jueves 07 de julio de 2016 - mosp.gba.gov.ar · en la intersección de la avenida osvaldo cruz y...

63
07/07/2016 1 Jueves 07 de Julio de 2016

Upload: doandung

Post on 24-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

07/07/2016 1

Jueves 07 de Julio de 2016

07/07/2016 2

07/07/2016 3

07/07/2016 4

07/07/2016 5

07/07/2016 6

07/07/2016 7

07/07/2016 8

07/07/2016 9

07/07/2016 10

07/07/2016 11

07/07/2016 12

07/07/2016 13

07/07/2016 14

El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio; la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal; y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta; firmaron una serie de convenios para la construcción y refacción de viviendas en la zona de la Cuenca Matanza Riachuelo. La rúbrica de los acuerdos, que tuvo lugar en la Casa Rosada, se produjo en el marco de la reactivación de obras en la región por parte de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR). De los 7 convenios, cinco serán destinados al predio conocido como barrio Ex Mundo Grúa, ubicado en la intersección de la calle Ribera Iguazú y Camino de Sirga, por lo que se reactivará un programa concebido para la construcción de viviendas en la villa 21-24. Otro de los acuerdos establece la puesta en marcha de obras de infraestructura en 54 viviendas de la villa 26, mientras un último convenio fija la construcción de 128 viviendas en un predio ubicado en la intersección de la Avenida Osvaldo Cruz y Luna del barrio de Barracas. ACUMAR es un organismo público que se desempeña como la máxima autoridad en materia ambiental en la región y conjuga el trabajo con las administraciones nacional, bonaerense y porteña, que comparten la competencia en el territorio.

07/07/2016 15

El Concejo Deliberante aprobó ayer por unanimidad autorizar al intendente, Julio Garro, a que acuda en nombre de los platenses a la audiencia pública convocada por el Oceba para debatir sobre el aumento de energía eléctrica que prevé aplicar Edelap en nuestra región. La iniciativa fue presentada por el concejal del Frente Renovador Oscar Vaudagna y la edil vecinalista Marcela Farroni, quien en el recinto se quejó de que la elección de la convocatoria realizada por el organismo contralor para debatir el estado del servicio y la tarifa sea tan lejano a la capital provincial y consideró “necesaria” la participación del jefe comunal como representante de los vecinos, Y cuestionó el “deficiente e irresponsable” servicio que presta Edelap, ejemplificando que “hay zonas donde el tendido de media tensión está sostenido con postes de madera, lo que está prohibido. No sé para dónde mira el Oceba”, lanzó. El cónclave está previsto para el 28 de julio en Mar del Plata, tras un fallo de la Justicia Contencioso Administrativa que había frenado el ajuste dispuesto por la empresa, debido a que no se había realizado previamente la audiencia pública que establece la ley, pero que posteriormente quedó habilitado por la Cámara del mismo fuero. Como viene publicando este diario, Edelap dispuso con autorización del gobierno provincial la aplicación de una suba de hasta el 170%, en medio de una fuerte polémica que involucró a los clubes de la Región y cuestionamientos de la oposición. Al respecto, la edil del Frente para la Victoria Silvana Soria manifestó públicamente su adhesión a la iniciativa, votada por todo el recinto, y advirtió que “el Municipio y el Oceba deberían proporcionar los medios de transporte para que los platenses que quieran participar de ese cónclave puedan hacerlo”. Soria ya había presentado distintos proyectos en contra del aumento, así como la creación de una comisión en el ámbito del Concejo para el seguimiento de las inversiones que realiza la empresa. “Rechazamos este aumento por irrazonable y por el impacto sobre los vecinos y las instituciones, que no están siendo escuchadas y están en situación de subsistencia”.

07/07/2016 16

Al final, habrá tarifazo de luz en Mar del Plata. La Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo de La Plata revocó también este miércoles para la ciudad la resolución del juez Luis Federico Arias que suspendía el aumento de la tarifa de electricidad en la provincia de Buenos Aires, por lo que vuelve a estar en vigencia el incremento dispuesto desde febrero. La Cámara, integrada por los jueces Gustavo Spacarotel, Gustavo De Santis y Claudia Milanta, había hecho lugar 1 de julio a un recurso de queja presentado por una de las empresas distribuidoras contra la medida del juez de primera instancia, que había avalado una medida cautelar presentada por el Colectivo de Acción en la Subalternidad. En ese momento, se anunció que el tarifazo había sido avalado por la Justicia pero finalmente se aclaró que la resolución de los magistrados de la Cámara de Apelaciones sólo afectada a la distribudora EDEN S.A que presta el servicio en el conurbano bonarense. Hoy, los jueces ampliaron su decisión e incluyeron también a EDEA en la resolución por lo que el tarifazo de luz quedó vigente en la ciudad. Enterada de la decisión, la Empresa Distribuidora de Energía Atlántica (EDEA), anticipó que continuará con la refacturación conforme a los valores fijados por la resolución N° 22/16 del Ministerio de Infraestructura y Servicios públicos bonaerense, es decir, la que determinó el nuevo cuadro tarifario a partir del 26 de febrero. La empresa ya había comenzado a emitir facturas sin el aumento para cumplir con la resolución de Arias, pero ahora volverá sobre sus pasos y refecturará con el incremento. El nuevo cuadro tarifario implica, publicado en el Boletín Oficial el 26 de febrero, establece una suba promedio del 120% en la zona en que opera EDEA. De los 320.000 usuarios que tiene la empresa (abarca a Mar del Plata, Chascomús, Dolores, San Clemente, Santa Teresita, Miramar y otras localidades del este de la provincia), el 33% abonará $ 300 mensuales. Son los que consumen en promedio 150 kilovatios por mes. El 27% (60 kilovatios) pagará $ 130 mensuales y el 12% que más consume desembolsará de $ 400 en adelante. El nuevo cuadro tarifario incluye una tarifa social, que alcanzará a 90 mil clientes de EDEA (el 28%), quienes pagarán la mitad de lo que abonarían como clientes residenciales. Entre ellos estarán los jubilados, los que están en relación de dependencia y perciben una remuneración bruta menor a dos salarios mínimos, los titulares de programas sociales, los inscriptos en el régimen de monotributo social, el personal de servicio doméstico y quienes acreditan seguro de desempleo y certificado de discapacidad.

07/07/2016 17

07/07/2016 18

Un grupo de vecinos del barrio “Los Campitos” de City Bell realizó ayer un corte de tránsito en la calle 467 de 155 a 167 para protestar por un corte de luz que llevaba tres días, pese a los reclamos realizados a Edelap, dijeron. “Reclamamos por la reactivación del servicio eléctrico suspendido desde el domingo 3 de julio”, expresó uno de los manifestantes. Además, se remarcó que “este es un barrio que no cuenta con ningún otro servicio”. Asimismo se aseguró que en la zona “hay niños y adultos enfermos que no pueden estar sin calefacción, ni nebulizadores”. Por último, se advirtió que se seguiría con la medida hasta que se normalizara el servicio. Por otra parte, en la zona de 520 entre 166 y 167, Melchor Romero, también se sufrió un prolongado corte de luz desde el martes a la noche hasta ayer a la tarde. “Estamos a oscuras, sin luz, sin heladera, sin calefacción”, se consignó. Se informó que en invierno los cortes de luz se producen de manera reiterada y se solicitó que se adecuen las redes energéticas a la demanda creciente. En relación al corte de calle 467 de 155 a 167, Edelap informó que como esa zona se encontraba anegada, los camiones que debían trabajar en la reparación de un transformador no pudieron ingresar. “Hubo una descarga atmosférica en el marco de la tormenta y eso lo dañó”, dijo la fuente consultada En relación a las maniobras que debían hacerse en las instalaciones se indicó que era necesario trabajar sobre una plataforma donde está el transformador, al que habría que bajar con una hidrogrúa para luego reemplazarlo. Se comunicó que 27 fueron los clientes de City Bell afectados por ese corte.

07/07/2016 19

Los vecinos de 44 entre 1 y 115 están hartos de vivir sin agua. En algunos casos, desde febrero. Según respondió la empresa Aguas Bonaerenses, se debe a “las incrustaciones propias del uso de la antigua cañería de hierro”. Según contó Susana Bustamante, “se han acumulado numerosos reclamos, pero no hubo respuestas. Vivimos con agua de bidón, pero se complica para limpiar los elementos de cocina, baldear la casa, hacer la comida y bañarse”. En la zona hay varios estudiantes y ya decidieron mudarse. “Es muy engorroso, pero a veces no queda otra salida. Esto a mitad de año es una seria complicación para el estudiante y para el dueño del departamento que pierde un inquilino”, dijo Agustina Parodi. Para Gustavo Peralta, que trabaja en una empresa de la cuadra, “la situación es complicada, pero no tan grave como para los vecinos. Ni siquiera se puede poner una bomba, porque no hay presión y se quema. Desde Absa informaron que “se ha programado un recambio de las cañerías”. En tanto, ayer hubo reclamos por falta de agua en un sector de Villa Zula, en Berisso. Vecinos de la zona aseguraron que desde el martes a las 22 estuvieron sin servicio en las viviendas y ayer pasaron casi toda la jornada sin una gota de agua. Sobre este reclamo, en Aguas Bonaerenses respondieron que se “debió a un inconveniente puntual, en uno de los medidores de energía en Montevideo y 32.

07/07/2016 20

07/07/2016 21

Todo parece indicar que mañana el Concejo Deliberante resolverá exigirle al intendente Héctor Gay y a los legisladores provinciales de la Sexta Sección electoral la iniciación de acciones concretas destinadas a lograr la pronta reposición de los servicios de trenes operados por Ferrobaires. El corte del servicio afecta a unos 10.000 usuarios mensuales en nuestra ciudad y un número similar en las localidades de la zona, tras el choque de dos formaciones en la localidad de Rawson. La decisión será adoptada por la totalidad de los bloques opositores al ser analizado, sobre tablas, un proyecto de resolución presentado por la concejala de Integración Ciudadana María de las Mercedes Insausti, mientras que el oficialismo aún no fijó postura al respecto. De todas formas, Gay anticipó a lanueva.com que mañana se reunirá con los gremios ferroviarios y luego hablará con los funcionarios provinciales y concejales de Cambiemos. Mientras tanto sigue la incertidumbre entre los 200 trabajadores que posee la empresa bonaerense en Bahía, incluyendo estaciones, vías, obras, conducción y talleres. Si bien tienen los salarios y los puestos de trabajo garantizados, la inactividad y la incertidumbre sobre el futuro del servicio hacen que la ansiedad se incremente. A nivel provincial, los gremios como La Fraternidad, Unión Ferroviaria (UF), Asociaciones de Señaleros Ferroviarios (ASFA) y el Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos (Apdfa) parecen unidos en evitar el desguace de Ferrobaires y consideran que la medida dispuesta por la gobernación apunta a reducir los gastos del Estado, buscando la quiebra y la baja de persianas de Ferrobaires. Pedido de Mandará El presidente del bloque Frente para la Victoria, Gustavo Mandará, dijo que su bancada pedirá mañana que se gestione ampliar el servicio con los trenes nuevos. "La idea es que se sume, por lo menos, una frecuencia más por semana. Estas formaciones van y vienen siempre llenas y hay que sacar pasaje con dos o tres semanas de anticipación, por lo que estaría ampliamente justificado. "El intendente —agregó—, debería ponerse al frente de una gestión así para beneficio de la ciudad, especialmente de la gente que necesita del tren como medio de transporte por una cuestión de costos", señaló. Móccero se suma También el diputado provincial del FPV-PJ, Ricardo Moccero, expresó su preocupación por la decisión del gobierno provincial y pidió que se restablezca el servicio entre Bahía Blanca y Plaza Constitución (Capital Federal).

07/07/2016 22

A través de un proyecto de declaración presentado en la Cámara baja, el legislador por la Sexta Sección advirtió que "esta decisión, de no revertirse en el corto plazo, implica un riesgo de muerte para pueblos pequeños de la región donde el tren es un factor esencial". Agregó que "también afecta en la economía de los sectores con menos recursos que ven en el precio de este servicio un opción más barata para sus viajes a Capital Federal". Asimismo, el exintendente de Coronel Suárez afirmó que "hay unos 2.700 trabajadores de Ferrobaires, de los cuales 200 son de Bahía Blanca, que están en una situación de incertidumbre". Y detalló que "es necesario que se dé a conocer un plan de desarrollo de inversiones para renovar la infraestructura ferroviaria para que no sucedan más casos como el choque de dos formaciones en la localidad de Rawson". Por último, Moccero resaltó que "la solución de fondo no es la suspensión del servicio de trenes sino un compromiso entre todos para realizar las inversiones necesarias que mejoren el transporte de miles de bonaerenses".

07/07/2016 23

07/07/2016 24

07/07/2016 25

El freno a la obra pública en la provincia de Buenos Aires ayudó a que las cuentas fiscales terminen en positivo: en el primer trimestre (último dato disponible) se llegó a un superávit primario de $ 3552 millones, un 67,6% por arriba de igual período de 2015, cuando se había logrado los $ 2120 millones, según difundió ayer el Ministerio de Economía de la Provincia. A su vez, cuando se tienen en cuenta los intereses, el resultado financiero creció fuerte, un 764%, a $ 1993 millones. El gasto creció un 29,3% hasta los $ 75.822,7 millones. Dentro de este, las erogaciones corrientes, que representaron 97,5% del total, subieron interanualmente un 30,2%, como consecuencia de los mayores gastos en personal, prestaciones de la seguridad social y transferencias corrientes. Un punto a tener en cuenta es que en el primer trimestre sólo había impactado, en marzo, la paritaria docente, que fue la primera que se cerró , detalló Hernán Lacunza, en diálogo con El Cronista. Los gastos de capital, en cambio, por freno de la obra pública, crecieron sólo un 2,2% en el primer trimestre. Para no convalidar métodos que se venían utilizando, se decidió analizar en detalle. Pero en mayo ya se lanzó fuerte , aseguró Lacunza. De hecho, la inversión real directa cayó un 45,7% en enero-marzo, frente a igual período de 2015. Los ingresos totales aumentaron a un ritmo mayor que los gastos, un 32,1%, hasta los $ 77.755,7 millones. Dentro de estos, los recursos corrientes explicaron el 94,6% de este incremento, fundamentalmente por la suba de los recaudación total hasta $ 60.933,5 millones, y de las contribuciones a la seguridad social a $ 11.068 millones. Por su parte, en los ingresos de capital se dio un alza interanual de 74,6%, derivado de los mayores recursos del Fondo Federal Solidario (soja), por aumento en el tipo de cambio y de la mayor liquidación de exportaciones. Debajo de la línea aparece en el resultado del primer trimestre la colocación por parte del gobierno de María Eugenia Vidal de u$s 1250 millones en el mercado internacional (en junio emitió deuda por u$s 1000 millones más): dentro de endeudamiento público se com putaron $ 21.529 millones entre enero y marzo.

07/07/2016 26

Elisa Carrió redobló la apuesta. Había acusado al jefe de la Policía bonaerense de estar involucrado con el narcotráfico, pero en el Gobierno dijeron que no existían pruebas para apartar al alto uniformado. Ayer, a través de una carta dirigida a la gobernadora María Eugenia Vidal, no sólo ratificó sus duras acusaciones sino que además afirmó que desde que asumió Pablo Bressi en la conducción de la fuerza aumentó la recaudación ilegal por juego clandestino, drogas y prostitución. Las graves acusaciones de Carrió impactaron de lleno en el gobierno bonaerense donde se insistía en no desplazar a Bressi “hasta tanto haya indicios ciertos” sobre los delitos que le achaca la diputada nacional. La legisladora y el gobierno bonaerense habían ingresado en una pulseada en torno de Bressi, luego de que Carrió vinculara al comisario general con el narcotráfico. La propia Vidal había salido incluso a responderle. “Lilita me conoce y sabe bien que yo no sostendría a ningún funcionario del que tenga pruebas o elementos concretos de que está vinculado con algún delito, yo no convivo con el delito”, sentenció. IMPUTACIONES Pero ayer, luego de que el gobierno provincial advirtiera la “falta de pruebas” contra Bressi, Carrió se despachó con una carta que incluye fuertes acusaciones contra el jefe de la Bonaerense. Si bien arrancó con tono conciliador con Vidal -“querida María Eugenia”, empieza la misiva-, luego desgrana fuertes imputaciones. “Parte de la policía no creo que esté jugando para la gobernadora, hay algunos lugares donde los problemas de seguridad son graves, como puede ser el caso de Lanús y coincido en que la relación Bressi, Matzkin (ex jefe de la fuerza) y Granados (ex ministro de Seguridad), son la continuidad de lo que podemos cambiar”. En su informe, que lo hizo público para “acreditar” sus “dichos” sobre Bressi, aseguró que “a él debemos aquella falta de ideas, programación, pasión, determinación y constancia que lleva a que los habitantes de la Provincia seamos víctimas día tras día de distintas materializaciones del delito”. “El comisario general Pablo Alberto Bressi es una brillante mente criminal; o el comisario general Pablo Alberto Bressi es un idiota que carece de capacidad alguna para detectar la presencia de un delito y actuar en consecuencia”, apuntó. Bajo el título “La famosa caja negra de la Policía”, Carrió afirmó que “el sistema de recaudación ilegal (juego clandestino, talleres de indumentaria, prostitución, protección a comercios, Horas Polad, drogas, piratas del asfalto, bandas de secuestros extorsivos) no ha cesado ni mermado en ninguno de sus aspectos desde el cambio de gobierno y que por el contrario se ha aumentado el canon de recaudación ilegal”. Y acota: “Esto en ningún modo alcanza a la Gobernadora”, pero “el dinero de la policía corre como antes pero no se sabe hasta dónde llega”. Luego Carrió concluye que “luego del 10 de diciembre los famosos sobres y bolsos se siguieron entregando. ¿Su receptor final? No puede ser otro que Bressi”.

07/07/2016 27

ZONAS LIBERADAS Según dijo, Bressi “trasladó una forma de trabajo que ya venía implementando desde su época como superintendente de Drogas Ilícitas de la Policía y que consistía en arreglar con grandes narcos para liberar zonas de venta, a cambio de una suma de dinero estipulada y de que de vez en cuando entregasen un ‘laburo armado’, es decir un lugar con mucha droga con una persona dentro a quien se la pudiera hacer responsable de lo que se encontraba”. “De esa manera Bressi vendía sobre mesa un trabajo y por lo bajo cobraba el dinero del narcotráfico”, indicó y volvió a mencionar el supuesto vínculo del jefe de la Policía bonaerense con el líder de una banda narco, Miguel Angel “Mameluco” Villalba, que se encuentra detenido en el penal de Ezeiza. Asimismo, Carrió afirmó en su extensa carta que “el canal América 24 (A24) dio a conocer una nota en donde se develaba el entramado y red de corrupción policial en torno del narcotráfico en San Martín” y mencionó la detención de efectivos de la Dirección de Drogas Ilícitas de Enlace Aeroportuario por haber “cobrado y acordado la liberación de zona en Esteban Echeverría para la venta de drogas”. Además, pidió el desplazamiento del jefe policial. “Por muchísimo menos en esta gestión se han exonerado policías. Con lo cual es dable exigir un trato igualitario y riguroso” para Bressi, apuntó. Finalmente Carrió indicó que “seguiré ayudando en el país a combatir el flagelo del narcotráfico y las mafias que envuelven a la provincia de Buenos Aires”. Y concluye al dirigirse a Vidal: “Seguiré ayudándote a vos en tu gestión de corazón, porque confío no solo en tu capacidad y tu honestidad, sino también en tu firme decisión de combatirlo”.

07/07/2016 28

María Eugenia Vidal resolvió dividir el ministerio de la Producción para despejar el camino tendiente al arribo a su equipo del intendente Joaquín de la Torre y en forma paralela, evitar un cortocircuito con el radicalismo. De la Torre se hará cargo de Producción, mientras que el actual titular de esa cartera, Jorge Elustondo, se quedará con Ciencia y Tecnología, áreas actualmente incluidas en esa cartera. De esta manera, Vidal logrará el objetivo político de incluir a De la Torre en su equipo y al mismo tiempo evitar una crisis política con la UCR, que se siente relegada en el reparto de espacios de poder en el gobierno bonaerense. DESDOBLAMIENTO Como viene informando este diario, la llegada del intendente de San Miguel iba a generar la salida de Elustondo, pero en el gobierno provincial encontraron la alternativa del desdoblamiento ministerial como solución para un conflicto seguro con los radicales. Elustondo es un dirigente que responde al vicegobernador Daniel Salvador y, como se dijo, el único radical con rango ministerial en el gabinete de Vidal.

07/07/2016 29

El cambio, con todo, no dejó muecas de satisfacción en el centenario partido. Elustondo maneja cinco secretarías y ahora quedará a cargo sólo de una. Las otras cuatro (Industria, Comercio y Minería, Puertos, Pymes y Turismo) serán para De la Torre. El alcalde de San Miguel es un dirigente apreciado por Vidal. De hecho, cuando se habló el año pasado de un posible entendimiento electoral entre el PRO y el Frente Renovador, su nombre sonó, y fuerte, como posible compañero de fórmula de la actual mandataria. En los últimos meses De la Torre comenzó a tomar distancia del Frente Renovador y dejó de integrar la mesa chica del massismo. Y en forma paralela arrancó un lento pero sostenido acercamiento tanto con los gobiernos nacional como bonaerense. Ahora, el acuerdo se hará tangible con su llegada al gabinete provincial como ministro. Más allá de esa función ejecutiva, en lo político De la Torre comenzará a oficiar de nexo entre el gobierno de Cambiemos y los intendentes del Conurbano, varios de ellos presas preciadas por el equipo de Vidal y el PRO. El acuerdo político y el anuncio del desdoblamiento se producirá hoy siguiendo la estética del PRO: con foto conjunta de Vidal, De la Torre y Elustondo. Para darle sustento legal a la nueva estructura, el Ejecutivo enviará en las próximas horas a la Legislatura un proyecto con la creación de ambos ministerios. Hasta que se apruebe la ley, Elustondo continuará a cargo del actual ministerio Producción En tanto, ayer, Vidal sumó a su espacio político a otro intendente. Se trata del jefe comunal de Coronel Pringles, Carlos Berterret, un vecinalista que blanqueó, tras la foto de rigor en la Gobernadora, su incorporación a Cambiemos. El acuerdo se produjo un día después de que Vidal viajara hasta Azul para traerse el acuerdo del intendente peronista Hernán Bertellys.

07/07/2016 30

La ministra de Salud bonaerense, Zulma Ortiz, dijo que le “llama la atención” el ataque con balines de aire comprimido por parte de desconocidos a la sede de la cartera sanitaria, aunque prefirió evitar las “especulaciones” sobre los responsables del hecho, ocurrido luego de que en las últimas semanas otros funcionarios de la administración de María Eugenia Vidal fueran víctimas de ataques y casos delictivos, y hasta la propia Gobernadora sufriera un episodio confuso en su despacho. “En la puerta principal (del ministerio), ahí impactaron proyectiles (en la madrugada del martes) que se sospecha que corresponden a un arma de aire comprimido”, ratificó Ortiz al referirse a la sede principal de la cartera sanitaria, situada en la calle 51 entre 17 y 18. La funcionaria bonaerense alertó que “la composición de lugar” que hizo sobre el ataque “es la de un hecho que llama la atención”. Consultada sobre a quién atribuía el episodio, se limitó a responder que se efectuó “la denuncia” ante la Justicia para que se “investigue”, sin entrar “en el mundo de las especulaciones”. De todas forma, en sectores del gobierno bonaerense ubican el hecho en la serie de hechos de carácter “intimidatorio” que, dicen, vienen sufriendo algunos funcionarios. Los balazos, además de romper un vidrio de la parte superior de la puerta principal del ministerio, destrozaron además otra de vidrio interna, a pasos de la secretaría Privada de la ministra, sin haber generado víctimas. Hace unos quince días, desconocidos irrumpieron de madrugada en la casa en la que vive en La Plata el ministro de Gobierno, Federico Salvai, situada a dos cuadras de la Gobernación y a 300 metros de la comisaría Primera. Los atacantes revolvieron la vivienda sin dejar huellas ni robar nada. Salvai, por su parte, no descartó que se haya tratado de “algún mensaje” a raíz “del trabajo” de reforma “que se está haciendo dentro de la Policía”. A principio de junio último, dos policías fueron sorprendidos mientras hurgaban en escritorios de la antesala del despacho de Vidal, tras lo cual el ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo, echó a toda la custodia de la Gobernación.

07/07/2016 31

07/07/2016 32

07/07/2016 33

07/07/2016 34

El vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Salvador, mantuvo hoy un encuentro con industriales bonaerenses en el que se discutieron temáticas vinculadas al presente y futuro del sector pyme. Participaron de la reunión además el ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología bonaerense, Jorge Elustondo. Las Pequeñas y Medianas Empresas de la Provincia de Buenos Aires junto a representantes gremiales de distintos sectores industriales, manifestaron su preocupación por los incrementos de las tarifas públicas, el aumento de la industria del juicio, la falta de facilidades de pago impositivas y la apertura indiscriminada de las importaciones. "Pedimos encuadrar la discusión de nuestra problemática durante los próximos seis meses, una vez vencido ese plazo, solicitamos que el gobierno de la provincia eleve los resultados - que aspiramos sean positivos - a la Nación, aprovechando la sintonía política que existe entre ambas administraciones", enfatizó Daniel Rosato, Coordinador de la Mesa de Industriales Bonaerenses, al tiempo que advirtió "necesitamos adaptarnos a la nueva realidad porque ya se perdieron 160.000 puestos de trabajo en el sector PyME industrial". El aumento de las tarifas de servicios públicos es otro de los factores que ponen en jaque a las empresas que hacen uso intensivo de la energía: "Los incrementos van desde el 250% al 800% en algunos casos", detalló Rosato. "Las industrias de energia intensiva son las más castigadas, ya que se sextuplicaron sus costos operativos", agregó. Además, en su carpeta de reclamos los industriales Bonaerenses le plantearon a Salvador el caso de otra industria que los afecta: la del juicio laboral. Es que solo en el primer cuatrimestre del año, las empresas afrontan 35.000 nuevas demandas laborales. Por su parte, Mario Gualtieri, otro de los integrantes de la Mesa de Industriales Bonaerenses, detalló que hay empresas que "tienen hasta 40 millones de pesos en demandas laborales". El empresario bonaerense recordó que "cuando empezó el sistema de las ART las primas eran de 1,75% sobre la masa salarial, hoy representan hasta el 18%, de acuerdo a la calificación de cada ART, lo que se traduce en aumento de costos y baja de la competitividad de las PyMES". El flujo de importaciones, principalmente de China y Brasil, también vulnera la sustentabilidad de las PyMES. "Están ingresando productos a menos del precio del material que se necesita para fabricarlo", resaltó Gualtieri y agregó "Necesitamos que haya algún tipo de control como por ejemplo las Licencias no Automáticas y un trabajo detallado de cada posición arancelaria que está ingresando y que pone en peligro al tejido industrial". En lo que va del año, en muchos casos se han importado un 30% más de productos que en todo el 2015.

07/07/2016 35

07/07/2016 36

No serían las inversiones sino un blanqueo más alto que el esperado el que podría ayudar a Argentina a retirarse del mercado de crédito y poder producir una corriente de financiamiento inédito en su historia. Una nueva ola migratoria, como las que llegó al país en el siglo XIX y XX, va a ser puesta en marcha en el país, que ha comenzado a ser visto con simpatía e interés por la Unión Europea. Un acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur es ahora posible, aunque tarde una década. Una alianza estratégica entre Argentina y Alemania está en marcha. Al menos esta es la convicción del presidente Mauricio Macri al finalizar su gira europea en Berlín. La otra novedad que sorprende a Macri y “al mundo” es este reciclamiento del peronismo, en “su camino a la autocrítica” y su inédita decisión de acompañar al gobierno, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, y con gobernadores y legisladores en sus viajes de estado. Un gesto que nadie esperaba cuando asumió Cambiemos en minoría parlamentaria y antes de la eclosión del kirchnerismo, donde comienza a amanecer otro país. Durante su visita estratégica a Alemania, el presidente Macri converso con los dos enviados especiales de Clarín y La Nación a la hora del desayuno en Berlín. Estas fueron algunas de sus conclusiones. Si por el presidente Mauricio Macri fuera, el encuentro podría haber sido aun mucho mas temprano. No solo es un ansioso sino un madrugador nato. Así empezó su útimo día en Alemania y este fue el resultado de esta charla antes de su partida a Estados Unidos. ¿Cuál fue el resultado más importante de esta gira? -Vimos mucha mejor predisposición de lo que se veía desde allá, pensando que el Brexit paralizaba todo, y no es así. Tanto en París, como en Bruselas, como acá en Berlín, escuchamos definiciones que están más en línea a lo que nosotros pensamos. Justamente la mejor manera de consolidar la Unión Europea, la relación entre bloques, el intercambio es avanzar en esta oportunidad que tenemos que es culturalmente tan cercana ¿no? Porque finalmente América Latina principalmente deviene de un vínculo con Europa. -¿Presidente, usted está pensando en una nueva ola migratoria europea a la Argentina, como hicieron nuestros abuelos en el XIX, como en el XX? ¿O eso incluye también a los refugiados? -Yo creo en la nueva ola inmigratoria a la Argentina. -¿Cómo sería? - La Argentina es un país que hace falta poblarlo más y noto que muchos lugares del mundo tienen vocación realmente emigrar y buscar lugares que le den oportunidades. Eso debería ser, insisto, como en el tema de las sociedades estratégicas con el mundo, en una forma variada, diversa. Eso es una idea que uno tiene de lo que se debería lograr. -¿Pero se la imagina europea y cuando? -No. Me la imagino europea, también asiática, y en el correr de los próximos años. Argentina es un país que está llamado a crecer, a desarrollarse, a generar muchas oportunidades de trabajo, a ser poblado en forma federal. En Argentina ha habido demasiada concentración de población, en pocos

07/07/2016 37

centros urbanos. Entonces creo que es una condición ideal para que se produzca este tipo de fenómeno. -¿Con los refugiados, usted va a pedir apoyo político? Usted cree que tiene que ser un proyecto común de la Argentina apoyarlos, ayudarlos y que usted tenga todo el respaldo de la fuerzas políticas y sociales para traerlos? -Esto que estamos proponiendo es tan solo una prueba, para ver si es factible. Porque 3000 refugiados frente a los contingentes de refugiados que hay en Europa en este momento… Lo tenés que ver como una prueba, una demostración de solidaridad y una coherencia con la historia. Porque en Argentina es de los lugares donde está la comunidad siria más numerosa. Entonces no es que es la primera vez ¿no? Es más: yo estoy casado con una siria libanesa. -¿Le preocupa que el apoyo político de estos países no se traduzca en inversiones concretas? -No me preocupa. Lo que sí me ocupa es que los tiempos sean los más cortos posibles. Pero que hay una apuesta del mundo a la Argentina como nunca antes, la hay. -Se habla de un blanqueo que podría alcanzar mucho más de lo que ustedes están anunciando hoy. ¿Usted a cuanto cree que va a ascender?. ¿Usted cree que esa recaudación del blanqueo puede equilibrar las promesas que no se pueden cumplir, los capitales que no han podido llegar? -Primero ,el intercambio fiscal existe. Es una realidad en un mundo globalizado donde la tecnología produce un camino hacia la transparencia, que es algo muy positivo. Segundo, lo que yo prometí, sostengo, es que el segundo semestre íbamos a bajar drásticamente la inflación, que se iba a sentir el avance de la obra pública, que no solo genera futuro, sino que genera empleo presente. Y que iban a empezar a llegar inversiones. Pero la inversión es un flujo. No es algo que llena automáticamente en el instante cero, porque uno anuncia la inversión. La sumatoria de inversiones, a lo largo de los meses, se va transformando en un flujo mayor, en un volumen mayor, que impacta favorablemente también en el empleo. Y eso es lo que dije, sostengo y está sucediendo en la Argentina. E insisto no es el primero de julio,no?. -¿Y los números del blanqueo? -Es una cambio de tendencia. Si nosotros logramos una cifra superior a los 25.000, 30.000 millones de dólares, la Argentina va a estar financiado su gradual reducción de inflación. Y eso nos va a permitir que el sector privado- por primera vez en la historia-tenga acceso a crédito a largo plazo y a tazas sumamente bajas. Y eso va a dinamizar mucho la inversión de los argentinos. En los cuales confió plenamente .Ese fuerte espíritu emprendedor que tiene nuestro país, pero que siempre lidió con altas tasas ó ningún tipo de crédito. -¿Si se dieran esas cifras de blanqueo a la Argentina no le haría falta pedir durante su mandato más crédito al exterior? -Así es. Nos retiraríamos del mercado de crédito y eso nos permitiría que todo el crédito de la Argentina vaya para el sector privado. Insisto, va a producir una corriente de financiamiento inédito en nuestra historia. Eso yo creo que puede tener un resultado espectacular. -¿Usted lo espera? -Sí, claro, claro. Yo quiero realmente que todo aquel que tenga capacidad de emprender en nuestro país, lo haga. Y como Estado tenemos que acompañarlo, ayudarlo, para que pueda crecer cuidando el medio ambiente, pagando sus impuestos, generando empleo. Esa es la tarea del Estado. -Durante su reunión con Merkel se hablo de lo del costo social de algunas medidas que ha tomado en estos 7 meses. No serían las inversiones sino un blanqueo más alto que el esperado el que podría ayudar a Argentina a retirarse del mercado de crédito y poder producir una corriente de financiamiento inédito en su historia. Una nueva ola migratoria, como las que llegó al país en el siglo XIX y XX, va a ser puesta en marcha en el país, que ha comenzado a ser visto con simpatía e interés por la Unión Europea. Un acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur es ahora posible, aunque tarde una

07/07/2016 38

década. Una alianza estratégica entre Argentina y Alemania está en marcha. Al menos esta es la convicción del presidente Mauricio Macri al finalizar su gira europea en Berlín. La otra novedad que sorprende a Macri y “al mundo” es este reciclamiento del peronismo, en “su camino a la autocrítica” y su inédita decisión de acompañar al gobierno, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, y con gobernadores y legisladores en sus viajes de estado. Un gesto que nadie esperaba cuando asumió Cambiemos en minoría parlamentaria y antes de la eclosión del kirchnerismo, donde comienza a amanecer otro país. Durante su visita estratégica a Alemania, el presidente Macri converso con los dos enviados especiales de Clarín y La Nación a la hora del desayuno en Berlín. Estas fueron algunas de sus conclusiones. Si por el presidente Mauricio Macri fuera, el encuentro podría haber sido aun mucho mas temprano. No solo es un ansioso sino un madrugador nato. Así empezó su útimo día en Alemania y este fue el resultado de esta charla antes de su partida a Estados Unidos. ¿Cuál fue el resultado más importante de esta gira? -Vimos mucha mejor predisposición de lo que se veía desde allá, pensando que el Brexit paralizaba todo, y no es así. Tanto en París, como en Bruselas, como acá en Berlín, escuchamos definiciones que están más en línea a lo que nosotros pensamos. Justamente la mejor manera de consolidar la Unión Europea, la relación entre bloques, el intercambio es avanzar en esta oportunidad que tenemos que es culturalmente tan cercana ¿no? Porque finalmente América Latina principalmente deviene de un vínculo con Europa. -¿Presidente, usted está pensando en una nueva ola migratoria europea a la Argentina, como hicieron nuestros abuelos en el XIX, como en el XX? ¿O eso incluye también a los refugiados? -Yo creo en la nueva ola inmigratoria a la Argentina. -¿Cómo sería? - La Argentina es un país que hace falta poblarlo más y noto que muchos lugares del mundo tienen vocación realmente emigrar y buscar lugares que le den oportunidades. Eso debería ser, insisto, como en el tema de las sociedades estratégicas con el mundo, en una forma variada, diversa. Eso es una idea que uno tiene de lo que se debería lograr. -¿Pero se la imagina europea y cuando? -No. Me la imagino europea, también asiática, y en el correr de los próximos años. Argentina es un país que está llamado a crecer, a desarrollarse, a generar muchas oportunidades de trabajo, a ser poblado en forma federal. En Argentina ha habido demasiada concentración de población, en pocos centros urbanos. Entonces creo que es una condición ideal para que se produzca este tipo de fenómeno. -¿Con los refugiados, usted va a pedir apoyo político? Usted cree que tiene que ser un proyecto común de la Argentina apoyarlos, ayudarlos y que usted tenga todo el respaldo de la fuerzas políticas y sociales para traerlos? -Esto que estamos proponiendo es tan solo una prueba, para ver si es factible. Porque 3000 refugiados frente a los contingentes de refugiados que hay en Europa en este momento… Lo tenés que ver como una prueba, una demostración de solidaridad y una coherencia con la historia. Porque en Argentina es de los lugares donde está la comunidad siria más numerosa. Entonces no es que es la primera vez ¿no? Es más: yo estoy casado con una siria libanesa. -¿Le preocupa que el apoyo político de estos países no se traduzca en inversiones concretas? -No me preocupa. Lo que sí me ocupa es que los tiempos sean los más cortos posibles. Pero que hay una apuesta del mundo a la Argentina como nunca antes, la hay.

07/07/2016 39

-Se habla de un blanqueo que podría alcanzar mucho más de lo que ustedes están anunciando hoy. ¿Usted a cuanto cree que va a ascender?. ¿Usted cree que esa recaudación del blanqueo puede equilibrar las promesas que no se pueden cumplir, los capitales que no han podido llegar? -Primero ,el intercambio fiscal existe. Es una realidad en un mundo globalizado donde la tecnología produce un camino hacia la transparencia, que es algo muy positivo. Segundo, lo que yo prometí, sostengo, es que el segundo semestre íbamos a bajar drásticamente la inflación, que se iba a sentir el avance de la obra pública, que no solo genera futuro, sino que genera empleo presente. Y que iban a empezar a llegar inversiones. Pero la inversión es un flujo. No es algo que llena automáticamente en el instante cero, porque uno anuncia la inversión. La sumatoria de inversiones, a lo largo de los meses, se va transformando en un flujo mayor, en un volumen mayor, que impacta favorablemente también en el empleo. Y eso es lo que dije, sostengo y está sucediendo en la Argentina. E insisto no es el primero de julio,no?. -¿Y los números del blanqueo? -Es una cambio de tendencia. Si nosotros logramos una cifra superior a los 25.000, 30.000 millones de dólares, la Argentina va a estar financiado su gradual reducción de inflación. Y eso nos va a permitir que el sector privado- por primera vez en la historia-tenga acceso a crédito a largo plazo y a tazas sumamente bajas. Y eso va a dinamizar mucho la inversión de los argentinos. En los cuales confió plenamente .Ese fuerte espíritu emprendedor que tiene nuestro país, pero que siempre lidió con altas tasas ó ningún tipo de crédito. -¿Si se dieran esas cifras de blanqueo a la Argentina no le haría falta pedir durante su mandato más crédito al exterior? -Así es. Nos retiraríamos del mercado de crédito y eso nos permitiría que todo el crédito de la Argentina vaya para el sector privado. Insisto, va a producir una corriente de financiamiento inédito en nuestra historia. Eso yo creo que puede tener un resultado espectacular. -¿Usted lo espera? -Sí, claro, claro. Yo quiero realmente que todo aquel que tenga capacidad de emprender en nuestro país, lo haga. Y como Estado tenemos que acompañarlo, ayudarlo, para que pueda crecer cuidando el medio ambiente, pagando sus impuestos, generando empleo. Esa es la tarea del Estado. -Durante su reunión con Merkel se hablo de lo del costo social de algunas medidas que ha tomado en estos 7 meses. -¿Quién es para usted el jefe de la oposición peronista? -No hay, no hay. En este momento nadie quiere asumir esas responsabilidades. Espero que continúe una renovación de la política argentina que ya siento que en muchos aspectos se está dando. Porque este acompañamiento en la Cámara de Diputados, en la Cámara de Senadores, en los viajes, para ratificar este cambio de rumbo en la Argentina, demuestra algo distinto, que nunca antes se había visto. Entonces eso me llena de esperanza y de entusiasmo. -¿Y usted se siente más cómodo hoy negociando con los peronistas que con los radicales? -Con los radicales no negocio, comparto el día a día dentro de Cambiemos. Y en el peronismo, lo que he sentido es una enorme sentido común y vocación de salir al mundo, de crecer, de apostar a un ciclo de inversión, en todos los gobernadores, que son los que tienen responsabilidades en el día a día. Y eso ha generado, para sorpresa del mundo y de la Argentina, un enorme apoyo en las medidas. -¿Qué le parece el episodio de Tiempo Argentino, donde una patota entró a amenazar a los periodistas y a romper las instalaciones? -Todo eso está lejos de la Argentina que queremos. Pero me alegra que la Justicia esté interviniendo, como también la Justicia intervino antes para pedir el desalojo del edificio. O sea, está mal cualquier tipo de usurpación. Me parece peor todavía con el ejercicio de la violencia. Pero,

07/07/2016 40

claramente, nadie tiene derecho a usurpar lo que no es de uno, porque es un principio básico de convivencia. -Se refiere a los periodistas que estaban haciendo su trabajo ahí... -Claro, claro. -¿Pueden avanzar en juicios políticos si descubren demoras en causas judiciales? -Absolutamente. Acá todos tienen que saber que no hay más impunidad. Eso incluye los jueces, los empresarios, los sindicalistas, los políticos, los periodistas... Todo el mundo tiene que entender que tiene que cumplir con la ley. No puede haber más excepciones. Esa es una sociedad civilizada. -Pero al mismo tiempo, usted no puede conseguir que la procuradora Gils Carbó se vaya de su cargo, con toda la historia que tiene detrás. -No, porque es un cargo que no pertenece al Ejecutivo. Pero ya le he manifestado que ella representa un vínculo político importante. Ella defendió una causa política, perdió la objetividad que requiere el cargo y no goza de la confianza del Presidente, pero la mujer insiste con sostenerse en el cargo más allá de todo. Pero ya el tiempo encontrará la solución. -¿Si le ponen un plazo al mandato de la procuración va ser retroactivo? -Eso lo decide el Congreso. Así que será lo que el Congreso decida. Claramente tiene que tener un plazo, también es lógico que no sea un cargo vitalicio. -Tres cifras concretas. Hablamos de trabajo, hablamos de inflación, de trabajo. Por las que le gustaría que en el 2019 sea juzgado su gobierno? -Pobreza, uno, en forma excluyente. Para mí, si cuando yo termino mi presidencia, yo no bajé la pobreza, habré fracasado. Más allá de todas esas cosas que hayamos obtenido.

07/07/2016 41

El juez federal Claudio Bonadio dictó hoy la inhibición general de bienes de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la causa en la que se encuentra procesada por las operatorias de dólar a futuro del final de su mandato, consignaron este mediodía fuentes judiciales a la agencia DyN. La audiencia fue realizada en el despacho del juez Bonadio, en el cuarto piso de los Tribunales Federales de Comodoro Py, y finalizó poco después de las 13.15. La decisión del juez sobrevino al acto formal de notificación del embargo de 15 millones de pesos que le aplicó cuando dictó su procesamiento.La ex presidenta asumió un virtual desconocimiento del embargo, que sus abogados ya apelaron ante la Cámara Federal porteña y están sujetos a revisión por ese tribunal de alzada. En la notificación, la ex jefa del Estado deslizó que no satisfacía el monto embargado, por lo cual el juez dispuso inmovilizar todos sus bienes declarados. Al salir de tribunales, Cristina Kirchner dijo desconocer sobre la inhibición general de bienes. Y cuando se retiraba por una puerta lateral, ante la consulta de periodistas sobre esa situación, respondió que sólo se había notificado: "Es firmar un papel, nada más". La ex jefa de Estado había pedido postergar la audiencia, prevista en un primer momento para las 10, porque debía ir al médico. Y de paso, evitar coincidir en horario con la citacíón a indagatoria del empresario Lázaro Báez, quien finalmente se negó a declarar y presentó un escrito. Esta mañana, en los alrededores de Comodoro Py 2002, se dispuso un doble vallado en el edificio por la presencia de militantes kirchneristas que se acercaron a acompañar a la ex jefa de Estado en su paso por los tribunales federales.

07/07/2016 42

Cristina Kirchner y Margarita Stolbizer protagonizaron ayer una nueva batalla de la guerra mediática que mantienen. Pero del cruce verbal pasaron a las denuncias cruzadas en tribunales alrededor de millones de dólares de la ex presidenta sobre los que aún no dio una clara explicación. Stolbizer se presentó en la fiscalía de Gerardo Pollicita y denunció a través de su abogada Silvina Martínez que Cristina Kirchner y su familia tenían en cajas de seguridad y cuentas sin declarar unos seis millones de dólares. Enumeró que 2.250.000 dólares estaban en una caja de seguridad; 2.410.000 en otra, y que Florencia Kirchner tenía 65.995.660 pesos en otra y 1.032.144 dólares en una cuenta. Stolbizer había dicho que accedió a esa información de manera anónima. En la fiscalía citaron para la semana próxima a la legisladora y su abogada para que ratifiquen su denuncia. Trascendió que el origen de esa información pudo ser documentación que secuestró Claudio Bonadio la semana pasada, cuando allanó el estudio del contador de la familia Kirchner, Víctor Manzanares. Cristina Kirchner denunció así a Stolbizer y a Bonadio por traficar esa información. Pero la legisladora denunció a la ex presidenta por no declarar ese dinero e intentar ocultarlo para que no sea embargado en alguna de las tantas causas que la tienen como protagonista. "La diputada Stolbizer, además de mala es burra, y ése es el principal problema, porque cuando la maldad se suma a la ignorancia es un cóctel peligroso", le dijo Kirchner. Stolbizer respondió: "No soy amiga de lo ajeno". "Lo único que falta es que José López -ex secretario de Obras Públicas del kirchnerismo- diga que es un perseguido político", chicaneó. Pero detrás de estos cruces verbales y las denuncias judiciales mutuas hay una cuenta que aún no tiene explicación clara. Stolbizer señaló que a la muerte de Néstor Kirchner se declararon 19 plazos fijos en 2014, de los cuales pertenecen 50% a Cristina Kirchner y el resto se divide entre sus hijos 25 y 25%. Pero la legisladora dijo que Cristina Kirchner declaró sólo nueve plazo fijos y omitió el resto, al igual que Máximo Kirchner. A esos datos le sumó ahora la existencia en cajas de seguridad y cuentas de la familia Kirchner de casi US$ 6 millones. Cristina Kirchner desmintió el monto, pero reconoció que tras dejar el gobierno volvió a poner en dólares el dinero que tenía en pesos en plazos fijos. Dijo que esas compras las efectuó en el mercado legal de cambios, por lo que están declaradas. Pero no explicó qué cantidad de dólares compró con qué cantidad de pesos ni el tipo de cambio. Si la operación se hizo este año no tenía obligación de declararla ante la OA cuando dejó el Gobierno. En su última DD.JJ., Cristina Kirchner declaró siete plazos fijos y una cuenta (herencia de Néstor Kirchner) por $ 40.503.670. Al tipo de cambio de 15 pesos por dólar, sería equivalente a unos US$ 2,7 millones. Poca plata en comparación con lo que denunció Stolbizer.

07/07/2016 43

Así lo supo NA de fuentes judiciales, que también indicaron que el magistrado federal le solicitó al Banco Central que le entregue un informe detallado de los movimientos que tuvo cada una de las cuentas. Con esta resolución, el juez hizo lugar a un pedido del fiscal Federal Gerardo Pollicita, quien este martes recibió una denuncia de la diputada Margarita Stolbizer respecto de "extraños movimientos" en las cuentas de la familia Kirchner y sus empresas. La decisión de Ercolini fue en el marco de la investigación que lleva adelante a raíz de presuntas maniobras de lavado de dinero entre empresarios ligados al kirchnerismo y la firma hotelera propiedad de la familia, en una causa también iniciada por la líder del GEN. Este martes, Stolbizer denunció "extraños movimientos" bancarios en cuentas y cajas de seguridad de la familia Kirchner no declaradas, en las que habría "unos 5 millones de dólares". Según su acusación, la expresidenta destinó parte del dinero que es objeto de la investigación en las causas Hotesur y Los Sauces a las cajas de seguridad, "para ser sustraído de los ojos de la Justicia". Indicó, al respecto, que presume que "se han vaciado las cuentas bancarias personales de la familia Kirchner o de sus empresas investigadas ya que las mismas poseen montos mínimos que no superan los 2 millones de pesos en total", mientras que "diferentes cajas de seguridad no declaradas esconden cifras millonarias en dólares". En ese contexto, Ercolini requirió ahora información al Banco Central para determinar con detalle el estado y los movimientos de todas las cuentas que pudieran tener la exmandataria y su familia. En la causa Hotesur se investigan maniobras de lavado de dinero a raíz que la firma Valle Mitre, de Báez, alquilaba el inmueble a aquella firma de Alto Calafate, de Cristina Kirchner, pero las habitaciones nunca se ocupaban realmente. Días atrás, Stolbizer amplió la denuncia inicial contra la expresidenta de enriquecimiento ilícito a través de maniobras de lavado de dinero, por la de "asociación ilícita", al acusarla de encabezar una banda destinada a cometer delitos relacionados con la obra pública durante su gestión.

07/07/2016 44

El financista de la efedrina Ibar Pérez Corradi habría dicho que "La Morsa" -el funcionario que cobraba peaje por el tráfico de la efedrina- habría sido el ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández, según una fuente judicial consultada por Clarín. La frase del acusado del Triple Crimen habría sido "Forza me dijo, antes de morir, que La Morsa era Aníbal Fernández". El ex jefe de gabinete siempre negó haber sido ese personaje en este caso de tráfico de 55 toneladas de efedrina México. Durante el juicio por el Triple Crimen en Mercedes, Solange Bellone -viuda de Forza- contó que su marido le pagaba sobornos a un funcionario llamado "La Morsa". Durante el interrogatorio "respondió todas las preguntas" de la jueza federal María Servini de Cubría y la indagatoria seguirá mañana o el lunes. El abogado de Pérez Corradi, Carlos Broitman, dijo que su cliente respondió durante cuatro horas todas las preguntas sobre el Triple Crimen de General Rodríguez y el tráfico de efedrina durante el gobierno K. No confirmó si habría dicho, como sostienen algunas versiones, que "La Morsa" -el funcionario K que habría facilitado el tráfico del precursor químico- habría sido el ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández. Sin embargo, confirmó que habría hablando de ex funcionarios K pero no dio precisiones. Broitman subrayó que su cliente proclamó su "inocencia" como autor intelectual del Triple Crimen de General Rodríguez. Broitman dijo que por "respeto a las medidas que ahora debe tomar la jueza no informaremos sobre el contenido" de las declaraciones de Pérez Corradi, quien ayer fue extraditado desde Paraguay. Pérez Corradi fue indagado en una oficina del edificio de la Gendarmería Nacional por medidas de seguridad. Por la mañana hubo una amenaza de que iban a lanzar una granada en Comodoro Py. La indagatoria de mañana o el lunes podría ser en el tercer piso de los tribunales de Retiro donde tiene su oficina la jueza Servini de Cubría.

07/07/2016 45

Pese a que no es la primera vez que es indagado en el marco de la causa por lavado de dinero, Lázaro Báez no puedo evitar estar nervioso desde el día anterior. Temprano y con el habitual dispositivo de seguridad, el empresario K fue trasladado esta mañana, bien temprano, desde el Penal de Ezeiza a los Tribunales de Comodoro Py, donde ayer estuvieron tres de sus hijos. Con un escrito de siete páginas al que accedió Clarín, negó los hechos imputados y dijo que la citación a su familia puede contener "un mensaje disciplinante hacia mi persona". Sin mencionarlos por su nombre, el empresario enriquecido por la obra pública K siembra más sospechas sobre Sebastián Casanello y Cristina Kirchner. Lo hace cuando dice que el "apresurado llamado" ocurrió "'casualmente' el mismo día en que presté declaración en el marco del incidente de recusación promovido por mi hijo Leandro Báez. Ese viernes 24 de junio, Lázaro Báez ratificó ante la Justicia la realización de una supuesta reunión entre el juez y la ex Presidenta en Olivos. En otro tramo del escrito, el empresario abre más dudas cuando asegura que habría "algún interesado" en que la imputación "sobre mi familia y mis empresas prospere". El escrito del empresario kirchnerista detenido hace dos meses y medio, en su espíritu es similar al que su hijo Martín presentó ayer. "La convocatoria a prestar declaración no está basada en prueba", inicia la presentación de Báez. Sus abogados Daniel Rubinovich y Rafel Sal Lari la semana pasada solicitaron la prórroga de las audiencias considerando que el llamado a indagatoria, carecía de sustento y tenía un "constante uso del potencial" en las supuestas imputaciones, algo que retomó en el escrito presentado hoy. Lázaro Báez niega cualquier acusación, reitera en más de cinco oportunidades que "no hay pruebas" para sostener los hechos imputados. Tal como viene haciendo, el empresario K que sólo en inmuebles tiene 140 millones de dólares y millonarios negocios con el Estado a través de la obra pública (también denunciados por irregularidades y sobreprecios), considera que hay "otra intención" detrás del llamado a toda su familia. Escudado en el escrito de la Unidad de Información Financiera (UIF) al juez Casanello, que señala que esos datos no pueden ser usados como prueba en la causa de lavado de dinero, el empresario K reitera que "faltan pruebas" y que se deben cumplir los "circuitos legales correspondientes" (como el pedido de información vía exhorto a Suiz). Es así, que Báez plantea que el llamado a indagatoria "para toda mi familia (cada uno de mis hijos, sin distinciones relevantes en el curso y gobierno de las acciones), lejos de fundarse en el derecho de defensa, en la posibilidad de ser oídos (...) contenga un mensaje disciplinante hacia mi persona". Más adelante y refiriéndose a la "apresurada decisión" de citar a indagatoria a sus hijos, Báez expresa que la información usada para la imputación "alude a un informe que no conozco ni en su contenido ni en su fuente" y señala que todo podría provenir "de algún interesado en que esta imputación prospere contra mi familia, contra mis empresas y en mi contra por motivos espurios. De resultar así se me impide la posibilidad de brindar muchas explicaciones".

07/07/2016 46

En este contexto, llaman la atención las palabras del titular de Austral Construcciones que repite que todo se trata de una convocatoria "sin conocer la prueba, sin poder determinar su método de obtención, ni tener las herramientas mínimas para, eventualmente, descartar que el Estado no se esté beneficiando por el hecho ilícito de un tercero". Respecto a las cuentas en Suiza que manejaron 25 millones de dólares a través de empresas radicadas en Uruguay y Panamá, según se indica en el llamado a indagatoria, el socio comercial de los Kirchner, no niega su existencia de forma directa, sólo manifiesta que la descripción "resulta necesario que señalar su falta de precisión, claridad y referencia circunstanciada a los hechos sugeridos como probatoriamente verificados", y considera que no puede conocer "cuál es el hecho ilícito imputado por el cual debería responder". Ayer, el mayor de los hijos varones dijo que no puede declarar sobre información que no está "verificada" y que desconoce los pormenores "de las gestiones financieras e inmobiliarias que desarrollaba mi padre", indicó que "estas decisiones son expresión de la voluntad de mi padre frente a las eventualidades que le pudieran ocurrir a este, tal como sucede en todo seno familiar". Pero con un escrito casi calcado, padre e hijo reiteran que no hay "sustento para la imputación".

07/07/2016 47

El kirchnerismo tuvo ingenio, tanto que en 2015 destinó 4,4 millones de pesos por día para "fomentar el amor", algo así como 184.700 pesos por hora para que los argentinos se quieran más. El Programa Enamorar, El Amor en Movimiento, según la definición oficial, fue "la primera política pública del Estado nacional creada para el fomento de los valores centrados en el amor". Lo manejó el poderoso Ministerio de Planificación Federal, que conducía Julio De Vido, y destinó 1618,8 millones de pesos en 2015 a mejorar los sentimientos. Fue uno de los tantos sistemas de financiación que utilizó el kirchnerismo, que estableció las universidades como ducto para sacar el dinero del Tesoro y que llegara a beneficiarios e intermediarios. El Programa Enamorar utilizó cinco caminos por los que entregó centenares de millones. La Universidad de San Martín fue la que más cheques recibió. Para fortalecer el amor bonaerense se otorgaron el año pasado 671,76 millones de pesos de un total devengado de 824 millones, casi el doble de lo que se le pagó a la Universidad de Tres de Febrero, casa de estudios a la que marcharon 336 millones de pesos para fomentar los besos y los abrazos. La Universidad Tecnológica Nacional (UTN), con alrededor de 276,9 millones de pesos, fue la apuesta amorosa federal, dado que esa casa de estudios tiene delegaciones en todo el país. Finalmente, el cuadro se completa con la Universidad de La Matanza, a la que se dieron 213 millones de pesos. La gobernadora María Eugenia Vidal debería estar contenta: el conurbano debería ser un amor, si se tiene en cuenta que llegaron miles de millones para fomentarlo. El quinto en cuestión es el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), que contabilizó ingresos de Enamorar por 120 millones de pesos durante 2015. El dinero que había salido del Ministerio de Planificación Federal y que ingresó en las universidades luego se utilizaba para lo que los mandamases del programa decidieran. Duró poco más de un año, pero alcanzó para devengar 1802 millones de pesos, de los que se pagaron, como se dijo, 1618 millones. Se otorgaron subsidios, se produjeron espectáculos y se instrumentaron variadas actividades religiosas y culturales. Hubo un constante peregrinaje a Roma costeado por este programa. Bandas de música religiosa llegaron a ver al Papa dos veces, siempre con los asientos pagos por los románticos planificadores argentinos. Organizaciones favorecidas El 1° de diciembre de 2014, el amor versión De Vido se puso en marcha. Se firmaron 12 convenios de cooperación con varias organizaciones. La Fundación Scholas Occurrentes, el Instituto CanZion, la Asociación Nazareth, la Escuela Democrática Cristiana, el Programa Vida, Ríos de Vida, la Fundación Ciudad Política, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, la Fundación Corriente por los Niños, la Fundación Pupi Zanetti, Cristo La Única Esperanza y la Fundación Niños de Argentina fueron los favorecidos. El compromiso era destinar 260 millones de pesos a centros o lugares de reunión, además de ayudas y apoyo para actividades sociales.

07/07/2016 48

Pero el amor es más fuerte, escribieron Daniel Martín y Fernando Barrientos en la banda de sonido de Tango feroz. Especialmente el que profesaban De Vido y la ministra de Cultura Teresa Parodi por Néstor y Cristina Kirchner. Pese al poco tiempo de vida, el Programa Enamorar mutó hacia un formato partidista. La mayoría de las iniciativas terminaron por financiar recitales, espectáculos o muestras, generalmente montadas en Tecnópolis o en el Centro Cultural Kirchner. Hoy ya no hay más amor y De Vido tiene otra tarea: tratar de enamorar a los diputados para que no le quiten sus fueros.

07/07/2016 49

"Mamá, yo tengo hambre", cuenta Marcela que, cada tanto, le reclamaba su hija Valentina. "Ahora voy a buscar, aguantame", respondía la madre, que revela que llegó a vender su cuerpo para que "no le falte" comida. No es el único caso. Gloria, madre de diez hijos, también habla del hambre: "Hubo momentos en que no teníamos ni para comer y tuve que salir a pedir". Sonia, que vive rodeada por la inseguridad, dice del futuro: "Muchos chicos van a morir en una villa. Su destino es así". Pese a su lema "Crecimiento con inclusión social", el gobierno de Cristina Kirchner dejó millones de niños en la pobreza. Según la Universidad Católica Argentina (UCA), a fines de 2015 había 4,9 millones de chicos de entre 0 y 17 años en esa situación. Ese número representó un 40,4% de ese segmento. La indigencia, en tanto, alcanzó a 1,1 millonesn (9,2%). Ambos datos mostraron una leve mejoría en los últimos cinco años impulsada por el impacto favorable de la asignación universal por hijo (AUH). La cifra de la casa de estudios sobre la que el Papa Francisco tiene una significativa ascendencia no puede contrastarse con ningún dato oficial. A fines de 2013, la gestión de Axel Kicillof al frente del Ministerio de Economía clausuró la difusión de los números de pobreza del Indec y justificó esa decisión con la afirmación de que publicar esas estadísticas era "estigmatizar" a los pobres. A él se sumó el entonces jefe de Gabinete Aníbal Fernández, que señaló que en Alemania había menos pobreza que en el país, y argumentó: "El Estado no está para contar pobres". Además, entre 2011 y 2015, el Indec trabajó en un indicador de pobreza multidimensional -que suma para el cálculo más dimensiones y no sólo los ingresos- y lo ocultó al mostrar resultados negativos. Justamente, la UCA presentó además ayer sus resultados para fines de 2015. Según este índice más amplio y profundo, había a fines del año pasado 6,9 millones de niños pobres. Se trata de un 56,2 por ciento de ese universo. En tanto, un 19,2% sufrió privaciones severas en varios derechos. Según datos de Unicef publicados a comienzos de mayo, la pobreza multidimensional llegaba al 30,2% (4 millones) de chicos a fines de 2015. La diferencia está en que para Unicef se está por debajo del umbral de pobreza cuando se incumplen tres derechos, mientras que para la UCA el déficit de sólo una de las dimensiones (vivienda, alimentación, saneamiento, salud, información, estimulación temprana o educación) basta. De acuerdo al calendario de difusión del renovado Indec, que sigue aún en proceso de normalización, recién el 22 de septiembre se publicarán las canastas básica y alimentaria (claves para establecer los umbrales de la pobreza e indigencia por ingresos), mientras que sólo seis días después se difundirán los primeros datos del segundo trimestre de pobreza e indigencia. Para la UCA, la Canasta Básica Total (CBT) para un hogar tipo (matrimonio con dos niños pequeños) era de $ 7033 a fines de 2015. Por otro lado, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) llegó a los 3365 pesos. "Estos niveles de pobreza infantil son altos considerando el crecimiento que tuvo el PBI en la Argentina en los últimos años", explicó Ianina Tuñón, investigadora responsable del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la UCA. "La evolución [entre 2010 y 2015] es positiva y viene mejorando pero a cuentagotas", afirmó la especialista, que agregó que los programas de transferencia de ingresos, como la AUH, funcionan pero no son suficientes para transformar los problemas de la pobreza estructural.

07/07/2016 50

"Es claro que estas transferencias monetarias, aunque necesarias, no son suficientes para garantizar un nivel de vida adecuado para el desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social del niño, tal como se establece en la Convención sobre los Derechos del Niño", se afirmó en los resultados del informe, que incluyó un video al que sumaron testimonios entre los que se encuentran los retratados al comienzos de esta nota. Por eso, los estadísticos comenzaron a reclamar el uso del índice multidimensional. Tuñón aclaró que esta vez la UCA prefirió no proyectar en su documento el impacto de las primeras medidas de ajuste del actual Gobierno, como en el último informe difundido por la casa de estudios. "Había que construir muchos supuestos", dijo. La próxima medición sobre la pobreza infantil se difundirá a fin de año. Para la UCA, vivienda, saneamiento y alimentación son derechos prioritarios que representan deudas pendientes, "aun cuando se registraron progresos". Se logró mayor inclusión educativa, pero es un desafío terminar la escuela secundaria y mejorar la calidad. Qué es la medición por "dimensiones" Desde hace tiempo, aquellos interesados en trabajar sobre la pobreza comenzaron a utilizar una medición que no toma como eje central los ingresos, sino varias "dimensiones", como los déficits de vivienda, salud, educación, información, estimulación temprana y alimentación, entre otros. En el país, el Indec revivirá en septiembre sólo su dato por ingresos, aunque varios técnicos estiman que el debate se da puertas adentro. La cifra de esta medición entraña un problema político: suele dar más alta.

07/07/2016 51

Sergio Massa y Margarita Stolbizer dieron ayer una nueva señal de unidad política en esta provincia. Participaron juntos de la sesión especial del Congreso nacional, con la presencia de miembros de ambas cámaras, por la conmemoración del Bicentenario. El jefe del Frente Renovador (FR) y la líder de GEN llegaron juntos al acto en homenaje a los congresales de 1816 que encabezó la vicepresidenta Gabriela Michetti en la Casa Histórica. Allí coincidieron en un reclamo al gobierno de Mauricio Macri para que revise la política de suba de tarifas que lleva adelante. La nueva alianza entre los referentes opositores quedó plasmada en una foto, con una Stolbizer que posó sonriente junto al bloque de diputados del FR. "Vine con Sergio Massa. Estamos trabajando juntos en muchas cosas y tenemos una agenda común, que intenta atender las problemáticas sociales, como el empleo, la inflación y los jubilados. Esto no implica unificar bloques", explicó Stolbizer. Massa reiteró sus críticas al esquema de actualización tarifaria implementado por el macrismo. "El Presidente debería parar la pelota para revisar los aumentos de tarifas, teniendo en cuenta la situación del país, región por región y sector por sector", disparó el tigrense. Según Massa, "las familias argentinas están sufriendo el peso de las boletas de la luz, el gas, el teléfono y el precio de la nafta". Y añadió que los aumentos autorizados por el Gobierno "están haciéndoles un daño enorme a las economías regionales y ocasionando que los trabajadores y jubilados pierdan su capacidad de compra". El diputado opositor confirmó que su espacio presentó un proyecto en el Congreso para ponerles un límite a los aumentos en los servicios, aunque aclaró: "Éste es un tema del Ejecutivo, por lo que

07/07/2016 52

esperamos que el Presidente convoque a oficialistas y opositores para una política de largo plazo sobre el tema tarifario". En tanto, Stolbizer dijo que tiene "discrepancias con el Gobierno, porque no hay un acierto en cuanto a la agenda de prioridades, con la no atención de la inflación y los tarifazos, que son realmente brutales y no ayudan a tener una buena opinión de esta gestión en su totalidad". La parlamentaria recordó que presentó un proyecto de ley "para que se dejen sin efecto los aumentos" y que también recurrió a la Justicia que les ponga un freno "porque los tarifazos tienen una base de ilegalidad, debido a que en su implementación no se cumplió con las formalidades de la ley". Al ser consultada por la nacion sobre el reclamo de los diputados opositores, la vicepresidenta Michetti reconoció que "el trabajo que le ha tocado hacer al Gobierno, de poner, gradualmente, las tarifas en su lugar, ha sido muy difícil para todos los argentinos, porque sincerar la economía siempre trae consecuencias". De todas maneras, Michetti aseguró que "el esfuerzo del Gobierno está puesto en ver cómo se adoptan estas medidas de manera tal que no sea un hachazo brutal, como muchos economistas de ideología liberal, distinta de la nuestra, están exigiendo que se haga". Y recordó que "se han corregido algunos aumentos, consensuando con los gobernadores, sobre todo con las provincias de la Patagonia y Buenos Aires". Por último, Michetti se mostró confiada en que la Justicia no dictará una medida que obligue a dar marcha atrás con los aumentos aplicados. "La Justicia tiene en claro los datos. Salvo algunas cuestiones, como la de la Patagonia, que se corrigieron, y alguna otra que se pueda revisar porque esté mal hecha, me parece que la Justicia va a acompañar las decisiones del Ejecutivo. Y si no fuera así, habrá que respetar lo que decida", argumentó la vicepresidenta.

07/07/2016 53

Salta y Jujuy se sumaron ayer a las jurisdicciones del país que no pagarán el aumento en las tarifas de gas debido a amparos dictados por la Justicia. En la misma situación se encuentran: Córdoba, Mendoza, San Luis, Santa Cruz, Bariloche en Río Negro, el Partido de La Costa, y La Matanza y Avellaneda en el Gran Buenos Aires. Hay que considerar además que el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, que había pedido, a través del fiscal de Estado, suspender por un mes desde principios de junio la cautelar que frenaba las subas, volvió a presentarse el martes para requerir que se suspendan también los topes del 400% para hogares y del 500% para industrias y comercios. Las cautelares se van extendiendo por todo el país y aun cuando todavía los consumidores no recibieron las facturas más caras del año que empezarán a llegar en agosto. Esta sucesión de fallos sientan un precedente que podría influir en el ánimo de la Corte Suprema que en principio, y bajo presión del Gobierno, busca dar un dictamen la semana próxima, antes de que empiece la feria judicial. En el caso de Jujuy, el Juzgado Federal N° 2 hizo lugar a un amparo presentado por la Defensoría del Pueblo provincial, y ordenó a Gasnor -distribuidora de gas natural de la región norte-, que se abstenga de efectuar cortes de suministro a los usuarios por la falta de pago de facturas y a compensar a quienes ya hayan abonado las boletas con aumento, reintegrando los montos. "El fallo de la Justicia Federal tiene un significado muy importante porque es hacer escuchar un reclamo", dijo el defensor Ricardo Pierazzoli quien dijo haber recibido más de 3.000 quejas de consumidores. Destacó que en la presentación judicial, solicitaron que "se realice una readecuación tarifaria pero con un pedido de audiencia pública", al entender que la suba "llevada adelante por el Ministerio de Energía de la Nación y aplicada por el Enargas, no cumplía el derecho de los ciudadanos de tener una audiencia pública". La medida judicial alcanza a todos los usuarios de Jujuy, sin distinción de categoría y a los que aún no han realizado el pago del servicio se les calculará el consumo con la tarifa anterior y sólo abonarán ese monto. "Ordenar al Ministerio de Energía y al Enargas reformular el cuadro tarifario de suministro de gas para la provincia de Jujuy a partir del 1 de abril de 2016, manteniendo hasta finalizar el invierno los montos que se venían abonando en las boletas hasta el 31 de marzo de 2016 en Jujuy", señaló el fallo. Además, dispuso que se compense "a los usuarios que hubieran pagado las facturas con dicho aumento, y que se elabore el nuevo cuadro tarifario, respetando la exigencia de razonabilidad exigida por la Constitución Nacional, fundamentando y explicitando en todas sus partes las variaciones que consideren ineludible introducir en los componentes de dicha tarifa a partir del inicio de la primavera del corriente año". En Salta, el Juzgado Federal Nº2 a cargo de Miguel Medina hizo lugar al recurso de amparo presentado por la asociación de consumidores Ecea para frenar el tarifazo al gas. El fallo le prohíbe a Gasnor cortar el suministro del servicio por falta de pago de la factura de los usuarios, es decir

07/07/2016 54

suspende la obligatoriedad del pago de las facturas que contengan el aumento aplicado en las últimas boletas. En tanto, la distribuidora del Centro (Ecogas), informó a los usuarios cordobeses, que procederá a refacturar el servicio "de manera automática", según lo dispuesto por el fallo de Cámara Federal de Apelaciones de la provincia, que hizo lugar a un recurso de amparo contra los aumentos. La empresa informó que dará "íntegro cumplimiento" al fallo judicial, y precisó que procederá a "refacturar el servicio de manera automática y sin necesidad de reclamo alguno, a todos aquellos clientes que aún no abonaron sus facturas". Añadió que "las fechas válidas para la emisión de deuda y posterior corte de suministro por falta de pago, se reprograman a partir de los vencimientos fijados en las nuevas facturas". No obstante aclaró que "en virtud de tratarse de una medida cautelar interina, la situación de quienes ya hayan abonado la factura, se determinará en ocasión del dictado de la sentencia definitiva del amparo". Cada fallo tiene características particulares en cuanto a la fecha a que deben retrotraerse las tarifas y el plazo de vigencia , pero en todos los casos se ordena a las distribuidoras que no corten el suministro a los que no paguen . Por fuerte malestar social que generan por las tarifas, un eventual dictamen de la Corte favorable a los aumentos, buscaría dar facilidades, ofreciendo cuotas para las facturas de invierno.

07/07/2016 55

La inflación anual trepó al 44,1% en mayo según un nuevo indicador lanzado por gremios de la CGT y CTA, en conjunto con la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Los salarios de los trabajadores presentaron una pérdida de poder adquisitivo del 12% entre noviembre y mayo de este año debido a la aceleración de la inflación y por el impacto del ajuste de tarifas. Así lo señalan los indicadores del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) presentado este miércoles por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA). El CITRA es una institución de doble dependencia entre la UMET, el CONICET y más de 45 organizaciones sindicales. Este nuevo indicador, presentado por jefes de 45 organizaciones gremiales reveló que la inflación le pegó con más dureza a los sectores con menores ingresos dado que la suba acumulada de precios para esos sectores fue del 49,9% en el año. Mientras que para los de más altos ingresos el incremento en el costo de vida se ubicó en el 40,9% en el último año, dice el indicador realizado con datos propios y de las direcciones de estadística de Capital Federal y San Luis. El relevamiento indica que el 54,4 por ciento del alza anual del costo de vida responde sólo a "alimentos y bebidas", "vivienda y servicios" y transporte y comunicaciones", lo que explica que el impacto sea mayor sobre los asalariados de más bajos ingresos. El secretario General de la CTA, Hugo Yasky, afirmó que el movimiento obrero está "enfrentando a un gobierno que, como nunca antes en la era democrática, es atendido por la clase dominante, por los dueños de la Argentina". Ante esa situación, el sindicalista consideró necesario contar con un índice de inflación propio para que los gremios puedan discutir sus paritarias. Según sus impulsores, el IET será "un espacio de referencia" más allá de las diferentes coyunturas políticas que transite la Argentina y apunta a construir una base de información para la defensa de los derechos de los trabajadores y la capacidad de compra de su salario y de la sustentabilidad del empleo. La dinámica inflacionaria no afecta de la misma manera a todos los sectores de la población, por ello los trabajadores deben medir la inflación de los trabajadores, consideraron los realizadores del IET. El índice de inflación oficial refleja lo que pasa con los precios de ciertos bienes y servicios, de acuerdo a un determinado perfil o patrón de gasto, que no necesariamente se corresponde con lo que un trabajador gasta y la forma en que lo hace. Entre los secretarios generales que asistieron a la jornada, estuvieron Gerardo Martínez (UOCRA), Víctor Santa María (SUTERH), Horacio Ghilini (SADOP), Hugo Yasky (CTA) y Rodolfo Daer (Alimentación).

07/07/2016 56

También estuvieron Roberto Baradel (SUTEBA), Horacio Arreceygor (SATSAID), Eduardo López (UTE), Edgardo Llano (APA) y Domingo Moreira (Ceramistas), entre otros. Participaron, además, el rector de la UMET, Nicolás Trotta; la directora del CITRA, Marta Novick; el Director del IET, Mariano de Miguel; la Secretaria de Investigación de la UMET, Cecilia Cross e investigadores del CITRA/UMET Demián Panigo, Sergio Woyecheszen, entre otros.

07/07/2016 57

La reactivación de los planes de vivienda está tardando en llegar, a pesar de ser uno de los sectores que más empleo de la construcción genera. De acuerdo con los números que manejan en el Gobierno, en el primer semestre sólo se ejecutó el 38% del presupuesto estimado para los primeros seis meses, que equivale al 20% del total del año. De los $ 22.109 millones previstos para 2016, a junio sólo se giraron $ 4245 millones. Se trata de una cifra muy baja, más aún si se considera que muchas obras llevan casi un año paralizadas y los despidos en el sector alcanzan los 70.000. En el Gobierno justifican esta baja ejecución del gasto por la necesidad de reordenar, durante los tres primeros meses, el desorden que había dejado la administración anterior. Además, desde el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Viviendas, a cargo de Rogelio Frigerio, reconocieron que los gobernadores demoran la entrega de documentación que respalda parte de la deuda saldada y las rendiciones de los anticipos de obra girados durante la gestión anterior. Este fue uno de los grandes problemas de la administración pasada. Según un informe de esa cartera, sólo unos $ 5000 millones de los recursos que manejó en 2015 la Secretaría de Vivienda se destinaron a construir casas. "Los restantes se habrían aplicado a un gran número de obras que nada tienen que ver con la construcción de viviendas", dice el paper. La planilla de ejecución del presupuesto, que los coordinadores económicos del Gabinete le muestran cada semana al presidente Mauricio Macri, refleja que en enero y febrero no hubo giros; en marzo, $ 486 millones; en abril, $ 1012 millones; mayo, $ 1711 millones; y junio, $ 1036 millones. En total, suman en el semestre giros por $ 4295 millones, que equivalen al 38% de los $ 11.000 millones previstos para el período enero-junio. Para todo 2016, el presupuesto en vivienda alcanza los $ 22.109 millones, por lo que restan ejecutar $ 18.900 millones para el segundo semestre. Los otros dos rubros que generan importante empleo en obra pública son vialidad y agua y saneamiento, que tienen una ejecución del gasto mayor. En el primer caso, de los $ 39.257 millones previstos para el año, se giraron $ 12.648 millones, equivalentes a un 65% de los $ 19.628 millones estimados para la primera parte del año. Mientras que en agua y saneamiento, se ejecutaron $ 5085 millones a junio, que es exactamente el 50% de los $ 10.147 millones previstos para el año. Pese a algunos rubros que mantienen un buen nivel de gasto, la planilla que evalúa todos los gastos de capital para 2016 muestra un alto grado de subejecución importante. De los $ 179.927 millones presupuestados para el año, sólo se ejecutó el 25%, es decir, casi $ 45.000 millones. En materia de vivienda, fuentes de la cartera de Frigerio admitieron que la ejecución del gasto es baja porque "los tres primeros meses del año estuvieron desti-nados a consolidar la deuda y reordenar todos los convenios firmados por la ges tión anterior" y que "recién ahora se están firmando convenios nuevos con provincias y municipios". La deuda saldada en esta materia asciende a unos $ 7000 millones, que se pagaron en parte con fondos del Presupuesto 2015 y parte con las partidas de este año. Además, las provincias demoran comprobantes de avance de obras, que impiden continuar con los proyectos. Las fuentes consultadas aseguraron que los fondos de 2016 se utilizarán, en gran parte, para reactivar las 25.000 viviendas paralizadas de la gestión anterior y que las obras nuevas se comenzarán a fin de año con los anticipos del 25% y continuarán en 2017. Gran parte de las viviendas frenadas se ubican en la provincia de Buenos Aires.

07/07/2016 58

Desde el Gobierno buscan modificar el actual esquema de reparto de fondos para viviendas. Actualmente, la Nación transfiere el dinero directamente a los Institutos provinciales de Vivienda o municipales, pero hay escaso control de si el dinero se utiliza para el fin deseado o para gasto corriente. Es por ello que desde el área de Frigerio avanzan en un mecanismo, mediante un fideicomiso, que garantice una mayor trazabilidad del dinero. Según el informe de la cartera de Interior, Vivienda y Obras Públicas, unos 924 proyectos que involucran aportes por $ 2292,13 millones habían recibido un primer desembolso hacía más de doce meses y desde entonces nunca se presentaron los avances de obra. Además, revela que 1371 obras, que incluyen aporte de la Nación por $ 3906,17 millones fueron abonadas al 100% del convenio. Sin embargo, su avance físico actual no supera el 80%. El documento también revela que el 60% de las viviendas adjudicadas en el país no están regularizadas en términos de dominio.

07/07/2016 59

El Gobierno colocó este miércoles un bono internacional por u$s 2.750 millones y las reservas treparon hasta los u$s 33.416 millones retornando así al mercado mundial de deuda, pese a que no tenía previsto hacerlo hasta 2017 tras cerrar el acuerdo con los holdouts. El secretario de Finanzas, Luis Caputo, había anunciado tras la colocación de u$s 15.600 millones para pagar el acuerdo con los fondos buitres, que la Argentina no volvería al mercado internacional de deuda este año. Se trata de los "Bonos Internacionales de la República Argentina en Dólares Estadounidenses", con fecha de emisión al 6 de julio de 2016 y de vencimiento al 6 de julio de 2028, poseen una tasa de interés del 6,625% anual, pagadero semestralmente. Las fechas de pago serán el 6 de enero y el 6 de julio de cada año hasta su vencimiento. Con ese fin, la Casa Rosada designó a Credit Suisse Securities, Deutsche Bank, Merryll Lynch, Pierce, Fenner&Smith Incorporated y Morgan Stanley como "colocadores conjuntos" de este instrumento de deuda. Estas empresas obtendrán una comisión del 0,12% sobre el monto total del capital de los nuevos títulos públicos que se coloquen conforme a la oferta que se realice. Asimismo, fue designado el Banco de Nueva York como "agente fiduciario y agente de pago y agente de listado en el Gran Ducado de Luxemburgo". El Banco de la Nación Argentina es el "agente de proceso" de este bono internacional.

07/07/2016 60

El nuevo entendimiento alcanzado por los representantes argentinos y 21 individuos y grupos de bonistas fue anunciado este miércoles por el mediador judicial Daniel Pollack en un comunicado de prensa. "La República Argentina continúa llegando a acuerdos con los bonistas con bonos en default. Esta última semana llegó a un acuerdo con 21 individuos e instituciones, por un total de u$s 95 millones", precisó Pollack. Los términos de la propuesta son los efectuados a principios de febrero por el Gobierno a los holdouts, en las negociaciones por las que pagó u$s 9.300 millones para sacar al país del default. Una parte de los bonos que están prescriptos no serán compensados, aclaró el mediador judicial en su escrito difundido este miércoles en Nueva York.

07/07/2016 61

07/07/2016 62

La presidenta socialista de Chile, Michelle Bachelet, alcanzó en el mes de junio el nivel más bajo de popularidad de sus dos mandatos, 22%, afectada por el recrudecimiento de las movilizaciones estudiantiles, de acuerdo a un sondeo difundido este miércoles. La popularidad de junio representa una caída de 2 puntos porcentuales respecto al mes anterior, lo que marca un mínimo histórico de sus dos gobiernos, según el sondeo de la encuestadora Adimark. La desaprobación, en tanto, se mantuvo en un 72%. "Es el mínimo en todo su mandato; el mínimo respecto a su primer gobierno. En 10 años que llevamos haciendo esta encuesta no habíamos tenido resultados más bajos que esto, lo que demuestra el distanciamiento y los problemas que está teniendo el gobierno", explicó Roberto Méndez, director de Adimark. Durante el mes de junio la mandataria enfrentó una áspera polémica tras decidir demandar por injurias a la revista Qué Pasa, por difundir un audio en que se la vincula directamente con el escándalo de supuesta corrupción que involucra a su hijo mayor y que ha derribado su popularidad. El mes estuvo marcado, además, por la decisión de Chile de presentar una demanda en la Corte Internacional de Justicia de La Haya contra Bolivia por el caso del río Silala, y la renuncia del jefe de gabinete de la mandataria. Al frente del gobierno chileno por segunda vez desde marzo de 2014, Bachelet lleva adelante una serie de reformas destinadas a cambiar el sistema educativo, tributario y la actual Constitución, heredados de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Pero su gobierno ha sido golpeado por una serie de escándalos de corrupción política, uno de los cuales involucra a su hijo mayor, Sebastián Dávalos, y a su nuera Natalia Compagnon, investigados por evasión de impuestos y tráfico de influencias en la compra y venta de terrenos en el sur de Chile. Este caso provocó el desplome de la popularidad de Bachelet, que al final de su primer gobierno (2006-2010) ostentaba una popularidad de más del 80% que le pavimentó el camino para su reelección. La encuesta de Adimark se realizó entre el 3 y el 30 de junio, con entrevistas a 1.064 personas y un margen de error del 3%.

07/07/2016 63

El candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos Donald Trump es una figura tóxica en Europa, donde sólo recibe el apoyo de dirigentes ultraderechistas xenófobos como la francesa Marine Le Pen, el holandés Geert Wilders, el inglés Nigel Farage o el austríaco Norbert Hofer. El mayor grupo de formaciones políticas conservadoras, reunido en el Parlamento Europeo en el Partido Popular Europeo (PPE), romperá su tradición y no apoyará por primera vez a un candidato republicano al que desde Bruselas y las capitales del bloque se relaciona con el nacionalismo xenófobo y no con los valores conservadores tradicionales. Trump también rechaza las relaciones actuales entre Estados Unidos y la Unión Europea. El PPE, que constituye el primer grupo de la Eurocámara y está formado entre otros por los conservadores alemanes de Angela Merkel, los franceses de Nicolas Sarkozy o los españoles de Mariano Rajoy, decidió que no apoyará a Trump y anunció que estudia por el contrario dar su apoyo a la candidata demócrata Hillary Clinton. Los conservadores europeos consideran que los comentarios xenófobos de Trump contra los musulmanes o contra los inmigrantes latinos están alejados de sus valores. Estos partidos abogan por cerrar las fronteras europeas para limitar en lo posible la llegada de refugiados y migrantes económicos pero no usan el lenguaje xenófobo que se oye desde la campaña de Trump, más parecido al de Le Pen, Farage o Wilders. Fuentes de la secretaría del PPE confirmaron a Clarín que la decisión no está oficialmente tomada pero que consideran prácticamente imposible que dirigentes como Merkel o Rajoy puedan dar su apoyo a Trump. El secretario general del PPE, el español Antonio López-Istúriz, dijo en una entrevista al medio online Euractiv que su grupo político mantiene buenas relaciones tanto con los republicanos como con los demócratas, sobre todo con las figuras más propicias a apoyar el refuerzo de las relaciones transatlánticas. “En los dos partidos hay campos que defienden esta posición”, dijo López-Istúriz. En 2008 el PPE apoyó la candidatura del republicano John McCain contra Barack Obama y en 2012 no apoyó oficialmente a nadie con el argumento de que ningún candidato ponía entre sus prioridades el refuerzo de las relaciones con Europa: “Por eso nos mantuvimos neutrales sin acordar apoyo a ningún candidato”, dijo López-Istúriz. El giro de los conservadores europeos, espantados por la retórica y las ideas de Donald Trump, podría incluso llevarles a apoyar a Hillary Clinton: “Vamos a escuchar los discursos de la candidata demócrata, estudiar su programa y su visión sobre las relaciones con Europa y después decidiremos si apoyamos al partido demócrata”. En ese caso Clinton tendría el voto simbólico de más de tres cuartas partes de los eurodiputados.