julio 2014

24
AÑO I NÚMERO 6, JULIO DE 2014

Upload: revista-7-de-junio

Post on 02-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista digital del Colegio N°3 D.E.II "Mariano Moreno" Ciudad de Buenos Aires, Republica Argentina. Junio 2014 Digital magazine College N° 3 DE II "Mariano Moreno" City of Buenos Aires, Argentina. June 2014

TRANSCRIPT

AÑO I NÚMERO 6, JULIO DE 2014

EDITORIAL

No es novedad que el tránsito de la Ciudad de Buenos Aires es un verdadero caos, está absolutamente saturado, recorrerla en auto, especialmente un día de semana, puede ser una verdadera aventura temporal, embotellamientos, cortes, arreglos y reparaciones varias hacen que el automovilista se vea sitiado en las mismas calles que transita, pero la aventura no se agota en el mero viaje, una vez llegado a destino hay que estacionar y aquí se abren dos posibilidades, dejar el auto en algún estacionamiento o dejarlo en la calle. Si se opta por la primera opción, el automovilista deberá estar dispuesto a dejar una buena cantidad de dinero a cambio del resguardo de su vehículo, dependiendo de la zona las tarifas oscilan entre los $20 y $ 60 por hora pesos más, pesos menos. Si se opta por la segunda opción el conductor deberá contar con el tiempo suficiente como para enfrentar la odisea de conseguir un lugar para estacionar, la cantidad de autos, las entradas de autos sumadas a las prohibiciones de estacionamiento hacen de esta tarea un desafío cotidiano que insume tiempo y paciencia casi en la misma proporción.

Hace unos meses, en otra editorial, me referí a Buenos Aires como la “ciudad de la furia” entre otros apelativos. En estos días la Ciudad egoísta y poco solidaria prepara un nuevo embate contra las personas que se animan a recorrerla en automóvil.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires planea la instalación de 120 mil parquímetros nuevos y el regreso del noventoso cepo para autos, si somos muy optimistas y nos apretamos un poquito podemos estimar en aproximadamente 20 autos por cuadra, esto nos da un promedio de seis mil cuadras nuevas con estacionamiento medido. A esta altura es menester hacer un análisis un poquito más minucioso.

La ley de transito, como cualquier otra, lo que busca es ordenar la vida de las personas que forman parte de una sociedad y asegurar el respeto por los derechos de los otros, por ello si uno deja su vehículo en un lugar no autorizado es sancionado con una multa justamente para corregir una conducta que puede afectar los derechos de otros, pero teniendo en cuenta que en las calles céntricas y principales de Buenos Aires el estacionamiento en la vía pública ya es medido o está prohibido es muy claro que la instalación de estos nuevos parquímetros se instalaran en los barrios más alejados del centro, aquellos en los que aun el transito se ordena naturalmente lo que nos da la pauta que lejos de ser una medida que ordene y regule el funcionamiento de la sociedad, es una medida netamente recaudatoria, que solo busca engrosar las ya holgadas arcas del distrito proporcionalmente más rico de la Argentina .

El renovado transporte público deja mucho que desear aun y está muy lejos de satisfacer la demanda en cuanto a la calidad del servicio y las aéreas de cobertura a pesar del metro bus , como en” las grandes capitales del mundo”, y del subterráneo, caro y con sus nuevos y perfumados trenes en los cuales la gente sigue viajando tan mal como lo hacía en los

vetustos pero pintorescos e históricos vagones de madera. Como si esto fuera poco el Gobierno porteño no interviene en las tarifas de las playas de estacionamientos y permite una amplitud tarifaria que en muchos casos es simplemente abusiva.

Pero ¿ a quién afecta la instalación de estos nuevos parquímetros? Claramente una vez más se ven afectados los trabajadores que buscan optimizar el tiempo de sus viajes del hogar al trabajo y viceversa, a los sectores más populares, aquellos que con mucho esfuerzo han logrado acceder al autito familiar y no pueden incluir en sus economías una nueva partida monetaria para pagar el estacionamiento medido, pero todo esto parece no interesarle a una gestión gubernamental que entre otros cosas contra la población propone un vaciamiento de contenidos en la escuela secundaria como nunca antes visto en la historia de nuestro país.

Diego Rodríguez

Malditos Parquímetros es una ONG con asiento en Buenos Aires y Madrid que se opone al estacionamiento medido.

MALDITOS PARQUÍMETROS. www.malditosparquimetros.blogspot.com Contacto: Sandra Vellido. Te. 1551620246

CUENTOS CORTOS

n el sitio www.cuentosymas.com.ar el lector puede encontrar una gran cantidad de cuentos cortos autoría de los más diversos creadores, en el mes del mundial les presentamos una pequeña

selección de cuentos cortos cuya única premisa era imaginar que se había ganado el mundial por eso todos empiezan igual, esperamos los disfruten y visiten la pagina La invitada por Salvador Robles Miras El día que ganamos el Mundial de Brasil 2014, el entrenador nos hizo una confesión en el vestuario. -Este será mi último partido. Tengo cáncer. Nos quedamos atónitos, arrasados por la fulminante noticia. -Por lo visto –agregó el técnico-, la Muerte ya está entre nosotros. Nunca se hace de rogar. Pero tenemos otra invitada. Está llamando a la puerta. Escuchad. -No oímos nada, míster –dijo el capitán. -¿Cómo que no? –El entrenador se dirigió a la puerta y la abrió-: Adelante. Muchachos, os presento a la Vida. Voy a ganar este partido. -¡Lo ganaremos! –gritó un coro de voces.

La esencia por Salvador Robles Miras El día que ganamos el Mundial de Brasil 2014, el míster, en el descanso, nos arengó así: -En el fútbol, como en todo espectáculo, debe primar la belleza. Vencer, sí, pero no a cualquier precio. Es mejor perder que ganar vulnerando nuestros valores. -Lo crucial es vencer, y vamos perdiendo –repuso el portero. -Lo básico es jugar bien. Lo otro vendrá por añadidura. -¿Lo otro, qué? -Marcar goles hermosos. -¿Cómo se marcan esos goles? –preguntó el capitán. -Jugando hermosamente. -Pero… -El fútbol nos agradecerá la propuesta. -¿Cómo? -Él sabrá. Hasta puede que nos dé un Campeonato.

E

Otra mano por Víctor Torres

El día que ganamos el Mundial de Brasil 2014 levanté lentamente la persiana, como izando la bandera celeste y blanca que ahora primeriaba a todas. Busqué a mi alrededor, en el último sol de un domingo frío, la camiseta que mi viejo me había regalado cuando chico y salí para la plaza del pueblo. La euforia de la gente no me dejaba ver lo que andaba buscando. Iba chocando con la muchedumbre enceguecida por el triunfo. Mi cuerpo temblaba, mi sombra otro tanto. Llegué, por fin, hasta el banco y acomodé mis lágrimas frente al viejo que me miraba diciendo “desde arriba les dimos otra mano”.

Sin título por Jorge Cappa

El día que ganamos el Mundial de Brasil 2014 supe que, a pesar de todo, nunca podría llegar a ser como él. Me abrazaron, me llevaron en hombros y me hicieron mil fotos con la copa. Yo sonreía y besaba la medalla. Pero no, no era feliz. Al fin en el vestuario, sentado en un rincón, miré al Pipo y, en voz baja, me enfrenté a la verdad: “Qué burro, viejo. No ví nada. Cerré los ojos, le pegué a lo que saliera y pasó por abajo del arquero. Tuve suerte. Tenía que haber amagado, gambetearle hacia mi derecha y definir suave, con el arco vacío. Era fácil. Es lo que habría hecho Diego”.

La sacudida por Ariel Cuch

El día que ganamos el Mundial de Brasil 2014 yo estaba en una base científica en Groenlandia, al este de Narsaq, estudiando los efectos del calentamiento global en la población del bacalao, cuando un grito lejano sacudió todo. Como en el origen de los tiempos, los mares se unieron en un solo mar y los continentes se incrustaron unos con otros. Volví caminando a mi país y me senté en un barcito del Centro. En medio de la 9 de Julio un león de la sabana africana destripaba a un antílope asiático. Un cóndor aprovechó el alboroto y se llevó a un gatito a la cima del Obelisco. Pero la imagen más desgarradora fue la del hombre de camiseta amarilla derrumbado en la vereda, llorando sin consuelo, como si aún le costara entender.

Clima mundial por Alejandro Cesar Álvarez

El día que ganamos el Mundial de Brasil 2014 no había un alma en la cancha. Fue un mes con temperaturas de hasta 30 grados bajo cero. Pensaron en suspenderlo, pero se jugó. La nieve cubría todo Brasil. Los equipos grandes cayeron y quedamos los más aptos. Un mundial darwiniano. En semifinales, Rusia le ganaba a Alemania 2 a 0 a las patinadas y en lo que era un glaciar con arcos, los noruegos esquiamos 1 a 0. Para la final, a la noche, los rusos se llenaron de vodka hasta los botines. Vino un tiro libre y le grité a Olssen, ¡Pateale que se le resbala como un bacalao! El arquero se desplomó borracho y entró. Nos fuimos con la copa, desnudos y en barco. Porque en América, los vikingos, fuimos y seremos los primeros.

Sueños de fama por Martin Gardella

El día que ganamos el Mundial de Brasil 2014 por fin pude cumplir el deseo de que mi foto aparezca en la tapa de todos los diarios del Mundo. Justo en el instante en que levantaba la copa dorada, le disparé cinco tiros a quemarropa a ese enano que se creía mejor que Maradona.

El Abueloa por Martin Gardella

El día que ganamos el Mundial de Brasil 2014 vi al abuelo dando saltos en el living con su Spika en la mano derecha. Sólo lo había visto sonreír así en la foto que la abuela tenía en la mesita de luz. –Este Messi es un fenómeno, un fuera de serie –me susurró con su boca desdentada cuando me acerqué a abrazarlo. Y luego, como hace cada vez que viene de visita, se esfumó en el aire.

Latinoamérica de magia y de futbol por Juan Manuel Montes

El día que ganamos el Mundial de Brasil 2014 yo estaba en el patio de mi casa, mis siete años me impedían entender del todo qué es lo que pasaba. Ahí escuché venir un murmullo de gritos que chocó mi casa. Los de adentro también gritaron en un temblor de vidrios, de repente mi cuadra y los barrios de muchas cuadras fueron solo ese grito. En ese momento, todos los pájaros juntos levantaron un asustado vuelo que oscureció la tarde y los perros, creyendo que había caído la noche, aullaron buscando la luna. Y ahora me vienen a decir que el fútbol no tiene magia.

Canción Popular I Brasil decime que se siente / tener en casa a tu papá / te juro que aunque pasen los años / Nunca nos vamos a olvidar/ que Diego te gambeteó / y Cani te vacuno/ estas llorando desde Italia hasta hoy/ a Messi lo vas a ver / la copa nos va a traer/ Maradona es más grande que Pelé.

Canción Popular II Qué te pasa brazuca? / Todavía seguís esperando/ que te pasa brazuca? / en la favela están todos cagados / van pasando los años / te acordás del mundial del 50? / están todos cagados tenés miedo que pase de vuelta/ porque Messi tiene puesta la corona / ohhh ohhh / y la magia de su zurda te enamora / ohhh ohhhhh / para colmo te acordás de Maradona / sé que te duele / que te lastima / pero esta copa es de Argentina.

La vida y el futbol son cíclicos por Diego Lencina

El día que ganamos el Mundial de Brasil 2014 arranqué de madrugada. Salí del laburo a las 14:15 y fui directo al barrio de mi niñez. Mi madre como siempre me había guardado un pedazo de asado. Comí rápido como siempre, esta vez no tenía que ir a la cancha, – porque además soy periodista deportivo – el apuro ahora pasaba por otro lado, se jugaba la final del mundial y Argentina volvía a esa cita 24 años después, encima contra el local. Ganamos 4 a 3, fue un partidazo con Lio Messi héroe del nuevo Maracanazo. Me dieron ganas de salir a la calle a confundirme en la marea humana que inundó todo con bombos, banderas y alegría, algo que los argentinos nos merecíamos hacía tiempo. Sin embargo, apenas el árbitro pitó el final, en vez de eso lo festejé con mis padres. Estábamos los tres solos como aquella vez que Boca le ganó al Palmeiras y al Real Madrid en el 2000. Argentina campeón mundial era lo único que nos faltaba. Dicen que la historia es cíclica y lo que antes ocurrió siempre vuelve. Puedo asegurar que lo comprobé esa tarde. De repente veo a mi pequeña hija corriendo con un sombrero de arlequín celeste y blanco mientras mi mujer la seguía sonriente. Al encontrarnos nos amalgamamos en un abrazo interminable. Además a los días descubrimos que venía otro bebé en camino. Que momento feliz, algo inolvidable y que por eso de lo cíclico en algún tiempo se volverá a repetir…

Jugador aficionado por Pablo Antonio Rangel Díaz El día que ganamos el mundial de Brasil 2014, yo estaba en el banco. Quería jugar ese partido más que ningún otro, pero la vida te da solo lo que necesitas, no lo que pedís (o tal vez merecés) ¿Qué jugador de fútbol no quiere la final del mundial? Recuerdo la algarabía a mí alrededor, el sudor, las lágrimas, los gritos. “Yo solo soy un jugador aficionado” pensé. -Señores- dijo el vigilante con tono serio-. El banco cierra a las cuatro. El reloj indicaba las cuatro. El televisor se apagó.

Cus rompidos Por Ariel Cuch El día que ganamos el Mundial de Brasil 2014 lo recuerdo como si hubiera sido ayer. Ellos vivían tiempos agitados. Mucho descontento social. Y encima, ese gol con la mano… El caos. Tomaron la embajada, pesquisaron hoteles, cerraron fronteras. Yo salí del estadio y me disimulé en la multitud. No sé si me deschavó algo de mi fisonomía, acaso la sonrisa empecinada, pero advertí que unos cuantos grandotes me seguían. Corrí. Corrieron. Me metí en un baño. Voltearon la puerta. Sentado en el inodoro, exclamé: “¡Brasil é o mais grande. Argentinos cus rompidos!”. Me invitaron al grupo. Ahora estoy casado. Tengo un pibe, Jorginho, aunque en la intimidad le digo “Lío”. Vivo en Leblon, no me quejo. Pero se extraña, che.

El 6 de julio de 1807 tras combates callejeros las fuerzas criollas al mando de Santiago de

Liniers y Martín de Alzaga vencen a las inglesas, éstas se rindieron bajo capitulación.

El 8 de julio de 1884 se promulga la ley nacional 1420 estableciendo la educación común,

gratuita, obligatoria y laica. Había sido sancionada el 26 de junio del mismo año.

El día 1 de julio de 1974 muere en la ciudad de Buenos Aires Juan Domingo Perón en el

ejercicio de su tercera presidencia. Había nacido en Lobos (provincia de Buenos Aires) el 8

de octubre de 1895. En el año 1943 participó en el golpe militar que derrocó al presidente

Castillo. Ocupó la Secretaria de Trabajo y Previsión. Fue Ministro de Guerra y

vicepresidente. Fue elegido presidente en el año 1946 y reelecto en 1951 durante su

gestión como presidente nacionalizó los ferrocarriles y los teléfonos, durante su gestión

fue posible la sanción del voto femenino. Fue derrocado en 1955 y se exilio en diferentes

países. En 1973, tras el triunfo de Héctor Cámpora pudo regresar al país y, poco después

asumió la presidencia. A su muerte lo sucedió su esposa, la vicepresidente María Estela

Martínez de Perón.

Juan Domingo Perón en una de sus últimas apariciones desde el simbólico balcón

Un soldado llora al paso del cortejo fúnebre que traslada los restos de Perón, Julio de 1974.

TALLERES DEL COLEGIO:

Las clases se dictan en el salón del tercer piso y están a cargo de la Prof. Betina Negro y el Prof. José Luis Sánchez, allí te esperan los Jueves de 11:40 a 12:50 hs. (6º y 7º del TM) y los días Viernes de 13:15 a 14 hs. (1º del TT), es probable que este año se amplíen los horarios, especialmente los del turno tarde.

PARA SUMARSE A ESTE TALLER CONTACTENSE CON LA PROFESORA BETINA NEGRO. ¡LOS ESPERAMOS!

7777777777777777777777777777777777777777777777777777777

LOS MARTES DESDE LAS 11 HASTA LAS 14 HS EL PROFESOR NICOLÁS FLORES (EGRESADO) TE ENSEÑA A TOCAR LA GUITARRA GRATIS!!!!!!! ACORDES, LECTURA, IMPROVISACIÓN ETC. NO ES NECESARIO TENER INSTRUMENTO PARA EMPEZAR A PARTICIPAR DEL TALLER, SI SIEMPRE QUISITE TOCAR LA GUITARRA… ¿QUÉ ESPERAS? EMPEZA!!!!! INFORMATE EN EL GRUPO SOLIDARIO QUIROS

7777777777777777777777777777777777777777777777777777777

SECCIÓN ESPECIAL:

Dos clientes de Nike enviaron una carta al presidente de la Junta de Directores de la compañía estadounidense, Philip Knight, para sabes cómo se debe pronunciar la reconocida marca deportiva, ¿”Naik” o “Naiki”? era el gran debate. Sin embargo todas las dudas fueron despejadas por Knight quien aclaró que la forma correcta de pronunciar la marca es “NAIKI”. ( Claro que luego de tantos años los argentinos seguiremos diciéndole “NAIK”)

7777777777777777777777777777777777777777777777777777777

El psicólogo español Rafael Santandreu, autor del libro “las gafas de la felicidad”, asegura que los resultados de sus estudios son lamentables, ya que revelan claramente que el ser humano no está programado para estar en convivencia monogamica y con una sola pareja para toda la vida. Según él, para poder alcanzar la felicidad es necesario cambiar de amor cada cinco años y sentir que se quieren, pero que no se necesitan…

7777777777777777777777777777777777777777777777777777777

Peter Sunde, cofundador del sitio de intercambio de archivos The Pirate bay, fue arrestado y condenado en Suecia por violaciones del derecho de autor. Sunde llevaba prófugo casi dos años. En las últimas elecciones fue candidato del Partido Pirata de Finlandia que cuanta con representación en el parlamento Europeo y propone la abolición de la propiedad intelectual.

777777777777777777777777777777777777777777777777777777

En Australia se dio una de las acciones solidarias colectivas y espontaneas más importantes de la historia, todo comenzó cuando un hombre de unos 45 años al abordar un tren dio un mal paso y su pierna quedo atrapada entre el andén y el vagón, las personas rápidamente avisaron a las autoridades de la estación para que el tren no arranque, en ese momento y de manera espontanea empezaron a empujar el vagón hacia un lado para poder destrabar la pierna del infortunado pasajero. En ejemplo de organización y solidaridad digno de imitar.

EL RINCON DE LA HISTORIA

El proceso iniciado en mayo de 1810 se va a ver coronado el 9 de julio de 1816. Durante esos seis años se librarán las batallas por la independencia de España, llega a nuestras tierras desde la península Ibérica el Gral. José de San Martín para ponerse al frente del ejército rebelde y así lograr la independencia, participaron activamente en estos años no sólo en un rol militar Manuel Belgrano y Juan José Castelli que si bien no tuvieron grandes éxitos en el campo de batalla le pusieron ideas y palabras a la guerra por la independencia.

Libradas las batallas por la independencia se hace necesario ponerla en palabras. A pedido de San Martín se organiza el Congreso General Constituyente en la provincia de Tucumán. No participan de dicho Congreso las provincias del Litoral y la Banda Oriental (actualmente República Oriental del Uruguay) que años antes habían conformado la Liga de los Pueblos Libres.

La formación de la Liga de los Pueblos Libres respondió a un llamado del caudillo oriental José Gervasio de Artigas cuando sus diputados son rechazados en la conformación de la Asamblea del Año XIII, ya que la propuesta económica del Litoral en cuanto a la libre navegación de los ríos interiores le implicaba una fuerte competencia a Buenos Aires.

El día 9 de julio de 1816 se declara la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El día 19 de julio del mismo año el Congreso de Tucumán modifica la forma de juramento de independencia de España y agrega “y de toda dominación extranjera”. El día 20 de julio el Congreso adopta la bandera nacional azul celeste y blanco creada por Manuel Belgrano.

El 21 de julio de 1816 el Congreso reunido en Tucumán jura solemnemente la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, promulgada el 9 de julio y expresa ante Dios y la Patria “promover y defender su libertad y su independencia del rey de España, sus sucesores y metrópoli y de toda dominación extranjera”.

Este acto es la llave para llevar a cabo el plan continental que se propusieron San Martin y Bolívar de liberar a América del Sur de la dominación europea.

COPA MUNDIAL DE FUTBOL FIFA BRASIL 2014

Hay cerca de 14000 trabajos que estudian si el futbol provoca daño en la cabeza y en el cuello por el impacto de la pelota y el roce entre jugadores. Los defensores y los delanteros son los más expuestos, coinciden. Sin embargo, como en el café, no se comprobó “el daño” del futbol. Lo que hace en realidad el futbol es mover millones, la FIFA estima que por el campeonato mundial de Brasil le quedaran unos 4000 millones de dólares. La porción más grande proviene de los derechos de emisión que pagarán más de un centenar de países. Sin olvidar a las grandes multinacionales que también aportan, Adidas, la línea aérea Fly Emirates, Sony, Visa, Hyundai y Coca Cola se ubicaron entre los principales ”sponsors” del torneo por su inversión en publicidad. A todo esto ¿cuánto cobraron los jugadores? El campeón se llevó unos U$S 40 millones a lo que hay que sumarle los premios que establezcan las federaciones de cada país, a las demás selecciones que compitieron les ha tocado unos U$S 8 millones a cada una. Según el informe “The World Cup and Economics 2014” elaborado por la consultora Goldman Sachs, ha evaluado la multimillonaria cantidad que le queda al país anfitrión y al país que gane la copa, según el informe hay un patrón claro de rentabilidad rodeando al equipo que vence, especialmente en las primeras semanas luego de la final, en concepto de publicidades por ejemplo, también afirmó que durante el mes posterior a la final la bolsa de valores del país vencedor del torneo supera las medias económicas del resto de los países en un 3,5%

Año Sede

Campeón

Final Resultado

Subcampeón

Tercer lugar

Resultado

Cuarto lugar

1930

Uruguay

Uruguay

4:2

Argentina

Estados Unidos

n.r. Yugoslavia

1934

Italia

Italia

2:1

Checoslovaquia

Alemania

3:2

Austria

1938

Francia

Italia

4:2

Hungría

Brasil

4:2

Suecia

1942 — No realizada por la Segunda Guerra Mundial 1946 — No realizada por la Segunda Guerra Mundial 1950

Brasil

Uruguay 2:1

Brasil

Suecia

3:1

España

1954

Suiza

Alemania Federal

3:2

Hungría

Austria

3:1

Uruguay

1958

Suecia

Brasil

5:2

Suecia

Francia

6:3

Alemania Federal

1962

Chile

Brasil

3:1

Checoslovaquia

Chile

1:0

Yugoslavia

1966

Inglaterra

Inglaterra

4:2

Alemania Federal

Portugal

2:1

Unión

Soviética

1970

México

Brasil

4:1

Italia

Alemania Federal

1:0

Uruguay

1974

Alemania Federal

Alemania Federal

2:1

Países Bajos

Polonia

1:0

Brasil

1978

Argentina

Argentina

3:1

Países Bajos

Brasil

2:1

Italia

1982

España

Italia

3:1

Alemania Federal

Polonia

3:2

Francia

1986

México

Argentina

3:2

Alemania Federal

Francia

4:2

Bélgica

1990

Italia

Alemania Federal

1:0

Argentina

Italia

2:1

Inglaterra

1994

Estados Unidos

Brasil

0:0 3:2 penales

Italia

Suecia

4:0

Bulgaria

1998

Francia

Francia

3:0

Brasil

Croacia 2:1

Países Bajos

2002

Corea del

Sur y Japón

Brasil

2:0

Alemania

Turquía

3:2

Corea del Sur

2006

Alemania

Italia

1:1 5:3 penales

Francia

Alemania

3:1

Portugal

2010

Sudáfrica

España

1:0

Países Bajos

Alemania

3:2

Uruguay

2014

Brasil

Alemania

1:0

Argentina

Países Bajos

3:0

Brasil

2018

Rusia

Por disputarse

Programa Alumnas/os Madres, Padres y Embarazadas

El embarazo, la Maternidad o

Paternidad

NO son obstáculos para que sigas

estudiando y termines la Escuela

Existe un Programa para alumnas

embarazadas, madres o alumnos padres, que te

acompaña y te ayuda para que puedas seguir

estudiando; para los chicos y chicas que están

en esta situación el programe prevé, entre otras

cosas:

� Un régimen diferente de asistencia durante el embarazo;

� Evaluaciones y trabajos prácticos especiales acordes a tu

situación;

� Un régimen de asistencia y evaluación diferente en Educ.

Física;

� Prioridades para vacantes en jardines de infantes o

maternales mientras venís a la escuela;

� Posibilidades para amamantar, cuidar o retirarte si tu

hijo te necesita;

� Atención prioritaria en Hospitales y Centros de Salud.

Ante cualquier duda, acercate a tu

preceptor, a tu tutor o a la Profesora

referente de tu turno y ellos te van a saber

asesorar!!!

Referentes:

TM Prof Gabriela Rodríguez Usé (Física)

TT Prof Alejandra Vacirca (Música)

INFORME ESPECIAL

Por Cynthia Martínez y Diego Rodríguez

El inicio del conflicto Alentado por el antisemitismo que sufrían los judíos en Europa, a comienzos del siglo XX tomó fuerza el movimiento sionista, que buscaba establecer un Estado para los judíos. La región de Palestina, entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, considerada sagrada para musulmanes, judíos y católicos, pertenecía por aquellos años al Imperio Otomano y estaba ocupada mayormente por árabes y otras comunidades musulmanas. Pero una fuerte inmigración judía, fomentada por las aspiraciones sionistas, comenzaba a generar resistencia entre las comunidades. Tras la desintegración del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, el Reino Unido recibió un mandato de la Liga de Naciones para administrar el territorio de Palestina. Pero antes y durante la guerra, los británicos habían hecho diversas promesas a los árabes y a los judíos que luego no cumplieron, entre otros motivos porque ya se habían dividido el Medio Oriente con Francia. Esto provocó un clima de tensión entre nacionalistas árabes y sionistas que desencadenó en enfrentamientos entre grupos paramilitares judíos y bandas árabes. Luego de la Segunda Guerra Mundial y tras el Holocausto, aumentó la presión por establecer un Estado judío. El plan original contemplaba la partición del territorio controlado por la potencia europea entre judíos y palestinos. Tras la fundación de Israel el 14 de mayo de 1948, la tensión pasó de ser un tema local a un asunto regional. Al día siguiente, Egipto, Jordania, Siria e Irak invadieron este territorio. Fue la primera guerra árabe-israelí, también conocida por los judíos como guerra de la independencia o de la liberación. Tras el conflicto, el territorio inicialmente previsto por las Naciones Unidas para un Estado árabe se redujo a la mitad. Para los palestinos, comenzó la Nakba, la llamada "destrucción" o "catástrofe": el inicio de la tragedia nacional. 750.000 palestinos huyeron a países vecinos o fueron expulsados por tropas judías. Pero 1948 no sería el último enfrentamiento entre árabes y judíos. En 1956, una crisis por el Canal de Suez enfrentaría al Estado de Israel con Egipto, que no sería definida en el terreno de combate sino por la presión internacional sobre Israel, Francia e Inglaterra. Pero los combates sí tendrían la última palabra en 1967 en la Guerra de los Seis Días. Lo que ocurrió entre el 5 el 10 de junio de ese año tuvo consecuencias profundas y duraderas a distintos niveles. Fue una victoria aplastante de Israel frente a una coalición árabe. Israel capturó la Franja de Gaza y la península del Sinaí a Egipto, Cisjordania (incluida Jerusalén Oriental) a Jordania y los Altos del Golán a Siria. Medio millón de palestinos huyeron. El último conflicto árabe-israelí será la guerra de Yom Kipur en 1973, que enfrentó a Egipto y Siria contra Israel y le permitió a El Cairo recuperar el Sinaí, pero no Gaza. Seis años después, Egipto se convierte en el primer país árabe en firmar la paz con Israel, un ejemplo solo seguido por Jordania.

La fundación del Estado de Israel en Medio Oriente responde a que la tradición judía indica que la zona en la que se asienta Israel es la Tierra Prometida por Dios al primer patriarca, Abraham, y a sus descendientes. La zona fue invadida en la Antigüedad por asirios, babilonios, persas, macedonios y romanos. Roma fue el imperio que le puso a la región el nombre de Palestina y que, siete décadas después de Cristo, expulsó a los judíos de su tierra tras combatir a los movimientos nacionalistas que perseguían la independencia. Con el surgimiento del Islam, en el siglo VII después de Cristo, Palestina fue ocupada por los árabes y luego conquistada por los cruzados europeos. En 1516 se estableció la dominación turca que duraría hasta la Primera Guerra Mundial, cuando se impuso el mandato británico. El Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina (UNSCOP, por sus siglas en inglés) aseguró en su informe a la Asamblea General del 3 de septiembre de 1947 que los motivos para que un Estado judío se estableciera en Medio Oriente se centraban en "argumentos basados en fuentes bíblicas e históricas", la Declaración de Balfour de 1917 en la que el gobierno británico se declara a favor de un "hogar nacional" para los judíos en Palestina y en el Mandato británico sobre Palestina. Allí se reconoció la conexión histórica del pueblo judío con Palestina y las bases para reconstituir el Hogar Nacional Judío en dicha región. Tras el Holocausto nazi contra millones de judíos en Europa antes y durante la Segunda Guerra Mundial, creció la presión internacional para el reconocimiento de un Estado judío. Al no poder resolver la polarización entre el nacionalismo árabe y el sionismo, el gobierno británico llevó el problema a la ONU. El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General aprobó un plan para la partición de Palestina, que recomendaba la creación de un Estado árabe independiente y uno judío y un régimen especial para la ciudad de Jerusalén. El plan fue aceptado por los israelíes pero no por los árabes, que lo veían como una pérdida de su territorio. Por eso nunca se implementó. Un día antes de que expirara el Mandato británico de Palestina, el 14 de mayo de 1948, la Agencia Judía para Israel, representante de los judíos durante el Mandato, declaró la independencia del Estado de Israel. Al día siguiente Israel solicitó ser miembro de Naciones Unidas, estatus que finalmente logró un año después. El 83% de los miembros actuales reconocen a Israel (160 de 192). Poco antes de la guerra de 1967, organizaciones palestinas como Fatah -liderada por Yasser Arafat- conformaron la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y lanzaron operaciones contra Israel primero desde Jordania y luego desde Líbano. Pero estos ataques incluyeron también atentados contra objetivos israelíes en territorio europeo que no discriminaron entre aviones, embajadas o atletas. Tras años de atentados palestinos y asesinatos selectivos de las fuerzas de seguridad israelíes, la OLP e Israel firmarían en 1993 los acuerdos de paz de Oslo, en los que la organización palestina renunció a "la violencia y el terrorismo" y reconoció el "derecho" de Israel "a existir en paz y seguridad", un reconocimiento que la organización islámica palestina Hamas nunca aceptó. Tras los acuerdos firmados en la capital noruega fue creada la Autoridad Nacional Palestina, que representa a los palestinos ante los foros internacionales. Su presidente es elegido por voto directo y él a su vez escoge un primer ministro y a los miembros de su

gabinete. Jerusalén Oriental, considerada la capital histórica por parte de los palestinos, no está incluida en este acuerdo y es uno de los puntos conflictivos. ¿Por qué la guerra hoy? Los puntos que aparecen como irreconciliables son: Jerusalén: Israel reclama soberanía sobre la ciudad (sagrada para judíos, musulmanes y cristianos) y asegura que es su capital tras tomar Jerusalén Oriental en 1967. Eso no es reconocido internacionalmente. Los palestinos quieren que Jerusalén Oriental sea su capital. Fronteras y terreno: Los palestinos demandan que su futuro Estado se conforme de acuerdo a los límites previos al 4 de junio de 1967, antes del comienzo de la Guerra de los Seis Días, algo que Israel rechaza. Asentamientos: Son viviendas, ilegales de acuerdo al derecho internacional, construidas por el gobierno israelí en los territorios ocupados por Israel tras la guerra de 1967. En Cisjordania y Jerusalén Oriental hay más de medio millón de colonos judíos. Refugiados palestinos: Los palestinos sostienen que los refugiados (10,6 millones según la OLP, de los cuales casi la mitad están registrados en la ONU) tienen el derecho de regreso a lo que hoy es Israel, pero para Israel abrir la puerta destruiría su identidad como Estado judío. Frente a la pregunta acerca de si hoy Palestina es un país cabe aclarar que la ONU con su voto no creó al Estado palestino, reconoció a Palestina como "Estado observador no miembro" a fines de 2012 y dejó de ser una "entidad observadora". Casi el 70% de los miembros de la Asamblea General de ONU (134 de 192) reconoce a Palestina como Estado. Justificaciones de la violencia por parte de ambos La decisión de dar luz verde a la fase militar en el terreno tiene, según Israel, un objetivo limitado: desarmar a los militantes palestinos y destruir los túneles construidos por Hamas y otros grupos con el objetivo de infiltrarse en Israel. Israel quiere el fin de los lanzamientos de cohetes de Hamas contra territorio israelí, la mayoría de los cuales no impactan porque cuenta con la Cúpula de Hierro, un avanzado sistema antimisiles. Israel dice que tiene derecho a defenderse y suele decir que cualquier Estado que se vea enfrentado a la realidad de convivir con un vecino que le lanza cohetes, reaccionaría como lo está haciendo, y culpa a Hamas de usar escudos humanos y de atacar desde zonas civiles en Gaza, algo que el grupo palestino niega. Hamas asegura que lanza cohetes contra Israel como legítima defensa, en represalia contra la muerte de partidarios de Hamas a manos de israelíes y en el marco de su derecho a resistir la ocupación y el bloqueo. El logro de la paz Los israelíes tendrían que apoyar un Estado soberano para los palestinos que incluya a Hamas, levantar el bloqueo a Gaza y las restricciones de movimiento en Cisjordania y Jerusalén Oriental. Los grupos palestinos deberían renunciar a la violencia y reconocer el Estado de Israel. Y se tendrían que alcanzar acuerdos razonables en materia de fronteras, asentamientos judíos y retorno de refugiados. Palestina insiste en negociar las fronteras previas a 1967 y para los israelíes esos son hechos consumados. Pero quizás el tema más complicado por su simbolismo es Jerusalén, la capital tanto para palestinos como para israelíes.

Tanto la Autoridad Nacional Palestina, que gobierna Cisjordania, como el grupo Hamas, en Gaza, reclaman la parte oriental como su capital pese a que Israel la ocupó en 1967. Un pacto definitivo nunca será posible sin resolver este punto. Otros podrían negociarse con concesiones, Jerusalén no. *Fuente: www.lanacion.com

TALLERES DEL COLEGIO

COLEGIO Nº 3 DE II “MARIANO MORENO”

GRUPO SOLIDARIO QUIROS

CREADO EN 1972

El Grupo Solidario Quirós (GSQ) somos una comisión integrada por estudiantes, padres, ex alumnos y docentes del Colegio Nº 3 “Mariano Moreno” con sede en la Avda. Rivadavia 3577 de la Ciudad de Buenos Aires El GSQ fue formado en 1972 y es el proyecto de mayor antigüedad del Colegio.

Desde hace 42 años llevamos a cabo la tarea de padrinazgo de las escuelas primaria, secundaria y jardín de infantes de Quirós en la Provincia de Catamarca

Quirós es un Pueblo de unos 1000 habitantes y escasas fuentes de trabajo ubicado en el extremo sureste de la provincia muy cerca del límite con Santiago del Estero. La aridez del suelo no lo hace apto para el cultivo ni para pasturas.

La educación en valores y la formación de conciencia crítica son los pilares que el Colegio sostiene con el GSQ

Todos los años visitamos a nuestros ahijados en el mes de Octubre y todo se logra con el esfuerzo personal de los integrantes del GSQ.

Recibimos donaciones de: alimentos no perecederos, ropa, calzados, juguetes, útiles escolares, medicamentos y todas aquellas cosas que ya no uses y estén en buen estado

ANIMATE, PARTICIPÁ ACERCATE A LOS DOCENTES: DIEGO RODRÍGUEZ Y

CYNTHIA MARTÍNEZ O ESCRIBINOS A: [email protected]

Ayudanos a ayudar, contamos con vos!!!

¿Contamos con vos?

TU APORTE ES FUNDAMENTAL PARA EL CRECIMIENTO DE LA REVISTA

ACERCA TUS PRODUCCIONES LITERARIAS, PERIODISTICAS, FOTOS, POEMAS EN FORMATO DIGITAL (CD, DVD, O PEN DRIVE) O ENVIALAS POR MAIL A: [email protected]

O DEJALAS EN EL IN BOX DEL FACE DE LA REVISTA:

www.facebook.com/groups/243495905814556/ O

FACEBOOK: 7 DE JUNIO REVISTA DIGITAL DEL COLEGIO Nº 3 DE II “MARIANO MORENO”

DESDE EL PRÓXIMO NUMERO QUEREMOS REABRIR LA GENIAL SECCION

“SOLO SE QUE” DONDE PUBLICAMOS LOS FURCIOS Y ACTOS FALLIDOS

DE LOS DOCENTES DEL COLEGIO. PARA ESTO TE NECESITAMOS!!!!!!

TENES QUE ESTAR ATENTO Y CUANDO LOS PROFES SE EQUIVOQUEN

¡ZAS! AHÍ ANOTAS LA DIVISION EL NOMBRE DEL PROFESOR Y LO QUE

DIJO

LA IDEA DE ESTA SECCION ES HACER ALGO DIVERTIDO, DEJEMOS DE LADO

LAS FALTAS DE RESPETO O LAS DIFERENCIAS IDEOLOGICAS

"Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre

no conoce lo que vale lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán

a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será

tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía"

Mariano Moreno

7 DE JUNIO, REVISTA DIGITAL MENSUAL DEL COLEGIO Nº 3 DE II

“MARIANO MORENO”

DISTRIBUCION DIGITAL GRATUITA

AÑO I NÚMERO 6, JULIO DE 2014

LOS ARTICULOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Y NO REFLEJAN

NECESARIAMENTE LA OPINION DE LA REVISTA 7 DE JUNIO

RECTORA: PROF. MARTA IRRUARIZAGA

VICE RECTORA T.M. PROF DIANA MACCHI

VICE RECTORA T.T. PROF . ALEJANDRA VICENTI

ASESORA PEDAGÓGICA: PROF. CECILIA BURATTI

SECRETARIA: SRA. MIRTA LEÓN

COORDINADORES RESPONSABLES DEL PROYECTO:

CYNTHIA MARTÍNEZ

DIEGO RODRÍGUEZ

VERÓNICA ZORZANO

7777777777777777777777777777777777777777777777777777777

7777777777777777777777777777777777777777777777777777777