juegos recreativos como estrategia didactica fortalecimiento valores humanos

48
1

Upload: daniel-rivas

Post on 25-Nov-2015

73 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN

La presenteinvestigacinaborda el tema de los valores humanos,productosta de las interrelaciones entre los sujetos que hacen vida en la escuela. Reflexionar sobre la manera como se expresan, sobre los acuerdos, las diferencias, las formas de alcanzar el consenso, de aceptar el disenso, es un modo de aprender a como convivir mejor y a responder a la formacin de jvenes que hagan de la prctica de valores enmarcados en la convivencia una manera o forma de vida, e igualmente se destaca la importancia de la internalizacin de las normas producto del consenso, facilitadoras de la convivencia y que se traducen en lasaccionescotidianas que transcurren en el aula, incidiendo en elclimaadecuado que posibilita elaprendizaje.

Enmarcado en lo expuesto, esta investigacin tiene como objetivo implementar los juegos recreativos como estrategia didctica para el fortalecimiento de los valores humanos fomentados en el hogar y en la familia de los estudiantes de la Primaria Daniel Delgadillo, grado grupo b. En lo relativo a la estructura del estudio, se seala que el mismo est estructurado en dos captulos de la manera siguiente:

En el Captulo I, se aborda el planteamiento del problema, los objetivos, tanto general como especficos, luego se aborda la justificacin.

En el Captulo II, se exponen los antecedentes del estudio, los aspectos o bases tericas, las bases legales; la definicin de trminos bsicos y la operacionalizacin de las variables

CAPTULO IEL PROBLEMA

Planteamiento del ProblemaLa educacin es un proceso de conocimiento, rdenes y mtodos por medio de los cuales se ayuda el individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y fsicas, siendo el educador el que coopera en su desenvolvimiento y precisin por medio de estrategias pedaggicas adaptadas a las capacidades de cada uno. Es por ello, que este sistema educativo forma a hombres y mujeres incrementando el proceso enseanza-aprendizaje para potenciar sus habilidades y lograr que se accione como un ser til y capaz de tomar sus propias decisiones. De igual forma, tiene como objetivo formar seres humanos que sean capaces de emplear dicho conocimiento y lograr as un adecuado aprendizaje. En este sentido, Norman (1978) ha sealado:

La importancia de concebir el aprendizaje como un proceso a largo plazo, proporcionando por la experiencia del individuo y mediante ella se sintetiza la adquisicin de conocimientos complejos en sus distintas dimensiones, actitudes y valores siendo de utilidad en todo desarrollo de la persona. (p.271).

En relacin con lo planteado, se puede sealar que en Mexicoel articulo 3ero.de la Cobstitucion asume como elemento esencial el desarrollo de esos valores.

Por lo tanto se le exige al docente atender situaciones de contenido axiolgico; de comunicacin familiar, satisfacer necesidades materiales, intercambiar ideas; promover actividades de aprendizaje que incentiven al desarrollo de la capacidad reflexiva del estudiante a fin de desarrollar aspectos fundamentales relacionados con la unin familiar, la paz, el respeto, la convivencia, tolerancia, justicia, equidad, entre otros. De all que el objetivo de la enseanza ha de basarse en la axiologa para lograr formar a los estudiante sobre la base de tales valores. En vista de todo sto se requiere que las instituciones y sobre todo la familia en conjunto con la comunidad protagonicen una serie de esfuerzos colectivos con todos los agentes involucrados en el proceso de formacin del nio en materia de educacin de valores. Considerndose en este sentido la educacin en valores como el proceso por el que se transmiten ideas, principios, criterios, que ayudan a los estudiantes en su crecimiento escolar y personal. Al respecto la Enciclopedia General de la Educacin (2008) seala que:

Educar en valores pasara por ser el proceso por el que se transmiten ideas, principios, criterios, que ayudan a los estudiantes en su crecimiento escolar y personal. el proceso que ayuda a las personas a construir racional y autnomamente sus valores(1). O sea, capacitar el ser humano de aquellos mecanismos cognitivos y afectivos, que, en completa armona, nos ayuden a convivir con la equidad y comprensin necesarias para integrarnos como individuos sociales y como personas nicas, en el mundo que nos rodea. Se trata de trabajar las dimensiones morales de la persona para as potenciar el desarrollo y fomento de su autonoma, racionalidad y uso del dilogo como mecanismo habilitador en la construccin de principios y normas, tanto cognitivos como conductuales. Dichas dimensiones, a su vez, posibilitaran la equidad y empata necesarias en dicho proceso, para que las formas de pensar y actuar se nos presenten parejas, en una relacin simtrica frente a la resolucin de conflicto de valores.

De acuerdo con lo expuesto, se resalta la importancia de crear, en las aulas un ambiente propicio para la sana convivencia, la armona , la unin, el respeto, la tolerancia, etc., que le brinde al alumno la oportunidad de interactuar en nuevas situaciones de aprendizaje; desarrollar su creatividad, al igual que su autonoma, haciendo nfasis en el amor, la justicia, la honestidad, con la finalidad de fomentar la formacin de actitudes, aunada a la adquisicin de habilidades para la comunicacin y el desenvolvimiento tanto individual como social. De esta manera se aspira desarrollar en los educandos las destrezas bsicas para comunicar sus ideas, de manera clara, coherente, precisa; y que construya criterios morales propios, derivados de la razn y el dilogo. Adems se piensa que todo este trabajo se debe comenzar ya con los ms pequeos, es decir, en la educacin inicial. No obstante, Rodrguez (2008), seala que:

De acuerdo a estudios realizados pareciera ser que los docentes del subsistema Educacin Inicial en su mayora no estimulan el fomento de valores a nivel intrafamiliar, puesto que cada da la escuela se aleja ms de la vida familiar de los estudiantes, no existe la integracin escuela-comunidad, los padres y representante no le dan valor a esto pero tampoco los docente hacen mucho para revertir este proceder, se hace necesario entonces modificar las conducta de los adultos para poder formar a los nios-nias con moral, tica y con valores humanos. (p. 25).

Si se analizan estas afirmaciones consensuadas, se puede comprender la seriedad de la problemtica planteada, igualmente se enfatiza que si los educadores y los padres/representante no tienen referencias sobre esta temtica, es difcil que puedan hacer un anlisis y reflexin sobre su propia prctica educativa; sobre su proceder, al no contar con modelos de posibles actividades sistematizadas para poder realizarlos con sus educandos. Tambin se acota que los docentes deben acercarse ms a los hogares de sus estudiantes a fin de integrarse en la formacin familiar, de manera que puedan entender as como coadyuvar en la resolucin de posibles conflictos familiares, que a su vez, entorpezcan el proceso enseanza y aprendizaje.

En este sentido es vlido mencionar adems, la problemtica que se confrontan en los hogares venezolanos, en razn de que actualmente, los valores econmicos priman, devaluando los valores psicolgicos y afectivos que ayudan a ser personas con criterios de auto reflexin hacia s mismos; hacia el mundo que rodea, a ser capaces de poder comprender al otro como si de ellos mismos se tratase, si sto no llega a revertir, puede ser que, en un futuro, quizs no muy lejano, los seres humanos vivan en una sociedad despersonalizada y egosta.

Siendo las cosa as, resulta claro entonces, manifestar la importancia que reviste el hecho de que es perentorio asumir la reordenacin del concepto de infancia que, hasta ahora, se tiene elaborado, bien individualmente, bien colectivamente. Puesto que la sociedad est en constante proceso de cambio, las necesidades intelectuales y las prioridades tambin son cambiantes. Por lo tanto y como consecuencia de ello, el concepto de infancia o de nio, tambin debe reestructurarse progresivamente.

As pues, se entiende que no se puede trabajar desde los presupuestos de la Educacin en Valores, con el concepto de un nio pasivo, una tabula rasa, el cual puede ser inoculado o instruido segn determinados postulados educativos. El nio es ser activo, con potencial cognitivo-afectivo, preparado para ir descubriendo sus posibilidades psquicas, afectivas, sociales, entre otras, con la ayuda de la informacin y conducta de todos los adultos involucrados en su educacin.

En este contexto se establece, que los proyectos educativos deben estar previsto tanto para la comunidad escolar como para la comunidad local. La frase de concientizacin debe tener como finalidad proponer unos objetivos comunes a todos los implicados para afianzar el espritu comunitario y as facilitar la consecucin.En el mismo tenor, se asienta que se ha de establecer, entre todos, los valores comunes o fundamentales para una convivencia armnica, que puedan servir como plataformas para la accin educativa. Esto implica la revisin de la prctica educativa para establecer qu valores se convertiran en referentes de dicha accin.

Por otra parte, conviene acotar que los valores no son restrictivos de un espacio delimitado: se expresan tanto en la institucin educativa como en la familia, del mismo modo en cualquier actividad inserta en el contexto sociocultural del estudiante. Sin embargo, la realidad dista mucho de los postulados subyacentes, expuestos anteriormente por cuanto en las aulas de clases de las diferentes instituciones educativas del pas, se presentan una serie de conflictos, todos ellos generados en el hogar y la familia, entre stos se resaltan inadecuadas relaciones interpersonales, agresividad, irrespeto, deshonestidad, inadaptacin, problemas de conducta, indisciplina, egosmo, inadecuada relaciones interpersonales, enfrentamientos violentos, agresiones verbales, tambin fsicas entre los estudiantes, entre tantos ms, lo que limita el logro de los objetivos propuestos por el sistema educativo venezolano.

En este mismo contexto, se enfatiza el hecho de que es comn or a los pares y representantes quejarse del mal comportamiento de sus hijos o representados, siendo esto originado en el seno de sus propias familias, sin que ellos se concienticen de que son responsables de esos anti valores, y fundamentalmente, son corresponsables en la bsqueda de soluciones a tan difcil problemtica.

Ahora bien, la problemtica abordada en los prrafos precedentes, permite asentar que guarda estrecha relacin con lo que acontece en el cuarto grado grupo b de la escuela Daniel Delgadillo donde se evidencian actitudes inadecuadas en los nios-nias pertenecientes a la seccin ya identificada.

Es as como, se resalta que los estudiantes son medianamente egocntricos; poseen escasos valores de convivencia, tolerancia, respeto, comprensin, cooperacin, dado que se han evidenciado enfrentamientos verbales haciendo uso de palabras obscenas; maltrato fsico entre compaeros, lo que denota los patrones familiares y comunitarios. Visto de este modo, se hace perentoria la implementacin de estrategias innovadoras cnsonas con los valores positivos, a fin de solventar la problemtica en el corto, mediano y largo plazo.

Siendo las cosas as, resulta vlido entonces manifestar, que el problema cientfico se encuentra inmerso en la parte axiolgica, en este sentido, se recalca la imperiosa necesidad de que el docente aplique estrategias didcticas interactivas, que despierten el inters de los infantes con el firme propsito de fomentar los valores humanos.

A este respecto, Simn Rodrguez citado en Loyo (2012), acota que El docente debe ser innovador, aplicar diversas actividades que permitan la relacin armnica entre el maestro o maestra y los nios y nias en la bsqueda de un mejor aprendizaje.

Por su parte, Salazar (2012) postula que:

La educacin inicial es una etapa crucial para el desarrollo los infantes, en consecuencia, se hace prioritario organizar un sistema de influencias educativas positivas, dirigidas a posibilitar la mxima formacin y expresin de todas las potencialidades fsicas y psquicas del nio en esta edad inicial, puesto que los padres de familia en el hogar generalmente carecen de las posibilidades, as como de los conocimientos para poder ejercer, de manera consciente y tcnicamente dirigida, una accin de esta naturaleza, por esta razn se requiere del concurso de otros agentes educativos, tales como: cuenta cuentos, juegos recreativos, centros de cultura, grupos folklricos, museos, teatros, bibliotecas, etc., para poder realizar esta funcin, la cual se materializa en el centro de educacin inicial. (p. 13).

Si se analizan estas afirmaciones consensuadas, se puede asegurar que la prctica pedaggica en este nivel, debe procurar aprendizajes significativos para asegurar que los conocimientos adquiridos en los espacios educativos puedan ser utilizados en circunstancias de la vida cotidiana del nio y la nia. Para lograr este tipo de aprendizaje, la metodologa que utilice el docente deber tomar en cuenta las potencialidades de los prvulos, as como sus conocimientos previos, por lo que en su rol de mediador, deber organizar y planificar actividades en relacin con el contexto histrico-social cultural, de manera que incentive a travs de un sistema de aprendizaje y comunicacin, los valores basados en la identidad local, regional y nacional en funcin de las experiencias que dan lugar a los mismos, a fin de que el estudiantado se identifique como persona y se inicie en la toma de conciencia como ser social, en una familia; con una comunidad, con sus normas, hbitos, valores, tradiciones y costumbres.

De estos criterios se infiere, la importancia que reviste el hecho educativo para el estudiantado, de igual modo, es de vital importancia la aplicacin de estrategias creativas en el proceso de aprendizaje, por parte del docente; siendo los juegos recreativos una herramienta eficaz para el logro de tal cometido, en razn de que con ellos, los infantes se educan sobre la base del entretenimiento, la recreacin, el sano esparcimiento, la diversin, cooperacin, convivencia, armona, paz, amor, libertad, entre tantas ms.

Por consiguiente, en este nivel se deber emplear el juego como estrategia, dado que, es una alternativa viable que forma parte de la recreacin, asimismo representa una actividad agradable y placentera en el educando, que no slo le permite expresar sentimientos y emociones, sino adems es un medio de aprendizaje, que le ayuda a ampliar sus conocimientos.En el mismo orden de ideas, Rojas (2012) define al juego como:

Una actividad libre y voluntaria, fuente de energa y diversin, que si se efectuara de manera obligatoria, dejara de ser juego en sentido estricto. La actividad ldica tambin existe en el reino animal por lo que se considera natural y espontnea, ya que no requiere de un aprendizaje previo, sino que brota de la vida misma. (p. 22).

De este planteamiento, se denota la viabilidad de la aplicabilidad de los juegos recreativos, puesto que estimulan el aprendizaje significativo basado en el fortalecimiento del contexto histrico-social-cultural, que les permite a los educandos fomentar los valores humanos, a travs del uso de dichos juegos.

Otro punto relevante a considerar, es el relacionado con la perentoria necesidad manifiesta, de que el docente deber propiciar, con ms frecuencia, actividades donde se ponga en prctica el rescate de valores humanos por medio de los juegos recreativos, llevados a cabo de generacin en generacin, puesto que en los ltimos aos se ha venido perdiendo esta transmisin de costumbres, favorecedora de la difusin cultural de la sociedad donde se encuentra inmersa la institucin escolar.

En armona con sto, Carrillo (2012), define los juegos recreativos bajo una perspectiva tradicional como "Expresiones recreativas que resumen experiencias colectivas de generaciones, son distintivos del pas, del sentir de su gente y adems son vistos como el precioso legado que es producto de la cultura que el hombre ha creado desde tiempos ms remotos" (p. 43).

Dicho de otro modo, los juegos recreativos son manifestaciones recreativas y costumbres espontneas que realizan los nios al reunirse para divertirse, sin darse cuenta que stos son un legado de sus antepasados y que forman parte de su cultura tradicional, es vlido entonces acotar, que los juegos recreativos constituyen una estrategia idnea para la enseanza no slo de los valores humanos, sino para todas las reas del saber.

Sin embargo, pese a lo expuesto en los prrafos precedentes, se recalca la realidad observada en el centro de educacin inicial convertido en objeto de estudio es otra, en ella se evidencia que los estudiantes presentan escasos valores humanos bien consolidados. Esta problemtica fue constatada a travs de observaciones directas, aplicacin de estrategias didcticas, como la lectura de cuentos, actividades grfico-plsticas colectivas, de la misma manera mediante la aplicacin de un diagnstico que permiti jerarquizar las debilidades y fortalezas que presentan los estudiantes.

Cabe destacar, que tal situacin se debe a que las estrategias empleadas hasta el momento carecen de motivacin para que los infantes realicen el proceso educativo de forma prctica e interactiva, por cuanto slo se aplican actividades terico-grficas-plsticas sin tomar en consideracin las ventajas que ofrecen los juegos recreativos para el aprendizaje en general, as como tambin para el fomento de valores humanos, adems, se evidenci monotona, mecanicismo y rutinariedad en la accin pedaggica, sin tomar en consideracin que el juego forma parte esencial en la vida infantil. sto ha trado como consecuencia que los nios y nias tengan un nivel de tensin, intolerancia, irrespeto, inadecuadas relaciones interpersonales, violencia, entre otras.

Por todas estas razones se plantean las siguientes interrogantes, a las cuales se les dar respuesta a lo largo de la investigacin.

Existe la necesidad de implementar un plan de accin basado en la implementacin de juegos recreativos como estrategia didctica para fortalecer los valores humanos en los nios y nias del cuarto grado grupo b de la escuela primaria Daniel Delgadillo?

En correspondencia con la interrogante planteada se procedi a determinar los objetivos del estudio, ellos son:

Objetivo General

Aplicar juegos recreativos como estrategia didctica para el fortalecimiento de los valores humanos fomentados en el hogar y la familia, de los estudiantesObjetivos Especficos1. Diagnosticar las debilidades y fortalezas que poseen los nios y nias en relacin con los valores humanos.

2. Determinar la factibilidad de implementar los juegos recreativos como estrategia didctica para fortalecer los valores humanos en los nios y nias.

3. Disear un plan de accin que contenga estrategias didcticas basadas en los juegos recreativos para fortalecer los valores humanos en los nios y nias Elaborar las actividades estratgicas basadas en la implementacin de los juegos recreativos para fortalecer los valores humanos en el grupo.4. Ejecutar el plan de accin diseado para fortalecer los valores humanos en los nios y nias del grupo5. Evaluar el plan de accin ejecutado para fortalecer los valores humanos en los nios .Desde otra perspectiva, se menciona que seguidamente se aborda lo concerniente a la justificacin dl estudio.

Justificacin

En los actuales momentos se han generado cambios de ndole pedaggico y psicolgico en el sistema educativo, debido a que se considera imprescindible en el aprendizaje, un proceso global con una visin holstica donde el ser humano ponga en prctica todas sus habilidades y destrezas para desarrollar al mximo sus capacidades, visto de esta forma, la educacin bsica a travs del trabajo pedaggico desarrollado por los educadores pretende que los estudiantes adquieran las competencias requeridas en las diferentes reas de aprendizaje, por lo tanto se necesita la presencia de docentes conocedores de las diferentes corrientes pedaggicas, axiolgica, sociales, psicolgicas y lingsticas que permitan orientar el trabajo escolar y en especial el fomento as como el fortalecimiento de los valores humanos.

Es por ello, que se considera relevante el estudio, por cuanto permite al docente obtener conocimiento sobre cmo utilizar los juegos recreativos como estrategia didctica referida a la educacin del estudiante, para permitirle participar activamente el su proceso de formacin, logrando adems, su desarrollo bio-psico-social-espiritual, orientando hacia el logro de un adulto independiente, crtico, analtico, seguro y feliz. Como parte de la maduracin de toda persona, lo importante es conversar con los estudiantes sobre temas de amor, afecto y respeto. As se estar ayudando al crecimiento personal con ser social. El estudio ha de contribuir en la obtencin de informacin valiosa con respecto al fomento y/o fortalecimiento de los valores humanos, por cuanto se proponen los juegos recreativos, los cuales facilitan consolidar los valores humanos mediante el uso la parte ldica, tan fundamental en la vida de los nios y nias.

Aunado a lo planteado, se seala que el ser humano es social pornaturalezay necesita relacionarse con los dems, de ah que la convivencia sea el medio natural para adquirir y poner en prctica los valores fundamentales que deben regir la vida entre las personas. Respetar a los dems, tener paciencia, ser responsables y constantes, saber dialogar, poseer un sentido de pertenencia, son valores que deben ser trasmitidos tanto porla familiacomo por la escuela. En funcin de lo cual la presente investigacin adquiere una relevancia social en la medida que los resultados obtenidos puedan incidir en la formacin de sujetos capaces de convivir con base a valores que formen parte de su modo natural de vida.

Por otro lado, uno de los problemas que afrontan las familias de hoy es la ausencia de valores en el seno de ella.Cuando una persona ha crecido en el seno de una familia con ausencia de valores, la sociedad en general se ver afectada por los comportamientos y desequilibrios de dichos individuos.

As que, los valores es un asunto que nos concierne a todos sin distinguir, estratificacin social y como tal a la familia como ncleo esencial de la sociedad en general pues creemos que para garantizar el bienestar de las nuevas generaciones es necesario trabajar en ello.

Los beneficios aportados por estetrabajose justifican tambin desde el punto de vista acadmico y metodolgico; en cuanto a lo metodolgico permitir contar con una herramienta de consulta y como antecedente para lasinvestigacionesde este tipo en el mbito de la educacin, puesto que observa todas las normas y caractersticas propias de los trabajos de tipo formal y aborda un tema que esta muy en boga en la actualidad.

Desde el punto de vista acadmico, permitir a los docentes contar con unasherramientasdebidamente diseadas que les sirva de instrumento para la elaboracin de los contenidos sobre sistema de convivencia y valores familiares y tambin en laplanificacinde contenidos a dictar por ellos, generando esto a su vez, mltiples beneficios para el logro de losobjetivosy un consecuente aumento en los ndices de rendimiento acadmico y la mejora de la convivencia y los valores familiares de los estudiantes.

CAPTULO IIMARCO TERICO

Antecedentes de la InvestigacinLos referentes tericos tienen el propsito de dar a la investigacin un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Se pretende situar el problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar la bsqueda y ofrecer una conceptualizacin adecuada de los trminos que utilizaremos.

A continuacin se presentan una serie de investigaciones, tomadas como antecedentes de la investigacin, las cuales guardan relacin con lasvariables objeto de estudio, ya que sirvieron para afianzar la investigacin que se realiza. De ellas se cita a:

lvarez (2010), en su trabajo titulado Los juegos recreativos para fomentar consolidar los valores humanos en los nios y nias, dicho estudio tuvo comoobjetivogeneral implementar los juegos recreativos para fortalecer los valores humanos. El tipo de investigacin, fue de campo, de carcter descriptiva, modalidad investigacin accin participante. En lo que respecta a la poblacinobjeto de estudio, es menester sealar, que la misma fue finita y se utiliz el censo poblacional compuesto por 27 nios y nias, distribuidos de la siguiente manera: 16 hembras y 11 varones, con edad de 9 aos. Como instrumentos para la recoleccin dedatosse utilizaron un cuestionario para el docente de aula y una entrevista para el profesor director. Para el anlisis de los datos se utilizla triangulacin.

Los resultados obtenidos afirman que hay falta de compaerismo respeto y esta situacin radica en la educacin, tanto escolar como familiar; por eso asegura que los padres tienen la tremenda responsabilidad de ensearles valores a sus hijos; de deben hablar con ellos, responder a sus inquietudes y guiarlos. Tambin seala que si ellos necesitan ayuda deben pedirinformacina los docentes o personas especializadas. La pertinencia con el presente estudio se centra en que todoindividuotiene un sentimiento ntimo; profundo, una conviccinpersonaly particular acerca de pertenecer a ungruposocial.

El aporte de esta investigacin es determinante ya que hace referencia a la importancia de la familia en la educacin en valores lo cual esta relacionado con los objetivos especficos de la presente investigacin.

Ahora bien, los resultados de esta investigacin fueron los siguientes: el fomento de los valores deberan comenzar desde la ms temprana niez, especialmente cuando el nio comienza a desarrollarel lenguajey puede realizar preguntas ya que si se escuchan sus inquietudes como cualquier otrapersonaste va adquiriendo valores. Igualmente seala, que los juegos pedaggicos son unas herramientas muy adecuadas para facilitar el aprendizaje de los valores humanos.

Bases Tericas

El presente trabajo se realiza bajo la perspectiva constructivista del aprendizaje significativo, el cual concibe la instruccin como un proceso activo de obtencin de conocimientos, donde el estudiantes es el constructor de su propio desarrollo, a travs de la interaccin con el medio que lo rodea, ya que es un ente cognitivo que posee una organizacin biolgica que le permite, mediante la asimilacin y acomodacin, confrontar la informacin dada por el mundo exterior, estableciendo hiptesis en un proceso reflexivo interno y que no necesariamente es idntico al mundo del adulto. En otras palabras el desarrollo cognitivo no resulta de una suma especifica de aprendizaje, sino de la interaccin entre sujeto y el objeto de conocimiento.

La Teora del Constructivismo

En relacin con este postulado, Vigotsky (1979) seala que el constructivismo social es Un enfoque que trata sobre la forma en que el ser humano aprende a la luz de la situacin social y la comunidad de quien aprende (p. 36). Por otro lado, el hecho central de esta teora es la mediacin pues a travs de este proceso se puede llegar a un nivel ms alto de verdad que haya sido probado socialmente.

Asimismo, el constructivismo social expone que el ambiente de aprendizaje ptimo es aquel donde existe una interaccin dinmica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para que los alumnos puedan crear su propia verdad, gracias a la interaccin con los otros.

Esta teora, por lo tanto, enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que est sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento basado en este entendimiento, sto quiere decir, que vale la pena entablar una comunicacin fluida en el entorno educativo para que se construya el aprendizaje entre todos los participantes del mismo. (ob. cit.)

Interesa remarcar, que el constructivismo ayuda a que el estudiante tenga contacto directo con elementos cognitivos, para de all formar una nueva conducta y/o competencia, a travs de la cual crear estructuras mentales cognitivas de manera que pueda generar actividades de aprendizaje en la bsqueda de la excelencia educativa. Cabe sealar, que el enfoque constructivista facilita a los estudiantes desarrollar actividades, tales como; los juegos recreativos, para fortalecer sus valores humanos.

Desde otro contexto, se aborda otra teora de marcada importancia para el proceso enseanza-aprendizaje de los estudiantes, ella es:

La Teora del Aprendizaje Significativo

Ausubel citado en Rojas (ob. cit.), este enfoque describe lo que ocurre cuando el ser humano organiza su mundo y se preocupa por los procesos de comprensin, transformacin, almacenamiento y uso de la informacin envueltos en la cognicin. Para este autor, nuevas ideas e informacin pueden ser aprendidas y retenidas en la medida que conceptos relevantes o adecuados se encuentran apropiadamente claros y disponibles en la estructura cognitiva del individuo. Si la nueva informacin adquiere significado para el individuo a travs de la interaccin de conceptos existentes, el aprendizaje es significativo.

Dicho de otro modo, los educandos pueden formar un modelo propio de enseanza que les permita adquirir aprendizajes de cualquiera de los contenidos, de manera coherente. De all, que se ratifique que en esta oportunidad, esta teora da cabida al fortalecimiento de los valores humanos en los nios y nias, utilizando los juegos recreativos como estrategia didctica.

Otro aspecto relevante a considerar, es el relacionado con los valores, de all, que se destaque que a continuacin se detalla todo lo referente a este tpico.

Dentro de otro marco, se plantea lo concerniente a los valores:

Los ValoresLa educacin en valores tiene por misin superar la vertiente puramente socializadora para fijarse objetivos ms prximos a la capacidad crtica, a la autonoma; a la racionalidad de las personas de conflicto tico. Los principales modelos de la educacin en valores son: de transmisin de valores absolutos, de socializacin, de autoconocimiento y autenticidad moral, de desarrollo de juicio moral, de adquisicin de hbitos morales y de la construccin de la personalidad moral. Cada uno de ellos tiene como objetivo prioritario facilitar la adquisicin de capacidades para la construccin esencial de la personalidad moral: la conducta moral.

En cuanto a la conceptualizacin de los valores, en los Cuadernos para la Reforma Educativa Venezolana citado en Rojas (ob. cit.) ellos son: Un tipo de creencias que llevan al sujeto a actuar de una manera determinada, por creencias que perciben el comportamiento humano" (p. 28). Asimismo, los valores son caractersticas morales que toda persona posee, tales como la humildad, la piedad, la convivencia, tolerancia, y el respeto; as como todo lo referente al gnero humano.

De lo planteado se infiere, que tener valores significa, respetar a los dems; de la misma forma, los valores son un conjunto de ejemplos que la sociedad establece para las personas en las relaciones sociales. Visto de este modo, se asienta que los valores pueden ser clasificados de muchas formas, de acuerdo a su radio de accin; a saber, ntimos, personales, familiares, grupales, sociales, nacionales, internacionales, universales, humanos, divinos, naturales, segn sus prioridades.

Los valores humanos son aquellos bienes universales que pertenecen a la naturaleza como personas, en s se poseen, y que, en cierto sentido, los humanizan, porque mejoran la condicin personal y perfeccionan la naturaleza humana. Entre los valores objetivos existe una jerarqua, una escala. No todos son iguales. Algunos son ms importantes que otros porque son ms trascendentes, porque elevan ms como personas y corresponden a las facultades superiores. Se puede entonces clasificar tambin a los valores humanos en cinco categoras; ellas son: valores religiosos, humanos, morales, inframorales y biolgicos.En este sentido, se afirma que los valores biolgicos o sensitivos no son especficamente humanos, pues se comparten con otros seres vivos. Entre ellos estn la salud, el placer, la belleza fsica y las cualidades atlticas. Los inframorales son especficamente humanos, tienen que ver con el desarrollo de la naturaleza de cada individuo; de sus talentos y cualidades, entre stos estn los intereses intelectuales, musicales, artsticos, sociales y estticos. Estos valores ennoblecen y desarrollan el potencial humano.

En el mismo tenor, se asienta que los valores morales o ticos son superiores a los ya mencionados., sto se debe a que tienen que ver con el uso de la libertad, ese don inapreciable y sublime que les permite a los individuos, ser constructores de su propio destino. Estos son los valores humanos por excelencia, pues determinan el valor como personas. Incluyen, entre otros, la honestidad, la bondad, la justicia, la autenticidad, la solidaridad, la sinceridad y la misericordia.

Cabe enfatizar, que cada valor apoya y sostiene a los dems; juntos forman esa slida estructura que constituye la personalidad de un hombre maduro. Finalmente, el quinto nivel de valores, el ms elevado, que completa los valores del tercer nivel, y que permite incluso ir ms all de la naturaleza humana. Son los valores religiosos. stos tienen que ver con la relacin personal de cada sujeto con Dios. Adems, se anexan: Los valores infrahumanos: son aquellos que s perfeccionan al hombre, pero en aspectos ms inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales por ejemplo, entre ellos se encuentran el placer, la fuerza, la agilidad, la salud. Los valores humanos inframorales: Son aquellos valores que son exclusivos del hombre, ya no los alcanzan los animales, nicamente el hombre, en ellos se agrupan los econmicos, la riqueza, el xito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc. En lo que a los valores Instrumentales se refiere, se establece que son comportamientos alternativos mediante los cuales se consiguen los fines deseados. Los valores terminales: Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustara conseguir a lo largo de su vida. Las caractersticas de los valores son: Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la belleza, el amor. Absolutos: son los que no estn condicionados o atados a ningn hecho social, histrico, biolgico o individual. A ttulo ilustrativo, se enuncian los valores como la verdad o la bondad. Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad, la bondad, el amor. Otros valores importantes a resear los constituyen, el amor, la responsabilidad, puntualidad, honestidad, gratitud, amistad, convivencia, lealtad, sinceridad, generosidad, autoestima y el amor. Si se analizan las afirmaciones postuladas en los prrafos anteriores, se llega a la conclusin de que los valores humanos, representan para los individuos, los cnones necesarios para vivir sus existencias, en sana armona con sus semejantes y con la naturaleza, obteniendo as una ptima calidad de vida.

Desde otra perspectiva, se recalca que seguidamente, se especifica lo relativo a las estrategias didcticas.Las Estrategias Didcticas

Las estrategias didcticas, segn Rojas (ob. cit.) Son el conjunto de actividades, tcnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la poblacin a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las reas y cursos, todo sto con la finalidad de hacer ms efectivo el proceso de aprendizaje, adems, son variadas y su finalidad es propiciar la participacin activa de los estudiantes en las actividades propuestas para que logren avanzar en ptimo aprendizaje (p. 38).

En este sentido, parafraseando lo postulado por el autor, puede asumirse que las estrategias didcticas son un conjunto planificado de tcnicas que conducen a la comunicacin de objetivos para el desarrollo del trabajo escolar. De este anlisis se desprende que las estrategias didcticas contentivas en el presente proyecto, estn basadas en la aplicacin de juegos recreativos para fortalecer los valores humanos, corrigiendo as la debilidad detectada en los nios y nias de la Escuela Primaria Daniel Delgadillo cuarto ao grupo b. Es menester asentar que en lo que respecta a la variable juegos recreativos, se plantea lo que en los prrafos sucesivos se explicita.

Los Juegos

En lo que respecta a esta concepcin, el Diccionario Larousse(2012), los define como Un conjunto de acciones utilizadas para diversin y su finalidad principal consiste en lograr disfrute de quienes lo ejecuten (p. 4). Adems, es una actividad eminentemente ldica, divertida, capaz de transmitir emociones, alegras, salud, estmulos, el deseo de ganar, permitiendo la relacin con otras personas, por ello se convierte en una actividad vital e indispensable para el desarrollo de todo ser humano, aqu la reglamentacin es mnima y lo importante no es realizar bien la tcnica o ganar sino la diversin, lo cual genera placer. Por otra parte, el juego es una actividad recreativa donde intervienen uno o ms participantes. Su principal funcin es proporcionar diversin y entretenimiento a los jugadores. No obstante, los juegos pueden cumplir con un rol educativo, que viene dado en funcin de ayudar al estmulo mental; al fsico; contribuir al desarrollo de las habilidades prcticas y psicolgicas.

Por lo general, los juegos implican un cierto grado de competencia. En el caso de los juegos recreativos, el valor competitivo se minimiza (no resulta importante quin gana y quin pierde; lo esencial es el aspecto recreativo de la actividad). Por eso, los juegos recreativos no suponen productividad y nunca deben ser obligatorios para los participantes. En consecuencia, los juegos recreativos estn muy ligados a las actividades del pueblo llano, y a lo largo del tiempo han pasado de padres a hijos. De la mayora de ellos no se conoce el origen: simplemente nacieron de la necesidad que tiene el hombre de jugar, es decir, se trata de actividades espontneas, creativas y muy motivadoras.

De all, que se resalte que su reglamento es muy variable, y puede cambiar de una zona geogrfica a otra con facilidad; incluso pueden ser conocidos con nombres diferentes segn donde se practique, igualmente, suelen tener pocas reglas, y en ellos se utiliza todo tipo de materiales, sin que tengan que ser especficos del propio juego. Todos ellos tienen sus objetivos y un modo determinado de llevarlos a cabo: perseguir, lanzar un objeto a un sitio determinado, conquistar un territorio, conservar o ganar un objeto, etc. Su prctica no tiene una trascendencia ms all del propio juego, no est institucionalizado, y el gran objetivo del mismo es divertirse.

Interesa aducir, que con el tiempo, algunos se han ido convirtiendo en un apoyo muy importante dentro de las clases de educacin fsica, para desarrollar las distintas capacidades fsicas y cualidades motrices, o servir como base de otros juegos y deportes. Adems, pueden servir como herramienta educativa en el aula en diversas materias ya que en sus retahlas, canciones o letras se observan caractersticas de cada una de las pocas. Esta tipologa puede ser una estrategia divertida en la que las personas que los realizan aprenden al mismo tiempo que se divierten; pueden realizarse al aire libre o bajo techo, en campo abierto o en sectores delimitados. Cada juego puede definirse segn el objetivo que sus jugadores intenten alcanzar o por el conjunto de reglas que determinan qu pueden hacer estos jugadores en el marco de la recreacin.

En lo ateniente a la clasificacin de los juegos, conviene sealar, que stos son muy diversos, las actividades fsicas recreativas y los juegos van a potenciar la unidad psico-biolgica del alumno mediante un tratamiento globalizador; permiten tambin, apoyar la educacin integral canalizada por medio de la motricidad, expresividad, alegra, etc., y favorecen el desarrollo armnico de la personalidad puesto que potencian el afn de superacin, la autoestima, el autoconcepto, la convivencia, el compaerismo y la valoracin de actitudes ticas como la colaboracin, ayuda a los dems y la participacin, entre otras. Sin embargo, una aceptable clasificacin es la siguiente.

Juegos sensoriales.

Juegos motores.

Juegos de desarrollo anatmico.

Juegos gestuales o pre deportivos.

Juegos deportivos.

Juegos y deportes alternativos.

Juegos de conocimiento.

Juegos populares.

Juegos tradicionales.

Juegos recreativos.

Juegos de Afirmacin.

Juegos de Confianza.

Juegos de Roles.

Juegos Cooperativos.

Grandes juegos de interior.

Juegos en el autobs.

Juegos de distensin.

Competiciones y duelos entre parejas.

Tcnicas de animacin y calentamiento grupal.

Juegos de ciudad.

Juegos en la naturaleza.

Veladas.

Juegos acuticos.

Feria kermesse.

Fiestas.

Festivales.

Gymkhanas.

Juegos meldicos, canciones y danzas.

Juegos populares.

Olimpiada.

Juegos de expresin-dramatizacin.Por consiguiente, los juegos recreativos constituyen una tcnica idnea para la enseanza. Al respecto Carrillo (2012), refiere "Estos juegos son de gran importancia en el nio en tanto que incentiva su imaginacin y le promueve situaciones psicolgicas que pueden ser aprovechadas" (p. 47). En concordancia con el autor, los juegos recreativos son manifestaciones recreativas y costumbres espontneas que realizan los nios al reunirse para divertirse, sin darse cuenta que stos son un legado de sus antepasados y que forman parte de su cultura tradicional.

Infiere adems el autor, que segn estas definiciones el juego se concibe como una actividad creadora, auto educativa, que origina intereses, satisface necesidades, produce placer, entretenimiento y aprendizaje, convirtindose en un medio, a travs del cual el nio expresa sentimientos, adquiere conocimientos, se socializa, organiza, desarrolla y afirma su personalidad.

Estas interpretaciones son conocidas como teora sobre el juego, destacndose de esta forma, los aportes de Stanley, citado en Monografas.com (2012), el cual apoyndose en las teoras de Piaget (1971), seala la teora del descanso o recreacin, sta "Considera al juego como una actividad que libera a la persona humana de problemas, inquietudes y cansancio, viene a ser un recreo despus del trabajo" (p. 14). Cabe sealar, que de estas apreciaciones surge la clasificacin de los juegos recreativos; ellos son:

Metras.

Trompo.

Pise y Descanso.

Papagayo.

Pelotica de goma.

Gurrufio (Runche).

Carrera de Sacos.

El Mecateo Soga.

El Emboque o Perinola.

La Caja Mgica.

La Moneda.

El Mundo Mgico en el Tren de los Valores.

La Avispa Ahogada.

Cantando Conocemos Nuestros Valores.

Hay Justica.

El Globo Explota.

La Palmada.

Los Malos Vecinos.

El Dado Mgico.

El Bote.

Fbula El Pastor y las Ovejas.

La Silla Cooperativa.

Colocar la Chupa al Beb.

La Zapatera y Atrapa la Serpiente.

Dar las Palmas (Cancin).

Un Milln de Amigos (Cancin).

Un Fuerte Abrazo (Cancin).

El Juego de los Caramelos.

Dramatizacin sobre los Valores Sociales: Respeto, Cooperacin Justicia.

El Tornillo (Cancin).

La Conga (Cancin).

E Cuerpo (Cancin).

Bochinche.

El Trencito Chiquichuqui.

Los Herreros del Rey (Cancin).

La Tortura del Pollo (Cancin).

Animal Extrao (Cancin).

Merequetengue (Cancin).

Periquita (Cancin Dinmica).

La pera del Cuerpo.

Chicle Bomba (Cancin y Baile).

Mam Pata.

Creando una Historia Maravillosa.

Juego de las Sombras.

Se quiere significar, que todos estos juegos, canciones, dramatizaciones, dinmicas, cuentos, fbulas, leyendas, rondallas, etc., sirvieron de soporte a la planeacin elaborada, la cual persigue fortalecer los valores humanos de los infantes seleccionados como poblacin a investigar.

DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

Valores: Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en funcin de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. Tambin son fuente de satisfaccin y plenitud.

Valores humanos: es el valor agregado de las mejores cualidades humanas por sobre la animalidad egosta. En otras palabras, son las caractersticas buenas que nos diferencian y permiten ser ms solidarios, generosos y comprensivos que los dems animales.

Juegos recreativos: es una actividad recreativa donde intervienen uno o ms participantes. Su principal funcin es proporcionar diversin y entretenimiento a los jugadores. De todas formas, los juegos pueden cumplir con un rol educativo, ayudar al estmulo mental y fsico, y contribuir al desarrollo de las habilidades prcticas y psicolgicas.

Estratega Didctica: Son todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento ms profundo de la informacin. A saber, todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien ensea para promover aprendizajes significativos.Cuadro 1.

Operacionalizacin de la Variable

VariableDefinicin ConceptualDefinicin NominalDimensionesIndicadoresItemes

Los juegos recreativos como estrategia didctica para el fortalecimiento de los valores humanos en el hogar y en la familia.Es la accin o efecto de jugar para divertirse y aprender, tambin es un ejercicio sometido a reglas que permiten interactuar fsica o mentalmente a uno o varios jugadores. Padovani (2010).Consiste en realizar actividades ldicas que divierten, distraen y educan a quienes participan en dichas actividades. Autoras 2012).Valores

JuegosTipos.

Funciones.

Competencias.

Narracin.

Retroalimentacin.

Unidad de pensamiento.

Respeto.

Cooperacin.

Tolerancia.1

2

3

4

5

6

7

8

9

Fuente. Alvarado, Andara, Londoo y Salcedo (2012).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Revista Educacin en Valores. Disponible en:

Arellano. (2004) Sistema de convivencia en la consolidacin de valores. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos58/convivencia-consolidacion-valores/convivencia-consolidacion-valores.shtml

Bastidas, C. (2008). Metodologa de la investigacin. Editorial Kapiluz. Buenos Aires-Argentina.

Caillois, R. Juegos Recreativos. [Documento en lnea]. Disponible En http://www.monografas.com/trabajos71/juegos-recreativos/afianzar-valores-folclricos-preescolar/afianzar-valores-folclricos-preescolar2.shrml. [Consulta: 2012, Junio 01].

Carrillo, G. (2012). Importancia de los Juegos Folklricos Infantiles en la Enseanza Preescolar. Trabajo degrado No Publicado. Universidad de Los Andes. Mrida-Venezuela.

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial No. 5.453. Caracas, Marzo 24, 2000.

Flores, B. (2009). Los Libros, los Nios y la Lectura. Revista Educacin N 182, pp. 93-101. Caracas.

Guevara B. (2007). Los Hbitos Alimenticios En Los Nios. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Los-Habitos-Alimenticios-En-Los-Ni%C3%B1os/1566051.htmlHernndez Sampieri, R., Fernndez Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2008). Metodologa de la Investigacin. Mxico: McGraw-Hill Interamericana.

Ley Orgnica de Educacin. (2009). Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela nro. 5929. Fecha: 13 de agosto 2009.

Ley Orgnica para la Proteccin del Nio, Nia y Adolescente LOPNA (2009). Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela No. 5.266. Fecha: 02 octubre, 2009.

Lpez, F. (2008). Mtodos de Investigacin. Revista CANDIDUS. Valencia Estado Carabobo. Venezuela.

Lorz, I. (2012). Investigacin Accin Participativa. [Documento en lnea]. Disponible En http://www.slidesharenet/isislorzp/investigacin-accin-participativa-l [Consulta: 2012, Junio 01].

Loyo, B. (2012). Manual de Juegos Tradicionales para Docentes del Nivel Preescolar. Universidad de Los Andes, Mrida-Venezuela.

Rojas, A. (2012). Estrategias para Afianzar los Valores Folklricos a travs de los Juegos Tradicionales en la Etapa Preescolar. [Documento en lnea]. Disponible En http://www.monografas.com/trabajos71/afianzar-valores-folclricos-preescolar/afianzar-valores-folclricos-preescolar2.shrml. [Consulta: 2012, Junio 01].

Ruiz, C. (2008). Instrumento de Investigacin Educativa. Ediciones CIDEG. C.A. Barquisimeto Venezuela.

Salazar, A. (2012). Estrategias de Aprendizaje. Editorial Santillana Siglo XXI. Madrid-Espaa.

Vigotsky, L. (1979). El Juego en Pedagoga Preescolar. La Habana: Ed. Pueblo y Educacin.

Vigotsky, L. (1979). Interrelacin entre Aprendizaje y Desarrollo. Zona de Desarrollo Prximo: Una Nueva Aproximacin. En el Desarrollo de los Procesos Superiores. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. Mxico.

1