julio 2002 daphnia - istas · caso prÁctico sustitución del tricloroetileno en empresa textil ......

16
número 29 julio 2002 boletín informativo sobre la prevención de la contaminación y la producción limpia Mosaico Editorial / Tribuna Internacional La Unión Europea y la Cumbre de la Tierra Internacional Resumen de la declaración conjunta de sindicatos y ONGs europeos sobre el desarrollo sostenible en Europa Informaciones Constitución del Foro Social por la sostenibilidad Demandas ante la cumbre de Johanesburgo Dossier Principio de precaución Salud laboral Declaración Científicos por la eliminación de Tóxicos Caso práctico Sustitución de colas de tricloroetileno en una industria textil Legislación Ecotasa balear Publicaciones Última Manifiesto de apoyo a la huelga general 2 3 4 5 6 7 11 12 13 15 16 DOSSIER www.ccoo.es/publicaciones/periodicas.html www.ccoo.es/istas/index.html daphnia L A Declaración de Río instaba a los Estados a aplicar ampliamente el principio de precaucion, entendiendo que «cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza cien- tífica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas efica- ces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente». Pero, más allá de las deficiniones genericas, el problema es cómo aplicar este principio en ca- sos concretos. En este Dossier recogemos una metodologia de acción en la que se describe el pro- ceso de aplicación del principio de precaución a un problema específico. Incluye estudios de ca- so de dos tipos: uno referido a una actividad nueva y el otro a un problema existente. Los diferentes enfoques son desarrollados en el Dossier aplicándolos a dos casos concretos: una propuesta de fumigacion con un nuevo plaguicida y las filtraciones de un vertedero que ya existe. CASO PRÁCTICO Sustitución del tricloroetileno en empresa textil En una empresa textil en Catalunya, las trabajadoras que atienden el plegado de cintas, realiza paralelamente el pegado de los carretes sobre los que se enrollan las cintas. El encolado se venía realizando con una cola de base de tricloroetileno. Puesto que la tarea se realizaba de forma intermitente se trabajaba sin protección es- pecífica frente al bote de cola abierto durante toda la jornada. El trabajo de la Delegada de Prevención, con el apoyo del sindicato, ha permitido realizar una intervención para, por un lado, sustituir esta cola por una alter- nativa más saludable desde el punto de vista de la salud y del medio ambiente y, por otro lado, incrementar la sensibilización general de las trabajadoras frente al riesgo químico. Aplicando el PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN Un proceso en seis etapas Aplicando el PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN Un proceso en seis etapas AGENCIA EUROPEA DE MEDIOAMBIENTE

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: julio 2002 daphnia - ISTAS · CASO PRÁCTICO Sustitución del tricloroetileno en empresa textil ... Bhopal: la población sigue muriendo MÁS de 17 años después de la catástrofe

número 29julio 2002

boletín informativo sobre la prevención de la contaminación y la producción limpia

Mosaico

Editorial / Tribuna

InternacionalLa Unión Europea

y la Cumbre de la Tierra

InternacionalResumen de la declaración conjunta

de sindicatos y ONGs europeos sobreel desarrollo sostenible en Europa

InformacionesConstitución del Foro Social

por la sostenibilidadDemandas ante la cumbre

de Johanesburgo

DossierPrincipio de precaución

Salud laboralDeclaración Científicos por la

eliminación de Tóxicos

Caso prácticoSustitución de colas de

tricloroetileno en una industria textil

LegislaciónEcotasa balear

Publicaciones

ÚltimaManifiesto de apoyo a la huelga

general

2

3

4

5

6

7

11

12

13

15

16

DOSSIER

www.ccoo.es/publicaciones/periodicas.htmlwww.ccoo.es/istas/index.html

daphnia

LA Declaración de Río instaba a los Estados a aplicar ampliamente el principio de precaucion,entendiendo que «cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza cien-tífica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas efica-

ces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente».Pero, más allá de las deficiniones genericas, el problema es cómo aplicar este principio en ca-

sos concretos. En este Dossier recogemos una metodologia de acción en la que se describe el pro-ceso de aplicación del principio de precaución a un problema específico. Incluye estudios de ca-so de dos tipos: uno referido a una actividad nueva y el otro a un problema existente.

Los diferentes enfoques son desarrollados en el Dossier aplicándolos a dos casos concretos: unapropuesta de fumigacion con un nuevo plaguicida y las filtraciones de un vertedero que ya existe. ◆

CASO PRÁCTICO

Sustitución del tricloroetileno en empresa textilEn una empresa textil en Catalunya, las trabajadoras que atienden el plegado de cintas, realiza paralelamenteel pegado de los carretes sobre los que se enrollan las cintas. El encolado se venía realizando con una cola debase de tricloroetileno. Puesto que la tarea se realizaba de forma intermitente se trabajaba sin protección es-pecífica frente al bote de cola abierto durante toda la jornada. El trabajo de la Delegada de Prevención, con elapoyo del sindicato, ha permitido realizar una intervención para, por un lado, sustituir esta cola por una alter-nativa más saludable desde el punto de vista de la salud y del medio ambiente y, por otro lado, incrementar lasensibilización general de las trabajadoras frente al riesgo químico. ◆

Aplicando el PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN

Un proceso en seis etapas

Aplicando el PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN

Un proceso en seis etapas

AG

EN

CIA

EU

RO

PE

A D

E M

ED

IOA

MB

IEN

TE

Page 2: julio 2002 daphnia - ISTAS · CASO PRÁCTICO Sustitución del tricloroetileno en empresa textil ... Bhopal: la población sigue muriendo MÁS de 17 años después de la catástrofe

TENEMOS ya a nuestra disposiciónDaphnia Internacional, «boletínelectrónico medioambiental para la

acción global en los lugares se trabajo»tal y como podemos leer en su cabece-ra. Desde la redacción de esta publica-ción que tienes entre tus manos llevába-mos tiempo moldeando la idea de sacara la luz una edición electrónica en lamisma línea de contenidos y objetivosde Daphnia y que gracias a la inmedia-tez y amplia difusión y participación

que su formato proporciona permitiera enfoques y aportaciones en sus con-tenidos sobre temas de medio ambiente y salud desde cualquier punto del pla-neta.

Para que esta iniciativa naciera y se desarrollara hay que destacar la estre-cha colaboración entre ISTAS-CCOO, BTS (siglas en francés de OficinaTécnica Sindical Europea para la Salud y la Seguridad) y CIOSL (Confede-ración Internacional de Organizaciones Sindicales Libres). Tampoco pode-mos olvidarnos del estupendo trabajo de quienes han intervenido en su dise-ño y botadura.

La página está disponible en la dirección: www.istas.net/daphnia ◆

▼2 mosaico

Suscripción Si deseas recibir esta publicación dirígete a:

Oscar BayonaConfederación Sindical de CC.OO.Departamento Confederal de Medio Ambientec/ Fernández de la Hoz, 12. 28010 Madrid. Tel.: 91 702 80 [email protected]

daphniaboletín informativo sobre la prevención de la contaminación y la producción limpia

Este Boletín está impreso en papel reciclado y libre de cloro • Depósito legal: M-24702-1999

Edita ISTAS. Instituto Sindical deTrabajo, Ambiente y Salud Colabora Departamento

Confederal de Medio Ambiente y Salud y Fundación 1º MayoDirector Joaquín Nieto Jefa de Redacción Estefanía Blount

Redactora Marga Ferré Secretaría Oscar Bayona Consejo EditorialEstefanía Blount, Pere Boix, José Antonio Díaz Lázaro, Gregorio

Huertas, Dolores Iturralde, Carlos Martínez, Fiona Murie, JoaquínNieto, Rubén Pinel, Dolores Romano, Simón Rosado, Beverly

Thorpe, Joel Tickner, Laurent Vogel, Paco BlancoDiseño Paralelo Edición

ISTASINSTITUTO SINDICALDE TRABAJOAMBIENTE Y SALUD

daphnia INTERNATIONALElectronic environmental newsletter for a global action at the workplace

Disruptores EndocrinosUn nuevo riesgo tóxico

MUCHOS de los productos que utilizas entu trabajo son peligrosos porque te pue-den producir quemaduras, irritaciones o

asfixia. Hay otros que pasan desapercibidos y,sin embargo, dañan tu salud y la de tus hijos alalterar tu sistema hormonal. Son los DISRUP-TORES ENDOCRINOS.

Con este texto comienza el folleto de la cam-paña que han iniciado conjuntamente CC.OO eISTAS para dar a conocer los daños que puedeexperimentar nuestro sistema hormonal debidoa riesgos derivados de las exposiciones a unaserie de sustancias químicas, tanto en nuestroámbito laboral como en usos cotidianos do-mésticos y las posteriores liberaciones en el en-torno.

Este folleto y el cartel elaborado para estacampaña, están disponibles en la sección de no-vedades de la página www.istas.ccoo.es ◆

Page 3: julio 2002 daphnia - ISTAS · CASO PRÁCTICO Sustitución del tricloroetileno en empresa textil ... Bhopal: la población sigue muriendo MÁS de 17 años después de la catástrofe

▼3

Del top al stop

EL balance ambiental de la presidencia española ha sidodesastroso. El Ministerio de Jaume Matas ha tenido una actividadfrenética pero sin rumbo alguno y ha acabado naufragando entre

un sinfín de reuniones de pobres o nulos resultados: no ha habido unasola iniciativa, la Estrategia europea de Desarrollo Sostenible se haparalizado, la UE ha dejado el liderazgo a Estados Unidos en elcamino hacia Johannesburgo, la ausencia de diálogo social ha sidototal… sólo la ratificación formal del Protocolo de Kioto, decididapolíticamente mucho antes, quedaría en el haber de una presidenciafracasada.

Buscar las razones de este fracaso en la mera incompetencia no llevaa ningún sitio. En el Ministerio de Medio Ambiente como en losdemás hay excelentes profesionales que desarrollan con dedicación sutrabajo. El problema está en la orientación política del gobierno, queno tiene compromiso alguno con el medio ambiente o, lo que es peor,que tiene objetivos claramente contrarios a la defensa ambiental; quehuye del diálogo social y sólo sirve a los intereses de los sectoresempresariales más depredadores del medio. Y cuando la políticainterior es tan nefasta, lo es también su proyección europea.

Así pues, El Consejo de Primavera, celebrado en Barcelona, quedebía haber dado un empujón a la Estrategia de Desarrollo Sostenibleaprobada en Goteborg, significó un parón en dicha estrategia(pasando del top al stop, se comenta en los círculos europeos).Normal, teniendo en cuenta que el reino de España no sólo no tieneEstrategia de Desarrollo Sostenible (el papel elaborado por elMinisterio de Medio Ambiente es simplemente impresentable), sinoque además desarrolla unas políticas económicas y sectorialesabsolutamente insostenibles.

Tal es el caso del cambio climático. El gobierno ha tenido quereconocer que el incremento de emisiones españolas ha alcanzado el33.8% en 2000 en relación a 1990. Y sin embargo sigue sin haber niEstrategia ni Plan alguno. Así, la ratificación europea del Protocolode Kioto ha quedado empañada por la irreponsable política climáticaespañola. Es más: desde Moncloa se trató de impedir que la UErespondiera, tal como querían otros gobiernos europeos, a laprovocación de Bush al anunciar un plan sobre el clima que abandonacualquier objetivo de reducción. Finalmente Matas tuvo que expresarun débil desacuerdo con Bush, pero sólo después de que lo hiciera laComisión.

Esta anécdota es indicativa del grado de sumisión a los intereses ypolíticas norteamericanas con el que ha actuado la presidenciaespañola, rompiendo una dinámica de liderazgo europeo en materiaambiental. Esta sumisión ha sido fatal en un asunto de granenvergadura: la preparación de la Cumbre de la Tierra, que se reuniráen Johannesburgo del 26 de agosto a 4 de setiembre. Los EstadosUnidos no quieren ni a bien ni a mal que esta Cumbre se parezca a lade Río 92, donde aunque tímidamente se adoptaron algunos acuerdosvinculantes, entre ellos la Agenda XXI y el Convenio sobre CambioClimático. Ahora Bush quiere bloquear cualquier compromisopolítico vinculante y pretende aceptar solamente acuerdos voluntariosque encajar en los intereses de las corporaciones empresariales.

Sólo una postura europea enérgica, en alianza con los países endesarrollo y con el apoyo de las organizaciones sociales yambientales, podría torcer tales pretensiones. Pero la UE ha dejadotoda iniciativa a los EEUU durante estos seis meses.

Si el balance europeo e internacional de la presidencia española esasí, no es mejor el interno. Destacando dos notas ya características:una, el único objetivo del Ministerio sigue siendo el de sacar adelanteel insostenible Trasvase contemplado en el PHN; y dos, laparticipación social sigue brillando por su ausencia. ¿A qué tendránmiedo? ◆

Bhopal: la población siguemuriendo

MÁS de 17 años después de la catástrofe de Bhopal,el desastre sanitario continúa para las poblacionesexpuestas. Diferentes organizaciones de la India

han hecho un llamamiento público para promover unaCampaña internacional para presionar a la multinacionalDow Chemical, que absorbió a Union Carbide.

Este llamamiento señala que al menos una de cada cincodel medio millón de personas expuestas continúansufriendo enfermedades crónicas. Decenas de miles dejóvenes expuestos desde la infancia o desde el vientre desus madres acusan retrasos en su desarrollo psíquico ymental. Un número anormalmente elevado de mujerespadecen problemas menstruales. La tuberculosis, lasenfermedades infecciosas y el cáncer alcanzan nivelesalarmantes en la población. El 95% de los supervivientesrecibieron tan sólo una ridícula compensación de 15.000rupias (unos 350 euros al cambio actual). El suelo y elagua están altamente contaminados y más de 5.000familias se ven obligadas a beber agua que contienesustancias cancerígenas y tóxicas. Cada mes, entre 10 y15 personas mueren a consecuencia de las enfermedadesprovocadas por Union Carbide. El número total demuertes hasta la fecha se acerca a las 20.000 de acuerdocon las organizaciones indias que impulsan la campaña«Justicia para Bhopal».

Los procesos judiciales contra la multinacional hanfallado. El gobierno de Estados Unidos se niega a poner adisposición de la justicia india a Warren Anderson (elanciano presidente de Union Carbide) y otrosresponsables de la compañía. La agencia gubernamentalde Estados Unidos para la protección del medio ambiente(EPA) ha llegado incluso a dar un premio en el 2000 aUnion Carbide por la calidad de su gestiónmedioambiental. En 1997, el vice-presidenteestadounidense Al Gore también otorgó un premio a estamultinacional por su «partenariado» dentro del desarrollode tecnologías favorables al medio ambiente. Muchasasociaciones, entre ellas Greenpeace, denunciaban estasiniciativas de las autoridades públicas mientras que UnionCarbide se negaba a la limpieza de la zona de Bhopal.

Tras febrero de 2001, Union Carbide se convierte en unafilial al 100% de Dow Chemical, una de las grandesindustrias químicas mundiales y una de las compañíasmás poderosas del complejo militar–industrial de EstadosUnidos. Dow Chemical fue quien produjo napalm y elagente naranja durante la guerra de Vietnam; DowChemical continúa practicando un doble raseroproduciendo y comercializando en la India un insecticidaparticularmente nocivo (dursban) que fue eliminado delmercado de Estados Unidos en 2000.

Las organizaciones indias promueven una campañamundial para obligar a Dow a indemnizar a las víctimas,limpiar de la zona de Bhopal y dar la informaciónnecesarias que hasta hoy Union Carbide se ha negado adar bajo pretexto de secreto industrial.

Para más información sobre la Campaña Nacional«Justicia para Bhopal» ver:http://www.bhopal.net/welcome.htm ◆

Laurent VogelBTS

(Oficina Técnica Sindical Europea para la Salud y la Seguridad)

editorialtribuna

Page 4: julio 2002 daphnia - ISTAS · CASO PRÁCTICO Sustitución del tricloroetileno en empresa textil ... Bhopal: la población sigue muriendo MÁS de 17 años después de la catástrofe

▼4 internacional

La Unión Europea y la Cumbre de la Tierra

LA CES considera que la UE debe jugar un papel líder en ladefinición de un plan de acción global para un desarrollosostenible y solidario, dando prioridad a la erradicación de

la pobreza, la protección del medio ambiente y el respeto a losderechos humanos y sociales.

La CES acuerda hacer un llamamiento a la Cumbre Europeade Sevilla a dar prioridad a los siguientes objetivos:

1. Incrementar la ayuda directa al desarrollo y avanzar másrápidamente hacia el 0,7%.

2. La implementación en Río+10 del Capítulo 29 de la Agen-da 21, que enfatiza el papel de los trabajadores en la implemen-tación una estrategia de desarrollo sostenible.

3. El reconocimiento de la contribución de los trabajadoresy de los sindicatos en la implementación de la Agenda 21.

4. Reconocer el papel de los sindicatos en la negociación deconvenios y su contribución a la protección de la salud y la se-guridad de los trabajadores y en la promoción de la salud públi-ca. La UE debe promover el programa «Trabajo decente y tra-bajo seguro».

5. Tomar acciones urgentes en la dimensión social del desa-rrollo sostenible, particularmente en lo que se refiere a los de-rechos sociales, el empleo y la formación y asegurar el acceso alos servicios colectivos como agua, energía, educación, salud einfraestructuras de comunicación a través del abastecimientopúblico.

6. La aplicación universal de los derechos fundamentales delos trabajadores.

7. Tomar en consideración las conclusiones del informe dela OIT «Agenda Global sobre el empleo», que ilustra en tresáreas clave (agricultura, energía y transporte), los lazos queexisten entre el empleo y el desarrollo sostenible. La gestión deestos cambios, en nuestros países y en los del Sur, requiere nue-vas formas de diálogo social y la inclusión de una dimensiónsectorial e intersectorial.

8. Asegurar métodos de financiación para liderar una reduc-ción significativa de la deuda.

9. El reconocimiento del papel esencial de los servicios pú-blicos en el acceso a los servicios colectivos, que son el mayorelemento de justicia social, equidad y de lucha contra la pobre-za. A este respecto, la CES enfatiza que establecer la asociaciónentre el sector público y el sector privado no puede ser usado co-mo una excusa para abrir la puerta a la privatización de los ser-vicios públicos en el marco de los acuerdos de la OMC y que és-tos no pueden sustituir las responsabilidades de los Estados.

La CES también llama al Consejo Europeo a:

1. Urgir a los Estados miembros a ratificar los Convenios dela OIT, especialmente: nº 162: protección contra el amianto, nº174: prevención de los accidentes industriales, nº 176: salud yseguridad en las minas, y nº 169: pueblos indígenas.

2. Obligar a las compañías europeas que se benefician de los

contratos públicos, programas de ayuda comunitarios o crédi-tos a la exportación, a respetar los derechos sociales fundamen-tales y las normas internacionales sobre medio ambiente.

3. Llamar a todas las compañías europeas que tengan nego-cios, actividades o intereses en terceros países a respetar los de-rechos sociales y ambientales fundamentales. ◆

Resolución adoptada por el Comité Ejecutivo de la Confederación Europea de Sindicatos

La CES considera que la UE debe jugarun papel líder en la definición de un

plan de acción global para undesarrollo sostenible y solidario, dando

prioridad a la erradicación de lapobreza, la protección del medio

ambiente y el respeto a los derechoshumanos y sociales

OIT

Page 5: julio 2002 daphnia - ISTAS · CASO PRÁCTICO Sustitución del tricloroetileno en empresa textil ... Bhopal: la población sigue muriendo MÁS de 17 años después de la catástrofe

▼5internacional

LA CES, el EEB y la Plataforma So-cial damos la bienvenida al procesode desarrollo sostenible y a las polí-

ticas de integración que comenzaron enGotemburgo, pero estamos preocupa-dos por la falta de estrategias de desa-rrollo sostenible de la UE.

La economía como instrumentodel progreso humano

El crecimiento es una herramienta conla que alcanzar el progreso humano, y noun fin en sí mismo. Es necesario asegu-rar la cohesión social, la igualdad, unamejor calidad de vida y de trabajo paratodos, mientras protegemos la biodiver-sidad y los recursos naturales. Es abso-lutamente necesario que rompamos larelación entre crecimiento económico ypresión sobre el medio ambiente.

Es necesario incrementar la inversiónpública y privada y el desarrollo tecno-lógico en la UE para ayudar a la transi-ción hacia el desarrollo sostenible, quetiene un gran potencial de generación deempleo.

Integrar los temas sociales yambientales

Estamos decepcionados porque no hayuna revisión integrada de las tres áreaspolíticas (social, económica y ambien-tal). Muchos de los objetivos ambientalesde Gotemburgo están ausentes y aún noexisten indicadores ambientales. Ade-más, la Agenda Social no ha sido integra-

da, lo que demues-tra el escaso pro-greso hacia laerradicación de lapobreza, a pesarde que hemos vivi-do el mayor creci-miento económicodesde los 90.

Es necesario reconocer la apertura delos mercados públicos como un instru-mento importante para el desarrollo sos-tenible, así como la integración de losaspectos ambientales y sociales en laspolíticas públicas.

Impuestos, subsidios ydesregulación

La UE plantea una reducción de im-puestos, un objetivo que nos parece aje-no a la necesidad de incrementar recur-sos en el campo social y en las políticasambientales.

Estamos preocupados por la peticiónde desregulación y la imposición de lími-tes a las subvenciones que hacen re-ferencia a servicios de interés general.La educación, la salud y fuentes básicasde recursos como la energía, el agua o laalimentación necesitan ser reconocidoscomo servicios fundamentales.

En este contexto, la propuesta de laComisión de reducir las subvenciones endiferentes sectores (energía, transporte,agricultura, etc.) debe ser examinada ala luz de los impactos sociales y ambien-tales y ser reconducida hacia la transi-ción hacia el desarrollo sostenible. Re-novamos el apoyo a una reforma de lapolítica fiscal ambiental.

Nosotros, como organizaciones de lasociedad civil, estamos preparadas paraparticipar en un debate constructivo queincluya una amplia participación de to-das las partes de la Unión Europea. ◆

Resumen de la declaración conjunta de sindicatos yONGs europeos sobre el desarrollo sostenible en EuropaHacer que la economía trabaje para el desarrollo sostenible

Plataforma Social www.socialplatform.orgConfederación Europea de Sindicatos CES www.etuc.orgBuró Europeo de Medio Ambiente BEE www.eeb.org

Más información

OIT

Page 6: julio 2002 daphnia - ISTAS · CASO PRÁCTICO Sustitución del tricloroetileno en empresa textil ... Bhopal: la población sigue muriendo MÁS de 17 años después de la catástrofe

▼6 informaciones

Constitución del Foro Social por la SostenibilidadDemandas ante la cumbre de Johanesburgo

EN la cumbre de Johanesburgo habránueve grandes grupos sociales, ofi-cialmente reconocidos como princi-

pales grupos de interés, entre ellos los sin-dicatos. Es muy importante que estos gru-pos, ecologistas, jóvenes, índígenas, mu-jeres,... sepan acordar alternativas comu-nes, porque estas tendrán más peso antelos gobiernos.

En esta perspectiva, en nuestro país, seha abierto un proceso de especial tras-cendencia para el futuro: con ocasión deofrecer unas propuestas comunes ante laCumbre de la Tierra, el pasado 26 de ju-lio se reunieron las principales organiza-ciones ecologistas (Greenpeace, Ecolo-gistas en Acción, Amigos de la Tierra,WWF Adena, y SEO Bird Life), los sin-dicatos más representativos (UGT y Co-misiones Obreras), la Coordinadora deONGs por el Desarrollo, La Confedera-ción Española de Consumidores y Usua-rios, la Confederación de Asociacionesde Vecinos de España y el Consejo de laJuventud.

El encuentro no se limitó a elaborar unaserie de propuestas convergentes anteRío+10, sino que se decidió abrir un pro-ceso para constituir una entidad estable,de reflexión y de acción común, como lareferencia social ante las autoridades yante la sociedad en materia de sostenibili-dad. Se ha decidido más concretamenteabrir un proceso constituyente para en laspróximas semanas formar un Foro Socialpor la Sostenibilidad. En este tiempo ca-da una de las organizaciones tendrá quedecidir en sus respectivos órganos de di-rección la adhesión al Foro. Y en esetiempo se decidirán también las normascomunes de funcionamiento, habiéndoseacordado ya la principal: funcionará porconsenso.

Haya o no Consejo Asesor de MedioAmbiente (y debe haberlo, plenamenteparticipativo) la sociedad podrá saber através de este Foro qué piensan las orga-nizaciones sociales y ambientales respec-to a las políticas medioambientales o queafecten al desarrollo sostenible.

Los contenidos de su propuesta ente la

Cumbre de la Tierra son ya un principioprometedor. A continuación se resumenalgunas de ellas.

Energía: Lanzamiento de un programaque permita el acceso a servicios de ener-gía limpios, accesibles y seguros que fa-ciliten alcanzar los objetivos de Desarro-llo del Milenio para la reducción de la po-breza. La obtención del 10% de la energíaprimaria de fuentes renovables para2010.

Agua: Alcanzar en el 2015 el objetivo dereducir a la mitad el número de personassin acceso a agua potable, a través de me-didas de conservación del recurso, y faci-litando su uso eficiente y equitativo. Re-ducir en un tercio el volumen de agua re-querido para producir una unidad de cadauno de los productos agrícolas de riegomás importantes.

Comercio: Alterar el actual marco de re-glas y prácticas de comercio interna-cional, como, por ejemplo, acordar un ca-lendario de eliminación de los subsidios alas exportaciones agrícolas reorientándo-las hacia una agricultura ecológica o pro-poner que la Declaración Política de Jo-hannesburgo reconozca que las reglasambientales no deben estar subordinadasa las comerciales.

Responsabilidad corporativa: Desarrollarun marco que asegure la responsabilidadcorporativa de las empresas para el año2005. La UE debe dejar de apoyar lasiniciativas voluntarias como mecanis-mo único de responsabilidad corporati-va.

Recursos forestales y marinos: Asegurar elmantenimiento del rango completo dehábitats y ecosistemas del planeta. Adop-tar planes de acción para los ecosistemasmás amenazados del planeta, y en parti-cular para los bosques, las aguas conti-nentales y los ecosistemas marinos; pro-tocolo para la conservación y el uso sos-tenible de los bosques, especialmente los

tropicales, red mundial de áreas marinasprotegidas.

Ayuda al Desarrollo: Es necesario estable-cer en Johannesburgo calendarios y com-promisos claros y dotados de los recursosnecesarios para alcanzar, en el 2015, losobjetivos de la Cumbre del Milenio, en elmarco de un Desarrollo Humano Globaly Sostenible.

Empleo: Los sindicatos, en su carácter derepresentantes de los trabajadores, cons-tituyen factores esenciales para facilitarel logro del desarrollo sostenible. Los tra-bajadores deberían participar en la ejecu-ción y evaluación de las actividades rela-cionadas con el Programa 21, que ya sehan mencionado.

Consumo: Proponemos un etiquetado cla-ro y veraz para poder asumir la responsa-bilidad de incidir en:

• Consumo sostenible: etiquetado quegarantice una producción sostenible en elpaís de origen – empaquetado y embala-je.

• Consumo ético: etiquetado que ga-rantice las condiciones laborales en el pa-ís de origen.

• Consumo saludable: composicióndel producto – lugar de origen y prácticasagrícolas utilizadas (fertilizantes, insecti-cidas – seguridad alimentaria tanto en elpaís exportador como el importador (de-masiadas veces se exportan alimentos ymedicamentos caducados, no aptos o ex-presamente prohibidos por la legislaciónde la Unión Europea y con grandes bene-ficios) – garantías en la forma de trans-porte y distribución. ◆

Carlos MartínezDpto. M. Ambiente de la C.S. de CC.OO.C/ Fernández de la Hoz, 12. 28010 Madrid.Tfno: 91 702 80 60. Fax: 91 310 48 [email protected]

Más información

Con el propósito de impulsar las metas del desarrollo sos-tenible en el estado español, se ha formado un Foro Socialpor la Sostenibilidad, que pretende ser un referente antela sociedad y ante las autoridades. Este Foro se ha pro-

nunciado ya para realizar propuestas concretas de cara ala Cumbre de la Tierra, así como para denunciar la falta departicipación social que existe en este país en el ámbitodel medio ambiente.

Page 7: julio 2002 daphnia - ISTAS · CASO PRÁCTICO Sustitución del tricloroetileno en empresa textil ... Bhopal: la población sigue muriendo MÁS de 17 años después de la catástrofe

▼7dossier

Aplicando el

PRINCIPIO DE PRECAUCIÓNUn proceso en seis etapas

EL principio de precaución, desde laque probablemente sea su primeraaparición en el escenario interna-

cional en 1972 —la Conferencia de lasNN.UU. sobre Medio Ambiente Huma-no, conocida como «Cumbre de Estocol-mo»—, ha ido hallando un acomodo máso menos confortable en diversos textospolíticos y legales, incluyendo los docu-mentos vinculantes aprobados en la Con-ferencia de las NN.UU. sobre Medio Am-biente y Desarrollo de Río de Janeiro, enjunio de 1992.

Ahora bien: más allá de los enunciadosgenerales, ¿cómo aplicar el principio encasos concretos? En este artículo se des-cribe el proceso de aplicación del princi-pio de precaución a un problema específi-co. Incluye estudios de caso de dos tipos,uno referido a una actividad nueva o enproyecto, el otro, a un problema existente.Los enfoques son casi idénticos, pero conalgunas diferencias sutiles. En el caso delas actividades nuevas se enfatiza el tras-ladar la carga de la prueba a quienes pro-ponen una actividad potencialmente dañi-na. Ellos no sólo deben demostrar que laactividad no causará daños, sino que, ade-más, han considerado una amplia gama dealternativas, incluyendo el descartar la ac-tividad cuestionada. Estos análisis, porsupuesto, también deben ser verificadospor terceras partes. La herramienta másútil en el caso de las actividades existenteses la que se encuentra en la base del prin-cipio precautorio: adopción de medidasantes de tener pruebas del daño, traspa-sando nuevamente la carga de la prueba alos responsables de la actividad.

Este árbol de decisiones ofrece basesconcretas para que los interesados defi-

nan, examinen e identifiquen alternativaspara las actividades que amenazan la sa-lud y el medio ambiente. Los pasos sonsimples: 1) caracterizar y entender el pro-blema o amenaza potencial; 2) determinarlo que se sabe y lo que no se sabe; 3) iden-tificar alternativas para la actividad o elproducto; 4) evaluar las alternativas; 5)establecer una línea de acción, y 6) reali-zar un seguimiento. (Si se conocen los im-pactos de una determinada actividad, lasacciones que se ejecuten ya no serán pre-cautoria, serán acciones preventivas o decontrol).

• Estudio de caso A, producto o activi-dad nueva: propuesta para la fumiga-ción aérea con un nuevo plaguicida.

• Estudio de caso B, problema existen-te: filtraciones en un vertedero.

❖ PASO UNO: IDENTIFICAR LAPOSIBLE AMENAZA YCARACTERIZAR EL PROBLEMA

El propósito de este paso es el de lograruna mejor comprensión de lo que podríasuceder si la actividad continúa, y dar laseguridad de que se están haciendo laspreguntas correctas acerca de esta activi-dad. Las malas soluciones a menudo son

el resultado de problemas mal definidos.Identificar tanto el problema inmediatocomo cualquier otro tema más general quepueda estar vinculado a esta amenaza. Es-tas son las preguntas que deben formular-se:

• ¿Por qué es un problema? Presumi-blemente tiene el potencial para constituiruna amenaza para la salud pública o el me-dio ambiente.

• ¿Cuál es la escala espacial potencialde la amenaza: local, provincial, regional,nacional, mundial?

• ¿Cuál es el rango completo del im-pacto potencial? ¿Para la salud humana,los ecosistemas o ambos? ¿Habrá impac-to sobre especies determinadas o pérdidade biodiversidad? ¿Habrá impacto sobrelas aguas, el aire o la tierra? ¿Es necesarioconsiderar los impactos indirectos (talescomo el ciclo de vida de un producto)?

• ¿Habrá poblaciones (humanas o eco-sistemas) que resulten afectadas despro-porcionadamente?

• ¿Cuál es la magnitud de los posiblesimpactos (su intensidad)? ¿La amplituddel daño puede describirse como insigni-ficante, mínima, moderada, considerable,catastrófica?

• ¿Cuál es la escala temporal de la ame-naza? Aquí hay que considerar dos aspec-tos:

1. El lapso de tiempo entre una amena-za y el posible daño (inmediato, futurocercano, futuro, generaciones futuras).Cuanto más lejana es la posible ocurren-cia del daño, menos probabilidad habrá depoder predecir su impacto, más difícil se-rá identificar y poner fin al problema, ymás probable será que las generacionesfuturas sufran el impacto.

«Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus ca-pacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como ra-zón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente»

Principio 15 de la Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo

Aplicando el

PRINCIPIO DE PRECAUCIÓNUn proceso en seis etapas

Page 8: julio 2002 daphnia - ISTAS · CASO PRÁCTICO Sustitución del tricloroetileno en empresa textil ... Bhopal: la población sigue muriendo MÁS de 17 años después de la catástrofe

▼8

Principio de precaucióndossier

2. La persistencia del impacto (inme-diato, a corto plazo, medio plazo, largoplazo, inter-generacional).

• ¿Es reversible la amenaza? Si la ame-naza se concretara ¿será fácil de corregir operdurará durante generaciones?(fácil/rápida de revertir, difícil/cara de re-vertir, irreversible, desconocida).

Definir un problema presente es menosdifícil que proyectar problemas a partir deun proyecto futuro. Pero las primeras pre-guntas son similares: ¿El problema se re-fiere a la contaminación local producidapor una instalación determinada, a unafalta de preocupación más amplia respec-to a la prevención de la contaminación, oa ambas? ¿Su causa radica en fallas a nivelgubernamental o en la negligencia de laempresa? ¿Se trata de una amenaza seria osólo una molestia?

CASO A. En el caso de la fumigaciónaérea, la amenaza puede caracterizarsecomo exposición humana y del ecosiste-ma al plaguicida —llevado a la deriva porel viento— y también como impactos so-bre especies que no constituyen el objeti-vo de la acción. La escala espacial puedeser local, pero si los plaguicidas son per-sistentes o si hay vientos fuertes, el im-pacto puede ser regional o incluso global.La magnitud y la escala temporal de-penderán de la toxicidad del plaguicida.Igual cosa sucede con la reversibilidad deldaño.

CASO B. En el caso del vertedero, lacausa radica en un revestimiento defec-tuoso y una inspección inadecuada porparte de las autoridades locales. Probable-mente el problema esté localizado, pero silas filtraciones llegan hasta aguas superfi-ciales, pueden cruzar grandes distancias.El problema puede ser de corto o largoplazo, dependiendo de qué es lo que se es-tá filtrando (por ejemplo, metales pesadoso disolventes). La filtración puede produ-cir un impacto desproporcionado en cier-tas poblaciones que residen junto al verte-dero.

❖ PASO DOS: IDENTIFICAR LO QUESE SABE Y LO QUE NO SE SABESOBRE LA AMENAZA

El propósito de este paso es el de lograrun cuadro más claro sobre la incertidum-bre que rodea la comprensión de esta ame-naza. Los científicos a menudo se centranen lo que saben, pero es igualmente im-portante, o tal vez más, tener claridad so-

bre lo que no se sabe. Existen diferentesgrados y tipos de incertidumbre. Pregun-tas relevantes:

• ¿Puede reducirse la incertidumbrecon más estudios o más datos? Si es así, ysi la amenaza no es grande, puede acep-tarse la continuidad de un proyecto queaportará beneficios substanciales.

• ¿Nos hallamos frente a algo que re-sulta imposible de conocer, o sobre lo cualsomos completamente ignorantes? Un al-to grado de incertidumbre respecto de po-sibles daños es una buena razón para nocontinuar con un proyecto.

• ¿Qué se sabe sobre los efectos aditi-vos y sinérgicos derivados de la exposi-ción a múltiples factores de impacto, y so-bre los efectos acumulativos producidospor la exposición combinada a varios deestos factores?

• Si los industriales y las autoridadesafirman que una actividad es segura, ¿sig-nifica tan sólo que aún no se ha demostra-do su peligrosidad?

Valdría la pena preparar un cuadro grá-fico con todo lo que se sabe y lo que no sesabe acerca del riesgo, a fin de obtener unavisión comparativa más clara y percibircuáles son los vacíos que impiden una ma-yor comprensión del problema.

CASO A. En el caso del plaguicida,probablemente las personas implicadasdesconozcan los ingredientes inertes queconstituyen la mayor parte de su fórmula.Probablemente no conozcan otros efectosde los plaguicidas sobre la salud humanaque la neurotoxicidad y la carcinogénesis.Probablemente no entiendan de deriva yvolatilización, no conozcan los efectosaditivos o acumulativos sobre los ecosis-temas o sobre la salud. Es posible que tam-poco conozcan todas las vías de exposi-ción (ingestión de agua potable, duchas,etc.), ni cuánta exposición se producirá,que desconozcan los efectos del plaguici-da sobre los insectos benéficos y los poli-

nizadores y que no cuenten con la infor-mación que figura en la etiqueta del pro-ducto, ni tampoco con información sobrela dirección y velocidad del viento en eldía propuesto para la fumigación. Tal vezexistan, además, algunos datos de segui-miento de la deriva.

CASO B. En el caso del vertedero po-siblemente se ignore qué materiales hayen el mismo, ya que provienen de múlti-ples fuentes. Tampoco sabrán qué reac-ciones pueden producirse entre los mate-riales que allí se encuentran. Posiblemen-te tengan alguna información sobre la hi-drología del área, pero no sobre si el aguapotable resultará afectada o por cuántotiempo.

❖ PASO TRES: REFORMULAR ELPROBLEMA PARA OBTENER UNADESCRIPCIÓN DE LO QUE DEBEHACERSE

El propósito de este paso es entendermejor qué se pretende obtener con la acti-vidad propuesta. Por ejemplo, un proyec-to de desarrollo inmobiliario proporcionaviviendas; un disolvente, acción desen-grasante; un plaguicida, control de plagas;una fábrica empleos y un producto para unservicio específico. Puede entonces refor-mularse el problema en cuanto a lo que sedebe lograr, y de esta manera se facilita laidentificación de posibles alternativas.

CASO A. En el caso del plaguicida, lareformulación del problema nos conducea un tema más importante que el rociadode plaguicidas, esto es, el control de pla-gas.

CASO B. Cuando se trata de un proble-ma existente, la reformulación de éstepuede ser necesaria o no. En el caso delvertedero ¿ha llegado el momento de quela comunidad reconsidere la forma en quemaneja sus desechos?

❖ PASO CUATRO: EVALUAR LASALTERNATIVAS

En este paso las actividades propuestasy las existentes han de enfocarse de mane-ra diferente.

Actividades propuestas: Un compo-nente integral del principio de precauciónes el análisis exhaustivo y sistemático delas alternativas que existen para las activi-dades propuestas. De esta manera se lograreenfocar la pregunta que debe formular-

AG

EN

CIA

EU

RO

PE

A D

E M

ED

IOA

MB

IEN

TE

Page 9: julio 2002 daphnia - ISTAS · CASO PRÁCTICO Sustitución del tricloroetileno en empresa textil ... Bhopal: la población sigue muriendo MÁS de 17 años después de la catástrofe

▼9

Principio de precaucióndossier

se la autoridad reguladora o laempresa: en vez de preguntar quénivel de riesgo es aceptable, sepuede preguntar si existe una for-ma más segura y más limpia de re-alizar esa actividad. La evalua-ción de posibles alternativas esti-mula el ingenio y la innovación.Es más difícil descartar las pro-puestas que no sólo nombran losproblemas sino que proponen al-ternativas, o que piden que éstassean consideradas. La alternativade no actuar también debe consi-derarse: tal vez no debería prose-guirse una actividad que constitu-ye una amenaza demasiado im-portante y/o que no es realmente necesa-ria.

Actividades existentes: En este puntohay que desarrollar y evaluar toda una ga-ma de cursos de acción alternativos parahacer frente al problema. Las opcionespueden ser profundizar más los estudios,detener por completo la actividad, preve-nir, controlar, mitigar o remediar.

En cualquier caso, la evaluación de lasalternativas es un proceso en varias etapas:

• Primero debe concentrarse en expo-ner una amplia gama de alternativas, lue-go, dejar de lado las opciones que parez-can imposibles de realizar.

• La etapa siguiente consiste en evaluarlas alternativas para determinar si son po-lítica, técnica y económicamente facti-bles. No tiene que permitir que un enfoqueconvencional limite esta evaluación.Cualquier cosa que hoy no sea económicao técnicamente factible, puede serlo en unfuturo próximo. Y sería muy raro que lasagencias gubernamentales y las empresashayan tenido en consideración los costesexternos del daño que las actividades deriesgo puedan producir en materia de sa-lud, desaparición de especies, etc., que amenudo son incuantificables. Estas preo-cupaciones pueden incorporase a la eva-luación.

• El último paso en la evaluación de al-ternativas consiste en considerar las po-tenciales consecuencias imprevistas delas alternativas que se proponen. Una crí-tica frecuente al principio de precauciónes que su puesta en práctica puede ocasio-nar nuevas actividades de riesgo. Esto notiene por qué ser así: las alternativas debenrecibir un examen tan cuidadoso como lamisma actividad cuestionada.

CASO A. En el caso del plaguicida, lasalternativas pueden incluir opciones co-mo las de no efectuar la fumigación (y po-

ner en marcha sistemas alternativos decontrol de plagas), realizarla con un pla-guicida menos tóxico o llevar a cabo el ro-ciado en tierra, para evitar la deriva de losaerosoles.

CASO B. En el caso del vertedero, exis-ten varias alternativas. Podrían realizarsenuevos estudios a fin de determinar mejorqué es lo que se está filtrando y cómo estáafectando las aguas subterráneas locales.Otra posibilidad sería cerrar el vertedero,pero entonces la población tendría que en-contrar formas alternativas de manejo delos desechos, que podrían incluir su inci-neración, con los consiguientes proble-mas a causa de la emisión de gases y par-tículas contaminantes. Otra opción podríaser la de sellar aquellas secciones del ver-tedero que están lixiviando.

❖ PASO CINCO: DETERMINAR ELCURSO DE ACCIÓN

Tome toda la información reunida has-ta el momento y determine el grado deprecaución que debe tomarse: paralizarlas actividades, exigir alternativas, o exi-gir las modificaciones que puedan reducirel impacto potencial. Una forma útil dehacer esto es convocar un grupo de perso-nas para que sopesen la evidencia, toman-do en cuenta los datos sobre el alcance y lamagnitud del impacto, el nivel de incerti-dumbre y las alternativas propuestas pordiversas fuentes. El peso de la evidenciapermitiría determinar el curso de acciónmás correcto.

CASO A. En el ejemplo de la fumiga-ción con plaguicidas, podría determinarseque ésta es innecesaria, porque no estáclaro contra qué plaga se está luchando ycuáles son las dimensiones del daño quepodría causar a las cosechas. El curso de

acción sería supervisar el dañoque cause la plaga y realizar in-tervenciones localizadas cuandosea necesario.

CASO B. En lo que respecta alvertedero, el curso de acciónpuede ser realizar nuevos estu-dios, independientes, para esta-blecer la dimensión real del im-pacto. Esto puede complemen-tarse luego con la elección a nivellocal de las opciones: cerrar elvertedero o controlar las filtra-ciones.

❖ PASO SEIS: SUPERVISIÓNY SEGUIMIENTO

Cualquiera que sea la medida que seadopte, resulta imprescindible la supervi-sión de la actividad a lo largo del tiempo,con el fin de identificar resultados espera-dos e inesperados. Quienes han emprendi-do la actividad en cuestión son los que de-ben asumir la responsabilidad financierade la supervisión y seguimiento, pero siresulta posible, éste debe ser realizado poruna fuente independiente. La informaciónque se reúna puede justificar cursos de ac-ción adicionales o diferentes.

CASO A. En el ejemplo del plaguicida,si se efectúa la fumigación, se podrían exi-gir exámenes médicos y alertar a los mé-dicos sobre sus consecuencias para la sa-lud.

CASO B. Si se sellan algunos sectoresdel vertedero, el seguimiento permitiríagarantizar que no se producirán filtracio-nes, o que se adoptarán medidas rápidaspara solucionarlas, si se produjeran. ◆

Joel A. TicknerDepartment of Work Environment .University of Massachusetts LowellOne University Ave. Lowell, MA01854, EE.UU.Fax: 1-978-934-2025 Email: [email protected]

Referencia

Jorge RiechmannISTASC/ General Cabrera, 2128020 MadridTel. 91 449 10 40Email: [email protected]

Más información

AG

EN

CIA

EU

RO

PE

A D

E M

ED

IOA

MB

IEN

TE

Page 10: julio 2002 daphnia - ISTAS · CASO PRÁCTICO Sustitución del tricloroetileno en empresa textil ... Bhopal: la población sigue muriendo MÁS de 17 años después de la catástrofe

▼10

Principio de precaucióndossier

TAL como señalaRiechmann en suintroducción al

volumen -«Un princi-pio para reorientar lasrelaciones de la hu-manidad con la bios-fera»- nos encontra-

mos ante un debate mo-ral-político nada marginal. Consultorasmultinacionales como Wirthlin World-wide y Nichols-Dezenhall Communica-tions Management Group sostienen queel principio de precaución representa almismo tiempo una seria amenaza contrala ciencia rectamente entendida (es decir,entendida como la entienden los gruposde poder: como palanca decisiva para laobtención incontrolada de los mayoresbeneficios), el comercio mundial, la li-bertad de los consumidores y el progresotecnológico. Empero, no sólo el podermultinacional es anti-precaución. Riech-mann nos indica que en un artículo publi-cado por Henry I. Miller y Gregory Con-ko en la revista científica Nature biotech-nology (19 abril 2001, pp.302-303) sesostiene que este principio, que para losautores no es sólo antitecnológico sino li-berticida, trata acerca de cómo un minori-tario y, por supuesto, violento grupo deradicales trasnochados quiere imponer suirracional forma de vida al resto de los po-bladores de nuestro descuidado planeta.

Pero, ¿en qué consiste este principio deprecaución que tanta alarma causa entreinstancias del poder económico y cientí-fico-tecnológico? Si desde un enfoqueproductivista desaforado resulta comer-cializable cualquier producto mientras nose demuestre positivamente su nocividad(y «demostrar» aquí suele significar laquimera de una demostración sin duda

concebible), desde la óptica de los defen-sores de este principio moral-político«sólo deberían comercializarse produc-tos de los que sepamos, con razonablecerteza (no con una imposible certidum-bre total), que no son nocivos» (p.8). Só-lo en las situaciones en las que no dispu-siéramos de alternativas, sería aceptablela distribución de productos potencial-mente peligrosos siempre y cuando la co-munidad ciudadana decidiera aceptar losriesgos de su uso.

En El principio de precaución se reco-gen, además de la introducción y epílogode Riechmann, seis trabajos centrados enesta importante cuestión: las declaracio-nes de Wingspread (de enero de 1998) yde Lowell (diciembre de 2001); un exce-lente trabajo de Joel Tickner, el otro coor-dinador del volumen; una aportación deGreenpeace sobre el principio y la eva-luación de riesgo; un trabajo colectivo so-bre el principio en el ámbito de las cien-cias ambientales y, finalmente, una pro-puesta procesual en seis etapas para laaplicación del principio debida a Tickner,Carolyn Raffensperger y Nancy Myers.En la sucinta y excelente aportación «Elprincipio de precaución en las cienciasambientales» se recogen tres ejemplosilustrativos -los teléfonos móviles en losaviones, plaguicidas en las escuelas y ju-guetes de PVC (pp.106-111)- que sin du-da no deberían pasar desapercibidos allector.

Estamos sin duda ante una batalla polí-tica de ideas y de hechos de enorme cala-do. El mismo Riechmann señala una po-sible estrategia de los grupos multina-cionales y de sus intelectuales orgánicos:dado que es demasiado tarde para redefi-nir el principio de manera favorable aesas corporaciones industriales, los think

tanks del capitalismo globalizado posi-blemente recomienden adherirse única-mente a un imposible enfoque precauto-rio totalmente comprobado en los hechosy poner el acento en la distinción entre in-terpretaciones razonables y lunáticas (es-to es, extremistas o radicales en su abyec-to lenguaje). Así, pues, se abre una líneade lectura «razonable» del principio acor-de con el más irresponsable productivis-mo al servicio de los grandes poderes y suabultada cuenta de resultados. De nuevoaquí, como en tantas otras ocasiones, va-le la pena no olvidar la sentencia delTentetieso de Alicia a través del espejo:yo, el poder, fijo el verdadero y único sen-tido de las palabras. Como (casi) siempre,de nosotros depende que esta sentencia‘irrefutable’ de los poderes sea falsada.Hay urgencia en ello, porque de lo que setrata no es de detener el bienestar de todoslos humanes -y «todos» debería remitir atodos- sino de evitar riesgos suicidas,nunca voluntariamente contraídos por laspoblaciones afectadas. ◆

Salvador López Arnal

Con razones excelentes

«El principio de precaución. En medio ambientey salud pública: de las definiciones a la práctica»

Jorge Riechmann y Joel Tickner (coords)

Ed. Icaria Más Madera. Barcelona 2002. 158 pág.Coeditado por Greenpeace, la Fundación Ecología y Desarrollo, el Lowell Center for Sustainable Production de la Universidad

Lowell de Massachussetts EE.UU. e ISTAS-CCOO.

PARA SOLICITAR EJEMPLARES

Daphnia ofrece un precio especialpara sus lectores.

PVP en librerías: 8,40 EurosA través de ISTAS: 5 Euros

Para solicitar ejemplares, podéis diri-giros a:

ISTAS. Contacto: Daniel PereyraTfno: 91 449 10 41Fax: 91 571 10 16Email: [email protected]

Page 11: julio 2002 daphnia - ISTAS · CASO PRÁCTICO Sustitución del tricloroetileno en empresa textil ... Bhopal: la población sigue muriendo MÁS de 17 años después de la catástrofe

▼11salud laboral

Sobre la urgencia de eliminar los compuestos orgánicospersistentes (COPs), otros contaminantes tóxicos persistentes(CTPs) y otras sustancias que alteran el sistema endocrino

LOS abajof irman-tes, in-

vestigadores y profesionales de distintoscampos de la ciencia, la salud, la educa-ción, el medio ambiente y la prevención deriesgos laborales, preocupados por lasconsecuencias que sobre la salud y el me-dio ambiente pueden ocasionar los COPs,otros CTPs y los disruptores endocrinosdeclaramos:

Que sigue existiendo una dispersiónmultidimensional -local y global- de CTPsy de disruptores endocrinos.

Que la contaminación por CTPs y dis-ruptores endocrinos de la población gene-ral española es un hecho sumamente pre-ocupante desde una perspectiva de saludpública, laboral y ecológica.

Que estamos expuestos a ellos tanto ennuestros hogares, como en los lugares detrabajo y ocio. La exposición se produce através del aire, el agua y los alimentos,fundamentalmente a través de los alimen-tos grasos y derivados, desde los primeroshasta los últimos instantes de la vida.

Que las exposiciones laborales a CTPsy disruptores endocrinos presentan espe-cial relevancia y gravedad por el amplioabanico de usos y aplicaciones en que sonpresentes dichas sustancias y las dificulta-des en el acceso a la información fiable yrigurosa de las trabajadoras y trabajado-res sobre estos riesgos, por lo que resulta-ría necesario y urgente introducir cam-bios en la salud ocupacional y en los siste-mas de prevención y evaluación de riesgoslaborales, en especial, para prevenir losriesgos reproductivos, tanto en hombrescomo en mujeres, cuya protección actualdel embarazo resulta insuficiente.

Que en España el número de estudiossobre los efectos que los CTPs y los dis-

ruptores endocrinos tienen en las perso-nas y el ambiente es ínfimo.

Que España sufre un enorme déficit deindicadores poblacionales sobre el im-pacto que los procesos ambientales tienenen la salud humana, lo que impide efectuarvaloraciones racionales y tomar decisio-nes científicamente justificadas en cir-cunstancias socialmente alarmantes.

Que resulta necesario dar un impulso ala investigación, a la difusión de informa-ción fiable y a la promoción de alternati-vas de sustancias, procesos y productos notóxicos para sustituir a los CTPs y a losdisruptores endocrinos.

Y que el gobierno español, y en particu-lar las autoridades sanitarias, medioam-bientales y laborales no están tomando lasmedidas necesarias para eliminar losriesgos ocasionados por los CTPs y losdisruptores endocrinos.

Por todo ello urgimos al gobierno espa-ñol a:

Ratificar de forma inmediata el Conve-nio sobre Contaminantes Orgánicos Per-sistentes y desarrollar a corto plazo elplan de implementación que el propioconvenio exige, incorporando un plancomplementario con otros CTPs.

Desarrollar un plan nacional de dis-ruptores endocrinos, cuyos objetivos se-an la identificación, sensibilización socialy eliminación progresiva de estas sustan-cias, con calendarios, presupuestos y me-canismos de control público.

Aplicar el Principio de Precaución pa-ra aquellas sustancias químicas para lasque existe una incertidumbre científica so-bre sus riesgos, con moratoria en su pro-ducción, comercialización y uso.

Impulsar la investigación y desarrollosobre los riesgos, presencia y alternativasa los CTPs y disruptores endocrinos.

Igualmente,Urgimos a todos los gobiernos autonó-

micos y municipales y a todas las empre-sas a hacer suyas las razones y propuestasde esta Declaración, aplicando con mayorvigor la legislación, desarrollando siste-mas de información e inspección más efi-caces, e implementando procesos y pro-ductos alternativos.

Invitamos a todas las ciudadanas yciudadanos, y en especial a trabajadorasy trabajadores y a sus representantes sin-dicales, a informarse y a participar acti-vamente para demandar la eliminaciónde los CTPs y de los disruptores endocri-nos. ◆

Las evidencias científicas de los daños o posibles daños que pueden derivarse de la utilización de sus-tancias químicas, ha llevado a un grupo de científicos a lanzar esta iniciativa (con el apoyo de CC.OO.y de Greenpeace) con la que pretenden poner de manifiesto la peligrosidad de estas sustancias y lanecesidad de su eliminación o sustitución.Tras señalar los problemas que sobre la salud humana, laboral y ambiental de los Compuestos Or-gánicos Persistentes (COPs), de los Compuestos Tóxicos Persistentes (CTPs) y de los disruptores en-docrinos, la declaración concluye que:

Científicos por la eliminación de los contaminantes tóxicos

Promueven este manifiesto: Miquel Porta, Mé-dico epidemiólogo (IMIM, UAB, UNC); Nicolás Olea,Médico (Hospital Clínico Universidad de Granada);Eduard Rodríguez-Farré, Médico (IMIB, CSIC-IDI-BAPS Hospital Clínico Universitario); Dolores Ro-mano, Ingeniera Agrónoma (Autonóma - Colabora-dora ISTAS); Pere Boix, Médico del Trabajo (ISTAS);Carme Valls, Médica Endocrinóloga (Centro deAnálisis y Programas Sanitarios); Neus Moreno,Médica del Trabajo (CONC); Estefanía Blount, Quí-mica (ISTAS); Carlos Álvarez-Dardet, CatedráticoSalud Pública (Universidad de Alicante); FernandoG. Benavides, Epidemiólogo (Universidad PompeuFabra); Carlos-Alberto González, Médico epidemió-logo (Català d’Oncología); Ildefonso HernándezAguado, Catedrático Salud Pública (UniversidadMiguel Hernández); Jesús Vioque, Médico epide-miólogo (Universidad Miguel Hernández); EkhineZumeta, Licenciada CC Ambientales (IMIM); Ana M.García, Epidemióloga (Universidad de Valencia).

Para leer la declaración completa, verla lista de adhesiones o prestar tu apo-yo a esta declaración, ver la páginaweb de ISTAS:www.istas.net/decops.htm

Más información:

Page 12: julio 2002 daphnia - ISTAS · CASO PRÁCTICO Sustitución del tricloroetileno en empresa textil ... Bhopal: la población sigue muriendo MÁS de 17 años después de la catástrofe

▼12 caso práctico

CUÁL ES LA SITUACIÓN INICIAL

En una empresa textil el personal queatiende las máquinas en el plegado de lascintas, realiza paralelamente y de formaintermitente (durante periodos de ±15 mi-nutos) el pegado de los carretes sobre losque se enrollan las cintas.

Los carretes constan de un pequeño ci-lindro de cartón con dos aros de plástico enlos extremos. El encolado de las piezas serealiza con una cola de tricloroetileno.

Dado que la tarea se realiza de formaintermitente se trabaja sin protección es-pecial, disponiéndose el bote de cola,abierto, junto a la trabajadora durante todala jornada. No parecen existir condicionesde ventilación suficientes, ni tampoco pa-rece que se realice una gestión adecuada delos envases vacíos.

La información disponible por las traba-jadoras es la etiqueta del producto, en laque junto al nombre, tricloretileno, apare-cen los pictogramas de nocivo y tóxico, lasfrases R20, R21, S2, S25, y la identifica-ción de la empresa productora.

Puesta en contacto la Delegada de Pre-vención con el Sindicato (responsables deFITEQA y de Medio Ambiente de la Co-

marca Bagés Berguerá en Catalunya) ycon ISTAS, solicita información adicionalsobre el producto y las posibilidades desustitución.

Conocida la situación se elabora un in-forme en el que, además de situar el riesgopor el uso del tricloroetileno, se planteandos propuestas básicas para la sustitución:

1) Enganche mecánico: dadas las carac-terísticas y uso de los carretes podría estu-diarse la incorporación de uñas a los arosplásticos que se inserten por presión en elcilindro de cartón. Como acción preventi-va frente al riesgo, esta opción debería serconsiderada en primera instancia.

Atendiendo además a las característicasdescritas en la consulta para el producto,parecería la opción más razonable puestoque tan solo supondría un pequeño cambioen el diseño de los aros plásticos, con unostiempos de trabajo semejantes a los actua-les, y evitando los costes del adhesivo.

2) Encolado: plantear una alternativade adhesivo en solución de base acuosaque presente una menor toxicidad que elactual.En esta línea y como propuesta inicial,

sin pretensión determinante, podría partir-se de una evaluación de posibilidades conadhesivos en base a alcohol polivinílico.

Los adhesivos formulados con estecompuesto tienen un amplio uso y son co-

nocidas sus prestaciones, presentando,en una primera revisión, una baja toxi-cidad y un buen comportamiento am-biental.

Comentados los términos del informecon la Delegada de Prevención, se entregaa la dirección de la empresa.

La primera iniciativa de la empresa se

concreta en comunicar con la Mutua querealiza, por medio de un técnico, una visi-ta y monitorización de las trabajadoras ex-puestas a los vapores de tricloroetileno.Paralelamente contacta con su proveedorpara las colas, y le solicita un producto enla línea del propuesto en nuestro informe(alcohol polivinílico en base acuosa).

Realizado el informe por parte del técni-co de la Mutua, del que hasta el presente nose ha entregado copia a la Delegada de Pre-vención, se cambian las colas de tricloroe-tileno por las de alcohol polivinílico en ba-se acuosa.

ALGUNAS DIFICULTADES

Tras la sustitución se observan los si-guientes inconvenientes:

• La nueva cola en base acuosa presen-ta unos tiempos de secado mayoresque el tricloroetileno, por lo que ralen-tiza las tareas.

• Dado que la aplicación no es exacta,quedan restos de cola que manchanparcialmente las cintas.

• Se presenta una proporción de fallos(desencolados) mayor que la cola detricloroetileno.

Las nuevas soluciones iban, por tan-to, encaminadas a eliminar la fase deencolado. Al principio, las trabajadorasque realizaban esta actividad se resistí-an al cambio, puesto que cobraban unaprima por cada carrete que encolaban.Tras un importante trabajo sindical selogra que las trabajadoras acaben en-tendiendo la gravedad del problema ypriorizando su salud decidiendo apoyarla sustitución.

Sustitución de colas de tricloroetileno en unaindustria textil

TRICLOROETILENO

Una de las líneas básicas del trabajo del Área de Medio Am-biente de ISTAS se concreta en promover y apoyar experien-cias de sustitución de productos tóxicos en las empresas. Seplantea este trabajo en tres planos interdependientes: investi-

gación, formación e intervención. Una Delegada de Preven-ción, conocedora de esta línea de trabajo, planteó la posibili-dad de orientar su intervención hacia la eliminación de las co-las de tricloroetileno en su empresa.

Page 13: julio 2002 daphnia - ISTAS · CASO PRÁCTICO Sustitución del tricloroetileno en empresa textil ... Bhopal: la población sigue muriendo MÁS de 17 años después de la catástrofe

LA SOLUCIÓN ADOPTADA

Ante las dificultades planteadas la em-presa decide que resulta más convenienteutilizar carretes plásticos fabricados enuna sola pieza, por lo que desaparece lanecesidad del encolado.

Transitoriamente hasta finalizar lasexistencias de los carretes usados hasta elmomento, la dirección de la empresa de-cide externalizar las tareas de encolado.Dado que la tarea de encolado dentro de lafábrica era una actividad secundaria, de«tiempos muertos», obligaba a un trabajorápido y poco preciso. Con la externaliza-ción el encolado se convierte en una tareaúnica, por lo que permite mejorar el pro-ceso y minimizar los inconvenientes de lacola en base acuosa. Ante esta externali-zación provisional de tareas la Delegadade Prevención solicita a la dirección de laempresa conocer el tipo de cola usada, lacual confirma que la cola usada siguesiendo el alcohol polivinílico en baseacuosa.

CONCLUSIONES

Partiendo de una buena acción sindicaldesarrollada por las delegadas de perso-nal en la empresa afectada, ha sido posi-ble realizar una intervención de sustitu-ción con éxito.

Con todo, sigue abierta la necesidadde acceder a la información contenidaen el informe del técnico de la Mutua y,en función de su contenido, el desarro-llo de las acciones que se pudieran deri-var.

Por la forma en que se ha desarrolladoel caso no ha sido posible cuantificar eco-nómicamente las ventajas, si las ha habi-do, de la sustitución. Desde la perspecti-va de salud y ambiental, la eliminación deun riesgo significativo para las trabaja-doras por exposición a tricloroetileno einadecuada gestión de los envases que locontenían, resulta evidente.

Esta iniciativa, además, ha permitidoincrementar significativamente la sensi-bilización entre los trabajadores y traba-jadoras respecto al riesgo químico. ◆

▼13caso práctico

Miquel CrespoISTASC/ Almirante 3-4ª. 46003 Valencia.Tel.: 96 391 14 21. Fax: 96 391 72 [email protected]

Más información:

LOS DISOLVENTES ORGÁNICOS

LOS disolventes orgánicos son un grupo de sustancias derivadas del pe-tróleo utilizadas para disolver materiales o productos, en actividades de

desengrasado y limpieza, aplicación de colas, pegamentos, barnices y tintas,o limpieza en seco, por poner algunos ejemplos.

Las dos características esenciales de la mayoría de los disolventes orgáni-cos son su fácil evaporación y su persistencia, lo que genera un alto riesgopara el medio y las personas.Disolventes tan utilizados como el benceno (adi-tivo de las gasolinas), el tricloroetileno (desengrasante, colas), el cloroformo(dispersante en cosméticos) o el percloroetileno (limpieza de ropa en seco)son cancerígenos, o inducen mutaciones o malformaciones congénitas. En-tre las familias de disolventes más perniciosos, se encuentran los clorados.

Además de sus efectos sobre la salud humana, los disolventes orgánicos,al evaporarse, llegan a la atmósfera e intervienen en la formación del ozonotroposférico,un peligroso contaminante estival que se relaciona con alergias,asma y enfermedades respiratorias, así como con daños sobre la vegetacióny los cultivos. En el caso de los clorados además resultan tóxicos para la fau-na acuática.

Dado que la tarea se realiza de formaintermitente se trabaja sin protección especial.No parecen existir condiciones de ventilación

suficientes, ni tampoco parece que se realice unagestión adecuada de los envases vacíos

Page 14: julio 2002 daphnia - ISTAS · CASO PRÁCTICO Sustitución del tricloroetileno en empresa textil ... Bhopal: la población sigue muriendo MÁS de 17 años después de la catástrofe

▼14 legislación

EL 17 de enero de 2002, el Tribunalconstitucional levantó la suspensiónque se había decretado cuando el go-

bierno central interpuso un recurso de in-constitucionalidad sobre la Ley del Im-puesto sobre estancias en empresas turísti-cas de alojamiento (ley de la «ecotasa» delgobierno regional balear, de abril de 2001).Este auto autoriza el cobro del impuestodesde su publicación en el Boletín oficialdel Estado (BOE). Tanto CC.OO. comoUGT apoyan con firmeza la «ecotasa».

La administración regional «multico-lor» (socialistas, verdes, Izquierda Unida,nacionalistas...) ha creado una tasa ecotu-rística que grava las estancias en hoteles yapartamentos por un importe diario quevaría entre 0’25 euros (agroturismo) y 2euros (hoteles de gran lujo), y de la quequedan exentos los menores de 12 años yel turismo social. La nueva tasa propor-cionará los recursos financieros –unos 60millones de euros anuales— que nutrirán elFondo de Rehabilitación de Espacios Tu-rísticos, creado por la Ley 12/1999, de 23de diciembre, de medidas tributarias, ad-

ministrativas y de función pública y econó-micas.

Se trata, sobre todo, una herramienta demejora y conservación de la principal fuen-te de riqueza y empleo de las Islas: el turis-mo. Esta «ecotasa» no es en rigor un tribu-to ecológico (no pretende modificar com-portamientos, su impacto sobre los proble-mas ecológicos de fondo será muy restrin-gido), pero hay que valorarla como un prin-cipio prometedor: comenzar a asumir res-ponsabilidades.

Los economistas definen los costes ex-ternos o «externalidades» como costes so-ciales no compensados. Prácticamente to-dos los fenómenos de contaminación sonejemplos de costes externos; también ladestrucción de vida animal o vegetal, o elagotamiento de recursos naturales, sonejemplos inmediatos de externalidadesecológicas.

Este no es en absoluto un problema aje-no a los trabajadores. Buena parte de sus lu-chas, desde hace dos siglos, se encaminana impedir las externalidades sociales queafectaban su salud y su calidad de vida: la

explotación laboral, el trabajo insalubre, eltrabajo infantil, el trabajo precario...

Las empresas engañan a la sociedad ha-blando de reducción de costes cuando loque realmente tiene lugar, es exportaciónde daños. Los costes «evitados» por lasempresas se lanzan hacia las partes menosvisibles del cuerpo socioecológico: las cla-ses bajas, los países pobres, los ecosiste-mas, los animales, las generaciones huma-nas futuras.

Ahí donde los economistas hablan de ex-ternalidades, nosotros tenemos que insistiren que se trata de daños exportados: y queotros los sufren. Por tanto, hay que aspirara la internalización de todos los costes so-ciales y ambientales.

En economías con mercados, los im-puestos y tasas ecológicas son herramien-tas imprescindibles para la reconstrucciónecológica de la sociedad industrial. A par-tir de 1992, la Confederación Europea deSindicatos defiende con vigor la idea deuna profunda reforma fiscal ecológica pa-ra encarrilar nuestras sociedades hacia undesarrollo verdaderamente sostenible. Loha reafirmado en importantes resolucionesde los congresos de Bruselas (1995) y Hel-sinki (1999). Este reforma fiscal incluiría,además de ecoimpuestos sobre la energía,otros tributos ecológicos, por ejemplo so-bre plaguicidas (véase el documento Ré-forme fiscale environnementale, CES,Bruselas 1999).Como dicen los documentos aprobados enel VII Congreso de CC.OO./ Baleares,«hoy hay que introducir en cualquier dis-curso sobre el fenómeno turístico el ele-mento de sostenibilidad ecológica y so-cial». La «ecotasa» balear es un paso en es-ta dirección, para no vivir a base de expor-tar daño. Vivir, trabajar y consumir asu-miendo nuestras responsabilidades comotrabajadores y como ciudadanos. ◆

Jorge RiechmannISTAS-CCOO. C/ General Cabrera, 2128010 [email protected]ágina web del gobierno balear sobre laecotasa: www.ecotaxa.orgGabinete Técnico CC.OO. Illes Balears,C/ Francesc de Borja Moll 3, 07003 Palmade Mallorca, tel. 971726060.

Más información

La ecotasa balear: un paso hacia la reforma fiscal ecológicaLos vehículos suponen un grave impacto para el medioambiente al final de su vida efectiva. Tanto es así que elactualizado Catálogo Europeo de Residuos (CER) los in-

cluye como residuos, con un capítulo propio que consi-dera algunos de sus componentes como residuos peli-grosos.

Remodelar y rehabilitar zonas turísticas • Modificación de accesos para descongestionar

y eliminar el tráfico en primera línea de playa. • Construcción de aparcamientos disuasivos. • Retirada de suelo urbano en núcleos turísticos. • Instalaciones deportivas y culturales. • Red para la reutilización de aguas depuradas. • Mejora de los transportes públicos. • Habilitación para los peatones de las zonas cén-

tricas de los municipios turísticos. • Racionalización del modelo urbanístico, me-

diante el derribo de edificios obsoletos. • Creación de zonas verdes en espacios urbanos,

y dotación de mobiliario y alumbrado. • Señalización turística.

Recuperar recursos y espacios naturales yrurales • Conservación de parques naturales y de zonas

de interés ecológico y paisajístico. • Recuperación de caminos para la práctica del

senderismo y el excursionismo. • Creación de infraestructuras de interpretación

medioambiental.

• Restauración del patrimonio natural (zonas hú-medas, dunas, reservas marinas…).

• Mantenimiento de las actividades agrarias tra-dicionales y de las artesanias locales.

Revalorizar los elementos patrimoniales derelevancia social, cultural y turística • Rehabilitación de monumentos.

• Equipamientos culturales y de congresos.

• Señalización, iluminación y acondicionamientode recursos patrimoniales.

• Conservación de yacimientos arqueológicos.

• Recuperación de arquitecturas populares.

• Creación de centros para la difusión de tradicio-nes y valores etnográficos

Revitalizar la agricultura como actividadcompetitiva económicamente • Recuperación del paisaje rural.

• Recuperación y conservación del patrimonio rural.

• Creación de puntos de venta de productos au-tóctonos de les Illes Balears.

DESTINO DE LOS FONDOS RECAUDADOS CON LA ECOTASA

Page 15: julio 2002 daphnia - ISTAS · CASO PRÁCTICO Sustitución del tricloroetileno en empresa textil ... Bhopal: la población sigue muriendo MÁS de 17 años después de la catástrofe

▼15publicaciones

Jorge Riechmann. ¿Qué son los alimentos transgéni-cos? Ed. RBA Integral. Barcelona 2002. 110 pág.

Ecologistas en Acción ha actualizado y re-editado esta Guía sobre delitos ecológicosque constituye un buen instrumento paraorientar, a ecologistas y a personas intere-sadas en hacer cumplir la legalidad am-biental, en la formulación y presentaciónde denuncias por este tipo de delitos.

¿Qué son los alimentostransgénicos?

¿Cómo van a influir en la economía mundial?

¿Cuáles son los riesgos para la salud humana?

¿Para qué se producen?

Los delitos ecologicos.Guía práctica

ESTAMOS ante una nueva aportaciónde Jorge Riechmann sobre los alimen-tos transgénicos, en excelente línea

con sus anteriores y exitosos trabajos: Ar-gumentos recombinantes, Cultivos y ali-mentos transgénicos: Una guía crítica y elimprescindible ensayo sobre ética, ecolo-gía y tecnociencia Un mundo vulnerable.

El lector hallará en este nuevo libro lascaracterísticas permanentes de los trabajosdel profesor: documentación rigurosa; ar-gumentación elegante y bien construida;preocupación didáctica no pedagogista;interés en hacerse entender por el no espe-cialista sin trivializar ni alterar la cuestióntratada; adecuada presentación de las posi-ciones discutidas; incorporación de decla-raciones o textos imprescindibles para pro-fundizar en lo discutido; materiales útilespara el activista reflexivo y, finalmente,apuntes de alcance sobre cuestiones meto-dológicas o de política científica.

Es innecesario resumir los excelentes ar-gumentos que fundamentan la posicióncrítica del autor sobre los alimentos trans-génicos, pero cabe aquí señalar algunospuntos. Por ejemplo:

Los transgénicos como haces de relacio-nes socioecológicas; la incorporación de lanoción de “mochila ecológica”; el necesarioapunte sobre las causas de la guerra genoci-da que desde 1997 ha acabado con más de unmillón de personas en África central; el sal-to cualitativo que significan las nuevas tec-nologías; las falsedades populistas que sub-yacen a algunas afirmaciones patronalescon intereses en el sector; la respuesta pu-blicista de las multinacionales sobre el es-tancamiento de sus negocios; la no casualescasa investigación científica sobre los po-tenciales efectos adversos de los alimentosmodificados genéticamente; la necesidadde no demonizar la ingeniería genética dadoque la inmensa mayoría de sus aplicacionesmédicas y muchas de sus aplicaciones in-dustriales sólo exigen el uso confiando deOMGs; la necesidad del principio ético deprecaución para regular nuestras actuacio-nes en este o en asuntos próximos y el im-presionante poder y concentración de lasempresas del agribisnes y los efectos de esecontrol monopolístico. ◆

Salvador López Arnal

ESTE folleto, que se vende al precio de 3euros, contiene una descripción porme-norizada de los 23 artículos del Código

Penal que recogen delitos contra el medioambiente, incluyendo los urbanísticos, losque afectan a los recursos naturales y el me-dio ambiente (contaminación, vertederosilegales, daños a espacios protegidos), los re-lativos a la protección de la fauna y flora, laprevaricación ambiental o urbanística de losfuncionarios, los referidos a la energía nucle-ar y a las radiaciones ionizantes, el de riesgoen instalaciones industriales y los de incen-dios forestales.

La Guía contiene, también, el texto com-pleto de estos artículos (Títulos XVI y XVII)del Código Penal, modelos de denuncia e in-dicaciones practicas sobre cómo, cuándo ydonde presentar las denuncias contra los de-lincuentes ambientales, así cómo explicacio-nes sobre la diferencia que existe, no siemprefácil de delimitar, entre las infracciones pe-nales y las administrativas. Muchos de losdelitos contra el medio ambiente son, preci-samente, “tipos en blanco”, esto es que exi-gen que se haya contravenido la normativaadministrativa de protección ambiental paraque se pueda considerar como delito.

Esta publicación puede resultar especial-mente interesante para responsables sindica-les de medio ambiente cuya actuación com-prenda la exigencia de cumplimiento de la le-galidad en alguno de estos ámbitos o paracursos de formación sobre legislación am-biental y sobre vigilancia y control del me-dio.

Peticiones a Ecologistas en Acción:Tel. 91-5312739, fax 91-5312611 y:comunicació[email protected]

Carlos Martínez Camarero

Energias renovables

SE trata de una revista de periodicidad men-sual centrada en la divulgación de todos losaspectos relacionados con las fuentes de

energía renovables, que incluye también temascómo la arquitectura bioclimática, el ahorro deenergía y la movilidad y el transporte sostenibles.

CC.OO., que forma parte del Consejo Asesorde la revista, ha apoyado desde el principio su pu-blicación pués es un instrumento de gran calidadpara la información y difusión de todas estasfuentes energéticas (solar, eólica, minihidraúlicay biomasa) en todos los aspectos económicos,ambientales, sociales, legislativos, de políticaenergética y de desarrollo tecnológico.

Para acceso a través de internet www.energias-renovables.com y para suscripciones en papel(sólo por 15 euros/año) a través de esa misma pá-gina o llamando al Dto. de suscripciones en el te-léfono 91-3277959. ◆

Dos buenos profesionalesdel periodismo ambientalhan puesto en marcha unarevista (en papel y en for-mato electrónico) que hallegado en 9 números pu-blicados ya a 6.000 sus-criptores.

Page 16: julio 2002 daphnia - ISTAS · CASO PRÁCTICO Sustitución del tricloroetileno en empresa textil ... Bhopal: la población sigue muriendo MÁS de 17 años después de la catástrofe

▼16 última

LAS personas abajo firmantes, queformamos parte de asociacionesecologistas o del ámbito de la defen-

sa del medio ambiente, apoyamos laHuelga General convocada por los sin-dicatos para el día 20 de junio. La refor-ma de la protección del desempleo im-puesta por el Gobierno supone una agre-sión a los sectores sociales más despro-tegidos y excluidos de este modelo eco-nómico liberal globalizado que tantosproblemas sociales y ambientales estágenerando. Los sindicatos tienen razo-nes más que suficientes para convocar alos trabajadores a una respuesta contun-dente contra estas medidas.La eliminación de los salarios de trami-tación, la reforma del subsidio agrario,la consideración como renta de las in-demnizaciones por despido, la elimina-ción del desempleo para los fijos dis-continuos de llamamiento periódicocierto y las exigencias a los parados pa-ra la aceptación de “casi” cualquier em-pleo, suponen una nueva transferencia

de renta a los empresarios y un empeo-ramiento de las condiciones de vida delos trabajadores y el desarraigo y ladespoblación de las zonas rurales afec-tadas, con los correspondientes efec-tos medioambientales.La exigencia de que los parados ten-gan que aceptar ofertas de trabajoque disten de su domicilio hasta 30km. incrementará las necesidadesde movilidad y, por tanto, los pro-blemas ambientales y sociales que eltransporte genera. En vez de adoptarmedidas que reduzcan la movilidad ycreen cercanía, el Gobierno parece deci-dido a promover el aumento de tráfico.La misma arrogancia y desprecio por laparticipación social que ha demostradoel Gobierno al aprobar estas medidas la-borales por medio de un “decretazo”, laviene haciendo patente también en rela-ción con las políticas medioambientales.No existe ningún ámbito de estas últimas(cambio climático, biodiversidad, con-trol de la calidad del aire, residuos peli-grosos...) en que el Gobierno haya con-

sensuado planes o medidas a adoptar conlas organizaciones ecologistas y socia-les. Las políticas económicas, urbanísti-cas y de infraestructuras siguen sin con-siderar criterios de sostenibilidad y seniega, además, el debate social a travésde los órganos asesores creados para laparticipación ciudadana. Por todo ellocomprendemos bien los motivos sindi-cales y expresamos nuestro apoyo a laconvocatoria de la Huelga General. ◆

Joaquín Araujo (Premio Global 500 de la ONU), Theo Oberhuber (Eco-logistas en Acción), Dolores Romano, Pedro Costa Morata, LadislaoMartínez (Ecologistas en Acción), Mª Ángeles Parra (Secretaria Gene-ral asociación Vida Sana), Daniel Sánchez (Director, Amigos de la Tie-rra), Juan López de Uralde, Santiago Martín Barajas (Ecologistas en Ac-ción), Mª José Beaumont Aristu (abogada ambientalista, Navarra), Pe-dro Arrojo (COAGRET), Alejandro Sánchez Pérez., José Luis García Or-tega (Delegado de personal en Greenpeace-España), Elena Diaz Case-ro (Ecologistas en Acción), José Luis Porcuna (Sociedad Española deAgricultura Ecológica), Jordi Bigues (Democracia·Ambiental), JoséSantamarta. José Luis García Cano (Ecologistas en Acción), Mar Olivar,Víctor Viñuales (Director, Fundación Ecología y Desarrollo, Aragón), Ar-temio Precioso, Isabel Velázquez (Colectivo de Mujeres Urbanistas),Ramón Fernández Durán (Ecologistas en Acción), Cristina Domingo(Acció Ecologista-AGRÓ, Pais Valenciá), Mario Rodríguez, Manuel So-to Castiñeira (presidente, ADEGA, Galiza), Montse Arias (asociación Vi-da Sana), Concha Hernani (Ecologistas en Acción, La Rioja), Carlos Ibe-

ro, José Gallego Frias (Sociedad Española de Agricultura Ecológica), Al-fonso Sanz, Paloma Colmenarejo, Miquel March Cerdá (GOB, Balears),Juan Criado Hernández, Enric Tello Aragay (Ecologistes en Acció, Ca-talunya), Xosé Veiras Garcia (Secretario, Federación Ecoloxista Gale-ga), José Luis Beaumont Aristu (abogado ambientalista, Navarra), Jo-sé Ángel Herrera Martínez (ARCA, Cantabria), Jose Mª Galante Serrano(Ecologistas en Acción), Miguel Ángel Soto, Sofía Alomar, Víctor Nava-rro (Acció Ecologista-AGRÓ, Pais Valenciá), Jose Luis Ortiz del Carmen(Ecologistas en Acción, Cantabria), Lluis Toldrá i Bastida (DEPANA, Ca-talunya), Sara del Río, Mª José Caballero, Francisco Segura (Ecologis-tas en Acción), Margarita Aguilera Reija (Ecologistas en Acción), Rebe-ca Porras, Raquel Montón, Ángel Luis Ramajo, Pedro Nájera (Ecologis-tas en Acción, La Rioja), Laura Pérez, Mª Eugenia Ballesteros, Lidia Her-nández, Francisco Castro (Ecologistas en Acción), Juan Felipe Carras-co, Txema Herranz, Luis Ferreirin, Maria Peñuela, Mamen Illán, MarisaMerino, Yolanda Timón, Almudena Barrera, Emilio Rull, Sebastián Lo-sada, Juan Antonio Valle... Y MUCHOS Y MUCHAS MÁS.

CC.OO. agradece el apoyo de todas aquellas personas que hicieronposible que el 20-J fuera un éxito

Manifiesto de apoyo a la

HUELGA GENERAL