junio de 2014 - lestonnac-odn.orgen el colegio la enseñanza, medellín dÍa de la familia...

24
Junio de 2014

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Junio de 2014

La Asociación de Padres de Familia,

ASOFAMILIA, del Colegio La

Enseñanza Barranquilla

SE COMPROMETE CON LA

SOLIDARIDAD

En el Colegio La Enseñanza, Medellín

DÍA DE LA FAMILIA

Comunicaciones

La misión de un maestro, de una mamá, de un papá, de

una familia tiene trascendencia eterna. Y dado que se

nos encomendó el cuidado de la vida, siempre es posible

más. Más tiempo, más escucha, más paciencia,

más acompañamiento, más equilibrio entre bondad y

exigencia, más lecciones, más testimonio y más amor.

Este próximo 19 de julio, nos reuniremos para compartir

una fiesta llena de sentimiento, unión y amistad como

demostración del cariño que nos tenemos entre nosotros,

compartiremos entre las 9:00 am y las 3:00 pm, un

espacio de entretenimiento para honrar a nuestra familia

y darle gracias por ser nuestra razón de ser.

EL MUNDIAL DE FUTBOL ES LA FIESTA DE

LA UNIVERSALIDAD

Gustavo Andrés Gómez Becerra

Docente de Educación Física

Colegio La Enseñanza, Bogotá

La Copa Mundial de la FIFA es el torneo

internacional de fútbol masculino a nivel de

selecciones nacionales más importante del mundo.

Es el evento deportivo más visto en el planeta. La

edición de 2010, organizada en Sudáfrica, se

transmitió por televisión a 204 países en 245

canales diferentes, un total de 3.170.856

espectadores acudieron a los estadios para

presenciar los 64 partidos.

En el 2014 la Copa Mundial de la FIFA se lleva a

cabo en Brasil, un país con una cultura futbolística

única, cuna de muchas estrellas de este apasionante

deporte. Esta versión del torneo se inició 12 de

junio y termina el 13 de julio de 2014, es la

primera vez desde 1978 que una Copa Mundial se

realiza en América del Sur luego de que el

presidente de la FIFA, Joseph Blatter, estableciera el

criterio de rotación continental.

En el marco del “Año de la Universalidad” de la

Compañía de María, el mundial cobra una

importancia que va más allá del aspecto deportivo,

es una oportunidad para sensibilizar a nuestros

niños y jóvenes frente al reconocimiento de la

identidad de otras culturas. En este evento se

pueden evidenciar decenas de países congregados

como una sola nación, sin fronteras, una nación de

rostros de colores que se comunica a través de un

solo lenguaje: el futbol.

Es por esta razón que el Colegio la Enseñanza,

Bogotá quiso hacerse presente y vivir con todo

entusiasmo y alegría esta fiesta mundialista en la

inauguración de las Olimpiadas 2014. Los

estudiantes del Colegio dieron una muestra cultural,

artística y deportiva, representando dignamente a

los países que clasificaron, regalándoles a todos los

espectadores una noche llena de fiesta, llevándolos

a contagiarse con la fiebre del mundial Brasil 2014.

¿CÓMO NOS COMUNICAMOS HOY?

Colegio Fe y Alegría 1

Orden de la Compañía de María Nuestra Señora

Lima, Perú

La comunicación es un don exclusivo del ser humano. Es el

puente que nos permite relacionarnos y contactar con los

demás. A veces este puente es sencillo y fácil de transitar, nos

encontramos con los otros y esto nos genera satisfacción. Sin

embargo, otras veces no podemos, no vemos la manera de

cruzar ese puente. Por esa razón los estudiantes del Colegio Fe

y Alegría 1 que forman parte de Nuevo Amanecer participaron

en el taller denominado Mejorando Nuestra Comunicación.

El taller tuvo la característica de ser vivencial y participativo;

logrando de esta manera que nuestros estudiantes, desde la

práctica misma, descubran y profundicen que la comunicación

logra vincular al individuo consigo mismo, con su entorno, y con

los demás. También, ayudó a que puedan identificar los hábitos

correctos y los errores que cometen durante la comunicación

con otros.

Tuvo cuatro momentos importantes. Inició con una dinámica de

trabajo por equipos; reconociendo que una mala comunicación

genera confusión, desorden, malestar, entre otros, sentimientos

que se convierten en barreras para lograr objetivos comunes.

Posteriormente, se visionó un fragmento de la película Guerrade Fuego, película del tiempo de las cavernas, este momento

permitió reflexionar sobre cómo se vivía antes, las maneras

como solucionaban sus conflictos, contrastar qué capacidad

tenemos nosotros que ellos no tenían y las resonancias del

porqué existe tantos niveles de violencia en nuestro alrededor.

A través de diálogos en parejas se generó un espacio valioso

para aplicar las recomendaciones para saber ver-escuchar-

hablar. Finalmente se trabajó los decálogos de la comunicación

en las redes sociales, partiendo de ejemplos y barreras que se

crean a partir de un mal uso de la tecnología. Se terminó

escuchando las resonancias de los chicos.

Como dijo el papa Francisco…”requiere tiempo y capacidad deguardar silencio para escuchar. Necesitamos ser pacientes siqueremos entender a quien es distinto de nosotros… si tenemosel genuino deseo de escuchar a los otros, entoncesaprenderemos a mirar el mundo con ojos distintos y a apreciarla experiencia humana…”

El taller buscó que nuestros jóvenes y líderes de NuevoAmanecer se den un espacio para analizar y reflexionar

cómo se comunican con Dios, consigo mismo, con otros y la

sociedad. Nos quedamos con muchos retos personales y el

gran deseo de continuar esforzándonos para mejorar la

comunicación en nuestras maneras de relacionarnos.

Estudiantes OpinanPiero1ero de Secundaria

El taller que hicimos me sirvió de muchas maneras.Aprendí cuales eran los tipos de comunicación y cómo sedesarrollan. Además, aprendí que debemos expresarnos deigual a igual, además que para tener una buenacomunicación hay que saber primero escuchar a los demás.Debemos saber comunicarnos en todo, en la escuela, el lacasa, amigos y por ultimo hacer buen uso de lacomunicación en las redes sociales.

Rosa4to de Secundaria

Me enseñó a saber expresarme con mis compañeros deuna manera más adecuada, aprendí que para que la otra

persona se sienta escuchada, tengo que mirarle y nojuzgarle. También aprendí a comunicarme correctamenteen las redes sociales sin quitarles identidad a otros.

Allison4to de Secundaria

El taller me sirvió para poder entenderme y expresarmemejor con los demás. Aprendí que debo saber escuchar ytomar importancia a las personas que me quieren contaralgo. También; que cuando hay conflictos, el primer pasopara solucionarlo es la escucha y diálogo. La comunicaciónes muy importante y debemos ponerlo en práctica todaslas personas.

Zarko Kocijancic4to de Secundaria

Me sirvió para ver la comunicación de una maneradiferente, que no solo es hablar o expresar, es un medioque nos ayuda a convivir mejor, nos evita conflictos ymalentendidos. Debemos practicar la comunicación, perode buena manera con asertividad, educación y respeto porel otro.

LO SOCIAL EN EL HOMBRE: UN SER-CON-EL-OTRO

Marcela Álvarez A.

Magíster en Psicología y Salud Mental

Psicóloga Sección Infantil y Primaria

Colegio La Enseñanza - Bogotá

"El hombre es el porvenir del hombre"

Jean Paul Sartre

A lo largo de la historia de la humanidad se ha hecho imprescindible

darle un sentido social al hombre, debido a su relación con lo

circunvalante en donde encuentra al otro como "medio" o "finalidad" para

su propia significación. Y es así como el hombre deviene para sí mismo,

en la medida en que lo social delimita su propia existencia.

Es por esto que es importante ahondar a través de un recorrido histórico

en la idea de hombre como ser social, para así entender las raíces

epistemológicas de la idea de hombre que tenemos en la actualidad.

En la época de la cultura griega, Aristóteles concibe al hombre como un

animal racional, el cual legitimiza lo social a través de la razón.

Instaurando todo tipo de relacionamiento por medio del logos. Lo

anterior va a dar lugar, como lo conceptualiza el profesor Miguel Ángel

Ruíz, a la sociedad de los amigos. Término que tiene gran connotación

cultural, debido a que es en Grecia donde tiene lugar la formación de la

figura de amigo y de amante.

Con la llegada del pensamiento cristiano, se instaura una nueva

conceptualización de hombre y sociedad. La cual, basada en la tesis del

hombre como ens creatum, pone lo social al servicio de la relación entre

Dios y el hombre. Relación que se convierte filial y, en consecuencia,

entre los hombres relaciones de fraternidad.

En esta línea, la propuesta fenomenológica de los teóricos de la religión,

Rudolf Otto y Mircea Eliade, del homo religiosus, ponen de manifiesto

las categorías de lo sagrado y lo profano. Entendiéndose lo sagrado como

aquello que al hombre le da significado, no desde lo mercantil o material,

sino desde aquello que le da sentido a su existencia por medio de la

relación con el otro y sobre todo a partir de la trascendencia que alcanza

gracias a este encuentro. Por su lado, lo profano es aquello que reduce al

hombre a una simple cosificación de la realidad donde se halla inmerso.

Se convierte así, en instrumento de la intrascendencia de sus relaciones.

Lo anterior, en la terminología de Heidegger, brinda matices acerca de

las formas del ser-en-el-mundo del hombre. Desde una experiencia

sagrada que le brinda

significación a su existencia, a una profana en la que no advierte en qué

medida toda su existencia está enmarcada por el tipo de relación que

instaura con el mundo y que no pone de manifiesto aquellas vivencias

que salen a su encuentro.

Posteriormente, se habla del homo ludens y del homo ridens, el primero

hace referencia al juego social y el segundo a la sociedad humorística.

Dichos términos hacen alusión a la forma como los hombres forman

sociedades a través del juego y como la risa se convierte en un gesto

social que se traduce en la forma como los individuos, desde su cuerpo y

desde su sistema de valores, experimentan el mundo.

Por último y suscribiéndose a la actualidad de nuestra cultura, se habla

del hombre prótesis, en donde el término prótesis se entiende como una

"invención, una convención, un artificio, de suerte que ella introduce una

modificación en el cuerpo y, en consecuencia, transforma las relaciones

que el hombre establece con el mundo natural y el humano. Toda

prótesis que se integra al cuerpo transmuta el modo de estar en el

mundo, cambia el mundo de la vida." 1

Gracias a este recorrido se logra vislumbrar cómo la concepción de

hombre y sociedad ha cambiado a lo largo del tiempo, obedeciendo esto a

las diferentes corrientes de pensamiento que teniendo como eje

fundamental al hombre, han logrado dar respuesta a la explicación y

conceptualización de su naturaleza.

Además está claro que la idea de hombre queda supeditada a la

concepción que se tenga de lo social y viceversa. Aquí un concepto

fundamental es la tesis del ser-en-el-mundo de Heidegger y la concepción

de como el ser ahí se enfrenta en el mundo con personas, y la relación

que instaura con ellas la llama el Ser Con. Esta relación puede adquirir

diversas e innumerables modalidades, pero cualesquiera que sean éstas,

la idea fundamental es que "el sujeto es esencialmente "Ser Con", es

decir, que por más aislado que se encuentre, desconectado o separado de

los demás, no deja de estar con los otros, porque el "Ser Con" es una

vivencia interior, un existenciario que llevamos dentro." 2

La trascendencia del concepto social en el hombre, también se explica

gracias al concepto de intersubjetividad, que se puede entender como la

vivencia por la cual varios sujetos se comunican entre sí. Para Husserl

esta intersubjetividad intenta dilucidar cómo se ofrece a nuestra

percepción como fenómeno, la presencia del otro. Y siguiendo la misma

línea, Max Scheler decía que primeramente frente al otro, de modo

intuitivo, captamos una persona.

RUÍZ G. Miguel Ángel. La naturaleza social del hombre. Medellín. P 19.

ROMANELLA Arturo y GELTMAN Pedro. Psiquiatría y Psicoterapia

Fenomenológica. Sinopsis. 1996.

El mundo intersubjetivo es enormemente complejo, pues al captar

al otro como persona, siempre simultáneamente, en mi interior, me

estoy percibiendo a mí mismo como sujeto, como ego que percibe y

a la vez también, en un horizonte más profundo, puedo percibir que

el otro también me percibe de la misma manera.

Es así como este percibir al otro y ser percibido por él es la base de

toda comunicación. Y en esta comunicación se crea un mundo

compartido en la medida en que el otro puede ver lo mismo que yo

veo, sentir lo mismo que yo siento, etc.

Esta es la base para afirmar que en lo social el hombre encuentra

su ser en el mundo, su ser con, su intersubjetividad y los diversos

procesos de comunicación que hacen posible su propia significación,

debido a que "el hombre sólo llega a su propio ser por conducto del

"otro", jamás por el sólo saber. Llegamos a ser nosotros mismos sólo

en la medida en que "el otro" llega a ser él mismo, a ser libres sólo

en la medida en que "el otro" llega a serlo."

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

JASPERS, Karl. Autobiografía Filosófica. Buenos Aires: Sur. 1964.

110 p.

ROMANELLA Arturo y GELTMAN Pedro. Psiquiatría y

Psicoterapia Fenomenológica. Sinopsis. 1996.

RUÍZ G. Miguel Ángel. La naturaleza social del hombre. Medellín.

20 p.

JASPERS, Karl. Autobiografía Filosófica. Buenos Aires: Sur. 1964.

P 98.

1 - RUÍZ G. Miguel Ángel. La naturaleza social del hombre. Medellín. P 19.

2 - ROMANELLA Arturo y GELTMAN Pedro. Psiquiatría y Psicoterapia

Fenomenológica. Sinopsis. 1996.

3 - JASPERS, Karl. Autobiografía Filosófica. Buenos Aires: Sur. 1964. P 98.

Oportunidades únicas y diferentes para disfrutar

UN MOMENTO PARA EL RECUERDO

Rosa Cecilia Jaramillo

Exalumna

Colegio La Enseñanza, Medellín

Esto fue lo que sentimos las exalumnas que aceptamos la

agradable invitación que nos hiciera la Directora de Comfama

María Inés Restrepo, quien no dimensionó la felicidad que

estaba proporcionando a las asistentes, que casi regresaron a la

niñez y tuvieron diversas manifestaciones de sorpresa en el

paseo.

Varias con gran susto y ansiedad porque no habían vivido la

experiencia del metro cable, otras al montar en el trencito que

recorre los bellos jardines de las instalaciones de Comfama en

el parque Arvi, lo compararon con un parque en Disney World.

Muchas sacaron a flor de piel su sentido ecológico y

aprendieron de las explicaciones de la guía, sobre plantas las

nativas que cultivan en el vivero.

Todas disfrutando del aire puro y esplendoroso día, se

olvidaron de las limitaciones para caminar y lo hicieron con

gran optimismo y animación. Un inolvidable día pasado en la

sede de la Caja que busca recreación y cultura.

Otro momento emocionante fue cuando la directora María Inés

(a pesar de sus múltiples compromisos por estar a una semana

de la celebración de los 60 años de Comfama) se apropió, con

espontaneidad, del micrófono para hacer público un recuento

de sentimientos y recuerdos vividos en su época de colegio.

Con un realismo vivencial manifestó su amor y satisfacción por los

años que pasó por los claustros de la Compañía de María. Lo que

significó para ella, lo que la marcó y las bases que adquirió para

haber llegado hasta la posición que hoy ocupa como ejecutiva, madre

y esposa. Fue un testimonio salido de su corazón y que a todas nos

emocionó. Le entregó, además, a la Asociación de exalumnas, en este

momento representada por la madre María Cristina Palacio, el

regalo que Comfama le hace a sus visitantes ilustres: una figura

diseñada por la artista Silvia Restrepo Botero, cuyo mensaje son 2

manos juntas que significan el objetivo perseguido que es TENDER

LA MANO Y que coincide con el del Colegio que siempre ha sido

inculcado a sus alumnas: ayudar y tender la mano al que lo necesite.

Esto confirma que las exalumnas de la Compañía de María llevamos

desde pequeñas impreso ese mensaje.

Para terminar nos dejó disfrutando los recuerdos, el buen clima, el

sabroso almuerzo, y el grupo musical clásico Montecarlo.

Estamos seguras que siempre recordaremos que 80 exalumnas

soñamos y nos deslumbramos con la tecnología de la película en 4D

de las aventuras del capitán garfio, incluyendo la gran mojada que

llegó hasta nuestros asientos en el teatro. Nos quedó el

agradecimiento por este día donde volvimos a disfrutar como si

fuésemos todavía niñas de colegio.

Semillero de talentos matemáticos, científicos y tecnológicos. Fundación

Universitaria Konrad Lorenz

UNA GRAN EXPERIENCIA PARA COMPARTIR

Laura Janeth González Osorio

Colegio Centro Lestonnac, Bogotá.

Grado once.

Cuanto más lee uno, más se instruye; cuanto más medita, más se hallaen situación de afirmar que no sabe nada. Voltaire

Hoy día se debe potencializar el talento de niños y jóvenes de nuestro

país, pues son el pilar para lograr el desarrollo que clama la nación.

Algunas entidades educativas velan porque los jóvenes sean

participantes de actividades científicas que divulguen la ciencia y la

tecnología, de los cuales podemos hacer uso en pro del país.

La Universidad Konrad Lorenz empezó a desarrollar, desde el segundo

semestre del 2012, el Semillero de Talentos matemáticos, científicos y

tecnológicos, con el objetivo de: fomentar la vocación científica y

tecnológica entre los estudiantes de los últimos grados de colegio. Este

proporciona tutores calificados que ayudan a la creación de proyectos

científicos encaminados hacia diferentes fines.

En el año 2013 el área de Matemáticas del colegio me invitó, junto a

unas compañeras, a participar en dicho semillero. Para ingresar se hace

un examen y son seleccionados cierto número de estudiantes. Tuve la

oportunidad de ingresar y representar a la Institución.

Paralelamente, ese año se realizó el evento Expociencia Expotecnología

2013 que organiza la Asociación Colombiana para el Avance de la

Ciencia (ACAC).

El Semillero se dividió en cuatro grupos, en el marco de la iniciativa

mundial Matemáticas del Planeta Tierra 2013, avalado por la UNESCO.

Estos grupos eran:

• Cambio climático (Prof. Julián David Alvarado Gómez, Físico con

Maestría en Astronomía, Carlos Benavidez, Físico)

• Algoritmos genéticos (Jhon Henry Vargas, Físico)

• Problemas económicos y sociales (Mónica Alejandra Palencia

Moreno, Estadística)

• Mecánica celeste (Alejandro Cárdenas, Matemático y Físico)

Cada estudiante tuvo la posibilidad de elegir en cuál grupo trabajar.

Elegí Algoritmos Genéticos y realicé, junto a un compañero, un

programa de seguimiento y reconocimiento de rostros, utilizando la

herramienta “Matlab” como fundamento del proyecto.

Este año voy a participar nuevamente, esta vez se va a construir un

Radiotelescopio con el fin de escuchar a Júpiter. Este proyecto es

apoyado por la NASA.

Pertenecer a este tipo de grupos hace que mis ansias de aprender,

inventar y poner en práctica mis conocimientos se acreciente, pues

descubro cosas que quizá en el colegio y/o en la academia no se

enseñen, como el ser autodidacta, el deseo de ir al lugar con el ánimo

de aprender y no de llenar notas con números incapaces de medir

nuestro intelecto. Es más valioso el gusto por aprender que una buena

nota. Nos enriquece tanto intelectual como socialmente, ya que aunque

la promoción de conocimiento es primordial, la formación de comunidad

lo es más aún, pues aproxima la posibilidad a un cambio de vida y

convivencia, generada por nuevas masas inteligentes y humanas.

Como estudiante del Centro Lestonnac es motivo de orgullo para mí el

representar a la Institución en tan importantes aspectos, puesto que la

formación que me han brindado marca la diferencia y me hace ser una

mujer centrada y dinámica, con ansias de conocer, aprender y formarse

en todos los aspectos académicos y humanos, para en un futuro

próximo dar lo mejor de mí, en una sociedad que es carcomida de a

poco por la desigualdad y la corrupción.

No perder la iniciativa de seguir perteneciendo a estos grupos es lo que

me gustaría dejar como legado, pues la divulgación de la ciencia es lo

que necesita el país y el tener este tipo de experiencias es un gran

enriquecimiento académico y personal.

Invitados a celebrar en El Colegio La Enseñanza Bogotá

LOS CLÁSICOS DE TODOS LOS TIEMPOS

Rocío Alarcón Silva

Licenciada en Humanidades y lengua castellana

Especialista en Gerencia de proyectos educativos

A través del tiempo han ido formándose los grandes clásicos, los queresisten –como Cervantes, como Lope- a toda revisión, a todainterpretación […] No existe más regla fundamental para juzgar a losclásicos que la de examinar si están de acuerdo con nuestra manera dever y sentir la realidad; en el grado en que lo estén o no lo estén, en esemismo grado estarán vivos o muertos.Azorín [Estébanez: 1996;153]

Además de celebrar el cumpleaños 231 del Colegio la Enseñanza

Bogotá, el Departamento de Español y Literatura promovió el espacio

literario para que los estudiantes contextualizaran las obras de plan

lector trabajadas durante el primer periodo académico 2014.

El recorrido por las corrientes literarias se hizo evidente desde los niños

de preescolar hasta los jóvenes de grado once, la literatura infantil y

juvenil permitió el viaje y la búsqueda hacia el género de la narrativa

desplegando la imaginación y el desplazamiento a lugares como parte de

los relatos que adquieren significado en la formación de lectores

competentes.

Se destacó como hecho importante la tradición oral, motivo por el cual se

realizaron actividades de expresión verbal y artística (cuenteros,

exposiciones, galerías, declamación, dramatizados, vida y obra de García

Márquez, Fashion desfile de personajes clásicos de la literatura, entre

otros) de esta manera, se respondió a los intereses y preferencias de

niños y jóvenes de acuerdo con sus niveles de experiencia en la lectura.

En la jornada se generaron espacios para interactuar

con el contexto de obras como El Quijote de la mancha,

literatura infantil, cuentos de Rafael Pombo, Edipo Rey,

Mitos y Leyendas, Hombres de Capa y Espada, la Ilíada,

la Odisea, aventuras de un niño de la calle, entre otros.

El hecho de reconocer escenas y personajes memorables

afianza el lenguaje que solo la literatura puede

generar, pero indudablemente la lectura de un clásico

requiere de un nivel de destrezas lectoras por parte de

los jóvenes y una labor previa por el deleite de la

palabra, desde la educación inicial.

Finalmente, es importante reconocer que fue una

jornada de acercamiento a las temáticas universales

como el amor, la aventura, el terror, la intriga.

Aproximando las buenas obras literarias y despertando

la emoción por la lectura.

Por una educación humanista en un mundo plural

LO QUE SE DEJA ATRÁS CON EL PASO DE LOS AÑOS…

Adriana Arboleda Rodríguez

Coordinadora Promoción y Desarrollo

Colegio La Enseñanza, Pereira

Y de pronto sus vidas dejan de ser las mismas, los jardines ya no son verdes, ya no

huelen a hierba fresca, los corredores ya no son largos ni colmados de travesuras ni

risas, los balones no suelen ser tan divertidos y los juegos infantiles ya no parecen tan

agradables.

La infancia ha dejado de habitar en sus mentes, aquellas niñas inquietas han crecido

para convertirse en preadolescentes y adolescentes pasivas, dedicadas tan solo a mover

los dedos pulgares sobre las pantallas táctiles de sus celulares y tablets, esta se ha

convertido en su actividad cotidiana por excelencia; chatear, “textiarse” con sus amigos

o “contactos”, todo el día, a cada instante, dejando en segundo plano otras actividades

de deleite social, de comunicación directa con sus compañeras de clase, familiares,

amigos de infancia y hasta sus primeros amores. Todo su lenguaje verbal y no verbal

se reduce a la utilización de este medio cautivador de talentos, encerrando sus

espíritus libres, soñadores en una cajita de no más de 15 centímetros, que posee

olores, sonidos, sabores y colores seductores para sus sentidos, pero no tan reales como

los de los jardines, paisajes y corredores del colegio.

Aquellas niñas cautivadas por la tecnología, despiertan un día de su letargo y

descubren lo que han dejado atrás, un sinnúmero de juegos, de diversión, de

olores, de sabores, de sentimientos fascinantes olvidados y deciden retomar un

poco algunas de esas actividades lúdicas y con la ayuda de sus diferentes

profesores de danza, música, artes y deportes, formar parte de los grupos de

actividades extracurriculares de la Institución.

Es así como gran parte de las estudiantes del Colegio Compañía de María La

Enseñanza de Pereira, disfrutan de sus momentos libres, realizando actividades

de esparcimiento como pintura, danza folclórica, canto y voleibol.

THIRTHY TWO SOCCER TEAMS COMPETING TO REACH THE GLORY

Laura Valentina Omaña Álvarez – 8 C

Colegio La Enseñanza, Bogotá

This summer we have the opportunity to take pleasure of one of the most

popular soccer competences around the world. The World Cup starts officially on

June the 13th in Brazil, our neighbor country.

The World Cup is played every four years in different countries around the

World, such as Holland, Greece, Germany, South Africa, etc., and also every four

years, we have different animals, which represent all the countries together in a

mascot. This year it is an Armadillo, which is named “Fuleco”; that name came

from the mix of the words “Fútbol” and “Ecologia”, because this animal is a

vulnerable specie in Brazil, so they want people be aware of the current

conditions it is living.

Finally, I have to stand out that Colombia has a very good and strong team, so I

think we have the chance to put very high the country´s name despite we have

not participated in this World Cup since 1998.

Quem vai ganhare e manter a glória?

WHERE THE LEGENDS REBORN

Saul Felipe Rincon – 8C

Colegio La Enseñanza, Bogotá

Since1998 the Colombian soccer team started losing his 'bright' brought by the old

legends, those players were sent to Europe as a little piece of Colombia.

Some excellent players qualified our soccer team for two world cups, Italy 1990 and

United States 1994, in that two world cups our team was eliminated at first round but

after all, those players as I mentioned before, projected our country across the sea to

Europe, “the land of great players”.

Now in 2014 the history has repeated, after 16 years, Colombia has qualified to a world

cup. Young and old can feel again the emotion of having the opportunity of winning the

world cup and touch the glory.

Everyone in Colombia remembers when Valderrama, Higuita, Asprilla, Rincon and

Valenciano were icons of the Colombian talent, now they are not here but are replaced by

players with as much as or more talent than them.

Our country is excited because Colombia qualified to the world cup and everyone knows

that it is also the perfect moment to the reborn of our legends in Brazil 2014.

Exposición de Arte en el Colegio La Enseñanza Medellín

EXPLOSIÓN DE COLORES Y FORMAS

Pinceladas llenas de sentimientos, de expresión y de pensamientos a la hora de crear es lo que uno se encuentra cuando se enfrenta a la

Exposición de Pinturas de las niñas de 7° del Colegio La Enseñanza.

Para la muestra un botón