junio de 2 011 junio 11.pdf · nocturna, colegio de infantes, niños de primera comunión,...

20
C O N T A C T O S Junio 2011 1 Junio de 2011

Upload: donhi

Post on 08-May-2018

216 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Junio de 2 011 junio 11.pdf · Nocturna, Colegio de Infantes, Niños de Primera Comunión, Pajecillos, Religiosos y Religiosas, Seminaristas y Clero; y el Cabildo catedrático

C O N T A C T O S

Junio 2011 1

Junio de 2011

Page 2: Junio de 2 011 junio 11.pdf · Nocturna, Colegio de Infantes, Niños de Primera Comunión, Pajecillos, Religiosos y Religiosas, Seminaristas y Clero; y el Cabildo catedrático

C O N T A C T O S

Junio 2011 2

CONTACTOS

EDITA Centro de Mayores

TOLEDO I

REDACCIÓN

COORDINA: Mª del Carmen Moreno Ruiz COLABORAN: Pedro Corchero Moisés Carrasco Escribano Fernando Ramos Domingo Fernández Dguez. Rosa Carriscajo Mª Fernanda Calo Antonio Martín Salamanca Luis Manuel Riaño José Martínez de la Casa Portada y contraportada: A. Maldonado Domingo F D Dirección: C/ Santa Fe, 2 45001 TOLEDO Tfno. 925 223 916 www.centrodemayorestoledo1.com

Menos conocedor, que muchos de vosotros, del Majestuoso y descollante acontecimiento de nuestra ciudad, intentaré, sin alarde de pormenores, relatar cuanto acontece en la celebración de nuestro Corpus Cristi. Con antelación y esmero, las tradicionales calles por donde discurre nuestra vistosa procesión son adornadas con lámparas, farolas, fardes, luces, maceteros y diferentes embellecedoras colgaduras; y como no, los pesados toldos. Más adelante, cercana la fiesta, ventanas, balcones y miradores se presentan llenos de mantones preciosos, colchas y sábanas primorosamente bordadas, cuadros y macetas con bellas flores. Y a su lado la guirnalda de hierbas, flores de papel, etc.… a lo largo de la calle. Y en la entrada a Zocodover el tradicional arco de ramos y flores entrelazados. Como colofón, las paredes de nuestra catedral se vestirán con los fantásticos y valiosos tapices de su propiedad. En la mañana del gran día nuestras calles por donde pasa la procesión aparecen alfombradas de tomillo que llena nuestro aire con su grato y penetrante olor, digno homenaje a Cristo que en su trono, la custodia las bendecirá con su divina presencia desde lo alto de su carroza. Retrocediendo a la víspera, cada año se puede contemplar la “ofrenda floral” en la plaza del ayuntamiento y por la tarde la anunciadora cabalgata de gigantones y tarasca con su bullicioso acompañamiento. Y ya anochecido, la corporación municipal con su pertiguero y bandas, inauguran la “carrera procesional” según es costumbre. Incluso puede haber fuegos artificiales detrás del Alcázar, cara a nuestro río Tajo. Y llega el gran día. Sobre las ocho, se disparan las “bombas reales” cuyos petardazos se mezclan con el bullicio de los madrugadores, toledanos y forasteros, que se lanzan a pisotear las calles, admirando su ornamentación y dispuestos a no perderse nada de lo que ocurra. Son acompañados por la música salida de numerosos altavoces. Sonarán las campanas y a las diez se celebrará, en nuestra Catedral, la solemne misa (este año de rito muzárabe). Entretanto, los asistentes a ella, irán ocupando aceras, plazas, bocacalles y rincones para ver mejor el gran acontecimiento; en ellas soldados espaciados, cubrirán carrera. A las once, la Procesión se pone en marcha, encabezada por la guardia civil a caballo. Presidiendo el orden, veremos la cruz procesional, timbaleros, banda de música y las fervorosas Cofradías y fervorosos Capítulos: Hortelanos, Investigadores, etc.… Mozárabes, Infanzones, Corpus Cristi, Santo Sepulcro, Caballeros de Malta, etc.… Más hermandades y Cofradías parroquiales. Cruz de Mendoza, Adoración Nocturna, Colegio de Infantes, Niños de Primera Comunión, Pajecillos, Religiosos y Religiosas, Seminaristas y Clero; y el Cabildo catedrático. A continuación, la incomparable Custodia con Cristo sobre su Carroza escoltada por alumnos de la Academia Militar… Custodia, cuya salida de la Catedral fue señalada o anunciada por los ya tradicionales zambombazos. Tras la custodia, los oficiantes de la solemne Misa, con el Sr. Arzobispo. Autoridades civiles y militares; Autoridades Autonómicas y Municipales, Universidad y Banda de Música Municipal, todo rodeado de fervor y admiración. Así, a grandes rasgos, sin atenerme al orden (como ya dije) contemplareis el paso del señor y de su acompañamiento.

Por supuesto en estos días, no han de faltar todas las distracciones, diversiones, música, orquestas y otros eventos que sirvan de expansión a todos en

general y en particular según los gustos. Pedro Corchero

Page 3: Junio de 2 011 junio 11.pdf · Nocturna, Colegio de Infantes, Niños de Primera Comunión, Pajecillos, Religiosos y Religiosas, Seminaristas y Clero; y el Cabildo catedrático

C O N T A C T O S

Junio 2011 3

ola abuelo! ¿Qué tal por ahí,

protestón? . Es de suponer

que muy bien. No ocurre lo

mismo por estas tierras; solamente

“vamos tirando” que tiene su mérito.

Entre la esperanza y el cabreo van

pasando los días. El horizonte sigue

con nubarrones: no está nada claro que

la crisis recalcitrante que nos

acompaña y que está empujando a

mucha gente contra las cuerdas, vaya a

desaparecer.

No hay trabajo, lo que supone que a

muchos les falta ese dinerito que

asegura los garbanzos soñados.

Y esto ocurre cuando estamos en

democracia, esa “señora” que

pensábamos que lo arreglaba todo.

En mi anterior carta ya te dije su

significado y unas cuantas cosillas que

“aprendí” sobre ella. Hoy seguiré

ampliándote la información sobre cómo

empieza su andadura y algo de cómo

funciona. Un tanto complicado, créeme.

Empezó con la Constitución (Leyes y

normas para funcionar).la redactaron

los eruditos del entonces, a quienes se

les llamo Padres de ella.

Allí se dice que cada cuatro años habrá

elecciones para renovar el Parlamento:

Congreso y Senado, de donde sale el

Gobierno.

Llegando el momento, salen a la

palestra los partidos. Los hay para

todos los gustos con diferentes

tamaños: Grandes, medianos, pequeños,

de boldillo, de fulano, de mengano,

Catalán, Vasco, Extremeño, etc.… La

tira vamos.

En el momento acordado, como todos

nos ponemos a mandar, cada partido

escoge unos cuantos de los que

“despuntan” para que representen a

los demás; confeccionan dos listas

(Cámara Baja y Cámara Alta) o

(Congreso y Senado) de las que tu

coges un a y una, según tus

preferencias, y las metes en una urna

al grito de “Voté”.

Pero nos cerramos. Conocidas las

listas, viene lo mejor, la “refriega”. La

llamada campaña.

Durante bastantes días se dan

“mítines” (se arrejuntan los de cada

partido) donde se vocea y hay jolgorio.

Imagínate una corrida de toros. En ella

se juntan los espadas los picadores, los

banderilleros, los de a “pié” y las

mulillas, los “lanzaos” los subalternos,

los que aplauden y los que limpian el

local después del jolgorio.

Los de arriba suben a lo alto y desatan

la lengua y con su piquito de oro

sueltan descarga tras descarga

(malintencionadas) contra o sobre los

contrarios. Pendejos, farsantes,

mentirosos y otros piropos parecidos

son creados por la asistencia

“enfervorecida”.

Al tiempo, se emocionan y a regocijan

pintando de colores anunciando los

“milagros” que representan las

bonanzas, las soluciones, los planes y

“lo que venga” o “se callan” para el

bienestar que traen consigo sus

medidas y métodos.

Y el necesario remanso con el

calentamiento de motores.

Es normal que ese trajín, debilite.

¿Cómo solucionarlo?- Fácil, abuelo.- Se

monta una gran y buena mesa con

jamón, queso, chorizo, frutos secos,

etc.… y el vinillo levantador de ánimos,

y… “A vivir que son dos días”.

-¿Quién paga todo este ajetreo y

regocijo?- Está claro, abuelo.- ¿Para

quienes buscan estos señores lo

mejor? ¿No es para el pueblo? Ese es

el pagano, lo repartan como lo

repartan. Y “y el que sea feo, que se…”

Pero sigamos. Terminando el “choque”

verbal y las promesas, en lugares

acordados, se montan las Urnas, en

unas mesas con “vigilantes” y a votar

se ha dicho, de la manera que ya te

explique antes. Se hace el recuento de

votos y el partido que más saque sólo o

“rejuntándose” con otros, ese será el

que forme el Gobierno: Congreso y

Senado.

Y como es lógico, ya dentro del

Gobierno, los parlamentarios (viene de

Parlamento, todos) de cada grupo

siguen sumisamente, sin rechistar (no

tan lógico) las consignas del jefe.

Si el tal dice esto es blanco, todos

dicen que lo es, aunque lo vean más

negro que el hollín. Lo que piden los del

pueblo, según lo visto hasta ahora, eso

importa poco. Les has aupado con tu

voto para arrellanarse en un sillón de

la Asamblea y si te he visto no me

acuerdo. No puedes quejarte; a estas

alturas ya lo sabías ¿o es que pensabas

otra cosa? Si no te gusta “refunfuña”

y “patalea” que eso si que puedes, pero

por lo bajo.

Y falta de formación de Gobierno.

Sencillo: conocidos los vencedores, de

entre los “punteros” uno es elegido

Presidente que echando mano de la

dedocracia (ya la tenemos aquí, abuelo)

a dedo elige y nombra a “sus”

Ministros, que son la tira;

Vicepresidentes (más de uno),

secretarios y los otros.

Este, más o menos, mejor o peor

expresado por mi parte, es el

comienzo a el cómo logra y funciona la

llamada Democracia, donde el pueblo

es gobernado por “los” del pueblo.

¿Enterado?

Un abrazo.

Pedro

P.D.: En otra ocasión te hablaré de

otros gobiernos: Comunidades y

Ayuntamientos; el tejemaneje es casi

idéntico en todo. Te explicaré el por

qué las comunidades (antes Regiones)

hoy se llaman Autonomías y lo que hay

en ellas.

Y también del ansia a mandar de

muchos, sea en lo que sea. ¿Has oído

hablar de la Vanidad?

Adiós

¡H

Page 4: Junio de 2 011 junio 11.pdf · Nocturna, Colegio de Infantes, Niños de Primera Comunión, Pajecillos, Religiosos y Religiosas, Seminaristas y Clero; y el Cabildo catedrático

C O N T A C T O S

Junio 2011 4

s diré, que esta entrevista, no va a tratar sobre cuándo la hicieron, ni

cuánto pesa, ni cuánto mide, etc. etc., pues todo eso lo sabemos ya de sobra, mi intención es hacerla, sobre anécdotas o curiosidades que la hayan sucedido desde su existencia. La Custodia -escrito así con el inicio en mayúscula- hasta los chinos sabe que es la de nuestro Toledo, la que pasea todos los años bajo los toldos en el día del Corpus. Al concederme permiso el Cabildo catedralicio, para hacer una pequeña entrevista a la Custodia, me voy a la Catedral y me acerco a la sala del Tesoro, y verdaderamente que impone estar. Sólo frente a ella. Después de presentarme, comienzo con la primera pregunta: -¿Puedes decirme que eres tú en la procesión? -Yo soy el soporte de la Sagrada Forma y la pieza más relevante del desfile procesional. -¿Por qué apenas te detienes durante al procesión? -Te diré, querido amigo, que es "indecencia y poca atención" permitir que yo esté parada con el Santísimo. -¿Alguna vez no has visto entoldado el recorrido de la procesión? Que yo recuerde, creo que han sido dos. La primera fue en 1811 fruto de la invasión francesa y la segunda en 1939 por la Guerra Civil española.

-A propósito de la invasión francesa, ¿puedes contarnos lo que te sucedió? -Menudo lío, amigo!, te explico: El 3 de diciembre de 1808 salí para Andalucía y así evitar caer en manos de los "gabachos".

-¿Entonces donde te escondieron? -La verdad, que con seguridad no puedo decírtelo. Probablemente el Cardenal Borbón me depositó secretamente en algún convento de clausura de Cádiz, pero lo que sí te digo, es que no hay ninguna prueba documental de donde estuve escondida, pues el Cardenal se llevó el secreto a la tumba. -¿Cuándo volviste a Toledo? Que viaje "tío", fíjate que me trajeron embalada en cajones y llegué a nuestro Toledo el 20 de enero de 1814. -¿Te dejarían en la Catedral, no?

-Pues no, lo que hicieron es dejarme en el Hospital de Niños Expósitos, al que hoy llamáis de Santa Cruz. ¿Entonces, cuando volviste a la Catedral? Una vez que. volvieron a armarme, salí en una solemne procesión al día siguiente de mi llegada y mi recorrido fue Zocodover, calle Ancha, Hombre de Palo y Arco de Palacio hasta la Catedral. Fíjate amigo, que toda la carrera estaba engalanada como si se tratase de la procesión del Corpus; se iluminaron con teas y hachas en algunas fachadas, y luego por la noche "ardió" un árbol de pólvora y también tiraron "cohetes voladores". -¿Puedes contarme que pasó en 1698 que no pudiste salir? La verdad, amigo, que no he visto caer más agua la víspera y el mismo día que tenía yo que salir en la procesión. La lluvia torrencial motivó que la procesión se trasladara al domingo siguiente. -¿Es verdad que estuviste en el Alcázar? Así es, y te diré el motivo: Felipe II enfermó estando en el Alcázar y se le antojó verme, porque se enteró que el Cardenal Gaspar de Quiroga había mandado que me dorasen, y quiso ver como había-quedado, por eso fui trasladada hasta ese baluarte para complacer al monarca, pero eso sí, no me llevaron procesionalmente.

O

Page 5: Junio de 2 011 junio 11.pdf · Nocturna, Colegio de Infantes, Niños de Primera Comunión, Pajecillos, Religiosos y Religiosas, Seminaristas y Clero; y el Cabildo catedrático

C O N T A C T O S

Junio 2011 5

-Yo siempre te he conocido haciendo el recorrido en carroza, pero antes de que te llevasen en ella ¿de que forma lo hacían? -Pues mira amigo, me sacaban en unas grandes andas, forradas de hojas de plata, y a hombros de doce sacerdotes, los cuales iban revestidos de los ornamentos correspondientes, pero los pobres tenían que cambiarse con frecuencia con otros sacerdotes por el mucho peso que tengo. ¿Qué calles recuerdas más? -Pues el callejón de Jesús y María, me encantaba su estrechez, pero a partir de 1985 dejé de pasar por ella. Pero de entre todas, destaca por su espectacular colorido, la conocida calle de Alfileritos, que está adornada con cientos de flores y puestas con mucho gusto. -¿Qué momento destacarías de la procesión? -Hay dos momentos destacados, que curiosamente suceden en el mismo sitio. Haber, haber, explícame eso del mismo sitio. -Perdona amigo, pero es que no me has dejado continuar, te lo explicare: El primer momento, es cuándo asomo por la Puerta Llana para iniciar el recorrido, pues el instante en el que se entremezclan los aplausos con el volteo de campanas, las salvas de las bombas reales y las notas del Himno Nacional. El segundo momento, no es menos bello, pues finalizada la procesión, regreso a casa. En mi avance al interior de la Catedral, el sol incide sobre mí de tal forma que los destellos resaltan el blanco de la SAGRADA FORMA sobre todo lo demás. Una vez dentro, escucho los acordes de los órganos del

Emperador, del Arzobispo y del Deán, el alegre tintineo del carillón y la presencia de los numerosos fieles que allí me esperan. Esos dos momentos, querido amigo, son los que más me emocionan. ¿Te habrán piropeado miles de veces? ¡Ya la creo, amigo! Y por personas ilustres. -¿Puedes decirme quienes fueron y de que forma? -Te diré los nombres de los que recuerdo más: Don Luis de Góngora. El piropo de éste fue muy cortito, me dijo así: "Eres como lisonja de los aires”. Don Emilio Castelar. Contemplándome: “¡Eres tan bella que el hombre no podía hacer más en obsequio del Creador!” El marqués de Lozoya. Mirándome fijamente, me piropeó con la siguiente frase: ¡Eres la joya más ostentosa que pueda contemplarse en toda la cristiandad! Don Benito Pérez Galdós. Asombrado: sólo puedo decirte: ” ¡Eres un alhaja descomunal!”. Daivillier. Escritor francés, muy emocionado, balbuceó así: “¡Sobre todas las custodias monumentales de España a todas las supera tú!” Don Clemente Palencia. Con ese hablar tan dulce que tenía, más o menos recuerdo que dijo así: “¡Sobre el gozo mañanero, tú Custodia, eres la luz por donde asoma el PAN de la VERDAD y de la VIDA!” Don Ángel Palomino: Deslumbrado ante mí, no pudo decirme nada más que este corto piropo: ” ¡Eres un milagro y un tesoro!”

Don Luis Alba. Tan toledano él, alegremente me piropeó de esta manera: “¡Tú, Custodia, llevando el CUERPO DE CRISTO marcas la pauta, y con tu inevitable marcha lenta y pausada das majestuosidad al desfile procesional!”. Don Oscar San Martín. Contemplándome así me dijo: “ ¡Cuando te veo recorrer con tu paso lento las calles de Toledo, movido por una u otra razón, no puedo por menos que sentir un escalofrío cuando te veo pasar...!”. Don Louis Moreno Nieto. Ese gran periodista toledano, dijo así: “ ¡Eres la Custodia más famosa, rica y esplendorosa del Mundo!”. Don Adoración Gómez Camarero. Extasiado ante mí, pudo decirme lo siguiente: “¡Eres una reliquia del Imperio español, una joya de la Hispanidad y además eres símbolo de la grandeza de España!”. -Me ha encantado escuchar esos piropos que te han dicho, yo no soy tan importante como todos esos señores, pero te pido que me permitas decirte no un piropo, sino una pequeña poesía. -De acuerdo amigo, comienza cuando quieras. "Campanitas de Custodia tocad, pues lleváis a Dios; que se arrodillen los hombres al paso del Redentor.”

Moisés Carrasco.

Fuente: Programas del Corpus de los años 1990 al 2010.

Page 6: Junio de 2 011 junio 11.pdf · Nocturna, Colegio de Infantes, Niños de Primera Comunión, Pajecillos, Religiosos y Religiosas, Seminaristas y Clero; y el Cabildo catedrático

C O N T A C T O S

Junio 2011 6

e despertado bruscamente, resultado de un sueño altamente

disparatado y molesto. Una mortecina claridad que se cuela por las rendijas de mi ventana, me hace pensar que ya ha llegado el nuevo día, que ya ha amanecido. Entre las brumas de mí adormecido cerebro oigo el canto del viejo gallo de mi corral y el ladrido de mi perro y los asocio a su deseo de espantar a la niebla que cada mañana se resiste a desaparecer agarrándose pegajosamente a las ramas de los olivos, desde cuyas hojas, semejando lágrimas, van cayendo lentamente las gotas del rocío, que son tragadas por la tierra que los sostiene, siempre solicita a recibirlas. Sin darme cuenta, me siento en mi cama, medio tapado con sábanas y mantas, restriego mis ojos con el dorso de mis manos, meto mi dedo meñique en mi oído derecho y carraspeo con desgana, como el que se afana en un ritual de puesta apunto de algo que de un momento a otro va a empezar a funcionar. Después de bostezar ruidosamente, en esa penumbra de protesta, empiezo, como cada día, mi primera oración para dar gracias al creador por su generosa bondad, al concederme un nuevo día. Es el momento confuso en que le ofreces tanto la valentía

de quererle ser fiel y de ser útil a los demás como la cobardía de quien duda y teme enfrentarse a los problemas que puede surgir en cada jornada. En ese tu a tu con Dios, arrastrado por una desconocida fuerza interior, intento cada mañana, presentarle el enigma de mis confusas ideas tal vez incomprendidas para los demás; no para el que me conoce interiormente. Me veo insignificante y empequeñecido, arrodillado en un banco de la Iglesia de mi pueblo, ofreciendo a Dios mis propias miserias, al tiempo que contemplo entristecido, las sangrantes heridas de Cristo crucificado; de un ser apaleado por las continuas ofensas que recibe, ignorando adrede su sacrificio de amor y su entrega de redención a los que, como yo, no lo merecemos. Vuelvo a restregarme los ojos. Aparco mis extrañas divagaciones, aunque verdaderas, y acabo de darme cuenta que hoy es día de fiesta. Dentro de poco las calles se llenaran de gente bullanguera y acudirán a esta plaza donde vivo y donde se encuentra la iglesia. Aquí esperarán el toque de campana que les anuncie el comienzo de la misa. Nuevamente me cuelo en mi templo interior y me veo saliendo acicalado y dichoso,

abriéndome paso entre mis vecinos, empujados con delicadeza, al tiempo que reparto abrazos, sonrisas, caricias y fragantes rosas entre todos, porque, a pesar de todo, los quiero. Han pasado muchos años, durante los cuales el mundo avanzó y avanza en multicolores direcciones. A la bonanza que conlleva el avance tecnológico que ha derivado en sugerentes comodidades, se ha sumado ese afán materialista insensato que arrastra a la vida frívola, mundana y sensual que anula la libertad de los hijos de Dios. Han aumentado las lenguas sucias, lubricadas de impiedades, que escupen inmundicias cargadas de desden, pisoteando, despreciando y ridiculizando, esa Oración gratificante, y súplica temerosa y llena de esperanza, dirigida a nuestro Creador. En mi oración de cada mañana, de estos tiempos revueltos, al igual que entonces, sigo rogando que, aquellas aguas, antes claras de la sierra, que llegan turbias, con barro a los pantanos, se purifiquen en las tuberías de nuestros pensamientos y que el fino cristal de nuestro corazón las irise con gotas transparentes.

Pedro Corchero

H

Page 7: Junio de 2 011 junio 11.pdf · Nocturna, Colegio de Infantes, Niños de Primera Comunión, Pajecillos, Religiosos y Religiosas, Seminaristas y Clero; y el Cabildo catedrático

C O N T A C T O S

Junio 2011 7

Dice la tradición toledana que Alfonso VI huyendo de su hermano Sancho II, después de escaparse de su prisión en el monasterio de Sahagún disfrazado de monje, vino a refugiarse con el rey moro de Toledo, Al-Mamun, el cual le acogió de corazón y le ofreció para su residencia el palacio de Galiana, a la orilla del Tajo. Entre ambos hubo un acuerdo, el moro le trataría fielmente y le proporcionaría todo lo necesario para que no le faltara de anda en su estancia en Toledo, el cristiano juro ser leal y ayudarle en lo que necesitase y claro esta no salir de los límites de la ciudad sin su licencia. La vida de Alfonso era muy desahogada y tranquila, sus principales diversiones eran la caza, paseos por los bellos parajes de Toledo, charlar con los hombres más cultos del reino de Al-Mamun y por su puesto los torneos. Al-Mamun acudió un día al palacio de Galiana invitado por Alfonso a un ágape, con el rey musulmán acudieron también consejeros y hombres de confianza. Después de la comida la conversación entre estos discurrió hacia la ciudad de Toledo, se afirmaba su gran fortaleza e inexpugnabilidad. Estaban platicando sobre el tema cuando Al-Mamun con rostro preocupado se levanto y salió al jardín, inmediatamente detrás de él salieron sus hombres de confianza y consejeros. Como

era la hora de la siesta y hacía calor se sentaron debajo de unos árboles sobre la jugosa y fresca hierba. De esta forma tras sentarse empezaron a hablar sobre los puntos débiles de Toledo, y ahí fue cuando se suscito una conversación, unos decían que Toledo jamás podía ser tomado por la fuerza mientras otros afirmaban que si quitasen el abastecimiento durante 7 años seguidos tomando los campos viñedos y arboledas, todos asintieron pero llegaron a la conclusión de que necesitarían

gran gasto de soldados y dinero para poder durante siete años realizarlo. Mientras esto discutían Alfonso desde lejos les oía discutir pero el tono de estos era muy bajo decidió acercarse a unos matorrales que estaban cerca y tumbarse para escuchar lo que decían y así lo hizo. La discusión fue acallada por el Gran Al-Mamun todos le escuchaban atentos cuando decía

que Toledo tenía un gran punto débil, la fachada que daba al este, no tenia río, seria muy fácil entrar por ese lado mientras todos le escuchaban empezaron a caminar para desperezarse, en ese momento fue cuando vieron a Alfonso tumbado sobre la hierba dormido. Todos se sobresaltaron pero Al-Mamun para comprobar si verdaderamente estaba dormido se le ocurrió una treta. En voz baja para no despertarle pero suficientemente alta para que lo oyera si se hacía el dormido pidió que le trajeran plomo fundido, al instante trajeron la marmita y el fuego y lo derritieron allí mismo. Alfonso tenía una mano extendida y una vez derretido pensaban acercárselo a la mano, de esta manera si estuviera despierto la quitaría y le descubrirían, poco a poco le fueron acercando el plomo ardiendo a la mano este no solo no la quito que ni siquiera se inmutó. Fue cuando el plomo ardiendo toco su mano cuando este chilló de dolor como un lobo, Al-Mamun tras lo visto respiro tranquilo y supuso que estaba dormido. Si estaba dormido eso nunca lo sabremos, lo que si sabemos es que tiempo después cuando Al-Mamun no reinaba Toledo Alfonso entro en Toledo por la puerta del este, desde entonces esa puerta recibe el nombre de la Puerta de Alfonso VI (el de la mano Horadada).

Fernando Ramos

Page 8: Junio de 2 011 junio 11.pdf · Nocturna, Colegio de Infantes, Niños de Primera Comunión, Pajecillos, Religiosos y Religiosas, Seminaristas y Clero; y el Cabildo catedrático

C O N T A C T O S

Junio 2011 8

ara que el Museo del Ejército, por fin, haya venido a

Toledo ha tenido que pasar más de un siglo. El pueblo de Toledo, a través de sus alcaldes y ciertos sectores de militares, lucharon par a que nuestras reivindicaciones llegaran a feliz término en el año 2010.

“Lágrimas, Sudor y Sangre”, podíamos titular a esta aventura centenaria. Fue nombrado como subdirector al Comandante D. Hilario González, persona muy ilustrada en todo lo referente a la Historia, donde contaría con el apoyo y protección del Teniente Coronel D. Jose Villalba Riquelme, donde se instaló en la sala Gabinete de Armas de la Academia.

En el año 1919, alcanzaría todo su esplendor, cuando fueron recibidos numerosos objetos y banderas del Museo de Artillería, Guardia Real del siglo XVII,

Guerra de la Independencia, Granaderos de la Guardia Real, y otras anteriores al año 1843, como así mismo la Colección del Museo Romero Ortíz de Galicia.

En el año 1927, hubo intentos de creación del Museo del Ejército al quedar el Alcázar casi desabitado, por lo que el Ministro de la Guerra, General Aldanaz, propone al Gobierno trasladar todos los Museos Militares existentes, creando con ello el Museo del Ejército.

En el año 1929, el General Primo de Rivera presenta al Rey Alfonso XIII, la firma del Decreto de refundación de todos los Museos en uno que recibiría el nombre del Museo del Ejército y sería instalado en Toledo.

La prensa madrileña, realiza una campaña para oponerse al traslado a Toledo de los Museos Militares, donde el Gobierno sale al paso comunicando que los Museos Militarse y por Real Decreto, consideraban que el Museo debía estar en un solo templo de Glorioso historia y majestad arquitectónica como el Alcázar de Carlos V.

Con la caída de Primo de Rivera en 1930, se propaga rumores de que se ha suspendido la instalación del Museo en el Alcázar. Por aquella época, el periódico “El Castellano”, y ABC, se hacían eco de la suspensión del traslado y

defendían con fervor el Museo de Toledo.

En el mes de abril de 1930, el Ministro de la Guerra ordena que se organice en el Alcázar, sólo el Museo de Infantería, y sean devuelto todos los efectos y material que se había hecho cargo el Ejército. Al sobrar sitio en el Alcázar se pudo ampliar el Museo de Infantería, donde se organiza en siete salas. En este año se fija en una peseta el precio de la visita, destinándose al Colegio de Huérfanos.

En tiempo de la República, la Academia de Infantería había sido desposeída de su Museo, donde todos los esfuerzos realizados medio siglo antes por el Comandante D. Hilario González se perdieron.

En el año 1965, cuando ya estaba casi reconstruido el Alcázar, por Decreto 335/65 firmado por Francisco Franco, se ordena el traslado del Museo del Ejército a Toledo, creándose un Patronato del Museo del Ejército.

P

Page 9: Junio de 2 011 junio 11.pdf · Nocturna, Colegio de Infantes, Niños de Primera Comunión, Pajecillos, Religiosos y Religiosas, Seminaristas y Clero; y el Cabildo catedrático

C O N T A C T O S

Junio 2011 9

De poco iba a servir este Decreto, pues no se hizo el menor caso.

Quien había formado parte del referido Patronato como Alcalde que entonces era de Toledo, D. Daniel Riesgo Alonso. Años más tarde, cuando ya se había desencadenado la polémica sobre el destino del Alcázar, nuestro Alcalde declaraba que en sus varias reuniones celebradas en el Ministerio del Ejército, que los representantes militares en bloque, se oponían

diplomáticamente a la finalidad del Decreto y procuraban demorar el asunto, donde estaban afectados por la nostalgia de que le Museo del Ejército había estado siempre en Madrid, donde tenía su sede en pleno centro de la Villa.

El Señor Riesgo tuvo conversaciones con el Ministro de la Gobernación, el General Camilo Alonso Vega, donde le dijo que informaría al Generalísimo Franco.

De nada sirvió el interés del entonces alcalde de Toledo, ni de los sucesivos.

Para que el Decreto discurriese por buen camino; los representantes militares en el Patronato fueron lo que con su inexplicable postura dieron al traste con un proyecto que tan importante era para el futuro mantenimiento del Alcázar como edificio de carácter puramente militar, cual correspondía a su historia. Toledo, perdió en estos

años la ocasión de contar con un Museo de categoría, tan necesario para la ciudad con

personalidad eminentemente

turística.

Se trató de enmendar en algo el problema, y del Museo del Ejército de Madrid, fueron llegando al Alcázar diversos objetos, que, por

supuesto, no alcanzaban el valor y número de los que había poseído como Museo de Infantería.

Pasaron muchos años, y los toledanos nos quedamos con la miel en los labios, por culpa de los políticos de la dictadura y de la democracia.

Gobernando en el Ayuntamiento de Madrid Álvarez del Manzano, tuvo contacto con destacados periodistas de la capital, donde se encontraba el conocido Alfonso Ussía, que hacían menciones en sus artículos

para que el Museo del Ejército no saliese de la Villa y Corte. Álvarez del Manzano, estaba totalmente de acuerdo con ellos, donde se pronunció en varias ocasiones.

Por la dirección de su partido y Gobierno, fue llamado al orden, donde le comunicaban que el Museo del Ejército estaba decidido que pasara a Toledo.

Por aquella época, estaba la Concejala en el Ayuntamiento de Madrid Trinidad Jiménez (hoy Ministra) que hizo mucho ruido en la prensa madrileña, concediendo multitud de declaraciones para evitar el traslado del Museo a Toledo. Haciendo campaña electoralista, prometía que si salía alcaldesa el Museo del Ejército jamás saldría de Madrid.

Gracias a Dios, no salió para bien de Toledo. Poco después esta señora fue enviada a la Comunidad Europa en Bruselas, donde de momento nos quitamos al enemigo contra los intereses de la Ciudad Imperial.

Antonio Martín Salamanca.

Fuente: Revista “Toledo” (1916-1929). Academia de Infantería por Jose Luis Isabel Sánchez. Prensa de la época.

Page 10: Junio de 2 011 junio 11.pdf · Nocturna, Colegio de Infantes, Niños de Primera Comunión, Pajecillos, Religiosos y Religiosas, Seminaristas y Clero; y el Cabildo catedrático

C O N T A C T O S

Junio 2011 10

Levi arquisinagogo y Samuel José, hombres buenos de la aljama de Toledo, a Eleazar, muy gran sacerdote y a Samuel Ecaniel, Annas y Caifas, hombres buenos de la aljama de Tierra Santa, salud en el díos de Israel. “Azarias, vuestro hombre, maestro en ley, nos adujo las cartas que vos nos enviabais, por las cuales nos hacíais saber como

pasaban los hechos del profeta Nazareno que dice que hacia muchas señas (señales). Llegó por esta villa no hace mucho un tal Samuel, hijo de Amasías, y habló mucho y recontó muchas bondades de este hombre que dice que este hombre humilde y manso, y habla con los enfermos, que hace a todos bien y que haciéndole a él el mal, él no hace daño a nadie, y que es fuerte (duro) con los soberbios y hombres malos ; y que vos escasamente (malamente) tenías enemigas (disputas) con él, por cuanto en lo que hace a él (atañe a él) descubría vuestros pecados; pero por cuanto hacia éste le tenías mala voluntad; y descubrimos de este hombre, en que año, mes o día había nacido,

y que nos dijese, juzgamos que el día de su natividad fueron vistos por estos lugares tres soles que poco a poco se fusionaron (unieron) en un solo sol; y como nuestros padres percibieron (notaron esta señal) armados dijeron que solo es Mesías nacería y que por ventura era ya nacido. Mirad hermanos, si ha venido y no lo habéis visto. Relataba también el susodicho hombre que su padre le narraba

que ciertos magos, hombres de mucha sabiduría, en su natividad llegaron a tierra santa, preguntando por el lugar donde el niño santo había nacido, y que Herodes, vuestro rey, se preocupo y se reunió con los hombres sabios de la ciudad, y pregunto donde nacería el infante, por quien preguntaría magos, y les respondieron: “En Belén de Judea”, según lo que Miguel de Pergino profetizo; y que dijeron aquellos magos que una estrella de gran claridad iluminaría Tierra Santa. Mirad no sea esta la profecía “Cantaran reyes y andarán en la claridad de su natividad” También mirad no persigáis al que estáis obligados a mucho honrar y recibir un buen grado;

pero hacer lo que tengáis por mas conveniente. Nosotros os decimos que ni por consejo, ni por vuestra decisión queremos consentir su muerte; pues si por vuestra decisión queremos consentir su muerte: pues si esto no hacemos algo seria cumplida la profecía que dice: “Congregaran de acuerdo contra el Señor y contra su Mesías”.Y os damos consejo, a pesar de ser hombres de mucha sabiduría que

tengáis gran precaución en tal hecho, por que Dios de Israel, enojado con vosotros, nos destruiría la segunda casa de vuestro segundo templo; pues sabed que a de ser destruido. Y por esta razón nuestros antepasados cuando salieron del cautiverio de Babilonia, siendo su capitán Pirro que envió el rey Ciro y llevó a nosotros muchas riquezas que tomó en Babilonia, en el año 69 de cautividad, se reunieron en Toledo gentiles que inmolaban y edificaron una gran aljama y no quisieron regresar a Jerusalén otra vez.

MOISÉS CARRASCO

ESCRIBANO

CARTA QUE DIRIGIERON LOS JUDIOS DE TOLEDO A LOS DE JERUSALÉN SOBRE LA MUERTE DE JESUCRISTO.

Page 11: Junio de 2 011 junio 11.pdf · Nocturna, Colegio de Infantes, Niños de Primera Comunión, Pajecillos, Religiosos y Religiosas, Seminaristas y Clero; y el Cabildo catedrático

C O N T A C T O S

Junio 2011 11

Hablo de quienes estamos ahora por los setenta años y pico. Edad por otra parte altamente estimable. Fijaros:

En la guerra civil es cuando la mayoría de esa edad nacimos, por lo que perdimos la posibilidad de participar en ella, y después poder presumir de glorias y heroísmos, la consiguiente recepción que nos podía haber dado de honores. Andando el tiempo, también nos hemos quedado sin aquella ley tan extendidos de recompensa de pasar factura como víctimas y poder exigir supuestas responsabilidades históricas. Sin embargo, ¿no os parece que padecimos todas las desgracias de aquella guerra?, pues recordareis que en nuestra infancia sin apenas juguetes, algunos con tristeza y hambre a nuestro alrededor.

En la posguerra fuimos los mayores perjudicados por las estrecheces. Cuando estábamos en la adolescencia, la autoridad del padre caía sobre nosotros. Y había que obedecer sus órdenes, por muy absurdas que fuesen, simplemente por eso, porque lo mandaba papá. Y quizá alguno de nosotros llegó a pensar; llegará un día en que nosotros podamos conseguir también esa infalibilidad y poder. Pero ahora, nuestros hijos nos discuten, muy lícitamente, las tímidas sugerencias que nos atrevíamos a impartirles y a algunos les habrá pasado-no es mi caso-el tener que hacer consenso familiar par ciertas decisiones.

Cuando teníamos aquellos maravillosos dieciocho años llevábamos las camisas con nuestra corbata y la chaqueta; las chicas que entonces nos gustaban-que eran casi todas-no nos hacían ni caso, porque a ellas quienes de verdad les fascinaban eran los cuarentones, en la línea de Clark Gable o del Charles Boyer. Entonces, llegamos a cuarentones, llenos de esperanzas, y resulta que a las muchas “in” solamente les importaban los melenudos de veinte años, que eran capaces de bailar durante horas esas horribles melodías tan estrepitosas que tanto nos aterraban a nosotros, por lo menos a mi.

Luego, quienes quisieron incorporarse, de jóvenes, a las tareas públicas, fueron rechazados por inmaduros, y por inexpertos. Años más tarde, pensamos que había llegado, lógicamente, su momento político; pero entonces nos dijeron que pertenecíamos a épocas caducas. O sea, que ya éramos viejos para semejantes menesteres.

Esta generación mía-perdón quiero decir esta generación nuestra-fijarse, que ni siquiera tenemos una denominación oficial. Por ejemplo: hay generaciones consagradas como la del 98, como la del 27 e incluso la del 36. Sin embargo, a la nuestra se le ha llamado “la generación puente”, yo la llamaría “la generación sin nombre”.

Pero a pesar de todo esto, pienso que nuestra generación fue estupenda, gracias a la cual nuestra querida ESPAÑA alcanzó cotas de prosperidad como nunca se había soñado. ¿Sabéis por qué?, pues porque todos nosotros entregamos nuestra juventud a la ilusión de una hermosa tarea de reconstrucción. Todos sí, sí todos: lo mismo los hijos de los vencedores que de los vencidos. Y gracias a eso, sacamos adelante a España, en unos momentos tremendos, que ahora es difícil (si no imposible) comprender a distancia. Simplemente, con tener para ir al cine, éramos felices. Es una pena que nada de esto se nos suela reconocer. Al contrario, lo que se nos devuelve son incomprensiones, y burlas estúpidas. Y las generaciones que nos han continuado parecen como quisieran borrar todo lo que nosotros hicimos. Pocos se paran a meditar las razones por las cuales ellos gozan de una libertad absoluta, cuando a nosotros, a sus años, estábamos sometidos a toda clase de frenos y limitaciones. Por todo ello, éste simple escrito, sólo aspira, quizá a provocar una simple sonrisa. En él tres generaciones: la de nuestros padres, la de nuestros hijos y entre ambas, recibiendo golpes desde uno y otro lado, la nuestra. Con este escrito no pretendo hacer un homenaje a nuestra generación. Aunque a lo mejor, sin yo haberlo pretendido, quizá lo sea.

Moisés Carrasco Escribano.

Page 12: Junio de 2 011 junio 11.pdf · Nocturna, Colegio de Infantes, Niños de Primera Comunión, Pajecillos, Religiosos y Religiosas, Seminaristas y Clero; y el Cabildo catedrático

C O N T A C T O S

Junio 2011 12

n números anteriores de nuestro periódico "Contacto" hemos

escrito, y seguiremos escribiendo sobre las calles de Toledo, pero ahora toca también hablar un poco de los molinos, algunos conocidos y otros no, que estaban en las orillas del río Tajo, a su paso por Toledo, y que iremos detallando poco a poco.

MOLINO DE ALGONDORINES

Nombre de un pago en la orilla derecha del Tajo, pasada ya Buenavista y lindando con los Lavaderos de rojas, Bergonza y demás fincas de este sector. Es un nombre bastante antiguo y, muy probablemente, en desuso hoy, salvo en inscripciones

registrales donde, como sabemos por ejemplo de todas las épocas, se perpetúan estas denominaciones. Lo vemos ya documentado en 1124 como Algoneri, mientras en que en 1150 se mencionan los molinos y el azud de Algondarín, sobre el Tajo, unido éste al parecer a los molinos de Corral Rubio. Tenía terrenos en el paraje en estas fechas don Mido, padre del que era alcaide toledano hacia 1135 don Micael Mitis, primer señor de Azután. Es bien sabido que Corral

Rubio es la finca siguiente a San Bernardo, o sea en la orilla izquierda del río; pero por los datos anteriores. Algundarín, Algunderi o Algonderim, que de todas estas formas se le llama, y aún de otras parecidas, tenía que estar en la margen

opuesta. En efecto, la presa de Corral Rubio (que subsiste, aunque arruinada) tenía varios molinos, lo que, sin duda, quiere decir uno en cada extremo. Por ello se usaba como referencia segura para ambas orillas. Además, en otros antecedentes se identifica Algundarín con Daraljazin, a este pago iba un camino desde Olías del Rey; tenía, pues, que hallarse Daraljazin en la orilla derecha. Es dudosa, aunque no imposible, la existencia en esta finca del convento de

Santa Colomba, hoy desaparecido y estimado de origen visigodo, si no era mozárabe. En 1152 el arzobispo don Raimundo cedía este cenobio a los monjes premonstratenses que nueve años antes se habían establecido en Retuerta (Burgos), y en la carta de donación se dice que Santa Colomba se halla "extra muros ciuitatis Toleti, inster scilicet almuniam que dicitur la

Moisora et pagum qui dicitur Algondari ". Ahora bien, se llamó arroyo de Val de Colomba al que hoy llamamos de la Cabeza, que recoge las aguas de la dehesa de Pozuela; luego, o dos parajes de Toledo se llamaron con nombre casi idéntico, o bien la donación está equivocada, o

E

Page 13: Junio de 2 011 junio 11.pdf · Nocturna, Colegio de Infantes, Niños de Primera Comunión, Pajecillos, Religiosos y Religiosas, Seminaristas y Clero; y el Cabildo catedrático

C O N T A C T O S

Junio 2011 13

es que la palabra Algondorines designó primero un paraje amplísimo que luego se redujo, como sucedió con el topónimo Sisla. Puede ser útil para desenterrar esta inofensiva madeja advertir que en Val de Colomba existía, al menos desde el siglo XII, una presa también, que debe ser la de Santa Ana actual, recientemente reparada por el ramo de la Guerra; o quizá, menos probablemente la del Daicán o Dar-Ixam (de estos dos molinos hablaremos también), aguas arriba de ésta y justamente en la desembocadura del arroyo citado. Seguimos con las descripciones de los mol inos toledanos, hoy escribiremos sobre los llamados:

ANTOLINEZ O RIO LLANO

stán situados en una isla qua llamamos de

Antolinez. Isla la más extensa de los alrededores de Talada, se hallaba situada entre los dos brazos que formaba el Tajo, frente al Miradero, en el paraje que hoy llamamos de Safont. Obligado el río a remansarse por la represa natural que existe pocas metros antes del Puente de Alcántara, se formó un pronunciado meandro que iba socavando el talud de la orilla derecha, hacia las Covachuelas, alguna crecida unió el comienzo y el fin de esta meandro, pero sin dejar en seco el cauce más largo, quedando entre ambos brazos esta isla.

Coma consecuencia del reparto del caudal en dos cauces se produjo el vado natural que aún recuerda la calle del "Río Llano" y hacia el cual se abría, ya en los siglos Xll y XIl1, la "Puerta del Vado", seguramente la misma que hoy denominamos Puerta Nueva. En el plano del Greco se anota sobre esta parcela "Isla de Antolinez". Tal apellido, sin duda es de su propietario por entonces, era el de una adinerada familia toledana, propietarios de terrenos y casas en la ciudad. En 1755 se recoge una isla en el plano del río -de

exactitud relativa- que se unió a una de los proyectos redactados para hacer navegable el Tajo, inspirados en las anteriores que llegaron a realizarse bajo Felipe 11. En 1778, al catastrar los Alarifes toledanos los edificios de la población, se anotan los molinos del Río Llano, indicando que “están parados por extravío del río, por cuyo motivo se hallan inservibles y sin renta”. Por tanto hemos de datar entre

1755 y 1778 la obra que encauzó el río por el brazo más corto, uniéndose la isla a la margen derecha antigua. No hemos hallado quien fuera el autor de esta desviación. Pero coma era obra de envergadura, que afectaba a numerosas derechos privados (entre ellos al propietario de estos molinos), hemos de suponer que se efectuase por orden del Municipio. Confirma esta hipótesis el hecho de que la presa anterior a la bifurcación, cuya construcción, sin duda, hizo cerrar el brazo derecho y que sigue en el uso bajo el

nombre legal

de "Molinos del Canal

", se reprod

uce en

1829 bajo el nombre de "Pres

a del Corregidor;

es de los propios de Toledo", En cuanta a la presa llamada hoy de Safont, ya vimos que en 1567 al menos había una en este lugar, citada por el buen cronista Sebastián de Drama, presa "que está encima de los molinos de Pedro López”, es decir, los llamados del Río Llano. No hemos hallado noticias posteriores del que solía denominarse molinos del Cañar por haberse construido un

E

Page 14: Junio de 2 011 junio 11.pdf · Nocturna, Colegio de Infantes, Niños de Primera Comunión, Pajecillos, Religiosos y Religiosas, Seminaristas y Clero; y el Cabildo catedrático

C O N T A C T O S

Junio 2011 14

artificio para capturar peces en la orilla derecha del río, combinado por la presa: obras que, junto con la muy probable restauración da la presa, se realizaron par el entonces Corregidor de Toledo Don Antonio María Navarro (1825 a 1331), sin contar con la licencia municipal y contra la voluntad del Ayuntamiento, Tenía como fin principal regar, mediante una galería subterránea, 300 fanegas de tierra en la Vega Baja, obra ésta que no llegó a terminar por su cese y fallecimiento en junio de 1832. Compró a sus herederos el conjunto edificado el famoso financiero Don José Safont Lluch, el 3 de diciembre de 1842, construyendo unas molinos harineros apoyados en la presa, que elevó además, sin duda para moverlo y suministrar agua a la galería en construcción. Desde entonces se llamaron "Molinos del Corregidor". Toda ella dio lugar a un largo pleito entre Safont, el Ayuntamiento y la Fábrica de Armas, perjudicada por la detracción de agua que afectaba a sus propios molinos de Azumel. Ferace. Notas tomadas del Toma 1 de las calles de Toledo por Julio Porres.

Continuando con la descripción de los molinos de Toledo, hoy escribiremos sobre los Molinos de Azumel, situados en el terreno de la Fábrica de Armas.

MOLINOS DE AZUMEL

e llaman así a los molinos que dieron su origen al sistema

hidráulico actual de la Fábrica de Armas, industria cuyo nombre ha borrado el de aquél topónimo, sustituyéndole con el de "presa de la Fábrica". Sin embargo, Azumel es aún su nombre legal, usado durante siglos, y se usó en la documentación administrativa y registral. Se menciona ya en 1199 como "molinos de Assomail ", vocablo que parece recordar el nombre de su constructor o del más famoso de sus propietarios. Un quinto de azud existente en esta presa era, desde poco antes de tal fecha, propiedad del convento de San Clemente. En 1242 se adquieren varias partes indivisas del mismo por un judío, en 1273 se llaman ya de Azumel, cediéndose las participaciones anteriores al Obispo de Cuenca Don Gonzalo Petrez. Prescindiendo de transmisiones posteriores sin interés, llegamos al año 1841. Eran en tal fecha propiedad de la Catedral, sirviendo sus elevadas rentas para costear dieciocho fundaciones o memorias pías que administraba el Cabildo Primado. En virtud de la ley de

2 de septiembre de 1841 se consideró a esta instalación como uno más de los Bienes Nacionales desamortizados a la iglesia secular, anunciándose su subasta para el día 12 de abril de 1844. No llegó, sin embargo, a celebrarse tal licitación. Su proximidad a la Fábrica de Armas creada por Carlos III, instalada en una huerta inmediata comprada a la cofradía de la Santa Caridad en 1775, debió inspirar a los rectores de este establecimiento la conveniencia de adquirir los molinos, con la mitad de la presa que les era aneja. Así se decretó por la Real Orden de 1º de mayo de 1844, en virtud de la cual fueron cedidos a esta Fábrica en cuyo poder continúan; y, posteriormente, se adquirió el resto de la presa junto con la ribera opuesta del río, instalando allí polvorines y uniendo ambas riberas por un puente metálico, arrastrado por el Tajo en la extraordinaria crecida de 1947. Hace unos años se ha cedido la Fábrica de Armas a la Universidad de Castilla-La Mancha, quién está adaptando las antiguas instalaciones militares.

Ferace. Anotaciones de las Calles de Toledo, de Julio Porres.

S

Page 15: Junio de 2 011 junio 11.pdf · Nocturna, Colegio de Infantes, Niños de Primera Comunión, Pajecillos, Religiosos y Religiosas, Seminaristas y Clero; y el Cabildo catedrático

C O N T A C T O S

Junio 2011 15

Siempre es grato recordar las cosas pasadas sobre el Corpus.

La custodia, la silueta de Toledo o de la catedral han inspirado a los creadores de los carteles de las Fiestas del Corpus Christi a lo largo de la historia.

Entre los más curiosos cabe destacar el de 1951 en el que un pregonero es el encargado de anunciar los festejos.

Por su vistosidad destaca el de 1915 el águila bicéfala que forma parte del escudo de nuestra ciudad, el la encargada de sostener entre sus garras un pergamino anunciador de las fiestas.

El cartel de 2003 destaca porque no aparecen ni símbolos religiosos propios de la festividad ni de la ciudad.

En las tardes del Corpus no se celebraba, como ahora, la tradicional corrida de toros; en la parte de los pleitos sostenidos por el Cabildo catedralicio con al Ayuntamiento sobre la posesión de los balcones de Zocodover y por lo mucho que entorpecía el tener que cerrar, apenas pasaba la procesión. El recinto en el que se había de celebrar las corridas era la plaza de Zocodover.

El Corpus de 1853, era sin turistas en masa y con pocas comisiones oficiales. La procesión casi silenciosa de la Custodia de Arfe pero como siempre brillando sobre multitudes fervorosas.

En la segunda mitad del siglo XVI se instalaban tablados y

palestras en nuestras calles al paso de la procesión para representar trozos de autos sacramentales. Una costumbre que se perdió hace muchos lustros.

La procesión dura unas dos horas y media, pero para contemplarla basta con poco más de media hora.

La Hermandad de la Santa Paz y Caridad es la más antigua de las Hermandades que figura en la procesión y por eso tiene el privilegio de ir más cerca que ninguna otra del Santísimo Sacramento. Data de finales del siglo XI, fue fundada en tiempo de Alfonso VI con la cristiana misión de dar sepultura a los muertos durante la conquista de Toledo y asistir espiritualmente a los reos; a principios del siglo XX prestaron auxilios a los “Juanillos”, famosos bandidos toledanos, que fueron ajusticiados en el Paseo del Tránsito.

La llegada a Toledo, procedentes de Barcelona, de los gigantones fue durante varios años motivo de alegría. Pues no hay duda que la colosal figura del Cid, las gigantillas, las imágenes de las cuatro partes del mundo y la Tarasca implantaban un ambiente de seriedad y respeto que iban a tono con la solemnidad de la fiesta.

Las lonas de los toldos vinieron al mundo llenas de remiendos de saco y arpillera procedentes de los antiguos gremios de tejedores y sederos que venían obligados a costearlos.

En 1838 se repararon los toldos utilizados en la carrera. Contrataron a cuatro mujeres que tardaron veintiún días en acabar su trabajo, percibiendo de salario diario cada un de cuatro reales. El hilo costó 70 reales, y se adquirieron también cáñamo y sortijas de hierro para sujetar los toldos por valor de 34 reales y 17 maravedís. Incluidos los salarios de las costureras y la reparación de los toldos le costó al Ayuntamiento 440 reales y 17 maravedíes.

El día antes de la procesión, la

Custodia es sometida, con mucho cuidado, a una limpieza que se realiza con un plumero, y eso sí, sin que ninguno de los encargados de tal menester toque la joya con las manos. Todos van provistos de guantes y cubiertos ce un guardapolvos de color blanco.

En los últimos años se graba en vídeo toda la carrera procesional para corregir, al año siguiente, la más mínima deficiencia que pudiera surgir.

Un conjunto de seminaristas comunicados entre sí a través de Walki-talkies se ocupan de resolver cualquier contingencia que pudiera acaecer en el recorrido.

La procesión tiene partes unidas

e inseparables. Una es nuestra ciudad, en sí y muy especialmente la Carrera procesional, que es el itinerario seguido durante siglos. Otra, las

Page 16: Junio de 2 011 junio 11.pdf · Nocturna, Colegio de Infantes, Niños de Primera Comunión, Pajecillos, Religiosos y Religiosas, Seminaristas y Clero; y el Cabildo catedrático

C O N T A C T O S

Junio 2011 16

calles de Toledo, teñidas de mudejarismo y escenario único e impar del día, toldos, colgaduras, tapices, adornos oficiales, o de espontáneos, alfombra de oloroso tomillo y romero. Y la tercera parte son los espectadores; que no sólo forasteros sino una elevada proporción de los mismos toledanos -incluidos los escépticos- que desde sus casas o, la mayoría, en la calle ven pasar el mismo cortejo sin arredrarse de estar al sol o de permanecer varias horas sin moverse, aunque ya es lo que vieron el año anterior. Y por último los que asistimos también integrando y formando la Procesión.

En 1432 se llevaba aún en

andas y había unas que las

llamaban de la “María”, lo que indicaba la presencia de una imagen de la Virgen o de una persona que la representara..

En el mismo año, varios hombres salieron vestidos de ángeles que precedían a la Custodia y los juglares que los acompañabas eran convidados a pan, fruta y vino.

En 1445, la víspera, salían los

gigantones con música. Los “ángeles” iban tañendo, dirigidos por el clavero. Al día siguiente ocho hombres llevaban los órganos. Dieciséis pretes portaban la Custodia. Varios peones y dos carpinteros llevaban la “Tarasca”. Todo el Cortejo salía (como hoy) por la puerta Llana y se ceñía prácticamente a los muros de la Catedral.

En 1919 al pasar el Santísimo

Sacramento frente al Teatro de Rojas, un obrero de oficio de cantero, se negó a descubrirse siendo obligado a ello por un policía y algunas personas. El incidente no pasó a más por suerte para el obrero ya que en aquellos años el Código Penal castigaba con un arresto de uno a diez días y multa de cincuenta pesetas a aquel “que no quisiera descubrirse al paso de la Procesión”.

FUENTE: Diario ABC de junio

de 1961. MOISÉS CARRASCO ESCRIBANO

CHISTEANDO POR… MOCAES

Un niño llega a su casa y le dice a su mama, “¡Mamá, mamá, en el colegio me llaman peludo¡”, la mujer llama a su marido y le dice: “¡Antonio, Antonio, el perro me habla¡”

---------- Entra una señora a una tienda de revelado de fotos y dice: --Verá, resulta que me he quedado sin trabajo y no puedo cobrar ni el paro. Para colmo, mi hija mayor se ha quedado embarazada y el pequeño, que era un buen estudiante, se ha puesto rebelde y ha empezado a suspender todo. ¡Mi vida es un caos¡ --¿Y a mí que me dice señora? --Mire usted, es que fuera pone “entre aquí y revele su rollo”

---------- Llama un loco al manicomio municipal y pregunta: --¿Hay alguien en la habitación 207? --No, señor; no hay nadie --Entonces es… que me he escapado.

---------- Un anciano leyendo un libro en el parque. Llega otro y le dice: --¿Qué estás leyendo? --Estoy leyendo un libro de historia. --¿Qué dices?, si eso es un libro de sexo. --Pues eso para mí, el sexo, es una historia.

Page 17: Junio de 2 011 junio 11.pdf · Nocturna, Colegio de Infantes, Niños de Primera Comunión, Pajecillos, Religiosos y Religiosas, Seminaristas y Clero; y el Cabildo catedrático

C O N T A C T O S

Junio 2011 17

CHISTEANDO POR… MOCAES

(Continuación) Un niño a otro: --Y tú- Paquito. ¿Qué quieres ser de mayor? --¿Yo?, imbécil --¿Por qué? --Porque mi padre siempre dice:

“Cuanta pasta tiene ese imbécil, Que tía más buena sale con ese imbécil, Menudo cacharro se ha comprado aquel imbécil”

---------- Un señor se presenta para un puesto de trabajo --¿Sabe usted inglés? --No --¿Y contabilidad? --No --Entonces, ¿Por qué se presenta a este trabajo? --Porque el anuncio decía “inútil presentarse sin referencias”

---------- Un matrimonio que siempre discutía lo hacía a través de un papel, en una de sus crisis… El marido le escribe a la mujer: “Dame la cena.” Ya está Cuando se van a acostar, él le dice: --Despiértame a las siete --Está bien Cuando él se despierta, ve que es completamente de día y que son las once Junto a la almohada encuentra un papel que dice: Son las siete despiértate.

Page 18: Junio de 2 011 junio 11.pdf · Nocturna, Colegio de Infantes, Niños de Primera Comunión, Pajecillos, Religiosos y Religiosas, Seminaristas y Clero; y el Cabildo catedrático

C O N T A C T O S

Junio 2011 18

El boldo se ha convertido en una de las plantas más empleadas dentro del espectro de la fitoterapia por poseer múltiples propiedades beneficiosas para el organismo. Tal es así, que es una hierba muy útil, particularmente para el sistema digestivo y también tiene diversas cualidades, que la han convertido en una herramienta de cabecera en la medicina natural. Lo dicho: acaso la cualidad más importante del boldo sea la de ser reparadora del hígado y la vesícula, además de ser colerético, colagogo y -en líneas generales- un gran digestivo , que además puede combinarse sin problemas junto a cualquier otra hierba de similares características. También tiene flavonoides (antioxidantes), es ligeramente sedante e hipnótica, sirve para aliviar algunas molestias y también contiene aceites esenciales. Su consumo más habitual suele ser el de infusión . Esta se obtiene hirviendo un gramo de

hojas secas por cada taza de agua durante 15 minutos, dejando reposar y colando. Puedes consumir este preparado de té de boldo, hasta tres veces al día. Asimismo, el boldo tiene algunos efectos secundario s y contraindicaciones . Lo ideal es que no sea consumido por personas que sufren de irritaciones renales, así como tampoco por mujeres embarazadas ni pacientes de enfermedades hepáticas graves. También es recomendable interrumpir su uso después de períodos largos (no más de tres semanas suele ser lo idóneo).

De la página Web de INNATIA

Page 19: Junio de 2 011 junio 11.pdf · Nocturna, Colegio de Infantes, Niños de Primera Comunión, Pajecillos, Religiosos y Religiosas, Seminaristas y Clero; y el Cabildo catedrático

C O N T A C T O S

Junio 2011 19

PASATIEMPO POR PEDRO

A B C D E F G H I J K L

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Horizontales: 1_ Barrio de Toledo, 2_Imagen ante la que consultaban los gentiles en plural.- Articulo en plural. 3_ Amoratado, en plural. Rabo, 4_ Encaras, Residas, 5_ (al rev.) entregan. Conocedora, 6_ Rompa. Ría española, 7_ Flor. Árbol betuláceo. Preposición, 8_ Preposición. Pueblo de Pontevedra. Condimento, 9_ Constante. Dinero, en plural. Seis, 10_ Sal muy toxica. Romanza, 11_ Número Cardinal. Consonante. Conjunto de tres, en plural, 12_ Condenadas. Pueblo de Toledo. Verticales: A_ Pueblo de Toledo. Odio, B_ Ataron someramente. Instituto Nacional de Estadísticas. C_ Limpias, (aseadas) señal de la fruta dañada. D_ (al rev.) articulo indeterminado. F_ Pez parecido al arenque. Vigilante. G_ Gorro Militar. Voz del carnero. Ultima letra. H_ Existe. Oveja de lana fina y rizada. Pronombre personal. I_ Consonante. Articulación del brazo en plural. (al rev.) Preposición. J_ Fragantes. Desembocadura de un río en el mar. K_ Madre del vino. Aeroplano. L_ (al rev.) Zuestas. Apodo. SOLUCION A LA ANTERIOR: HORIZONTALES: 1_ Amador de lo rios- 2_ Timador. inri. 3_ Atinar. End. 0. 4_ Pinto. Rascais. 5_ Unan. 0. tere. 6_ E. Sensor. Asa. 7_ CR. Si. Con. S. 8_ Can. Que. Auto. 9_AR. Cuellos. M. 10_ Edredón. Eso. 11_ Abril. Tienes. 12_ AAOA. EON. Re. Eso. VERTICALES: A_ Atapuerca. A. b_ Mitin. Careta. C_ Aminas. N. Dra. D_ Danones. Crio. E_ Oda. Niquela. F_ Rorros.UED. G_ Dr. A. Ocelote. H_ E. Estro. Lnio. I_ Lince. Nao. En. I_ Ondara. Usen. K_ Sr. Ies. T. Ser. L_ Parte del A (rios). Asomose. REFRANES NUEVOS._ Pon las vocales: 1º._ __N__ V__Z __L __Ñ__, N__ H__C__ D__ Ñ__ . 2º_ S__ __MPR__ __ T__D__S L__S T__NT__S L__S D__ P__R L__ M__SM__. PONIENDO LAS SILABAS QUE FALTAN SALE UN REFRAN. __niela __trar __paña tra__ro pe__, tar__ die__ re__le pa__da. SOLUCION A LOS DEL NÚMERO ANTERIOR: 1º._ El gallo bueno igual canta en su corral que en el ajeno. 2º_ La gallina que es buena, pone para nochebuena. SACA REFRAN: “Ir por lana y volver trasquilado”.

Page 20: Junio de 2 011 junio 11.pdf · Nocturna, Colegio de Infantes, Niños de Primera Comunión, Pajecillos, Religiosos y Religiosas, Seminaristas y Clero; y el Cabildo catedrático

C O N T A C T O S

Junio 2011 20

CENTRO DE DÍA DE MAYORES “TOLEDO I”CENTRO DE DÍA DE MAYORES “TOLEDO I”CENTRO DE DÍA DE MAYORES “TOLEDO I”CENTRO DE DÍA DE MAYORES “TOLEDO I” Dirección: C/ Santa Fe, 2 – 45001 TOLEDO Teléfono: 925 223 916 Fax: 925 210 212 E-mail: [email protected]

Consejería de Salud y Bienestar Social

Delegación Provincial de Toledo