junio 2018 femecon · concursos e incumbencias en su laberinto pág. 4 “hay que convocar a todos...

12
FEMECON INFORMA Organo Oficial de la Federación Médica del Conurbano JUNIO 2018 Año XXII - Nro. 261 e ntrevista e ditorial Pág. 7 Pág. 2 IOMA: Al convenio lo defendemos entre todos. No al cobro indebido. Pág. 5 Prioridad: Atención Primaria Dr. Ricardo Otero Director del Área de Calidad del Hospital El Cruce “En Calidad los objetivos no son estáticos” La gestión de procesos, la normatización y la acredita- ción definen la Calidad. Sin embargo “una cosa es decla- mar la calidad y otra muy di- ferente ejecutarla” sostiene el Dr. Otero y explica cuáles son los caminos que llevan a implementar las estrategias para tal fin. Pág. 6 Curso de Arancelamiento y Facturación Médico Asistenciales FEMECON apuesta a la capacitación Concursos e Incumbencias en su laberinto Pág. 4 “Hay que convocar a todos los sectores para fortalecer la salud pública” Así se manifestó el ministro de Salud de la Provincia, Andrés Scarsi, durante el Primer Consejo de Salud del año de la región sanitaria VII, que se realizó en Morón. Junto a su Gabinete, analizó la actualidad sanitaria, explicó las prioridades de su gestión y los principales ejes de trabajo.

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JUNIO 2018 FEMECON · Concursos e Incumbencias en su laberinto Pág. 4 “Hay que convocar a todos los sectores para fortalecer la salud pública” Así se manifestó el ministro

FEMECON INFORMAOrgano Oficial de la Federación Médica del Conurbano

JUNIO 2018Año XXII - Nro. 261

entrevista

editorial

Pág. 7

Pág. 2

IOMA: Al convenio lo defendemos entre todos.No al cobro indebido.

Pág. 5

Prioridad: Atención Primaria

Dr. Ricardo OteroDirector del Área de Calidad del Hospital El Cruce

“En Calidad los objetivos no son estáticos”

La gestión de procesos, la normatización y la acredita-ción definen la Calidad. Sin embargo “una cosa es decla-mar la calidad y otra muy di-ferente ejecutarla” sostiene el Dr. Otero y explica cuáles son los caminos que llevan a implementar las estrategias para tal fin.

Pág. 6

Curso de Arancelamiento y Facturación Médico Asistenciales

FEMECON apuesta a la capacitación

Concursos e Incumbencias en su laberinto

Pág. 4

“Hay que convocar a todos los sectores para fortalecer la salud pública”

Así se manifestó el ministro de Salud de la Provincia, Andrés Scarsi, durante el Primer Consejo de Salud del año de la región sanitaria VII, que se realizó en Morón. Junto a su Gabinete, analizó la actualidad sanitaria, explicó las prioridades de su gestión y los principales ejes de trabajo.

Page 2: JUNIO 2018 FEMECON · Concursos e Incumbencias en su laberinto Pág. 4 “Hay que convocar a todos los sectores para fortalecer la salud pública” Así se manifestó el ministro

2

Federación Médicadel Conurbano

Consejo DirectivoFEMECON

Miembros Titulares1. Dr. Roberto Pinto

2. Dr. Pedro Deambrogio3. Dr. Omar Medano

Miembros Suplentes1. Dr. Enrique Quiroga2. Dr. Daniel Koffman

Comisión Revisora de Cuentas

Tribunal de Honor

Miembros Titulares1. Dr. Abelardo Di Ludovico

2. Dr. Héctor Sainz

Miembros Suplentes1. Dr. Roberto Gadea2. Dr. Claudio Berra

Presidente: Dr. Roberto ScarsiVicepresidente: Dr. René VidalSecretario General: Dr. Edmundo FilippoPro Secretario: Dr. Carlos GrebínTesorero: Dr. Marcelo MaucciPro Tesorero: Dr. Alberto GómezSecretaria Gremial: Dra. Marta FrancoSecretario de Actas: Dr. Alejandro VallejoVocal 1: Dr. Adrian BalbínVocal 2: Dr. Augusto FulgenziVocal 3: Dr. Oscar PafundiVocal 4: Dra. Rosario Vidal PrósperoVocal 5: Dr. Silvio TemnikVocal 6: Dr. Anibal FunesVocal 7: Dr. Celso Lazo AmayaVocal 8: Dr. Julio PaniniVocal 9: Dr. Raúl StortiniVocal 10: Dr. Walter Zaldua

DirectorDr. Roberto ScarsiJefe de Redacción

Dr. Abelardo Di Ludovico

RedactoresLic. Camila BalbínRedacción General

María José RalliDiseño Gráfico

Verónica Spitznagel

FEMECON INFORMA

Informamos a los colegas nuestrapágina de internet y dirección de e-mail:

www. [email protected]

para publicar en Femecon informa:[email protected]

Federación Médica del ConurbanoMoreno 794 - Piso 8 - Cap. Fed.Tel.: 4343-3554/3645

Asociación de Médicos de Gral. San Martíny Tres de FebreroAyacucho 2366(1650) - Gral. San Martín - Bs. As.Tel.: 4753-9300 (lineas rotativas)

Asociación Médica de Almirante BrownMacias 443 - (1846) - Adrogué - Bs. As.Tel.: 4293-0857/1833

Círculo Médico de MatanzaAv. de Mayo 743 - (1704) - Ramos Mejía - Bs. As.Tel.: 4464-2900/04

Círculo Médico de Lomas de ZamoraColombres 420(1832) Lomas de Zamora - Bs. As.Tel.: 4244-1080/1089/9485

Círculo Médico de Morón, Hurlingham e ItuzaingóRep. Oriental del Uruguay 327(1708) Morón - Bs. As.Tel.: 4489-7500/7501/7502

Círculo Médico de San IsidroAlsina 167(1642) San Isidro - Bs. As.Tel.: 4006-2300

Círculo Médico de Vicente LópezD. F. Sarmiento 1755Vicente López - Bs. As.Tel.: 4796-1313

Agremiación Médica de EzeizaPravaz 200 - Ezeiza - Bs. As.Tel.: 4232-1036

Círculo Médico de Esteban EcheverríaRobertson 75 - Monte Grande - Bs. As.Tel.: 4290-1910

editorial

Una de las bases de la buena atención de la salud es que los centros de atención se encuentren en los lugares de fácil y pronto acceso para la gente que los demanda.

Desde estas columnas siempre hemos insistido en que una de las formas de descongestionar los hos-pitales es que la población tenga cerca de su casa un lugar de pronta atención en forma permanente.

Por ello es importante tener un centro de salud las veinticuatro horas del día funcionando con las especialidades básicas, pediatría, clínica médica y tocoginecología a no más de quince minutos de dis-tancia del lugar de residencia.

De esta manera se resolvería el ochenta por ciento de las consultas que llegan a los hospitales, dejando a estos para los casos de emergencias o de alta complejidad.

Estos centros de salud deberían contar con el recurso humano que corresponda en forma permanente, con una infraestructura moderna y con sistemas digitalizados para hacer más eficiente su servicio.

Es importante destacar que como muchos de estos centros dependen de los municipios, el recurso humano debe ser remunerado como corresponde pues sabemos que hay una amplia diferencia salarial entre la provincia y dichos municipios.

Es fundamental también que se provea a estos centros de las medicaciones más comunes para que se pueda ofrecer al paciente la atención integral que requiere.

Además, estos centros deben participar activamente en la prevención, la promoción y difusión de la salud y no solamente esperar la demanda, completando así enteramente su función social.

Por ello, se deben integrar equipos de salud bien concientizados en que la misión que cumplen es primordial para prevenir enfermedades antes que avancen y lleguen al hospital.

De esta manera se beneficiarán millones de personas que en el conurbano bonaerense sólo tienen al sector público para cubrir sus problemas de salud. Acerquemos los equipos de salud a la población y así resolveremos mejor y más rápidamente sus problemas.

Prioridad: Atención Primaria

Page 3: JUNIO 2018 FEMECON · Concursos e Incumbencias en su laberinto Pág. 4 “Hay que convocar a todos los sectores para fortalecer la salud pública” Así se manifestó el ministro

3

El día 24 de mayo la Mesa se constituyó en el Hospital Gandulfo de Lomas de Zamora, a pedido de un grupo de enfermeras de ese establecimiento que se acercó para plantear sus inquietudes en rela-ción a sus condiciones de trabajo.

En esta reunión itinerante de la Mesa estuvieron presentes la Directora Ejecutiva del hospital, Lic. Nancy Gaute, directores asociados, jefa de enfer-mería, enfermeras del hospital, representantes gre-miales e integrantes de la Mesa Intersectorial por Hospitales Libres de Violencia, entre ellos el repre-sentante de la Federación Médica del Conurbano.

Durante el encuentro se plantearon diversas quejas de violencia laboral en el área de enferme-ría debidas fundamentalmente a la falta de recurso humano en el sector, pues de sesenta enfermeras

Mesa Intersectorial por hospitales libres

de violencia

En el marco de generar una mayor accesibilidad a la salud y luego de un proceso que comenzó hace varios meses, se llevó a cabo la primera lici-tación conjunta entre el Ministerio de Salud de Nación, PAMI, IOMA y la Superintendencia de Servicios de Salud.

IOMA participó en la primera compra conjunta de medicamentos

El sector público realizó una licitación para la adquisición de Factor VIII, una droga utilizada para el tratamiento de la hemofilia. Supone un antecedente histórico.

La licitación conjunta fue para la compra anual de la droga Factor VIII, utilizada en el tratamiento de la hemofilia tipo A, una enfermedad hereditaria que se caracteriza por un defecto de la coagulación de la sangre debido a la falta de uno de los factores que intervienen en ella y

que se manifiesta por una persisten-cia de hemorragias.

La compra consolidada del sector público de esta droga garantiza una muy significativa mejora en los valo-res de compra, redundando en una optimización de recursos asignados al presupuesto de la obra social.

El gobierno provincial todavía no ha citado a los gremios de los profesionales de la salud a reunio-nes paritarias para negociar los in-crementos de salarios que corres-ponden a este año. Ya estamos en junio y deberían haber comenzado a principios de año. Sabemos que siempre se espera a que solucionen sus negociaciones los gremios do-centes y otros gremios provinciales

Paritarias de la Ley 10471que no aceptaron el quince por ciento ofrecido por las autoridades. A esto se suma que se quiere im-plementar el retiro voluntario de agentes de la Ley 10430, que reúne a los no profesionales de los hospi-tales y centros de salud. Esta situa-ción está provocando inquietud en todos los trabajadores de la salud de la provincia, pues sabemos que es muy importante la falta de recur-

sos humanos en el sector sanitario, provocando graves alteraciones en la buena atención que se merece la población. Además que estos reti-ros voluntarios impactaran segura-mente en el des financiamiento del I.P.S. Es por ello que pensamos que rápidamente se debe llamar a nego-ciaciones paritarias para evitar ma-les mayores en él ya castigado sec-tor público de la salud provincial

La Red Argentina de Salud convoca al concurso anual de letras para médicos de todo el país. Estas actividades no deben estar necesariamente vinculadas con la medicina.

Cada participante podrá presentar de uno a tres poemas de tema libre y extensión máxima de 80 versos, presentados en formato word, a doble espacio, en tipografía Arial 12 (se considerará la línea de prosa poética como Verso).El tema será de libre elección del autor, al igual que la for-ma de composición.

Requisito: ser médico residente en la Argentina (deberá presentarse fotocopia de matrícula profesional, no es necesario ser prestador de la Red Argentina de Salud).

Condiciones de Presentación: 3 juegos en sobre cerrado, papel ma-dera, tamaño A4. En el frente de cada sobre debe figurar: título del trabajo y el seudónimo elegido.

En sobre cerrado aparte deben figurar los datos reales del autor (nom-bre y apellido completo, DNI, dirección, teléfono, correo electrónico, Nº de matrícula profesional, fotocopia de matrícula profesional, título del trabajo, seudónimo elegido y autorización para publicación institu-cional) y en el frente del mismo deberá colocarse el título del trabajo y seudónimo elegido.

Cada obra debe estar encabezada por el título y el seudónimo.Fecha de cierre: viernes 3 de agosto de 2018. En caso de enviarse el

material el sello postal debe indicar esta fecha. Lugar de recepción: personalmente en Sede central RAS o por co-

rrespondencia a “Concurso Nacional de Poesía Red Argentina de Salud 2018”, Belgrano 1235, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en un sobre que incluya los cuatro sobres mencionados en las condiciones de presen-tación omitiendo remitente.

Esta condición debe replicarse para cada poema enviado.Anuncio de ganadores: durante el XXIV Congreso Anual de la Red

Argentina de Salud, el viernes 31 de agosto de 2018 en la ciudad de Buenos Aires.

El material quedará disponible durante 60 días en la Sede central de la RAS para su retiro.

Premios: Primero: $5000 y diploma de honor. Segundo: $3000 y di-ploma de honor. Se podrán definir también hasta dos menciones con diploma de honor.

Jurado: El jurado será designado por el Comité Ejecutivo de la RAS. El jurado discernirá exclusivamente sobre los textos presentados que cumplan las presentes bases. Su fallo será inapelable. El concurso podrá ser declarado desierto en algunos o todos sus premios.

Red Argentina de Salud

Concurso Nacional de Poesía “RAS 2018, Dra. Cecilia Grierson”

Según consignó el IOMA, el margen será reinvertido para mejo-rar las prestaciones y la calidad de la cobertura de salud.

El modelo de adquisición con-junta para reducir los costos en el sistema de salud supone un hito histórico para la Argentina, ya que

es la primera vez que se logra una compra de medicamentos a precios internacionales. Es además un ante-cedente fundacional para las futuras compras conjuntas que prevén lle-var adelante las entidades estatales de salud para abaratar el costo de los medicamentos.

que se solicitaron solamente hay promesas de que lleguen diecisiete.

Según las autoridades del hospital se están tratan-do de consensuar algunas líneas de trabajo para que mejore el clima laboral.

Además hicieron notar que han disminuido sen-siblemente los casos de violencia externa por la presencia de policías, cuidadores hospitalarios, y el sistema de prevención en las áreas de emergencia.

Se dejó en claro que el objetivo de la Mesa, de acuerdo a los protocolos que se elaboraron oportu-namente sobre violencia externa y violencia interna y laboral consiste en escuchar a las partes y aportar ideas que busquen el consenso para mejorar el tra-bajo y fortalecer la salud pública.

Page 4: JUNIO 2018 FEMECON · Concursos e Incumbencias en su laberinto Pág. 4 “Hay que convocar a todos los sectores para fortalecer la salud pública” Así se manifestó el ministro

4

El ministro Scarsi destacó el rol fundamental de las regiones sanitarias de la Provincia para la articulación entre los municipios e invitó a “ser innovadores, traba-jar con inteligencia y convocar a todos los sectores para fortalecer la salud pública”. También remarcó los lineamientos estratégicos de su gestión: SAME, Guardias Hospi-talarias, Medicación Oncológica, Adiciones y Salud Mental.

Scarsi explicó el proyecto Red de Salud AMBA (Área Metropoli-tana Buenos Aires) que busca con-solidar el primer nivel de atención y las redes de salud de la región, con el objetivo de fortalecer las salitas barriales descomprimien-do así la demanda en los hospi-tales, para que éstos puedan dar respuesta oportuna a los casos de

Reunión del Consejo de Salud de la Región Sanitaria VII

“Hay que convocar a todos los sectores para fortalecer la salud pública”

Así se manifestó el ministro de Salud de la Provincia, Andrés Scarsi, durante el Primer Consejo de Salud del año de la región sanitaria VII, que se realizó en Morón. Junto a su Gabinete, analizó la ac-tualidad sanitaria, explicó las prioridades de su gestión y los principales ejes de trabajo.

urgencia o de alta complejidad.Además, se abordaron temas in-

herentes a la salud pública de esa zona sanitaria, que comprende los municipios de Morón, Hurlin-gham, Tres de Febrero, Ituzaingó, Merlo, Moreno, General Rodrí-guez, Luján, Marcos Paz y General Las Heras, por lo que contó con la asistencia de todos los secretarios de Salud de los diez municipios y directores de los Hospitales Pro-vinciales y Municipales.

La directora del Programa Pro-vincial de Cáncer, María Viñegra, presentó el trabajo que se desarro-lla en la región sanitaria VII sobre los test de VPH y la detección de cáncer de colon. Por su par-te, Carmen Storani presentó las líneas de acción de la Dirección Provincial de Salud Comunitaria,

Entornos Saludables y no violen-tos del Ministerio de Salud de la Provincia.

Las referentes sanitaras de la región VII, Laila Verón y Daniel Bideberry, expusieron los avances de los programas PROBIABA, PROEPI y el materno infantil. Por último, se trabajó en la am-pliación de las camas hospitalarias de los hospitales municipales Eva Perón de Merlo y San Bernardino de Hurlingham.

Scarsi estuvo acompañado por su jefe de Gabinete, Ignacio Gros-so; el subsecretario de Determi-nantes Sociales de la Salud y la Enfermedad Física, Mental y de las Adicciones, Hernan Forli; el sub-secretario de Atención de la Salud de las Personas, Leonardo Busso; y el subsecretario de Planificación y

Contralor Sanitario, Mario Russo; y la subsecretaria Administrativa, Romina Domínguez.

También estuvo presente el di-rector provincial de Planificación

Operativa en Salud, Sergio Terlizzi; el director provincial de Programas Sanitarios, Gabriel González; y el director ejecutivo de la región sa-nitaria VII, Carlos Grebin.

Estuvieron presentes las diputadas provinciales Alejandra Lorden, presidenta de la Comisión de Salud, Valeria Arata, del Bloque Frente Renovador, quien padeció esta enfermedad, y Carolina Piparo, autora de un proyecto de Resolución para declarar el 22 de mayo en el territorio bonaerense como el Día Internacional de la Preeclampsia. Además participa-ron especialistas y madres que se encuentran agrupa-das en la comunidad Basta de Preeclampsia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 833 mujeres mueren por día en el mundo por com-plicaciones en el embarazo, entre las causas más im-portante están los trastornos hipertensivos como la preeclampsia. Este es un factor común en el parto prematuro y representa aproximadamente 20% de todas las admisiones de cuidados intensivos neona-tales.

Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires

Con la presencia de legisladores, especialistas y organismos que luchan por visibilizar esta problemá-tica, se llevó a cabo en el Edificio Anexo de la Cámara de Diputados una jornada denominada “Pre-vención y Diagnóstico Precoz de la Preeclampsia”.

Buscan concientizar sobre el diagnóstico precoz de la preeclampsia

La diputada Piparo aseguró que “este es un tras-torno evitable y por eso es importante visibilizar esta problemática para que se cumplan todos los protoco-los médicos”.

Por su parte, Alejandra Lorden, afirmó que “con-cientizar sobre la preeclampsia y trabajar en la Legis-latura con este tema es muy importante”. Y agregó, sobre el control en el embarazo que “educar a la po-blación y hacerlo desde el ámbito legislativo puede ser tan o más importante que volcarlo en un proyecto de ley”.

Por último, Valeria Arata, consideró que “muchas mujeres que pasamos por esto tenemos conciencia de los controles que debemos hacernos durante el embarazo y sobre todo controlar la vida de nuestros hijos, ante cualquier duda siempre debemos acudir al médico”.

Page 5: JUNIO 2018 FEMECON · Concursos e Incumbencias en su laberinto Pág. 4 “Hay que convocar a todos los sectores para fortalecer la salud pública” Así se manifestó el ministro

5

Banfield - Alsina 647 - 4202-6509Cañuelas - Basavilbaso 453 - (02226)431311Ciudadela - Av. Rivadavia 12400 - 4486-3920Laferrere - E. Echeverria 5946 - 4457-9667Hurlingham - Solís 1307 - 4452-1888Ituzaingó - Las Heras 423 - 4661-1978Lanús - Margarita Weild 1349 - 4241- 2912 Lomas de Zamora - Sáenz y Acevedo - 4292-9000Lomas de Zamora - Lomas Center - Av. Frías y Antártida Argentina - 4109-9000L DZ- Suc. Quilmes - Moreno 793 - 4253-5008

Luis Guillón - Boul. Buenos Aires 1306 - 4290-6133Monte Grande - Las Heras 607 - 4290-8100Monte Grande - Av. E. Santamarina 175 - 4296-1100Morón - R. O. del Uruguay 327 - 44897500/7501/7502Matanza - Av. De Mayo 743 - R. Mejía - 4469-6600Pacheco - La Pampa 3 - 4835-0105 Rafael Calzada - Av. San Martín 3156 - 4219-0131San Justo - Almafuerte 2933 - 4651-2073/4484/7173San Vicente - 25 de Mayo 109 - (02225)483264 Vicente López - D. F. Sarmiento 1755 - 4796-1313

OSMEcON SALUD

Florida - D. F. Sarmiento1755 - 4796-1313

cmsalud

ASOCIACIÓN MÉDICADE ALTE. BROWNAdrogué - Casa Central - Mitre 1077 - 2056-1507Burzaco - Av. Espora y Almafuerte - 4238- 4875Guernica - Rucci 125 - Tel.: (02224) 479506 / 479477Lanús - Margarita Weild 1193 - 4241-2912Longchamps - Av. Hipólito Yrigoyen 18345Tel.: 4297-3292 o 4297-3567Rafael Calzada - Av. San Martín 3116 - 4219-0131San Vicente - 25 de Mayo 109 - (02225) - 483264 Temperley - Av. Alte. Brown 4289. - Tel.: 4292-3949www.samisalud.comCentro de atención al socio: 0-800-333-6763

Facebook: /samisalud

Sami – Osmecon: CIRCULO MÉDICO DE LA MATANZARamos Mejía: Av. de Mayo 780 Tel. 4469-6500San Justo: Almafuerte 2933 Tel. 4651-2073

Moron: Alte. Brown 475 Tel. 4489-4468 / 4238

Sami Salud

Desde el mes pasado, comenzó a procesarse el llamado a Concurso de Funciones para los Hospitales Provinciales, esto es Jefaturas de Sala y de Servicio.

Siempre es loable que se cumpla con las pautas de la Ley de Carrera, por cuanto si bien en varios aspec-tos de su contenido merecería una revisión, es la normativa vigente y hasta tanto se modifique, debe res-petarse tal como está, aunque gene-re algún que otro contratiempo.

No obstante, debe reconocerse la necesidad de plantear perento-riamente algunas cuestiones, cuyo esclarecimiento es fundamental para una adecuada estructuración de los recursos profesionales dentro de la oferta del Sistema Sanitario Provincial.

Entre ellos resalta por su trascen-dencia, la definición o en tal caso redefinición de las llamadas Incum-bencias Profesionales.

El caso paradigmático, aunque no excluyente, es el de los Servicios de Salud Mental.

En ese aspecto, la controversia res-pecto de qué profesiones están ha-bilitadas para ejercer las Jefaturas de Sala o de Servicio, concretamente, si indistintamente pueden ser mé-dicos o psicólogos y eventualmente

Concursos e Incumbencias en su laberintoalgún otro profesional del equipo de salud, supera los alcances de la Ley 10471 (Carrera Hospitalaria), ya que concurren en su considera-ción otras normas, particularmen-te la que define las incumbencias de los Licenciados en Psicología ( Res.343/09 Ministerio de Educa-ción de la Nación, recientemente modificada por la Res 1254/18 del mismo organismo) , muy especial-mente la Ley 26657 de Salud Men-tal, y hasta un Fallo de la Suprema Corte de Justicia (31/8/2007), que define taxativamente que la Jefatura de Servicio debe ser ejercida por un médico.

Este último instrumento, sin duda un logro trascendente del Colegio de Médicos del Distrito II, parecería haber sido superado por la vigencia de la Ley de Salud Men-tal, que la Provincia de Bs As tomó como propia con posterioridad a dicha Resolución, y que contempla el ejercicio de las jefaturas a manos de Psicólogos.

La Ley de Salud Mental, que se erige hoy como la máxima refe-rencia jurídica para encuadrar los temas en cuestión, merecería largas consideraciones, que no es el caso desarrollar aquí, no obstante se tor-na indispensable, señalar algunas

particularidades de dicha norma.No es sencillo, teniendo en cuen-

ta que estamos frente a un produc-to legislativo desarrollado en 12 ca-pítulos que contienen 46 artículos en 24 páginas con un reglamento de otras 32.

Que se ha trabajado, no hay duda. Aunque en realidad en la factura legislativa, no siempre lo que abunda no daña. Palabras más, palabras menos. Palabras. Palabras que adornan pompas y fuerzan cir-cunstancias.

Digamos que el corazón que ani-ma la vida de esa ley es, o por lo menos se pretendió que fuera, el fin del Manicomio, dicho exactamente así, sin neologismos ni circunlo-quios. Y está bien que así sea.

A nuestro juicio, un camino in-cuestionable, y sin retorno.

Una estructura inviable e inde-fendible desde donde se lo mire, frente a la que no existe otra al-ternativa que su demolición para abrir paso a un abordaje moderno, eficiente, científico y humanitario como el que rige para cualquier disciplina médica. Pretender la vi-gencia de la estructura manicomial, nada tiene que ver con la defensa del Hospital Público que siempre reivindicamos.

Para ponerlo en lenguaje juvenil: EL MANICOMIO FUE.

Luego, si en su historia estuvo al servicio de los pacientes y el desa-rrollo de la ciencia o si fue un ins-trumento de dominación de no sé qué, es una discusión en otro plano.

Frente al tremendo tema que de-bería ocuparnos para el abordaje de la Salud Mental en el siglo XXI, en-cuadrar el debate como un comba-te entre Torquemada y Foucault, es además de inconducente, patético.

Pero además se hace inadmisi-ble que el pretendido marcapasos de la Ley, en favor de prácticas de atención de la salud acordes a los tiempos que corren, se empaste en un rocambolesco articulado, que no ahorra agravios a la profesión médica por exceso o por defecto. Como si el ejercicio de la Medicina no abrevara desde tiempo inmemo-rial, en principios éticos, morales y humanistas, muy anteriores al con-cepto de Derechos Humanos, que por supuesto suscribimos y ejerce-mos.

Con una prosa vacua y resenti-da, como principal insumo, la ley avanzó sin restricciones sobre las incumbencias profesionales en fa-vor de los psicólogos.

Luego, con qué herramientas van

a dirigir las Salas y Servicios, se verá sobre la marcha. No puede confun-dirse la constitución e integración de equipos multidisciplinarios, ins-trumento insoslayable en la aten-ción de la salud, con los conoci-mientos y destrezas indispensables con los que debe contar quien con-duce, donde ni siquiera se pretende que el ser médico sea condición su-ficiente, aunque si necesaria. Y esto no es un juicio de valor, tampoco se limita a que los unos podemos medicar y los otros no. No es ni siquiera una cuestión de “saberes”, como les gusta decir a algunos que apoyaron ferviente e incondicional-mente la Ley, con la misma fuerza que defienden el Borda con abrazos y pedradas (medio loco no?). Y a propósito, de qué lado habrán esta-do los custodios del cumplimiento de la Ley?. Largo tema…

Pero volviendo a las competen-cias, ni mejores ni peores. Distintos, complementarios, de imprescindi-ble integración en la tarea cotidia-na, con la capacidad de potenciarse en el camino de una Salud mejor.

Cada uno desde su lugar, for-mando parte del conjunto.

Francamente, no debería ser tan rebuscado. Para mi abuela era sim-ple: Zapatero a tus zapatos.

Por: Dr. Roberto Scarsi

Page 6: JUNIO 2018 FEMECON · Concursos e Incumbencias en su laberinto Pág. 4 “Hay que convocar a todos los sectores para fortalecer la salud pública” Así se manifestó el ministro

6

Comenzó el curso de Arancela-miento y Facturación de Presta-ciones Médico Asistenciales orga-nizado por la Federación Médica del Conurbano y la Fundación de Estudios e Investigaciones Admi-nistrativas en Salud dirigido a la formación integral o a actualiza-ción de facturistas, profesionales, técnicos y auxiliares que trabajan en el área de facturación o control y auditoría de instituciones de salud.

Con un cuerpo académico con-formado por la Lic. María Do-mínguez, Gladys Conte, Carmen Giangriecco y Liliana Chiapetta, hasta el mes de agosto se abordarán temas como la historia clínica y el Nomenclador Nacional, la factu-ración de prácticas ambulatorias, las prácticas no nomencladas, los pagos por montos fijos, entre otras temáticas de interés.

En la primera clase, la Lic. Do-mínguez hizo un repaso por la evolución del mundo de la salud, y sostuvo que “en salud, se evolu-ciona pero no se descarta nada, y por eso es tan complicada la tarea de gestionar en salud”.

Desde la medicina mágico reli-giosa a la medicina como ciencia de la atención en los tempos a la atención en hospitales y consul-torios, de la cobertura individual a la social, del pago en especias al pago por acto médico, del pago por módulo al pago por proceso o patología y de los procedimientos

Curso de Arancelamiento y Facturación Médico Asistenciales

FEMECON apuesta a la capacitaciónmanuales a los ordenadores.

La Lic. Domínguez resaltó la im-portancia de la prestación directa como mejora sustancial en la aten-ción de la salud “por su alta inci-dencia en la calidad de vida”. Sin embargo, subrayó que “la mayoría de los fondos destinados en salud están dirigidos a la enfermedad y no a la prevención” y destacó a la Atención Primaria de la Salud como política sanitaria al tiem-po que destacó que “es necesaria acompañarla con determinantes como cloacas y agua potable” y agregó que sin embargo “hoy la mayor parte del dinero se destina a la medicina de alta complejidad. Mientras el 20 por ciento del gas-to en salud se destina a la atención primaria el 80 por ciento lo consu-me lo que llamamos recuperación de la salud”.

“Los recursos económicos desti-nados a salud no son pocos”, ad-virtió y agregó que “el problema es que están mal distribuidos: hay mucho gasto en la recuperación y poco en la prevención”. Leyes para la regulación

La docente se refirió además a las modalidades de arancelamien-to o mecanismos de pago, es de-cir, los procedimientos, normas y disposiciones establecidas para la retribución del acto médico asis-tencial. Así, en un recorrido por las leyes que regularon en la materia se puede mencionar la Ley 19.072

del año 1972 que establece cinco categorías de pago: salario, acto médico o prestación, cápita, car-tera fija y formas mixtas. Le sigue la Ley 22.269 de 1980 que repite las formas de la Ley anterior excep-tuando la cartera fija y finalmente la Ley 23.660 de 1989 que no hace referencia a las modalidades, dele-gando el tema a la ANSSAL.

De esta forma quedó establecida con el tiempo el tipo de organiza-ción de la atención médica de la Argentina, con un sector salud di-vidido en tres subsectores: público, privado y de la seguridad social.

El problema luego fue cómo abordar el financiamiento y el gas-to en salud.

Domínguez se refirió a las fuen-tes de financiación como la públi-ca, donde el dinero sale de las im-posiciones legales o impuestos más el gasto de bolsillo, que es lo que cada uno gasta en atención médi-ca. Y la financiación a través de las Obras Sociales, que en realidad no financian, sino que administran el dinero que hoy, por ley, deben aportarle los afiliados compulsiva-mente a través del salario. También está la financiación privada como financiación directa o pago a las empresas de medicina privada y finalmente los créditos externos como los del Banco Mundial, la ONU, etc. Estos créditos en gene-ral se otorgan para emprendimien-tos limitados y puntuales.

Accionar sobre la saludLa Lic. Domínguez también se

refirió a las formas de acciones so-bre la salud, donde cualquiera sea la fuente de financiamiento, con-curre a solventar gastos de atención de problemas de salud de las per-sonas. Estos gastos se originan en una serie de actividades como ac-ciones de promoción de la salud y acciones de prevención de la salud, acciones de recuperación de salud y acciones de rehabilitación.

“El mayor gasto se consume en la recuperación de lesiones ocasiona-das por enfermedades o accidentes. Estos gastos se originan en medi-camentos, procesos de diagnóstico y tratamiento, ya sean pacientes ambulatorios o en pacientes inter-nados”, explicó la docente.

A lo largo de las siguientes clases, dos por mes, contabilizando un to-tal de seis clases de seis horas, los asistentes lograrán conocer, com-prender y asimilar características y particularidades del arancelamien-to y la facturación de prestaciones médico asistenciales y aplicar co-rrectamente las normas del No-menclador Nacional y otros no-mencladores, además de utilizar las modalidades de Módulos y Cápita.

De este modo FEMECON,-junto a FEIAS, cumple con su compromiso de fomentar la capa-citación a través de la organización de cursos de formación para todos los actores del sector interesados en seguir incorporando herramientas para la construcción de un mejor sistema de salud.

Con la política pública orien-tada al acceso a la información, al monitoreo continuo y al traba-jo intensivo en neonatología, los datos en la provincia de Buenos Aires revelaron que el año pasado se registraron en el territorio 229 muertes menos en niños de hasta un año de edad. Se trata de una ci-fra absoluta de 2.461 defunciones en 2017, en comparación con las 2.690 producidas en 2016.

Por su parte, la tasa de morta-lidad materna mermó de 3.4 en 2016 a 2.8 en 2017, siguiendo la tendencia descendente que co-menzó en 2016 e igualando al nú-mero histórico más bajo en la Pro-

Buenos Aires

Bajó la mortalidad infantil en la ProvinciaEn el mes de mayo el gobierno bonaerense dio a conocer los últimos datos sobre tasa de mortalidad infantil: una disminución a 9,5 según cifras del año 2017, que se suman a la tendencia decreciente que había registrado un 9,9 durante el 2016.

vincia en 2013. Así, el año pasado se registraron 20 muertes maternas menos que en 2016: una reduc-ción de 93 a 73.

“Hicimos un trabajo específico sobre las madres y los niños, que tiene que ver con fortalecer y ca-pacitar los centros de atención primaria, porque es ahí en donde la mujer embarazada va a hacer la primera consulta y ahí hay que detectar si hay un parto pasible de riesgo o no”, explicó la Goberna-dora María Eugenia Vidal.

En este sentido Vidal explicó que se garantizó “que las neona-tologías y las maternidades de alta complejidad estén adecuadamente

distribuidas”, y al detectarse por parte de los equipos de salud po-sible partos de riesgo, se logró que las madres fueran derivadas “a la maternidad y a la neonatología adecuadas, con más complejidad”, resumió la mandataria.

Para el ministro de Salud Andrés Scarsi, “la principal estrategia que estamos llevando adelante para lle-gar a estos resultados, es ordenar la demanda de las pacientes embara-zadas orientándolas y derivándolas a los hospitales que corresponda según su grado de complejidad”, para lo cual se crearon corredores sanitarios que facilitan las deriva-ciones hacia los establecimientos

más adecuados según cada caso.Para el seguimiento y cuidado

integral de la madre y el recién na-cido, el Gobierno de la Provincia se encuentra realizando un trabajo de regionalización con el objetivo de garantizar que haya servicios de maternidad y neonatología en to-das las regiones sanitarias. A su vez, esos servicios están categorizados en distintos niveles de complejidad para poder brindar la atención ne-cesaria en cada caso, desde el más simple hasta el más complejo.

“Todavía hay muchas deudas en la salud de la provincia”, dijo la Gobernadora al tiempo que su-brayó que “la baja de estas cifras

muestran que estamos mejoran-do”. Y entre los logros alcanzados citó al Plan Integral de Guardias que busca reforzar y mejorar el funcionamiento de l58 guardias de hospitales provinciales para 2019. Ya fueron refaccionadas 30 de ellas con obras para optimizar su equi-pamiento e infraestructura.

También consignó la puesta en funcionamiento del sistema de emergencias SAME Provincia en 51 municipios; la provisión de medicamentos e insumos para los hospitales y la cobertura pública de la medicación oncológica que necesitan los pacientes con cáncer de la provincia.

Page 7: JUNIO 2018 FEMECON · Concursos e Incumbencias en su laberinto Pág. 4 “Hay que convocar a todos los sectores para fortalecer la salud pública” Así se manifestó el ministro

7

entrevista por María José Ralli

El Área Calidad del Hospital El Cruce existe desde septiembre de 2007, casi nueve meses antes del inicio de las actividades asisten-ciales. El Área produjo el primer Plan de Calidad del estableci-miento, desarrollado para ser apli-cado durante la puesta en marcha.

El Dr. Otero, a cargo de ese área desde el inicio, cuenta que el Hospital “trabajó en vacío du-rante ocho meses, fue una forma de encarar el trabajo. El primer borrador del programa de Cali-dad para la puesta en marcha del hospital es de esa época. Hasta ese momento el área de calidad era una sola persona: yo. Pero poco a poco se fueron incorporando más y actualmente lo conforma-mos tres médicos, un farmacéuti-co especializado en farmacéutica hospitalaria, una farmacóloga y una técnica de diagnóstico por imágenes”.

Femecon Informa: ¿Cuáles son las líneas de trabajo del De-partamento a su cargo?

Dr. Otero: Las líneas de trabajo son varias. Por un lado todo lo que tiene que ver con gestión de pro-cesos, que estrictamente no es un tema de calidad, sino la base para desarrollar un sistema de calidad. Si no existe un sistema de gestión no se puede hablar de gestión de calidad. A partir de allí empren-dimos un camino de inducción y capacitación en gestión de proce-sos con el apoyo del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y con contrataciones exter-nas como el IRAM. Desde 2010 lo asumimos nosotros, por lo que actualmente no tenemos capa-citación externa. A partir de que se logró que se entendiera lo que significa gestión por procesos em-pezamos a trabajar en la gestión de calidad en base a la norma ISO 9001:2008 y en base a eso logra-mos certificarnos. Con las normas ISO se pueden certificar procesos individuales y nosotros tenemos certificado uno (Atención Inicial del Paciente Crítico derivado de la Red), que luego ampliamos y recertificamos. En la actualidad tenemos que recertificarlo, pero bajo la Norma ISO 9001-2015. Nos hemos puesto como límite

Dr. Ricardo Otero. Director del Área de Calidad del Hospital El Cruce

“En Calidad los objetivos no son estáticos”La gestión de procesos, la normatización y la acreditación definen la Calidad. Sin embargo “una cosa es declamar la calidad y otra muy diferente ejecutarla” sostiene el Dr. Otero y explica cuáles son los caminos que llevan a implementar las estrategias para tal fin.

hacerlo antes de fin de año, para lo cual sí hemos contratado un asesor externo que nos está ayu-dando en la migración de la nor-ma 2008 a la 2015.

Femecon Informa: ¿La segun-da línea de trabajo?

Dr. Otero: Una segunda línea de trabajo es la normatización. Tuvimos que enseñar a la gente que tiene que trabajar con nor-mas. Y si bien no todos tienen que hacerlo, las que son necesarias sí se normatizan. Para esto se hizo un modelo de normas y me dediqué personalmente a conducirlo para que todos las hicieran de la misma manera. El mecanismo comienza cuando un área o departamen-to propone una norma, hace un borrador y, en base a una serie de pautas previas, le vamos dando el formato preestablecido. Y me ma-nejo con ese mecanismo porque el primero que lo tiene que entender soy yo. Las normas tienen que servir para el que no sabe, el que sabe no las necesita. Hoy son más de cien las normas que están en la página web del Hospital a la vista de todos.

Femecon Informa: Y por últi-mo…

Dr. Otero: La tercera línea de trabajo es la acreditación, que es una forma de evaluación externa de la calidad que surge desde el propio ámbito sanitario en 1919 en Estados Unidos. Nosotros es-tamos acreditados por la acredita-dora más antigua del país que es ITAES y ahora en enero tenemos que reacreditarnos con un nuevo manual que está homologado in-ternacionalmente, con lo cual será mucho más exigente. La caracte-rística de la acreditación es que es global y específicamente evalúa establecimientos de salud.

Femecon Informa: ¿En qué otras áreas se aplica Calidad dentro del Hospital?

Dr. Otero: Tenemos activida-des de capacitación de todo tipo, siempre que tengan que ver con calidad y de seguridad del pa-ciente. Esta última, si bien está incluida dentro de la calidad, ha tomado tanto auge en los últimos

años que es casi una disciplina aparte. Nuestra Área también tiene intervención en los comités y grupos de mejora. Los comités son organismos asesores que tra-bajan sobre una disciplina o sobre un proceso, como por ejemplo el comité de infecciones, el de far-macovigilancia o el de seguridad del paciente.

Pero a veces hay elementos pun-tuales o cosas que fallan. Cuando eso sucede y tiene la suficiente entidad, se crea un grupo de me-jora. Es un grupo mucho más pe-queño que analiza el problema, encuentra las causas, propone las soluciones, las implementa, hace un seguimiento y si hay solución, el grupo desaparece. Un ejemplo: tuvimos grupo de escaras cuando fue un problema, hoy ya no lo es y el grupo de mejora no existe más como tal. Los comités son perma-nentes, los grupos de mejora son transitorios.

También intervenimos en el Comité Asesor Científico, que revisa técnicamente todos los pro-cesos de investigación que se ha-cen en el hospital, tanto internos como los que vengan de afuera.

Femecon Informa: ¿Es común que un hospital público tenga este nivel de calidad?

Dr. Otero: Los hospitales SA-MIC como El Cruce tienen ven-tajas; como son autárquicos ma-nejan su propio presupuesto y su propio personal. Eso marca una gran diferencia con el resto de los hospitales públicos. El Garrahan también tiene un área de Calidad muy importante, como todos los SAMIC.

En la Ciudad de Buenos Aires los hospitales públicos también tienen áreas de calidad, que fue-ron creadas gracias al esfuerzo de muchos años de Zulema Bian-coni, una experta en calidad que logró incorporar una en cada hos-pital público de la ciudad. Y por supuesto hay muchos hospitales privados con departamentos de calidad; otros se resisten pero en la Argentina la calidad tiene cierta novedad.

Hay que tener en cuenta que una cosa es declamar la calidad y otra muy diferente ejecutarla.

Esto significa disponer de las he-rramientas, que pueden ser finan-cieras o no, la posibilidad de tener personal capacitado y calificado para poder llevarla a cabo. La ca-lidad se hace de abajo para arri-ba aunque se lidera desde la alta dirección. La hace la gente que trabaja todos los días, pero sin liderazgo no puede hacerse nada.

Si bien el Hospital El Cruce es nuevo, lo es en infraestructura. Los que estamos adentro venimos desde hace años haciendo esto en otros ámbitos. La calidad depende no de las estructuras, sino de quié-nes trabajan. En calidad esto es crucial, si no se defiende y se de-fine no se arriba a ninguna parte.

Femecon Informa: ¿Cómo evalúa el impacto del trabajo en Calidad para el Hospital?

Dr. Otero: Logramos la acre-ditación y la certificación, logra-mos que la gente entienda lo que es gestión por procesos, logramos mejorar los índices de infección y eventos adversos, es decir, todo lo que le pasa al paciente en relación con su permanencia en el hospi-tal y que no tiene que ver con su patología.

Pero esto no son objetivos está-ticos, no se puede aflojar, hay que seguir trabajando para seguir man-teniendo estos índices. Calidad es algo permanente, un compromiso constante. Hay que hacer calidad y estar todo el día pensando en eso. Por supuesto nunca se llega al cien por ciento en calidad, ni aquí ni en otras partes del mundo.

Femecon Informa: ¿Con qué objetivos se trabaja en Calidad?

Dr. Otero: En calidad nuestro primer objetivo es el paciente. Si trabajamos en calidad, el paciente sin duda va a estar mejor atendi-do. Como nosotros no podemos asegurar que lo vamos a curar, lo primero que tenemos que lograr es la mejor atención mientras está en el hospital. Luego viene la satisfac-ción propia, el logro y el reconoci-miento personal. Y por último, la parte económica. Los errores médi-cos se llevan una enorme cantidad de dinero en todo el mundo y está demostrado que la actividad médi-ca es una de las más riesgosas. Por todo esto tenemos que seguir me-jorando, y la calidad es el camino.

No se trata de un único gran objetivo. La calidad es el resultado de la suma de pequeños logros. Se-guir bajando la tasa de infecciones asociadas a la atención hospitalaria y lograr una mayor conciencia en el lavado de manos, por ejemplo. Esto que parece una obviedad no es tal, sin embargo, en la Argen-tina hay organizaciones con una adherencia al lavado de manos del 70 por ciento, un número altísi-mo. Y acá y en todo el mundo, los que mejor se lavan las manos son los enfermeros. Afortunadamente, porque son quienes tienen mayor contacto con el paciente.

Y personalmente, creo que otro de los objetivos es trabajar, dentro del actual modelo médico- hege-mónico, para que el profesional asuma su falibilidad. Porque esto también es trabajar en calidad.

Page 8: JUNIO 2018 FEMECON · Concursos e Incumbencias en su laberinto Pág. 4 “Hay que convocar a todos los sectores para fortalecer la salud pública” Así se manifestó el ministro

8

Reunión de la Junta Ejecutiva del Cosspra

Se realizó los días 23 y 24 de mayo la Reunión de Junta Ejecu-tiva de Consejo de Obras y Ser-vicios Sociales Provinciales de la República Argentina. Del encuen-tro participaron los representantes de las obras sociales provinciales (OSP) de 14 provincias. Medica-mentos e impacto de la situación económica actual en las OSP fueron los principales ejes de la reunión. Sobre el primer aspecto, Martín Baccaro, presidente del Cosspra comentó sostuvo que “los medicamentos no pueden estar li-brados al mercado, el Estado tiene que tomar la cuestión del precio como política” y agregó que “los afiliados del PAMI accederán a precios más baratos que los jubi-lados de las OSP” y advirtió que “mientras tanto, estamos tratando hacer compras conjuntas, jugando con las leyes del mercado”.

La participación de COSSPRA en el Consejo Federal de Salud (COFESA), donde puso el foco, fundamentalmente, en temas como medicamentos y uso de nue-vas tecnologías en salud, fue desta-cada durante la jornada.

Medicamentos y su impacto económico

Durante la segunda jornada de trabajo se desarrolló la Mesa Pro-vincial de Salud. El encuentro congregó al ministerio de salud de Tierra del Fuego, a referentes de PAMI local y a diversos acto-res del ámbito de la salud, quienes compartieron la mesa con los re-presentantes de las OSP.

El objetivo fue discutir sobre la situación actual del sistema de

salud e intercambiar experiencias. Así, se expusieron las acciones que cada sector desarrolla y las preocu-paciones que tienen, fundamen-talmente, vinculadas a los costos y la posibilidad de acceso a las pres-taciones por parte de la población.

El ministro de salud fueguino Guillermo Ruckauf explicó: “so-mos los principales actores en las políticas de salud, y con la cober-

tura universal de salud queremos llegar a toda la población”. Y con-tinuó: “En Tierra del Fuego traba-jamos con la evaluación de casos dederivaciones, por ejemplo, para saber cuáles son los costos y evitar el desarraigo de los pacientes”.

En esta línea, Martín Baccaro dijo que “Esa evaluación permite saber qué se hizo mal; no sólo por parte de los que aprueban, sino

también de los que prescriben”. Y amplió: “Tenemos que estar to-dos, no sólo los que tomamos las decisiones. Es necesario conocer todo el circuito para saber cuál es la realidad. Tenemos que formar parte, comprometernos con el mejor resultado posible, porque hay personas que hoy acceden a las mejores tecnologías y otras no acceden ni a lo básico”.

“Tenemos que seguir avanzando sobre el tema del alto costo de los medicamentos y el COFESA es un espacio para eso”, dijo Mar-garita Gallardo, presidenta de la Obra Social del Estado de Tierra del Fuego. El COSSPRA tiene hoy un lugar en el Consejo Fede-ral de Salud y la contribución que hace en línea política y académica es la participación activa de Este-ban Lifschitz, director de la Carre-ra de Médico Especialista en Eva-luación de TecnologíasSanitarias (UBA). “Nuestra idea es aportar el asesoramiento de Esteban a los demás actores, que puedan inter-cambiar con él, que nos hable de qué es esto de la evaluación de tec-nologías en salud”.

Page 9: JUNIO 2018 FEMECON · Concursos e Incumbencias en su laberinto Pág. 4 “Hay que convocar a todos los sectores para fortalecer la salud pública” Así se manifestó el ministro

9

Graciela Reybaud, ex ministra de salud porteña y actual Miem-bro del Consejo de Administra-ción del Hospital de Pediatría Garrahan, encabezó la charla "Desafíos de la gestión" en la Fundación de Estudios para la Sa-lud y la Seguridad Social (FESS).

A lo largo de la disertación, Reybaud explicó el escenario ac-tual al que los especialistas deben enfrentarse, contrastando la teoría y los deseos que todos tienen so-bre el sistema de salud argentino. "Los pacientes son cada vez más

Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social

En el marco de los encuentros académicos sobre salud y seguridad social organizados por la Funda-ción FESS, Graciela Reybaud reflexionó sobre las luces y sombras dentro del ámbito de la salud.

exigentes, saben cuáles son sus derechos y qué servicios deben recibir gratuitamente” destacó. Reybaud es médica especialista en oftalmología; fue directora del Hospital Santa Lucía y también se desempeñó como presidente del Consejo de Administración del Garrahan.

Asimismo, la ex ministra de sa-lud del Gobierno de la Ciudad, expresó que "hasta que no ten-gamos presente que la salud tie-ne que ser para todos y de igual manera, las herramientas que tie-

Desafíos de la gestión

La Gobernadora María Eugenia Vidal anunció la puesta en marcha de la Red de Salud AMBA (Área Metropolitana Buenos Aires) para garantizar y fortalecer la atención sanitaria en 40 municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para lo cual la provincia in-vertirá este año 830 millones en la concreción de mejoras edilicias en 363 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de 24 distritos.

Vidal presentó la iniciativa el pasado 22 de Mayo en Tres de Fe-brero, municipio escogido junto a Lanús, Morón, San Miguel, Quil-mes, Ezeiza, Almirante Brown, Lomas de Zamora, Pilar, Marcos Paz, Brandsen y San Martín para implementarla en lo inmediato, mientras las autoridades ultiman detalles de los acuerdos pertinentes para la inclusión de otros 12 mu-nicipios más.

“La idea es que la población pueda resolver cerca de su casa la mayoría de los problemas de salud sin tener que ir a las guardias de los hospitales, lo que muchas veces de-manda tiempo de viaje y espera. El primer nivel de atención puede dar respuesta al 85% de las consultas con los recursos y la infraestructu-ra adecuados, mientras que el 15% restante demanda una mayor com-plejidad disponible en los hospita-les”, indicó la gobernadora.

La mandataria estuvo acompa-ñada por el Jefe de Gobierno por-teño, Horacio Rodríguez Larreta; el ministro del Interior, Obras Pú-blicas y Vivienda, Rogelio Frigerio;

Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires

Fortalecerán las prestaciones básicas de salud en 24 municipios

el ministro de Salud bonaerense Andrés Scarsi y el jefe comunal lo-cal, Diego Valenzuela.

“Hoy estamos presentando una red de salud pública que abarcará en esta primera etapa a 7 millones de personas. La idea es acercar la salud a la gente, y cuando deci-mos acercar decimos que vamos a garantizar que haya un centro de atención primaria a no más de 15 minutos de la casa de la gente”, describió el Dr. Scarsi.

Según el funcionario, habrá dos tipos de centros de atención pri-maria: unos con 11 consultorios a los que se asignará una población de 21 mil personas y otros más chicos, con 6 consultorios para una población estimada en 10 mil personas. De este modo, explicó Scarsi, se hará atención primaria de la salud con “responsabilidad nominal”, lo que significa que cada médico tendrá un grupo de familias asignadas de las que hará seguimiento.

Por su parte, Rodríguez Larreta sintetizó: “La salud es uno de los temas donde más podemos me-jorar trabajando con una visión metropolitana, y sólo lo podemos hacer trabajando juntos”.

El plan de trabajo se realizará en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de su experiencia en la materia a través de los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CESAC). Se busca consolidar el primer nivel de atención y las redes de salud de la región, con el objetivo de for-

talecer las salitas barriales descom-primiendo así la demanda en los hospitales, para que éstos puedan dar respuesta oportuna a los casos de urgencia o de alta complejidad.

Según un relevamiento efectua-do por las autoridades sanitarias bonaerenses, sólo el 37% de los CAPS existentes se encuentran en buen estado edilicio, y en la ma-yoría de los casos su equipamiento médico es insuficiente. Además, existe una falta generalizada de recursos humanos de todas las es-pecialidades, a lo que se suma una amplia diferencia entre munici-pios en materia salarial.

Por lo tanto, el plan prevé la puesta en valor y ampliación de los CAPS municipales existentes, la construcción de nuevos según estándares de calidad globales y la ampliación y mejora de la capaci-dad instalada para la resolución de problemas sanitarios del primer nivel de atención.

De los 363 CAPS planificados en esta primera etapa, 160 es-tarán finalizados para agosto de 2019 y el resto estará en obra, o en proceso de licitación. De estos CAPS, aproximadamente un 15% se construirán nuevos, un 15% necesitará sólo una puesta en va-lor (trabajos de pintura y arreglos menores) y el resto tendrá refor-mas profundas de infraestructura para garantizar una atención de calidad.

Los CAPS serán sede de los Equipos de Salud, que tendrán cargo un número definido de fa-

milias a partir de la responsabili-dad territorial previamente asig-nada, con foco en la estrategia de la Atención Primaria de la Salud y la articulación intersectorial para abordar los determinantes sociales de la salud.

Así, no esperarán la demanda sino que participarán activamente

en la prevención, atención y reso-lución de los problemas sanitarios de la comunidad, y en la promo-ción y difusión de la salud. Por eso se pondrá el acento en la sis-tematización de procesos, el traba-jo sobre turnos programados y la implementación de una Historia Clínica Electrónica.

ne un ministro son precarias ante todos los problemas que existen".

La Fundación FESS realiza de forma mensual encuentros pro-fesionales de divulgación cientí-fico-académica a cargo de espe-cialistas invitados abocados a la salud, al medio ambiente o a te-máticas afines.

Este tipo de eventos se desa-rrollan en pos del propósito de la fundación: elaborar y debatir po-líticas de Estado sustentables en el ámbito de la salud y la seguridad social.

Page 10: JUNIO 2018 FEMECON · Concursos e Incumbencias en su laberinto Pág. 4 “Hay que convocar a todos los sectores para fortalecer la salud pública” Así se manifestó el ministro

10

La Reforma Universitaria de 1918, fue un movimiento de proyección latinoamericana para democratizar la universidad y otorgarle un carácter científico, que se inició con una rebelión estudiantil en la Universidad Na-cional de Córdoba. La medida se extendió entre marzo y octubre de 1918 durante la cual se pro-dujeron violentos enfrentamien-tos entre reformistas y católicos. Su fecha simbólica es el 15 de junio de 1918, momento en que los estudiantes irrumpieron en la Universidad para impedir que se consumara la elección del rector y declararon una segunda huelga general

Para 1918 existían en el país cinco universidades: las de Buenos Aires, La Plata, Santa Fe, Tucu-mán y Córdoba. En algunas ya se habían formado los primeros cen-tros de estudiantes, a la par que se introducían ligeras reformas en los estatutos universitarios. Muy di-ferente era Córdoba: el dominio ejercido por la Iglesia se tradu-cía en un régimen reaccionario y conservador que se empeñaba en abortar cualquier intento de mo-dificar el control que los sectores clericales ejercían sobre la institu-ción.

A nivel internacional, procesos como el de la Revolución Mexi-cana de 1910, la Revolución Rusa de 1917 y el enfrentamiento entre las potencias imperialistas en la Primera Guerra Mundial, reflejaban las convulsiones que producían en el mundo; a nivel nacional, las sucesivas huelgas de la clase obrera trastocaban el régi-men político, el que, como válvula de escape a la creciente conflicti-vidad social, daba lugar a la pri-mera apertura electoral a través de la Ley de Roque Sáenz Peña. Esto derivó en la elección de Hipólito

Reforma Universitaria Argentina

A 100 años de una reforma histórica Yrigoyen en 1916.

En ese marco, los estudiantes cordobeses comenzaron a exigir la introducción de reformas en vistas de modernizar la casa de estudios que, fundada en 1613, aún fun-cionaba con la dinámica heredada de los tiempos coloniales.

La primera acción del estudian-tado cordobés tuvo lugar el 10 de marzo de 1918, con la mani-festación en las calles y la confor-mación del Comité Pro Reforma que, en principio, sólo reclamaba tímidos cambios. Ante la respues-ta negativa de las autoridades, el 14 de marzo el Comité declaró la huelga general de los estudian-tes por tiempo indeterminado; la adhesión a la misma fue total, im-posibilitando el inicio de clases el 1 de abril. Entonces, el gobierno nacional decretó el 11 de abril la intervención de la universidad a cargo de José N. Matienzo; mien-tras que, simultáneamente, se con-formaba en Buenos Aires la Fede-ración Universitaria Argentina. El 22 de abril, Matienzo anunció un proyecto de reformas del estatuto de la universidad abriendo la par-ticipación en el gobierno univer-sitario al claustro de profesores. Así, se reanudaban las clases, la situación se normalizaba tempo-ralmente y se cerraba la primera etapa del conflicto.

El segundo período del proceso giraría en torno a las expectativas puestas en la elección del nuevo rector que tendría lugar el 15 de junio. Los estudiantes conforma-ron la Federación Universitaria de Córdoba, y militaron las eleccio-nes para el rectorado a favor del candidato liberal Enrique Martí-nez Paz. Además de éste, se pos-tulaban, por un lado Alejandro Centeno, y por el otro, Antonio Nores, representante de la cúpula clerical.

Nores resultó electo nuevo rec-tor. La respuesta de los estudiantes no se haría esperar y se abriría la tercera etapa del conflicto: los re-formistas irrumpieron en el salón de grado, rompiendo los vidrios y muebles, descolgando los cuadros de las históricas autoridades de la universidad, y expulsando del lugar a la policía y los matones contratados por las autoridades clericales.

Nuevamente declararon la huel-ga general que rápidamente se extendió a nivel nacional con la adhesión de los estudiantes de las restantes universidades del país. Inmediatamente marcharon por las calles y obtuvieron la adhesión de la Federación Obrera de Cór-doba a la lucha estudiantil, forjan-do una embrionaria unidad entre obreros y estudiantes.

El 21 de junio, Deodoro Roca redactó el “Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria”. El documento expresaba un intran-sigente anticlericalismo y antiim-perialismo expresado en su título “La juventud de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica” y su ferviente romanticismo por la independencia latinoamericana.

En agosto, el gobierno nacional decretó nuevamente la interven-ción de la Universidad, esta vez a cargo del ministro de Instrucción Pública, José Salinas. Los estudian-tes radicalizaron sus medidas y el 9 de septiembre ocuparon la Uni-versidad asumiendo sus funciones de gobierno: nombraron a los dirigentes estudiantiles Horacio Valdés, Enrique Barrios e Ismael Bordabehere como decanos de las facultades de Derecho, Medicina e Ingeniería, organizaron activida-des curriculares, nombraron pro-fesores, consejeros y empleados e incluso llegaron a constituir me-sas de exámenes. La universidad

se encontraba completamente en manos del estudiantado, situación que solo sería revertida tras el des-alojo y la detención de algunos estudiantes por parte de la policía.

Pero para entonces, Salinas se vio obligado a atender los recla-mos estudiantiles y decretar la reforma del estatuto universitario incorporando la docencia libre y el cogobierno paritario (la partici-pación de los estudiantes en el go-bierno de la universidad en igual número respecto a los profesores titulares y suplentes). Paulatina-mente, los cambios se instauraron en el resto de las universidades del país y, para 1921, la reforma uni-versitaria regía a nivel nacional.

Posteriormente, la lucha estu-diantil alcanzaría dimensiones continentales: el estudiantado se levantaba en Chile, Perú y Cuba durante los primeros años de la década de 1920; y durante la déca-da de 1930, en México, Paraguay y Brasil.

Uno de los principales puntos al hablar de la Reforma Univer-sitaria, es el de la ligazón entre la universidad y la sociedad; en este sentido, parte del movimiento re-formista cuestionó el papel de la universidad dado que se encon-traban desvinculadas de las pro-blemáticas sociales que aquejaban

a la época. Si bien este cuestiona-miento no daría lugar a profun-das experiencias en Argentina, sí sería el caso de los movimientos estudiantiles en otros países como Perú y Cuba principalmente, cumpliendo un rol clave en este objetivo importantes figuras como el peruano José Carlos Mariátegui y el cubano Julio Antonio Mella.

En nuestro país, el principal di-rigente del movimiento reformista y redactor del Manifiesto Liminar, Deodoro Roca, profundizaría el desarrollo de sus ideas alrededor de esta cuestión. En discusión con las diversas tendencias que defen-dían la postura de que la reforma sólo se expresaría en cuestiones meramente académicas, no dejó de tener en cuenta el eje central de la relación entre la universidad y la sociedad.

Para 1920, Deodoro Roca con-cebía a la universidad y a todas sus problemáticas como un reflejo de los problemas que atravesaban a la sociedad argentina coetánea. La universidad se le presentaba como “resultante de un problema pro-fundo, concreto, y formidable: el problema social.

Dr. Héctor Emilio Ralli

Socio Vitalicio del Círculo Médico de San Isidro

Page 11: JUNIO 2018 FEMECON · Concursos e Incumbencias en su laberinto Pág. 4 “Hay que convocar a todos los sectores para fortalecer la salud pública” Así se manifestó el ministro

11

Por Camila Balbin

La universalidad es una pro-puesta de la Organización Mun-dial de la Salud (OMS) cuyo objetivo es achicar la brecha de desigualdad en el acceso a los cui-dados de salud de las poblaciones. Busca garantizar que estos cuida-dos sean integrales, oportunos y de calidad a cualquier miembro de la población sin importar su posición socio-económica, su po-sición en el mercado laboral y sin ningún tipo de discriminación. Argentina viene persiguiéndola, con distintas concepciones, hace muchos años.

En este sentido, el Dr. Rubins-tein afirmó que “la estrategia que atraviesa hoy todas las políticas del Ministerio es avanzar con la CUS” y explicó que la Cobertura Universal en Salud es una estra-tegia consagrada con Naciones Unidas, inserta en uno de los Objetivos del Desarrollo Soste-nible y propuesta por la OMS desde hace ya años. “El concepto tiene que ver con ofrecer la me-jor calidad de atención con los servicios apropiados a toda la po-blación protegiéndola financiera-mente”.

Resaltó que lo importante es “cómo aterrizamos el concep-to de Cobertura Universal a la realidad de nuestro país que está atravesada por un sistema de salud segmentado, con poca interacción y articulación, frag-mentado al interior de cada uno de sus subsistemas y con serios problemas de equidad” y aseguró que “en la Argentina existe una cobertura universal nominal ya que el sector público cubre al 100% de la población porque todo el mundo tiene derecho a acceder a recibir atención médi-ca en cualquier establecimiento público. Pero nosotros quere-mos avanzar un poco más en ese concepto, hacia una cobertura universal efectiva que brinde ser-vicios apropiados en tiempo y forma con estándares de calidad y con protección financiera. Esto no está garantizado para el 100% de los argentinos”.

El titular de la cartera sanitaria nacional expuso que hoy el sec-

“La CUS es la estrategia que atraviesa todas las políticas del Ministerio”

Así se refirió el Dr. Adolfo Rubinstein, Ministro de Salud de la Nación, durante el Foro de la Salud y la Cuestión Social que se llevó a cabo el pasado 9 de mayo en la sede de la Confederación Médica de la República Argentina. En el evento se debatió sobre la Universalidad en Salud en Argentina y se buscó dar respuesta a cómo lograr ese objetivo.

tor público tiene un paquete de servicios implícito, es decir, que no está explicitado aquello que se cubre. “Este sistema de racio-namiento implícito no garantiza recibir atención longitudinal, continua y de calidad. El derecho al acceso no garantiza la calidad en la atención”.

“La realidad es que la equidad, la igualdad de oportunidades en el acceso y calidad de servicios no está garantizada hoy en nues-tro país” manifestó y continuó: “Hay distritos en que sí existen redes de atención muy buenas pero hay disparidades sanitarias enormes entre provincias ricas y provincias pobres que se reflejan en tasas de mortalidad infantil, tasas de mortalidad materna, en-tre otras”.

En cuanto a cómo se está avan-zando en la Cobertura Universal, el Ministro declaró que ya se es-tán realizando experiencias pilo-to en algunas provincias llamadas proyectos provinciales escalables y que están organizadas en torno a tres ejes: “El primero es una es-trategia de cobertura territorial, a través de la implementación de equipos de salud familiar y comu-nitaria focalizada en la atención primaria. Los equipos comenza-

rán a cubrir territorialmente las áreas de atención primaria en el sector público. Esto se empieza por definir la georreferencia, las áreas de influencia de los centros de atención primaria, nominali-zar a la población, asignarla a los equipos de salud familiar y co-menzar a trabajar directamente con un esquema orientado a la atención primaria y desarrollar las redes integradas de atención con el nivel hospitalario. El se-gundo eje son los sistemas de información, ya estamos avan-zando en historia clínica digital y en todos los sistemas de apoyo electrónico que van a mejorar las oportunidades de atención como son los turnos programados, los turnos online, tele salud, entre otros. Por último, el tercero es comenzar a trabajar en prioriza-ción, es decir, ampliar el paquete prestacional”.

Con respecto al trabajo en equipo con las provincias, el Dr. Rubinstein afirmó “queremos empezar a elevar la vara en el sec-tor público con el apoyo de las provincias, de hecho ya hemos tenido tres COFESA donde se realizan grupos de trabajo para identificar cuáles son nuestros re-cursos, qué tenemos que cubrir y

cómo hay que financiar algunos servicios”.

También explicó que se en-cuentran trabajando con la segu-ridad social: “estamos alineados con la Superintendencia de Ser-vicios de Salud. Admitiendo que tenemos un sistema fragmentado debemos buscar los vasos comu-nicantes entre los subsistemas para que existan alineamientos en el modelo prestacional, la co-bertura, incentivos, métricas y sistemas de información que den cuenta de los resultados sanita-rios. Porque cobertura universal no es sólo el sector público sino que incluye a todos los sectores”.

Desde otro punto de vista, el Dr. Ginés González García, ex Ministro de Salud de la Nación, aseguró que todo el mundo está de acuerdo con la Cobertura Uni-versal y mencionó cuáles son los inconvenientes hoy en la Argen-tina para aplicarla. Destacó que sería necesario continuar con al-gunos programas, como es el RE-MEDIAR. Además, manifestó que le preocupa el recurso huma-no en salud: “debemos pensar en la gente que está dentro del siste-ma como una prioridad absoluta. Hoy en Argentina hay el doble de recibidos que de residencias. De-

bemos dar un enfoque dramático a la situación del recurso huma-no porque es mucho más que un tema de ingresos”.

Por su parte, el Dr. Rubinstein, aseveró que el Ministerio está tra-bajando y elaborando propuestas sobre el tema de recursos huma-nos en salud. También, aclaró que en este momento el progra-ma REMEDIAR está funcionan-do muy bien.

Al mismo tiempo, dijo que se encuentran trabajando en dos aspectos que complementan a es-trategia de Cobertura Universal: “una es la política de medicamen-tos como son las compras centra-lizadas y la otra es la evaluación de tecnologías sanitarias”.

Luego, Oscar Cetrángolo, eco-nomista y profesor universitario de la UBA, explicó cuál era su visión de la Cobertura Universal desde la economía y declaró que debe ser uniforme con los recur-sos públicos para la población. Dijo que “la fragmentación del sistema viene del financiamiento” y que “de los derechos a la cober-tura hay mucha diferencia. Gas-tamos 10 puntos del producto en un sistema mal regulado con grandes imperfecciones y donde no hay demanda de mejora”.

Page 12: JUNIO 2018 FEMECON · Concursos e Incumbencias en su laberinto Pág. 4 “Hay que convocar a todos los sectores para fortalecer la salud pública” Así se manifestó el ministro

CARTELERA

JUNIO 2018Año XXII - Nro. 261

FEMECON INFORMAOrgano Oficial de la Federación Médica del Conurbano

Círculo Médico de Lomas de Zamora

El Círculo Médico de Vicente López Invita a sus actividades culturales

del mes de Junio

ACTIVIDADES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA Dist. Conurbano Oeste

“CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION CLINICA Y TERAPEUTICA 2018: Modalidad, presencial, dividido en 5 ENCUENTROS. Inicia el jueves 05/04/2018.

Con evaluación final. Otorga puntaje para la recertificación.

Lugar: Círculo Médico de Matanza. Avenida de Mayo 743. Ramos MejíaInformes e Inscripción: [email protected] / Tel. 4469-6600 int. 131

2°) Jueves 21/06/2018 de 19 a 20.30 hs. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. Actualidad en Prevención y Tratamiento. Disertante: Dr. Pablo C. Spada

Círculo Médico Matanza

JUNIO 2018

Actividades Culturales

CURSO DE HISTORIA DEL ARTELunes de 20 a 21.30 hs. Prof.: Viviana Diez

TALLER DE FOTOGRAFÍAMiércoles de 15.30 a 17 hs. y Viernes de 17 a 18.30 hs. Nivel inicialMiércoles de 17.30 a 19 hs. Video con fotosMiércoles de 19 a 20.30 hs. Nivel avanzadoViernes de 19 a 20.30 hs. PhotoshopProfesor: Jorge Cabezudo. Tel.: 3532-5247

TALLER DE ARTES PLÁSTICASJueves de 14.00 a 16.15 hs. Prof. María Andrea Italiani 4244-1837 / (15) 6427-1941; [email protected]

TALLER DE DIBUJO Y PINTURA PARA NIÑOSMiércoles de 17 a 19hs. Prof.: Alfredo David Fernández

Consultas e inscripciones comunicarse al Departamento de actividades culturales 4244-1080 int.29 / [email protected]

*Todos los lunes de mayo a las 19hs ciclo de cine italiano, este mes de-dicado a Claudia Cardinale.*Los miércoles a las 18hs curso Mindfulness dirigido por la Lic. Graciela Corti.* Todos los jueves 10hs clases de italiano; a cargo de la Dante Aligheri.*Sábado 2, 17:30hs cine debate “Todos están bien” (Robert De Niro)*Día 8, 19hs Charla sobre la cultura italiana.*Sábado 30, 10hs Taller de Lectura a cargo Dr. Brener*Sábado 30, 10 a 12hs Taller gratuito sobre Mindfulness, coordinado por Lic. Candarle*Todos los sábados del mes a las 17hs coro dirigido por el Dir. Pablo Quinteros.

invita a las actividades culturales del mes de Junio: Taller de Tai Chi Chuan. Los días lunes de 19.30 a 21.00 hs. Taller Desafiando la mente. Los días Martes de 19.00 a 20.30 hs Taller de Teatro. Los dí¬as jueves de 20.00 a 22.00 hs. Taller de Tango. Los dí¬as viernes de 19.30 a 21.00 hs.Taller de Cuidadores y Familiares de pacientes con Alzheimer. Los 2° jueves de cada mes de 18.00 a 20.00 hs.Curso de Resucitación Cardiopulmonar (RCP). Los 2° miércoles de c/mes a las 10.00 hs.Curso de Primeros Auxilios. Los 2° jueves de cada mes a las 10.00 hs.Taller de Reflexión Psicosomatica con la lic. Dorrit Bush, martes de 17 a 19 hs.Coordinadoras de la Subcomisión de Docencia y Cultura: Dra. Alarcon Siria y Dra. Pederiva BibianaTeléfono: 4006 – 2300 (conmutador)

Rehabilitación Cardiovascular con Tango Todos los lunes de 18 a 19.30 hs, P.3° - Salón Dr. Alfonso Del GiúdiceInformes e Inscripción: Romina Seco: Tel. 15-5-403-7977. Interesados presentar certifica-do médico que acredite que está apto para realizar actividad física.

Inglés Todos los miércoles de 10:00 a 12:00 hs. P.3° - Salón Dr. Liber Lartigue (Subcomisiones)Coordina: Dr. Eduardo Pagliosa

Grupo de Reflexión 1° y 3° viernes de cada mes de 14:30 a 16:30 hs. P.3° - Salón Dr. Liber Lartigue (Subcomisiones)Coordina: Lic. Analía Lomonaco

Taller Literario Todos los viernes de 18 a 20 hs, P.3° - Salón Dr. Liber Lartigue (Subcomisiones)

Computación Nuevo horario: Todos los miércoles de 16 a 17 hs, P.3° - Salón Dr. Liber Lartigue (Subco-misiones). Coordina: Cora Medina

Taller de Narrativa Todos los miércoles de 14.30 a 16 hsP.3° - Salón Dr. Liber Lartigue (Subcomisiones)Coordina: Mary Olivieri y Cora Medina

Nuevo de Taller de Pintura Todos los martes 16 hs, P.3° - Salón Dr. Liber Lartigue (Subcomisiones)Coordina: Ana Salva de Finelli

Taller de Historia 14/062° jueves de cada mes, 14.30 hs, P.3° - Salón Dr. Liber Lartigue (Subcomisiones)Coordina: Dr. Heriberto Heuman

Cine Debate 27/063° miércoles de cada mes, 17.30 hs., P.3° - Salón Dr. Alfonso Del GiúdiceTraer un alimento no perecedero

Charla sobre casos Clínicos en animales No tradicionalesColegio de Veterinarios - 03/07 13 a 16 hs. P.3° - Salón Dr. Alfonso Del GiúdiceInformes: [email protected] / [email protected]

Curso Intensivo Teórico – Práctico Screening de Cardiopatías -Ecocardiografía Fetal14, 15 y 16/06 8.30 a 17 hs.Informes e Inscripción: Las Heras 16 – R. Mejía Tel. [email protected]

La Comisión de Docencia, Investigación y Cultura (CODIC) del Círculo Médico de Lomas de Zamora los invita a sumarse a las propuestas para el mes de Junio.