jueves, 18 de diciembre de 2014 número 241 - diphuelva.es · aprobación provisional de la...

64
Publicación de Lunes a Viernes, excepto festivos Nº de Reg. 1567/76 - Dep. Legal H-1-1958 Edita: Excma. Diputación Provincial Administración: Diputación de Huelva. Avda, Martín Alonso Pinzón, 9 21003 Huelva. Información al público de 9 a 13h. Tlf. 959 49 47 04 - Fax: 959 494 700 Edición digital: www.diphuelva.es TARIFA VIGENTE PUBLICADA EN EL B.O.P. Jueves, 18 de Diciembre de 2014 Número 241 “ LOS ANUNCIOS QUE HAYAN DE INSERTARSE EN ESTE B.O.P. DE HUELVA SE DIRIGIRÁN A AL ILTMO. SR. PRESIDEN- TE DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL A TRAVÉS DEL REGISTRO GENERAL DE LA CORPORACIÓN, DEBIENDO ACOMPAÑARSE DE RESGUARDO DE ABONO DE LA CORRESPONDIENTE TASA OBTENIDA MEDIANTE AUTOLIQUIDACIÓN PROVINCIAL O INDICANDO LA DISPOSICIÓN CON RANGO DE LEY QUE LE EXIMA” Continúa…… ADMINISTRACIÓN LOCAL Excma. Diputación Provincial de Huelva Formalización de contratos cofinanciados con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Proyecto FORUM ..... 13099 Excmo. Ayuntamiento de Huelva Notificaciones................................................................................... 13101 Ayuntamiento de Aljaraque Aprobación definitiva del prespuesto general para el ejercicio 2014. 13102 Ayuntamiento de Ayamonte Notificaciones................................................................................... 13104 Ayuntamiento de Cabezas Rubias Aprobación definitiva de Ordenanza reguladora de la declaración administrativa de asimilado a fuera de ordenación y Ordenanza fiscal reguladora de la tasa ......................................... 13104 Ayuntamiento de Cartaya Aprobación definitiva de la modificación de la Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por utilización de las instalaciones y servicios deportivos municipales y otra ...................................... 13114 Notificaciones................................................................................... 13116 Ayuntamiento de Cortegana Notificaciones................................................................................... 13117 Ayuntamiento de Galaroza Información pública de proyecto de actuación para la construcción de ermita ......................................................................................... 13118 Ayuntamiento de Moguer Adjudicación de contrato de concesión de la explotación de un chiringuito en la Playa del Parador de Mazagón ............... 13118 Aprobación definitiva de expediente de modificación de créditos 35/2014 ............................................................................................ 13119 Aprobación definitiva de expediente de modificación de créditos 36/2014 ............................................................................................ 13119

Upload: phamdan

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Publicación de Lunes a Viernes, excepto festivos Nº de Reg. 1567/76 - Dep. Legal H-1-1958

Edita: Excma. Diputación ProvincialAdministración: Diputación de Huelva. Avda, Martín Alonso Pinzón, 9 21003 Huelva.Información al público de 9 a 13h. Tlf. 959 49 47 04 - Fax: 959 494 700Edición digital: www.diphuelva.esTARIFA VIGENTE PUBLICADA EN EL B.O.P.

Jueves, 18 de Diciembre de 2014 Número 241

“ LOS ANUNCIOS QUE HAYAN DE INSERTARSE EN ESTE B.O.P. DE HUELVA SE DIRIGIRÁN A AL ILTMO. SR. PRESIDEN-TE DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL A TRAVÉS DEL REGISTRO GENERAL DE LA CORPORACIÓN, DEBIENDO ACOMPAÑARSE DE RESGUARDO DE ABONO DE LA CORRESPONDIENTE TASA OBTENIDA MEDIANTE AUTOLIQUIDACIÓN PROVINCIAL O INDICANDO LA DISPOSICIÓN CON RANGO DE LEY QUE LE EXIMA”

Continúa……

ADMINISTRACIÓN LOCAL

– Excma. Diputación Provincial de Huelva Formalización de contratos cofinanciados con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Proyecto FORUM ..... 13099

– Excmo. Ayuntamiento de Huelva Notificaciones ................................................................................... 13101

– Ayuntamiento de Aljaraque Aprobación definitiva del prespuesto general para el ejercicio 2014 . 13102

– Ayuntamiento de Ayamonte Notificaciones ................................................................................... 13104

– Ayuntamiento de Cabezas Rubias Aprobación definitiva de Ordenanza reguladora de la declaración administrativa de asimilado a fuera de ordenación y Ordenanza fiscal reguladora de la tasa ......................................... 13104

– Ayuntamiento de Cartaya Aprobación definitiva de la modificación de la Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por utilización de las instalaciones y servicios deportivos municipales y otra ...................................... 13114 Notificaciones ................................................................................... 13116

– Ayuntamiento de Cortegana Notificaciones ................................................................................... 13117

– Ayuntamiento de Galaroza Información pública de proyecto de actuación para la construcción de ermita ......................................................................................... 13118

– Ayuntamiento de Moguer Adjudicación de contrato de concesión de la explotación de un chiringuito en la Playa del Parador de Mazagón ............... 13118 Aprobación definitiva de expediente de modificación de créditos 35/2014 ............................................................................................ 13119 Aprobación definitiva de expediente de modificación de créditos 36/2014 ............................................................................................ 13119

– Ayuntamiento de Nerva Aprobación provisional del PGOU .................................................. 13120

– Ayuntamiento de San Juan del Puerto Aprobación inicial de la Ordenanza reguladora del programa municipal de ayudas para la adquisición de la primera vivienda . 13120

– Ayuntamiento de San Silvestre de Guzmán Aprobación provisional de la modificación de la Ordenanza reguladora del uso, mejora, conservación y mantenimiento de caminos rurales municipales .................................................... 13120

JUNTA DE ANDALUCÍA

– Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Notificaciones ................................................................................... 13127

– Consejería de Economia, Innovación, Ciencia y Empleo Resolución de inscripción y publicación del convenio colectivo del personal laboral de la Mancomunidad de Islantilla (Lepe-Isla Cristina) .......................................................................... 13127

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

– Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Valverde del Camino número uno - Expediente de dominio 55/2014.. 13159 Valverde del Camino número dos - Expediente de dominio 220/2014 . 13159

– Juzgado de Paz Almonte - Juicio de Faltas nº 24/14 .............................................. 13160

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13099

EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUELVAANUNCIO DE FORMALIZACIÓN DE CONTRATOS

En relación con el art. 154 del ´Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, se relacionan los contratos adjudicados por la Diputación Provincial de Huelva, cofinanciados con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Proyecto FORUM:

Referencia Obra FormaAdj.

Tipolicitación Adjudicatario Importe

Adj.FechaAdj.

FechaForma.

10obPNP19B REFUERZO DE FIRME CP HU-5400, DE PUEBLA DE GUZMÁN A HERRERÍAS NEG/CON/P 337.450,00 GÉVORA CONSTRUCCIO-

NES, S.A. 275.036,05 9/08/10 25/08/10

10obA30B EDIFICIO DINAMIZACIÓN SECTOR VITI-VINÍCOLA CONDADO ABIERTO 1.296.606,57 BAUEN EMPRESA CONS-

TRUCTORA, S.A. 1.034.209,93 19/10/10 2/11/10

10obPNP38B REFUERZO DE FIRME CP HU-8126 DE ARACENA A CARBONERAS NEG/CON/P 302.600,00 EIFFAGE INFRAESTRUCTU-

RAS, S.A. 229.522,10 20/12/10 24/01/11

10obPNP37B ACONDICIONAMIENTO DE LA CP HU-9110 DE CARBONERAS A LA CP HU-8128 NEG/CON/P 776.543,26 EIFFAGE INFRAESTRUCTU-

RAS, S.A. 573.399,54 20/12/10 24/01/11

10obPNP39B PUNTO DE ACOPIO DE RCD EN SANTA OLALLA DEL CALA NEG/CON/P 138.285,19 MOVIMIENTOS Y NIVELACIO-

NES, S.L. 112.093,97 29/12/10 27/11/11

10obPNP40B PUNTO DE ACOPIO DE RCD EN MINAS DE RIOTINTO NEG/CON/P 71.461,22 MOVITEX BOZA, S.L. 58.776,85 29/12/10 21/01/11

10obPNP47DERRIBO CINE FLORES Y EJECUCIÓN CENTRO PERSONAS MAYORES EN ENCINASOLA

NEG/CON/P 477.428,00 SERVICIOS Y CONTRATAS CASA MAESTRA, S.L. 324.603,30 4/04/11 17/05/11

11obPN10 PUNTO DE ACOPIO DE RCD EN ZALA-MEA LA REAL NEG/SIN/P 71.994,36 OBRAS DALLAS, S.L.U. 59.179,36 14/06/11 14/07/11

11obPNP14 REFUERZO DE FIRME CP HU-b, EL CE-RRO DE ANDÉVALO A CP HU-7104 NEG/CON/P 568.521,95 GOCERTRANS, S.L. 404.332,81 2/08/11 7/09/11

11obPNP13REPARACIÓN POR TEMPORALES CP HU-6101, EL CERRO DE ANDÉVALO-SAN TELMO

NEG/CON/P 0,00 CONSTRUCCIONES DÍEZ Y DÍEZ ANDALUCÍA, S.L. 466.709,65 2/08/11 2/09/11

11obA1 AJARDINAMIENTO DEL ENTORNO DE LA RÁBIDA ABIERTO 1.150.039,96 CALIDAD DEPORTIVA, S.L. 884.276,80 2/08/11 29/08/11

11obPNP16 REFUERZO DE FIRME CP HU-4100, N-435 A SOTIEL CORONADA NEG/CON/P 605.970,88 UTE SAICI Y CARIJA 454.700,00 7/11/11 1/12/11

11obPN30 PUNTO DE ACOPIO DE RCD EN CUM-BRES MAYORES NEG/SIN/P 199.137,78 BARRAGÁN CASTAÑO FER-

NÁNDEZ, S.L. 177.801,59 5/12/11 21/12/11

11obPNP2 ACONDICIONAMIENTO CP HU-7100 AL-MONASTER LA REAL A VALDELAMUSA NEG/CON/P 832.584,39 UTE SAICI Y CARIJA 637.054,41 16/01/12 8/02/12

11obPN32 PUNTO LIMPIO Y DE ACOPIO DE RCD EN HINOJOS NEG/SIN/P 184.750,68 MOVITEX BOZA, S.L. 143.033,05 23/02/12 19/03/12

12obPN2 PUNTO DE ACOPIO DE RCD EN ALMO-NASTER LA REAL NEG/SIN/P 162.231,34 HERMANAS MORO, S.L. 131.286,32 19/03/12 25/04/12

12obPN1 PUNTO DE ACOPIO DE RCD EN COR-TEGANA NEG/SIN/P 147.421,85 CONSTRUCCIONES IGNACIO

LIANES, S.L. 141.378,52 30/03/12 11/05/12

12obPN10 REFUERZO DE FIRME CP HU-6101, EL CERRO DE ANDÉVALO-SAN TELMO NEG/SIN/P 72.000,00 CONSTRUCCIONES DÍEZ Y

DÍEZ ANDALUCÍA, S.L. 71.280,00 7/05/12 23/05/12

11obPNP14 REFUERZO DE FIRME CP HU-6102, EL CERRO DE ANDÉVALO A CP HU-7104 NEG/CON/P 0,00 UTE SAICI Y CARIJA 454.800,00 7/05/12 8/05/12

12obPN8 PUNTO DE ACOPIO DE RCD EN MAN-ZANILLA NEG/SIN/P 147.656,59 CONSTRUCCIONES GÓMEZ

DOMÍNGUEZ, S.A. 148.757,85 5/06/12 5/07/12

12obPN7 PUNTO DE ACOPIO DE RCD EN NERVA NEG/SIN/P 150.000,00 CONSTRUCCIONES GÓMEZ DOMÍNGUEZ, S.A. 147.648,00 5/06/12 5/07/12

12obPN9 PUNTO DE ACOPIO DE RCD EN BE-RROCAL NEG/SIN/P 203.297,79 TR CONSTRUYA, S.L.U. 205.964,78 7/06/12 26/06/12

12obPN6 PUNTO DE ACOPIO DE RCD EN LA PALMA DEL CONDADO NEG/SIN/P 146.952,00 TR CONSTRUYA, S.L.U. 143.866,95 7/06/12 26/06/12

13100 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

Referencia Obra FormaAdj.

Tipolicitación Adjudicatario Importe

Adj.FechaAdj.

FechaForma.

12obPN24 REFUERZO DE FIRME CP HU-4102, A-49 A VILLARRASA NEG/SIN/P 0,00 TR CONSTRUYA, S.L.U. 218.088,07 27/07/12 14/08/12

12obPN14 PUNTO DE ACOPIO DE RCD EN ROSAL DE LA FRONTERA NEG/SIN/P 159.478,77 FORESTACIONES PARQUE-

SIERRA, S.L. 158.417,71 31/07/12 28/09/12

12obPN25 MEJORA DE PAVIMENTO CP HU-6108, PATERNA DEL CAMPO-TUJENA NEG/SIN/P 0,00

CORVISA PRODUCTOS AS-FÁLTICOS Y APLICACIONES, S.L.

190.808,35 9/08/12 5/09/12

12obA29 REFUERZO DE FIRME CP HU-3105, TRIGUEROS-GIBRALEÓN ABIERTO 524.375,00 EIFFAGE INFRAESTRUCTU-

RAS, S.A. 435.231,25 3/09/12 6/09/12

12obA27 REFUERZO DE FIRME CP HU-4105, NIEBLA-ROCIANA DEL CONDADO ABIERTO 430.811,00 GÉVORA CONSTRUCCIO-

NES, S.A. 335.157,21 3/09/12 6/09/12

12obA26 MEJORA DE PAVIMENTO CP HU-4200, ALMONTE-LOS CABEZUDOS ABIERTO 330.898,00

CORVISA PRODUCTOS AS-FÁLTICOS Y APLICACIONES, S.L.

290.000,00 3/09/12 5/09/12

12obPN22 REFUERZO DE FIRME CP HU-3109, A-484 A ROCIANA DEL CONDADO NEG/SIN/P 0,00 TERRACIVIL, S.A. 71.438,40 6/09/12 18/09/12

12obA28 REFUERZO DE FIRME CP HU-3110, MOGUER-EL ROCÍO ABIERTO 478.983,00 CONSTRUCCIONES ASFAL-

TOS Y CONTROL, S.A. 397.905,06 6/09/12 6/09/12

12obPN23 REFUERZO DE FIRME CP HU-3108, A-486 A BONARES NEG/SIN/P 0,00 ASFALTOS Y CONSTRUCCIO-

NES ONUBENSES, S.L. 113.818,16 14/09/12 15/10/12

12obPN32 OBRAS ANEXAS EDIFICIO DINAMIZA-CIÓN SECTOR VITIVINÍCOLA CONDADO NEG/SIN/P 241.997,38 BAUEN EMPRESA CONS-

TRUCTORA, S.A. 240.424,40 25/09/12 29/10/12

12obPN45 OBRAS COMPLEMENTARIAS CCPP HU-8128 Y HU-910 (CARBONERAS) NEG/SIN/P 182.865,93 EIFFAGE INFRAESTRUCTU-

RAS, S.A. 174.636,97 5/11/12 26/11/12

12obPN46 CERRAMIENTO, ACCESSO Y ADECUA-CIÓN EDIFICIO SECTOR VITIVINÍCOLA NEG/SIN/P 231.375,10 PROMOCIONES Y CONS-

TRUCCIONES RS 25, S.L. 222.880,05 4/12/12 23/01/13

12obA38 ADECUACIÓN LUGARES COLOMBINOS. FRENTE ESTERO DOMINGO RUBIO ABIERTO 3.750.000,00 DRAGADOS, S.A. 1.978.499,99 10/12/12 20/12/12

12obPN48 ADECUACIÓN VIALES Y MÁRGENES ACCESO FORO Y MUELLE CARABELAS NEG/SIN/P 235.000,00 EIFFAGE INFRAESTRUCTU-

RAS, S.A. 223.250,00 10/12/12 18/12/12

12obA42L2 ADECUACIÓN LUGARES COLOMBINOS. CELESTINO MUTIS, L2 CIRCUITO AGUA ABIERTO 36.903,48 CONSTRUCCIONES SA-

RRION, S.L. 23.747,39 10/12/12 12/12/12

12obA42L3ADECUACIÓN LUGARES COLOMBINOS. CELESTINO MUTIS, L3 VALLADO PERI-METRAL

ABIERTO 87.157,83 CONSTRUCCIONES SA-RRION, S.L. 56.086,07 10/12/12 12/12/12

12obA42L1 ADECUACIÓN LUGARES COLOMBINOS. CELESTINO MUTIS, L1 INVERNADERO ABIERTO 1.003.888,29 CONSTRUCCIONES SA-

RRION, S.L. 646.002,12 10/12/12 12/12/12

12obPN57 FINALIZACIÓN DEL CENTRO PARA PER-SONAS MAYORES EN ENCINASOLA NEG/SIN/P 0,00 2007 ALTO LA ERA CONS-

TRUCCIONES, S.L. 240.790,00 12/12/12 20/12/12

12obPN47 SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DE-FENSAS CCPP ZONA CONDADO NEG/SIN/P 240.000,00 SEÑALIZACIONES HUELVA,

S.L. 232.200,00 12/12/12 14/12/12

13obA3 REFORMA DE LA GRANJA ESCUELA PARA CENTRO DE INNOVACIÓN ABIERTO 2.276.800,00 CORSAN-CORVIAM CONS-

TRUCCIÓN, S.A. 1.579.416,17 7/08/13 17/09/13

13obPN22MURO CERRAMIENTO FRENTE DEL INVERNADERO PARQUE CELESTINO MUTIS

NEG/SIN/P 191.124,55 2007 ALTO LA ERA CONS-TRUCCIONES, S.L. 133.099,13 7/11/13 28/11/13

13obPN40 CONEXIÓN FRENTE PARQUE CELESTI-NO MUTIS CON ROTONDA A5025 NEG/SIN/P 198.970,71 2007 ALTO LA ERA CONS-

TRUCCIONES, S.L. 196.583,06 17/02/14 13/03/14

14obA24 ADECUACIÓN ENTORNO COLUMNA IV CENTENARIO EN LA RÁBIDA ABIERTO 430.000,00 INVERSIONES HERGAMO,

S.L. 328.757,65 23/09/14 6/10/14

14obA44PROLONGACIÓN ESTERO D. RUBIO Y CONSOLIDACIÓN-MEJORA ACCESO FORO

ABIERTO 870.000,00 2007 ALTO LA ERA CONS-TRUCCIONES, S.L. 501.468,00 1/12/14 2/12/14

Huelva, a 9 de diciembre de 2014.- EL SECRETARIO GENERAL,

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13101

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE HUELVACITACIÓN PARA SER NOTIFICADOS POR COMPARECENCIA

De conformidad con lo dispuesto en los Art. 59.5 y 61 de la Ley 30/92, de 26 de Noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, por el presente anuncio se hacen públicas las notificaciones de ACUERDOS DE INICIACIÓN Y/O RESOLUCIÓN recaídos en los expedientes sancionadores que a continuación se relacionan, ya que habiéndose intentado la notificación en el último domicilio conocido, ésta no se ha podido practicar, haciéndoles constar que para el conocimiento integro del acto podrán comparecer en el Departamento de Sanciones (C/ Plus Ultra, no 8, Edificio Picasso, 4º Planta de Huelva) en el plazo de quince días contados desde el siguiente al de la publicación del presente anuncio en el B.O.P. advirtiéndole que de no hacerlo, se le tendrá por notificado a todos los efectos legales desde el día siguiente al del vencimiento señalado para comparecer. En el mismo lugar se podrá retirar el documento preciso para efectuar el pago de la sanción.

En los acuerdo de Iniciación, transcurrido este plazo de 15 días para el conocimiento integro del acto, comenzará a contar un nuevo plazo de 15 días para la presentación de cuantas alegaciones, documentos o infracciones se estimen convenientes y, en su caso, para la proposición de pruebas, concretando los medios de los que pretendan valerse, trans-currido el cual, sino se presentaren éstas, el referido acuerdo de Iniciación será considerado Propuesta de Resolución.

En las Resoluciones, comenzarán a contar los plazos para el ingreso efectivo de la sanción, así como para la interposición de los recursos procedentes.

ACUERDO DE INICIACIÓN

N° EXPEDIENTE NOMBRE Y DIRECCIÓN

DNI FECHA DENUNCIA

INFRACCIÓN IMPORTE

VA-88/14 ANTONIO CAMPOS JIMÉNEZ. HUELVA

29042064X 16/07/14 D. L. 2/2012.

20, de Marzo

3001,00 €

VA-93/14 MARIA GRACIA BOZA CARO UTRERA (SEVILLA)

47203209X 20/07/14 D. L. 2/2012,

20, de Marzo

3001,00 €

SCE-9/14 MANUEL DELGADO LOSADA. HUELVA

44227351F 18/03/14 L.O. 1/92, 21

Febrero

450,00 €

SCE-15/14 MIGUEL GARRIDO REBOLA. HUELVA

49237742D 12/04/14 L.O. 1/92, 21

Febrero

600,00 €

ACUERDOS DE RESOLUCIÓN

VA-31/14 JOSÉ MANUEL VEGA SUÁREZ. HUELVA

48924507B 24/03/14 D. L. 2/2012,

20, de Marzo

3001,00 €

VA-33/14 JOSEFA VARGAS SALAZAR. HUELVA

48910596S 6/03/14 D. L. 2/2012,

20, de Marzo

3001,00 €

VA-53/14 IGNACIO BRAVO SÁNCHEZ. HUELVA

29041766B 29/04/14 D. L. 2/2012,

20, de Marzo

3001,00 €

Huelva, 27 del noviembre de 2014.- El Teniente de Alcalde de Economía, Hacienda y Régimen Interior. Fdo.: Saúl Femández Beviá.

13102 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

ALJARAQUEEDICTO

DAVID TOSCANO CONTRERAS, ALCALDE PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE ALJARAQUE (HUELVA)

HACE SABER: Que el Ayuntamiento de Aljaraque en sesión ordinaria del Pleno municipal, celebrada el día 6 de noviembre de 2.014, acordó aprobar definitivamente el Presupuesto del Ayuntamiento y del Patronato Municipal de Deportes correspondiente al ejercicio 2014, así como sus plantillas de personal correspondientes, haciéndose público un resumen por capítulos de los estados de gastos de ingresos, al amparo del artículo 169.3 del RDL 2/2004, de 5 de Marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.

RESUMEN CONSOLIDADO DE INGRESOS POR CAPÍTULO 2.014

Cap CONCEPTO Presupuesto Municipal

Presupuesto Patronato Eliminaciones Presupuesto

ConsolidadoI Impuestos Directos. 6104474,45 € 6104474,45 €II Impuestos Indirectos. 490.000,00 € - € 490.000,00 € III Tasas y otros Ingresos. 1.178.447,00 € 350.246,34 € 1.528.693,34 € IV Transferencias Corrientes. 4.674.633,27 € 646.047,94 € 643.547,94 € 4.677.133,27 € V Ingresos Patrimoniales. 258.216,48 € 6.600,00 € 264.816,48 €VI Enajenación Inversiones Reales. 0,00 € 0,00 € VII Transferencias de Capital. 1,00 € 1,00 € VIII Activos Financieros. 6.000,00 € 6.000,00 € 12.000,00 € IX Pasivos Financieros. 3.132.669,02 € 3.132.669,02 € IX Pasivos Financieros. 1,00 € 1,00 €

Total Ingresos. 15.844.441,22 € 1.008.894,28 € 643.547,94 € 16.209.787,56 €

RESUMEN CONSOLIDADO DE GASTOS POR CAPÍTULO 2.014

Cap CONCEPTO Presupuesto Municipal

Presupuesto Patronato Eliminaciones Presupuesto

ConsolidadoI Gastos de Personal. 7.471.929,31 € 723.658,18 € 8.195.587,49 € II Gastos de Bienes Corrientes 1.883.868,81 € 251.800,00 € 2.135.668,81 € III Gastos Financieros. 1.359.048,84 € 15.244,42 € 1.374.293,26 € IV Transferencias Corrientes. 2.320.092,82 € 6.191,68 € 643.547,94 € 1.682.736,56 € VI Inversiones Reales. 0,00 € 6.000,00 € 0,00 € VII Transferencias de Capital. 13.733,32 € 13.733,32 € VIII Activos Financieros. 6.000,00 € 6.000,00 € 12.000,00 € IX Pasivos Financieros. 1.872.293,28 € 1.872.293,28 €

Total Gastos. 14.926.966,37 € 1.008.894,28 € 643.547,94 € 15.292.312,71 €

Así mismo, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 127 del Texto Refundido de Régimen Local, aprobado por el Real Decreto legislativo 781/1986, de 18 de abril, se hace pública la plantilla del personal de esta Corporación:

AYUNTAMIENTO DE ALJARAQUE Ocupadas Vacantes

PlazasTotal

plantillaTotal

ocupadas Fijos No fijos Habilitados nacionales 4 2 2 0 2Administración GeneralT.A.G. 17 13 8 5 4Administrativos 16 14 10 4 2Auxiliares 43 42 6 36 1Subalternos 1 1 0 1 0

Total Admón. General 77 70 24 46 7Administración Especial

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13103

PlazasTotal

plantillaTotal

ocupadas Fijos No fijos Técnicos superiores 2 2 1 1 0Técnicos Medios 6 6 2 4 0Técnicos auxiliares 5 5 2 3 0Policía Local y sus Aux. 32 32 32 0 0Personal de oficio 1 0 0 0 1

Total Admón. Especial 46 45 37 8 1Total funcionarios 123 115 61 54 8LaboralesTécnicos y Admvos. 15 9 1 8 6Obreros 25 19 0 19 6

Total laborales 40 28 1 27 12

Total plantilla 167 145 64 81 22

PATRONATO MUNICIPAL DE DEPORTES Ocupadas

PlazasTotal

plantillaTotal

ocupadas Fijos No fijos Habilitados nacionales 0 0 0 0 0Administración GeneralT.A.G. 1 1 1 0 0Administrativos 0 0 0 0 0Auxiliares 0 0 0 0 0Subalternos 0 0 0 0 0

Total Admón. General 1 1 1 0 0Administración EspecialTécnicos superiores 0 0 0 0 0Técnicos Medios 0 0 0 0 0Técnicos auxiliares 0 0 0 0 0Policía Local y sus Aux. 0 0 0 0 0Personal de oficio 0 0 0 0 0

Total Admón. Especial 0 0 0 0 0Total funcionarios 1 1 1 0 0LaboralesTécnicos y Admvos. 10 9 0 9 1Obreros 0 0 0 0 0

Total laborales 10 9 0 9 1

Total plantilla 11 10 1 9 1

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 171 del RDL 2/2004, de 5 de Marzo, contra la aprobación definitiva del presente presupuesto, podrá interponerse directamente recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses a contar desde la publicación del presente edicto.

En Aljaraque, a 27 de noviembre de 2014.- EL ALCALDE. Fdo. : David Toscano Contreras.

13104 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

AYAMONTEEDICTO

Siendo desconocido el domicilio de los contribuyentes que se relacionan, por el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, y no habiendo podido efectuarse la notificación de la liquidación practi-cada en el domicilio consignado en la declaración formulada por el interesado; por la presente se les notifica mediante publicación del presente Edicto, de conformidad con el Art. 59.4 de la Ley 30/92, Reguladora del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Expte. Contribuyente Domicilio Cuota

470/2012 Pieles Turiaso S.A Polig Industrial-nave 55 50500-Tarazona (Zaragoza) 888,20 €

718/2012 Iker Bengoechea Garijo y otro Av. Pio XII, 6-pta. 5 31008-Iruña (Pamplona) 1.301,75 €

735/2012 Viajes Platón S.L Av S. Francisco Javier, 1-bj 41005-Sevilla 130,12 €

250/2013 Inversiones Galdames S.L C/ Zacarias Zulategui - Edf. Escaparate-loc. 2-1° 41020 (Sevilla) 1.526,48 €

564/2013 José Moreno Garcia Bo. Los Principes-parc. Vll-bloq. 8-3° iz 41008-(Sevilla) 75,56 €

584/2013 John Vincent Bryant I.Canela-Campo-Golf,bloq.22.esc-izq.bj-A 21400-Ayamonte 439,45 €

486/2013 Promotora Holding 38 B.V C/ Collado Tirobarra, 9 28035-(Madrid) 822,54 €

707/2013 José Manuel Marin Rdguez. C/ Padre Alvarez,18 - 1° C 21400-(Ayamonte) 311,58 €

5/2014 Maria del C. Ortega Burgos Av de Grecia, 12 41012-(Sevilla) 500,07 €

23/2014 Esther Lanuza González C/ Adriano, 39 - 3°-2 41001-(Sevilla) 239,87 €

75/2014 Bayona Sur S.L Av Mojarras, Marina Il-bq. 16-67 - 1° 21400 (Ayamonte) 3.122,83 €

90/2014 Maria Coronel de Palma C/ Nalon, 9-2° 28224-Pozuelo de Alarcón (Madrid) 370,60 €

96/2014 Promociones Oasis Parque S.L C/ Principe Vergara, 35-bj-iz 28001-(Madrid) 550,09 €

99/2014 Promociones Oasis Parque S.L C/ Principe Vergara, 35-bj-iz 28001-(Madrid) 550,27 €

104/2014 Promociones Oasis Parque S.L C/ Principe Vergara, 35-bj-iz 28001-Madrid) 557,15 €

105/2014 Promociones Oasis Parque S.L C/ Principa Vergara, 35-bj-iz 28001-(Madrid) 550,09 €

145/2014 Manuel Ponce Gutierrez C/ Aznalcazar, 4-2°-izq 41005-(Sevilla) 701,30 €

235/2014 Beturia Inversiones 2003 S.L C/ Federico Silva Muñoz - Edif. Venecia-bj 21410-(I. Cristina) 146,08 €

Al mismo tiempo se advierte a los contribuyentes antes relacionados, que la cuota indicada podrá hacerla efectiva en éste Iltmo. Ayuntamiento, dentro de los siguientes plazos: a) Si el presente Edicto aparece inserto en el Boletín del día 1 al 15, se podrá ingresar la cuota, en periodo voluntario, hasta el día 5 del mes siguiente, o el inmediato hábil posterior, b) en caso de publicarse el día 16 al último del mes, el pago en periodo voluntario finalizará el día 20 del mes siguiente o el inmediato hábil posterior.

Los interesados podrán interponer recurso de reposición previo al Contencioso-Administrativo ante el Iltmo. Sr. Alcalde en el plazo de un mes, a contar del día siguiente al de la publicación del presente Edicto, con la advertencia de que, no obstante, podrá utilizar cualesquiera otros si lo estime conveniente.

Ayamonte, 24 de Noviembre de 2.014.- El Alcalde.

CABEZAS RUBIASANUNCIO

Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda automáticamente elevado a definitivo el Acuerdo plenario provisional del Ayuntamiento de Cabezas Rubias sobre la Ordenanza Reguladora de la Declaración Administrativa de Asimilado a Fuera de Ordenación de Usos, Construcciones, Edificaciones e Instalaciones Erigidas en Suelo No Urbanizable, así como el de La Tasa de Expedición de Resolución Administrativa de Asimilado

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13105

a Fuera de Ordenación de las Construcciones, Edificaciones e Instalaciones Erigidas en suelo no urbanizable, cuyos textos íntegros se hacen públicos en cumplimiento de lo estipulado en el Artículo 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de Bases de Régimen Local y del artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.

ORDENANZA REGULADORA DE LA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA POR LA QUE SE ACUERDA LA DECLARACIÓN EN SITUACIÓN ASIMILADA A LA LEGAL DE FUERA DE ORDENACIÓN DE USOS,

CONSTRUCCIONES, EDIFICACIONES E INSTALACIONES ERIGIDAS EN SUELO NO URBANIZABLE DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE CABEZAS RUBIAS.

INDICE:

Artículo 1. Objeto.

Artículo 2. Ámbito de aplicación.

Artículo 3. Solicitud.

Artículo 4 Inicio del procedimiento.

Artículo 5. Tramitación del procedimiento.

Artículo 6. Acreditación de la antigüedad de las construcciones.

Artículo 7. Competencia.

Artículo 8. Plazos para resolver.

Artículo 9. Contenido de la Resolución.

Artículo 10. De la inscripción en el Registro de la Propiedad.

Artículo 11. Régimen jurídico aplicable a las obras, edificaciones e instalaciones asimiladas al régimen de fuera de actuación.

Artículo 12. Obras excepcionales.

Artículo 13. Otorgamiento de licencias de ocupación y de utilización.

Artículo 14. Prestación por equivalencia.

Artículo 15. Formación de censo.

Artículo 16. Norma mínimas de habitabilidad.

Artículo 1. Objeto.

1. La presente Ordenanza Municipal tiene como objeto regular el procedimiento administrativo de declaración en situa-ción de asimilación al régimen legal de fuera de ordenación previsto en el artículo 53 del Reglamento de Disciplina Urbanística de la Comunidad Autónoma de Andalucía de los actos de uso del suelo, y en particular las obras, insta-laciones y edificaciones realizadas con infracción de la normativa urbanística, en suelo no urbanizable, respecto de las cuales ya no se pueden adoptar medidas de protección y restauración de la legalidad por haber transcurrido el plazo citado en el artículo 185 de la ley 7/2002 de 17 de diciembre, sin que por parte de la Administración se hubiere instruido expediente y recaído resolución ordenando la restauración de la legalidad.

2. Del mismo modo, de las obras, instalaciones, construcciones y edificaciones sobre las que habiendo recaído resolución de reposición de la realidad física alterada, por contravenir la legalidad urbanística, su ejecución deviniera imposible, en los términos establecidos en el art. 51 del Reglamento de Disciplina Urbanística de la Comunidad Autónoma de Andalucía, siempre que la indemnización por equivalencia que se hubiere fijado haya sido íntegramente satisfecha.

Artículo 2. Ámbito de aplicación.

La presente Ordenanza será de aplicación a los actos de uso del suelo, en particular a las obras, edificaciones e instalaciones que se han ejecutado en contra de las previsiones de la ordenación urbanística vigente, pero respecto de las cuales ha prescrito la acción de restauración del orden jurídico infringido, por haber transcurrido el plazo citado en el artículo 185 de la ley 7/2002 de 17 de diciembre desde su finalización total.

Sólo se aplicará el régimen de asimilación a la situación legal de fuera de ordenación cuando no se dé, en re-lación con las obras, edificaciones e instalaciones, ninguna de las siguientes circunstancias:

a) Que no hayan transcurrido el plazo citado en el artículo 185 de la ley 7/2002 de 17 de diciembre desde su fina-lización total.

b) Edificaciones realizadas en Parques jardines, espacios libres o infraestructuras o demás reservas de dotaciones.

13106 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

c) Edificaciones ubicadas en suelo no urbanizable de especial protección por normativa específica, territorial o urba-nística, en terrenos de la Zona de Influencia del litoral, en suelos destinados a dotaciones públicas, o en suelos con riesgos ciertos de erosión, desprendimientos, corrimientos, inundaciones u otros riesgos naturales, tecnológicos o de otra procedencia, excepto en el supuesto previsto en el artículo 3.2.b) del decreto 2/2012 de 10 de enero.

d) Edificaciones aisladas integradas en una parcelación urbanística que no constituye un asentamiento urbanístico conforme a lo dispuesto en el Decreto 2/2012 de 10 de enero, y para la que no haya transcurrido el plazo para el restablecimiento del orden urbanístico infringido, si no se ha procedido a la reagrupación de las parcelas, conforme a lo dispuesto en el artículo 183.3 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre.

Artículo 3. Solicitud.

Con la entrada en vigor de la presente Ordenanza los propietarios de actos de uso del suelo, en particular de las obras, instalaciones y edificaciones a las que se hace referencia en el artículo anterior, podrán solicitar del Ayuntamiento de Cabezas Rubias la adopción de una resolución administrativa por la que se declaren dichos usos, obras, instalaciones y edificaciones en situación asimilada al régimen legal de fuera de ordenación.

Artículo 4 Inicio del procedimiento.

1. El titular de los actos de uso del suelo, en particular de las obras, instalaciones y edificaciones podrá solicitar del órgano municipal competente la resolución por la que se acuerde el transcurso del plazo para adoptar medidas de protección o restablecimiento de la legalidad urbanística, o el cumplimiento por equivalencia en caso de imposibilidad legal o material de ejecución de la resolución en sus propios términos.

2. Deberá acompañarse a la instancia, por duplicado, la siguiente documentación:

• Acreditación de la fecha de terminación de la edificación.

• Memoria justificativa del cumplimiento de las normas mínimas de Habitabilidad y Salubridad, mediante certificación emitida por técnico competente y visado por colegio competente declarando su aptitud al uso al que se destina.

• Para el caso de edificaciones en Suelo No Urbanizable, descripción de las obras necesarias para poder dotar a la edificación de los servicios básicos necesarios para garantizar el mantenimiento del uso de forma autónoma y sostenible o en su caso, mediante el acceso a las redes, conforme a lo dispuesto en los apartados 4 y 5 del artículo 8, del decreto 2/2012 de 10 de enero.

• Copia del título de propiedad de la parcela en la que se ubica la obra, instalación o edificación, inscrita en el Registro de la Propiedad, si estuviese realizado.

• Certificación Descriptiva y Gráfica de Catastro

• Plano de situación sobre cartografía oficial georreferenciada a escala 1:5.000 en el que se grafíe la edificación a inscribir.

• Plano de la parcela, acotado y superficiado con indicación de la escala, representado sobre la cartografía catastral obtenida de la Oficina Virtual del Catastro.

• Plano acotado en el que se sitúen las obras con respecto a los linderos de la parcela.

• Plano acotado por cada planta del edificio y/o instalación con distinta distribución, de conformidad con la obra realmente ejecutada. En estos planos se representará cada una de las edificaciones, obras o instalaciones con uso diferenciado, con expresión de la superficie construida.

• Memoria Descriptiva y constructiva, de conformidad con lo establecido en el Código Técnico de la Edificación en el anejo 1 de la parte 1 (Disposiciones generales, condiciones técnicas y administrativas, exigencias básicas y anejos).

• Mediciones y presupuesto de la construcción.

• Una fotografía de cada una de las fachadas de la obra, instalación o edificación de la que pueda desprenderse el estado constructivo de la misma, realizada a color y tamaño 10 y 15 centímetros.

Artículo 5. Tramitación del procedimiento.

Formulada la solicitud a la que se hace referencia en el artículo anterior, por parte de los servicios técnicos mu-nicipales que se designen, se procederá a la inspección de los actos de uso del suelo, en particular las obras, edifica-ciones o instalaciones sobre las que se solicita la resolución, comprobándose la veracidad de los datos aportados y la situación constructiva en que se encuentra el inmueble, emitiendo el correspondiente informe técnico, en el que además se establecerán, de entenderse preciso, las obras de obligada ejecución por parte del solicitante que resulten necesarias para reducir el impacto negativo de las mismas en el medio ambiente y no perturbar la seguridad y salubridad de la zona, así como el ornato o paisaje del entorno, así como las obras e instalaciones indispensables que posibiliten en su

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13107

caso, la posterior contratación de los servicios básicos, estableciendo un plazo máximo tanto para la presentación del proyecto como para la ejecución de las citadas obras.

El procedimiento deberá contener informe jurídico sobre la adecuación de la resolución pretendida a las previsiones de la legislación y de la ordenación territorial y urbanística de aplicación.

Una vez emitidos los informes técnicos y jurídicos si procediere la realización de obras con carácter previo a la resolución de asimilado a fuera de ordenación se dictará Orden de Ejecución o Requerimiento de realización de obras según proceda.

Las personas interesadas deberán acreditar, en el plazo previsto en el requerimiento o en la orden de ejecución a que se hace referencia en los apartados anteriores, la realización de las obras exigidas mediante certificado descriptivo y gráfico suscrito por personal técnico competente. Los servicios técnicos municipales, tras la correcta ejecución de las obras, emitirán el correspondiente informe con carácter previo a la resolución.

Artículo 6. Acreditación de la antigüedad de las construcciones.

Corresponde a los interesados la acreditación de la antigüedad de los actos de uso del suelo, en particular de las construcciones, edificaciones e instalaciones, a efectos de determinar el transcurso del plazo de prescripción de la infracción que impide a la Administración el ejercicio de las acciones conducentes al restablecimiento de la legalidad urbanística infringida.

Dicha acreditación podrá realizarse por cualquier medio de prueba admisible en Derecho en los términos seña-lados en el art. 40.2 del Reglamento de Disciplina Urbanística de Andalucía y en el artículo 20.4.a) del texto refundido de la ley del Suelo aprobado por Real Decreto Legislativo2/2008 de 20 de junio.

Se considerarán terminadas cuando estén ultimadas y dispuestas a servir al fin previsto, sin necesidad de nin-guna actuación material posterior referida a la propia obra, salvo las posibles obras de adaptación de algunos locales.

Se considerará como medio de acreditación de la antigüedad a todos los efectos de esta ordenanza:

• Acta notarial descriptiva de la finca y su descripción coincida con el título.

• Certificación catastral descriptiva y gráfica de la finca, en las que conste la terminación de la obra en fecha determinada y su descripción coincida con el título.

• Certificado final de obras, suscrito por el facultativo o facultativos competentes, de proyecto técnico.

Artículo 7. Competencia.

La competencia para dictar la resolución por la que se acuerde la declaración del inmueble afectado en situación de asimilación a la de fuera de ordenación, tanto por el transcurso del plazo previsto para adoptar medidas de protección o restauración de la legalidad urbanística y pertinente declaración del inmueble afectado en situación de asimilación a la de fuera de ordenación, como por haberse establecido la fijación de indemnización por equivalencia, ante la imposibilidad material o legal de ejecución total o parcial de las medidas tendentes al restablecimiento del orden jurídico perturbado, corresponde al Alcalde-Presidente, pudiendo delegar la misma en los términos previstos en la legislación local.

Artículo 8. Plazos para resolver.

El plazo máximo para resolver y notificar será de seis meses. El plazo comenzará a contar desde la fecha en la que la solicitud tenga entrada en el registro del Ayuntamiento competente para resolver, o desde el acuerdo por el que se inicia el procedimiento de oficio. Este plazo se suspenderá por el tiempo que medie entre la notificación del requerimiento y la acreditación por la persona interesada de la ejecución de las obras contempladas en el artículo 5 de esta ordenanza.

Transcurrido el plazo establecido en el apartado anterior sin que se hubiese notificado la resolución de recono-cimiento, podrá entenderse que la solicitud ha sido desestimada, conforme a lo establecido en el artículo 23 del Real Decreto-Ley 8/2011, de 1 de julio o, en los procedimientos iniciados de oficio, que se ha producido la caducidad del expediente.

Artículo 9. Contenido de la Resolución.

1. La resolución administrativa que se dicte en el procedimiento contendrá la declaración expresa del inmueble afectado en situación de asimilado al régimen legal de fuera de ordenación, identificando las circunstancias que motivan tal situación y el régimen jurídico aplicable al mismo.

2. Del mismo modo, contendrá expresamente los siguientes extremos:

• Identificación de la edificación indicando el número de finca registral si estuviera inscrita en el Registro de la Propiedad y su localización geográfica mediante referencia catastral o, en su defecto, mediante cartografía oficial georreferenciada.

13108 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

• El reconocimiento de la aptitud de la edificación terminada para el uso al que se destina por reunir las condiciones de seguridad, habitabilidad y salubridad exigidas para dicho uso.

• El reconocimiento de que la edificación se encuentra en situación de asimilada a régimen de fuera de ordenación por haber transcurrido el plazo para el restablecimiento del orden urbanístico infringido, o por imposibilidad legal o material de ejecutar la resolución de reposición de la realidad física alterada, siempre que la indemnización por equivalencia que se hubiere fijado haya sido íntegramente satisfecha conforme a lo previsto por el artículo 51 del Reglamento de Disciplina Urbanística.

• Especificación de las obras que pueden ser autorizadas conforme a lo establecido por el artículo 8.3 del decreto 2/2012 de 10 de enero, así como los servicios básicos que puedan prestarse por compañías suministradoras, y las condiciones del suministro.

• Si la resolución fuera denegatoria se indicarán las causas que la motivan con advertencia expresa de que la edi-ficación no puede ser utilizada. El Ayuntamiento adoptará las medidas de protección de la legalidad urbanística y de restablecimiento del orden jurídico infringido que procedan.

Artículo 10. De la inscripción en el Registro de la Propiedad.

Conforme a la legislación notarial y registral en la materia, la resolución de reconocimiento de la situación de asimilado al régimen de fuera de ordenación será necesaria, en todo caso, para la inscripción de la edificación en el Registro de la Propiedad, en la que se deberá indicar expresamente el régimen jurídico aplicable a este tipo de edifi-caciones, reflejando las condiciones a las que se sujetan la misma

Artículo 11. Régimen jurídico aplicable a las obras, edificaciones e instalaciones asimiladas al régimen de fuera de actuación.

Todos los actos de uso del suelo, en particular las obras, instalaciones y edificaciones asimiladas al régimen legal de fuera de ordenación deberán mantenerse en los términos en que sean autorizadas, no pudiendo en ningún caso incrementar su ámbito o introducir mejoras que provoquen consolidación o intensificación del uso.

Artículo 12. Obras excepcionales.

Excepcionalmente podrán autorizarse las obras de reparación y conservación que exija el estricto mantenimiento de las condiciones de seguridad, habitabilidad y salubridad del inmueble.

Artículo 13. Acometida a los servicios Básicos de Electricidad Abastecimiento y Energía Eléctrica.

Excepcionalmente, en la resolución de reconocimiento de la situación de asimilado al régimen de fuera de orde-nación, podrá autorizarse la acometida a servicios básicos de abastecimiento de agua, saneamiento y energía eléctrica por compañía suministradora, siempre que estos estén accesibles, la compañía suministradora acredite la viabilidad de la acometida, y no induzcan a la implantación de nuevas edificaciones.

Para las edificaciones en situación de asimilado al régimen de fuera de ordenación no procederá la concesión de licencias de ocupación o de utilización.

Artículo 14. Prestación por equivalencia.

En situación idéntica a la del régimen de asimilado al de fuera de ordenación quedarán aquellas obras, edificaciones y/o construcciones sobre las que se hubiere establecido la fijación de indemnización por equivalencia, ante la imposibilidad material o legal de ejecución total o parcial de las medidas tendentes al restablecimiento del orden jurídico perturbado.

En estos supuestos la indemnización que se fije deberá contemplar la valoración del aprovechamiento urbanís-tico materializado sin título, que se realizará de conformidad con la legislación en materia de valoraciones y que en el supuesto de actividades incluirá, en todo caso, el equivalente al importe de la prestación compensatoria regulada en el artículo 52.5 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía.

Artículo 15. Formación de censo.

El Ayuntamiento de Cabezas Rubias procederá a la confección de un censo de los actos de uso del suelo, en particular de aquellas obras, edificaciones e instalaciones, erigidas en suelo no urbanizable, que se hayan ejecutado sin licencia municipal o sin ajustarse a sus determinaciones y sobre las que no resulte posible el inicio de acciones tendentes al restablecimiento de la legalidad urbanística, como consecuencia de haber transcurrido el plazo citado en el artículo 185 de la ley 7/2002 de 17 de diciembre desde su total finalización.

Artículo 16. Normas mínimas de habitabilidad.

El artículo 5 del Decreto 2/2012, de 10 de enero, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asenta-mientos existentes en suelo no urbanizable en la comunidad Autónoma de Andalucía, establece que en ausencia de Plan General, o en el caso de que no se definan en el mismo, los Ayuntamientos mediante Ordenanza Municipal regularán las normas mínimas de habitabilidad y salubridad de las edificaciones en suelo no urbanizable, según el uso al que se

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13109

destinan. Así mismo, el citado artículo establece que la Consejería competente en materia de urbanismo formulará y aprobará, en un plazo inferior a tres meses, unas Normas Directoras para la Ordenación Urbanística con la finalidad descrita anteriormente. El citado Decreto desarrolla el régimen urbanístico de las edificaciones y sentamiento existentes en el suelo no urbanizable en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Una de las situaciones que se regulan en el mismo es la situación de asimilado al régimen de fuera de ordenación, situación en la que se pueden encontrar ciertas edificaciones existentes en el suelo no urbanizable de este término municipal. Las edificaciones en situación de asimilado al régimen de fuera de ordenación serán aquellas que fueron construidas sin licencia urbanística o contraviniendo sus condiciones y se hubiere agotado el plazo para adoptar medidas de protección de la legalidad urbanística y de restablecimiento del orden jurídico infringido que establece el artículo 185 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía. En estos casos se ha de preceder a la declaración municipal del reconocimiento de la situación de asimi-lado al régimen de fuera de ordenación. La aplicación de lo previsto en el artículo 5, y como desarrollo de las Normas Directoras dictadas por la Junta de Andalucía, se formula esta Ordenanza municipal. El contenido de esta norma es necesario para definir las condiciones mínimas aplicables a las edificaciones en los procedimientos del reconocimiento de la situación de asimilado al régimen de fuera de ordenación. Tal como establece el apartado 3 del artículo 5 del Decreto 2/2012, de 10 de enero, las condiciones de habitabilidad o salubridad definidas en esa Ordenanza se han de entender de aplicación sin perjuicio de la aplicación a dichas edificaciones de las normas de edificación sin perjuicio de la aplicación a dichas edificaciones de las normas de edificación o de aquellas otras que guarden relación con las condiciones de seguridad, habitabilidad o salubridad dictadas por organismos, entidades o Administraciones Públicas. Teniendo en cuenta que, de acuerdo con el artículo 53 del Decreto 60/2010, de 16 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Disciplina Urbanística de la Comunidad Autónoma de Andalucía el Régimen de situación de asimilado al régimen de fuera de ordenación es aplicable en todas las clases de suelo, el ámbito de aplicación de esta ordenanza alcanza a la totalidad del término municipal.

1. Las presentes normas tienen por objeto definir las condiciones de habitabilidad, salubridad y seguridad de las edificaciones existentes, de aplicación en los procedimientos de certificaciones administrativas de situación de fuera de ordenación y de reconocimiento de asimilado al régimen de fuera de ordenación para las edificaciones previstas en el artículo 53 del Decreto 60/2010, de 16 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Dis-ciplina Urbanística de Andalucía y de las edificaciones aisladas previstas en el Decreto 2/2012, de 10 de enero, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Tendrá la consideración de edificación, a los efectos de lo regulado en esta Ordenanza todo tipo de obras, instalaciones y construcciones susceptibles de soportar un uso que debe contar con licencia urbanística, sin perjuicio de los informes, dictámenes u otro tipo de pronunciamientos que fueran necesarios en razón de la legislación aplicable.

Conforme a lo dispuesto en esta Ordenanza, se entenderá que la edificación terminada resulta apta para el uso al que se destina cuando, sin necesidad de ninguna actuación material posterior, reúna las siguientes condiciones básicas:

a) Su ubicación no resulta incompatible con otros usos autorizados y dispone de accesibilidad adecuada en condiciones de seguridad.

b) Su implantación no genera impactos que supongan riesgos previsibles para las personas o bienes.

c) Cuenta con las necesarias condiciones de seguridad estructural y de utilización, conforme al uso al que se destina.

d) Reúne condiciones adecuadas de salubridad para que no se vea afectada la salud de las personas en su utilización, ni se alteren las condiciones medioambientales de su entorno.

e) Los espacios habitables resultan aptos para el uso al que se destinan por reunir unos requisitos mínimos de funcionalidad.

2. La aplicación de esta Ordenanza se realizará sin perjuicio del cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) El cumplimiento de las exigencias básicas establecidas en la normativa de aplicación vigente al momento de la fecha de terminación de la edificación, con independencia de que en la certificación técnica exigida en el procedimiento de reconocimiento se acredite que las posibles incompatibilidades quedan debidamente justifi-cadas con las medidas que se adoptaron cuando se construyó la edificación.

b) La aplicación de aquellas otras normas que guarden relación con las condiciones de seguridad, habitabilidad o salubridad dictadas por otros organismos, entidades o Administraciones Públicas.

c) Estas normas tienen carácter complementario de las previsiones incluidas, en estas materias, en la figura de planeamiento general vigente en el municipio. El contenido de estas ordenanzas no modifica el contenido de la figura de planeamiento general vigente, en relación a las condiciones de seguridad, habitabilidad y salubridad de las edificaciones existentes. El reconocimiento de que la edificación reúne las condiciones establecidas en materia de seguridad, habitabilidad y salubridad, determina la aptitud física de la edificación pero no presupone

13110 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

el cumplimiento de los requisitos y condiciones que fueran exigidos para autorizar las actividades que en la misma se lleven a cabo.

3.- La edificación deberá estar ubicada de forma que se respeten las distancias mínimas exigidas respecto de otros usos que resulten incompatibles con la propia edificación, conforme a lo establecido en la normativa de aplicación.

La edificación deberá disponer de acceso en condiciones de seguridad, así como reunir los requisitos de acce-sibilidad que sean requeridos por la normativa de aplicación en función del uso al que se destina.

4.- Sobre el impacto generado por las edificaciones Las edificaciones, incluyendo los usos y actividades que en ella se desarrollen, no pueden ser generadoras en sí mismas de impactos que pongan en peligro las condiciones de seguridad, de salubridad, ambientales o paisajísticas de su entorno, en especial:

a) Afectar a las condiciones de estabilidad o erosión de los terrenos colindantes, ni provocar peligro de incendio.

b) Provocar la contaminación de la tierra, el agua o el aire.

c) Originar daños físicos a terceros o de alcance general.

d) Alterar gravemente la contemplación del paisaje y de los elementos singulares del patrimonio histórico.

CONDICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD.

1.- Condiciones de seguridad estructural Las edificaciones deberán reunir las condiciones de resistencia y estabilidad estructural exigidas por la normativa de aplicación conforme al uso al que se destina, sin que se puedan encontrar afectadas por lesiones que pongan en peligro a sus ocupantes o a terceras personas, o repercutan sobre los pre-dios colindantes. En todo caso, deberá contar con medidas que garanticen la seguridad de las personas, bienes o enseres ante posibles riesgos por avenidas o escorrentías.

2.- Condiciones de seguridad en materia de incendios La edificación deberá cumplir con las exigencias básicas de protección contra incendios conforme al uso al que se destina, disponiendo de las medidas que eviten el riesgo de propagación interior y exterior del incendio y los medios de evacuación que sean precisos.

3.- Condiciones de seguridad de las personas y usuarios La utilización de la edificación no debe comportar riesgos físicos para los usuarios, disponiendo de medidas que eviten el riesgo de caídas en huecos, terrazas y escaleras, así como otros riesgos previsibles. Las instalaciones de que disponga la edificación deberán reunir las condiciones de uso y seguridad exigidas por la normativa de aplicación, sin que su funcionamiento pueda implicar riesgo alguno para las personas y usuarios.

CONDICIONES MINIMAS DE HABITABILIDAD Y SALUBRIDAD.

1.- La edificación deberá contar con un sistema de abastecimiento de agua que posibilite las dotaciones mínimas exi-gibles en función del uso al que se destina. En el supuesto del uso residencial, el abastecimiento debe permitir un consumo seguido de al menos 50 litros de agua y un caudal mínimo de 10 litros por minuto.

2.- Cuando se trate de un sistema de abastecimiento autosuficiente, realizado mediante pozos, aljibes, balsas u otros medios autorizados, éstos deberán reunir las condiciones exigidas por la normativa de aplicación, y estar ubicados de forma que no exista peligro para la contaminación de las aguas. En todo caso deberá quedar garantizada la potabilidad de las aguas para el consumo humano.

3.- Condiciones de la red de evacuación de aguas residuales La edificación deberá contar con una red de evacuación de aguas residuales que se encuentre en buen estado de funcionamiento y conecte todos los apartados que lo requieran, así como con un sistema de depuración que cuente con las garantías técnicas necesarias para evitar el peligro de contaminación del terreno y de las aguas subterráneas o superficiales. No podrá realizarse mediante pozos ciegos, debiendo los sistemas empleados estar debidamente homologados y ajustarse a lo establecido en la normativa de aplicación. Entre dichos sistemas se admiten las fosas sépticas y sistemas de depuración compacta autónoma que cumplan los anteriores requisitos. En estos casos se deberá justificar el cumplimiento de la normativa que sea de aplicación al sistema de evacuación elegido. Es obligatorio el fomento de empleo de sistemas de reducción de producción de aguas residuales, como el inodoro seco, y de reutilización de aguas en la propia edificación.

4.- Sistemas de eliminación de residuos sólidos Deberá justificarse que la edificación dispone de algún sistema para la eliminación de residuos sólidos, bien mediante su traslado hasta un vertedero o, disponer de vertedero autónomo conforme a la normativa aplicable.

5.- Condiciones mínimas de habitabilidad y funcionalidad

1. El diseño de la edificación deberá reducir a límites aceptables el riesgo de que sus usuarios sufran daños inme-diatos en el uso previsto del edificio.

2. Si la edificación se destina a uso residencial deberá cumplir las siguientes exigencias:

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13111

a) La superficie útil de la vivienda estará en función de su programa familiar y no será inferior a las que figuran en el siguiente cuadro.

Nº personas 1 2 3 4 5 6 7 NM2 útilies/viv 32m2 36m2 46m2 50m2 60m2 70m2 86m2 16+10n

No se admiten viviendas de superficie útil menor de 32m2

El número de personas del programa familiar que se expresa será el que resulte de sumar a los dormitorios sencillos de la vivienda el doble de los dormitorios principales o dobles.

Se entiende de superficie útil a efectos del cómputo anterior la comprendida en planta dentro del perímetro definido por los parámetros de los elementos verticales que cierran cada espacio siempre que su altura libre sea igual o superior a 1,50 m., no incluyéndose las terrazas, balcones, patios o tendederos.

b) El programa funcional mínimo de la vivienda familiar (dos o más personas) constará, como mínimo, de cocina, estancia comedor, cuarto de aseo completo, un dormitorio principal o dos dormitorios sencillos, además de las superficies de almacenamiento que le correspondan en función del número de personas que puedan vivir en ella.

El programa funcional mínimo de vivienda unipersonal constará de cocina, cuarto de aseo completo y estancia que permitirá diferenciar dos ambientes, uno destinado a estar-comedor y otro por el uso de dormitorio.

c) Las piezas habitables no pueden estar situadas en planta sótano y deberán estar independizadas de otros locales anexos de uso no compatible.

d) Ninguno de los espacios habitables puede servir de paso obligado a otros locales que no sean de uso exclu-sivo de los mismos. El cuarto de aseo no puede servir de paso obligado al resto de las piezas habitables.

e) Todas las piezas habitables deben disponer de iluminación natural desde un espacio abierto exterior o patio de luces, excepto los cuartos de aseo y las dependencias auxiliares. Los huecos de iluminación deben tener una dimensión mínima superior a 1/10 de la superficie útil de la pieza, con huecos practicables para ventilación forzada, con revocación continua de aire, o disponer de un sistema de ventilación mecánica.

f) Los patios deben permitir la inscripción de, al menos, un círculo de 3 metros de diámetro cuando sirvan a estancias vivideras (sal de estar y dormitorio) y de 2 metros para el resto de las dependencias.

g) La funcionalidad delas estancias debe posibilitar la inscripción de, al menos, un cuadrado de 2,40 x 2,40 metros en la sal de estar y de 1,80 x 1,80 metros en las habitaciones destinadas al descanso.

h) Las alturas libes entre pavimentos y techos acabados deberán ser, como mínimo, de 2,50 metros y de 2,20 metros en vestíbulos, pasillos y cuartos de aseo.

i) Toda vivienda deberá contar al menos con las siguientes instalaciones en condiciones de uso y seguridad:

- Red interior para suministro de agua a los aparatos sanitarios y electrodomésticos

- Red interior para suministro de energía eléctrica a los puntos de consumo, conectada a la red de suministro o mediante soluciones alternativas de abastecimiento

- Red interior de desagüe de aparatos sanitarios y, en su caso, electrodomésticos, disponiendo todos ellos de dispositivos sí fónicos

j) Las viviendas deberá disponer de un equipo doméstico indispensable, constituido por aptos sanitarios para baño o ducha, lavabo e inodoro, instalación de fregadero y espacios aptos para cocinar y lavar.

3. Independientemente del uso al que se destinen las edificaciones, la pérdida global de calor del edificio, el com-portamiento térmico de su envolvente y la eficiencia energética del inmueble y sus instalaciones se ajustarán a la normativa vigente en esa materia

4. Por otro lado, y con carácter general a todos los usos, los elementos separadores entre distintos locales, viviendas y zonas comunes contarán con la suficiente protección al ruido establecida en la normativa de aplicación.

Los requisitos de las condiciones mínimas que, en materia de seguridad, habitabilidad y salubridad deben reunir las edificaciones existentes serán igualmente de aplicación en las edificaciones que hayan de ser declaradas en situación de asimilado al régimen de fuera de ordenación ubicadas en suelo urbano. En estos casos las con-diciones de habitabilidad previstos en los artículos 9,10 y 11 no será de aplicación ya que le supuesto normal será la conexión a los servicios básicos en funcionamiento, para lo cual se deberán detallar las obras necesarias para la conexión a los mismos, su viabilidad técnica y, en su caso, la necesidad de ampliar la capacidad de las

13112 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

redes generales. En relación a las condiciones establecidas en las letras c, e, f y g del apartado 2 del artículo 12 no serán de aplicación en las edificaciones existentes terminadas con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 19/1975, de 2 de mayo, de reforma de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana. Se deberá justificar que las condiciones de la vivienda hacen viable su uso, garantizando sus condiciones de habitabilidad y que se corresponde con la tipología tradicional del municipio.

Disposición final primera La presente Ordenanza entrará en vigor una vez se haya publicado el acuerdo de aprobación y su texto íntegro en el Boletín Oficial de la Provincia y haya transcurrido el plazo del artículo 65.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local.

Todo ello de conformidad con lo previsto en el artículo 70.2 de dicha Ley, quedando supeditada su vigencia a la delimitación de los asentamientos urbanísticos a través del procedimiento que corresponda.

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA EXPEDICIÓN DE LA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA QUE ACUERDA LA DECLARACIÓN EN SITUACIÓN DE ASIMILADO A LA DE FUERA

DE ORDENACIÓN DE CONSTRUCCIONES, EDIFICACIONES E INSTALACIONES ERIGIDAS EN SUELO NO URBANIZABLE DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE CABEZAS RUBIAS.

Artículo 1.º

En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 19 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, Texto Refundido de la Ley reguladora de las Ha-ciendas Locales, el Ayuntamiento de Cabezas Rubias establece la «Tasa por expedición de la resolución administrativa que acuerda la declaración en situación de asimilado a la de fuera de ordenación de aquellas obras, edificaciones e instalaciones », que se regirá por la presente Ordenanza fiscal, cuyas normas atienden a lo prevenido en el artículo 57 del citado Real Decreto.

Artículo 2.º Hecho imponible

Constituye el hecho imponible de la Tasa la actividad municipal, técnica y administrativa, tendente a verificar si los actos de uso del suelo, y en particular las obras, instalaciones, construcciones y edificaciones realizadas con infracción de la normativa urbanística, respecto de los cuales ya no se puedan adoptar medidas de protección y restauración de la legalidad por haber transcurrido el plazo citado en el artículo 185.1 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, a que se refiere el artículo 53 del Reglamento de Disciplina Urbanística de la Comunidad Autónoma de Andalucía, aprobado por Decreto 60/2010, de 16 de marzo, en relación a la Disposición Adicional Primera de la Ley 7/2002, de Ordenación Urbanística de Andalucía, que se han realizado en el término Municipal y se ajusten a las disposiciones normativas de aplicación a la mismas.

Artículo 3.º Sujeto pasivo.

Son sujetos pasivos contribuyentes las personas físicas o jurídicas y las entidades a que se refiere el artículo 35 de la Ley General Tributaria, que siendo propietarios de las obras, edificaciones o instalaciones a que se refiere el artículo primero soliciten y obtengan de la Administración municipal la resolución administrativa por la que declarando el transcurso del plazo previsto para adoptar medidas de protección o restauración de la legalidad urbanística, declare el inmueble afectado en situación de asimilación a la de fuera de ordenación.

Artículo 4.º Responsables.

1. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo, las personas físicas y jurídicas a que se refieren los artículos 38.1 y 39 de la Ley General Tributaria.

2. Serán responsables subsidiarios los administradores de las sociedades y los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entidades en general, en los supuestos y con el alcance que señala el artículo 40 de la Ley General Tributaria.

Artículo 5.º Base imponible.

Constituye el hecho imponible de la Tasa el coste real y efectivo de la ejecución material de las obras, construc-ciones, edificaciones e instalaciones objeto de la declaración de asimilada a la de fuera de ordenación, determinado mediante el presupuesto de ejecución material de las obras ejecutadas (P.E.M.), que figura en el certificado presentado por el sujeto pasivo y suscrito por técnico Competente.

El coste real y efectivo de la obra civil, entendiéndose por ello el coste de ejecución material de la misma para el edificio nuevo.

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13113

Artículo 6.º Cuota tributaria.

La cantidad a liquidar y exigir en esta Tasa se obtendrá de aplicar el tipo de gravamen del 3,5% sobre el presu-puesto de ejecución material de las obras ejecutadas.

En caso de desistimiento formulado por el solicitante con anterioridad a que sea dictada la resolución adminis-trativa objeto de la petición, las cuotas a liquidar serán el 70 % de las señaladas en el número anterior, siempre que la actividad municipal se hubiera iniciado efectivamente, y a salvo de consultas previas para ver la viabilidad de la solicitud.

En ningún caso procederá devolución, cuando se haya expedido el documento o resuelto un expediente de ca-ducidad por causas imputable al interesado.

Artículo 7.º. Exenciones y bonificaciones.

No se concederán exención ni bonificación alguna en la exacción de la Tasa.

Artículo 8.º Devengo.

1. Se devenga la Tasa y nace la obligación de contribuir cuando se inicie la actividad municipal que constituye su hecho imponible. A estos efectos, se entenderá iniciada dicha actividad en la fecha de presentación de la oportuna solicitud por parte del sujeto pasivo.

2. No se devengará tasa alguna cuando la resolución administrativa solicitada sea denegada.

3. La obligación de contribuir, no se verá afectada en modo alguno por la renuncia o desistimiento del solicitante una vez dictada la resolución administrativa.

Artículo 9.º Declaración.

Los solicitantes, presentarán en el Registro General, la correspondiente solicitud, según modelo normalizado, acompañado del correspondiente impreso de autoliquidación y con la documentación que al efecto se requiera en el mencionado modelo normalizado y que en cualquier caso será el contenido en la Ordenanza Municipal Reguladora de aplicación.

Artículo 10.º Liquidación e ingreso.

Las Tasas por expedición de la resolución administrativa que acuerda la declaración en situación de asimilado a la de fuera de ordenación de aquellas obras, edificaciones e instalaciones ubicadas en suelo no urbanizable se exigirán en régimen de autoliquidación.

2. Los sujetos pasivos están obligados a practicar la autoliquidación en los impresos habilitados al efecto por la Ad-ministración municipal y realizar su ingreso en la oficina de recaudación municipal o en cualquier entidad bancaria autorizada; lo que se deberá acreditar en el momento de presentar la correspondiente solicitud.

En el caso de que los sujetos pasivos deseen solicitar el aplazamiento del pago, deberán igualmente acreditar, junto con la solicitud de la Resolución, y para que ésta se tramite, la solicitud del aplazamiento y la constitución de un aval que garantice la deuda, previo a la concesión, en su caso, mediante Decreto del referido aplazamiento. En ambos casos, la solicitud de la licencia no se tramitará sin la documentación precisa completa.

3. El pago de la autoliquidación, presentada por el interesado o de la liquidación inicial notificada por la Administración municipal tendrá carácter provisional y será a cuenta de la liquidación definitiva que proceda.

4. La Administración municipal, una vez realizadas las actuaciones motivadas por los servicios urbanísticos prestados, tras la comprobación de estos y de las autoliquidaciones presentadas o de las liquidaciones abonadas, cuando existan, practicará las correspondientes liquidaciones definitivas, exigiendo del sujeto pasivo o reintegrándole, en su caso, la cantidad diferencial que resulte.

Artículo 11.º Infracciones y sanciones.

En todo lo relativo a la calificación de infracciones tributarias, así como de las sanciones que a las mismas co-rrespondan en cada caso, se estará a lo dispuesto en los artículos 77 y siguientes de la Ley General Tributaria.

Disposición final. La presente Ordenanza entrará en vigor una vez se haya publicado el acuerdo de aprobación y su texto íntegro en el Boletín Oficial de la Provincia y haya transcurrido el plazo del artículo 65.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local.

Todo ello de conformidad con lo previsto en el artículo 70.2 de dicha Ley, quedando supeditada su vigencia a la delimitación de los asentamientos urbanísticos a través del procedimiento que corresponda.

En Cabezas Rubias, a 24 de noviembre de 2.014.- EL ALCALDE. Fdo.: D. Sebastián Gómez Pérez

13114 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

CARTAYAANUNCIO

No habiéndose presentado reclamación alguna contra ninguna de las Ordenanzas Fiscales que a continuación se indican, se eleva a definitivo el acuerdo de aprobación provisional del Expediente de Modificación de las mismas, insertando a continuación el texto que se modifica:

** Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Utilización de las Instalaciones y Servicios Deportivos Municipales:

“Artículo 6º.- Tarifas.

Las tarifas a exigir por la utilización de las instalaciones deportivas municipales y por la prestación de los servicios deportivos ofertados en las mismas, serán las siguientes:

Sin luz artificial

Con luz artificial

1.- Uso de instalaciones deportivas Período Importe € Importe €Pabellón cubierto: Pista central 1 hora 12 18Pabellón cubierto: Media pista 1 hora 8 12Pabellón cubierto: Pista cruzada (1/3) 1 hora 6 9Pista exterior de Baloncesto o Voleibol 1 hora 6 8Pista exterior de Futbito 1 hora 9 12Pista exterior de Paddel 1,5 horas 6 8Pista exterior de tenis 1,5 horas 5 7Campo de Fútbol de césped artificial: campo completo 1 hora 60 70Campo de Fútbol de césped artificial: medio campo 1 hora 30 40Estadio Municipal de Fútbol 2 horas 300 400Piscina Municipal (individual 1 calle) 2 horas 5Piscina Municipal 1 Mes 35Gimnasio de musculación 1 Mes 20Rocódromo 1 Mes 202.- Actividades Deportivas Municipales Ordinarias con Monitor Periodo Importe €Escuelas Deportivas Municipales: Deportes de equipo. Curso: 8

meses41

Escuelas Deportivas Municipales: Deportes individuales:a) Tenis, Paddel y similares 1 mes 15b) Artes marciales y similares 1 mes 12c) Resto de deportes individuales Curso: 8

meses41

Actividades deportivas con monitor 1 mes 11Curso deportivo con monitor especializado (por cada día) 1 día 4Curso de Natación (10 sesiones ó 2 semanas) 2 semana 263.- Actividades Deportivas Municipales Extraordinarias

Para aquellas actividades deportivas extraordinarias, como las inscripciones en torneos deportivos, rutas, senderos, jornadas, encuentros ..., se establecerá una tarifa específica en base a los costes concretos de cada actividad. (Dicha cuota se comunicará a través de los folletos informativos de las actividades correspondientes).

4.- Otros servicios Importe €Reconocimiento médico básico 8Emisión de tarjeta o carnet 5

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13115

El Ayuntamiento se reserva el derecho a establecer un número mínimo de usuarios para cada una de las activi-dades recogidas en el apartado 2 anterior; en caso de que el número de inscripciones no supere ese número mínimo, al Ayuntamiento podrá determinar la no realización de la actividad en cuestión, en cuyo caso, se procederá a la devolución de los importes previamente ingresados.

** Ordenanza Fiscal Reguladora de la Tasa por Utilización Privativa o Aprovechamiento Especial del Dominio Público Municipal:

‘‘Artículo 6º.- Tarifas.

La cuantía de la Tasa regulada en esta Ordenanza queda establecida tal y como sigue:

Concepto Por cada Importe €1 - Ocupación de la vía pública en general: a) Puestos en general y/o puestos en mercadillos metro lineal / día 2,20 b) Quioscos en general m2 / año 60 c) Atracciones y similares m2 / día 1,30 d) Con máquinas expendedoras, automáticas y otras unidad /mes 102 - Ocupación de la vía pública durante los días de fiestas locales: a) Puestos en general, casetas portátiles de venta y similares. metro lineal / día 6 b) Tómbolas, bingos y similares metro lineal / día 18 c) Atracciones con largo inferior a menos de 20 metros lineales metro lineal / día 18 d) Atracciones con largo superior a 20 metros lineales Convenio particular3 - Ocupación de casetas del recinto ferial durante los días de fiestas locales. m2 / feria 94 - Ocupación de stands en ferias: a) En pabellón cubierto m2 / feria 30 b) Exterior en zona anexa al pabellón (Mínimo 100 euros) m2 / feria 10 c) Exterior en otras zonas: (Mínimo 100 euros) m2 / feria 55 - Reportaje fotográfico en la vía pública por cada día 506 - Rodaje cinematográfico en la vía pública por cada día 1007 - Cajeros automáticos y otros cuyo uso se realice desde la vía pública unidad / año 6008 - Ocupación de la vía pública con materiales y/o maquinarias de obras, escombros,

vallas y otras instalaciones a causa de obras, reformas y/o limpiezas de edificios y solares

por m2 / día 1

9 - Ocupación de la vía pública con mesas, sillas y todos: a) Por cada mesa y 4 sillas 1 mesa / mes 10 b) Por cada m2 de toldo, cubierta portátil y similares m2 / mes 110 - Por colocación de publicidad mediante anuncios, carteles, rótulos y otros. m2 / año 4011- Reservas de la vía pública con placa de vado permanente para locales y garajes

con superficie para cabida de hasta 2 vehículos, a partir del 3º vehículo se incre-mentará en 15 euros por vehículo y año.

unidad / año 70

12 - Tasa a empresas suministradoras: cuando se trate de tasas por utilización privativa o aprovechamientos especiales constituidos en el suelo, subsuelo o vuelo de la vías públicas municipales a favor de Empresas explotadoras de servicios de suministros, que afecten a la generalidad o a una parte importante del vecindario, el importe de aquella consistirá, en todo caso y sin excepción alguna, en el 1,5 % de los ingresos brutos procedentes de la facturación que obtengan anualmente en cada término municipal las referidas empresas. Dichas Tasas son compatibles con otras que puedan establecerse por la prestación de servicios o la realización de actividades de competencia local, de las que las mencionadas empresas deban ser sujetos pasivos conforme a lo establecido en el artículo 23 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo

“Contra la presente Resolución, que pone fin a la vía administrativa, podrá interponer, RECURSO DE REPOSI-CIÓN ante el Ayuntsimiento Pleno, en el plazo de UN MES a contar desde el día siguiente a aquel en que tenga lugar su notificación; como requisito previo a la interposición del Recurso Contencioso-Administrativo.

Transcurrido un mes desde la interposición del Recurso de Reposición sin que se notificare su resolución, se entenderá DESESTIMADO, y quedará expedita la vía contencioso administrativa.

El RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO deberá interponerse ante el JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE HUELVA. en el plazo de DOS MESES contados desde el día siguiente a la notificación del acuerdo

13116 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

resolutorio del Recurso de Reposición, si es expreso. Si no lo fuere, el plazo será de SEIS MESES, contados a partir del día siguiente a aquél en que deba entenderse presuntamente desestimado.

Podrá interponer cualquier otro que considere pertinente.”

Cartaya, a 28 de Noviembre de 2014.- El Alcalde.

Don Felipe Mozo Marín, Secretario Acctal., Oficial Mayor, del Ayuntamiento de Cartaya (Huelva).-

Certifico.- Que el expediente de Modificación de las Ordenanzas Fiscales Reguladoras de las Tasas por Uti-lización de las Instalaciones y Servicios Deportivos Municipales y de las Tasas por Utilización Privativa o Aprovechamiento Especial del Dominio Público Municipal, ha permanecido expuesto al público por plazo de 30 días, transcurridos desde el día 24-10-2014 al 23-11-2014, ambos inclusive, sin que se haya presentado alegación alguna.

El anuncio correspondiente fue publicado en el Boletín Oficial de la Provincia n° 202 de fecha 23/10/2014 y en el Tablón de Anuncios de este Ayuntamiento.

Y para que conste y surta los efectos reglamentarios donde proceda expido el presente de orden y con el visto bueno del Sr. Alcalde en Cartaya a veinticinco de Noviembre de dos mil catorce.

Vº B° EL ALCALDE.

ANUNCIO

POR EL PRESENTE ANUNCIO SE NOTIFICA A LOS CIUDADANOS QUE A CONTINUACIÓN SE RELACIONAN, CUYO ÚLTIMO DOMICILIO SE ESPECIFÍCA, INCOACIÓN DE EXPEDIENTE SANCIONADOR A CADA UNO DE ELLOS, POR INFRACCIONES A LA NORMATIVA QUE SE INDICA.

Texto Articulado de la Ley sobre Tráfico Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo (B.O.E. 63/1990, de 14 de marzo)

MATRÍCULA MARCA MODELO N.I.F NOMBRE Y APELLIDOS DOMICILIO TITULAR EXPEDIENTE

4658-BMF CITROEN XSARA PICASSO 14616762D JUAN PEDRO PARRA

CARMONAC/ OTERO Nº 18 – CARTAYA (HUELVA) 33059

4658-BMF CITROEN XSARA PICASSO 14616762D JUAN PEDRO PARRA

CARMONAC/ OTERO Nº 18 – CARTAYA (HUELVA) 33081

H-4847-J FORD ESCORT 29709118H JUANA TERESA GOMEZ MACIAS

C/ SANTO CRISTO Nº 1-BJ. A – CARTAYA (HUELVA) 33055

2346-BGP FIAT SCUDO FURGON 29737469X JUAN MANUEL DIAZ

DIAZ C/ LEPE Nº 40 – CARTAYA (HUELVA) 32811

GR-2987-AU ROVER 420 SDI Y0622570C GHEORGHE STASENCO

C/ NTRA. SRA. DEL ROSARIO Nº 38 – CARTAYA (HUELVA) 242-1988

H-5971-T RENAULT LAGUNA X7461232D JANE MACAMETE C/ FLOR Nº 31 – P6- 1º - CARTAYA (HUELVA) 30249

7312-DWY CHRYSLER 300 X8934767A TRAIAN NEACSA C/ FANEGA Nº 3 – CARTAYA (HUELVA) 30143

4848-CJG SEAT IBIZA 48925163T PABLO DANIEL PEREZ MESA

C/ FEDERICO LOPEZ PEREIRA Nº 27 – CARTAYA (HUELVA) 33078

3340-CTB SEAT LEON 29734070S ANA Mª MUREZ BORRALLO

C/ ENCINA Nº 13 – CARTAYA (HUELVA) 32807

H-7853-W ROVER 420 Y0476738P ANGHEL PREDA C/ PLUS ULTRA Nº 29 – PALOS DE LA FRONTERA (HUELVA) 30456

5632-GXK BMW X6 XDRIVE 50604088V JUAN MANUEL CANSINO ALVAREZ

C/ SANTA CATALINA Nº 11-3º B – PUENTE GENIL (CORDOBA) 30404

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13117

MATRÍCULA MARCA MODELO N.I.F NOMBRE Y APELLIDOS DOMICILIO TITULAR EXPEDIENTE

6127-FDG SEAT CORDOBA 29440606P LORENZO INFANTE FERNANDEZ

PASEO INDEPENDENCIA Nº 49-5º B – HUELVA 30514

1917-DMK CITROEN JUMPER 29477129F CARLOS MARTIN DAZA C/ ORIA CASTAÑEDA Nº 32-2º B – LEPE (HUELVA) 33101

De conformidad con lo establecido en el artículo 59.5 de la Ley 30/92, de Régimen Jurídico de las Administra-ciones Públicas y del Procedimiento Administrativo-común, se publica el presente anuncio haciendo saber al interesado que dispone de un plazo de 20 días naturales para realizar el pago voluntario con reducción de la sanción de multa, o para formular alegaciones y proponer o aportar las pruebas que estime oportunas a partir del siguiente a esta publica-ción, al amparo de lo previsto en el artículo 79.1 de Texto Articulado de la Ley sobre Tráfico Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo 12.1 del RD 320/1994, de 25 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Procedimiento Sancionador en materia de Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial (modificado por Ley 6/2014)

Cartaya, 2 de Diciembre de 2014.- EL ALCALDE. Fdo.: D. Juan Miguel Polo Plana

CORTEGANAEDICTO

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 59.4 y 61 de la Ley 30/1992, de 26 de diciembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se hace pública notificación de la INICIACIÓN de los expedientes sancionadores que se indican instruidos por el Ayuntamiento de Cortegana a las perso-nas o entidades denunciadas que a continuación se relacionan ya que habiéndose intentado la notificación en el último domicilio conocido, ésta no se ha podido practicar.

Los correspondientes expedientes obran en la Unidad de Sanciones de este Ayuntamiento, siendo el Instructor del Procedimiento Administrativo el Sr. Concejal de Seguridad Ciudadana de la Corporación Municipal, con el régimen de recusación establecido en el Art. 29 de la Ley 30/1992, correspondiendo la resolución del expediente e imposición de la sanción, en su caso, a la Alcaldía. Con esta publicación queda incoado el oportuno expediente sancionador, ante el cual les asiste el derecho de formular alegaciones y/o proponer pruebas en su defensa mediante escrito ante el Registro Gral del Excmo Ayuntamiento de Cortegana o por cualquiera de los demás medios que establece el art. 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, dentro del plazo de veinte dias naturales contados desde el siguiente al de la publicación del presente en Bo-letín Oficial de la Provincia. De no efectuar alegaciones, la iniciación del procedimiento será considerada propuesta de resolución, según el art. 13.2 del RD 1398/1993, de 4 de agosto. Las sanciones podrán hacerse efectivas antes de que se dicte resolución del expediente sancionador, con una reducción del 50% sobre la cuantía correspondiente mediante ingreso en la siguiente cuenta bancaria ES43 0049-0110-15-2510060041, haciendo constar en el documento de ingreso n° de expediente o, en su defecto, identificación del titular del vehículo. Cortegana, a 27 de noviembre de 2014.- El Alcalde, D. José Enrique Borrallo Romero.

EXPEDIENTE DENUNCIADO DNI/CIF LOCALIDAD MATRICULA FECHA ART RGC

CUANTIA EUROS

02020 COMTRAYGA, S.A.L. B21183744 CORTEGANA 5980DXY 13/08/14 171 80 €02055 DAVID GUTIERREZ

RAMOS45651051F SEVILLA 4608FDX 07/08/14 91.1.2 200 €

EDICTO

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 59.4 y 61 de la Ley 30/1992, de 26 de diciembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se hace pública notificación de la RESOLUCIÓN recaida en los expedientes sancionadores que se indican instruidos por el Ayuntamiento de Cortegana a las personas o entidades denunciadas que a continuación se relacionan ya que habiéndose intentado la notificación en el último domicilio conocido, ésta no se ha podido practicar.

13118 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

Contra esta resolución podrá interponer, con carácter potestativo, Recurso de Reposición ante el mismo órgano que lo ha dictado en el plazo de UN MES a partir del día siguiente de la notificación de la presente. Transcurrido un mes desde la interposición del recurso sin que se notifique su resolución se entenderá desestimado por silencio administrativo.

Contra la resolución tácita o la desestimación presunta del recurso, podrán interponer Recurso Contencioso Ad-ministrativo en el plazo de DOS MESES ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Huelva, sin perjuicio de poder ejercitar cualquier otro recurso que estime procedente.Las sanciones podrán hacerse efectivas dentro de los 15 dias siguientes a los de la publicación de esta resolución mediante ingreso en la siguiente cuenta bancaria ES43 0049-0110-15-2510060041 (haciendo constar en el documento de ingreso n° de expediente o en su defecto identificación del titular del vehículo) con la advertencia de que, de no hacerlo asi, incurrirá automáticamente en el recargo del 20% y se gestionará su cobro por via de apremio.Los correspondientes expedientes obran en la Unidad de Sanciones de este Ayuntamiento. Cortegana, a 27 de noviembre de 2014.- El Alcalde, D. José Enrique Borrallo Romero.

EXPEDIENTE DENUNCIADO DNI/CIF LOCALIDAD MATRICULA FECHA ART RGC CUANTÍA EUROS

02018 SERGIO LUCAS BECERRO

45661864X GALDAKAO 9717FNC 07/08/14 171.5 A 80 €

01720 CORINA MIAHI Y0727597Y EL REPILADO-JABUGO

GI6193BF 14/11/13 7.1 ORA 60 €

GALAROZAANUNCIO DE APERTURA DE INFORMACIÓN PÚBLICA

Habiéndose admitido a trámite el Proyecto de Actuación para la Construcción de Ermita en suelo no urbaniza-ble, sito en Finca “El Talenque” parcela 17 del polígono 20 del catastro de Rústica de Galaroza, referencia catastral 21034A01200017000BI, cuyo promotor es Asociación Cultural “Divina Pastora”, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 43 de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, se somete a información pública con llamamiento a los propietarios de terrenos incluidos en el ámbito del Proyecto, por espacio de 20 días a contar desde el siguiente a la publicación del presente anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia,

Durante dicho plazo podrá ser examinado el expediente por cualquier interesado en las dependencias municipales para que se formulen las alegaciones que se estimen pertinentes.

Lo que se hace público para general conocimiento en Galaroza a tres de diciembre de dos mil catorce.

El Alcalde.- Fdo.: Antonio Sosa Muñiz.

MOGUERANUNCIO

Con fecha 27 de marzo de 2014 el Pleno municipal acordó adjudicar el contrato de concesión de la explotación de un chiringuito en la Playa del Parador de Mazagón, a “Explotación Chiringuito Paraíso, S.L.”, con un canon municipal anual de 11.500,00 Euros, conforme a la proposición presentada por la mercantil, requiriendo a la empresa en orden a la formalización del contrato en el plazo de diez días hábiles.

El referido acuerdo plenario, incluido el requerimiento de formalización contractual, se le notificó a la mercantil a 4 de abril de 2014, constando en el expediente varios intentos de entrega de la notificación por el Servicio de Correos, todos ellos infructuosos, sin que el interesado pasara a retirar la notificación de la correspondiente Oficina de Correos.

De esta forma, habiéndose intentado la notificación y no habiéndose podido practicar, procede su publicación en el tablón de edictos del Ayuntamiento y en el Boletín Oficial de la Provincia, conforme al artículo 59.5 de la Ley 30/1992, con los efectos previstos legalmente, requiriéndose a la empresa en orden a la formalización del contrato en el plazo de diez días hábiles.

En Moguer, a 27 de noviembre de 2014.- EL ALCALDE.

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13119

EDICTO

GUSTAVO CUELLAR CRUZ, ALCALDE PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE MOGUER (HUELVA)

HACE SABER : Que transcurrido el plazo de información pública de 15 días hábiles correspondiente al expe-diente de modificación de créditos número 35/2014, en la modalidad de Suplemento de Crédito, dentro del Presupuesto del ejercicio 2014, y no habiéndose presentado reclamación u observación alguna, ha quedado definitivamente aprobado.

Dicho expediente, aprobado inicialmente por acuerdo de pleno de fecha 17 de Noviembre de 2014, fue publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Huelva nº 223, de 21 de Noviembre de 2014.

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 177 del TRLRHL, aprobado por RDL 2/2004 de 5 de Marzo, se publican dichas modificaciones a nivel de Capítulos:

I.- PRESUPUESTO DE GASTOS:

CAP. DESCRIPCIÓN SUPLEMENTOS DE CRÉDITOS2 Gastos corrientes en bienes y servicios 20.000,00

II. FINANCIACION:

II.1.- PRESUPUESTO DE GASTOS:

CAP. DESCRIPCIÓN BAJAS

1 Gastos de personal 20.000,0

Contra la aprobación definitiva del citado expediente se podrá interponer recurso contencioso- administrativo, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, en el plazo de dos meses a partir de la publicación de este edicto, sin perjuicio de que se interponga cualquier otro si se estima procedente.

En Moguer, a 12 de Diciembre de 2014.- EL ALCALDE,

EDICTO

GUSTAVO CUELLAR CRUZ, ALCALDE PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE MOGUER (HUELVA)

HACE SABER : Que transcurrido el plazo de información pública de 15 días hábiles correspondiente al expe-diente de modificación de créditos número 36/2014, en la modalidad de Suplemento de Crédito, dentro del Presupuesto del ejercicio 2014, y no habiéndose presentado reclamación u observación alguna, ha quedado definitivamente aprobado.

Dicho expediente, aprobado inicialmente por acuerdo de pleno de fecha 17 de Noviembre de 2014, fue publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Huelva nº 223, de 21 de Noviembre de 2014.

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 177 del TRLRHL, aprobado por RDL 2/2004 de 5 de Marzo, se publican dichas modificaciones a nivel de Capítulos:

I.- PRESUPUESTO DE GASTOS:

CAP. DESCRIPCIÓN CRÉDITOS EXTRAORDINARIOS9 Pasivos financieros 1.857.842,24

II. FINANCIACION:

II.1.- PRESUPUESTO DE INGRESOS:

CAP. DESCRIPCIÓN NUEVOS INGRESOS

9 Pasivos financieros 1.857.842,24

13120 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

Contra la aprobación definitiva del citado expediente se podrá interponer recurso contencioso- administra-tivo, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, en el plazo de dos meses a partir de la publicación de este edicto, sin perjuicio de que se interponga cualquier otro si se estima procedente.

En Moguer, a 12 de Diciembre de 2014.- EL ALCALDE,

NERVA

ANUNCIO

El Pleno de esta Corporación Municipal en su sesión ordinaria celebrada el día 7 de Marzo de 2013, aprobó provisionalmente el Plan General de Ordenación Urbana.

Aprobando el mismo órgano de gobierno en su sesión ordinaria celebrada el día 8 de Octubre de 2014 las modifi-caciones introducidas, como consecuencia de los informes sectoriales emitidos, al documento aprobado provisionalmente. Asimismo se aprueba el texto refundido elaborado con las mentadas modificaciones.

Se somete a información pública, por cuánto que alguna de las mismas tiene carácter sustancial, las modificacio-nes de referencia, mediante la inserción de anuncio en el BOP, por periodo de un mes, para oír alegaciones, las cuales caso de presentarse serán resueltas por el Pleno Municipal, entendiéndose las mentadas modificaciones definitivamente aprobadas si, trascurrido el plazo de exposición pública, no se presentasen alegaciones.

El expediente se halla a disposición del público en la Oficina Técnica Municipal, de lunes a viernes, de 9,00 a 14,00 horas.

Nerva, a 28 de Noviembre de 2014.- EL ALCALDE. Fdo.: Domingo Domínguez Bueno.

SAN JUAN DEL PUERTO

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de San Juan del Puerto, en sesión ordinaria celebrada el día 27 de Noviembre de 2014, acordó la aprobación inicial de la Ordenanza reguladora del programa municipal de ayudas para la adquisición de la primera vivienda, y en cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 49 y 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y en el artículo 56 del Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local, se so-mete el expediente a información pública por el plazo de treinta días, a contar desde el día siguiente a la inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, para que pueda ser examinado y se presenten las reclamaciones que estimen oportunas.

Si transcurrido dicho plazo no se hubiesen presentado alegaciones, se considerará aprobado definitivamente dicho acuerdo.

En San Juan del Puerto, a fecha de la firma electrónica.- El Alcalde - Presidente. Fdo.: Juan Carlos Duarte Cañado.

SAN SILVESTRE DE GUZMÁN

ANUNCIO

El Pleno del Ayuntamiento de San Silvestre de Guzmán, en sesión ordinaria celebrada el día 06/11/2014 , acordó la aprobación provisional de la modificación de la ORDENANZA REGULADORA DEL USO, MEJORA, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS RURALES MUNICIPALES DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE SAN SILVESTRE DE GUZMÁN .En cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 49 y 70.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y en el artículo 56 del Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local, se somete el expediente

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13121

a información pública por el plazo de treinta días, a contar desde el día siguiente a la inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, para que pueda ser examinado y se presenten las reclamaciones que estimen oportu-nas, transcribiéndose a continuación el texto íntegro de las Ordenanzas .Si transcurrido dicho plazo no se hubiesen presentado alegaciones, se considerará aprobado definitivamente dicho Acuerdo.

A continuación se acompaña el texto íntegro de la Ordenanza.

En San Silvestre de Guzmán, a 28 de noviembre de 2014.- La Alcaldesa. Fdo.: Josefa magro González.

ORDENANZA REGULADORA DEL USO, MEJORA, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS RURALES MUNICIPALES DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE SAN SILVESTRE DE GUZMÁN ( HUELVA)

Artículo 1.- La presente Ordenanza se dicta en virtud de la potestad reglamentaria municipal, definida en la Ley Regu-ladora de Bases de Régimen Local, artículo 4 a) y tiene como objeto la regulación de los usos y aprovechamientos de los caminos públicos, en tanto que bienes de dominio público, así como la garantía de mejora, conservación y mantenimiento de todos los caminos rurales de titularidad municipal con itinerario comprendido en el término municipal de San Silvestre de Guzmán y la salvaguarda de su carácter de uso público, exceptuando las servidumbres típicas de fincas aisladas que se regirán por los artículos 564 al 568 del Código Civil.

Artículo 2.- Están incluidas en el ámbito regulador de esta ordenanza, todos los vías de dominio público local destinadas al servicio de explotaciones agrícolas, forestales, y ganaderas aptas para el tránsito rodado del término de San Silvestre de Guzmán que no sean de titularidad estatal, autonómica, provincial o privada.

Son caminos municipales de dominio público los incluidos en la relación del anexo de presente Ordenanza, clasifi-cados por órdenes según su importancia y características en primera, segunda y tercera categorías.

Los incluidos en la categoría primera tienen un ancho mínimo de total de 8 metros y son los siguientes:

CAMINO DE SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE

CAMINO DE CARTAYA Y LEPE

CAMINO DE VALDEOREMUS

CAMINO DE BARCIALONGA

CAMINO DE VALDEORRASCO

CAMINO DE FUENTESANTA

CAMINO DEL ROMERANO

CAMINO DE LOS VERDES-BARCIALONGA

- CAMINO DE LA ZABALLA Y AYAMONTE.

-CAMINO DE LA RAYA .

Los incluidos en la categoría segunda tienen una ancho mínimo de total de 6 metros y son los siguientes :

CAMINO DEL CHARCO DE LOS GITANOS

CAMINO DE DOÑA ALONSO

CAMINO DE VILLABLANCA

CAMINO DE COLMENAR

CAMINO DEL TANQUE

CAMINO DE MALAGONCILLO

Los incluidos en la categoría tercera tienen una ancho mínimo de total de 4 metros y son los siguientes:

CAMINO DE VALLELONGO

CAMINO DEL PILAR

CAMINO DE MATA NEGRA

CAMINO DE LOS CESARES

CAMINO DEL POZO NUEVO

Los caminos que coincidan con una vía pecuaria tendrán el ancho que la Legislación vigente marca para las mis-mas; el ancho que se les marca en esta Ordenanza se considerará como mínimo.

13122 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

Artículo 3.- La finalidad de los caminos públicos es su uso pacífico, seguro, libre y general, tanto para personas, como para animales y vehículos.

Queda prohibido impedir el libre paso por ellos.

Esta prohibición incluye toda práctica cuyo fin o efecto,, sea el no permitir el uso general antes definido, tanto de palabra como por hechos, por medio de barreras u obras cualesquiera con indicaciones escritas de prohibición de paso.

Artículo 4.- La financiación de sus actuaciones en la red de caminos rurales de titularidad municipal se efectuará mediante las consignaciones que a tal efecto se incluyan en los Presupuestos anuales del Ayuntamiento, mediante recursos que provengan de otras Administraciones Públicas y de los propietarios de fincas dentro del término municipal de acuerdo con lo establecido en las Ordenanzas Fiscales de este Ayuntamiento.

Artículo 5.- El Ayuntamiento podrá imponer contribuciones especiales a las obras de arreglo de caminos en los términos previstos en la Ley 39/1998, de 28 de diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales, que serán directamente proporcionales a la superficie de las parcelas rústicas que necesariamente utilicen el camino público.

Artículo 6.- La aprobación de los proyectos técnicos de caminos de la red municipal implicará la declaración de utili-dad pública y la necesidad de ocupación de los bienes y adquisición de derechos correspondientes a los fines de expropiación forzosa, de ocupación temporal o de imposición o modificación de servidumbres.

La declaración de utilidad pública y la necesidad de ocupación se referirá también a los bienes y derechos compren-didos tanto en el replanteo del proyecto como en las modificaciones de obras que puedan aprobarse posteriormente.

A los efectos indicados en los apartados anteriores, los proyectos de caminos y sus modificaciones deberán com-prender la definición del trazado de las mismas y la determinación de los terrenos, construcciones u otros bienes y derechos que se estime preciso ocupar o adquirir para la construcción, defensa o servicio de aquellos.

Artículo 7.- La expropiación de bienes y derechos y la imposición de servidumbres, en su caso, necesarias para la construcción de los caminos, se efectuará con arreglo a lo establecido en la Legislación de Expropiación Forzosa.

Artículo 8.- El Ayuntamiento puede limitar los accesos de los caminos a las fincas privadas y establecer con carácter obligatorio los lugares en que tales accesos puedan construirse por razones técnicas.

Los accesos a las fincas deberán contar con la autorización municipal previa, corriendo todos los gastos de cons-trucción, mantenimiento y restitución a cargo de los beneficiarios de las mismas.

Artículo 9.- No puede procederse a roturaciones ni a cultivos en caminos de dominio público, ni echar cualquier clase de vertidos, incluyéndose en esta consideración el agua de riego por cualquier sistema. Los propietarios de las fincas por las que transcurra un camino deber procurar que su acceso esté siempre expedito, quedando obligados a su adecuado mantenimiento y restauración cuando por actos u omisiones que le sean imputables causen obstaculización.

Igualmente queda obligado a reparar y reponer a su primitivo estado, cualquiera que lo deteriore y obstaculice o desvíe, sea o no propietario colindante.

Artículo 10.- El Ayuntamiento promoverá y fomentará toda iniciativa que se proponga en orden a la revalorización y buen uso de los caminos en beneficio de todos y suponga utilizaciones de ocio o de trabajo, turísticos, de esparcimiento, educativos, deportivos u otros con fines similares.

El Ayuntamiento velará, asimismo, para asegurar su mantenimiento adecuado a las necesidades de su uso para ve-hículos y maquinaría agrícola, así como posibilitar las funciones de vigilancia, de conservación del medio ambiente, de prevención y extinción de incendios y Protección Civil.

Artículo 11.- Toda actuación que suponga transformación, alteración o modificación de cualquier clase, así como toda intervención con obra o instalación en camino público o cerramiento y otros, esta sometida a la autorización previa del Ayuntamiento.

Igualmente queda sometida a la autorización previa municipal toda ocupación, cualquiera que sea su plazo, de una porción de este dominio público, que limite o excluya la utilización por todos o aproveche de manera privativa a uno o varios particulares.

Artículo 12.- Esta sometido también a licencia previa el vallado de las fincas, la construcción de edificaciones en las fincas que linden con caminos de dominio público municipal. La finalidad de la misma es la verificación por parte del Ayuntamiento del respeto de las características del camino y alineación con respecto al eje del camino, respetando su anchura.

Las licencias para edificaciones y vallados quedan sometidas al régimen general de Licencias de Obras, reguladas en la Legislación Urbanística, así como constituyen el hecho imponible del impuesto municipal sobre obras y cons-trucciones. Las distancias mínimas de vallado serán de 4 metros, 3 metros y 2 metros en los caminos de 1ª, 2ª y 3ª categorías respectivamente, y, en todo caso, la mitad de la anchura total del camino.

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13123

Artículo13.- Se considerarán asimismo de dominio público, además de los terrenos ocupados por los caminos, los ele-mentos funcionales tales como apeaderos, descansaderos, abrevaderos y análogos.

Artículo 14.- Circulación de vehículos pesados.

1º.- La circulación por los caminos con vehículos de peso superior a 15.000 kg., los accesos y cerramientos, así como las nivelaciones o movimientos de tierra de las fincas colindantes a los caminos precisarán autorización expresa del Ayuntamiento, el abono de las tasas reglamentarias y el depósito previo de la fianza que se fije para responder de los eventuales daños y perjuicios, debiendo presentar la solicitud correspondiente con el mayor detalle posible del uso y necesidad, peso y matricula de los vehículos.

2º.- Importe de los avales a exigir:

- Hasta 20 viajes: 200.000,- pts (1.202,02 € ).

- Más de 20 viajes: será necesaria la presentación del aval bancario que responda por los desperfec-tos que se puedan ocasionar hasta el final de las operaciones. Si se hubiera causado daño en la infraestructura del camino, se arreglará con el fondo del aval depositado. Importe de los avales:

De 21 a 30 viajes: 2.490,59 € (414.400.- pts)

De 31 a 40 viajes: 3.557,99 € (592.000.- pts)

De 41 a 50 viajes: 4.269,58 € (710.400.- pts)

Más de 50 viajes: 4.981,18 € (828.800.- pts)

En los casos cuya utilización sea permanente a lo largo del año, se depositará aval por las cantidades que corres-pondan, de acuerdo con el nº de viajes previstos a lo largo del año, elevándose a la cantidad de 7.115,98 euros (1.184.000.-pts) cuando el nº de viajes exceda de 100.

Una vez finalizado el uso especial del camino se comunicará tal circunstancia por escrito al Ayuntamiento que com-probará el estado de los caminos afectados tras lo cual resolverá lo procedente sobre la cancelación de la garantía depositada. En caso de que no se hubiesen producido daños aparentes se ordenará la devolución de la garantía depositada previo ingreso por el solicitante en las arcas municipales del importe de 5 por 100 del aval depositado en concepto de tasas por la autorización municipal.

3º.- Los eventuales daños a la estructura e instalaciones de los caminos serán reparados por los causantes de los mismos o subsidiariamente por el Ayuntamiento a cargo de aquellos.

Artículo 15.- En el otorgamiento de autorizaciones de actos u ocupaciones descritas en los artículos 11 y 18, el Ayun-tamiento considerará las razones de seguridad, tranquilidad y uso pacífico, libre y general que son el fin del camino, pudiendo llegar a prohibir absolutamente aquellas actuaciones y ocupaciones que supongan obstáculo o trabas importantes o graduando las restantes, según criterio de que la actuación u ocupación sea lo menos gravosa y produzca la menor restricción al uso general. En todo caso, el Ayuntamiento en el otorgamiento de la autorización condicionará el ejercicio de lo permitido al respeto de las características del camino. En ningún caso se reputará otorgada autorización ni licencia por silencio administrativo.

Artículo 16.- Las autorizaciones o licencias se entienden otorgadas salvo el derecho de propiedad y sin prejuicio de terceros, no pudiendo ser invocados para atenuar o eximir de la responsabilidad civil o penal en que incurriere el beneficiario.

Artículo 17.- El Ayuntamiento procederá a verificaciones previas y posteriores al otorgamiento de la licencia o de la autorización, con el fin de comprobar la exactitud de los datos de la memoria presentada y de que la obra llevada a cabo esté de acuerdo con las condiciones del otorgamiento y que en su localización y características se ajusten a la petición que obra en el expediente.

El Ayuntamiento podrá otorgar la licencia para un plazo determinado.

Artículo 18.- Las autorizaciones podrán ser revocadas en los casos siguientes:

- Por impago de las tasas o impuestos que se pudieran aplicar.

- Por uso no conforme de las condiciones de su otorgamiento o en infracción a lo largo de la Ordenanza.

- Por razones excepcionales de orden o interés público que así lo aconsejen.

- Por caducidad del plazo para el que fueron concedidas.

VIGILANCIA, CONTROL, INFRACCIONES Y SANCIONES.-

Artículo 19.- La vigilancia y el respeto a todo lo dispuesto en esta Ordenanza y cuanto determine la legislación específica y general al respecto de los caminos, corresponde al personal dependiente del Ayuntamiento, que vigilará el respeto

13124 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

de su trazado e informará de las agresiones, vertidos o de cualquiera otras acciones que perjudiquen o deterioren a los caminos para su correcto uso.

Artículo 20.- El Ayuntamiento podrá promover y ejecutar expedientes de deslinde de los bienes de dominio público, afectados al servicio público de caminos, en cuanto a sus límites o sobre los que existan indicios de usurpación.

Artículo 21.- Cualquier infracción a lo establecido en esta Ordenanza dará lugar a la intervención municipal. En el caso de autorización otorgada y que se ejercite sin ajustarse a las condiciones de otorgamiento, ésta quedará inmedia-tamente sin efecto. En el caso de obra o instalación no amparada por autorización y que suponga uso privativo, obstaculización o usurpación de un camino público, el Ayuntamiento procederá de inmediato a restaurar el camino en su condición original, pasándose cargo al infractor del coste de la ejecución. En casos de obras ejecutadas sin licencias, el procedimiento será el prescrito en la Legislación Urbanística. Todo ello, sin perjuicio del expediente sancionador que se incoe por infracción a esta Ordenanza.

Artículo 22.-

A) Infracciones

Tendrán la consideración de infracciones administrativas las acciones u omisiones que contravengan lo establecido en la presente Ordenanza.

Se considera responsable de las infracciones al promotor o titular de la finca donde se ejecute la obra o actuación. En aquellos casos en que no pueda averiguarse quién es el promotor o titular de la obra o actuación, será respon-sable de las infracciones el ejecutor material de la misma.

Las infracciones se clasifican en leves, graves y muy graves, en función de la intensidad de la perturbación ocasio-nada y los daños causados.

1. Se consideran infracciones leves:

a) Arrojar, colocar, verter, objetos de cualquier tipo sobre el camino o abandonar dentro de los caminos objetos o materiales de cualquier naturaleza como ramas, brozas, piedras, etc.

b) Usar los caminos de forma impropia contribuyendo a su rápido deterioro.

c) Realizar plantaciones de árboles, arbustos, etc. sin respetar las distancias mínimas establecidas.

d) Circular sin licencia específica con un tonelaje de hasta el 50% superior al permitido para cada camino.

e) Cualquier conducta antijurídica y contraria a esta Ordenanza que no esté contemplada en los apartados an-teriores y que no tenga la consideración de grave o muy grave.

2. Se consideran infracciones graves:

a) Destruir, deteriorar, alterar o modificar cualquier obra o instalación del camino.

b) Romper o labrar los límites del camino.

c) Instalar cualquier objeto sobre el camino que menoscabe o dificulte el uso y disfrute del mismo por el resto de usuarios.

d) Organizar competiciones deportivas, pedestres o ciclistas sin la correspondiente licencia, así como cualquier otro tipo de concentración masiva de personas o vehículos cuando no se trate de actos populares tradicionales.

e) No respetar las limitaciones que hubiera establecido el Ayuntamiento con motivo de la realización de obras de reparación y conservación de los caminos.

f) Circular sin licencia específica con un tonelaje superior al 50% del permitido para cada camino.

g) Arrojar cualquier objeto al camino o a sus linderos que suponga un riesgo grave para personas o bienes.

h) Cualquier uso común especial del camino sin haber obtenido previamente licencia.

i) Dañar el camino por arrastre de aperos o maquinaria o circular arrastrando objetos de cualquier tipo.

j) Efectuar labores agrícolas en terrenos colindantes a los caminos cuando las mismas supongan riesgo de pérdida de firme, desprendimiento o reducción de los citados caminos.

k) Las calificadas como leves cuando exista reincidencia.

3. Se consideran infracciones muy graves:

a) Cualquier actuación que suponga el corte o la dificultad de tránsito por el camino como instalar cualquier objeto sobre el camino que impida el uso y disfrute del mismo por el resto de los usuarios.

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13125

b) Organizar competiciones deportivas, automovilísticas o de cualquier vehículo a motor sin la correspondiente licencia o infringiendo gravemente los términos de la misma.

c) Sustraer, deteriorar o destruir cualquier elemento del camino ( hitos, mojones o indicadores de cualquier cla-se) que suponga la modificación intencionada de sus características, trazado, o situación o que afecten a la ordenación y seguridad de la circulación del mismo.

d) Las calificadas como graves cuando exista reincidencia.

B. Medidas

Como consecuencia de la infracción cometida se podrá proceder, según los casos, a adoptar las siguientes medidas:

a) Apertura del expediente sancionador e imposición, en su caso, de la multa correspondiente.

b) Paralización inmediata de la obra o actuación, o suspensión de usos no autorizados.

c) Reposición de las cosas a su estado anterior a cargo del infractor.

d) Indemnización por los daños y perjuicios que la obra o actuación haya podido ocasionar.

En el caso de que se considere urgente la reparación del daño el órgano municipal competente lo hará de forma inmediata, pasando seguidamente propuesta de liquidación detallada del gasto causante. Dicha liquidación será fijada definitivamente previa audiencia del interesado.

Si no fuera urgente la reparación del daño se requerirá al interesado para que la efectúe en plazo no superior a 1 mes, debiendo dejar el camino o sus elementos en las mismas condiciones en que se hallaban antes de producirse el daño. En caso de incumplimiento del plazo señalado en la comunicación, el órgano municipal competente podrá proceder a la ejecución subsidiaria de las obras y trabajos necesarios, pasando seguidamente liquidación detallada del gasto al causante, para su abono en el plazo de quince días.

Si las indemnizaciones por daños no se hubiesen fijado en la resolución del expediente sancionador, se tramitarán en expediente aparte, con audiencia del interesado.

Cuando los hechos puedan constituir delito o falta , el Ayuntamiento deberá ejercitar las acciones penales oportunas o poner los hechos en conocimiento del Ministerio Fiscal.

La incoación del procedimiento dejará en suspenso la tramitación del procedimiento sancionador hasta que la men-cionada jurisdicción se haya pronunciado.

No obstante podrán adoptarse medidas urgentes que aseguren la conservación del camino rural y el restablecimiento de su estado anterior.

C. Cuantía de las Sanciones

1. De conformidad con el artículo 77 de la Ley 7/1999, de 29 de septiembre, de Bienes de las Entidades Locales de Andalucía, y con los artículos 167 y 168 del Decreto 18/2006, de 24 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, previa ponderación en cada caso de la infracción cometida, la perturbación de la convivencia que ello suponga, el riesgo que se haya provocado, la intencionalidad y la intensidad del daño, se impondrán las sanciones siguientes:

— Las infracciones leves se sancionarán con multa de 60,10 a 3005,06 €.

— Las infracciones graves se sancionarán con multa de 3005,07 a 15 025,30 €.

— Las infracciones muy graves se sancionarán con multa de 15 025,31 a 30 050 €.

En cualquier caso, todo daño causado a los caminos, aun a título de simple inobservancia, deberá ser reparado a costa del causante.

2. Cuando la cuantía de la multa resulte inferior al beneficio obtenido por el infractor, la sanción será aumentada hasta el importe en que se haya beneficiado, con el límite máximo previsto en el artículo 166 del Decreto 18/2006, de 24 de enero.

D. Graduación de las Sanciones

El Ayuntamiento debe tener en cuenta para la graduación y determinación de la cuantía de las sanciones, entre otros, los siguientes criterios:

a) La cuantía del daño causado.

b) El beneficio que se haya obtenido por el infractor.

c) La existencia o no de intencionalidad.

13126 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

d) LA reincidencia por comisión en el plazo de un año de una o más infracciones de la misma naturaleza, cuando hayan sido declaradas por resoluciones firmes.

e) Las circunstancias personales y económicas objetivamente establecidas en esta Ordenanza.

E. Resarcimiento de los Daños Causados

Conforme al artículo 167.4 del Decreto 18/2006, de 24 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, en ningún caso el Ayuntamiento puede dejar de adoptar las medidas tendentes a restaurar el orden jurídico infringido y reponer los bienes al estado exigido por su destino, cuando ello sea posible.

Por ello, en todo caso, si las conductas sancionadas hubieran causado daños y perjuicios a bienes municipales, la resolución del procedimiento podrá, declarar:

— La exigencia al infractor de la reposición a su estado originario de la situación alterada por la infracción.

— La indemnización por los daños y perjuicios causados, cuando su cuantía haya quedado determinada durante el procedimiento.

F. Potestad Sancionadora

Conforme al artículo 167.1 del Decreto 18/2006, de 24 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales de Andalucía y al artículo 21.1.n) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, la potestad sancionadora corresponderá al Alcalde dentro del ámbito de sus competencias. Sin perjuicio de dar cuenta a las Autoridades judiciales en el caso de que los hechos puedan constituir delito o falta. El importe de la indemnización por daños y perjuicios será fijada por el mismo órgano municipal previos los informes técnicos pertinentes.

G. Procedimiento Sancionador

1. No se podrá imponer sanción alguna sin la previa tramitación del expediente al efecto, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 127 y siguientes de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y en el Real Decreto 1398/1993, de 4 de Agosto, por el que se aprueba el Reglamento para el ejercicio de la Potestad Sancionadora, sin perjuicio de lo dispuesto en los Artículos 12 y 15 del citado Real Decreto, en cuanto a actuaciones previas y medidas de carácter provisional.

2. El procedimiento sancionador se iniciará de oficio, por el propio Ayuntamiento o por denuncia de particulares.

3. Cualquier persona natural o jurídica tiene el derecho y la obligación de denunciar las infracciones a esta Ordenanza. Las denuncias, en las que se expondrán los hechos considerados como presuntas infracciones, darán lugar, cuando proceda, a la incoación del oportuno expediente cuya resolución será comunicada a los denunciantes.

H . Prescripción

1. Las infracciones leves prescribirán a los seis meses, las graves a los dos años y las muy graves a los tres años. Las sanciones impuestas por faltas leves prescribirán al año, las sanciones impuestas por faltas graves a los dos años y las sanciones impuestas por faltas muy graves a los tres años.

2. El plazo de prescripción de las infracciones comenzará a contarse desde el día en que la infracción se hubiera cometido. Interrumpirá la prescripción la iniciación, con conocimiento del interesado, del procedimiento sancionador, reanudándose el plazo de prescripción si el expediente sancionador estuviera paralizado durante más de un mes por causa no imputable al presunto responsable.

3. El plazo de prescripción de las sanciones comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel en que adquiera firmeza la resolución por la que se impone la sanción. Interrumpirá la prescripción la iniciación, con conocimiento del interesado, del procedimiento de ejecución, volviendo a transcurrir el plazo si aquel está paralizado durante más de un mes por causa no imputable al infractor.

Las responsabilidades administrativas que se deriven del procedimiento sancionador serán compatibles con la exigencia al infractor de la reposición de la situación alterada al estado originario, así como la indemnización por los daños y perjuicios causados que podrán ser determinados por el órgano competente, debiendo, en este caso comunicarse al infractor para su satisfacción en el plazo de 15 días, salvo que por la complejidad de los daños se requiera mayor plazo para la reposición. En caso de que no se efectuara la reposición, quedará expedita la vía judicial correspon-diente.

Artículo 23.- La presente Ordenanza entrará en vigor con su publicación en el B.O.P. , una vez transcurrido el plazo al que se refiere el artículo 65.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local.

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13127

JUNTA DE ANDALUCÍADELEGACIÓN TERRITORIAL DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE HUELVA

De acuerdo con lo previsto en el artículo 1 de la Ley 5/2002, de 4 de abril, reguladora de los Boletines Oficia-les de las Provincias, y en virtud de lo dispuesto en los artículos 59.5 y 61 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, L.R.J.A.P. y P.A.C., intentada sin efecto la notificación personal en el domicilio que consta en el expediente de los actos administrativos que se identifican a continuación, adjunto se remite un extracto de los mismos a fin de que sea tramitada su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia.

RAZON SOCIAL/ NOMBRE NIF / CIF EXP. ACTO A NOTIFICAR PLAZO ALEGACIONES

JUAN ANTONIO SANTOS LOPEZ 29486541N HU/1131/14 ACUERDO INICIO 15 DIASINVERSORA ESPAÑOLA DE CAPITALES Y FINCAS, S.A.

A82047689 HU/1077/14 ACUERDO INICIO 15 DIAS

PEDRO DIEGO CARRASCO ALMANSA 49080076P HU/0919/14 TRAMITE AUDIENCIA 15 DIASFLORENTINA NATALIA RAMOS X1672077T HU/0755/14 TRAMITE AUDIENCIA 15 DIASEMILIO MANUEL CONDE GARCIA 4893I528V HU/0868M4 PROPUESTA

RESOLUCION15 DIAS

EDUARDO PORTILLO GIJON 29385363B HU/0561/14 PROPUESTA RESOLUCION

1 MES

LA JEFA DE SERVICIO. Fdo.: Manuela Navarrete Rubia.

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPLEODELEGACIÓN TERRITORIAL EN HUELVA

Convenio o Acuerdo: MANCOMUNIDAD DE ISLANTILLA (PERSONAL LABORAL)

Expediente: 21/01/0102/2014

Fecha: 28/11/2014

Asunto: RESOLUCIÓN DE INSCRIPCIÓN Y PUBLICACIÓN

Código 21001982012001.

RESOLUCIÓN de la Delegación Territorial de Huelva de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, por la que se acuerda el registro, depósito y publicación del CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LA MANCOMUNIDAD DE ISLANTILLA (LEPE-ISLA CRSITINA).

VISTO el texto del CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LA MANCOMUNIDAD DE ISLANTILLA (LEPE-ISLA CRSITINA), que fue suscrito con fecha 5 de junio de 2014 entre las representaciones legales de la citada Entidad y de los trabajadores, y de conformidad con lo dispuesto en el art. 90, apartados 2 y 3, del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo; en el Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo; en el Real Decreto 4043/82, de 29 de diciembre, por el que se traspasan funciones y servicios a la Junta de Andalucía; en el De-creto 3/2012, de 5 de mayo, de la Vicepresidencia y sobre reestructuración de Consejerías; el Decreto 149/2012, de 5 de junio, de estructura orgánica de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo; el Decreto de la Presidenta 4/2013, de 9 de septiembre, de la Vicepresidencia y sobre reestructuración de Consejerías y el Decreto 342/2012, de 31 de julio, por el que se regula la organización territorial provincial de la Administración de la Junta de Andalucía, esta Delegación Territorial, en uso de sus atribuciones, acuerda:

PRIMERO: Ordenar la inscripción del referido convenio colectivo en el correspondiente Registro de convenios y acuerdos colectivos de trabajo de la Delegación Territorial de Huelva de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, con notificación a la Comisión Negociadora.

SEGUNDO: Disponer su depósito.

TERCERO: Solicitar la publicación del texto del convenio colectivo mencionado en el Boletín Oficial de la Provincia de Huelva, para conocimiento y cumplimiento por las partes afectadas.

DELEGADO PROVINCIAL., EDUARDO MANUEL MUÑOZ GARCIA

13128 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LA MANCOMUNIDAD DE ISLANTILLA (LEPE-ISLA CRISTINA)

2014-2015

Índice

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1: OBJETO Y NORMAS SUPLETORIAS.

ARTÍCULO 2: AMBITO PERSONAL Y FUNCIONAL.

ARTÍCULO 3: AMBITO TERRITORIAL.

ARTÍCULO 4: AMBITO TEMPORAL.

ARTÍCULO 5: INDIVISIBILIDAD DEL CONVENIO.

ARTÍCULO 6: GARANTÍA PERSONAL Y NORMA MÁS FAVORABLE.

ARTÍCULO 7: DISOLUCION DE LA MANCOMUNIDAD.

ARTÍCULO 8: COMISIÓN PARITARIA.

CAPÍTULO II: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

ARTÍCULO 9: ORGANIZACIÓN Y RACIONALIZACIÓN

ARTÍCULO 10: CLASIFICACIÓN PROFESIONAL

ARTÍCULO 11: NIVEL DEL PUESTO1

ARTÍCULO 12: RELACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

ARTÍCULO 13: LA MESA GENERAL DE NEGOCIACIÓN

ARTÍCULO 14: REGISTROS ADMINISTRATIVOS DE PERSONAL LABORAL.

CAPÍTULO III: PROVISIÓN DE VACANTES, CONTRATACIÓN E INGRESO.

ARTÍCULO 15: PLANES Y OFERTAS DE EMPLEO.

ARTÍCULO 16: SELECCIÓN DE PERSONAL.

ARTÍCULO 17: PROVISIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

ARTÍCULO 18: ADSCRIPCIONES PROVISIONALES.

ARTÍCULO 19: COMISIONES DE SERVICIO.

ARTÍCULO 20: MOVILIDAD FUNCIONAL DEL PERSONAL POR REDISTRIBUCIÓN DE EFECTIVOS.

ARTÍCULO 21: SEGUNDA ACTIVIDAD.

ARTÍCULO 22: CARRERA PROFESIONAL.

ARTÍCULO 23: PROMOCIÓN PROFESIONAL

ARTÍCULO 24: OFERTA PÚBLICA DE EMPLEO. PERSONAL DE NUEVO INGRESO.

ARTÍCULO 25: CONVERSIÓN DE PLAZAS TEMPORALES EN FIJAS

ARTÍCULO 26: SEGUIMIENTO DE LA CONTRATACIÓN

ARTÍCULO 27: FUNCIONARIZACIÓN

ARTÍCULO 28: ABSORCIÓN DE PERSONAL POR LOS AYUNTAMIENTOS MANCOMUNADOS.

CAPÍTULO IV: REGULACIONES ECONÓMICAS.

ARTÍCULO 29: NORMAS GENERALES Y COMUNES

ARTÍCULO 30: CONCEPTOS RETRIBUTIVOS.

ARTÍCULO 31: SUELDO

ARTÍCULO 32: TRIENIOS.

ARTÍCULO 33: PAGAS EXTRAORDINARIAS.

ARTÍCULO 34: COMPLEMENTO DE DESTINO.

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13129

ARTÍCULO 35: COMPLEMENTO ESPECÍFICO

ARTÍCULO 36: COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD.

ARTÍCULO 37: COMPLEMENTO PERSONAL Y TRANSITORIO.

ARTÍCULO 38: HORAS EXTRAORDINARIAS

ARTÍCULO 39: INDEMNIZACIÓN POR RAZONES DE SERVICIO.

ARTÍCULO 40: REVISIÓN SALARIAL

ARTÍCULO 41: RETRIBUCIONES PARA CONTRATOS DE CARÁCTER FORMATIVO Y EN PRÁCTICAS.

ARTÍCULO 42: NÓMINA Y RECIBO DEL SALARI0.

CAPÍTULO V: JORNADA LABORAL. VACACIONES. PERMISOS. EXCEDENCIAS

ARTÍCULO 43: TIEMPO DE TRABAJO

ARTÍCULO 44: VACACIONES

ARTÍCULO 45: PERMISOS RETRIBUIDOS

ARTÍCULO 46: PERMISOS NO RETRIBUIDOS.

ARTÍCULO 47: EXCEDENCIAS

ARTÍCULO 48: GARANTÍAS DE LA TRABAJADORA Y DEL TRABAJADOR.

ARTÍCULO 49: FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL

ARTÍCULO 50: AYUDAS SOCIALES

ARTÍCULO 51: ANTICIPOS REINTEGRABLES.

ARTÍCULO 52: COBERTURA DE RIESGOS.

ARTÍCULO 53: INCAPACIDAD TEMPORAL.

CAPÍTULO VII: SEGURIDAD Y SALUD

ARTÍCULO 54: PARTICIPACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.

ARTÍCULO 55: ACTUACIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD.

ARTÍCULO 56: COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD

ARTÍCULO 57: DELEGADA/O DE PREVENCIÓN.

ARTÍCULO 58: VIGILANCIA DE LA SALUD Y RECONOCIMIENTOS MÉDICOS.

ARTÍCULO 59: PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD.

ARTÍCULO 60: CAPACIDAD DISMINUIDA.

ARTÍCULO 61: ENFERMEDAD MENTAL Y TOXICOMANÍAS.

ARTÍCULO 62: ACOSO SEXUAL Y MORAL EN EL TRABAJO.

ARTÍCULO 63: BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.

ARTÍCULO 64: UNIFORMIDAD Y ÚTILES DE TRABAJO.

CAPÍTULO VIII: DERECHOS SINDICALES.

ARTÍCULO 65: LIBERTAD SINDICAL

ARTÍCULO 66: SERVICIOS MÍNIMOS

ARTÍCULO 67: GARANTÍA PERSONAL

ARTÍCULO 68: DELEGADOS DE PERSONAL

ARTÍCULO 69: GARANTÍAS

ARTÍCULO 70: ASAMBLEAS GENERALES Y REUNIONES

CAPÍTULO IX: RÉGIMEN DISCIPLINARIO.

ARTÍCULO 71: DISPOSICIONES GENERALES.

13130 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

ARTÍCULO 72: GRADUACIÓN DE INFRACCIONES Y FALTAS.

ARTÍCULO 73: FALTAS MUY GRAVES.

ARTÍCULO 74: FALTAS GRAVES.

ARTÍCULO 75: FALTAS LEVES.

ARTÍCULO 76: SANCIONES.

ARTÍCULO 77: PRESCRIPCIÓN.

ARTÍCULO 78: PROCEDIMIENTO SANCIONADOR.

ANEXO I

ANEXO II

CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LA MANCOMUNIDAD DE ISLANTILLA 2014/2015

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1: OBJETO Y NORMAS SUPLETORIAS.

1. El presente Convenio Colectivo, negociado al amparo de lo dispuesto en la Ley Orgánica 11/85 de 2 de agosto, de Libertad Sindical, y artículos 82, 83 y concordantes del Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, regula las condiciones de trabajo del personal contratado laboral que presta servicios para la Mancomunidad de Islantilla y establece sus propios sistemas de aplicación..

2. En todo aquello que no esté recogido en el presente Convenio se aplicarán las disposiciones legales que dicte el Estado o la Comunidad Autónoma Andaluza en razón de sus competencias.

ARTÍCULO 2: AMBITO PERSONAL Y FUNCIONAL.

El presente Convenio Colectivo regula la relación de servicio entre la Mancomunidad de Islantilla y su personal sometido a régimen laboral, tanto fijo, indefinido, como contratado temporal. Igualmente será de aplicación al personal contratado mediante convenios con otras Administraciones, salvo en aquello que contradiga sus normas específicas, en cuanto a retribuciones o condiciones laborales. En el caso de proyectos subvencionados se estará a las condiciones retributivas impuestas por el órgano concedente de la subvención.

ARTÍCULO 3: AMBITO TERRITORIAL.

Este Convenio será de aplicación en todos los centros de trabajo actualmente dependientes de la Mancomunidad de Islantilla, así como los que pudieran crearse en el futuro.

ARTÍCULO 4: AMBITO TEMPORAL.

1. El presente Convenio entrará en vigor al día siguiente de su aprobación por la Junta de Gobierno de la Mancomu-nidad de Islantilla, si bien sus efectos económicos se retrotraerán a 1 de enero del 2014

2. Terminará su vigencia, sin necesidad de previa denuncia, el 31 de diciembre del 2015, si bien se entenderá tácita-mente prorrogado, en toda su extensión, por periodos anuales sucesivos, salvo que hubiese denuncia expresada de cualquiera de las partes, de forma escrita y a través del Registro General de la Mancomunidad, con un mes de antelación a la fecha de su vencimiento.

3. Una vez denunciado o en caso de no denunciarse, y hasta tanto no se logre un acuerdo que lo sustituya, continuará en vigor el presente Convenio.

4. Anualmente se incrementará, con efectos desde el 1 de enero, las retribuciones según el incremento que se acuerde para el personal de las Administraciones Públicas en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para ese año.

5. Asimismo a las mejoras sociales de contenido económico se les aplicará el mismo incremento que se establezca en el I.P.C. que anualmente publica el Instituto Nacional de Estadística.

6. No obstante, en caso de propuestas puntuales, existe la posibilidad de negociación, incluso sin haber finalizado la vigencia del presente convenio.

ARTÍCULO 5: INDIVISIBILIDAD DEL CONVENIO.

1. Las condiciones pactadas en el presente Convenio son mínimas y constituyen un todo orgánico y unitario, por lo que la Mancomunidad de Islantilla establecerá cuantas mejoras se estipulen para que su personal obtenga un mayor rendimiento y sienta una mayor vinculación con la misma.

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13131

2. No obstante, en el supuesto de que la Jurisdicción competente, en el ejercicio de sus facultades dejara sin efecto o modificara alguna de las estipulaciones del presente Convenio, tan sólo quedará sin eficacia práctica el o los artículos sobre los que se hayan producido la resolución judicial firme correspondiente, manteniéndose vigente la eficacia del resto del contenido normativo del Convenio, procediéndose a la renegociación por las partes del con-tenido que la jurisdicción competente hubiere, en su caso, considerado no ajustado a derecho, facultándose para ello a la Comisión Paritaria.

ARTÍCULO 6: GARANTÍA PERSONAL Y NORMA MÁS FAVORABLE.

1. Se garantiza a todo el personal afectado por el presente Convenio que en ningún caso las nuevas retribuciones que éste recoge serán inferiores en cómputo global anual a las que venían percibiendo.

2. En ningún caso la supresión de un servicio llevará consigo la supresión de los puestos de trabajo, salvo para el personal contratado mediante convenio con otras administraciones. El Personal que prestara sus servicios en el mismo será adscrito a otros teniendo en cuenta su categoría y aptitud profesional y sin merma de sus retribuciones, pudiendo establecerse complementos personales transitorios en su caso.

3. Los acuerdos, disposiciones, decretos y normas de la Mancomunidad, en tanto no contradigan lo establecido en el presente Convenio y en la legislación vigente, serán de aplicación a todo el personal en lo que les sea más favorable.

ARTÍCULO 7: DISOLUCION DE LA MANCOMUNIDAD.

1. En caso de disolución de la Mancomunidad, el personal de la misma con carácter de fijo será absorbido por los Ayuntamientos de Lepe e Isla Cristina

2. A efectos de la distribución del Personal entre ambos Ayuntamientos, se constituirá una Comisión compuesta por 2 representantes de cada Ayuntamiento, los Representantes de las Trabajadoras y Trabajadores de la Mancomunidad y el Gerente del Órgano Especializado de Gestión. El voto será ponderado entre las dos partes, actuando el Gerente con voz pero sin voto. La decisión de esta Comisión será vinculante.

3. En ningún caso, la absorción del Personal de la Mancomunidad supondrá merma de las retribuciones que viniera percibiendo.

ARTÍCULO 8: COMISIÓN PARITARIA.

1. La Comisión Paritaria citada en este Convenio se entenderá compuesta: en representación del Personal, por los Delegados/as de Personal; y, en representación de la Mancomunidad, por el Gerente del Organo Especializado de Gestión, dos representantes designados por la Junta de Gobierno y la Responsable o el Responsable del Depar-tamento de Personal que actuará con voz pero sin voto. Entre los miembros de la citada Comisión se designará una Presidenta o Presidente y una Secretaria o Secretario, siendo responsabilidad de esta última o último levantar acta de las reuniones.

2. El voto será ponderado, siendo necesario para que un acuerdo se entienda válidamente adoptado que reciba el asentimiento del 50% de cada una de las partes de la Comisión.

3. Son sus funciones, además de las que se fijen a lo largo de este Convenio, las siguientes:

a) El seguimiento de la aplicación del Convenio para su exacto cumplimiento por las partes.

b) La interpretación de las dudas que la aplicación práctica del Convenio plantee.

c) La mediación con carácter previo a la interposición de cualquier conflicto colectivo o individual derivado de la interpretación o aplicación de lo dispuesto en el presente Convenio.

d) Cuantas otras medidas tiendan a la mayor eficacia del Convenio.

e) Conocer con carácter previo a la adopción de acuerdos, en los supuestos siguientes:

e.1) Bases y convocatorias de selección y contratación del personal.

e.2) Bases y convocatorias de promoción y de cursos de formación profesional.

e.3) Bases y convocatorias de provisión de puestos.

e.4) Supuestos de redistribución de efectivos.

f) La mediación en las reclamaciones individuales, o de conflicto de intereses, en los supuestos de disfrute del periodo vacacional, días por asuntos propios, y licencias, cumplimiento de horarios, clasificación y cualquier otro supuesto relacionado con la prestación del servicio.

g) Conocer y dictaminar informes anuales de la Mancomunidad sobre contratación, absentismo y cumplimiento hora-rio, accidentes laborales, horas extraordinarias y en general todos los supuestos previstos en el art. 64 del R.D. Legislativo 1/95, de 24 de marzo, del Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores.

13132 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

4. Esta Comisión se considerará formalmente constituida a los 15 días de la entrada en vigor del presente Convenio.

5. Esta Comisión se reunirá a petición de cualquiera de sus miembros. Las reuniones se convocarán de forma ordina-ria con 7 días hábiles de antelación y de forma extraordinaria con 2 días hábiles, en ambos casos por escrito, con indicación del orden del día y adjuntando los expedientes necesarios. Todas las reuniones quedarán reflejadas en las actas correspondientes, que firmarán por duplicado ambas partes. Las Actas serán públicas.

6. Para entender de asuntos especializados, esta Comisión podrá actuar por medio de ponencias y utilizar los servicios permanentes u ocasionales de asesores en cuantas materias sean de su competencia.

7. Los acuerdos adoptados en el seno de esta Comisión serán vinculantes para ambas partes, y de obligatorio cumpli-miento.

8. La actividad de la Comisión no obstruirá, en ningún caso, el libre ejercicio de las acciones que procedan ante la Jurisdicción competente.

CAPÍTULO II: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

ARTÍCULO 9: ORGANIZACIÓN Y RACIONALIZACIÓN:

1. La organización práctica del trabajo será competencia del Órgano Especializado de Gestión de la Mancomunidad de Islantilla, que la ejercerá dentro de los límites establecidos por la Legislación Vigente.

2. La racionalización del trabajo tendrá, entre otras, las siguientes finalidades:

a) Mejora de las prestaciones del servicio a la ciudadanía.

b) Simplificación del trabajo, mejora de métodos y procesos administrativos.

c) Adecuar la plantilla para un mayor y mejor nivel de prestaciones, unido al objeto de la creación de empleo estable.

d) Promover la profesionalización y la promoción del Personal.

e) Definición y clasificación clara de las relaciones entre puestos y categorías.

3. Quedan excluidas de la obligatoriedad de la negociación, en su caso, las decisiones de la Mancomunidad que afecten a sus potestades de organización, el ejercicio de los derechos de la ciudadanía ante las trabajadoras y trabajadores públicos y el procedimiento de formación de los actos y disposiciones Administrativas.

4. No obstante, cuando las consecuencias de las decisiones de la Mancomunidad de Islantilla que afecten a sus potes-tades de organización puedan tener repercusión significativa sobre las condiciones de trabajo previstas en el presente Convenio, se someterán al dictamen previo de la Mesa General de Negociación. Igualmente, se someterá a informe de esta Mesa, el traslado total o parcial de instalaciones y el cese o modificación de la prestación de servicios que afecten al personal incluido en el ámbito de aplicación del presente Convenio.

ARTÍCULO 10: CLASIFICACIÓN PROFESIONAL

1. Las partes firmantes del presente Convenio optan por un sistema de clasificación basado en el Grupo y subgrupo Profesional.

2. La clasificación profesional tiene por objeto la determinación, ordenación y definición de los diferentes grupos , subgrupos y puestos de trabajo.

3. El personal comprendido en el ámbito de aplicación del presente Convenio se agrupa de acuerdo con las titulaciones exigidas para su ingreso en la Relación de Puestos de Trabajo, en los siguientes Grupos y Subgrupos Profesionales, que se corresponden con los existentes en el ámbito de la Administración Pública:

Grupo A:

Subgrupo A1 (Antiguo Grupo A).- Forman parte de este Subgrupo y se integran en él las trabajadoras y tra-bajadores que, estando en posesión del título de Licenciada/o, Arquitecta/o o Ingeniera/o han sido contratadas o contratados en virtud de su titulación para ejercer funciones o desempeñar puestos de trabajo reservados al Subgrupo A1 (Antiguo Grupo A) en la Relación de Puestos de Trabajo (en adelante R.P.T.).

Subgrupo A2 (Antiguo Grupo B).- Forman parte de este Subgrupo y se integran en él las trabajadoras y traba-jadores que estando en posesión del título de Ingeniera/o Técnica/o, Diplomada/o Universitaria/o, Arquitecta/o Técnica/o o título equivalente, han sido contratadas o contratados en virtud de su titulación para ejercer funciones o desempeñar puestos de trabajo reservados al Subgrupo A2 (Antiguo Grupo B) de la R.P.T.

Grupo B:

Forman parte de este Grupo y se integran en él las trabajadoras y trabajadores que estando en posesión del título de Técnico Superior, han sido contratadas o contratados en virtud de su titulación para ejercer funciones o desempeñar puestos de trabajo reservados al Grupo B de la R.P.T.

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13133

Grupo C:

Subgrupo C1 (Antiguo Grupo C).- Forman parte de este Subgrupo y se integran en él las trabajadoras y trabaja-dores que, estando en posesión del título de BUP, Bachiller Superior, Formación Profesional de Segundo Grado o equivalente, han sido contratadas o contratados en virtud de su titulación para ejercer funciones o desempeñar puestos de trabajo reservados al Subgrupo C1 (Antiguo Grupo C) de la R.P.T.

Subgrupo C2 (Antiguo Grupo D).- Forman este Subgrupo y se integran en él las trabajadoras y trabajadores que estando en posesión del título de Bachiller Elemental, Graduado Escolar, Graduado en E.S.O., Formación Profe-sional de Primer Grado o equivalente han sido contratadas o contratados en virtud de su titulación para ejercer funciones o desempeñar puestos de trabajo reservados al Subgrupo C” (Antiguo Grupo D) de la R.P.T.

Agrupaciones Profesionales (Antiguo Grupo E).- Forman este Grupo y se integran en él las trabajadoras y traba-jadores que estando en posesión del Certificado de Escolaridad, han sido contratadas o contratados en razón de su titulación para ejercer sus funciones o desempeñar puestos de trabajo reservados a las Agrupaciones Profesionales (Antiguo Grupo E) de la R.P.T.

4. Para una adecuada categorización de los diferentes puestos de trabajo, está elaborada una Relación de Puestos de Trabajo mediante la cuál y a través de su definición se especifican las funciones y tareas de cada puesto, de modo detallado y restrictivo, de acuerdo con lo especificado en el art. 12 del presente Convenio.

ARTÍCULO 11: NIVEL DEL PUESTO:

1. Los puestos de trabajo se clasifican en treinta niveles. A cada nivel corresponde un complemento de destino y, en su caso, un complemento específico.

2. Los intervalos que corresponden a cada grupo y subgrupo de clasificación son los siguientes:

3.

GRUPO INTERVALOS

A1 20 al 30 ambos inclusives

A2 16 al 26 ambos inclusives

B -----

C1 11 al 22 ambos inclusives

C2 9 al 18 ambos inclusives

Agrupaciones Profesionales 7 al 14 ambos inclusives

ARTÍCULO 12: RELACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO.

1. Es el instrumento a través del cual se realiza la ordenación y clasificación de los puestos de trabajo, de acuerdo con las necesidades de los servicios, y en el que se precisan sus características esenciales.

2. La Relación de Puestos de Trabajo incluirá la enumeración de la totalidad de los puestos existentes ordenados por centro gestor, con expresión de:

a) Denominación y características esenciales (actividad profesional, funciones, etc.)

b) Grupo, subgrupos o grupos de clasificación y retribuciones básicas y complementarias asignadas, en concordancia a la tabla retributiva de cada año.

c) Naturaleza laboral y empleo o categorías.

d) Requisitos exigidos para su desempeño, méritos, formación específica y sistema de provisión.

e) Situación individualizada (vacante, cubierto definitivo o provisional, o con reserva) y nombre de la persona que lo ocupa.

3. La elaboración y modificaciones de la Relación de Puestos de Trabajo serán objeto de negociación en la Mesa General de Negociación.

4. La creación, modificación o supresión de puestos de trabajo, se realizará a través de la Relación de Puestos de Trabajo.

5. Anualmente la Mancomunidad procederá a actualizar la plantilla orgánica y la Relación de Puestos de Trabajo, en el marco de la Mesa de Negociación prevista en el artículo siguiente y ello con carácter previo a la aprobación de sus presupuestos.

13134 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

6. La Relación de Puestos de Trabajo es pública.

ARTÍCULO 13: LA MESA GENERAL DE NEGOCIACIÓN:

1. En el ámbito de aplicación del presente Convenio Colectivo queda constituida una Mesa General de Negociación que estará formada por los Representantes Sindicales en la proporción que corresponda a su representatividad, y, por las personas que la Junta de Gobierno designe para que actúen en su representación.

2. La negociación colectiva se seguirá a través de la Mesa General de Negociación. Los acuerdos que se alcancen con base en esta negociación, serán de plena aplicación a todo el personal contratado de la Mancomunidad, tras su aprobación por la Junta de Gobierno, se estará en lo dispuesto en el art.37 EBEP.

3. La Mesa de Negociación se reunirá al menos una vez al año, y previamente a la aprobación por la Junta de Go-bierno de la Relación de Puestos de Trabajo y/o plantilla orgánica, cuyo borrador se remitirá a los Representantes Sindicales, con la finalidad de proceder a la negociación de:

a) Actualización de la plantilla (clasificación de puestos).

b) El plan anual de provisión y/o promoción de puestos vacantes o de nueva creación y los sistemas de selección.

c) La Oferta de Empleo Público del año entrante.

d) El diseño y aprobación de Planes de Formación.

e) Las retribuciones complementarias que corresponda aplicar a cada puesto de trabajo.

f) La cantidad global anual a asignar como Complemento de Productividad, en el que se dará cuenta de los Puestos de Trabajo a los que les sean asignados Complemento de Productividad Fija y su cuantía.

4. Igualmente, será convocada la Mesa General de Negociación para negociar:

a) La modificación parcial o total de la Relación de Puestos de Trabajo tras su aprobación inicial, o al inicio de cualquiera de las circunstancias previstas en torno a los planes de empleo en la Administración.

b) El establecimiento de la jornada laboral y horario de trabajo, régimen de disfrute de permisos, vacaciones y licencias.

c) Los reglamentos de prestación de servicios.

d) Las materias de índole económica, de prestación de servicios, sindical, asistencial y, en general cuántas afecten a las condiciones de trabajo y al ámbito de relaciones del personal y sus organizaciones sindicales con la Junta de Gobierno.

e) Todas aquellas que expresamente se mencionan en el presente Convenio.

5. La denuncia de la vigencia del presente acuerdo por cualquiera de las partes será motivo para su convocatoria en el plazo máximo de un mes.

6. Las reuniones tendrán lugar mediante convocatoria de la Junta de Gobierno por acuerdo con los Delegados de Personal o ante la petición expresa de alguno de ellos.

7. Para atender a asuntos especializados, esta comisión podrá actuar por medio de ponencias y utilizar los servicios permanentes u ocasionalmente de asesores o asesoras en cuantas materias sean de su competencia.

ARTÍCULO 14: REGISTROS ADMINISTRATIVOS DE PERSONAL LABORAL.

1. En la Mancomunidad existirá un Registro de Personal, en el que se inscribirá a todo el Personal y en el que se anotarán todos los actos que afecten a la vida administrativa del mismo.

2. En este Registro no podrá figurar ningún dato relativo a raza, religión u opinión o afiliación política o sindical de la trabajadora o trabajador.

3. La trabajadora o trabajador tendrá libre acceso a su expediente.

CAPÍTULO III: PROVISIÓN DE VACANTES, CONTRATACIÓN E INGRESO.

ARTÍCULO 15: PLANES Y OFERTAS DE EMPLEO.

1. La planificación integral de los recursos humanos y del empleo de la Mancomunidad de Islantilla se desarrollará, en su caso, a través de Planes de Empleo. La planificación de recursos humanos y del empleo, estará vinculada a la planificación de tareas y actividades del ámbito a que se refieran.

2. Los Planes de Empleo, como instrumento de planificación integral, contendrán, al menos, las siguientes previsiones y medidas:

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13135

a) Dimensión y estructura de la plantilla de personal que se considere adecuada para el servicio o área de que se trate.

b) Medidas de carácter cuantitativo y, especialmente, cualitativo que se precisen para adaptar y ajustar la plantilla inicial a la prevista en el Plan.

c) Políticas de personal y planes parciales de gestión u operativos derivados de estas previsiones y medidas.

d) Medidas y procesos de gestión que deban llevarse a cabo en materia de formación, promoción, movilidad, ingreso y modificación o distribución de puestos de trabajo.

Las previsiones y medidas de los Planes de Empleo, se reflejarán en una memoria justificativa que contendrán las referencias temporales que procedan, en un periodo máximo de 12 meses. Esta memoria se remitirá a los Repre-sentantes Sindicales para su negociación en la Mesa General de Negociación, con una antelación mínima de 15 días.

3. El conjunto de vacantes en la Relación de Puestos de Trabajo conforma la Oferta de Empleo.

Son vacantes los puestos de trabajo dotados presupuestariamente no ocupados por personal fijo de plantilla con carácter definitivo y que no sean objeto de reserva por permiso, excedencia o Incapacidad Permanente.

Las vacantes se cubrirán de acuerdo con el siguiente orden de prelación, entre el personal fijo que reúna los requi-sitos señalados en la Relación de Puestos de Trabajo para dichos puestos:

a) Reingreso de personal excedente.

b) Provisión de puestos mediante concurso de méritos, entre el personal perteneciente al mismo grupo y subgrupo de titulación.

c) Promoción interna entre el personal perteneciente a grupos de titulación inferior.

d) Oferta Pública de Empleo.

4. De efectuarse la amortización de algún puesto de trabajo no vacante se proveerá al personal afectado otro puesto de trabajo, al menos, del mismo grupo y nivel o equivalente y nivel, en los términos previstos para la redistribución de efectivos y, en todo caso, sin menoscabo de sus retribuciones básicas y complementarias.

5. Durante el proceso de reasignación a un nuevo puesto de trabajo, se percibirán las retribuciones del último puesto desempeñado.

ARTÍCULO 16: SELECCIÓN DE PERSONAL.

1. La contratación y selección de personal temporal solo podrá realizarse por refuerzo de temporada por causas so-brevenidas o sustituciones, con una duración máxima de dos años o mientras sea efectiva la sustitución salvo lo estipulado en rango de norma superior.

2. La contratación temporal de personal laboral se limitará a las formas previstas en la legislación vigente.

3. En el marco de la Comisión Paritaria, se informará de los proyectos a realizar y de los criterios de selección en los supuestos de personal desempleado para la realización de obras o servicios mediante subvención con otras admi-nistraciones. Los listados de personal a contratar serán públicos.

4. Los procedimientos de selección para la provisión de puestos, promoción profesional, cursos de formación o acceso, serán informados por los Representantes de los Trabajadores y se realizarán mediante convocatoria pública y bajo los principios de igualdad, mérito y capacidad. En las pruebas a realizar, se garantizará el anonimato de los aspirantes.

5. Se garantizará la presencia de un Representante de los Trabajadores, con voz y con voto, en todos los tribunales en los que esté obligado legalmente, como para la provisión de puestos de trabajo, promoción interna y participación de cursos organizados por la Mancomunidad de Islantilla, debiendo estar en posesión de la titulación o especiali-zación igual o superior a la exigida para el acceso a la plaza convocada, en función del tipo de pruebas a realizar en cada caso.

6. Las convocatorias de acceso, provisión y formación y sus correspondientes bases, tanto para el personal fijo, inde-finido, como el temporal, serán informadas por la Comisión Paritaria.

ARTÍCULO 17: PROVISIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO:

1. La provisión de puestos de trabajo a desempeñar por el personal laboral, requerirá que los citados puestos figuren detallados en las respectivas relaciones o catálogos de puestos de trabajo, la titulación exigida para ocuparlo y que su coste en cómputo anual esté dotado presupuestariamente.

2. Los puestos de trabajo se proveerán de acuerdo con los procedimientos de concurso de méritos, que es el sistema normal de provisión.

13136 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

3. Cuando las necesidades del servicio lo exijan, los puestos de trabajo podrán cubrirse mediante redistribución de efectivos.

4. Temporalmente podrán ser cubiertos mediante comisión de servicios y adscripción provisional, en los supuestos previstos en el presente Convenio.

5. Las convocatorias por concurso se ajustarán a los siguientes criterios:

a) Se tendrán únicamente en cuenta los requisitos y méritos especificados en la Relación de Puestos de Trabajo (o Catálogo de Puestos de Trabajo) y los adecuados a las características de cada puesto de trabajo, así como la posesión de un determinado grado o categoría profesional, la valoración del trabajo desarrollado, los cursos de formación y perfeccionamiento superados y la antigüedad.

b) La provisión de los puestos de trabajo que impliquen mando o aquellos otros que por su contenido o condiciones específicas se distingan de los restantes puestos de trabajo, se realizará mediante un concurso específico. Este concurso constará de dos fases, en la primera se valorarán los méritos y en la segunda se podrá optar entre una memoria o una entrevista personal, según lo regulado en el art. 45 del R.D. 364/1995, de 10 de marzo.

c) El personal de la Mancomunidad deberá permanecer un mínimo de dos años en cada puesto de trabajo para poder participar en los concursos de provisión regulados en el presente apartado.

d) El personal que acceda a un puesto de trabajo de acuerdo con el procedimiento de concurso de méritos, podrá ser removido del mismo conforme a lo establecido en el art. 50 del mencionado R.D. 364/1995.

6. La valoración de méritos para la provisión de puesto de trabajo mediante concurso será informada por los Repre-sentantes de los Trabajadores, teniéndose en cuenta, a tal efecto, lo siguiente:

a) A efectos de la titulación exigida para la convocatoria, sólo se admitirán las establecidas con carácter general o equivalentes reconocidas por la legislación vigente.

b) No se valorarán como méritos los títulos académicos que sean imprescindibles para la obtención de otro de nivel superior que se alegue.

c) Para la valoración de cursos y seminarios, siempre que tengan relación directa con el puesto solicitado, se tendrá muy en cuenta su duración. No se valorarán como méritos los cursos en los que se hubieran efectuado pruebas calificadoras y éstas no se hubieran superado.

7. Con una periodicidad al menos anual se convocarán a concurso de traslado los puestos vacantes o cubiertos de forma provisional.

8. Las convocatorias de provisión de puestos de trabajo que se declarasen desiertas, conjunta y subsidiariamente se convocarán a promoción interna.

ARTÍCULO 18: ADSCRIPCIONES PROVISIONALES.

Los puestos de trabajo podrán proveerse por medio de adscripción provisional únicamente en los siguientes supuestos.

a) Remoción o cese en un puesto de trabajo obtenido por concurso de méritos.

b) Reingreso al servicio activo sin reserva de puesto de trabajo.

c) Por razones de salud en los supuestos de embarazo, periodo de lactancia o capacidad disminuida.

ARTÍCULO 19: COMISIONES DE SERVICIO.

1. En casos excepcionales y con reserva del puesto de trabajo, en su caso, el personal podrá desempeñar temporalmente puestos o funciones distintas de las específicas del puesto de trabajo al que se hallen adscritos, en los supuestos siguientes:

a) Para el desempeño temporal de un puesto de los incluidos en la Relación de Puestos de Trabajo pendiente de provisión.

b) Por razones técnicas de los servicios a prestar que exijan la colaboración de personas con especiales condiciones profesionales.

c) Para la realización de tareas que, por causa de su mayor volumen temporal o por otras razones coyunturales, no puedan ser atendidas con suficiencia por el personal que habitualmente presta dichos servicios.

2. La asignación de funciones o la adscripción provisional se realizará mediante resolución motivada, entre el personal del mismo grupo o subgrupo y categoría o el que perteneciendo a un grupo o subgrupo inferior, o distinta categoría, ostente la titulación o la formación requerida, y ello con comunicación a los Representantes de los Trabajadores y

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13137

por el tiempo imprescindible, o en todo caso, por un plazo máximo de seis meses. No obstante, su duración podrá prorrogarse por acuerdo en este sentido, en la Comisión Paritaria.

3. La Comisión Paritaria de Personal será oída de modo previo a tal cambio de funciones, debiendo emitir su informe en el plazo máximo de siete días.

4. En defecto de acuerdo mutuo entre la trabajadora o trabajador y la Mancomunidad, el cambio provisional podrá pro-ducirse por necesidades del servicio, en cuyo caso la designación de la trabajadora o trabajador afectado se hará por el orden inverso de antigüedad entre los de la misma categoría o empleo, no pudiendo ser designados más de una vez en comisión de servicio, al menos, hasta que no se haya finalizado la rotación completa del personal de la misma categoría. En caso de disconformidad, en el plazo de cinco días, la interesada o interesado o los Delegados de Personal podrán acudir a la Comisión Paritaria para que emita el informe correspondiente en el plazo previsto en el apartado anterior.

5. El personal laboral en Comisión de Servicio percibirá la totalidad de las retribuciones de acuerdo con la dotación del puesto de trabajo que desempeñe, cuando estas sean superiores a las que venía percibiendo. En ningún caso podrá sufrir merma en sus retribuciones.

6. No podrán computarse los servicios prestados mediante nombramiento provisional o comisión de servicios, a efectos de méritos o consolidación del grado o categoría profesional.

ARTÍCULO 20: MOVILIDAD FUNCIONAL DEL PERSONAL POR REDISTRIBUCIÓN DE EFECTIVOS.

1. La redistribución de efectivos conlleva la movilidad del personal entre puestos de trabajo vacantes de una misma categoría o empleo, nivel, complemento específico y centros de trabajo dentro del mismo ámbito territorial. A estos efectos se entenderá ámbitos territoriales diferenciados los de Islantilla, Isla Cristina y Lepe.

2. Podrá llevarse a efecto como consecuencia de una mejor organización de los servicios y requerirá que con carácter previo se eleve una propuesta razonada a la Comisión Paritaria. La redistribución de efectivos comporta la adscrip-ción definitiva al nuevo puesto de trabajo.

3. En el marco de la Comisión Paritaria se pactarán las compensaciones a que hubiera lugar si, como consecuencia de la misma, se pudiera producir una modificación de horarios, retribuciones, aumento de los desplazamientos habitua-les al puesto de trabajo, asignación de nuevas responsabilidades o de las expectativas de cualificación profesional.

ARTÍCULO 21: SEGUNDA ACTIVIDAD.

1. El personal podrá pasar a realizar servicios sedentarios o secundarios en otras áreas o servicios de la Mancomu-nidad por motivos de incapacidad física o psíquica, convenientemente acreditadas. En cualquier caso, conservarán las retribuciones básicas y complementarias inherentes a su categoría profesional. En cuanto a los complementos correspondientes a los servicios que venían desarrollando se estará a lo dispuesto por la Comisión Paritaria y a lo dispuesto en los arts. 59 y 60 del presente Convenio, siendo la decisión de la misma de carácter vinculante.

2. El pase a la segunda actividad se tramitará previa solicitud de la interesada o interesado, a través de la Comisión Paritaria de Personal, pudiendo ser temporal o definitiva y comportando en este último caso la adscripción definitiva al nuevo puesto de trabajo.

ARTÍCULO 22: CARRERA PROFESIONAL.

La carrera profesional es el conjunto ordenado de oportunidades de ascenso y expectatívas de progreso pro-fesional conforme a los principios de igualdad, mérito y capacidad . Capitulo II art. 16 EBEP. A los efectos de carrera profesional, así como de retribuciones, los puestos de trabajo se clasifican en los distintos niveles de complemento de destino que se establecen en la Relación de Puestos de Trabajo.

Toda trabajadora y trabajador posee un grado personal que se corresponde con el nivel de su categoría inicial. No obstante, el personal que obtenga por procedimientos reglamentarios un puesto con un nivel superior, consolidarán por cada dos años de servicios ininterrumpidos, o tres con interrupción, el grado correspondiente a este nivel, sin que en ningún caso puedan superar el correspondiente al puesto desempeñado.

El grado personal superior también se podrá consolidar mediante la superación de cursos específicos y otros requisitos objetivos y específicos que se determinen en la Mesa General de Negociación. El procedimiento de acceso a estos cursos se realizará mediante concurso atendiendo a criterios de mérito y capacidad.

ARTÍCULO 23: PROMOCIÓN PROFESIONAL:

1. La Mancomunidad facilitará la promoción interna, Capitulo II art.16 hasta art. 20

2. A los efectos de promoción interna el ascenso se efectuará mediante el sistema de concurso con sujeción a los principios de igualdad, méritos y capacidad, entre el personal que posea la titulación y requisitos señalados en la Relación de Puestos de Trabajo, así como una antigüedad de, al menos, dos años en el grupo al que pertenezcan.

13138 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

El aquí establecido es el único sistema posible para consolidar una categoría o empleo superior.

3. En las pruebas de selección, se tendrá en cuenta la posesión de un determinado grado, la valoración del trabajo desarrollado en otros puestos, los cursos de formación y perfeccionamiento superados y la antigüedad. En todo caso, el personal quedará exento de aquellas pruebas o materias que ya haya superado en su oposición de ingreso en la Mancomunidad.

4. La adscripción del personal a los puestos de trabajo se efectuará, con carácter definitivo, de acuerdo con las pe-ticiones de los interesados, según el orden obtenido en las pruebas de selección, y según los puestos vacantes.

5. Cuando así se acuerde, estas convocatorias podrán llevarse a efecto independientemente de las de nuevo ingreso.

6. En las respectivas convocatorias se reservará como mínimo el 50% de las vacantes convocadas para este tipo de promoción, salvo que en el marco de la Mesa de Negociación se determine un porcentaje inferior.

ARTÍCULO 24: OFERTA PÚBLICA DE EMPLEO. PERSONAL DE NUEVO INGRESO.

1. Los puestos de trabajo dotados presupuestariamente que no hayan sido cubiertos por los concursos para provisión de puestos de trabajo constituirán la Oferta Pública de Empleo.

2. El ingreso del personal se realizará mediante convocatoria pública y se regirá por las bases de convocatoria res-pectiva, que se ajustarán en todo caso a lo dispuesto en el R.D. 896/91, de 7 de junio, y subsidiariamente por lo dispuesto en el R.D. 364/95, de 10 de marzo y EBEP

3. El sistema de selección será el de concurso, concurso-oposición y oposición libre, siendo el sistema preferente de selección de personal en la Mancomunidad, de acuerdo con la legislación vigente y siempre que la naturaleza de las funciones a desempeñar lo aconseje, el de concurso-oposición. La existencia de una relación de servicio previa para con la Mancomunidad de Islantilla, constituirá una circunstancia relevante a efectos de la valoración de los méritos de los candidatos en la fase de concurso, siendo indiferente, a estos efectos, que dicha experiencia profe-sional haya tenido carácter laboral o funcionarial.

4. El personal de nuevo ingreso comenzará a consolidar el grado correspondiente al nivel del puesto de trabajo al que haya sido destinado. Dicho destino tendrá carácter definitivo, equivalente, a todos los efectos, a los obtenidos por concurso.

5. Para facilitar la integración social de la persona discapacitada se estará a lo dispuesto en la Ley 51/2003 de 2 de diciembre de Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal de las personas con disca-pacidad, en cuanto a la selección y contratación de dicho personal y muy especialmente respecto de lo regulado para la reserva de plazas.

ARTÍCULO 25: CONVERSIÓN DE PLAZAS TEMPORALES EN FIJAS:

1. La transformación de plazas de carácter indefinido en fijas se podrá llevar a cabo mediante la creación de plazas de carácter laboral en aquellos sectores o áreas funcionales en las que esta medida pueda resultar adecuada.

Para proceder a la transformación de plazas de carácter indefinído en fijas, deberá plantearse un Proyecto donde se analice globalmente el empleo en la Mancomunidad. Este Proyecto deberá formar parte del Plan de la Oferta de Empleo correspondiente.

2. Los contratos para cubrir necesidades estacionales finalizarán automáticamente al vencer su plazo temporal.

3. El personal de carácter temporal y el personal indefinido podrán continuar prestando sus servicios durante este pe-riodo de dos años salvo que, teniendo en cuenta las cargas de trabajo de la unidad correspondiente, dejen de ser necesarios sus servicios o pudieran ser sustituidos por personal fijo o de nuevo ingreso. No obstante, lo anterior, la superación del plazo de tres años previsto en el apartado 1 del art. 16 del anterior Convenio Colectivo para personal ya contratado con anterioridad al Acuerdo de Aprobación de la Mesa de Negociación del presente Convenio y con los tres años de servicios cumplidos, conllevará obligatoriamente la dotación presupuestaria, su inclusión en la Relación de Puestos de Trabajo y la convocatoria de la correspondiente plaza .

ARTÍCULO 26: SEGUIMIENTO DE LA CONTRATACIÓN:

1. Los contratos laborales serán visados por los Representantes Sindicales de los trabajadores, a los que se le entregará una copia literal o fotocopia de los mismos. Igualmente, se informará a la representación sindical de las prórrogas o ceses que se produzcan en el plazo de 3 días siguientes a que tuviera lugar.

2. Trimestralmente, al menos, la Mancomunidad informará por escrito a los Representantes Sindicales del número de contratos temporales en vigor, de su modalidad, antigüedad y previsible duración, así como de las previsiones de contratación laboral, contratación de servicios con carácter mercantil y de las asistencias técnicas, de acuerdo con lo previsto en el R.D. Legislativo 1/95, de 24 de marzo, del Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores, so-

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13139

bre Derechos de Información de los Representantes de los Trabajadores en Materia de Contratación, fijándose a continuación los criterios de selección y la modalidad de contratación en la Comisión Paritaria.

3. Las subcontratas, asistencias técnicas y contratos de naturaleza mercantil serán informados con carácter semestral en el marco de la Comisión Paritaria, con la finalidad de considerar su eficacia, costes y condiciones de trabajo de este personal.

ARTÍCULO 27: FUNCIONARIZACIÓN:

1. La Mancomunidad, previa negociación con la representación sindical, definirá todos aquellos puestos de trabajo cubiertos por personal laboral que deban ser desempeñados por personal funcionario, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 7/2007,, de 12 de abril de EBEP, con la finalidad de que puedan participar en las pruebas selectivas de acceso a los cuerpos y escalas a que se adscriben dichos puestos.

2. A los procesos de funcionarización que pudieran establecerse, se les aplicará, como mínimo los siguientes criterios:

a) Las pruebas serán adecuadas al nivel profesional del Cuerpo o Escala correspondiente.

b) Como norma general, las convocatorias se harán de forma sectorializada y se exigirán conocimientos relacionados con las tareas que se desarrollen en el área de actividad correspondiente.

c) Se facilitará a los candidatos la formación necesaria para presentarse a las pruebas en condiciones idóneas.

3. Los Planes de Empleo podrán establecer criterios específicos sobre funcionarización, en especial sobre las oportu-nidades de los candidatos y las pruebas selectivas.

4. Se procederá a la negociación de la funcionarización de aquellos puestos ocupados por personal laboral y que en la Relación (o Catálogo) de Puestos de Trabajo puedan ser desempeñados por personal funcionario de la Escala de Administración General.

ARTÍCULO 28: ABSORCIÓN DE PERSONAL POR LOS AYUNTAMIENTOS MANCOMUNADOS.

1. El personal con carácter de fijo en la Mancomunidad podrá ser absorbido por cualquiera de los Ayuntamientos de Lepe e Isla Cristina, previa aceptación de la Junta de Gobierno de la Mancomunidad.

2. A este personal le será aplicable las garantías previstas en el Art. 7 del presente Convenio.

CAPÍTULO IV: REGULACIONES ECONÓMICAS.

ARTÍCULO 29: NORMAS GENERALES Y COMUNES:

1. Las trabajadoras y trabajadores sólo serán remunerados por los conceptos y en las cuantías que se determinan en este Convenio.

2. La ordenación del pago de gastos de personal, tiene carácter preferente sobre cualquier otro pago que deba reali-zarse con cargo a los correspondientes fondos de la Mancomunidad.

ARTÍCULO 30: CONCEPTOS RETRIBUTIVOS.

1. Las retribuciones de los/las trabajadores/as son básicas y complementarias, con independencia de las horas extras que se realicen.

A) Son retribuciones básicas:

a) Sueldo.

b) Trienios.

c) Las Pagas Extraordinarias.

B) Son Retribuciones complementarias:

1. El Complemento de Destino.

2. El Complemento Específico.

3. El Complemento de Productividad.

4. El Complemento Personal y Transitorio, en su caso.

C) Horas extraordinarias.

D) Indemnización por razones de servicio.

2. Los conceptos retributivos con sus correspondientes cuantías serán las fijadas: por la Ley de Presupuestos Generales del Estado para las retribuciones básicas y el complemento de destino; y, para el resto de retribuciones complemen-tarias, horas extraordinarias e indemnizaciones por razones de servicio, las que se fijen en el presente Convenio.

13140 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

ARTÍCULO 31: SUELDO

1. El sueldo es el que corresponde a cada uno de los Grupos y Subgrupos de clasificación en que se organizan las trabajadoras y trabajadores públicos.

2. El sueldo de cada uno de los Grupos y Subgruposserá el que determine la Ley de Presupuestos Generales del Estado para las trabajadoras y trabajadores públicos.

ARTÍCULO 32: TRIENIOS.

1. Los Trienios consistirá en una cantidad fijada en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para las trabajadoras y trabajadores públicos, en función del grupo en el que cada momento esté encuadrado la trabajadora o trabajador, por cada tres años de servicios efectivos.

2. Se abonará a partir del primer día des mes en el que la trabajadora o trabajador cumpla tres años o múltiplo de tres de servicios efectivos. El tiempo de trabajo en cualquier Administración será reconocido como de servicios previos.

3. Tendrán derecho al cobro de trienios todos las trabajadoras y trabajadores, ya sean fijos, indefinidos, temporales o eventuales siempre que hayan prestado servicios en la Mancomunidad por tiempo superior a tres años, interrumpida o ininterrumpidamente, quedando excluidos del cobro de trienios aquellos contratados a través de convenios con otras administraciones.

4. Cuando una trabajadora o trabajador cambie de puesto de trabajo consolidará los nuevos trienios en la cuantía asignada a su nuevo Grupo o Subgrupo de Clasificación.

ARTÍCULO 33: PAGAS EXTRAORDINARIAS.

1. Las pagas extraordinarias serán dos al año por un importe cada una de ellas de una mensualidad del Sueldo Base, Trienios, Complemento de Destino y Complemento Específico más cualquier mejora que pueda ser fijada en la Ley de Presupuestos Generales del Estado, y se devengarán en los meses de Junio y Diciembre, teniéndose que abonar la de Diciembre antes del día 24, salvo en los siguientes casos:

a) Cuando el tiempo de servicio prestado fuera inferior a la totalidad del periodo correspondiente a una paga, ésta se abonará en la parte proporcional que resulte según los meses y días de servicio efectivamente prestados.

b) Las trabajadoras y trabajadores en servicio activo, con permiso sin derecho a retribución, devengarán pagas extraordinarias en las fechas indicadas, pero su cuantía experimentará la correspondiente reducción proporcional.

c) En caso de cese en el servicio activo, la última paga se devengará el día del cese y con referencia a la situa-ción y derechos de la trabajadora o trabajador en dicha fecha, pero en cuantía proporcional al tiempo de servicio efectivamente prestado.

2. A los efectos previstos en el apartado anterior, el tiempo de duración de permiso sin derecho a retribución no tendrá la consideración de servicio efectivamente prestado.

ARTÍCULO 34: COMPLEMENTO DE DESTINO.

1. El Complemento de Destino será el correspondiente al puesto de trabajo que se desempeñe. No obstante, se po-drán percibir complementos de destino superiores en función del grado consolidado, por haber desempeñado con anterioridad puestos de nivel superior.

2. La cuantía del Complemento de Destino, que corresponde a cada Nivel de puesto de trabajo, será el que determine la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el personal de las Corporaciones Locales o, en su caso, la Norma que la sustituya.

3. Los puestos de trabajo se clasificarán en 30 niveles, tal y como se exponen en el art. 11 del presente Convenio.

4. La determinación del Nivel de cada Puesto de Trabajo se realizará según el procedimiento establecido en el Reglamento de Valoración y Catalogación de Puestos de Trabajo, actualmente en vigor.

ARTÍCULO 35: COMPLEMENTO ESPECÍFICO:

1. El Complemento Específico retribuirá las condiciones particulares de algunos de los puestos de trabajo en atención a los conceptos detallados en el R.D. 861/1986, de 25 de abril (art. 4.1.), sobre retribuciones en la Administración Local.

2. La determinación del Complemento Específico asignable a cada Puesto de Trabajo se realizará según el procedi-miento establecido en el Reglamento de Valoración y Catalogación de Puestos de Trabajo, actualmente en vigor. No obstante, lo anterior, para el personal contratado temporal con más de un año de antigüedad, le será determinado los puntos de su Complemento Específico, a criterio de la Gerencia. En ningún caso, esta asignación dará como resultado un importe inferior al que viniese percibiendo.

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13141

ARTÍCULO 36: COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD.

1. El Complemento de Productividad retribuirá el especial rendimiento, la actividad extraordinaria y el interés o iniciativa con que la trabajadora o trabajador desempeñe su trabajo.

2. La apreciación de la productividad deberá realizarse en función de las circunstancias objetivas relacionadas directa-mente con el desempeño del puesto de trabajo y objetivos asignados al mismo.

3. En ningún caso las cuantías asignadas por Complemento de Productividad durante un periodo de tiempo, originarán ningún tipo de derecho individual respecto a las valoraciones o apreciaciones correspondientes a periodos sucesivos.

4. Las cuantías que perciba cada trabajador por este concepto serán de conocimiento, tanto de los demás empleados de la Mancomunidad como de los Representantes de las Trabajadoras y Trabajadores.

5. El límite máximo global anual para Complementos de Productividad se fijará en el 30% del total anual global de los complementos, excluido el complemento de destino, de todos los trabajadores y trabajadoras de la Mancomunidad, independientemente de su forma de contratación, excluyéndose solamente aquellas trabajadoras y trabajadores contratados a través de subvenciones con otras administraciones públicas.

6. La retribución anual de productividad variable se modifica por una “ bolsa de trabajo” en el año 2009, al ser apro-bada en Junta de Gobierno de 16 de noviembre 2009 la derogación/anulacióndel Reglamento de Valoración de la Productividad del Personal de la Mancomunidad de Islantilla.

En Comisión Paritaria/Mesa General de Negociación de 25/03/2009 se acuerda que el personal funcionario, fijo, in-definido, eventual y personal temporal con más de tres años de antigüedad tendrá derecho a una “ bolsa de trabajo” por un valor de 400€, incrementándose según IPC. Dicho importe, se abonará al trabajador en proporción al tiempo efectivamente trabajado durante el año anterior.

ARTÍCULO 37: COMPLEMENTO PERSONAL Y TRANSITORIO.

1. Cuando una trabajadora o trabajador por la entrada en vigor de este Convenio y como consecuencia directa del mismo, le corresponda recibir o percibir durante el año 2.014 o 2015, retribuciones inferiores a las recibidas o per-cibidas en el ejercicio anterior, se le aplicará un Complemento Personal Transitorio y Absorbible por la diferencia existente hasta completar lo que hubiera recibido o percibido en el año anterior.

2. Dicha absorción se aplicará en las condiciones más favorables de las que establezca la Ley de Presupuestos Ge-nerales del Estado para las trabajadoras y trabajadores de las Corporaciones Locales o, en su caso, la Norma que lo sustituya.

ARTÍCULO 38: HORAS EXTRAORDINARIAS

1. Las horas extraordinarias, que en ningún caso podrán ser fijas en su cuantía, ni periódicas en su devengo, habrán de responder a servicios extraordinarios realizados fuera de la jornada de trabajo. Será lo dispuesto E.T y EBEP.

2. Las partes firmantes del presente convenio consideran, y así lo declaran, que las horas extraordinarias deben reducirse al mínimo y, por tanto, acuerdan la supresión de la realización de horas extraordinarias que no vengan derivadas por:

a) Necesidad de reparar siniestros y otros daños extraordinarios y urgentes, así como en caso de riesgo de pérdida de materias primas. El criterio a seguir es su realización y su carácter obligatorio.

b) Trabajos imprevistos o períodos puntas de producción, ausencias imprevistas, cambios de turnos y otras circuns-tancias de carácter estructural derivadas de la naturaleza de que se trate. El criterio a seguir es su realización siempre que no puedan ser sustituidas por la utilización de los distintos tipos de contratación previstos legalmente. Este tipo de horas extraordinarias es considerado estructural y, por consiguiente, de libre aceptación, siempre que exista más de un trabajador/a que realice funciones similares.

3. Como plasmación efectiva de la introducción del principio de solidaridad en el funcionamiento de la actividad labo-ral en la Mancomunidad, se acuerda que el trabajo extraordinario que fuera preciso desarrollar por circunstancias distintas a las expresadas en el apartado anterior, siempre que sea posible, será desempeñado por trabajadoras y trabajadores desempleados de los municipios de Lepe e Isla Cristina incorporados a la Agencia de Colocación de la Mancomunidad, excepto en aquellos supuestos en los que se requiera una cualificación especial.

4. Se valorarán atendiendo al número de horas realizadas, que en ningún caso serán superiores a 48 en el año, compensándose en descanso doble a las horas y fracciones realizadas, excepto las nocturnas y festivas que se compensarán con dos horas y media. Se establece el descanso mínimo por este concepto, en una hora.

5. Las horas de asistencia a juicios, así como las declaraciones judiciales por motivos del puesto de trabajo fuera de la jornada laboral, quedan excluidos del límite máximo de horas, pero si tendrán valor a los demás efectos del punto anterior.

13142 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

6. Las trabajadoras o trabajadores en régimen de dedicación que les correspondan o realicen trabajo en los días que normalmente tengan establecido descanso, tendrán derecho a un descanso simple de las horas o fracción realizada , en función de las necesidades del servicio.

7. Se retribuirá económicamente aquellos servicios en que así se decida entre la Gerencia y los Delegados de Personal. Cuando el motivo que origina esta prestación de servicio se sepa con antelación, las trabajadoras y trabajadores que los realicen lo harán de modo voluntario. Y si no los hubiere, la Gerencia de acuerdo con la Comisión Paritaria de Personal, acordarían la forma de prestar el servicio en cuestión.

8. En el caso que se realicen horas extraordinarias por razones de urgencia, se informará con posterioridad a los De-legados de Personal.

9. También se retribuirá económicamente, previo informe de la Comisión Paritaria de Personal, cuando el/la Responsa-ble del Servicio afectado justifique por escrito, ante la Gerencia, la imposibilidad de compensar el descanso a los efectos del punto 4 del presente artículo.

10. En los casos expuestos en los apartados 7 y 8 del presente artículo se retribuirán conforme a las cuantías de la tabla, que figura como Anexo I del presente Convenio, para el año 2014.

Las fracciones inferiores a media hora no se abonarán y las que rebasen ese límite se retribuirán como una hora.

11. Solamente podrán realizarse servicios fuera de la jornada habitual, cuando hayan sido autorizados previamente y por escrito por el/la Responsable del Servicio afectado, a no ser que haya sido necesario efectuarlo para prevenir o reparar siniestros u otros daños extraordinarios y urgentes, y en cuyo caso se justificarán una vez realizados y en un plazo no superior a cinco días laborales.

Se establece una regulación especial para los puestos de dirección, entendiendo por tales, los de los Respon-sables de Área, y aquellos otros que así se determinen en la relación de puestos de trabajo. Considerando la dedica-ción especial que dichos puestos necesitan, no existirían trabajos fuera de su jornada habitual. En compensación, las trabajadoras y trabajadores que los ocupen podrán disfrutar de un máximo de 10 días extras de descanso al año, no acumulables al periodo de vacaciones.

ARTÍCULO 39: INDEMNIZACIÓN POR RAZONES DE SERVICIO.

1. Las trabajadoras y trabajadores tendrán derecho a percibir, en su caso, las indemnizaciones, las cuáles deberán reflejarse en la nómina de cada trabajadora y trabajador, cuyo objeto sea resarcirles de los gastos que se vean en la necesidad de realizar por razones de servicio, y a tal efecto se determinan, los conceptos siguientes:

2.

a) Dietas.

b) Gastos de desplazamiento.

3. Dietas.

a) Se entenderá por Dieta, la cantidad diariamente devengada para satisfacer los gastos que origina la estancia y manutención fuera de los Términos Municipales de Lepe e Isla Cristina por razones del servicio encomendado.

b) Cuando por razón del servicio se desempeñen determinados cometidos fuera de los Términos Municipales de Isla Cristina o Lepe, se percibirán las siguientes Dietas:

- Dieta entera (alojamiento y manutención), si pernocta fuera de la residencia habitual.

- Por manutención, si se vuelve a pernoctar en la residencia habitual.

A los efectos de aplicación de Dieta entera o manutención se estará a lo dispuesto en el R.D. 462/2002, de 24 de mayo, sobre indemnizaciones por razón del servicio

c) La cuantía no dependerá del grupo de clasificación y los importes serán los que se determinan en el R.D.462/2002 de 24 de mayo para el Grupo 2 No obstante, en aquellos supuestos en que la trabajadora o trabajador actúe como representante de la Mancomunidad les será abonado todos los gastos que esta representación origine, los cuáles deberán ser suficientemente acreditados, debiéndose tener en cuenta que para el supuesto de que más de un trabajador/a ostente dicha representación, para el mismo hecho causante de la comisión de servicio, la Mancomunidad designará un representante principal, aplicándosele al resto las cuantías correspondientes al Grupo 1.

A estos efectos, se considerará como representación, la participación del personal de la Mancomunidad, y por orden de ésta, en Congresos, Seminarios,Por razón de violencia de genero Jornadas y Cursos (siempre que no participen como receptores de formación), Ferias, Muestras y Exposiciones en las que la Mancomunidad participe, y la asistencia a Tribunales y a sesiones de órganos colegiados.

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13143

d) La Mancomunidad anticipará a la trabajadora o trabajador que tuviese que desplazarse el 100% del valor to-tal de las dietas anteriores, estando estos obligados a presentar los justificantes necesarios para acreditar la comisión del servicio, en los casos en los que se apliquen las cuantías de Grupo 1 y 2 descritos en la letra c) del presente apartado.

4. Gastos de Desplazamiento.

a) Se conceptúa como gastos de desplazamiento, la cantidad que se abone a la trabajadora o trabajador por los gastos que se le ocasione por la utilización de cualquier medio de transporte por razón del servicio encomendado. Este concepto equivale a viajar por cuenta de la Mancomunidad cuando esta no pusiera medios de transporte y conductor/a al servicio de la trabajadora o trabajador que por necesidades del servicio tuviera que desplazarse de un centro de trabajo a otro o fuera de su centro habitual de trabajo, utilizando el medio de transporte que se determine. Quedarán excluidos aquellos puestos que por sus propias características tengan una habitual movilidad, en lo que respecta a los municipios mancomunados, para lo cuál dicha movilidad deberá venir reflejada dentro de las condiciones particulares de los Requisitos para el Desempeño del Puesto.

No obstante, la Comisión Paritaria resolverá sobre las dudas que surjan al respecto.

b) La cuantía de los gastos de desplazamiento en líneas regulares de transportes aéreos, marítimos o terrestres, así como los gastos por utilización de taxis y vehículos de alquiler, previa autorización, supondrá, en su caso, el abono del billete, pasaje o factura del medio utilizado. Cuando se utilicen como medio de transporte líneas aéreas, o el AVE, la tarifa será la correspondiente a la clase turista. En estos supuestos deberá acreditarse suficientemente los gastos efectuados.

c) La cuantía de la indemnización a percibir como gastos de desplazamiento por las trabajadoras y trabajadores por el uso del vehículo particular en el servicio encomendado, cuando voluntariamente ella o él lo utilicen y la Mancomunidad lo autorice, será las establecidas en el R.D.462/2002. Se adjunta como Anexo IV a este Convenio Tabla de distancias kilométricas más usuales y los kilómetros a añadir por circulación en el casco urbano.

d) El Puesto de Trabajo de Ordenanza / Notificador/a entre cuyas tareas principales están las de realizar la práctica de diligencias, notificaciones, citaciones y emplazamientos, tendrá derecho a ser resarcidos de los gastos por el uso de vehículo propio a razón de 12,67 € por día de trabajo efectivamente realizado, incrementándose anualmente de acuerdo con la subida de I.P.C.. y aquellos puestos entre cuyas tareas principales están las de atendiendo Este derecho será de aplicación a este y otros Puestos de Trabajo que así se especifiquen en las Condiciones Particulares de los Requisitos para el Desempeño, entre cuyas tareas principales están las de atendiendo todos los centros dependientes de la mancomunidad

e) En el supuesto de accidente de automóvil, en la realización de los servicios descritos, los gastos de reparación e indemnizaciones, en su caso, que no estén cubiertas por el seguro del vehículo, serán abonados por la Man-comunidad, la cuál exigirá la oportuna justificación documental y podrá determinar el lugar donde se efectúe la reparación.

ARTÍCULO 40: REVISIÓN SALARIAL

1. El incremento de retribuciones para los años 2014 y 2015 será el fijado en los Presupuestos Generales del Estado.

ARTÍCULO 41: RETRIBUCIONES PARA CONTRATOS DE CARÁCTER FORMATIVO Y EN PRÁCTICAS.

1. Las retribuciones para el personal con contratos para la formación y para la formación de trabajadoras y trabajadores minusválidos serán las del salario mínimo interprofesional en proporción al tiempo de trabajo efectivo.

2. Las retribuciones para el personal con contratos en prácticas y en prácticas para trabajadoras y trabajadores minus-válidos serán las que marque la normativa legal vigente. Las discrepancias que puedan surgir, se resolverán en el marco de la Comisión Paritaria.

3. Las retribuciones para trabajadoras y trabajadores participantes en Talleres de Empleo, Casas de oficios, Escuelas Taller serán las que marque la normativa legal vigente.

4. En el marco de la Mesa General de Negociación y siguiendo la normativa legal vigente se definirán y fijarán las re-tribuciones mínimas para los nuevos tipos de contratación de marcado carácter formativo que puedan surgir durante la vigencia del presente Convenio.

ARTÍCULO 42: NÓMINA Y RECIBO DEL SALARI0.

1. La liquidación o pago del salario se efectuará puntual y documentalmente antes de la finalización del mes. El personal y, con su autorización, sus representantes legales, tendrán derecho a percibir, sin que llegue el día señalado para el pago, anticipos a cuenta del trabajo ya realizado, con un límite máximo del 75% del total mensual.

2. El recibo del salario deberá adaptarse, independientemente del tipo de contrato de la trabajadora o trabajador, a los conceptos retributivos especificados en el presente Capítulo.

13144 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

3. El modelo de recibo y sus posibles modificaciones deberá ser considerado en la Comisión Paritaria.

CAPÍTULO V: JORNADA LABORAL. VACACIONES. PERMISOS. EXCEDENCIAS

ARTÍCULO 43: TIEMPO DE TRABAJO

1. La jornada máxima de trabajo será de 37,5 horas semanales, distribuidas preferentemente de lunes a viernes de 07:45 a 15:15 horas.

En consideración a las especiales circunstancias en cuanto a horarios, días de apertura y régimen de turnos del personal del Área de Turismo, Medio Ambiente, Deporte y Juventud y Área de Mantenimiento podrá alcanzarse una jornada máxima de trabajo de 40 horas semanales, siempre y cuando el cómputo de horas trabajadas anualmente no superen las del resto de personal de otras Áreas.

2. A ningún Servicio se le podrá aplicar más de dos horarios diferentes a lo largo del año, debiéndosele comunicar dicha modificación con una antelación de 15 días a las trabajadoras y trabajadores afectados. La no comunicación de la modificación en el plazo previsto implicará automáticamente su aplicación a partir del día siguiente al que se cumpla dicho plazo, salvo renuncia expresa del Responsable del Área o Servicio a la modificación propuesta.

3. La jornada se realizará preferentemente de forma continua, teniéndose derecho, en tal caso, a un descanso diario de 30 minutos, que se computará como de trabajo efectivo. En el caso de que la jornada laboral fuera partida, se tendrá derecho a dos descansos de 20 minutos cada uno.

4. A salvo de actividades urgentes e imprevisibles y para garantizar el rendimiento adecuado en el puesto de trabajo, el tiempo de descanso mínimo continuado entre jornadas, incluso en los supuestos de servicios extraordinarios, será de doce horas.

5. Cuando exista un régimen de trabajo a turnos, la rotación en los mismos deberá ser equitativa. Se podrá alterar dicha rotación, excepcionalmente y previo informe de la Comisión Paritaria, cuando se constate la existencia de desarmonías entre los componentes del turno.

6. La trabajadora o trabajador tendrá derecho a un descanso semanal de cuarenta y ocho horas como mínimo, desde el cese de su actividad a la reanudación de la misma.

7. La trabajadora o trabajador tendrá el derecho irrenunciable a una reducción horaria en los meses de Julio y Agosto, y Semana Santa, siendo ésta de 1 hora diaria, exceptuándose aquellos servicios que en ésta época coincidan que tengan período de máxima actividad: Área de Turismo, Medio Ambiente, Cultura y Deporte, Servicios de Manteni-miento, Servicio de Vigilantes y todo aquel servicio que sea necesario.

Por este derecho de reducción horaria el personal deberá compensar a lo largo del año 30 horas de la forma que mejor disponga los Responsables de Áreas o Servicios, siendo éstos últimos responsables de su realización efectiva y de su justificación documental, debiéndose dar cuenta a la Gerencia de la Mancomunidad.

Las discrepancias que puedan surgir a este respecto, así como la inclusión de cualquier otro Servicio en la excepción anteriormente mencionada serán consideradas en el marco de la Comisión Paritaria.

8. El personal disfrutará de todos los puentes anuales, con las excepciones previstas en el apartado anterior, recogidos en los calendarios laborales anuales, con la única salvedad de que quede cubierto el Registro de la Mancomunidad en horario de 9,00 a 14,00 horas, sorteándose entre todo el personal administrativo, ordenanzas y técnicos, que ocupe un puesto incluido en el Catálogo de Puestos de Trabajo de la Mancomunidad o lleve más de tres años tra-bajando ininterrumpidamente, la trabajadora o trabajador que deba cubrir el servicio, compensándosele con dos días de descanso a elegir por la afectada o afectado.

Por este derecho de disfrute de puentes el personal deberá compensar a lo largo del año las horas disfrutadas de la forma que mejor disponga la Gerencia de la Mancomunidad a propuesta de los Responsables de Áreas o Servicios, siendo éstos últimos responsables de su realización efectiva y de su justificación documental.

9. Se tendrá derecho, siempre que las necesidades del servicio lo permitan, a la adaptación de la jornada de trabajo para la asistencia a cursos de carácter oficial relacionados con el puesto de trabajo desempeñado u otros cursos de perfeccionamiento individual (ESO, MODULOS DE GRADO MEDIO, MODULOS DE GRADO SUPERIOR, BACHILLER, UNIVERSITARIOS...).

10. El tiempo de trabajo se computará de modo que tanto al comienzo como al final de la jornada la trabajadora o tra-bajador se encuentre en su puesto de trabajo.

11. El calendario laboral anual se confeccionará, antes de que termine el año precedente y oída la Mesa General de Negociación por el Presidente o persona en quien delegue.

12. Al tener la Mancomunidad ámbito intermunicipal las trabajadoras y trabajadores disfrutarán de dos días festivos loca-les, pudiéndose elegir entre los de Lepe, Isla Cristina, o cualquier otra localidad, teniendo garantizado la trabajadora

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13145

o trabajador el de su lugar de residencia, si así lo elige, y si así no se hiciere sólo tendrán como limitación para su elección las derivadas de las necesidades del servicio.

13. El personal del Área de Turismo, Medio Ambiente, Cultura y Deporte, del Servicio de Mantenimiento y del Servicio de Vigilantes serán compensados, al menos, por días completos de descanso, en compensación de las festividades no disfrutadas (locales, autonómicas y nacionales) debido al especial calendario de éstos.

ARTÍCULO 44: VACACIONES:

1. Las vacaciones anuales tendrán la duración de veintidós días laborables, continuados o fraccionados, Se estará a lo dispuesto en el RD ley 20/2012 de 13 de julio de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad. ( Se modifica art 50 del EBEP ).

2. La Comisión Paritaria planificará antes del 31 de Mayo del año el calendario de vacaciones donde se establecerá la fecha de disfrute de cada trabajadora y trabajador, publicándose dicho calendario en el tablón de anuncios de cada dependencia.

3. La modificación de dicho calendario deberá solicitarse con al menos un mes de antelación para periodos iguales o superiores a siete días y con diez días de antelación para periodos inferiores.

4. Para la elaboración o modificación de dicho calendario deberá tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

a) El período normal de vacaciones será, preferentemente, el de los meses de julio, agosto y septiembre, excep-tuándose aquellos servicios cuya máxima actividad se realice en este periodo, en cuyo caso se disfrutará prefe-rentemente en los meses de enero a febrero y de octubre a diciembre.

b) Si por necesidades del servicio no se pudiera disfrutar del periodo vacacional inicialmente previsto por la Comisión Paritaria para la trabajadora o trabajador, se le compensará con un día más de vacaciones por cada siete días laborables de vacaciones modificados por razones del servicio.

c) Debe garantizarse, durante el período vacacional, la existencia de un mínimo de personal en cada servicio, cifrándose dicha cuantía en torno al 50%. En cualquier caso, deberá evitarse que el conjunto de empleadas y empleados que realizan funciones similares disfruten el mismo periodo vacacional.

d) Cuando en un mismo servicio existan varios trabajadores y/o trabajadoras, las vacaciones dentro de los meses establecidos con carácter general, serán rotatorias, año tras año, pudiéndose intercambiar entre sí los periodos de disfrute.

e) El comienzo y terminación de las vacaciones será forzosamente dentro del año, no pudiendo ser en ningún caso sustituidas por compensaciones económicas o acumuladas a las siguientes. Excepcionalmente, podrá disfrutarse hasta el 15 de enero del año siguiente.

f)Los períodos de baja temporal por enfermedad o accidente por plazo inferior a un año se computarán como de servicio activo a los solos efectos de lo previsto en el presente artículo. En caso de que las vacaciones progra-madas no se pudiesen disfrutar por estar previamente en Incapacidad Transitoria, se las podrá trasladar a otra fecha del período anual en que se produjo tal incapacidad.

5. Teniendo en cuenta todo lo anterior, el personal concretará, en un período anterior al de elaboración del calendario, su petición individual de período de vacaciones.

ARTÍCULO 45: PERMISOS RETRIBUIDOS

1. Se tendrá derecho, justificándolos debidamente y previa autorización, a permisos retribuidos en los supuestos y con la duración que a continuación se especifican, contando desde la fecha del hecho causante, en todos los supues-tos recogidos en el RD ley 20/2012 de 13 de julio de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad. ( Se modifica art 48 del EBEP )

a) Por fallecimiento, accidente o enfermedad grave de un familiar dentro del primer grado de consanguinidad o afi-nidad, tres días hábiles cuando el suceso se produzca en la misma localidad, y cinco días hábiles cuando sea en distinta localidad.

Cuando se trate del fallecimiento, accidente o enfermedad grave de un familiar dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad, el permiso será de dos días hábiles cuando se produzca en la misma localidad y de cuatro días hábiles cuando sea en distinta localidad.

Cuando se trate de intervención quirurgica de un familiar dentro del primer grado de consanguinidad o afinidad, un día hábil si se produce en la misma o distinta localidad.

b) Por traslado de domicilio sin cambio de residencia, un día.

c) Para realizar funciones sindicales o de representación del personal, en los términos que se determine.

13146 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

d) Para concurrir a exámenes finales y demás pruebas definitivas de aptitud, durante los días de su celebración.

e) Para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto por las trabajadoras embarazadas.

f) Por lactancia de un hijo menor de doce meses tendrá derecho a una hora de ausencia del trabajo que podrá dividir en dos fracciones. Este derecho podrá sustituirse por una reducción de la jornada normal en media hora al inicio y al final de la jornada o, en una hora al inicio o al final de la jornada, con la misma finalidad. Este derecho podrá ser ejercido indistintamente por uno u otro de los progenitores, en el caso de que ambos trabajen.

Igualmente la trabajadora podrá solicitar la sustitución del tiempo de lactancia por un permiso retribuido que acu-mule en jornadas completas el tiempo correspondiente. Este permiso se incrementará proporcionalmente en los casos de parto múltiple

g) Por nacimiento de hijos prematuros o que por cualquier otra causa deban permanecer hospitalizados a continua-ción del parto, la trabajadora o el trabajador tendrá derecho a ausentarse del trabajo durante un máximo de dos horas diarias percibiendo las retribuciones íntegras.

Asimismo, tendrán derecho a reducir su jornada de trabajo hasta un máximo de dos horas, con la disminución proporcional de sus retribuciones.

h) Por razones de guarda legal, cuando el trabajador o trabajadora tenga el cuidado directo de algún menor de doce años, de persona mayor que requiera especial dedicación, o de una persona con discapacidad que no desempeñe actividad retribuida, tendrá derecho a la reducción de su jornada de trabajo, con la disminución de sus retribuciones que corresponda.

Tendrá el mismo derecho el trabajador o trabajadora que precise encargarse del cuidado directo de un familiar, hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente o enfermedad no pueda valerse por sí mismo y que no desempeñe actividad retribuida.

i) Por ser preciso atender el cuidado de un familiar de primer grado, el trabajador o trabajadora tendrá derecho a solicitar una reducción de hasta el cincuenta por ciento de la jornada laboral, con carácter retribuido, por razones de enfermedad muy grave y por el plazo máximo de un mes.

Si hubiera más de un titular de este derecho por el mismo hecho causante, el tiempo de disfrute de esta reducción se podrá prorratear entre los mismos, respetando en todo caso, el plazo máximo de un mes.

j) Por tiempo indispensable para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público o personal y por deberes relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral.

k) Por asuntos particulares, cuatro días cada año.

l) Por matrimonio, quince días.

m) Para asistencia a consulta médica por propia enfermedad: el tiempo imprescindible para ello, debiéndose ser acreditado.

n) Independientemente de los días de fiesta de carácter oficial, serán, además, de descanso retribuido, pero sin el carácter de día festivo, los días 24 y 31 de Diciembre, así como el último viernes del mes de Octubre “Día de la Mancomunidad”.

2. Todas las solicitudes de permiso, deberán ser cursadas a través de los respectivos Responsables inmediatos, de-biéndose solicitar con una antelación adecuada a cada tipo de permiso y debidamente justificada

3. Todas las solicitudes, excepto las previstas en las letras p) y r) del apartado 1, deberán justificarse, preferentemente, en el momento de formularse la petición y, en todo caso, antes de los siete días laborables posteriores a la finali-zación del permiso.

ARTÍCULO 46: PERMISOS NO RETRIBUIDOS.

1. Quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de doce años o una persona con dis-capacidad física, psíquica o sensorial que no desempeñe otra actividad retribuida, tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo, con la disminución proporcional del salario, estableciéndose los límites entre un tercio y un medio de la duración de la jornada.

2. Tendrá el mismo derecho quien precise encargarse del cuidado directo de un familiar, hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente o enfermedad no pueda valerse por sí mismo, y que no desempeñe actividad retribuida.

3. La concreción horaria y la determinación del periodo de disfrute corresponderá a la trabajadora o trabajador, dentro de su jornada ordinaria, debiéndose preavisar a la Mancomunidad con quince días de antelación la fecha en que se reincorporará a su jornada ordinaria.

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13147

4. La trabajadora o trabajador que lleve como mínimo un año de antigüedad al servicio de la Mancomunidad tendrá derecho a permiso no retribuido por un máximo de 15 días naturales al año. Excepcionalmente, cuando existan probadas razones de gravedad en el hecho que motiva la solicitud, dicho permiso podrá ser retribuido a solicitud de la interesada o interesado y previo informe del Responsable del Servicio.

5. La trabajadora o trabajador que lleve un mínimo de tres años al servicio de la Mancomunidad podrá solicitar, en caso de necesidad debidamente justificada, permiso no retribuido por un plazo no superior a seis meses, previo informe del Responsable del Servicio y de la Comisión Paritaria. Este permiso no podrá solicitarse más de una vez en el transcurso de tres años, no computándose el tiempo de disfrute del mismo a efectos de trienios.

6. Las peticiones de estos permisos deberán ser cursadas a través de la Gerencia, con una antelación de quince días.

ARTÍCULO 47: EXCEDENCIAS

Los trabajadores y trabajadoras tendrán derecho a una excedencia laboral voluntaria o forzosa según lo dispuesto en la normativa legal vigente, ET Art. 46; Ley Orgánica 3/2007 de Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres y Ley 40/2003 Protección de las familias numerosas y todo aquello dispuesto en la normativa legal vigente.

Excedencia Forzosa:

Dará derecho a la conservación del puesto de trabajo y al cómputo de la antigüedad Se concederá por la designa-ción o elección para un cargo público que imposibilite la asistencia al trabajo. Igual consideración tendrá el ejercicio de cargo sindical de ámbito provincial o superior. La duración de la excedencia será mientras dure el cargo público. Esta excedencia que da derecho al reingreso automático deberá ser solicitada dentro del mes siguiente al cese en el cargo público.

Excedencia voluntaria:

a) Por cuidado de hijos : Las trabajadoras y trabajadores tendrán derecho a un período de excedencia de duración no superior a tres años para atender al cuidado de cada hijo tanto cuando lo sea por naturaleza, como por adopción, o en los supuestos de acogimiento, tanto permanentes como preadoptivo, a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa.Computa a efectos de antigüedad. Durante el primer año tendrá derecho a la reserva de su puesto de trabajo. Transcurrido dicho plazo, la reserva quedará referida a un puesto de trabajo del mismo grupo profesional o categoría equivalente.

b) Por cuidado de un familiar : También tendrán derecho a un período de excedencia de duración no superior a dos años, los trabajadoras y trabajadores para atender el cuidado de un familiar, hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente o enfermedad no pueda valerse por sí mismo, y no desempeñe actividad retribuida.Computa a efectos de antigüedad. Durante el primer año tendrá derecho a la reserva de su puesto de trabajo. Transcurrido dicho plazo, la reserva quedará referida a un puesto de trabajo del mismo grupo profesional o categoría equivalente.

c) Por interés particular : Podrá solicitarla aquella trabajadora o trabajador que tenga una antigüedad mínima de un año al servicio de la Mancomunidad, ocupando una plaza con carácter definitivo. La Excedencia se disfrutará siempre por años completos, con un mínimo de uno y máximo de diez.

Una vez reintegrado al trabajo tras una excedencia voluntaria por interés particular, sólo se podrá pedir una nueva cuando haya transcurrido un año desde la vuelta al servicio.

Durante los tres primeros años de excedencia, se le garantizará a la trabajadora o trabajador la reserva de su puesto de trabajo. A partir de ahí, el reingreso sólo se producirá cuando, una vez solicitado, exista plaza vacante de similar característica dotada presupuestariamente

d) Por agrupación familiar, se estará en lo dispuesto en la normativa legal vigente.

e) Por razón de violencia de genero, se estará en lo dispuesto en la normativa legal vigente.

CAPÍTULO VI: DERECHOS SOCIALES.

ARTÍCULO 48: GARANTÍAS DE LA TRABAJADORA Y DEL TRABAJADOR.

1. Por la Mancomunidad se designará, a su cargo, la defensa de la trabajadora o trabajador que, como conse-cuencia del ejercicio de sus funciones, sea objeto de actuaciones judiciales, asumiendo las costas y gastos que se deriven, incluida fianzas, salvo en los casos en que se reconozca en la sentencia culpa, dolo, negligencia o mala fe. Y, asimismo, salvo renuncia expresa de la propia interesada o interesado, o ser la Mancomunidad la demandante.

2. El tiempo que la trabajadora o trabajador emplee en las actuaciones judiciales, mencionadas en el párrafo an-terior, será considerado como tiempo de trabajo efectivo, salvo que concurran algunas de las excepciones en él contenidas.

13148 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

ARTÍCULO 49: FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL:

1. De conformidad con lo previsto en el artículo 23 del Estatuto de los Trabajadores y para facilitar su formación y promoción profesional, el personal acogido al presente Convenio tendrá derecho a ver facilitada la realización de estudios para la obtención de títulos académicos o profesionales, la realización de cursos de perfeccionamiento pro-fesional y el acceso a cursos de reconversión y capacitación profesional, organizados por la Administración Pública u otras entidades colaboradoras de la misma.

2. Las trabajadoras y trabajadores que cursen estudios académicos y de formación o perfeccionamiento profesional, tendrán preferencia para elegir turno de trabajo, en su caso, y de vacaciones anuales, así como la adaptación de la jornada diaria de trabajo para la asistencia a los cursos, siempre que las necesidades y la organización del tra-bajo lo permita. Tendrán derecho asimismo, a la concesión de permisos retribuidos para concurrir a exámenes. En cualquier caso será condición indispensable, que la trabajadora o trabajador acredite debidamente que cursa con regularidad estudios.

3. La Mancomunidad de Islantilla, directamente o en régimen de concierto con otros centros oficiales reconocidos, orga-nizará cursos de capacitación profesional para la adaptación de su personal a las modificaciones técnicas operadas en los puestos de trabajo, así como cursos de reconversión profesional para asegurar la estabilidad de la trabajadora o trabajador en su empleo en los supuestos de transformación o modificación funcional de los órganos o servicios. En estos supuestos, el tiempo de asistencia a los cursos se considerará como de trabajo efectivo.

4. Cuando los cursos se realicen fuera de la jornada de trabajo y la trabajadora o trabajador no disfrute de la reducción total de ésta (a los efectos de la compensación de horas previstas en los apartados 7 y 8 del Art. 43 del presente Convenio), la jornada finalizará una hora antes para la asistencia a los mismos.

5. Con el fin de actualizar o perfeccionar sus conocimientos profesionales, la trabajadora o trabajador tendrá derecho, al menos una vez cada dos años, a la asistencia a un curso de formación profesional específico.

6. La Mancomunidad de Islantilla podrá enviar a su personal a cursos, seminarios, mesas redondas o congresos refe-rentes a su especialidad y trabajo específico, cuando de la asistencia a los mismos se puedan derivar beneficios para los servicios. La asistencia a estos acontecimientos será voluntaria para la trabajadora o trabajador a quien se le abonará además de su salario, los gastos de viajes e indemnizaciones en los casos que corresponda. La designación para la asistencia a dichos encuentros será rotativa entre el personal que reúna las características necesarias para un buen aprovechamiento del mismo.

7. Cuando la trabajadora o trabajador solicite la asistencia a los mismos acontecimientos corresponderá a las Responsa-bles o los Responsables de Áreas y Servicios, en su caso, la decisión sobre la asistencia en función de la materia tratada y de su interés para los trabajos y objetivos del servicio, previa consulta a los Delegados de Personal. En estos casos, se devengarán gastos de viajes, dietas, matriculación y se abonará el salario íntegro correspondiente.

8. La Mancomunidad incluirá en su presupuesto anual una partida dedicada a la formación profesional y perfecciona-miento de su personal.

ARTÍCULO 50: AYUDAS SOCIALES:

Este artículo será de aplicación para todo el personal laboral fijo, al personal laboral indefinido, al personal laboral cuyo Puesto de Trabajo esté incluido en el Catálogo de Puestos de Trabajo con más de un año de antigüedad y al personal laboral temporal con más de 3 años de servicios prestados a la Mancomunidad, interrumpida o ininterrumpida-mente, siempre y cuando durante el transcurso del año su relación contractual con la misma sea de duración superior a 6 meses.

1. Ayuda de estudios: El personal de la Mancomunidad recibirá anualmente y por hijo, siempre que los estudios se realicen en centros oficiales o reconocidos por las Autoridades académicas (excepto para el caso de las guarderías, que podrán ser de carácter privado), las cantidades que a continuación se relacionan:

a) Ayudas a guarderías ........................................................... 365,00 € por hija/o.

b) Enseñanza Infantil (De 3 a 6 años) .................................... 130,00 € por hija/o.

c) Educación Primaria (De 6 a 12 años) ................................ 175,00 € por hija/o.

d) Enseñanza Secundaria Obligatoria (De 12 a 16 años) ...... 250,00 € por hija/o.

e) Formación Profesional Grado Medio y Bachiller.............. 340,00 € por hija/o.

f) Formación Profesional Grado Superior ............................. 345,00 € por hija/o.

g) Estudios Universitarios ..................................................... 915,00 € por hija/o.

h) Institutos de Educación Especial ...................................... 310,00 € por hija/o.

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13149

2. Cuando sea el propio personal el que siga alguno de estos cursos, no percibirá la cantidad reseñada, abonándosele las tasas de matrícula y el 75% de los materiales adquiridos, previa justificación documental.

3. Para tener derecho en un segundo año a las ayudas recogidas en los apartados 1 y 2, es imprescindible:

a) Para hijas o hijos mayores de dieciséis años haber superado el curso anterior.

b) Para estudios universitarios a hijas o hijos del personal, tendrán que haber aprobado como mínimo el 50% de las asignaturas en las que se hubieran matriculado el curso anterior.

c) Para estudios universitarios del personal, no se abonará 2ª matricula de ninguna asignatura, que no sean de primer curso.

4. Se establece una ayuda por matrimonio, formalización de pareja de hecho y nacimiento o adopción de hijos de la forma siguiente:

a) Por matrimonio o formalización de pareja de hecho..................…200,00 €.

b) Por nacimiento o adopción de una hija o hijo..............…………..160,00 €.

5. Se establece una ayuda anual por los siguientes conceptos:

a) Prótesis u otros trabajos dentales.

b) Prótesis oculares.

c) Prótesis auditivas y de fonación.

d) Otras prótesis no quirúrgicas.

e) Consultas al psicólogo.

f) Consultas médicas y operaciones quirúrgicas de carácter privado, siempre que la Seguridad Social no las realice en un plazo inferior a 6 meses, exceptuándose la cirugía estética.

g) Sesiones de fisioterapia.

Sólo podrán solicitarse aquellas prótesis no quirúrgicas o aparatos especiales que no figuren en la relación de prestaciones de la Seguridad Social o hayan sido expresamente denegadas por ésta.

Para solicitar estas prestaciones deberá acompañarse de factura o factura proforma. No obstante, para este último caso, una vez abonada la prestación deberá presentarse la factura en el plazo máximo de 30 días.

Por todos estos conceptos y en el transcurso de un año, la cantidad a percibir por la trabajadora o trabajador, por si y por otros miembros de la unidad familiar que no perciban ingresos superiores al Salario Mínimo Interprofesional (para lo cual la Mancomunidad de Islantilla podrá requerir en cualquier momento documentación acreditativa), no podrá ser superior a 435,00 €.

6. Ayuda por gastos de sepelio: cada trabajadora o trabajador que haya de hacer frente a gastos de sepelio por falle-cimiento de cónyuge o hijos, percibirá una ayuda de 750 €.

7. El personal que tuviera su cónyuge o hijos con discapacidad física, psíquica o sensorial reconocida, tendrá derecho a una ayuda anual de 260,00 €.

8. El personal tendrá derecho a una bolsa de vacaciones anual de 335,00 € que se abonará con la nómina del mes de Julio.

ARTÍCULO 51: ANTICIPOS REINTEGRABLES.

1. La Mancomunidad mantendrá un fondo consignado presupuestariamente para anticipos reintegrables a su personal de al menos un 2% de la masa salarial del año anterior. Los anticipos se concederán por las siguientes cuantías:

2. El anticipo máximo que se podrá solicitar será de 3.000,00 €, decidiendo la trabajadora o trabajador solicitante en cuantas mensualidades lo reintegrará, no siendo éstas superiores a 36, y siempre que el compromiso contractual con la Mancomunidad así lo permita.

3. Tendrán derecho a estos anticipos el personal laboral fijo, indefinido o aquel personal con más de tres años de servicios en la Mancomunidad de Islantilla de forma interrumpida o ininterrumpidamente, siempre y cuando durante el transcurso del año su relación contractual con la misma sea superior a 6 meses.

4. Los anticipos deberán ser solicitados, indicando su cuantía, por la interesada o interesado. No se podrá solicitar otro anticipo hasta no haber cancelado el anteriormente solicitado, debiendo transcurrir un periodo mínimo de tres meses, salvo circunstancias especiales que se valorarán en la Comisión Paritaria.

13150 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

5. Los anticipos serán concedidos por riguroso orden de antigüedad en la petición y conforme vaya existiendo saldo suficiente en la cuenta presupuestaria correspondiente.

ARTÍCULO 52: COBERTURA DE RIESGOS.

1. La Mancomunidad contratará para el personal laboral fijo, indefinido y el personal laboral contratado con más de 3 años de antigüedad de servicios prestados a la Mancomunidad, interrumpida o ininterrumpidamente, siempre y cuando durante el transcurso del año su relación contractual con la misma sea de duración superior a seis meses, una póliza por contingencias personales (muerte, accidente, invalidez...) por los siguientes supuestos y cuantías:

a) Fallecimiento por cualquier causa .............................................. 27.220,00 €

b) Invalidez permanente absoluta o gran invalidez ........................ 54.440,00 €

c) Muerte por accidente laboral ...................................................... 27.220,00 €

En el caso de muerte por accidente laboral, en el que se entiende incluida la muerte por accidente de tráfico trabajando para la mancomunidad, ya sea en su jornada habitual o en comisión de Servicio, se abonarán las cantidades reseñadas en los apartados a) y c) conjuntamente.

ARTÍCULO 53: INCAPACIDAD TEMPORAL.

A la trabajadora o trabajador que cause baja laboral por enfermedad común, enfermedad profesional, accidente laboral, o accidente no laboral, la Mancomunidad le abonará lo estipulado por la normatíva legal vigente.

No obstante, y en correspondencia con lo anterior, la Mancomunidad podrá establecer, en su caso, los controles sanitarios que se estimen oportunos para verificar dicha situación.

CAPÍTULO VII: SEGURIDAD Y SALUD

ARTÍCULO 54: PARTICIPACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL.

1. La trabajadora y trabajador tienen derecho a una protección eficaz de su integridad física y a una adecuada políti-ca de seguridad y salud en el trabajo, así como al correlativo deber de observar y poner en práctica las medidas de prevención de riesgos que se adopten legal y reglamentariamente. Tiene, asimismo, el derecho a participar en la formulación de la política de prevención en su centro de trabajo y en el control de las medidas adoptadas en el desarrollo de las mismas, a través de sus representantes legales y del Comité de Seguridad y Salud, en los términos previstos en el Capítulo V de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

2. El derecho de participación mencionado se ejercerá, en el ámbito de los Centros de Trabajo y Servicios dependientes de la Mancomunidad de Islantilla, en atención a la diversidad de las actividades que desarrolla y las diferentes condi-ciones en que éstas se realizan y la complejidad y dispersión de su estructura organizativa, a través de los órganos que se constituyan, al amparo y con sujeción a los criterios establecidos en el artículo 34 de la citada Ley 31/1995.

ARTÍCULO 55: ACTUACIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD.

1. La Mancomunidad está obligada a promover, formular y poner en aplicación una adecuada política de Seguridad e Higiene en sus Centros de Trabajo o Servicios, así como a facilitar la participación de las trabajadoras y trabajadores en la misma, y a garantizar una formación práctica y adecuada en estas materias de las trabajadoras o trabajadores que contrate, o cuando cambien de puesto de trabajo o tengan que aplicar nuevas técnicas, equipos y materiales que puedan ocasionar riesgos para la propia trabajadora o trabajador, o para sus compañeras y compañeros o terceros. El Personal está obligado a seguir dichas enseñanzas y a realizar las prácticas que se celebren dentro de la jornada de trabajo o en otras horas, con descuento en este último caso del tiempo invertido en las mismas de la jornada laboral.

2. La formulación de la política de Seguridad e Higiene en un Centro de Trabajo o Servicio partirá del análisis estadístico o causal de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales acaecidas en el mismo, de la detección de identificación de los riesgos y de los agentes materiales que puedan ocasionarlos y de las medidas y sistemas de prevención utilizados hasta el momento, dicha política de seguridad e higiene se planificará anualmente para cada Centro de Trabajo o Servicio en que se realicen tareas o funciones de producción técnica y proceso de datos, y con periodicidad trianual en las oficinas y centros de trabajo administrativo. En todo caso deberá comprender los estudios y proyectos necesarios para definir los riesgos más significativos por su gravedad o frecuencia, y para poner en práctica sistemas o medidas preventivas y los de control e inspección de los mismos, así como los planes de formación y adiestramiento del personal que sean necesarios.

3. Para la elaboración de los planes y programas de Seguridad e Higiene, así como para su realización y puesta en práctica, la Mancomunidad podrá disponer equipos y medios técnicos especializados cuando sea posible y acon-sejable, por su dimensión o por la intensidad de sus problemas de seguridad e higiene. En caso de no disponer de tales medios propios, solicitarán la cooperación, fundamentalmente en lo referente a la planificación, estudios y

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13151

proyectos preventivos, sistemas de seguridad y protección, formación de trabajadoras y trabajadores y, de técnicas y técnicos, documentación especializada y cuantas otras necesidades técnicas sean necesarias.

ARTÍCULO 56: COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD

1. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la Mancomunidad en materia de prevención de riesgos.

2. La Comisión Paritaria se constituirá, para las cuestiones referidas a seguridad y salud laboral, en Comité de Se-guridad e Salud, comprometiéndose la Presidencia a presentar ante la Junta de Gobierno, para su estudio, todas las propuestas que de dicho órgano surjan. A dicho Comité se incorporarán aquellas Delegadas o Delegados de Prevención que no formen parte de la Comisión Paritaria.

3. Las funciones del Comité de Seguridad y Salud, y en consonancia con lo expuesto en los dos artículos anteriores son:

a) Velar por el cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia de seguridad y salud.

b) Estudiar y promover las medidas oportunas para la protección de la integridad física y psíquica, la salud, el bien-estar del personal y la salubridad del ambiente de trabajo, así como la prevención de riesgos profesionales.

c) Organizar campañas de formación y sensibilización del personal en materia de seguridad y salud.

d) Investigar las causas de enfermedades y accidentes profesionales.

e) Promover la paralización provisional del trabajo ante la presencia de un riesgo grave e inminente para la integridad física del personal afectado.

f) Elaboración, teniendo en cuenta la regulación general sobre la materia, de la concreta normativa sobre salud laboral del personal al servicio de la Mancomunidad.

g) Promoción de cursos entre el personal sobre primeros auxilios, de modo que en cada dependencia haya una empleada o empleado con tales conocimientos.

h) Inspección periódica de todas las dependencias.

i) Estudio y elección del tipo y número de uniformes, útiles y herramientas (éstos últimos, en el caso de que conlleven riesgos de seguridad y salud para el Personal), así como los elementos de protección personal que determinen las normas de salud y seguridad laboral, necesarios para los distintos puestos de trabajo, dando audiencia a las trabajadoras y trabajadores afectados.

ARTÍCULO 57: DELEGADA/O DE PREVENCIÓN.

1. La Delegada o Delegado de Prevención es el representante de las trabajadoras y trabajadores con funciones espe-cíficas en materia de prevención de riesgos en el trabajo.

2. Será designada o designado por y, preferentemente, entre los Representantes de los Trabajadores entre aquel per-sonal que éstos estimen que reúnen los requisitos necesarios.

3. Las partes firmantes asumen el compromiso de arbitrar las medidas necesarias tendentes a dotarla o dotarle de los medios suficientes y créditos horarios suplementarios a fin de posibilitarle el adecuado cumplimiento de las tareas que se le encomiende, todo ello de conformidad con lo dispuesto en la citada Ley 31/1995.

ARTÍCULO 58: VIGILANCIA DE LA SALUD Y RECONOCIMIENTOS MÉDICOS.

1. La Mancomunidad garantizará a su Personal la vigilancia periódica del estado de su salud y en función de los riesgos inherentes a su trabajo, efectuándose para ello reconocimientos médicos en horario de trabajo, de cuyo resultado deberá dársele cuenta, los cuales se practicarán:

a) Una vez al año para todo el personal en la forma y condiciones que se determinen.

b) Periódicos y específicos al personal que, por su actividad, se estime necesario por los Centros Provinciales de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

c) A todo el personal de nuevo ingreso, antes de incorporarse el puesto de trabajo.

2. Si, como consecuencia del reconocimiento, se descubriese en alguna empleada o empleado alguna incapacidad para el desarrollo normal de la función que venía desarrollando, la Mancomunidad, de mutuo acuerdo con la misma o el mismo, procurará destinarla o destinarlo a otro puesto de trabajo, de similar nivel profesional, en el que no fuera inconveniente la dolencia padecida, siempre que estuviese dotada o dotado para desempeñarlo y sin sufrir detrimento en los haberes que viniera percibiendo.

13152 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

ARTÍCULO 59: PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD.

1. La evaluación de los riesgos contemplados en el art. 16 de la Ley 31/1995, deberá comprender la determinación de la naturaleza, el grado y la duración de la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto, en cualquier actividad susceptible de presentar un riesgo específico. Si los resultados de la evaluación revelasen un riesgo para la seguridad y la salud o una posible repercusión sobre el embarazo o la lactancia de las citadas trabajadoras, la Mancomunidad adoptará las medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo, a través de una adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo de la trabajadora afectada. Dichas medidas incluirán, cuando resulten necesario, la no realización de trabajo nocturno o de trabajo en turno.

2. Cuando la adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo no resultase posible o, a pesar de tal adaptación, las condiciones de un puesto de trabajo, pudieran influir negativamente en la salud de la trabajadora embarazada o del feto, y así lo certifique los Servicios Médicos del Servicio Andaluz de Salud o de las Mutuas, con el informe de la médica o médico del Servicio Andaluz de Salud que asista facultativamente a la trabajadora, esta deberá desem-peñar un puesto de trabajo o función diferente y compatible con su estado. La Comisión Paritaria deberá determinar la relación de los puestos de trabajos exentos de riesgos a estos efectos.

El cambio de puesto o función se llevará a cabo de conformidad con las reglas y criterios a aplicar en los supuestos de movilidad funcional, y tendrá efecto hasta el momento en que el estado de salud de la trabajadora permita su reincorporación al anterior puesto.

En el supuesto de que, aún aplicando las reglas señaladas en el párrafo anterior, no existiese puesto de trabajo o función compatible, la trabajadora podrá ser destinada a un puesto no correspondiente a su grupo o categoría equivalente, si bien conservará el derecho al conjunto de retribuciones de su puesto de origen.

3. Si dicho cambio de puesto no resultara técnica u objetivamente posible, o no pueda razonadamente exigirse por motivos justificados, podrá declararse el paso de la trabajadora afectada a la situación de suspensión del contrato por riesgos durante el embarazo, contemplada en el art. 45.1.d ) del Estatuto de los Trabajadores, durante el período necesario para la protección de su seguridad o de su salud y mientras persista la imposibilidad de reincorporarse a su puesto anterior o a otro puesto compatible con su estado.

4. Lo dispuesto en los números 1 y 2 de este artículo, será también de aplicación en el período de lactancia, si las condiciones de trabajo pudiera influir negativamente en la salud de la mujer o de la hija o hijo, y si así lo certificase la médica o médico que, en el régimen de Seguridad Social aplicable asista facultativamente a la trabajadora.

ARTÍCULO 60: CAPACIDAD DISMINUIDA.

1. Se entiende por capacidad disminuida la definida en el artículo 135 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social (R.D. Legislativo 1/94, de 20 de junio) en sus apartados 2, 3 y 4.

El personal incurso en alguno de estos apartados, además del ya expresado en el artículo anterior, será destinado a un trabajo adecuado a sus condiciones físicas, siempre que lo haya en el mismo nivel e igual retribución.

2. En el caso de personal, con capacidad disminuida, que hubiese obtenido el reconocimiento del derecho de percibo de pensión, compatible con el ejercicio u oficio, habrá de señalarse la nueva clasificación que le corresponda de acuerdo a sus nuevas funciones.

En caso de riesgo para la salud de la trabajadora o trabajador, o manifiesta ausencia de idoneidad, debidamente acreditada por dichos servicios, se ubicará a la trabajadora o trabajador en un puesto adecuado a su situación, sin merma salarial de ninguna clase. La aplicación de este artículo se efectuará con la participación de los Represen-tantes de los Trabajadores, siempre que lo haya en el mismo nivel e igual retribución.

3. La Mancomunidad deberá hacer accesibles los locales y puestos de trabajo a las trabajadoras y trabajadores con condiciones físicas disminuidas, eliminando las barreras u obstáculos que dificulten su movilidad física.

ARTÍCULO 61: ENFERMEDAD MENTAL Y TOXICOMANÍAS.

1. En ningún caso podrá ser causa justificada suficiente para la incoación de expediente disciplinario las conductas de la trabajadora o trabajador que tengan como origen el padecimiento de trastorno mental, debidamente reconocido, señalándose expresamente las toxicomanías.

2. Si el trabajo desempeñado por trabajadoras o trabajadores con las enfermedades expresadas, pudiese ocasionar riesgos para compañeras y compañeros o usuarias y usuarios, la trabajadora o el trabajador, hasta su restableci-miento, será desplazado del puesto.

3. En el caso de producirse alguna de las circunstancias anteriores se dará cuenta al facultativo responsable, a fin de que adopte las medidas oportunas.

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13153

ARTÍCULO 62: ACOSO SEXUAL Y MORAL EN EL TRABAJO.

1. El personal al servicio de la Mancomunidad tiene derecho al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad, comprendida la protección frente a ofensas verbales o físicas de naturaleza sexual y frente a ofensas o actuaciones discriminatorias de naturaleza moral.

2. Las ofensas verbales o físicas de naturaleza sexual o moral, la presión y el acoso sexual o moral en el trabajo, por parte de compañeras o compañeros y superiores, tendrán la consideración de falta grave o muy grave en atención a los hechos y circunstancias que concurran.

ARTÍCULO 63: BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.

En todas las dependencias se dispondrá, al menos, de un botiquín de primeros auxilios, dotado, a criterio de facultativo, con el material indispensable.

ARTÍCULO 64: UNIFORMIDAD Y ÚTILES DE TRABAJO.

1. La Mancomunidad proporcionará, en su caso, uniformes de trabajo, herramientas y material adecuado de acuerdo con el puesto de trabajo y la función que se realice.

2. La determinación de los concretos puestos a dotar, el modelo, el número y calidad de las prendas, así como la pe-riodicidad de las entregas serán objeto de negociación con la Comisión Paritaria, una vez efectuados los pertinentes informes de las respectivas encargadas o encargados de los Servicios y de la Delegada o Delegado de Prevención.

3. En aquellos casos en que por motivos del servicio las prendas se deterioren o queden inutilizadas, éstas se repon-drán, en igual o similar calidad, con la mayor brevedad posible. No se reemplazarán aquellas prendas que hayan sido deterioradas por su uso particular, estando la empleada o empleado obligado a reponerla a su costa.

CAPÍTULO VIII: DERECHOS SINDICALES.

ARTÍCULO 65: LIBERTAD SINDICAL

La Mancomunidad Islantilla garantizará el derecho a la libre sindicación y organización del Personal sujeto a este Convenio y a la no discriminación, perjuicio o sanción por razón de su afiliación y derechos sindicales, sin ninguna clase de exclusión por pertenencia a colectivo alguno o puesto de trabajo.

ARTÍCULO 66: SERVICIOS MÍNIMOS

En situación de huelga, los servicios esenciales para la Comunidad serán negociados entre los Representantes de la Mancomunidad y del Personal dentro del marco básico de servicios mínimos establecidos.

ARTÍCULO 67: GARANTÍA PERSONAL

Se considerará accidente laboral, a todos los efectos, el que sufra la trabajadora o trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño de cargos electivos o de dirección de carácter sindical, así como los ocurridos en los desplazamientos que realice en el ejercicio de las funciones propias del cargo.

ARTÍCULO 68: DELEGADOS DE PERSONAL

1. Los Delegados de Personal son órganos individuales que ejercen de forma mancomunada la representación del conjunto de las trabajadoras y trabajadores.

2. Serán objeto de negociación de los Delegados de Personal, las siguientes materias:

a) El incremento de las retribuciones a establecer para el Personal en el proyecto de Presupuestos de la Manco-munidad.

b) La determinación y aplicación de las retribuciones del Personal.

c) La preparación y diseño de los planes de Oferta de Empleo Público.

d) La clasificación de puestos de trabajo.

e) La determinación de los Programas y fondos para la acción de promoción interna, formación y perfeccionamiento.

f) Todas aquellas materias que afecten, de algún modo, la mejora de las condiciones de vida del Personal jubilado.

g) Los sistemas de ingreso, provisión y promoción profesional del Personal.

h) Las propuestas sobre derechos sindicales y de participación.

i) Medidas sobre Salud Laboral.

j) Todas aquellas materias que afecten de algún modo el acceso a la Función Pública, Carreras Administrativas, Retribuciones y Seguridad Social.

13154 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

k) Las materias de índole económica, de prestación de servicios sindical, asistencial, y en general, cuantas otras afecten a las condiciones de trabajo y al ámbito de relaciones del Personal y sus Representantes Sindicales con la Administración.

3. Recibirán información que les será facilitada trimestralmente sobre la política de Personal de la Mancomunidad.

4. Conocerán el Presupuesto y la Memoria Anual.

5. Emitirán informe a solicitud de la Mancomunidad, sobre las materias siguientes:

a) Traslado total o parcial de las instalaciones.

b) Planes de Formación Profesional.

c) Implantación o revisión de sistemas de organización o métodos.

6. Serán informados de todas las sanciones impuestas por la Mancomunidad. En los casos de faltas graves o muy graves, la decisión de la Mancomunidad no será adoptada hasta que los Delegados de Personal no presenten infor-me escrito, en primer lugar al pliego de cargos y en segundo lugar a la Propuesta de Resolución, que deberán ser emitidos en el plazo de diez días hábiles a contar desde el siguiente del recibo de las preceptivas notificaciones de ambos actos.

7. Tendrán conocimiento y serán oídos en las siguientes cuestiones y materias:

a) Establecimiento de la jornada laboral y horario de trabajo.

b) Régimen de permisos, vacaciones y licencias.

8. Conocerán, al menos trimestralmente, las estadísticas sobre el índice de absentismo, faltas de puntualidad y sus causas, los accidentes en actos de servicio, enfermedades profesionales y sus consecuencias, los índices de sinies-tralidad, los estudios periódicos o especiales del ambiente y de las condiciones de trabajo, así como los mecanismos de prevención que se utilicen.

9. Vigilarán el cumplimiento de las Normas vigentes, en condiciones de trabajo, Seguridad Social y Empleo, y ejercerán, en su caso, las acciones legales oportunas ante los organismos competentes.

10. Vigilarán y controlarán las condiciones de Seguridad e Higiene en el desarrollo del trabajo.

11. Participarán en la gestión de Obras Sociales para el Personal, establecidas en la Mancomunidad.

12. Colaborarán con la Mancomunidad para conseguir el establecimiento de cuantas medidas procure el mantenimiento o incremento de la productividad, la lucha contra el absentismo y la falta de puntualidad.

13. Informarán a sus representadas y representados en todos los temas y cuestiones a que se refiere este artículo.

14. Se reconoce a las Delegadas y Delegados de Personal, mancomunadamente, legitimación para iniciar, como intere-sados, los correspondientes procedimientos administrativos y ejercitar las acciones en vía administrativa o judicial en todo lo relativo al ámbito de sus funciones.

15. Observarán sigilo profesional en todo lo referente a los temas en que la Mancomunidad señale expresamente el carácter reservado, aún después de expirar su mandato. En todo caso, ningún documento reservado y entregado por la Mancomunidad podrá ser utilizado fuera del estricto ámbito del mismo o para fines distintos a los que motivaron su entrega.

16. Los informes que deban emitir, a tenor de las competencias reconocidas, deben evacuarse en el plazo de diez días.

17. La Mancomunidad les habilitará, si éstos lo solicitasen, una oficina adecuada para el ejercicio de sus funciones, siempre que exista disponibilidad. Asimismo les autorizará para que puedan utilizar la fotocopiadora, ordenadores y material de oficina para la actividad ordinaria de la misma, fuera de la jornada laboral.

18. En las sesiones del Consejo de Administración, estará presente, previa citación, un/a Representante de los Delegados de Personal, con voz y sin voto, cuando se traten asuntos que afecten al Personal, siempre que se estime oportuno.

19. Podrán dirigirse por escrito a los Órganos de Gobierno presentando peticiones, comunicaciones e informes sobre todos aquellos asuntos que afecten a la organización y funcionamiento del servicio.

20. En aquellos traslados, cambios de puesto de trabajo o la existencia de alguna o algunas circunstancias en las que los Delegados de Personal estimen que dichos hechos se utilizan como medidas disciplinarias o que simplemente no deben darse, lo pondrán en conocimiento de la Presidencia de la Mancomunidad, a fin de que por ésta se proceda a contrastar la información recibida, resolviendo con posterioridad y dando cuenta a los Delegados de Personal.

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13155

ARTÍCULO 69: GARANTÍAS

Las Delegadas y Delegados de Personal, como representación legal de las trabajadoras y trabajadores, dispondrán en el ejercicio de su función representativa, de las siguientes garantías y derechos:

a) El acceso y libre circulación por las Dependencias de la Mancomunidad, sin que entorpezcan el normal funcio-namiento de las mismas, y a expresar con entera libertad sus opiniones en la materia que les concierne como representantes de las trabajadoras y trabajadores.

b) La distribución libre de todo tipo de publicaciones, ya se refieran a cuestiones profesionales o sindicales.

c) Ser oídos en los expedientes disciplinarios a que pudieran ser sometidos algunas de ellas o de ellos durante el tiempo de su mandato y durante los tres años inmediatamente posteriores, sin perjuicio de la audiencia a la interesada o interesado regulada en el procedimiento sancionador.

d) Un crédito de 15 horas mensuales dentro de las jornadas de trabajo y retribuidas como de trabajo efectivo. El crédito horario reconocido puede ser acumulado en uno o varios representantes sindicales que, sin rebasar el máximo total, pueden quedar relevados de la prestación de trabajo sin perjuicio de su remuneración.

e) No ser trasladados, ni sancionados durante el ejercicio de sus funciones, ni dentro de los tres años siguientes a la expiración de su mandato, salvo en el caso de que ésta se produzca por revocación o dimisión, siempre que el traslado o la sanción se base en la acción de la trabajadora o trabajador en el ejercicio de su representación. Asimismo, no podrán ser discriminadas o discriminados en su promoción económica o profesional en razón, pre-cisamente, del desempeño de su representación.

ARTÍCULO 70: ASAMBLEAS GENERALES Y REUNIONES

1. Están legitimados para convocar asambleas y reuniones de carácter general para todos el personal:

a) Los Delegados de Personal.

b) Cualesquiera trabajadoras y trabajadores de la Mancomunidad, siempre que su número no sea inferior al 40% del colectivo convocado.

2. A estos efectos bastará ponerlo en conocimiento de la Gerencia de la Mancomunidad, cumpliéndose los siguientes requisitos:

a) Comunicar por escrito su celebración con una antelación de dos días laborales.

b) En este escrito se indicará:

- El día, la hora y el lugar de celebración.

- El Orden del Día.

- Los datos de los firmantes que acrediten estar legitimadas y legitimados para convocar la reunión, de confor-midad con lo expuesto en el apartado 1 de este artículo.

3. Si antes de las 24 horas anteriores a la fecha de la celebración de la Asamblea General, la Gerencia no formulase objeciones a la misma, mediante resolución motivada, podrá realizarse sin necesidad de más requisitos.

4. Los convocantes de la Asamblea General y de las reuniones serán responsables del normal desarrollo de las mismas.

5. Sólo se concederán autorizaciones de Asambleas Generales en horas de trabajo hasta un máximo de 18 horas anuales en cada centro de trabajo.

6. En la sede de la Mancomunidad existirá un tablón de anuncios, con carácter exclusivo, cuyo tamaño será el adecuado, de forma que se garantice la publicidad más amplia de los anuncios que se expongan y que afecten a cuestiones sindicales que hagan referencia a las trabajadoras y trabajadores. En el resto de centros de trabajo deberán existir tablones de anuncios, exclusivos o no, a los efectos anteriores.

CAPÍTULO IX: RÉGIMEN DISCIPLINARIO.

ARTÍCULO 71: DISPOSICIONES GENERALES.

1. Las trabajadoras y trabajadores podrán ser sancionados por la Mancomunidad, en los supuestos de incumplimiento de sus obligaciones contractuales, de acuerdo con la graduación de faltas y sanciones que se establece a conti-nuación, todo ello sin perjuicio de lo dispuesto con carácter general en el Estatuto de los Trabajadores, EBEP y normas legales vigentes concordantes.

2. Las jefas y jefes o superiores que toleren o encubran las faltas de sus subordinadas y subordinados, incurrirán en responsabilidad y sufrirán la corrección y la sanción que se estime procedente, habida cuenta de la que se im-

13156 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

ponga a la autora o autor y de la intencionalidad, perturbación para el servicio, reiteración o reincidencia de dicha tolerancia o encubrimiento.

3. Toda trabajadora y trabajador podrá dar cuenta por escrito, ó a través de sus representantes, de los actos que su-pongan faltas de respeto a su intimidad o a la consideración debida a su dignidad humana o laboral.

ARTÍCULO 72: GRADUACIÓN DE INFRACCIONES Y FALTAS.

Las faltas o infracciones cometidas por las trabajadoras y trabajadores, derivadas de incumplimientos contractuales, se clasificarán atendiendo a su importancia, trascendencia e intencionalidad en muy graves, graves o leves.

ARTÍCULO 73: FALTAS MUY GRAVES.

Se considerarán faltas muy graves la recogidas en el art.95 del EBEP punto 2 y normas legales vigentes con-cordates.

ARTÍCULO 74: FALTAS GRAVES.

Se considerarán faltas graves:

1. La falta de obediencia debida a los superiores.

2. El abuso de autoridad en el ejercicio del cargo.

3. La falta de consideración y respeto con los superiores, compañeras o compañeros, subordinadas o subordi-nados, o público en general.

4. La falta de rendimiento que afecte al normal funcionamiento del trabajo y no constituya falta muy grave.

5. La desobediencia relacionada con su trabajo y el incumplimiento de los deberes contemplados en los apar-tados a), b) y c) del artículo 5 del Estatuto de los Trabajadores.

6. La tercera falta injustificada de asistencia en un periodo de un mes, cuando las dos anteriores hubieran sido objeto de sanción por falta leve.

7. Más de tres faltas no justificadas de puntualidad en la asistencia al trabajo durante un período de un mes.

8. La presentación extemporánea de los partes de comunicación de baja, en tiempo superior a siete días desde la fecha de su expedición, salvo fuerza mayor.

9. Las acciones u omisiones dirigidas a evadir los sistemas de control de horarios o a impedir que sean detec-tados los incumplimientos de la jornada de trabajo.

10. Las faltas reiteradas de puntualidad, sin causa justificada, durante más de cinco días al mes.

11. No comunicar los cambios operados en la unidad familiar cuando ello tenga repercusión a efectos de Segu-ridad Social, siempre que dicha falta de comunicación cause perjuicios a la Mancomunidad.

12. Haber sido sancionada o sancionado por la comisión de tres faltas leves en un periodo de tres meses.

13. No guardar el debido sigilo respecto a los asuntos que se conozcan por razón del trabajo cuando causen perjuicios a la Administración o se utilice en provecho propio.

14. La violación grave del derecho a la intimidad y a la consideración debida a la dignidad de las trabajadoras y trabajadores, incluidas las ofensas verbales o físicas de naturaleza sexual o moral, la presión y el acoso sexual o moral en el trabajo

15. Causar por negligencia o mala fe daños muy graves al patrimonio y bienes de la Mancomunidad.

16. La adopción de acuerdos manifiestamente ilegales que causen perjuicio grave a la Administración o a la ciudadanía.

17. Realizar sin el oportuno permiso trabajos particulares durante la jornada, así como el uso de bienes o patri-monio de la Mancomunidad en asuntos propios.

ARTÍCULO 75: FALTAS LEVES.

Se considerarán faltas leves las siguientes:

1. El incumplimiento injustificado del horario de trabajo, cuando no suponga falta grave. A estos efectos, se considerará falta de puntualidad un retraso superior a quince minutos e inferior a treinta respecto al horario de entrada o salida.

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13157

2. La falta injustificada de asistencia al trabajo de uno a dos días al mes.

3. La incorrección con el público, los superiores, compañeras o compañeros, o subordinadas o subordinados.

4. El retraso, descuido o negligencia en el desempeño del trabajo.

5. La no comunicación previa de la falta justificada al trabajo, a no ser que se pruebe la imposibilidad de hacerlo.

6. El descuido y negligencia en la conservación de los locales, material y documentación de los servicios.

ARTÍCULO 76: SANCIONES.

1. Las sanciones que podrán imponerse en función de la calificación de las faltas, serán las siguientes:

A) Por faltas leves:

a) Apercibimiento escrito.

b) Suspensión de empleo y sueldo hasta dos días.

B) Por faltas graves:

a) Suspensión de empleo y sueldo de tres días a cuatro meses.

b) Suspensión del derecho a participar en el primer concurso de promoción, posterior, que se convoque dentro de los dos años siguientes a la sanción.

C) Por faltas muy graves:

a) Suspensión de empleo y sueldo de más de cuatro meses hasta diez meses.

b) Suspensión para participar en dos concursos de promoción en el periodo de los tres años siguientes a la sanción.

c) Despido.

2. Todas las sanciones se notificarán por escrito, haciéndose constar la fecha y los hechos que la hubiesen motivado, comunicándose al mismo tiempo a los Representantes de los Trabajadores.

3. Las sanciones por faltas leves requerirán la tramitación previa de expediente disciplinario, según el procedimiento establecido en la Ley de Procedimiento Administrativo Común.

4. Las sanciones por faltas graves o muy graves requerirán la tramitación previa de expediente disciplinario, según el procedimiento establecido al respecto.

5. En el supuesto de que la trabajadora o trabajador fuera sancionado con el despido por motivos contemplados en este artículo y obtuviera sentencia, declarando la nulidad o improcedencia del mismo, la trabajadora o trabajador podrá optar por la readmisión, o por la indemnización fijada en la sentencia.

ARTÍCULO 77: PRESCRIPCIÓN.

Se estará en lo dispuesto en art 97 EBEP y normativa legal vigente.

ARTÍCULO 78: PROCEDIMIENTO SANCIONADOR.

Se estará en lo dispuesto en el art.98 EBEP y normativa legal vigente.

1. Para imponer sanciones por faltas leves se estará a lo dispuesto en la Ley de Procedimiento Administrativo Común, y para imponer sanciones por faltas graves y muy graves, habrá de instruirse el oportuno expediente para el que se asignará instructora o instructor a la persona que en cada momento designe la Presidencia de la Mancomunidad. De dicha incoación se dará cuenta a la trabajadora o trabajador y en el desarrollo del expediente serán oídos los Representantes del Personal.

Si la trabajadora o trabajador expedientado ostentase la condición de Delegado/a de Personal se estará, además, a las garantías previstas en el artículo 68 a) del Estatuto de los Trabajadores. Al tal efecto se notificará a las restantes Delegadas y Delegados de Personal la incoación del expediente para que, además de la interesada o interesado, sean oídos.

2. Dentro de los cinco días siguientes a la notificación de la incoación del expediente, la instructora o instructor del procedimiento habrá de formular pliego de cargos y ordenar su notificación a la trabajadora o trabajador y Delegados de Personal, quienes a partir de este momento dispondrán de un plazo de diez días para la contestación del mismo y proponer la práctica de cuantas pruebas convengan a su derecho.

13158 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

3. En el expediente se hará constar los antecedentes de la interesada o interesado, su declaración y la de los testigos si los hubiere.

4. La instructora o instructor admitirá o rechazará las pruebas propuestas mediante escrito razonado y fijará, en su caso, la fecha o el plazo establecido para su realización y, del mismo modo, procederá respecto de las pruebas que hayan de practicarse de oficio. La interesada o interesado tendrá derecho a estar presente en la práctica de las citadas pruebas.

5. Realizados los trámites anteriores, la instructora o instructor formulará la correspondiente propuesta de resolución, en la que necesariamente deberán exponerse con claridad los hechos imputados a la trabajadora o trabajador, la calificación jurídica de los mismos y, en su caso, la correspondiente propuesta de sanción. De la propuesta de reso-lución se dará traslado inmediato a la trabajadora o trabajador y a los Delegados de Personal y éstos, en el plazo máximo de diez días, podrán hacer las alegaciones que estimen procedentes.

6. Recibido o no el escrito de alegaciones, la instructora o instructor formulará dentro del plazo de dos meses contados a partir de la incoación del expediente, elevará la propuesta de resolución y el expediente a la Presidencia de la Mancomunidad a fin de que, por la misma, se proceda a dictar la resolución correspondiente.

7. Cuando la falta cometida sea de tal naturaleza que perturbe gravemente la necesaria disciplina o el normal desarrollo en la prestación del servicio, la Presidencia, podrá acordar la suspensión preventiva de empleo y sueldo mientras se sustancie la tramitación del correspondiente expediente. Si del resultado del mismo no se dedujese responsabilidad para la trabajadora o trabajador o la sanción impuesta fuese de naturaleza distinta a la de suspensión de empleo y sueldo, o siendo ésta, no superase el tiempo en que la trabajadora o trabajador ha estado suspendido, se procederá a la correspondiente reparación.

ANEXO I

HORAS EXTRAORDINARIASPARA EL AÑO 2004

GRUPO HORA EXTRA NORMAL

HORAEXTRA

FESTIVO

HORAEXTRA

NOCTURNA

HORAEXTRA

FEST.+NOCT.

A1 24,75 € 3,60 € 3,60 € 7,20 €

A2 21,70 € 3,60 € 3,60 € 7,20 €

B 18,85 € 3,60 € 3,60 € 7,20 €

C1 17,18 € 3,60 € 3,60 € 7,2

C2 14,76 € 3,60 € 3,60 € 7,20 €Agrup. Prof. 13,18 € 3,60 € 3,60 € 7,20 €

ANEXO II

DISTANCIAS KILOMÉTRICAS MÁS USUALES

Isla Cristina

Islantilla Lepe Ayamonte Cartaya Huelva Sevilla Málaga Granada

Isla Cristina 8 15 15 23 46 140 359 396

Islantilla 8 7 22 15 38 132 351 388

Lepe 15 7 19 8 31 125 344 381

BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241 18 de Diciembre de 2014 13159

DISTANCIAS KILOMÉTRICAS MÁS USUALES

Isla Cristina

Islantilla Lepe Ayamonte Cartaya Huelva Sevilla Málaga Granada

Cartaya 23 15 8 27 23 117 336 373

Huelva 46 38 31 50 23 94 313 350

Sevilla 140 132 125 144 117 94 207 256

Málaga 359 351 344 363 336 313 207 129

Granada 396 388 381 400 373 350 256 129

KILÓMETROS A AÑADIR POR CIRCULACIÓN EN CASCO URBANOIsla Cristina, Lepe, Ayamonte, Cartaya 3Huelva, Granada 10Málaga 16Sevilla 20

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA E INSTRUCCIÓNVALVERDE DEL CAMINO

NÚMERO UNO

EDICTO

EL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NÚMERO UNO DE ESTA CIUDAD DE VALVERDE DEL CAMINO Y SU PARTIDO,

HACE SABER: Que en este Juzgado se sigue Expediente de Dominio bajo el número 55/2014, a instancia de DON MANUEL PARAMIO GONZÁLEZ, para inscribir a su favor en el Registro de la Propiedad de este Partido la siguiente finca:

URBANA.- Casa habitación sita en la localidad de Nerva, calle Galva, 14, de un solo piso, que mide de fachada cinco metros diez centímetros por siete metros setenta centímetros de fondo, aproximadamente. Linda: por la derecha entrando, con la de Guadalupe Pérez Martín; izquierda, con Polonia Pérez Martín; y espalda, con corral de la casa posada de la calle Gil Vélez, 22. Aparece inscrita en el Registro de la Propiedad de este Partido al tomo a favor de Don Feliciano Pascual Sánchez al folio 122 del tomo 314, libro 30 del Ayuntamiento de Nerva, finca número 2399, y su número de referencia catastral es 6251618QB1765S0001AE.-

Por el presente edicto se llama y se cita a cuantas personas ignoradas pudiera parar perjuicio la inscripción pretendida, a fin de que dentro del término de DIEZ DÍAS puedan comparecer en el Expediente alegando lo que a su derecho convenga, bajo apercibimiento de que de no hacerlo, les parará el perjuicio a que hubiere lugar.

A los mismos fines y término, habiendo fallecido el titular registral DON FELICIANO PASCUAL SÁNCHEZ, por el presente edicto se llama y se cita a SUS DESCONOCIDOS E INCIERTOS HEREDEROS O CAUSAHABIENTES.

DADO en Valverde del Camino, a 25 de noviembre de 2014.

LA SECRETARIA JUDICIAL

NÚMERO DOS

EDICTO

D./DÑA LUCÍA PARRA MARTÍNEZ SECRETARIO JUDICIAL DEL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA N° 2 DE Valverde del Camino.

13160 18 de Diciembre de 2014 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 241

HAGO SABER: Que en este Juzgado se sigue el procedimiento Expediente de dominio. Inmatriculación 220/2014 a instancia de ASOCIACIÓN CULTURAL CRUZ CALLE DE LOS RICOS, expediente de dominio para la inmatriculación de las siguientes fincas:

URBANA.- Residencia, sita en la calle Santa María número 12 de Alosno (Huelva), que linda, entrando, con la calle Santa Maria, por la que tiene acceso, fondo Nicolasa Becerro Moreno; izquierda, entrando, Ayuntamiento de Alosno y Juan Borrero Ponce y derecha, entrando Francisco Carrero Nieto.

Tiene una superficie de solar de 109 metros cuadrados y construida de 54 metros cuadrados.

Con Referencia Catastral 6875310PB6567N0001GB

Por el presente y en virtud de lo acordado en providencia de esta fecha se convoca a las personas ignoradas a quienes pudiera perjudicar la inscripción solicitada para que en el término de los diez días siguientes a la publicación de este edicto puedan comparecer en el expediente alegando lo que a su derecho convenga.

En Valverde del Camino a diecisiete de noviembre de dos mil catorce.

EL/LA SECRETARIO JUDICIAL

JUZGADO DE PAZ ALMONTE

EDICTO

Dª ENCARNACIÓN CORDERO GARCÍA, GESTORA PROCESAL Y ADMINISTRATIVA EN FUNCIONES DE SE-CRETARIA, DEL JUZGADO DE PAZ DE ALMONTE (HUELVA).- DOY FE Y TESTIMONIO:

Que en el Juicio de Faltas n° 24/14 seguido a instancia de ADRIANA FIOREANU contra ADRIANA DUMITRU, se ha dictado Sentencia, cuya parte dispositiva es del tenor literal siguiente:

FALLO

Que debo absolver y absuelvo a ADRIANA DUMITRU de las faltas de INJURIAS y AMENAZAS que se le impu-taban, con imposición de oficio de las costas causadas.

Asi, por esta mi sentencia, que será notificada en legal forma a las partes, con la advertencia de que contra la misma puede interponerse Recurso de Apelación para ante el Juzgado de Instrucción Decano de los de La Palma del Condado (Huelva), que deberá formularse ante este Juzgado de Paz en el plazo de CINCO DÍAS a contar desde el siguiente a su notificación, por escrito motivado y en legal forma, lo pronuncio, mando y firmo.

Y para que conste y sirva de notificación de Sentencia a ADRIANA DUMITRU, actualmente en paradero desco-nocido, expido Ia presente en Almonte, a 28 de Noviembre de 2014.

LA SECRETARIA JUDICIAL