juicio político

7
JUICIO POLÍTICO FACULTADES DEL CONGRESO DE LA NACIÓN Es el Congreso quién tiene asignada la tarea de determinar si los funcionarios públicos del Poder Ejecutivo y los jueces que integran la Corte Suprema de Justicia de la Nación desempeñan sus funciones correctamente. El instrumento mediante el cual el Poder Legislativo lleva adelante ese control es el llamado juicio político. Así lo dispone la Constitución Nacional, en su artículo. 53 en la parte que dice que es la Cámara de Diputados la que: ”... ejerce el derecho de acusar ante el senado al presidente, vicepresidente, al jefe de gabinete de ministros y a los miembros de la Corte suprema, en las causas de responsabilidad que se intenten contra ellos, por mal desempeño o por delitos en ejercicio de sus funciones, o por crímenes comunes, después de haber conocido de ellos y declarado haber lugar a la formación de la causa por la mayoría de las dos terceras partes de sus miembros presentes." El artículo. 59 asigna al Senado de la Nación la tarea: "… juzgar en juicio político a los acusados por la Cámara de Diputados, debiendo sus miembros prestar juramento para este acto. Cuando el acusado sea el presidente de la Nación el Senado será presidido por el presidente de la Corte Suprema. Ninguno será declarado culpable si no a mayoría de los dos tercios de los miembros presentes." Por último el artículo 60 dispone que: ”Su fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado, y aún declararle incapaz de ocupar ningún empleo de honor, de confianza o a sueldo de la Nación. Pero la parte condenada quedará, no obstante sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios. PROCEDIMIENTO Las normas que regulan el procedimiento del juicio político se hallan contenidas en la Constitución Nacional, en el reglamento interno de cada Cámara del Congreso y los reglamentos internos de las respectivas comisiones Se pueden diferenciar dos etapas dentro del procedimiento establecidos para el juicio político. La primer etapa consiste en el estudio de las denuncias presentadas, determinar si reúnen las condiciones objetivas y subjetivas del caso planteada y con ello decidir si se inicia lo que se conoce como etapa informativa (apertura del sumario) La segunda sobre la base de las pruebas obtenidas durante la sustanciación del sumario consiste en la confección de un dictamen que le permita a la Cámara de Diputados decidir si formulará la pertinente acusación ante el Senado de la Nación

Upload: leandro-garcia

Post on 14-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Analisis Juicio politico Argentina

TRANSCRIPT

JUICIO POLTICO

FACULTADES DEL CONGRESO DE LA NACINEs el Congreso quin tiene asignada la tarea de determinar si los funcionarios pblicos del Poder Ejecutivo y los jueces que integran la Corte Suprema de Justicia de la Nacin desempean sus funciones correctamente.El instrumento mediante el cual el Poder Legislativo lleva adelante ese control es el llamado juicio poltico.As lo dispone la Constitucin Nacional, en su artculo. 53 en la parte que dice que es la Cmara de Diputados la que:... ejerce el derecho de acusar ante el senado al presidente, vicepresidente, al jefe de gabinete de ministros y a los miembros de la Corte suprema, en las causas de responsabilidad que se intenten contra ellos, por mal desempeo o por delitos en ejercicio de sus funciones, o por crmenes comunes, despus de haber conocido de ellos y declarado haber lugar a la formacin de la causa por la mayora de las dos terceras partes de sus miembros presentes."Elartculo. 59asigna al Senado de la Nacin la tarea:" juzgar en juicio poltico a los acusados por la Cmara de Diputados, debiendo sus miembros prestar juramento para este acto. Cuando el acusado sea el presidente de laNacin el Senado ser presidido por el presidente de la Corte Suprema. Ninguno ser declarado culpable si no a mayora de los dos tercios de los miembros presentes."Por ltimo elartculo 60dispone que:Su fallo no tendr ms efecto que destituir al acusado, y an declararle incapaz de ocupar ningn empleo de honor, de confianza o a sueldo de la Nacin. Pero la parte condenada quedar, no obstante sujeta a acusacin, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios.

PROCEDIMIENTOLas normas que regulan el procedimiento del juicio poltico se hallan contenidas en la Constitucin Nacional, en el reglamento interno de cada Cmara del Congreso y los reglamentos internos de las respectivas comisiones

Se pueden diferenciar dos etapas dentro del procedimiento establecidos para el juicio poltico. La primer etapa consiste en el estudio de las denuncias presentadas, determinar si renen las condiciones objetivas y subjetivas del caso planteada y con ello decidir si se inicia lo que se conoce como etapa informativa (apertura del sumario)La segunda sobre la base de las pruebas obtenidas durante la sustanciacin del sumario consiste en la confeccin de un dictamen que le permita a la Cmara de Diputados decidir si formular la pertinente acusacin ante el Senado de la Nacin

PRIMER ETAPADenunciasLos pedidos y denuncia de juicio poltico que se presentan ante la Cmara de Diputados se giran a la comisin de juicio poltico para su estudio.Quines pueden denunciarCualquier funcionario o ciudadano que considere que algunos de los funcionarios que establece el artculo 53 de la CN ha incurrido en mal desempeo de sus funciones o en la posible comisin de un delito est facultado a efectuar la pertinente denuncia.Requisitos de la denunciaEl reglamento interno de la Comisin de Juicio Poltico de la Cmara de Diputados de laNacin dispone en su artculo 7 que:" toda denuncia o solicitud de Juicio Poltico se recibir en la Comisin de Juicio Poltico.El escrito en que se promueva deber contener:a)Datos personales, acreditar identidad, indicar el domicilio real y fijar un domicilio especial dentro de los lmites de la Capital Federal,b)Relacin circunstanciada de los hechos en que se fundamenta, enunciado sucintamente el derecho aplicable al casoc)pruebas en que se sustente, debiendo acompaarse la documentacin o indicando su contenido y el archivo u oficina pblica donde se encontraren los originales, para el caso de no disponerse materialmente de ellos". Anlisis de las denunciasUna vez presentada la denuncia, el presidente de la Comisin analizar si estn acreditadas las condiciones objetivas y subjetivas para la procedencia del Juicio Poltico.Esto constituye en los hechos un anlisis previo de la denuncia, basado en las condiciones objetivas y subjetivas del caso, que realiza el presidente de la Comisin junto con los asesores de ella. Apertura. El artculo 12 del reglamento interno, de la cmara de Diputados, dispone que:" si del estudio previo del expediente surgieran indicios ciertos y semiplena prueba de causales graves que hagan a la procedencia del juicio poltico, se proceder a abrir la instancia, mediante sustanciacin del sumario, pudindose adoptar entre otras medidas:a)realizar inspecciones oculares y labrar actas, a cuyo efecto podrn encomendarse las mismas a miembros de la comisin.b)citar a testigos y tomar declaraciones y pedir ratificaciones o aclaraciones de hechos denunciados.c)en caso de denuncia contra un magistrado judicial, se podr solicitar informe al rgano judicial de superintendencia y al respectivo colegio de abogados y/ o asociacinprofesional, acerca del concepto personal y profesional que gozare el denunciado.d)cualquier otra medida que resultare idnea para la causa.

Si los elementos de conviccin son suficientes a juicio de la comisin "se abre la causa a prueba" y comienza lo que se llama el proceso informativo de la denuncia.Respecto de las facultades a que se refiere el art. 12 del reglamento, son meramente enunciativas, como este mismo lo expresa.

El artculo 13 del reglamento Interno contempla la citacin al acusado para que haga su descargo, lo cual constituye la aplicacin a este proceso (de carcter poltico) de las garantas constitucionales del debido proceso y el derecho de defensa.Si se hace lugar al pedido, las actuaciones pasarn al plenario de la Cmara, acompaadas de un anexo con todos los antecedentes.

SEGUNDA ETAPA AcusacinEsta etapa solo puede ser efectuada por la Honorable Cmara de Diputados, pues se trata de una facultad que le est reservada en forma exclusiva a la Cmara baja.El artculo 53 de la Constitucin Nacional dispone que:solo ella (Cmara de Diputados) ejerce el derecho de acusar ante el Senado alPresidente" Qurum necesario para acusarLa doctrina tradicional sostiene que para que la Cmara de Diputados pueda acusar anteel senado hace falta una mayora calificada de las dos terceras partes de sus miembros presentes.

Senado Juramento de los senadoresEl art. 59 de la Constitucin Nacional, dice:Al senado corresponde juzgar en juicio poltico a los acusados por la cmara deDiputados, debiendo sus miembros prestar juramento para este acto". Caractersticas del enjuiciamientoLa potestad con que cuenta el senado para llevar adelante el enjuiciamiento poltico de los funcionarios comprendidos en el art. 53 de la ley fundamental tiene caractersticas especiales a saber.Atribuciones propiasLas atribuciones del senado son propias, pues las recibe directamente de la Constitucin(art.59).No es factible ningn tipo de delegacinCompetencia originariaEl Senado entiende en forma directa, desde el momento en que la comisin acusadora de Diputados formula ante la cmara alta el pedido de destitucin de un funcionario determinado. Es un cuerpo poltico, no un tribunal de segunda instancia. Proceso ContradictorioLas posiciones contradictorias estn representadas, de un lado, por la comisin acusadora de Diputados, que acusa ante el Senado por las causales de mal desempeo, delito en el ejercicio de la funcin y crmenes comunes, y por el otro la defensa del acusado (art. 2 del reglamento del Senado), quienes tratarn de sostener que el desempeo de las funciones fue correcto y normal. Funcin limitadaLa tarea del senado se limita a lo dispuesto por el art. 60 de la Constitucin Nacional,esto es, la destitucin del acusado, e incluso a declararlo incapaz de ocupar ningn empleo de honor, de confianza o a sueldo de la nacin, cuando corresponda. No podr imponer penas, pues su funcin es de naturaleza poltica, y no judicial.Por lo tanto, el fin del juicio poltico es remover al funcionario del cargo que ostenta. Independientemente de las acciones posteriores (juicios penales y civiles) que se realicen con posterioridad a la remocin del mismo.

La Cmara de Diputados de la NacinRESUELVEPromover el juicio poltico al Vicepresidente de la Nacin Argentina, Licenciado Amado Boudou, de conformidad con lo dispuesto por el artculo 53 de la Constitucin Nacional, por la responsabilidad resultante del mal desempeo y la eventual comisin de delitos en el ejercicio de sus funciones.Sr. Presidente: El artculo 53 de la Constitucin Nacional regula el procedimiento de juicio poltico a ciertos funcionarios pblicos del Estado nacional, entre los que se cuenta el de Vicepresidente de la Nacin. Entre las causales previstas para la remocin en el cargo se encuentran las de mal desempeo y la comisin de delito en el ejercicio de las funciones.Es de pblico conocimiento la situacin judicial por la que est atravesando el Vicepresidente de la Nacin, Amado Boudou, en la causa por la compra irregular de la empresa Ciccone Calcogrfica, encargada de la impresin de billetes de curso legal.A travs de un plan de vaciamiento de la capacidad operativa y productiva de la empresa que termin con la quiebra, un grupo de empresarios vinculados directamente con Amado Boudou -incluyndolo a l mismo- habra logrado apropiarse de la firma Ciccone Calcogrfica y de esta forma, de un negocio millonario con el Estado.Hace pocos das, la causa judicial avanz de tal forma que el Juez Ariel Lijo llam a declaracin indagatoria al propio Vicepresidente y a varios involucrados, como ser su amigo personal y socio Jos Mara Nez Carmona.Juicio PolticoConceptos y antecedentes histricosJuicio poltico: mecanismo de remocin de funcionarios pblicos, reconocindose a la cmara de diputados el derecho de formular la acusacin ante el senado de la nacin, requiriendo el voto de las dos terceras partes de sus miembros que se encuentren presentes. En este procedimiento deben intervenir las dos cmaras que en su conjunto componen el congreso de la nacin, correspondiendo a la cmara de senadores efectuar el juzgamiento de los funcionarios que sean acusados conforme por Art 59 de la CN. La cmara de diputados debe exponer los cargos que se le imputan al acusado, presentarlos ante la cmara de senadores solicitando la destitucin del funcionario acusado.Juicio poltico: procedimiento solemne, de carcter poltico, que inicia la cmara de diputados, y por l est acusa ante el senado como tribunal, a determinados funcionarios pblicos, por las causas que especifica taxativamente la constitucin, con la finalidad de hacer efectiva la responsabilidad poltica de los mismos. Tiene como antecedente al juicio de residencia de nuestra poca colonial, que proceda respecto de virreyes, gobernadores y magistrados coloniales al momento de finiquitar en el ejercicio de sus funciones. A diferencia del juicio poltico, el de residencia someta a los funcionarios coloniales, a que rindan cuenta del ejercicio de sus pertenecientes funciones, con total independencia de como las hayan cumplido. De modo que era de carcter ineludible, atributo que no ilustra al instituto del juicio poltico, en donde los funcionarios pblicos solo pueden ser sometidos a dicho mecanismo de destitucin siempre que se verifiquen algunas de las causales que la propia CN consiga el efecto. Esta institucin hispnica subsisti durante algunos aos en el derecho patrio.Funcionarios sujetos a juicio poltico. Evolucin histricaEn la CN de 1853 podan ser removidos por medio de este procedimiento hasta los gobernadores de provincia y los miembros de ambas cmaras. En 1860 tanto los gobernadores como los miembros de ambas cmaras fueron excluidos de la posibilidad de juicio poltico, pero incorpora a los tribunales inferiores de la nacin. La reforma constitucional de 1949, en el ART 46 elimina como sujeto pasivo de este mecanismo de destitucin a los tribunales inferiores de la nacin, mantenindose para el presidente, vicepresidente, ministros y miembros de la CSJN. El estatuto de 1972 mantiene el juicio poltico para los funcionarios mencionados en la reforma del 49. En 1976 dejo sin efecto la anterior reforma y restableci la vigencia de la constitucin 1853/60, donde todos los jueces eran removidos por medio del mecanismo del juicio polticoNuestra historia institucional refleja que los nicos funcionarios pblicos que han sido sometidos a juicio poltico son los miembros de la CSJN, no registrndose antecedentes donde el funcionario acusado sea el Pte., el vice o ministros del rgano ejecutivo.

Causales que habilitan el enjuiciamiento polticoMal desempeo (Negligencia) termino amplio y ambiguo, causal que presenta una extensa fisonoma, donde acumula supuestos de accin u omisin que se califican como mal desempeo, delitos en el ejercicio de sus funciones y delitos comunes, como la malversacin de fondos pblicos. El Art 41 de la CN de 1853 estableci como causales de enjuiciamiento a los delitos de traicin, malversacin de fondos pblicos, violacin de la constitucin o sino otras causas que merezcan pena infamante o hasta de muerte. En 1860 las causales fueron modificadas quedando las que conocemos en la actualidad.Renuncia del funcionario acusadoSe encuentra ligada al procedimiento que ambas cmaras del congreso deben llevar a cabo hasta arribar una decisin que determine la continuidad o no del funcionario en el ejercicio de sus funciones. No resulta posible el enjuiciamiento a quien abandono la funcin pblica. En conclusin, la renuncia del funcionario cancela el juicio poltico y hace cesar la intervencin del congreso.Articulo 59Facultad privativa del senado de juzgar a los acusados en juicio poltico. Requisitos constitucionales para el juzgamientoDentro del mecanismo de juicio poltico corresponde a la cmara de senadores juzgar a los acusados por la cmara de diputados del congreso de la nacin.Articulo 60Efectos del fallo recado en el juicio poltico Destitucin del funcionario enjuiciado La norma contempla la posibilidad de que se lo declare incapaz para ocupar ningn empleo de honor o a sueldo de la nacin. El funcionario destituido frente a la justicia ordinariaEl funcionario condenado quedara sujeto a acusacin, juicio y castigo conforme a las leyes de los tribunales ordinarios. Sin embargo se debe tener en cuenta la ley 25.320 relacionado con la condicin de ante juicio del juicio poltico; Antes de la operada destitucin por medio de este mecanismo la parte condenada no puede ser sometida al proceso penal ordinario.