junta general de accionistas 2016 - documentación …€¦ · fusión”) y acordada por las...

147
amadeus.com © 2017 Amadeus IT Group and its affiliates and subsidiaries Junta General de Accionistas 2016 - Documentación Fusión Amadeus IT Holding S.A. y Amadeus IT Group S.A. La Junta General de Accionistas de Amadeus IT Holding, S.A. (actualmente denominada Amadeus IT Group S.A.) se celebró en segunda convocatoria el día 24 de junio de 2016, a las 11:00 h de la mañana en Madrid, en la Casa de América, Paseo de Recoletos, 2. El punto 5 de la Orden del Día tuvo como objeto la aprobación de la fusión por absorción de Amadeus IT Group, S.A. (Sociedad Absorbida) por parte de Amadeus IT Holding, S.A. (Sociedad Absorbente). De conformidad con el artículo 39 de la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles, se ponen a disposición de los Sres. Accionistas y representantes de los trabajadores los siguientes documentos: _ Fusión por absorción de Amadeus IT Holding SA y Amadeus IT Group S.A. (Anuncio procedimiento de canje) _ Proyecto común de fusión por absorción de Amadeus IT Group, S.A. por parte de Amadeus IT Holding, S.A. _ Proyecto de fusión (corrección de erratas) _ Informe de los Administradores de Amadeus IT Holding, S.A. y de Amadeus IT Group, S.A. sobre el proyecto de fusión (informe común a ambos Consejos) _ Informe de experto independiente (informe común para ambas Sociedades) _ Balance de fusión e informe de auditoría (ver nota a continuación) NOTA: Dado que el balance de fusión coincide con el balance cerrado a 31 de diciembre de 2015 de ambas sociedades nos remitimos al apartado siguiente de Cuentas anuales individuales y consolidadas. _ Estatutos sociales vigentes de Amadeus IT Holding, S.A. _ Estatutos sociales vigentes de Amadeus IT Group, S.A. _ Texto íntegro de los estatutos de la Sociedad Absorbente (Amadeus IT Holding S.A.) tras la fusión por absorción. _ Identidad de los Administradores de las Sociedades que participan en la fusión y fecha desde que desempeñan su cargo. (Ver nota a continuación) NOTA: No hay cambios en el Consejo de Administración de la Sociedad Absorbente como consecuencia de la fusión. _ Cuentas anuales individuales y consolidadas de Amadeus IT Holding S.A. y Amadeus IT Group S.A. para los ejercicios 2015, 2014 y 2013 (disponible bajo demanda)

Upload: truongdien

Post on 23-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

amadeus.com

© 2

017

Am

adeu

s IT

Gro

up

an

d it

s af

filia

tes

and

su

bsi

dia

ries

Junta General de Accionistas 2016 - Documentación Fusión Amadeus IT Holding S.A. y Amadeus IT Group S.A. La Junta General de Accionistas de Amadeus IT Holding, S.A. (actualmente denominada Amadeus IT Group S.A.) se celebró en segunda convocatoria el día 24 de junio de 2016, a las 11:00 h de la mañana en Madrid, en la Casa de América, Paseo de Recoletos, 2.

El punto 5 de la Orden del Día tuvo como objeto la aprobación de la fusión por absorción de Amadeus IT Group, S.A. (Sociedad Absorbida) por parte de Amadeus IT Holding, S.A. (Sociedad Absorbente).

De conformidad con el artículo 39 de la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles, se ponen a disposición de los Sres. Accionistas y representantes de los trabajadores los siguientes documentos:

_ Fusión por absorción de Amadeus IT Holding SA y Amadeus IT Group S.A. (Anuncio procedimiento de canje)

_ Proyecto común de fusión por absorción de Amadeus IT Group, S.A. por parte de Amadeus IT Holding, S.A.

_ Proyecto de fusión (corrección de erratas)

_ Informe de los Administradores de Amadeus IT Holding, S.A. y de Amadeus IT Group, S.A. sobre el proyecto de fusión (informe común a ambos Consejos)

_ Informe de experto independiente (informe común para ambas Sociedades)

_ Balance de fusión e informe de auditoría (ver nota a continuación) NOTA: Dado que el balance de fusión coincide con el balance cerrado a 31 de diciembre de 2015 de ambas sociedades nos remitimos al apartado siguiente de Cuentas anuales individuales y consolidadas.

_ Estatutos sociales vigentes de Amadeus IT Holding, S.A.

_ Estatutos sociales vigentes de Amadeus IT Group, S.A.

_ Texto íntegro de los estatutos de la Sociedad Absorbente (Amadeus IT Holding S.A.) tras la fusión por absorción.

_ Identidad de los Administradores de las Sociedades que participan en la fusión y fecha desde que desempeñan su cargo. (Ver nota a continuación) NOTA: No hay cambios en el Consejo de Administración de la Sociedad Absorbente como consecuencia de la fusión.

_ Cuentas anuales individuales y consolidadas de Amadeus IT Holding S.A. y Amadeus IT Group S.A. para los ejercicios 2015, 2014 y 2013 (disponible bajo demanda)

Page 2: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

En relación con la fusión descrita en el proyecto común de fusiónpor absorción de Amadeus IT Group, S.A. (“SociedadAbsorbida”) por Amadeus IT Holding, S.A. (“SociedadAbsorbente”) de fecha 11 de marzo de 2016 (el “Proyecto deFusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas deambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de junio de2016, respectivamente, se hace público el régimen yprocedimiento de canje de las acciones de la Sociedad Absorbidapor acciones de la Sociedad Absorbente con motivo de la fusión deambas sociedades.

1. ACCIONES A ENTREGAR POR LA SOCIEDAD ABSORBENTE

La Sociedad Absorbente atenderá el canje de la fusión mediantela entrega a los accionistas de la Sociedad Absorbida (distintos dela Sociedad Absorbente) de acciones según la relación de canjefijada en el Proyecto de Fusión de 1 acción de la SociedadAbsorbente por cada 11,31 acciones de la Sociedad Absorbida,ambas de 0,01€ de valor nominal cada una, sin compensación enmetálico alguna (sin perjuicio de lo previsto en el apartado 2.4siguiente sobre el procedimiento de adquisición de losdenominados “picos”).La Sociedad Absorbente atenderá el referido canje de accionescon acciones propias mantenidas en autocartera. A tal efecto, elConsejo de Administración de la Sociedad Absorbente acordó confecha 11 de marzo de 2016 autorizar a la sociedad para, deconformidad con la autorización conferida por la Junta General deAccionistas de dicha sociedad celebrada el 20 de junio de 2013,procediera a la compra de un número máximo de 393.748acciones. Los términos y condiciones para la adquisición de estasacciones propias fueron objeto de comunicación a la ComisiónNacional del Mercado de Valores mediante el hecho relevante defecha 31 de marzo de 2016 con número de registro oficial 236806. En aplicación de lo dispuesto en el artículo 26 de la Ley 3/2009, de3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedadesmercantiles, no podrán ser canjeadas las acciones de la SociedadAbsorbida que se encuentren en poder de la Sociedad Absorbenteque ascienden, a esta fecha a 4.217.617.904 acciones yrepresentan aproximadamente el 99,8945% del capital social de laSociedad Absorbida. Teniendo en cuenta lo anterior, el número deacciones de la Sociedad Absorbida que acudirían al canje es de4.453.283 acciones, con un valor nominal de 0,01 € cada una deellas. De acuerdo con la relación de canje y las acciones que acudiránal canje antes mencionadas, el número máximo de accionesnecesarias de la Sociedad Absorbente para atender el canje seráde 393.748 acciones. El canje y entrega de las acciones de la Sociedad Absorbente serealizará conforme a lo previsto en este anuncio.

2. PROCEDIMIENTO DE CANJE2.1 Acreditación de la titularidad de las acciones de laSociedad AbsorbidaLos accionistas de la Sociedad Absorbida que no tengan sus títulosfísicos emitidos depositados en alguna de las entidadesparticipantes en la Sociedad de Gestión de los Sistemas deRegistro, Compensación y Liquidación de Valores, S.A.U. -Iberclear- (las “Entidades Depositarias”), deberán justificar latitularidad de sus acciones mediante la presentación de los títulosfísicos emitidos o mediante otros títulos acreditativos de sutitularidad ante cualquiera de las Entidades Depositarias, dentrodel plazo señalado en el apartado 2.2. A los efectos anteriores, losaccionistas de la Sociedad Absorbida deberán realizar cuantasgestiones resulten necesarias para la mejor ejecución del canje,incluyendo, en su caso, la apertura en una Entidad Depositaria deuna cuenta de valores (y su correspondiente cuenta de efectivoasociada).Tanto para aquellos accionistas de la Sociedad Absorbida quehayan procedido conforme al apartado anterior como para aquellosotros que tuvieran con anterioridad sus títulos físicos yadepositados en alguna de las Entidades Depositarias, serán éstas,a su vez, las que comunicarán al agente de canje al que se hacereferencia en el apartado 2.3 siguiente (el “Agente de Canje”)dicha información acreditativa de la titularidad así como el detallede las correspondientes cuentas de valores en las que quedarán

inscritas las acciones de la Sociedad Absorbente recibidas en elcanje. 2.2 PlazoEl plazo para justificar la titularidad de las acciones de la SociedadAbsorbida por parte de sus accionistas de conformidad con loestablecido en el apartado 2.1 anterior será de tres meses a contardesde la fecha de publicación de este anuncio de canje, que serealizará, en todo caso, con posterioridad a la inscripción de laescritura de fusión en el Registro Mercantil de Madrid. La efectivaejecución del canje se producirá en tres fechas diferenciadas unavez transcurrido un mes, dos meses y tres meses respectivamentedesde la fecha de publicación del presente anuncio de canje (las“Fechas de Ejecución”), siempre y cuando el Agente de Canjehaya recibido la información necesaria para efectuar el canje conuna antelación mínima de cinco (5) días hábiles anteriores a lascorrespondientes Fechas de Ejecución. Las acciones de la Sociedad Absorbida no presentadas al canjedentro del plazo establecido en el párrafo anterior serán sustituidaspor acciones de la Sociedad Absorbente y quedarán depositadasdurante un período de tres años a contar desde el día de laconstitución del depósito, todo ello de conformidad con la ecuaciónde canje siendo de aplicación lo previsto en el artículo 117 del RealDecreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba eltexto refundido de la Ley de Sociedades de Capital en lo queproceda. 2.3 Entidad agenteLa Sociedad Absorbente y la Sociedad Absorbida han designadoa Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. como agente de canje alos efectos del procedimiento del canje de las acciones.2.4 Procedimiento de adquisición de picosLa Sociedad Absorbente y la Sociedad Absorbida han acordadoestablecer un mecanismo orientado a facilitar la realización delcanje a aquellos accionistas de la Sociedad Absorbida que seantitulares de un número de acciones que, conforme a la relación decanje, no les permita recibir un número entero de acciones de laSociedad Absorbente. Los términos y condiciones fundamentalesde este procedimiento de adquisición de picos son los siguientes:a) Habida cuenta de que la relación de canje de la fusión, en

términos unitarios, equivaldría a la entrega de 1 acción de laSociedad Absorbente por cada 11,31 acciones de la SociedadAbsorbida, cada accionista de la Sociedad Absorbida que, poraplicación de la mencionada relación unitaria de canje, tengaderecho a recibir un número entero de acciones de la SociedadAbsorbente y le sobren fracciones de acciones (que no le denderecho a recibir una acción adicional de la SociedadAbsorbente) o no tenga derecho a recibir una acción entera dela Sociedad Absorbente (por ejemplo, por tener únicamenteuna acción de la Sociedad Absorbida), transmitirá dichasfracciones o picos a la Sociedad Absorbente, que es la entidaddesignada como “agente de picos”.

b) El precio de adquisición de cada pico será igual al resultadode multiplicar el precio de cierre de una acción de la SociedadAbsorbente en las bolsas españolas al término de la sesiónbursátil del día anterior a la fecha de publicación de esteanuncio por el pico de que se trate.

c) La Sociedad Absorbente en su condición de “agente de picos”adquirirá las fracciones o picos y abonará el precio deadquisición de las fracciones o picos en las Fechas deEjecución respectivas.

2.5 Realización del canjeEl canje se efectuará de conformidad con el procedimiento descritoen el presente anuncio de canje y con los procedimientosestablecidos para el régimen de las anotaciones en cuenta.La entrega de las acciones de la Sociedad Absorbente a losaccionistas de la Sociedad Absorbida tendrá lugar mediante suinscripción en las cuentas de valores referidas en el apartado 2.1anterior.

En Madrid, 3 de agosto de 2016.D. Tomás López Fernebrand

Secretario Consejo de AdministraciónAmadeus IT Group, S.A.

(anteriormente denominada Amadeus IT Holding, S.A.)

ANUNCIO DE CANJE DE ACCIONES DE AMADEUS IT HOLDING, S.A. POR ACCIONES DEAMADEUS IT GROUP, S.A. CON MOTIVO DE LA FUSIÓN ENTRE AMBAS SOCIEDADES

Page 3: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

1

Proyecto común de fusión por absorción de Amadeus IT Group,

S.A. por parte de Amadeus IT Holding, S.A.

_____________________________________________________

En Madrid, 11 de marzo de 2016

Page 4: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

2

1. Introducción

Los órganos de administración de las sociedades Amadeus IT Holding, S.A. (la

“Sociedad Absorbente”) y Amadeus IT Group, S.A. (la “Sociedad Absorbida”),

formulan este proyecto común de fusión (el “Proyecto de Fusión”) en

cumplimiento de lo establecido en el artículo 30.1 de la Ley 3/2009, de 3 de abril,

sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles (la “LME”) que

será sometido para su aprobación a las Juntas Generales de Accionistas de la

Sociedad Absorbente y de la Sociedad Absorbida.

La operación de fusión por absorción proyectada consistirá en la absorción por parte

de la Sociedad Absorbente de la Sociedad Absorbida e implicará la integración de

la Sociedad Absorbida en la Sociedad Absorbente, mediante la transmisión en

bloque del patrimonio de la primera en beneficio de la segunda, - quien lo adquirirá

por sucesión universal-, su extinción sin liquidación y la atribución de las acciones

de la Sociedad Absorbente a los accionistas de la Sociedad Absorbida (la

“Fusión”).

Como consecuencia de la Fusión, los accionistas de la Sociedad Absorbida distintos

de la Sociedad Absorbente recibirán en canje acciones de la Sociedad Absorbente,

así como, en su caso, una compensación en efectivo en los términos del artículo 25

de la LME con el objeto de atender a los denominados “picos”.

2. Razones de la Fusión

Las razones que justifican la operación de Fusión por absorción propuesta se

concretan en el informe sobre el Proyecto de Fusión elaborado por el Consejo de

Administración de cada una de las sociedades participantes en la Fusión de

conformidad con lo establecido en el artículo 33 de la LME.

3. Identificación de las sociedades participantes en la Fusión

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 31.1ª de la LME, se hacen constar a

continuación las menciones correspondientes a la denominación social, el tipo

social, el domicilio y los datos identificadores de la inscripción en el registro

mercantil así como otros datos de las sociedades participantes en la Fusión.

3.1 Sociedad Absorbente

La denominación social de la Sociedad Absorbente es “Amadeus IT Holding, S.A.”.

Fue constituida bajo la denominación social "WAM Acquisition, S.A.", mediante

escritura otorgada ante el Notario de Madrid D. Antonio de la Esperanza Rodríguez,

el 4 de febrero de 2005, con el número 635 de su protocolo. Cambiada su

denominación social por la actual en escritura otorgada ante el Notario de Madrid

Page 5: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 3 -

D. Antonio Fernández-Golfín Aparicio, el 2 marzo de 2010, con el número 476 de

su protocolo.

La Sociedad Absorbente es una sociedad anónima, con domicilio social en Madrid

(28027), calle Salvador de Madariaga, número 1, inscrita en el Registro Mercantil

de Madrid al tomo 20.972, sección 8ª, folio 82, hoja M-371.900, inscripción 1ª y

tiene N.I.F. A-84236934.

El capital social de la Sociedad Absorbente asciende a cuatro millones trescientos

ochenta y ocho mil doscientos veinticinco euros con seis céntimos de euro

(4.388.225,06 €) está suscrito y desembolsado en su integridad y dividido en

cuatrocientas treinta y ocho millones ochocientas veintidós mil quinientas seis

(438.822.506) acciones con un valor nominal de un céntimo de euro (0,01 €) cada

una, que pertenecen a una misma clase.

Las acciones en las que se divide el capital social de la Sociedad Absorbente están

representadas por medio de anotaciones en cuenta y admitidas a cotización en las

Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia a través del Sistema de

Interconexión Bursátil (mercado continuo).

La llevanza del registro contable está encomendada a la Sociedad Gestión de los

Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores, S.A.U.

(“Iberclear”).

3.2 Sociedad Absorbida

La denominación social de la Sociedad Absorbida es “Amadeus IT Group, S.A.”.

Fue constituida bajo la denominación social “WAM Portfolio, S.A.”, en escritura

otorgada ante el notario de Madrid, D. Antonio de la Esperanza Rodríguez, el 6 de

septiembre de 2005, con el número 4.580 de su protocolo. Mediante escritura

otorgada ante el Notario de Madrid D. Antonio Fernández-Golfín Aparicio, el 31

de julio de 2006, con el número 2.846 de su protocolo, la sociedad “WAM Portfolio,

S.A.” se fusionó con “Amadeus IT Group, S.A.”, por absorción de ésta última por

aquélla, adoptando la denominación social de la absorbida.

La Sociedad Absorbida es una sociedad anónima, con domicilio social en Madrid

(28027), calle Salvador de Madariaga, número 1, inscrita en el Registro Mercantil

de Madrid al tomo 21.552, folio 131, hoja número M-383503 y tiene N.I.F. A-

84409408.

El capital social de la Sociedad Absorbida asciende a cuarenta y dos millones

doscientos veinte mil setecientos once euros con ochenta y siete céntimos de euro

(42.220.711,87 €) está suscrito y desembolsado en su integridad y dividido en

cuatro mil doscientos veintidós millones setenta y una mil ciento ochenta y siete

acciones (4.222.071.187) acciones con un valor nominal de un céntimo de euro

Page 6: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 4 -

(0,01 €) cada una, numeradas de la 1 a la 4.222.071.187, ambas inclusive, que

pertenecen a una misma clase.

A la fecha de este Proyecto de Fusión, la Sociedad Absorbente es titular del

99,8945% del capital social de la Sociedad Absorbida.

4. Tipo de canje, método de canje y procedimiento de canje de las acciones

4.1 Tipo de canje

El tipo de canje de las acciones de las sociedades participantes en la Fusión, que ha

sido determinado sobre la base del valor real de sus patrimonios sociales, será de 1

acción de la Sociedad Absorbente por cada 11,31 acciones de la Sociedad

Absorbida, ambas de 0,01€ de valor nominal cada una, así como, en su caso, una

compensación en efectivo en los términos del artículo 25 de la LME con el objeto

de atender a los denominados “picos”.

Este tipo de canje ha sido consensuado y calculado sobre la base de las

metodologías que se exponen y justifican en el informe que el Consejo de

Administración de cada una de las sociedades participantes en la Fusión emitirá de

conformidad con lo establecido en el artículo 33 de la LME.

De conformidad con lo previsto en el artículo 34 de la LME, se hace constar que la

relación de canje propuesta será sometida a la verificación del experto

independiente que designe el Registro Mercantil de Madrid en tanto el domicilio

social de la Sociedad Absorbente y de la Sociedad Absorbida, radica en Madrid.

4.2 Método de canje

La Sociedad Absorbente atenderá al canje de las acciones de la Sociedad Absorbida,

fijado conforme a la ecuación de canje establecida en el apartado 4.1 de este

Proyecto de Fusión, con acciones mantenidas en autocartera.

En relación con lo anterior, se hace constar que el Consejo de Administración de la

Sociedad Absorbente ha acordado autorizar a la sociedad para, de conformidad con

la autorización conferida por la Junta General de Accionistas de dicha sociedad

celebrada el 20 de junio de 2013, proceder a la compra de un número máximo de

acciones de 393.748 y durante el plazo preciso para atender a la ecuación de canje

establecida en el apartado 4.1 de este Proyecto de Fusión, todo ello en cumplimiento

con la normativa aplicable.

Siendo la Sociedad Absorbente una entidad cotizada, la adquisición de la

autocartera se llevará a cabo siguiendo las recomendaciones relativas a la

información de la operativa discrecional de autocartera publicadas por la Comisión

Nacional del Mercado de Valores (“CNMV”), de fecha 18 de julio de 2013.

Page 7: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 5 -

Al tratarse de adquisición de acciones propias para atender a la ecuación de canje

de la Fusión, antes de iniciar la adquisición de acciones propias, la Sociedad

Absorbente hará público mediante la correspondiente comunicación de información

relevante a la CNMV, el objetivo de las compras, el número de acciones propias a

adquirir y el plazo durante el cual se lleven a cabo dichas compras. Igualmente, la

Sociedad Absorbente hará público los detalles de las operaciones realizadas sobre

autocartera a más tardar al final de la séptima sesión diaria del mercado siguiente

al día de la ejecución de las operaciones.

En el caso de que la operación de Fusión que justifica la adquisición de acciones

propias no se llevara a cabo, la Sociedad Absorbente hará pública esta circunstancia

mediante la oportuna comunicación del hecho relevante a la CNMV e indicará,

igualmente, el destino de las acciones propias adquiridas.

4.3 Procedimiento de canje de las acciones

El procedimiento de canje de las acciones de la Sociedad Absorbida por acciones

de la Sociedad Absorbente será el siguiente:

(i) Acordada la Fusión por las Juntas Generales de Accionistas de las sociedades

participantes en la Fusión, presentada ante la CNMV la documentación

equivalente a que se refieren los artículos 26.1 d) y 41.1 c) y concordantes

del Real Decreto 1310/2005, de 4 de noviembre, e inscrita la escritura de

Fusión en el Registro Mercantil de Madrid, se procederá al canje de las

acciones de la Sociedad Absorbida por acciones de la Sociedad Absorbente.

(ii) El canje se realizará a partir de la fecha que se indique en los anuncios a

publicar de conformidad con la normativa aplicable. A tal efecto, se

designará una entidad financiera que actuará como agente y que se indicará

en los mencionados anuncios.

(iii) El canje de las acciones de la Sociedad Absorbida por acciones de la

Sociedad Absorbente se efectuará mediante la presentación de los títulos

físicos emitidos o mediante otros títulos acreditativos de su titularidad en el

lugar y plazo que se señale en la oportuna publicación y ante las entidades

participantes en Iberclear que sean depositarias de las acciones de

conformidad con los procedimientos establecidos para el régimen de

anotaciones en cuenta y con aplicación de lo previsto en el artículo 117 y

concordantes del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que

se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital (“LSC”) en

lo que proceda.

(iv) Las acciones de la Sociedad Absorbida no presentadas al canje dentro del plazo

establecido al efecto serán anuladas y serán sustituidas por acciones de la

Sociedad Absorbente de conformidad con la ecuación de canje prevista en el

apartado 4.1 de este Proyecto de Fusión, quedando pendiente la inscripción de

Page 8: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 6 -

las mismas a favor de quien acredite su titularidad conforme a lo previsto en las

correspondientes publicaciones, siendo de aplicación en todo caso lo previsto en

el artículo 117 de la LSC en lo que proceda.

(v) Para aquellos titulares de un número de acciones de la Sociedad Absorbida

que no les permita canjearlas todas conforme al tipo de canje indicado, se

establece una compensación complementaria en dinero, conforme a lo

indicado en el apartado 4.1 anterior. No obstante, las sociedades participantes

en la Fusión establecerán mecanismos orientados a facilitar la realización del

canje a aquellos titulares de acciones de la Sociedad Absorbida que sean

titulares de un número de acciones que, conforme a la relación de canje

acordada, no les permita recibir un número entero de acciones de la Sociedad

Absorbente.

(vi) Como consecuencia de la Fusión, las acciones de la Sociedad Absorbida

quedarán extinguidas.

Se hace constar, que en aplicación del artículo 26 de la LME, no se canjearán en

ningún caso las acciones de la Sociedad Absorbida actualmente en poder de la

Sociedad Absorbente (representativas en la fecha de este Proyecto de Fusión del

99,8945% del capital social) ni las acciones mantenidas en autocartera por la

Sociedad Absorbida (representativas en la fecha de este Proyecto de Fusión de un

0,505% del capital social).

5. Incidencia de la Fusión, en su caso, sobre las aportaciones de industria o en las

prestaciones accesorias en la Sociedad Absorbida

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 31.3ª de la LME, se hace constar

que no existen aportaciones de industria ni prestaciones accesorias en la Sociedad

Absorbida por lo que no será necesario otorgar compensación alguna por los

conceptos anteriores.

6. Derechos especiales o títulos distintos de los representativos del capital

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 31.4ª de la LME, se hace constar

que no existen derechos especiales ni tenedores de títulos distintos de los

representativos del capital social y, en consecuencia, no va a otorgarse derecho ni

opción de clase alguna en la Sociedad Absorbente.

7. Ventajas a atribuir en la Sociedad Absorbente al experto independiente que

intervenga en la operación de Fusión o a los administradores de las sociedades

que participan de la Fusión

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 31.5ª de la LME, se hace constar

que no se atribuirán ventajas de ninguna clase a favor de los miembros de los

Page 9: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 7 -

órganos de administración de las sociedades que participan en la Fusión, ni al

experto independiente que intervenga en la operación de Fusión.

8. Fecha a partir de la cual los titulares de las nuevas acciones tendrán derecho a

participar en las ganancias sociales de la Sociedad Absorbente

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 31.6ª de la LME, se hace constar

que las acciones de la Sociedad Absorbente que sean entregadas por la Sociedad

Absorbente para atender al canje según lo previsto en este Proyecto de Fusión, darán

derecho a los socios de la Sociedad Absorbida a participar en las ganancias sociales

de la Sociedad Absorbente en los mismos términos que al resto de accionistas de la

Sociedad Absorbente, a partir de la fecha en que, una vez inscrita la Fusión, sean

entregadas las acciones que les correspondan de la Sociedad Absorbente durante el

proceso de canje. En este sentido, se hace constar que los socios de la Sociedad

Absorbida no tendrán derecho a participar en el dividendo con cargo a la resultados

del ejercicio 2015 que, acodado por la Sociedad Absorbente, se abone

efectivamente antes del canje derivado de la Fusión y de la entrega de las acciones

de la Sociedad Absorbente a los socios de la Sociedad Absorbida.

9. Fecha de efectos contables

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 31.7ª de la LME y en el Plan General

de Contabilidad aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre (el

“Plan General de Contabilidad”), se hace constar que las operaciones realizadas

por la Sociedad Absorbida, a efectos contables, se entenderán realizadas por la

Sociedad Absorbente con efectos desde el 1 de enero de 2016.

10. Modificaciones de los estatutos sociales de la Sociedad Absorbente

El artículo 1 de los estatutos sociales de la Sociedad Absorbente, relativo a la

denominación social, se verá modificado en el marco del proceso de Fusión, dado

que está previsto que la Sociedad Absorbente pase a denominarse como la Sociedad

Absorbida tras la realización de la operación de Fusión. El citado artículo tendrá la

siguiente redacción:

“ARTÍCULO 1.- DENOMINACIÓN SOCIAL

La Sociedad se denomina Amadeus IT Group, S.A. y se rige por los presentes

Estatutos, por las disposiciones sobre régimen jurídico de las sociedades de capital

y por las demás normas legales que le sean aplicables.”

Page 10: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 8 -

El Consejo de Administración de la Sociedad Absorbente someterá, en su caso, a la

aprobación de la Junta General de Accionistas, que apruebe la Fusión, la pertinente

propuesta de acuerdo de modificación de estatutos.

Una vez se complete la Fusión objeto de este Proyecto de Fusión, la Sociedad

Absorbente, se regirá por los estatutos sociales vigentes a día de hoy, los cuales

constan en su página web corporativa (www.amadeus.com) incluyendo la

modificación propuesta del artículo 1 citada anteriormente como consecuencia de

la Fusión y sin perjuicio de otras modificaciones que, en su caso, la Sociedad

Absorbente, pueda proponer.

A los efectos de lo previsto en el artículo 31.8ª de la LME, se adjunta como Anexo

1 a este Proyecto de Fusión, copia de los estatutos sociales de la Sociedad

Absorbente incluyendo la redacción propuesta para el artículo 1.

11. Valoración del activo y del pasivo del patrimonio de la Sociedad Absorbida

que se transmite a la Sociedad Absorbente

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 31.9ª de la LME, se hace constar

que los activos y pasivos que integran el patrimonio de la Sociedad Absorbida, que

se atribuirán a la Sociedad Absorbente, están valorados de acuerdo con las normas

contenidas en el Plan General de Contabilidad.

12. Balances de Fusión y fecha de las cuentas de las sociedades que participan en

la Fusión utilizadas para establecer las condiciones en que se realiza la

operación

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 36.1 de la LME, se consideran como

balances de la Fusión los incluidos en las cuentas anuales de cada una de las

sociedades que se fusionan correspondientes al ejercicio social finalizado el 31 de

diciembre de 2015, en la medida en que dichas cuentas han sido cerradas dentro de

los seis meses anteriores a la fecha de este Proyecto de Fusión (los “Balances de

Fusión”).

Los Balances de Fusión han sido formulados por los respectivos Consejos de

Administración de cada una de las sociedades participantes en la Fusión con fecha

25 de febrero de 2016.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 37 de la LME, los Balances de

Fusión han sido verificados por el auditor de cuentas de las sociedades participantes

en la Fusión, Deloitte, S.L., por encontrarse ambas en el supuesto de verificación

obligatoria de sus cuentas anuales.

Los Balances de Fusión serán sometidos a la aprobación de las Juntas Generales de

Accionistas de cada una de las sociedades participantes en la Fusión que hayan de

Page 11: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 9 -

resolver sobre la Fusión, con carácter previo a la adopción del propio acuerdo de

Fusión.

Se hace constar que no se ha producido ninguna de las circunstancias previstas en

el artículo 36.2 de la LME que obligue a modificar las valoraciones contenidas en

los Balances de Fusión.

Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 31.10ª de la LME, se

hace constar que las cuentas anuales de la Sociedad Absorbente y de la Sociedad

Absorbida que se han tomado en consideración a los efectos de establecer las

condiciones de la Fusión son las correspondientes al ejercicio social finalizado el

31 de diciembre de 2015.

13. Consecuencias de la Fusión sobre el empleo, impacto de género en los órganos

de administración e incidencia en la responsabilidad social

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 31.11ª de la LME, los Consejos de

Administración de las sociedades participantes en la Fusión afirman que no está

previsto que la Fusión tenga consecuencias sobre el empleo, impacto de género en

los órganos de administración e incidencia en la responsabilidad social distintas a

las descritas a continuación.

13.1 Posibles consecuencias de la Fusión sobre el empleo

La Fusión proyectada implicaría el traspaso de todos los trabajadores de la Sociedad

Absorbida a la Sociedad Absorbente, y ello conforme al régimen de sucesión de

empresa regulado en el artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores. En

consecuencia, la Sociedad Absorbente se subrogaría en los derechos y obligaciones

laborales y de seguridad social de la Sociedad Absorbida, cuando corresponda,

incluyendo los compromisos de pensiones, en los términos previstos en su

normativa específica, y, en general, en cuantas obligaciones en materia de

protección social complementaria hubiera adquirido esta última.

Al margen de lo anterior, no está prevista la generación de otras consecuencias

jurídicas, económicas o sociales distintas a las descritas ni la adopción de otro tipo

de medidas que afecten a las condiciones de trabajo de los empleados con motivo

de la operación de Fusión.

13.2 Eventual impacto de la Fusión sobre género en los órganos de administración

No está previsto que la ejecución de la Fusión tenga un impacto en la composición

del Consejo de Administración de la Sociedad Absorbente desde el punto de vista

de la distribución por géneros.

Page 12: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 10 -

13.3 Incidencia, en su caso, en la responsabilidad social

No está previsto que la ejecución de la Fusión tenga una incidencia significativa en

materia de responsabilidad social de la Sociedad Absorbente al pertenecer las

sociedades que se fusionan al mismo grupo y, en consecuencia, contar con políticas

de responsabilidad social muy similares.

14. Otras menciones

14.1 Designación de un único experto para que elabore un único informe sobre el

Proyecto de Fusión

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 34.1, segundo párrafo, de la LME,

se hace constar que los Consejos de Administración de la Sociedad Absorbente y

de la Sociedad Absorbida solicitarán la designación de un único experto

independiente al Registro Mercantil de Madrid para que elabore un único informe

sobre el Proyecto de Fusión.

Dicha solicitud se presentará en el Registro Mercantil de Madrid en tanto el

domicilio social de la Sociedad Absorbente y de la Sociedad Absorbida, radica en

Madrid.

14.2 Adopción, entre otros, del acuerdo de Fusión por las sociedades intervinientes

Según lo dispuesto en la normativa aplicable, las Juntas Generales de Accionistas

de la Sociedad Absorbente y de la Sociedad Absorbida procederán en tiempo y

forma a la deliberación y aprobación, en su caso, de este Proyecto de Fusión, de los

Balances de Fusión, de los correspondientes acuerdos relativos a la Fusión, y de

todos aquellos otros acuerdos que sean considerados oportunos para la plena

ejecución de la operación de Fusión proyectada.

14.3 Régimen fiscal

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 89 de la Ley 27/2014, de 27 de

noviembre, del Impuesto sobre Sociedades, se hace constar que esta Fusión se

acogerá al régimen fiscal especial previsto en el capítulo VII de la citada ley.

A estos efectos, la operación de Fusión será notificada a las autoridades

competentes en la forma y plazos previstos en la normativa aplicable.

14.4 Informe de los administradores

De conformidad con lo previsto en el artículo 33 de la LME, cada uno de los

Consejos de Administración de las sociedades participantes en la Fusión elaborará,

un informe explicando y justificando detalladamente el Proyecto de Fusión en sus

aspectos jurídicos y económicos, con especial referencia al tipo de canje de las

Page 13: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 11 -

acciones, a las especiales dificultades de valoración que pudieran existir, así como

a las implicaciones de la Fusión para los accionistas de las sociedades que se

fusionan, sus acreedores y sus trabajadores.

14.5 Información sobre la Fusión

De conformidad con lo previsto en el artículo 39 de la LME, con anterioridad a la

publicación del anuncio de convocatoria de las Juntas Generales de Accionistas de

las sociedades participantes en la Fusión que hayan de resolver sobre la misma,

serán puestos a disposición de los accionistas, obligacionistas y titulares de

derechos especiales, así como de los representantes de los trabajadores de la

Sociedad Absorbente y la Sociedad Absorbida los documentos listados en el

artículo 39 de la LME.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 30.2 de la LME, los órganos de

administración de las sociedades que participan en la Fusión se comprometen a abstenerse

de realizar cualquier clase de acto o a concluir cualquier clase de contrato que pudiera

comprometer la aprobación del Proyecto de Fusión o modificar sustancialmente la

relación de canje de las acciones.

El Proyecto de Fusión se redacta en dos ejemplares idénticos en su contenido y

presentación para su inserción en la página web de la Sociedad Absorbente y para su

presentación en el Registro Mercantil de Madrid para su depósito.

Y a los efectos legales oportunos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 30 de la

LME, cada uno de los miembros de los Consejos de Administración de la Sociedad

Absorbente y de la Sociedad Absorbida, cuyos nombres se hacen constar a continuación,

formulan y aprueban este Proyecto de Fusión, que se redacta en dos ejemplares idénticos

en su contenido y presentación, en Madrid, a 11 de marzo de 2016.

Sigue hoja de firmas

Page 14: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 12 -

Consejo de Administración de Amadeus IT Holding, S.A. (Sociedad Absorbente)

José Antonio Tazón García

Luis Maroto Camino

Guillermo de la Dehesa Romero

Clara Furse

Pierre-Henri Gourgeon

Francesco Loredan

Stuart Anderson McAlpine

Roland Busch

David Gordon Comyn Webster

Marc Verspyck

Page 15: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 13 -

Consejo de Administración de Amadeus IT Group, S.A. (Sociedad Absorbida)

José Antonio Tazón García

Luis Maroto Camino

Francesco Loredan

Roland Busch

Marc Verspyck

Page 16: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 14 -

Anexo 1

Estatutos sociales de la Sociedad Absorbente

TÍTULO I.- DENOMINACIÓN, OBJETO, DURACIÓN Y DOMICILIO

Artículo 1.- Denominación social

La Sociedad se denomina Amadeus IT Group, S.A. y se rige por los presentes Estatutos,

por las disposiciones sobre régimen jurídico de las sociedades de capital y por las demás

normas legales que le sean aplicables.

Artículo 2.- Objeto social

1. La Sociedad tiene por objeto la realización de las siguientes actividades, tanto en

territorio nacional como extranjero:

(a) la transmisión de datos desde y/o a través de sistemas informáticos de reservas,

incluyendo ofertas, reservas, tarifas, billetes de transporte y/o similares, así como

cualesquiera otros servicios, incluyendo servicios de la tecnología de la

información, todos ellos relacionados, principalmente, con la industria del

transporte y del turismo, la prestación de servicios informáticos y de procesos de

datos, de gestión y consultoría relacionados con sistemas de información;

(b) la prestación de servicios relacionados con la oferta y distribución de cualquier

tipo de producto por vía informática, incluyendo la fabricación, venta y

distribución de software, hardware y accesorios de cualquier clase;

(c) la organización y participación como socio o accionista en asociaciones,

compañías, entidades y empresas dedicadas al desarrollo, marketing,

comercialización y distribución de servicios y productos a través de sistemas

informáticos de reservas para, principalmente, la industria del transporte o del

turismo, en cualquiera de sus formas, en cualquier país del mundo, así como la

suscripción, administración, venta, asignación, disposición o transferencia de

participaciones, acciones o intereses en otras compañías o entidades;

(d) la realización de todo tipo de estudios económicos, financieros y comerciales, así

como inmobiliarios, incluidos aquéllos relativos a la gestión, administración,

adquisición, fusión y concentración de empresas, así como a la prestación de

servicios en relación a gestiones y tramitación de documentación;

(e) la actuación como sociedad holding, pudiendo al efecto (i) constituir o participar,

en concepto de socio o accionista, en otras sociedades, cualesquiera que sea su

naturaleza u objeto, incluso en asociaciones y empresas civiles, mediante la

suscripción o adquisición y tenencia de acciones o participaciones, sin invadir las

Page 17: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 15 -

actividades propias de las Instituciones de Inversión Colectiva, Sociedades y

Agencias de Valores, o de aquellas otras Entidades regidas por leyes especiales,

así como (ii) establecer sus objetivos, estrategias y prioridades, coordinar las

actividades de las filiales, definir los objetivos financieros, controlar el

comportamiento y eficacia financiera y, en general, llevar a cabo la dirección y

control de las mismas.

2. Queda excluido el ejercicio directo, y el indirecto cuando fuere procedente, de

todas aquellas actividades reservadas por la legislación especial. Si las disposiciones

legales exigiesen para el ejercicio de alguna actividad comprendida en el objeto social

algún título profesional, autorización administrativa previa, inscripción en un registro

público, o cualquier otro requisito, dicha actividad no podrá iniciarse hasta que se hayan

cumplido los requisitos profesionales o administrativos exigidos.

Artículo 3.- Duración

La duración de la Sociedad será indefinida. La Sociedad dio comienzo a sus operaciones

en la fecha de constitución.

Artículo 4.- Domicilio social

1. La Sociedad tiene su domicilio social en Madrid, calle Salvador de Madariaga,

número 1.

2. El domicilio social podrá trasladarse a otro lugar dentro del mismo término

municipal por acuerdo del Consejo de Administración. Para proceder a su traslado a otro

municipio distinto se precisará el acuerdo de la Junta General de Accionistas.

3. El Consejo de Administración de la Sociedad podrá acordar la creación, supresión

o traslado de sucursales, representaciones, agencias, delegaciones, oficinas y otras

dependencias, tanto en España como en el extranjero, con cumplimiento de los requisitos

y garantías que le fuesen de aplicación, así como decidir prestar los servicios propios de

su objeto social, sin necesidad de establecimiento permanente.

TÍTULO II.- CAPITAL SOCIAL, ACCIONES Y ACCIONISTAS

Artículo 5.- Capital social

El capital social se fija en la cifra de CUATRO MILLONES TRESCIENTOS OCHENTA

Y OCHO MIL DOSCIENTOS VEINTICINCO EUROS CON SEIS CENTIMOS DE

EURO (€4.388.225,06) y está suscrito y desembolsado en su integridad.

El capital social está integrado por CUATROCIENTAS TREINTA Y OCHO

MILLONES OCHOCIENTAS VEINTIDOS MIL QUINIENTAS SEIS (438.822.506)

acciones con un valor nominal de 0,01 euros cada una, que pertenecen a una misma clase.

Page 18: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 16 -

Artículo 6.- Las acciones

1. Las acciones están representadas por medio de anotaciones en cuenta y se

constituyen como tales en virtud de la inscripción en el correspondiente registro contable.

Se regirán por la Ley del Mercado de Valores y demás disposiciones complementarias.

2. La llevanza del registro de anotaciones en cuenta de la Sociedad corresponde a la

Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de

Valores, S.A. (Iberclear) y a sus entidades participantes.

Artículo 7.- Condición de accionista e identidad de los accionistas

1. Cada acción confiere a su titular legítimo la condición de accionista y le atribuye

los derechos reconocidos por la Ley de Sociedades de Capital y aquéllos expresados en

los presentes Estatutos.

2. La legitimación para el ejercicio de los derechos del accionista, incluida en su caso

la transmisión, se obtiene mediante la inscripción en el registro contable que presume la

titularidad legítima y habilita al titular registral a exigir que la Sociedad le reconozca

como accionista. Dicha legitimación podrá acreditarse mediante la exhibición de los

certificados oportunos, emitidos por la entidad encargada del registro contable.

3. La Sociedad tendrá derecho a obtener en cualquier momento de las entidades que

lleven los registros de los valores los datos correspondientes de sus accionistas, incluidos

las direcciones y medios de contacto de que dispongan, a cuyo efecto de consideran como

tales a quienes figuren legitimados como titulares en los registros de anotaciones en

cuenta.

Artículo 8.- Copropiedad y derechos reales sobre las acciones

1. Los copropietarios de acciones habrán de designar a una sola persona para el

ejercicio de los derechos de accionista.

2. El régimen de copropiedad, usufructo, prenda y embargo de las acciones de la

Sociedad será el determinado en los artículos 126 a 133 de la Ley de Sociedades de

Capital y demás disposiciones complementarias.

Artículo 9.- Transmisión de las acciones

Las acciones y los derechos económicos que derivan de ellas, incluido el de suscripción

preferente, son libremente transmisibles por todos los medios admitidos en Derecho.

Page 19: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 17 -

Artículo 10.- Dividendos pasivos y mora del accionista

1. Cuando existan acciones parcialmente desembolsadas, el accionista deberá

proceder al pago de la porción no desembolsada, ya sea dineraria o no dineraria, en la

forma y dentro del plazo que determine el Consejo de Administración.

2. Se encuentra en mora el accionista que, una vez vencido el plazo fijado para el

pago del capital no desembolsado, no lo haya satisfecho.

3. El accionista que se hallare en mora en el pago de los dividendos pasivos no podrá

ejercitar el derecho de voto. El importe de sus acciones será deducido del capital social

para el cómputo del quórum.

TÍTULO III.- AUMENTO Y REDUCCIÓN DE CAPITAL

Artículo 11.- Aumento de capital

1. El capital social podrá ser aumentado en una o varias ocasiones mediante acuerdo

de la Junta General de Accionistas, adoptado de conformidad con lo establecido en la Ley

y en los presentes Estatutos.

2. El acuerdo de aumentar el capital social deberá incluir las condiciones de

suscripción así como, en su caso, el período de tiempo durante el cual los accionistas

podrán ejercitar sus derechos de suscripción preferente sobre las nuevas acciones, que no

podrá ser inferior a quince (15) días desde la publicación del anuncio de la oferta de

suscripción de la nueva emisión en el Boletín Oficial del Registro Mercantil si la Sociedad

es cotizada, o a un mes en otro caso.

3. Los derechos de suscripción preferente serán transmisibles en las mismas

condiciones que las acciones de las que deriven. En aumentos de capital con cargo a

reservas, la misma regla será de aplicación a los derechos de asignación gratuita de las

nuevas acciones.

4. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 308 de la Ley de Sociedades de Capital,

en los casos en que el interés de la Sociedad así lo exija, la Junta General, al decidir el

aumento de capital, podrá acordar la supresión total o parcial del derecho de suscripción

preferente. Para la validez de este acuerdo habrá de respetarse lo dispuesto en la Ley de

Sociedades de Capital sobre modificación de estatutos, así como las restantes previsiones

legales que resulten de aplicación.

Artículo 12.- Capital autorizado

1. La Junta General podrá delegar en el Consejo de Administración la facultad de

determinar la fecha en que el acuerdo ya adoptado de aumentar el capital deba llevarse a

efecto y de fijar sus condiciones en todo lo no previsto por la Junta, todo ello dentro de

las limitaciones que establece la Ley.

Page 20: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 18 -

2. La Junta General podrá asimismo delegar en el Consejo de Administración la

facultad de acordar, en una o varias veces, el aumento del capital social, hasta una cifra

determinada, en la oportunidad y cuantía que decida y dentro de las limitaciones que

establece la Ley.

Artículo 13.- Reducción de capital

1. El capital social podrá reducirse mediante acuerdo de la Junta General de

Accionistas, adoptado de conformidad con lo establecido en la Ley y en los presentes

Estatutos.

2. La reducción de capital podrá realizarse mediante la disminución del valor

nominal de las acciones, mediante su amortización o su agrupación para canjearlas, y

puede tener por finalidad la devolución de aportaciones, la condonación de dividendos

pasivos, la constitución o incremento de las reservas voluntarias o el restablecimiento del

equilibrio entre el capital y el patrimonio neto de la Sociedad disminuido por

consecuencia de pérdidas.

TÍTULO IV.- OBLIGACIONES

Artículo 14.- Emisión de obligaciones

1. La Sociedad puede emitir obligaciones en los términos y con los límites

legalmente establecidos.

2. La Junta General podrá delegar en el Consejo de Administración la facultad de

emitir obligaciones simples o convertibles. Asimismo, podrá autorizarlo para determinar

el momento en que deba llevarse a efecto la emisión acordada y fijar las demás

condiciones no previstas en el acuerdo de la Junta.

TÍTULO V.- ÓRGANOS RECTORES DE LA SOCIEDAD

Artículo 15.- Órganos de la sociedad

El gobierno, administración, representación y gestión de la Sociedad corresponderá a la

Junta General de Accionistas y al Consejo de Administración, que tienen las facultades

que, respectivamente, se les asignan en los presentes Estatutos y que podrán ser objeto de

delegación en la forma y con la amplitud que en los mismos se determina.

Page 21: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 19 -

SECCIÓN I. – LA JUNTA GENERAL

Artículo 16.- Junta general

1. La Junta General se rige por lo dispuesto en la Ley y en los presentes Estatutos.

2. Corresponde a los accionistas constituidos en Junta General decidir por las

mayorías previstas en la ley en los asuntos propios que sean competencia legal de ésta.

3. Todos los accionistas, incluso los disidentes y los que no hayan participado en la

reunión, quedarán sometidos a los acuerdos de la Junta General, sin perjuicio de los

derechos y acciones que la Ley les reconoce.

4. La Sociedad garantizará, en todo momento, la igualdad de trato de todos los

accionistas que se hallen en la misma posición, en lo que se refiere a la información, la

participación y el ejercicio del derecho a voto en la Junta General.

Artículo 17.- Clases de juntas

1. Las Juntas Generales de Accionistas podrán ser Ordinarias o Extraordinarias.

2. Es Ordinaria la que debe reunirse necesariamente dentro de los seis (6) primeros

meses de cada ejercicio para censurar la gestión social, aprobar, en su caso, las cuentas

anuales del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado, así como

cualquier otro asunto de su competencia que conste en el orden del día.

3. Toda Junta que no sea la prevista en el párrafo anterior tendrá la consideración de

Junta General Extraordinaria.

Artículo 18.- Convocatoria de la junta general

1. La Junta General, Ordinaria o Extraordinaria, será convocada por el Consejo de

Administración, de modo que se garantice un acceso a la información rápido y no

discriminatorio entre todos los accionistas. La difusión del anuncio de convocatoria se

hará mediante anuncio publicado en, al menos, los siguientes medios: (i) el Boletín Oficial

del Registro Mercantil o uno de los diarios de mayor circulación en España; (ii) la página

web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores; y (iii) la página web de la

Sociedad, por lo menos un (1) mes antes de la fecha fijada para su celebración. No

obstante lo anterior, cuando la Sociedad ofrezca a los accionistas la posibilidad efectiva

de votar por medios electrónicos accesibles a todos ellos, las Juntas Generales

Extraordinarias podrán ser convocadas con una antelación mínima de quince días. La

reducción del plazo de convocatoria requerirá acuerdo expreso adoptado en Junta General

Ordinaria por, al menos, dos tercios del capital suscrito con derecho a voto, y cuya

vigencia no podrá superar la fecha de celebración de la siguiente.

Page 22: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 20 -

2. El anuncio de convocatoria deberá contener todas las menciones e informaciones

exigidas por la Ley, según el caso, y expresará la fecha, hora y el lugar de celebración y

el orden del día en el que se incluirá todos los asuntos que hayan de tratarse. Podrá,

asimismo, hacerse constar la fecha en la que, si procediera, se reunirá la Junta en segunda

convocatoria. Entre la primera y segunda reunión deberá mediar, por lo menos, un plazo

de veinticuatro (24) horas.

3. Desde que se publique la convocatoria y hasta la celebración de la Junta General,

la Sociedad deberá publicar en su página web de forma ininterrumpida la información que

en cada caso determine la Ley, el Reglamento de la Junta o cualquier otra norma que

resulte de aplicación.

4. Los accionistas que representen, al menos, el 3% del capital social, podrán

solicitar que se publique un complemento a la convocatoria de una Junta General

Ordinaria de Accionistas incluyendo uno o más puntos en el orden del día, siempre que

los nuevos puntos vayan acompañados de una justificación o, en su caso, de una propuesta

de acuerdo justificada. En ningún caso podrá ejercitarse dicho derecho respecto a la

convocatoria de Juntas Generales Extraordinarias. El ejercicio de este derecho deberá

hacerse mediante notificación fehaciente que habrá de recibirse en el domicilio social

dentro de los cinco (5) días siguientes a la publicación de la convocatoria.

5. El complemento de la convocatoria deberá publicarse con quince (15) días de

antelación, como mínimo, a la fecha establecida para la reunión de la Junta. La falta de

publicación del complemento de la convocatoria en el plazo legalmente fijado será causa

de impugnación de la Junta.

6. Los accionistas que representen al menos el tres por ciento del capital social

podrán, en el mismo plazo señalado en el párrafo anterior, presentar propuestas

fundamentadas de acuerdo sobre asuntos ya incluidos o que deban incluirse en el orden

del día de la Junta convocada. La Sociedad asegurará la difusión de estas propuestas de

acuerdo y de la documentación que en su caso se adjunte, entre el resto de los accionistas,

de conformidad con lo dispuesto en la Ley.

7. El Consejo de Administración podrá convocar la Junta General Extraordinaria de

accionistas siempre que lo estime conveniente para los intereses sociales. Asimismo,

deberá convocarla cuando lo soliciten accionistas que sean titulares de, al menos, el 3%

del capital social, expresando en la solicitud los asuntos a tratar en la Junta. En este caso,

la Junta deberá ser convocada para celebrarse dentro del plazo dispuesto en la Ley. El

Consejo de Administración confeccionará el orden del día, incluyendo necesariamente el

asunto o asuntos que hubieran sido objeto de solicitud.

8. Para la convocatoria judicial de las Juntas, se estará a lo dispuesto en la Ley.

9. Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo que se establezca por

disposición legal para supuestos específicos.

Page 23: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 21 -

Artículo 19.- Junta universal

No obstante lo dispuesto en los Artículos anteriores, la Junta se entenderá convocada y

quedará válidamente constituida para tratar cualquier asunto siempre que esté presente

todo el capital social y los asistentes acepten por unanimidad la celebración de la Junta.

Artículo 20.- Lugar y tiempo de celebración

1. Las Juntas Generales se celebrarán en el lugar y día que indique la convocatoria

dentro del municipio en que tenga su domicilio la Sociedad.

2. La Junta podrá prorrogarse durante uno o más días consecutivos, a propuesta del

Consejo de Administración o de un número de accionistas que representen, al menos, el

25% del capital social concurrente a la misma.

3. Excepcionalmente, en el supuesto de que se produjeran disturbios que quebranten

de modo sustancial el buen orden de la reunión o, cualquier otra circunstancia

extraordinaria que transitoriamente impida su normal desarrollo, el Presidente de la Junta

podrá acordar la suspensión de la sesión o traslado a local distinto al de la convocatoria,

durante el tiempo adecuado, con el fin de procurar el restablecimiento de las condiciones

necesarias para su continuación. En este caso el Presidente podrá adoptar las medidas que

estime oportunas, informando debidamente a los accionistas, para garantizar la seguridad

de los presentes y evitar la reiteración de circunstancias que nuevamente puedan alterar

el buen orden de la reunión.

Artículo 21.- Constitución de la junta

1. La Junta General quedará válidamente constituida, en primera convocatoria,

cuando los accionistas presentes o representados posean, al menos, el 25% del capital

suscrito con derecho a voto. En segunda convocatoria será válida la constitución,

cualquiera que sea el capital concurrente a la misma.

2. Para que la Junta General, Ordinaria o Extraordinaria, pueda acordar válidamente

el aumento o la reducción del capital y cualquier otra modificación de los Estatutos

Sociales, la emisión de obligaciones, la supresión o la limitación del derecho de

adquisición preferente de nuevas acciones, así como la transformación, la fusión, la

escisión o la cesión global del activo y pasivo y el traslado del domicilio al extranjero,

será necesaria, en primera convocatoria, la concurrencia de accionistas presentes o

representados, que posean al menos, el 50% del capital suscrito con derecho a voto. En

segunda convocatoria, será suficiente la concurrencia del 25% de dicho capital, si bien,

cuando concurran accionistas que representen menos del 50% del capital suscrito con

derecho a voto, los acuerdos a que se refiere el presente párrafo sólo podrán adoptarse

válidamente con el voto favorable de los dos tercios (2/3) del capital presente o

representado en la Junta.

Page 24: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 22 -

3. Las ausencias que se produzcan una vez constituida la Junta General no afectarán

a la validez de su constitución.

Artículo 22.- Derecho de asistencia

1. Todos los accionistas que sean titulares de un mínimo de TRESCIENTAS (300)

acciones, a título individual o en agrupación con otros accionistas, podrán asistir a la Junta

General.

2. Será requisito para asistir a la Junta General que el accionista tenga inscrita la

titularidad de sus acciones en el correspondiente registro contable de anotaciones en

cuenta, con al menos cinco (5) días de antelación a aquél en que haya de celebrarse la

Junta. A cada accionista que, según lo dispuesto anteriormente, pueda asistir a la Junta le

será facilitada la correspondiente tarjeta de asistencia o de representación o de voto a

distancia, según corresponda, que deberá presentarse para acceder a la Junta y que podrá

ser suplida mediante un certificado de legitimación que acredite el cumplimiento de los

requisitos de asistencia o mediante cualquier otro medio legalmente admitido.

3. Los miembros del Consejo de Administración deberán asistir a las Juntas

Generales que se celebren, si bien el hecho de que cualquiera de ellos no asista por

cualquier razón no impedirá en ningún caso la válida constitución de la Junta.

4. El Presidente de la Junta General podrá autorizar la asistencia de los directivos,

gerentes y técnicos de la Sociedad y demás personas que tengan interés en la buena

marcha de los asuntos sociales, así como cursar invitación a las personas que tenga por

conveniente, en los términos y condiciones que se establezcan en el Reglamento de la

Junta General de Accionistas.

Artículo 23.- Representación para asistir a la junta

1. Sin perjuicio de la asistencia de las entidades jurídicas accionistas a través de

quien corresponda, todo accionista que tenga derecho de asistencia podrá hacerse

representar en la Junta General por otra persona, aunque ésta no sea accionista,

representación que deberá conferirse por escrito y con carácter especial para cada Junta.

2. Aquellos accionistas que no alcancen el número mínimo de acciones requerido

para asistir a la Junta, podrán en todo momento delegar la representación de sus acciones

en un accionista con derecho de asistencia a la Junta, así como agruparse con otros

accionistas que se encuentren en la misma situación hasta alcanzar el número mínimo de

acciones requerido, debiendo conferir la representación a uno de ellos.

3. Asimismo, el otorgamiento de la representación para cualquier clase de Junta

General podrá efectuarse por el accionista mediante correspondencia postal, electrónica

o cualquier otro medio de comunicación a distancia, siempre que se garanticen

adecuadamente la representación conferida, la identidad del representante y del

representado y la seguridad de las comunicaciones electrónicas, en la forma que se

Page 25: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 23 -

determine en el Reglamento de la Junta General de Accionistas de la Sociedad. Sólo se

admitirá la representación otorgada que se acredite mediante certificado electrónico

emitido por la entidad encargada del registro de anotaciones en cuenta o por la entidad

autorizada y depositaria de las acciones con la firma electrónica reconocida del

representado, recibida por la Sociedad con al menos cinco (5) días de antelación a la fecha

de celebración de la Junta en primera convocatoria, pudiendo el Consejo de

Administración ampliar el plazo hasta las veinticuatro (24) horas del día hábil anterior a

la fecha de celebración de la Junta en primera convocatoria, garantizando en todo caso la

identificación del accionista y del representante o representantes que designe y la

seguridad de las comunicaciones electrónicas.

4. Lo previsto en el párrafo anterior aplicará igualmente a la notificación de la

revocación del nombramiento del representante. La Sociedad establecerá el sistema para

la notificación electrónica del nombramiento, con los requisitos formales, necesarios y

proporcionados para garantizar la identificación del accionista y del representante o

representantes que designe y la seguridad de las comunicaciones electrónicas

5. El representante podrá tener la representación de más de un accionista sin

limitación en cuanto al número de accionistas representados. Cuando un representante

tenga representaciones de varios accionistas, podrá emitir votos de signo distinto en

función de las instrucciones dadas por cada accionista. En todo caso, el número de

acciones representadas se computará para la válida constitución de la Junta.

6. Antes de su nombramiento, el representante deberá informar con detalle al

accionista de si existe situación de conflicto de intereses, de acuerdo con lo previsto en el

artículo 523 de la Ley de Sociedades de Capital. Si el conflicto fuera posterior al

nombramiento y no se hubiese advertido al accionista representado de su posible

existencia, deberá informarle de ello inmediatamente. En ambos casos, de no haber

recibido nuevas instrucciones de voto precisas para cada uno de los asuntos sobre los que

el representante tenga que votar en nombre del accionista, deberá abstenerse de emitir el

voto.

7. Para la representación por los administradores de la Sociedad, o por

intermediarios financieros o por cualquier otra persona por cuenta o en interés de

cualquier de ellos o de un tercero y el ejercicio del derecho de voto por cualquiera de

ellos, se estará a lo establecido por la Ley, el Reglamento de la Junta General y cualquier

otra norma que resulte de aplicación.

8. El Presidente de la Junta General está facultado para determinar la validez de las

representaciones conferidas y el cumplimiento de los requisitos de asistencia a la Junta,

pudiendo delegar esta función en el Secretario.

9. La facultad de representación se entiende sin perjuicio de lo establecido en la Ley

para los casos de representación familiar y de otorgamiento de poderes generales.

Page 26: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 24 -

10. La representación es siempre revocable y la asistencia personal del representado

a la Junta tendrá el valor de revocación.

Artículo 24.- Voto por medios de comunicación a distancia

1. Los accionistas con derecho de asistencia podrán emitir su voto sobre las

propuestas relativas a los puntos comprendidos en el orden del día de cualquier Junta

General mediante correspondencia postal o mediante comunicación electrónica, siempre

que se garantice debidamente la identidad del accionista que ejerce su derecho de voto y

la seguridad de las comunicaciones electrónicas.

2. El voto mediante correspondencia postal se remitirá a la Sociedad por escrito,

haciendo constar el sentido del voto, y cumpliendo las formalidades que determine el

Consejo de Administración mediante acuerdo y posterior comunicación en el anuncio de

convocatoria de la Junta de que se trate.

3. El voto mediante comunicación electrónica con la Sociedad sólo se admitirá

cuando, verificadas las condiciones de seguridad y simplicidad oportunas, así lo

determine el Consejo de Administración mediante acuerdo y posterior comunicación en

el anuncio de convocatoria de la Junta de que se trate. En dicho acuerdo, el Consejo de

Administración definirá las condiciones aplicables para la emisión del voto a distancia

mediante comunicación electrónica, incluyendo necesariamente las que garanticen

adecuadamente la autenticidad e identificación del accionista que ejercita su voto.

4. Para reputarse válido, el voto emitido por cualquiera de los medios a distancia

referidos en los apartados anteriores habrá de recibirse por la Sociedad con al menos cinco

(5) días de antelación a la fecha de celebración de la Junta en primera convocatoria. El

Consejo de Administración podrá reducir esa antelación exigida, hasta las veinticuatro

(24) horas del día hábil anterior a la fecha de celebración de la Junta en primera

convocatoria, dándole la misma publicidad que se dé al anuncio de convocatoria.

5. El Consejo de Administración podrá desarrollar y complementar la regulación

sobre voto y delegación a distancia, estableciendo las instrucciones, medios, reglas y

procedimientos que estime convenientes para instrumentar la emisión del voto y el

otorgamiento de la representación por medios de comunicación a distancia. Las reglas de

desarrollo que adopte el Consejo de Administración al amparo de lo dispuesto en el

presente apartado se incluirán en el Reglamento de la Junta de Accionistas y se publicarán

en la página web de la Sociedad.

6. Los accionistas que emitan su voto a distancia conforme a lo previsto en este

artículo serán considerados como presentes a los efectos de la constitución de la Junta

General de que se trate. En consecuencia, las delegaciones realizadas con anterioridad a

la emisión de ese voto se entenderán revocadas y las conferidas con posterioridad se

tendrán por no efectuadas.

Page 27: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 25 -

7. El voto emitido a través de medios de comunicación a distancia quedará sin efecto

por la asistencia física a la reunión del accionista que lo hubiera emitido, o por la

enajenación de sus acciones de que tuviera conocimiento la Sociedad al menos cinco (5)

días antes de la fecha prevista para la celebración de la Junta en primera convocatoria.

Artículo 25.- Derecho de información

Los accionistas gozarán de derecho de información en los términos previstos en la Ley.

El Consejo de Administración estará obligado a facilitar, en la forma y dentro de los

plazos previstos por la Ley, la información que, con arreglo a lo allí previsto, los

accionistas soliciten, salvo en los casos en que resulte legalmente improcedente o que esa

información sea innecesaria para la tutela de los derechos del socio, o existan razones

objetivas para considerar que podría utilizarse para fines extrasociales o su publicidad

perjudique a la Sociedad o a las sociedades vinculadas. Esta excepción no procederá

cuando la solicitud esté apoyada por accionistas que representen, al menos, la cuarta parte

(1/4) del capital social.

Artículo 26.- Presidencia y secretaría de la junta

1. Las Juntas serán presididas por el Presidente o Vicepresidente del Consejo de

Administración, o por la persona en que éstos deleguen, que en todo caso deberá ser

Consejero, o, en ausencia del Presidente o Vicepresidente sin haber conferido delegación,

por el Consejero asistente con mayor antigüedad en el cargo, y en caso de igualdad, el de

mayor edad.

2. Actuará de Secretario el que lo sea del Consejo de Administración, en su defecto

actuará el Vicesecretario si lo hubiere, y a falta de éste, el Consejero asistente con menor

antigüedad en el cargo, y en caso de igualdad, el de menor edad.

Artículo 27.- Lista de asistentes

1. Antes de entrar en el orden del día, se formará por el Secretario de la Junta General

la lista de los asistentes, expresando el carácter o representación de cada uno de ellos y el

número de acciones, propias o ajenas, con que concurren a la Junta.

2. Al final de la lista, se determinará el número total de accionistas, presentes o

representados, así como el importe del capital del que son titulares o que representan,

especificando el que corresponde a los accionistas con derecho a voto.

3. Si la lista de asistentes no figurase al comienzo del acta de la Junta General, se

adjuntará a ella por medio de anexo firmado por el Secretario con el visto bueno del

Presidente de la Junta.

Page 28: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 26 -

4. La lista de asistentes podrá formarse también mediante fichero o incorporarse a

soporte informático. En estos casos, se consignará en la propia acta el medio utilizado, y

se extenderá en la cubierta precintada del fichero o del soporte la oportuna diligencia de

identificación firmada por el Secretario, con el visto bueno del Presidente de la Junta.

Artículo 28.- Desarrollo de las sesiones

1. El Presidente someterá a deliberación los asuntos incluidos en el orden del día y

dirigirá los debates con el fin de que la reunión se desarrolle de forma ordenada.

2. Durante el desarrollo de la Junta los accionistas podrán solicitar información en

los términos previstos en el artículo 25 anterior, y en el Reglamento de la Junta General

de Accionistas.

3. Cualquier accionista podrá asimismo intervenir en la deliberación de los puntos

del orden del día, si bien el Presidente, en uso de sus facultades, se halla autorizado para

adoptar medidas de orden tales como la limitación del tiempo de uso de la palabra, la

fijación de turnos o el cierre de la lista de intervenciones, conforme se establece en el

Reglamento de la Junta General de Accionistas.

4. Una vez que el asunto se halle suficientemente debatido a juicio del Presidente, lo

someterá a votación. Corresponde al Presidente fijar el sistema de votación que considere

más apropiado y dirigir el proceso correspondiente, ajustándose, en su caso, a las reglas

de desarrollo previstas en el Reglamento de la Junta General de Accionistas.

Artículo 29.- Adopción de acuerdos

1. Cada acción con derecho a voto, presente o representada en la Junta General,

confiere derecho a un voto.

Sin perjuicio de lo anterior, los accionistas no podrán ejercitar el derecho de voto

correspondiente a sus acciones cuando se trate de adoptar un acuerdo respecto del que se

encuentre en una de las causas de conflicto de interés de las previstas en el artículo 190.1

de la Ley de Sociedades de Capital.

2. Los acuerdos de la Junta se adoptarán por mayoría simple de los votos de los

accionistas presentes o representados en la Junta, entendiéndose adoptado un acuerdo

cuando obtenga más votos a favor que en contra del capital presente o representado.

Quedan a salvo los supuestos en que la Ley o los presentes Estatutos estipulen una

mayoría superior.

3. Para cada acuerdo sometido a votación de la Junta General deberá determinarse,

como mínimo, el número de acciones respecto de las que se hayan emitido votos válidos,

la proporción de capital social representado por dichos votos, el número total de votos

válidos, el número de votos a favor y en contra de cada acuerdo y, en su caso, el número

de abstenciones.

Page 29: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 27 -

4. Los acuerdos aprobados y el resultado de las votaciones se publicarán íntegros en

la página web de la sociedad dentro de los cinco días siguientes a la finalización de la

Junta General.

Artículo 30.- Acta de la junta y certificaciones

1. Las Actas de la Junta General Ordinaria o Extraordinaria deberán reflejar los

asuntos debatidos, las votaciones practicadas y los acuerdos adoptados. Deberán quedar

claramente registradas en un libro especial y serán firmadas por el Presidente y el

Secretario de la Junta.

2. Las Actas de las Juntas Generales de Accionistas deberán ser aprobadas en

cualquiera de las formas previstas en el artículo 202 de la Ley de Sociedades de Capital.

3. Las certificaciones de las actas serán expedidas por el Secretario o por el

Vicesecretario del Consejo de Administración con el visto bueno del Presidente o del

Vicepresidente, en su caso, y los acuerdos se elevarán a público por las personas

legitimadas para ello.

SECCIÓN II.- EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Artículo 31.- Consejo de administración

1. La Sociedad será administrada y regida por un Consejo de Administración.

2. El Consejo de Administración se regirá por las normas legales que le sean de

aplicación y por los presentes Estatutos. El Consejo de Administración desarrollará y

completará tales previsiones por medio del oportuno Reglamento del Consejo de

Administración, de cuya aprobación inicial y modificaciones posteriores informará a la

Junta General.

Artículo 32.- funciones del consejo de Administración

1. El Consejo de Administración dispone de las más amplias atribuciones para la

administración de la Sociedad y, salvo en las materias reservadas a la competencia de la

Junta General, es el máximo órgano de decisión de la Sociedad, pudiendo hacer y llevar

a cabo todo cuanto esté comprendido dentro del objeto social.

2. La representación de la Sociedad en juicio y fuera de él corresponde al Consejo

de Administración actuando colegiadamente. El Consejo podrá asimismo conferir la

representación de la Sociedad a personas que no sean miembros de dicho Consejo, por

vía de apoderamiento, en el que constará la enumeración particularizada de los poderes

otorgados.

Page 30: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 28 -

3. En todo caso, el Consejo asumirá con carácter indelegable aquellas facultades

legalmente reservadas a su conocimiento directo, así como aquellas otras necesarias para

un responsable ejercicio de la función general de supervisión. En particular, a título

enunciativo y no limitativo, son competencias indelegables del Consejo las siguientes:

(a) La supervisión del efectivo funcionamiento de las comisiones que constituya y de

la actuación de los órganos delegados y de los Directivos que hubiera designado.

(b) La determinación de las políticas y estrategias generales de la Sociedad. En

particular:

(i) La aprobación del plan estratégico o de negocio, los objetivos de gestión

y presupuesto anuales, la política de inversiones y de financiación, la

política de responsabilidad social corporativa y la política de dividendos.

(ii) La determinación de la política de control y gestión de riesgos, incluidos

los fiscales, y la supervisión de los sistemas internos de información y

control.

(iii) La determinación de la política de gobierno corporativo de la Sociedad y

del Grupo; su organización y funcionamiento y, en particular, la

aprobación y modificación de su propio reglamento.

(iv) La determinación de la estrategia fiscal de la Sociedad.

(c) La autorización o dispensa de las obligaciones derivadas del deber de lealtad

conforme a lo dispuesto en el artículo 230 de la Ley de Sociedades de Capital.

(d) Su propia organización y funcionamiento.

(e) La formulación de las cuentas anuales, el informe de gestión y la propuesta de

aplicación del resultado de la Sociedad, así como, en su caso, las cuentas anuales

y el informe de gestión consolidados.

(f) La formulación de cualquier clase de informe exigido por la ley al órgano de

administración siempre y cuando la operación a que se refiere el informe no pueda

ser delegada; en particular, la preparación del Informe Anual sobre Gobierno

Corporativo para su presentación a la Junta General y la preparación del Informe

anual sobre remuneraciones de Consejeros.

(g) La designación, renovación y destitución de los cargos internos del Consejo de

Administración, incluyendo los Consejeros delegados y las condiciones de sus

contratos, y de los miembros de las Comisiones.

(h) El nombramiento y destitución de los directivos que tuvieran dependencia directa

del Consejo o de alguno de sus miembros, así como el establecimiento de las

condiciones básicas de sus contratos, incluyendo su retribución.

Page 31: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 29 -

(i) Las decisiones relativas a la remuneración de los Consejeros, dentro del marco

estatutario y, en su caso, de la política de remuneraciones aprobada por la Junta

General.

(j) La convocatoria de la Junta General, la elaboración del orden del día y la

propuesta de acuerdos, así como la publicación de los anuncios relativos a la

misma.

(k) La política de autocartera (acciones propias) de la Sociedad en el marco de las

autorizaciones de la Junta General.

(l) Las facultades que la Junta General hubiera delegado en el Consejo de

Administración, salvo que hubiera sido expresamente autorizado por ella para

subdelegarlas.

(m) La aprobación de la información financiera que, por su condición de cotizada,

debe hacer pública la Sociedad periódicamente.

(n) La definición de la estructura del Grupo.

(o) La aprobación de las inversiones u operaciones de todo tipo que por su elevada

cuantía o especiales características, tengan carácter estratégico o especial riesgo

fiscal, salvo que su aprobación corresponda a la Junta General.

(p) La aprobación de la creación o adquisición de participaciones en entidades de

propósito especial o domiciliadas en países o territorios que tengan la

consideración de paraísos fiscales, así como cualesquiera otras transacciones u

operaciones de naturaleza análoga que, por su complejidad, pudieran menoscabar

la transparencia de la Sociedad y su Grupo.

(q) La aprobación, previo informe de la Comisión de Auditoría, de las operaciones

que la Sociedad o sociedades de su grupo realicen con Consejeros, en los términos

de los artículos 229 y 230 de la Ley de Sociedades de Capital, o con accionistas

titulares, de forma individual o concertadamente con otros, de una participación

significativa, incluyendo accionistas representados en el consejo de

administración de la sociedad o de otras sociedades que formen parte del mismo

grupo o con personas a ellos vinculadas

(r) El nombramiento de Consejeros por cooptación y elevación de propuestas a la

Junta General relativas al nombramiento, ratificación, reelección o cese de

Consejeros, así como la aceptación de la dimisión de Consejeros.

(s) El pronunciamiento sobre toda oferta pública de adquisición que se formule sobre

valores emitidos por la Sociedad;

(t) La delegación de facultades en cualquiera de sus miembros en los términos

establecidos en la Ley y en los Estatutos, y su revocación.

Page 32: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 30 -

(u) La aprobación y modificación del Reglamento del Consejo de Administración; y

(v) cualquier otro asunto que dicho Reglamento reserve al conocimiento del órgano

en pleno.

Cuando concurran circunstancias de urgencia, debidamente justificadas, y lo permita la

Ley, se podrán adoptar las decisiones anteriores por los órganos o personas delegadas,

que deberán ser ratificadas en el primer Consejo de Administración que se celebre tras la

adopción de la decisión.

4. El Consejo desempeñará sus funciones con independencia de la dirección de la

Sociedad y guiado por el interés general de la misma.

Artículo 33.- Composición del Consejo de Administración

1. El Consejo de Administración estará compuesto por un mínimo de cinco (5) y un

máximo de quince (15) miembros.

2. Compete a la Junta General de accionistas la fijación del número de Consejeros.

3. Para ser Consejero no se requerirá la cualidad de accionista de la Sociedad.

Artículo 34.- Clases de Consejeros y equilibrio del Consejo

1. El Consejo de Administración, en el ejercicio de sus facultades de propuesta a la

Junta General de Consejeros no independientes y de cooptación para la cobertura de

vacantes, procurará que en la composición del órgano los Consejeros externos constituyan

una amplia mayoría.

2. El Consejo procurará igualmente que dentro del grupo mayoritario de los

Consejeros externos la relación entre el número de Consejeros dominicales y el de

Consejeros independientes refleje la proporción existente entre el capital de la Sociedad

representado por los Consejeros dominicales y el resto de la Sociedad.

3. Lo dispuesto en los párrafos anteriores no afecta a la soberanía de la Junta General,

ni merma la eficacia del sistema proporcional previsto en el artículo 243 de la Ley de

Sociedades de Capital.

Artículo 35.- Duración

1. El plazo de nombramiento de los Consejeros, cuando son designados por primera vez

por la Junta, incluido el caso del primer nombramiento tras haber ocupado el cargo por

cooptación inmediatamente antes de la Junta, es de tres (3) años. Los Consejeros podrán

ser reelegidos una o más veces, con sujeción a lo que establezca la Ley en cada momento.

En caso de reelección de Consejeros, la reelección será obligatoriamente por un año de

duración. En caso de que un Consejero hubiera terminado su cargo, hubiera dimitido o

Page 33: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 31 -

hubiera sido cesado, y volviera a ser nombrado como Consejero transcurrido al menos el

plazo de un año desde su terminación, cese o dimisión, se considerará que es

nombramiento y por tanto el plazo de su cargo será de 3 años.

2. El nombramiento de los Consejeros caducará cuando, vencido el plazo, se haya

celebrado la siguiente Junta General o haya transcurrido el término legal para la

celebración de la Junta que deba resolver sobre la aprobación de las cuentas del ejercicio

anterior.

Artículo 36.- Retribución de los Consejeros

1. Los Consejeros, en su condición de tales, tendrán un sistema de remuneración

consistente en una retribución fija anual a distribuir entre los Consejeros en concepto de

retribución, ya sea dineraria o en especie.

2. La Junta General de Accionistas aprobará la política de remuneraciones de los

Consejeros al menos cada tres años como punto separado del orden del día. La política

de remuneraciones de los Consejeros determinará la remuneración de los Consejeros en

su condición de tales e incluirá el importe máximo de la remuneración anual del conjunto

de los Consejeros en su condición de tales.

3. La determinación de la remuneración de cada Consejero en su condición de tal

corresponderá al Consejo de Administración, que tendrá en cuenta a tal efecto las

funciones y responsabilidades atribuidas a cada consejero, la pertenencia a comisiones

del Consejo y las demás circunstancias objetivas que considere relevantes. Así, el Consejo

fijará en cada ejercicio el importe concreto a percibir por cada uno de los miembros del

mismo, pudiendo graduar la cantidad a percibir por cada uno de ellos en función de su

pertenencia o no a órganos delegados del Consejo, los cargos que ocupe en el mismo, o

en general, su dedicación a las tareas de administración o al servicio de la Sociedad.

Asimismo, el Consejo puede determinar que uno o varios Consejeros no sean retribuidos

en su condición de tales.

4. Asimismo, los miembros del Consejo de Administración percibirán, en cada

ejercicio las dietas que les correspondan por asistencia a las sesiones del Consejo de

Administración y/o las sesiones de las Comisiones del Consejo, de conformidad con lo

que determine la Junta General, así como el pago de los gastos de viaje justificados en

que hayan incurrido para la asistencia a dichas sesiones del Consejo de Administración o

de las Comisiones del Consejo.

5. Los Consejeros podrán ser retribuidos con la entrega de acciones de la Sociedad

o de otra compañía del grupo al que pertenezca, de opciones sobre las mismas o de

instrumentos vinculados a su cotización y su aplicación deberá ser acordada por la Junta

General de Accionistas. El acuerdo expresará, en su caso, el número máximo de acciones

que se podrán asignar en cada ejercicio a este sistema de remuneración, el precio de

Page 34: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 32 -

ejercicio o el sistema de cálculo del precio de ejercicio de los derechos de opción, el valor

de las acciones que se tome como referencia y el plazo de duración del plan.

6. El Consejo procurará que las retribuciones sean moderadas en función de las

exigencias del mercado. En particular, el Consejo adoptará todas las medidas que estén a

su alcance para asegurar que la retribución de los Consejeros externos, incluyendo la que

en su caso perciban como miembros de las Comisiones, se ajuste a las siguientes

directrices:

(a) el Consejero externo debe ser retribuido en función de su dedicación efectiva,

cualificación y responsabilidad;

(b) el importe de la retribución del Consejero externo debe calcularse de tal manera

que ofrezca incentivos para su dedicación, pero no constituya un obstáculo para

su independencia; y

(c) el Consejero externo debe quedar excluido de las remuneraciones mediante

entrega de acciones, opciones sobre acciones o instrumentos referenciados al

valor de la acción, así como de los sistemas de previsión financiados por la

Sociedad para los supuestos de cese, fallecimiento o cualquier otro. La limitación

anterior no alcanzará a las remuneraciones mediante entrega de acciones, cuando

ésta se condicione a que los Consejeros externos mantengan las acciones hasta su

cese como Consejeros.

7. La Sociedad está autorizada para contratar un seguro de responsabilidad civil para

sus Consejeros.

8. La remuneración de los Consejeros por el desempeño de las funciones ejecutivas

previstas en sus contratos, se ajustará a la política de remuneraciones de los Consejeros,

que necesariamente deberá contemplar la cuantía de la retribución fija anual y su

variación en el periodo al que la política se refiera, los distintos parámetros para la fijación

de los componentes variables y los términos y condiciones principales de sus contratos

comprendiendo, en particular, su duración, indemnizaciones por cese anticipado o

terminación de la relación contractual y pactos de exclusividad, no concurrencia post-

contractual y permanencia o fidelización. Corresponde al Consejo de Administración fijar

la retribución de los Consejeros por el desempeño de funciones ejecutivas y los términos

y condiciones de sus contratos con la Sociedad y con la política de remuneraciones de los

Consejeros aprobada por la Junta General. Las retribuciones de los Consejeros externos

y de los Consejeros ejecutivos, en este último caso en la parte que corresponda a su cargo

de Consejero al margen de su función ejecutiva, se consignarán en la memoria de manera

individualizada para cada Consejero. Las correspondientes a los Consejeros ejecutivos,

en la parte que corresponda a su función ejecutiva, se incluirán en la referida memoria,

de manera agrupada, con desglose de los distintos conceptos o partidas retributivas.

Page 35: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 33 -

Artículo 37.- Designación de cargos en el consejo de administración

1. El Consejo, previo Informe de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones,

nombrará de su seno un Presidente y un Vicepresidente que sustituirá al Presidente en

caso de imposibilidad o ausencia. El Consejo también podrá nombrar más

Vicepresidentes, en cuyo caso las funciones descritas recaerán en el Vicepresidente

Primero, el cual será, a su vez sustituido en caso de necesidad por el Vicepresidente

Segundo y así sucesivamente.

2. En caso de que el Presidente tenga la condición de consejero ejecutivo, el Consejo

de Administración, con la abstención de los Consejeros ejecutivos, deberá nombrar

necesariamente a un consejero coordinador entre los Consejeros independientes, que

estará especialmente facultado para solicitar la convocatoria del Consejo de

Administración o la inclusión de nuevos puntos en el orden del día de un consejo ya

convocado, coordinar y reunir a los Consejeros no ejecutivos y dirigir, en su caso, la

evaluación periódica del Presidente del Consejo de Administración.

3. Asimismo, el Consejo, previo Informe de la Comisión de Nombramientos y

Retribuciones, nombrará un Secretario y podrá nombrar un Vicesecretario, los cuales

podrán no ser Consejeros. El Secretario asistirá a las reuniones del Consejo con voz y sin

voto, salvo que ostente la cualidad de Consejero.

4. El Vicesecretario, si lo hubiera, sustituirá al Secretario en caso de que éste no

estuviera presente en la reunión por cualquier motivo y, salvo decisión contraria del

Consejo, podrá asistir a las reuniones del Consejo para auxiliar al Secretario en su labor.

Artículo 38.- Reuniones del consejo de administración

1. El Consejo de Administración se reunirá con la frecuencia precisa para

desempeñar con eficacia sus funciones y en todo caso al menos una vez al trimestre. El

Consejo de Administración deberá reunirse asimismo cuando lo soliciten, al menos, un

tercio (1/3) de sus miembros o dos (2) de los Consejeros independientes, en cuyo caso se

convocará por el Presidente, por cualquier medio escrito dirigido personalmente a cada

Consejero, para reunirse dentro de los quince (15) días siguientes a la petición. Los

Consejeros que constituyan al menos un tercio de los miembros del Consejo podrán

convocarlo, indicando el orden del día, para su celebración en la localidad donde radique

el domicilio social, si, previa petición al Presidente, éste sin causa justificada no hubiere

hecho la convocatoria en el plazo de un mes.

2. La convocatoria de las sesiones ordinarias se efectuará por carta, fax, telegrama o

correo electrónico, y estará autorizada con la firma del Presidente, o la del Secretario o

Vicesecretario por orden del Presidente. La convocatoria se cursará con una antelación

mínima de cinco (5) días, salvo que existan razones de urgencia y lo convoque el

Presidente con cuarenta y ocho (48) horas de antelación.

Page 36: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 34 -

3. Sin perjuicio de lo anterior, el Consejo de Administración se entenderá

válidamente constituido sin necesidad de convocatoria si, presentes o representados todos

sus miembros, aceptasen por unanimidad la celebración de sesión y los puntos a tratar en

el orden del día.

4. Las reuniones tendrán lugar, de ordinario, en el domicilio social, pero podrán

también celebrarse en otro lugar, ya sea en el territorio nacional o en el extranjero, que

determine el Presidente, quien podrá, siempre que existan motivos fundados que

justifiquen la imposibilidad de asistencia de algún Consejero, autorizar la celebración de

reuniones del Consejo con asistencia simultánea en distintos lugares conectados por

medios audiovisuales o telefónicos, siempre que se asegure el reconocimiento de los

concurrentes y la interactividad e intercomunicación en tiempo real y, por tanto, la unidad

de acto.

5. Asimismo, el Consejo de Administración podrá adoptar sus acuerdos por escrito

y sin sesión cuando ningún Consejero se oponga a este procedimiento, conforme se

establece en la legislación vigente.

Artículo 39.- Desarrollo de las sesiones

1. El Consejo quedará válidamente constituido cuando concurran a la reunión,

presentes o representados por otro Consejero, la mitad más uno de sus miembros. La

representación se conferirá por escrito y con carácter especial para cada sesión mediante

carta dirigida al Presidente. Los Consejeros no ejecutivos solo podrán estar representados

por otro consejero no ejecutivo.

2. El Presidente regulará los debates, dará la palabra y dirigirá las votaciones.

3. Los acuerdos se adoptarán por mayoría absoluta de los Consejeros concurrentes a

la sesión, presentes o representados, salvo en los supuestos en los que la Ley o los

presentes Estatutos hayan establecido mayorías reforzadas.

Artículo 40.- Actas del consejo y certificaciones

1. Las discusiones y acuerdos del Consejo se consignarán en acta que se extenderá

o transcribirá en un libro de actas y será firmada por el Presidente o por el Vicepresidente

en su caso, y el Secretario o Vicesecretario.

2. Las actas se aprobarán por el propio Consejo de Administración, al final de la

reunión o en la inmediatamente posterior, salvo que la inmediatez de las reuniones no lo

permita, en cuyo caso, se aprobará en sesión posterior.

3. Las certificaciones de las actas serán expedidas por el Secretario del Consejo de

Administración o por el Vicesecretario con el visto bueno del Presidente o del

Vicepresidente, en su caso.

Page 37: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 35 -

SECCIÓN III.- ÓRGANOS DELEGADOS DEL CONSEJO

Artículo 41.- Delegación de facultades

1. El Consejo de Administración podrá designar de su seno una Comisión Ejecutiva

y uno o varios Consejeros Delegados, determinando las personas que deben ejercer dichos

cargos y su forma de actuar, pudiendo delegar en ellos, total o parcialmente, con carácter

temporal o permanente, todas las facultades que no sean indelegables conforme a la Ley,

y podrá constituir otras Comisiones formadas por Consejeros con las funciones que se

estimen oportunas.

2. El Consejo de Administración designará de su seno una Comisión de Auditoría y

una Comisión de Nombramientos y Retribuciones, pudiendo delegar en ellas, total o

parcialmente, con carácter temporal o permanente, las facultades que estime oportunas y

que no sean indelegables conforme a la Ley.

3. Las Comisiones anteriormente citadas, así como cualesquiera otras que el Consejo

decida crear, se regirán por lo establecido en la Ley, los presentes Estatutos y en el

Reglamento del Consejo de Administración de la Sociedad y se entenderán válidamente

constituidas cuando concurran a sus reuniones, presentes o representados, la mayoría de

sus miembros. Los acuerdos tomados por dichas Comisiones se adoptarán por mayoría

de los miembros concurrentes, presentes o representados.

4. El Consejo de Administración podrá, igualmente, nombrar y revocar

representantes o apoderados.

Artículo 42.- Comisión de auditoría

1. El Consejo de Administración constituirá en su seno una Comisión de Auditoría

compuesta por un mínimo de tres (3) y un máximo de cinco (5) miembros que serán en

su totalidad Consejeros no ejecutivos y al menos, dos de ellos, serán independientes y

uno de los cuales será designado teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencia en

materia de contabilidad, auditoría o en ambas. En todo caso, serán nombrados por el

Consejo de Administración.

2. El Presidente de la Comisión de Auditoría será designado de entre los Consejeros

independientes y deberá ser sustituido cada dos (2) años pudiendo ser reelegido una vez

transcurrido el plazo de un (1) año desde su cese.

3. El número de miembros, las competencias y las normas de funcionamiento de

dicha Comisión deberán favorecer la independencia de su funcionamiento. Entre sus

competencias estarán, sin perjuicio de las demás funciones que le atribuya la ley o el

Reglamento del Consejo como mínimo, las siguientes:

a) Informar a la Junta General sobre las cuestiones que se planteen en su seno en

materia de su competencia.

Page 38: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 36 -

b) Supervisar la eficacia del control interno de la sociedad, la auditoría interna, en su

caso, y los sistemas de gestión de riesgos, incluidos los fiscales, así como discutir

con los auditores de cuentas o sociedades de auditoría las debilidades

significativas del sistema de control interno detectadas en el desarrollo de la

auditoría.

c) Supervisar el proceso de elaboración y presentación de la información financiera

regulada.

d) Elevar al Consejo de Administración las propuestas de selección, nombramiento,

reelección y sustitución del auditor externo, así como las condiciones de su

contratación y recabar regularmente de él información sobre el plan de auditoría

y su ejecución, además de preservar su independencia en el ejercicio de sus

funciones.

e) Establecer las oportunas relaciones con los auditores de cuentas o sociedades de

auditoría para recibir información sobre aquellas cuestiones que puedan poner en

riesgo la independencia de éstos, para su examen por la Comisión, y cualesquiera

otras relacionadas con el proceso de desarrollo de la auditoría de cuentas, así como

aquellas otras comunicaciones previstas en la legislación de auditoría de cuentas

y en las normas de auditoría. En todo caso, deberán recibir anualmente de los

auditores de cuentas o sociedades de auditoría la confirmación escrita de su

independencia frente a la entidad o entidades vinculadas a ésta directa o

indirectamente, así como la información de los servicios adicionales de cualquier

clase prestados y los correspondientes honorarios percibidos de estas entidades

por los citados auditores o sociedades, o por las personas o entidades vinculados

a éstos de acuerdo con lo dispuesto en la legislación de Auditoría de Cuentas.

f) Emitir anualmente, con carácter previo a la emisión del informe de auditoría de

cuentas, un informe en el que se expresará una opinión sobre la independencia de

los auditores de cuentas o sociedades de auditoría. Este informe deberá contener,

en todo caso, la valoración de la prestación de los servicios adicionales a que hace

referencia el apartado anterior, individualmente considerados y en su conjunto,

distintos de la auditoría legal y en relación con el régimen de independencia o con

la normativa reguladora de auditoría.

g) Informar, con carácter previo, al Consejo de Administración sobre todas las

materias previstas en la Ley, los Estatutos y en el Reglamento del Consejo y en

particular, sobre:

1.º la información financiera que la Sociedad deba hacer pública periódicamente,

2.º la creación o adquisición de participaciones en entidades de propósito especial

o domiciliadas en países o territorios que tengan la consideración de paraísos

fiscales y

Page 39: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 37 -

3.º las operaciones con partes vinculadas.

Artículo 43.- Comisión de nombramientos y retribuciones

1. El Consejo de Administración constituirá en su seno una Comisión de

Nombramientos y Retribuciones compuesta por un mínimo de tres (3) y un máximo de

cinco (5) miembros que serán en su totalidad Consejeros no ejecutivos y, de entre éstos,

en su mayoría Consejeros independientes. En todo caso, serán nombrados por el Consejo

de Administración.

2. El Presidente de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones será designado

de entre los Consejeros independientes y deberá ser sustituido cada dos (2) años pudiendo

ser reelegido una vez transcurrido el plazo de un (1) año desde su cese.

3. Entre sus competencias, además de las legalmente establecidas y las atribuidas en

el Reglamento del Consejo, estarán, como mínimo, las siguientes:

(a) evaluar las competencias, conocimientos y experiencia necesarios en el Consejo

de Administración;

(b) elevar al Consejo de Administración las propuestas de nombramiento, reelección

o separación de Consejeros independientes, e informar el nombramiento,

reelección o separación de los restantes Consejeros;

(c) proponer al Consejo de Administración la política de retribución de los

Consejeros y de los directores generales o de quienes desarrollen sus funciones de

alta dirección bajo la dependencia directa del consejo, de comisiones ejecutivas o

de Consejeros delegados de la Sociedad, la retribución individual de los

Consejeros ejecutivos y de las demás condiciones de sus contratos; y

(d) velar por la observancia de la política retributiva establecida por la Sociedad.

TÍTULO VI.- BALANCES

Artículo 44.- Ejercicio social

El ejercicio social coincidirá con el año natural y en consecuencia comenzará el 1 de enero

y terminará el 31 de diciembre de cada año.

Artículo 45.- Documentación contable

1. La Sociedad deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a su actividad,

que permita un seguimiento cronológico de las operaciones, así como la elaboración de

inventarios y balances.

2. Los libros de contabilidad serán legalizados por el Registro Mercantil

correspondiente al lugar del domicilio social.

Page 40: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 38 -

Artículo 46.- Cuentas anuales

1. El Consejo de Administración deberá formular en el plazo máximo de tres (3)

meses a contar del cierre del ejercicio social, las cuentas anuales, el informe de gestión y

la propuesta de aplicación del resultado, así como en su caso, las cuentas anuales y el

informe de gestión consolidados.

2. Las cuentas anuales comprenderán el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias,

un estado que refleje los cambios en el patrimonio neto del ejercicio, un estado de flujos

de efectivo (que no será preceptivo en los casos previstos en la legislación vigente en cada

momento) y la memoria. Estos documentos, que forman una unidad, deberán ser

redactados con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera

y de los resultados de la Sociedad, de conformidad con las disposiciones legales, y

deberán estar firmados por los administradores de la Sociedad.

3. A partir de la convocatoria de la Junta, cualquier accionista podrá obtener de la

Sociedad, de forma inmediata y gratuita, los documentos que han de ser sometidos a la

aprobación de la misma y, en su caso, el informe de los auditores de cuentas. El anuncio

de la Junta mencionará expresamente este derecho.

Artículo 47.- Informe de gestión

El Informe de Gestión contendrá, al menos, una exposición fiel sobre la evolución de los

negocios y la situación de la Sociedad, junto con una descripción de los principales

riesgos e incertidumbres a los que se enfrenta, así como, en su caso, información sobre

los acontecimientos importantes para la Sociedad, ocurridos desde el cierre del ejercicio,

la evolución previsible de aquélla, las actividades en materia de investigación y desarrollo

y las adquisiciones de acciones propias en los términos establecidos por la Ley.

Asimismo, el Informe de Gestión deberá indicar el periodo medio de pago a sus

proveedores y en caso de que dicho periodo medio sea superior al máximo establecido en

la normativa de morosidad, habrán de indicarse asimismo las medidas a aplicar en el

siguiente ejercicio para su reducción hasta alcanzar dicho máximo.

Artículo 48.- Auditores de cuentas

1. Las cuentas anuales y el informe de gestión deberán ser revisados por los auditores

de cuentas, cuando exista obligación de auditar. Los auditores dispondrán, como mínimo,

de un plazo de un (1) mes a partir del momento en que les fueran entregadas las cuentas

por la Sociedad para presentar su informe.

2. Las personas que deban ejercer la auditoría de las cuentas anuales serán

nombradas por la Junta General antes de que finalice el ejercicio por auditar, por un

período de tiempo determinado, que no podrá ser inferior a tres (3) años ni superior a

nueve (9), a contar desde la fecha en que se inicie el primer ejercicio a auditar, sin

perjuicio de lo dispuesto en la normativa reguladora de la actividad de auditoría de

cuentas respecto a la posibilidad de prórroga.

Page 41: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 39 -

3. La Junta podrá designar a una o varias personas físicas o jurídicas que actuarán

conjuntamente. Cuando los designados sean personas físicas, la Junta deberá nombrar

tantos suplentes como auditores titulares.

4. La Junta General no podrá revocar a los auditores antes de que finalice el período

para el que fueron nombrados, a no ser que medie justa causa.

Artículo 49.- Aprobación de las cuentas anuales

1. Las cuentas anuales se someterán a la aprobación de la Junta General de

Accionistas.

2. La Junta General resolverá sobre la aplicación del resultado del ejercicio de

acuerdo con el balance aprobado.

3. Sólo podrán repartirse dividendos con cargo al beneficio del ejercicio, o a reservas

de libre disposición, si se han cubierto las atenciones previstas por la Ley y los Estatutos

y el valor del patrimonio neto contable no es o, a consecuencia del reparto, no resulta ser,

inferior al capital social. Si existiesen pérdidas de ejercicios anteriores que hiciesen que

ese valor del patrimonio neto de la Sociedad fuese inferior a la cifra del capital social, el

beneficio se destinará a compensar las pérdidas.

4. Si la Junta General acuerda distribuir dividendos, determinará el momento y la

forma de pago. La determinación de estos extremos podrá ser delegada en el Consejo de

Administración, así como cualquier otra que pueda ser necesaria o conveniente para la

efectividad del acuerdo.

5. El Consejo de Administración podrá acordar la distribución de cantidades a cuenta

de dividendos, con las limitaciones y cumpliendo los requisitos establecidos en la Ley.

Artículo 50.- Depósito de las cuentas anuales

Dentro del mes siguiente a la aprobación de las cuentas anuales, se presentarán éstas con

la demás documentación que exige la Ley de Sociedades de Capital y junto con la

oportuna certificación acreditativa de dicha aprobación y aplicación del resultado, para

su depósito en el Registro Mercantil en la forma que determina la Ley.

TÍTULO VII.- DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Artículo 51.- Causas de disolución

La Sociedad se disolverá:

(a) por acuerdo de la Junta General de Accionistas convocada expresamente para ello

y adoptado de conformidad con lo dispuesto en estos Estatutos; y

Page 42: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 40 -

(b) en cualquiera de los demás casos legalmente previstos.

Artículo 52.- Liquidación

1. La disolución de la Sociedad abrirá el período de liquidación.

2. Desde el momento en que la Sociedad se declare en liquidación, cesará la

representación del Consejo de Administración para hacer nuevos contratos y contraer

nuevas obligaciones, asumiendo los liquidadores las funciones a que se refiere el artículo

375 de la Ley de Sociedades de Capital. En los casos en que la disolución hubiera sido

consecuencia de la apertura de la fase de liquidación de la Sociedad en concurso de

acreedores, no procederá el nombramiento de liquidadores.

3. Para el desarrollo de la liquidación, división del haber social y cancelación

registral, se estará a lo dispuesto en la Ley de Sociedades de Capital y el Reglamento del

Registro Mercantil.

TÍTULO VIII.- INCOMPATIBILIDADES

Artículo 53.- Prohibiciones e incompatibilidades

Queda prohibido que ocupen cargos en la Sociedad y en su caso, ejercerlos, las personas

declaradas incompatibles en la medida y condiciones fijadas por la legislación vigente.

*******************

Page 43: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

Amadeus IT Holding SA

Salvador de Madariaga 1

28027 Madrid

Spain

T: +34 915 820 100

F: +34 915 820 188 amadeus.com

INSCRIT

A E

N E

L R

EG

ISTRO

MERCAN

TIL

DE M

AD

RID

, TO

MO

20.9

72, S

ECCIÓ

N 8

ª D

EL L

IBRO

DE S

OCIE

DAD

ES, FO

LIO

82,

HO

JA M

-371.9

00,

INSCRIP

CIO

N 1

ª -

CIF

/ V

AT:

ES-A

84236934

AMADEUS IT HOLDING, S.A. (Amadeus), de conformidad con lo previsto en el artículo 228 del

Texto Refundido de la Ley del Mercado de Valores mediante el presente escrito comunica la

siguiente

INFORMACIÓN RELEVANTE

PROYECTO DE FUSION (CORRECCIÓN DE ERRATAS)

Amadeus comunica que en en el proyecto común de fusión por absorción de la Sociedad Ab-sorbida por parte de la Sociedad Absorbente, firmado por los administradores de ambas So-ciedades con fecha 11 de marzo de 2016, comunicado como hecho relevante a la CNMV con fecha 14 de marzo de 2016 (número de registro 236263) se ha detectado una errata en el último párrafo del epígrafe 4.3 (Procedimiento de canje de las acciones), página 6 del proyecto:

Donde dice “…. ni las acciones mantenidas en autocartera por la Sociedad Absorbida (repre-sentativas …)”, debe de decir “…. ni las acciones mantenidas en autocartera por la Sociedad Absorbente (representativas …)”

En Madrid, a 22 de marzo de 2016

Amadeus IT Holding, S.A.

Page 44: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

Informe formulado por los órganos de administración de

Amadeus IT Holding, S.A. y Amadeus IT Group, S.A. sobre el

proyecto común de fusión por absorción y sobre la modificación

estatutaria propuesta en los estatutos de Amadeus IT Holding,

S.A.

_____________________________________________________

En Madrid, 11 de marzo de 2016

Page 45: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

1. Introducción

En esta fecha, los órganos de administración de Amadeus IT Holding, S.A. (la

“Sociedad Absorbente”) y de Amadeus IT Group, S.A. (la “Sociedad

Absorbida”) han formulado, aprobado y suscrito un proyecto común de fusión en

relación con la fusión por absorción de la Sociedad Absorbida por la Sociedad

Absorbente (el “Proyecto de Fusión”).

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley 3/2009, de 3 de abril,

sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles (la “LME”), los

órganos de administración de la Sociedad Absorbente y de la Sociedad Absorbida,

proceden a la formulación y suscripción de este informe de administradores sobre

el Proyecto de Fusión al objeto de explicar y justificar de forma detallada, a los

efectos requeridos por la legislación vigente, el Proyecto de Fusión en sus aspectos

jurídicos y económicos, así como las implicaciones de la fusión para los socios, los

acreedores y los trabajadores (el “Informe”).

2. Aspectos jurídicos

2.1 Características generales

De conformidad con lo dispuesto en el Proyecto de Fusión, cuyos términos se dan

aquí por reproducidos en todo lo necesario, la operación de fusión por absorción

proyectada implicará la integración de la Sociedad Absorbida en la Sociedad

Absorbente, mediante la transmisión en bloque del patrimonio de la primera en

beneficio de la segunda,- quien lo adquirirá por sucesión universal-, su extinción

sin liquidación y la atribución de las acciones de la Sociedad Absorbente a los

accionistas de la Sociedad Absorbida (la “Fusión”).

Como consecuencia de la Fusión, los accionistas de la Sociedad Absorbida distintos

de la Sociedad Absorbente recibirán en canje acciones de la Sociedad Absorbente,

así como, en su caso, una compensación en efectivo en los términos del artículo 25

de la LME con el objeto de atender a los denominados “picos”.

A efectos contables, las operaciones realizadas por la Sociedad Absorbida se

entenderán realizadas por cuenta de la Sociedad Absorbente desde el 1 de enero de

2016.

2.2 Procedimiento de Fusión

La operación que aquí se describe, así como la totalidad de los trámites y actos

necesarios para su realización, se llevarán a cabo de conformidad con lo dispuesto

en la LME, el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por el

Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio (“LSC”), el Reglamento del Registro

Mercantil, aprobado por el Real Decreto 1784/1996, de 19 de julio por el que se

Page 46: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 2 -

aprueba el Reglamento del Registro Mercantil (el “RRM”) y las demás

disposiciones vigentes que resulten de aplicación.

Se deja expresa constancia de que los órganos de administración de las sociedades

que se van a fusionar solicitarán del Registro Mercantil de Madrid, en tanto el

domicilio social de la Sociedad Absorbente radica en Madrid, la designación de un

único experto independiente para que elabore un único informe sobre el Proyecto

de Fusión por ser precisa su intervención en cumplimiento de lo dispuesto en el

artículo 34.1, segundo párrafo, de la LME.

3. Aspectos económicos

3.1 Oportunidad de la operación

Los Consejos de Administración de las sociedades que se van a fusionar han

decidido promover la integración de ambas sociedades sobre la base de las

siguientes razones justificativas:

(i) La Fusión permitirá a los socios de la Sociedad Absorbida recibir acciones

que cotizan en el mercado secundario oficial de valores en España, y por

tanto acciones líquidas, por canje de unas acciones no cotizadas; en este

sentido, se facilita, de esta forma, a los socios de la Sociedad Absorbida

poder decidir libremente si mantener su inversión en el Grupo Amadeus o

convertir su inversión en efectivo, mediante la venta de las mismas en el

mercado. Los administradores de ambas sociedades entienden que con esta

Fusión se ofrece una solución satisfactoria a una reivindicación de los

accionistas minoritarios de la Sociedad Absorbida, de tener una vía de salida

de su inversión.

(ii) La Fusión permitirá la integración de los actuales accionistas de la Sociedad

Absorbida en la Sociedad Absorbente, beneficiándose éstos del mayor grado

de transparencia que se predica de las sociedades cotizadas.

En todo caso, la Fusión no privará a los actuales accionistas de la Sociedad

Absorbida de continuar beneficiándose de la actividad que ésta venía

desarrollando pues esta actividad seguirá siendo objeto de explotación por

parte de la Sociedad Absorbente, permitiéndoles disponer, con derecho a

voto, de unos estados financieros de la Sociedad Absorbente que son los

representativos de la actividad del Grupo a diferencia de los de la Sociedad

Absorbida, que al no ser estados financieros consolidados (y por tanto sin

eliminación de operaciones intra-grupo), no representaban fielmente la

imagen del Grupo.

(iii) Dado que la Fusión se estructura mediante entrega de acciones previamente

adquiridas por la Sociedad Absorbente, esto es, acciones en autocartera, no

se produce dilución de los actuales accionistas de la Sociedad Absorbente.

Page 47: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 3 -

(iv) La Fusión permitirá a futuro simplificar tanto el acceso a la financiación

externa (sobre todo en lo que se refiere al otorgamiento de garantías de cara

a la obtención de financiación bancaria y a la emisión de instrumentos

financieros en el mercado), al tener concentrada en una sola sociedad la

actividad operativa y de cabecera del Grupo, así como la gestión del cash

flow del Grupo.

(v) La Fusión permitirá una gestión única de la distribución de dividendos, al

satisfacerse, en su caso, los mismos, en una sola decisión de distribución;

esto es, una vez ejecutada la Fusión, los socios de la Sociedad Absorbente y

los socios de la Sociedad Absorbida percibirán los dividendos, en su caso,

al mismo tiempo y en las mismas condiciones.

(vi) La Fusión propuesta simplificará la estructura administrativa y organizativa

del grupo, así como sus obligaciones mercantiles y fiscales, aprovechando

las sinergias existentes y eliminando duplicidades y reduciendo costes

(simplifica la contabilidad y la consolidación a la vez que reduce costes de

auditorías, de cuentas anuales, de recursos internos en las distintas áreas), a

la vez que se mantiene el Grupo de consolidación fiscal, permitiendo la

unificación de la planificación del negocio de ambas sociedades y la toma

de decisiones centralizada de cara a mejorar la capacidad comercial, de

administración y de negocios frente a terceros.

3.2 Balances de Fusión

Los órganos de administración de la Sociedad Absorbente y de la Sociedad

Absorbida han considerado como balances de fusión, de conformidad con lo

dispuesto en el artículo 36.1 de la LME, los balances incluidos en las cuentas

anuales del ejercicio cerrado a 31 de diciembre de 2015, en la medida en que dichas

cuentas han sido cerradas dentro de los seis meses anteriores a la fecha del Proyecto

de Fusión (los “Balances de Fusión”).

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 37 de la LME, los Balances de

Fusión han sido verificados por el auditor de cuentas de las sociedades participantes

en la Fusión, Deloitte, S.L., por encontrarse ambas en el supuesto de verificación

obligatoria de sus cuentas anuales.

3.3 Tipo y procedimiento de canje de las acciones

a) Tipo de canje

El tipo de canje de las acciones de las sociedades participantes en la Fusión será

de 1 acción de la Sociedad Absorbente por cada 11,31 acciones de la Sociedad

Absorbida, ambas de 0,01€ de valor nominal cada una, así como, en su caso,

una compensación en efectivo en los términos del artículo 25 de la LME con el

objeto de atender a los denominados “picos”.

Page 48: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 4 -

Se hace constar, que en aplicación del artículo 26 de la LME, no se canjearán

en ningún caso las acciones de la Sociedad Absorbida actualmente en poder de

la Sociedad Absorbente (representativas en la fecha de este Informe del

99,8945% del capital social) ni las acciones mantenidas en autocartera por la

Sociedad Absorbente (representativas en la fecha de este Informe del 0,505%

del capital social).

b) Justificación del tipo de canje

De conformidad con lo previsto en el artículo 31.2º de la LME, en el apartado

4.1 del Proyecto de Fusión se establece el tipo de canje de la Fusión determinado

sobre la base del valor real de los patrimonios sociales de las sociedades

participantes en la Fusión.

En la determinación del tipo de canje se han tomado en consideración los

métodos de valoración utilizados en el mercado para la valoración de empresas

y que se detallan en el apartado 4.1 siguiente de este Informe.

Los administradores han considerado que, por aplicación de los referidos

métodos de valoración, el canje que se propone se ajusta al reconocimiento

adecuado de la participación que los socios de la Sociedad Absorbida deben de

recibir en la Sociedad Absorbente.

En este análisis de valoración se ha considerado que los socios de cada sociedad

participante que lo sean antes de la Fusión percibirán los dividendos que, con

cargo a los resultados del ejercicio 2015, sean acordados y distribuidos por cada

una de ellas. En este sentido dado que el dividendo correspondiente a la

aplicación de los resultados del ejercicio 2015 que se propondrá a la Junta

General Ordinaria de Accionistas de la Sociedad Absorbente implica que tal

dividendo se satisface antes de ser efectiva la Fusión y antes de que los socios

de la Sociedad Absorbida sean titulares y propietarios de acciones de la

Sociedad Absorbente, estos últimos no participarán en la distribución de los

referidos dividendos.

c) Método de canje

La Sociedad Absorbente atenderá al canje de las acciones de la Sociedad

Absorbida fijado conforme a la ecuación de canje establecida en el apartado 4.1

del Proyecto de Fusión, con acciones mantenidas en autocartera de conformidad

con lo establecido en el apartado 4.2 del Proyecto de Fusión.

Considerando la ecuación de canje señalada en el apartado a) anterior, es decir,

1 acción de la Sociedad Absorbente por cada 11,31 acciones de la Sociedad

Absorbida, y que el número de acciones que los actuales accionistas de la

Sociedad Absorbida (distintos de la Sociedad Absorbente) se eleva a 4.453.283

acciones, el número máximo de acciones que la Sociedad Absorbente deberá

Page 49: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 5 -

entregar a los actuales accionistas de la Sociedad Absorbida (distintos de la

Sociedad Absorbente) en contraprestación por el patrimonio neto adquirido por

sucesión universal en el marco de la Fusión es de 393.748 acciones

No obstante lo anterior, teniendo en cuenta la indivisibilidad de la acción, y de

la imposibilidad de emitir o entregar fracciones de acción, es preciso, para la

adecuada realización del canje, que el número total de acciones de la Sociedad

Absorbida que queden en el mercado y acudan al canje sea múltiplo de la

ecuación de canje. Al no ser el número de acciones de la Sociedad Absorbida

múltiplo de la ecuación de canje, las sociedades participantes en la Fusión han

decidido establecer un mecanismo orientado a que el número de acciones de la

Sociedad Absorbente a entregar a los accionistas de la Sociedad Absorbida

(distintos de la Sociedad Absorbente) en virtud del canje sea un número entero.

Este mecanismo consistirá en que la propia Sociedad Absorbente actuará como

contrapartida de picos, de manera que el accionista de la Sociedad Absorbida

pueda renunciar a la última fracción de una acción de la Sociedad Absorbente

que le pudiera corresponder como accionista de la Sociedad Absorbida para que

el número total de acciones de la Sociedad Absorbente a entregar a los

accionistas de la Sociedad Absorbida sea un número enteros, compensándole

con el pago en metálico del pico (el “Pico”).

Es decir, dado que la relación de canje establecida en términos unitarios

equivaldría a la entrega de 1 acción de la Sociedad Absorbente por cada 11,31

acciones de la Sociedad Absorbida, cada accionista de la Sociedad Absorbida

que, de acuerdo con la cifra anterior no tenga derecho a recibir una acción entera

de la Sociedad Absorbente (por ejemplo, por tener únicamente una acción de la

Sociedad Absorbida) o tenga derecho a recibir un número entero de acciones de

la Sociedad Absorbente y le sobre un número de acciones de la Sociedad

Absorbida que no den derecho a una acción adicional de la Sociedad

Absorbente (tal acción o tal número de acciones de la Sociedad Absorbida se

considerará un Pico), podrá transmitir dicho Pico a la Sociedad Absorbente,

quien, en su calidad de contrapartida, le abonará en efectivo el Pico adquirido.

d) Procedimiento de canje

El procedimiento de canje de las acciones de la Sociedad Absorbida por

acciones de la Sociedad Absorbente se realizará de conformidad con lo

establecido en el apartado 4.3 del Proyecto de Fusión.

3.4 Régimen fiscal

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 89 de la Ley 27/2014, de 27 de

noviembre, del Impuesto sobre Sociedades, se hace constar que esta Fusión se

acogerá al régimen fiscal especial previsto en el capítulo VII de la citada ley.

Page 50: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 6 -

A estos efectos, la operación de fusión será notificada a las autoridades competentes

en la forma y plazos previstos en la normativa aplicable.

4. Otros aspectos

4.1 Valoración de activos y pasivos

Para el cálculo de la ecuación de canje del Proyecto de Fusión se ha realizado una

valoración de mercado del patrimonio de la Sociedad Absorbente y la Sociedad

Absorbida.

El ejercicio realizado se divide en tres partes diferenciadas: en primer lugar se ha

procedido a valorar el patrimonio de la Sociedad Absorbente utilizando la

cotización media de los últimos tres meses (de 30 noviembre 2015 a 29 de febrero

2016, ambos inclusive) de la Sociedad Absorbente en el mercado continuo de la

Bolsa (IBEX 35). Dicha cotización media (37,615 euros por acción) se ha

multiplicado por el número de acciones emitidas de la Sociedad Absorbente

(438.822.506 acciones), de las que se ha restado las acciones en autocartera

(2.214.916 acciones). En segundo lugar se ha procedido a valorar la Sociedad

Absorbida partiendo del valor de la Sociedad Absorbente y sumando o minorando

aquellos aspectos identificados con impacto en el valor del patrimonio de la

Sociedad Absorbida (99,45 millones de euros). Finalmente se ha realizado un

análisis sobre las primas por iliquidez aplicables al valor de los accionistas

minoritarios de la sociedad Absorbida, cuantificado en un 15% de descuento.

Una vez definidos estos tres elementos, valor patrimonial de la Sociedad

Absorbente, valor patrimonial de la Sociedad Absorbida y descuento por iliquidez

aplicable se ha procedido a calcular la ecuación de canje del Proyecto de Fusión,

que es la que se señala en el apartado 3.3 de este Informe.

Para validar la ecuación de canje mencionada, se ha contado con la valoración y

opinión de un tercero independiente, el cual ha utilizado los siguiente métodos de

valoración para emitir su opinión:

(i) Descuento de flujos de caja libre (DCF) a la tasa ponderada del coste de

capital (WACC) del activo

Esta metodología consiste en descontar los flujos de caja libres futuros

esperados de un activo a una tasa de descuento que recoja el perfil de riesgo

del mismo así como su estructura de capital óptima. Los flujos de caja libre

se definen como la cantidad de dinero disponible para retribuir a los

proveedores de financiación y a los accionistas después de atender a las

necesidades operativas del negocio. Los flujos de caja libre empleados en la

valoración son los estimados por el consenso de analistas de mercado que dan

cobertura a la Sociedad Absorbente para el periodo 2016-2020. Por otro lado,

Page 51: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 7 -

el cálculo del WACC se ha realizado conforme a tasas actuales de riesgo en

los principales mercados cotizados de deuda y equity en Euros.

(ii) Valoración por múltiplos implícitos de cotización de compañías

comparables

Esta metodología consiste en aplicar a las métricas financieras y operativas

del activo objeto de valoración los múltiplos implícitos del valor de cotización

de empresas cotizadas con un perfil de riesgo operativo y financiero similar.

La primera exigencia de esta metodología es definir la muestra de empresas

cotizadas que por su perfil de riesgo financiero y operativo podrían ser activos

de inversión sustitutivos del activo objeto de valoración. En este caso

concreto se han seleccionado una muestra amplia de compañías proveedoras

de servicios de IT que podrían formar parte de una cartera de inversión

internacional con apetito por la industria. Esta misma aproximación es la

utilizada por los analistas de mercado que dan cobertura a la Sociedad

Absorbente y cuya opinión es utilizada por los inversores para tomar sus

decisiones de inversión. Finalmente se han seleccionado como múltiplos de

referencia para realizar la valoración el EV / EBITDA y el P / E que son los

ratios más empleados en la industria financiera. El primero valora un activo

sin tener en consideración exclusivamente su comportamiento operativo

mientras que el segundo tienen en cuenta también su estructura de capital y

su política fiscal.

(iii) Recomendaciones de Analistas que cubren la acción de la Sociedad

Absorbente

Si bien las recomendaciones de los analistas de valores cotizados en mercados

organizados no son una metodología en sí misma, si son una referencia muy

importante en el universo inversor y por tanto deben formar parte de cualquier

aproximación exhaustiva al valor de un activo cotizado. Los analistas que

cubren los valores cotizados de la Sociedad Absorbente dan un seguimiento

continuo a la empresa y al sector en el que opera generando de forma

constante en el tiempo referencias de precio para los potenciales inversores

que actúan de acuerdo con sus recomendaciones. Son por tanto “creadores”

de mercado cuya opinión y recomendación son fundamentales en la evolución

del valor de una empresa. En este caso se ha empleado como rango de

valoración los precios objetivos definidos para la Sociedad Absorbente

emitidos en los últimos 6 meses.

Una vez definido el valor de la Sociedad Absorbente, se ha procedido a definir el

valor de la Sociedad Absorbida tomando en consideración aquellas diferencias

operativas entre las dos sociedades con impacto en valor. Estos ajustes han dado

lugar a un mayor valor de la Sociedad Absorbida, los cuáles se relacionan

principalmente con los costes operativos en los que incurre la Sociedad Absorbente

Page 52: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 8 -

no asignables a la Sociedad Absorbida. Estos costes han sido capitalizados al

múltiplo implícito de cotización de la Sociedad Absorbente.

Finalmente se ha analizado cuál es el descuento de iliquidez aplicable a la

participación del 0.1055% de la Sociedad Absorbida que pasará a ser accionista de

la Sociedad Absorbente una vez concluido el Proyecto de Fusión. Se ha definido

este descuento en base a dos aproximaciones diferenciadas. En primer lugar se han

revisado informes usualmente empleados en la industria financiera que estiman

niveles de descuento de iliquidez en base a estudios históricos sobre descuentos en

valoración en operaciones privadas vs. operaciones en mercados públicos. Segundo

se ha realizado una valoración fundamental de la Sociedad Absorbida descontando

los dividendos esperados por la compañía pero descartando la posibilidad de

realizar las plusvalías latentes por reinversión. Esta segunda aproximación ha

resultado en niveles de descuento similares a los obtenidos por los diferentes

estudios analizados.

4.2 Implicaciones de la Fusión para los accionistas

Como consecuencia de la Fusión, los accionistas de la Sociedad Absorbida dejarán

de tener dicha condición y pasarán a ser accionistas de la Sociedad Absorbente

mediante la entrega a éstos últimos (distintos de la Sociedad Absorbente) de

acciones de la Sociedad Absorbente en proporción a su participación en la Sociedad

Absorbida de acuerdo con el tipo de canje previsto en el apartado 3.3 de este

Informe.

La Sociedad Absorbente no aumentará su capital social en la medida en que

atenderá al canje de las acciones de la Sociedad Absorbida con acciones mantenidas

en autocartera, por lo que los actuales accionistas de la Sociedad Absorbente no

verán diluida su participación como consecuencia de la Fusión.

La Fusión implica para los accionistas de la Sociedad Absorbida la atribución de

los derechos y deberes, en igualdad de condiciones con los actuales accionistas de

la Sociedad Absorbente, que les correspondan, legal y estatutariamente, por su

condición de accionistas.

Los accionistas de la Sociedad Absorbida que canjeen sus acciones por acciones de

la Sociedad Absorbente devendrán accionistas de una sociedad cotizada que

supondrá, entre otros, integrarse en la normativa de sistema de gobierno corporativo

de la Sociedad Absorbente, información pública a la que pueden acceder a través

de la página web de la Sociedad Absorbente, así como de la web de la Comisión

Nacional del Mercado de Valores (“CNMV”).

Page 53: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 9 -

4.3 Implicación para los acreedores

La Fusión implicará la transmisión en bloque del patrimonio de la Sociedad

Absorbida en beneficio de la Sociedad Absorbente, quien lo adquirirá por sucesión

universal. Ello implica que las relaciones jurídicas de la Sociedad Absorbida

incluidas las obligaciones que hubiera contraído con sus acreedores seguirán

vigentes tras la Fusión aunque el titular de las mismas pasará a ser la Sociedad

Absorbente (salvo en casos particulares en los que por ejemplo el cambio de titular

suponga la extinción de la relación jurídica).

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 43 de la LME, los acuerdos de fusión

que, en su caso, adopten las Juntas Generales de Accionistas de las sociedades que

participan en la Fusión, serán objeto de publicación en el Boletín Oficial del

Registro Mercantil y en uno de los diarios de gran circulación en Madrid, al ser el

lugar donde ambas sociedades tienen su domicilio.

La Fusión proyectada no podrá llevarse a cabo hasta que haya transcurrido un mes

contado desde la fecha de publicación del último anuncio de los acuerdos

aprobados. Dentro de este plazo, los acreedores de las sociedades que participan en

la Fusión cuyo crédito hubiera nacido antes de la fecha de inserción del Proyecto

de Fusión en la página web de la Sociedad Absorbente o de su depósito en el

Registro Mercantil podrán oponerse a la misma hasta que se les garanticen tales

créditos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 44 de la LME

4.4 Implicaciones para los trabajadores

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 44 del Estatuto de los Trabajadores,

la Fusión implicará el traspaso a la Sociedad Absorbente de todas las relaciones

laborales de las que sea titular la Sociedad Absorbida en régimen de sucesión de

empresa, subrogándose la Sociedad Absorbente en los derechos y obligaciones

laborales y de seguridad social de los trabajadores de la Sociedad Absorbida cuando

corresponda, incluyendo los compromisos de pensiones, en los términos previstos

en su normativa específica, y, en general, en cuantas obligaciones en materia de

protección social complementaria hubiera adquirido esta última

La Fusión se notificará a los representantes legales de los trabajadores con arreglo

a lo previsto legalmente, con el ofrecimiento de la posibilidad de realizar un informe

al respecto, así como a los organismos públicos a los que resulte procedente, en

particular a la Tesorería General de la Seguridad Social.

Al margen de lo anterior, no está prevista la generación de otras consecuencias

jurídicas, económicas o sociales distintas a las descritas ni la adopción de otro tipo

de medidas que afecten a las condiciones de trabajo de los empleados con motivo

de la Fusión.

Page 54: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 10 -

4.5 Documentación equivalente al folleto

La Fusión proyectada no requiere la publicación del folleto informativo, siendo

suficiente la presentación en la CNMV de la documentación equivalente a que se

refieren los artículos 26.1 d) y 41.1 c) y concordantes del Real Decreto 1310/2005,

de 4 de noviembre. Este documento se pondrá oportunamente a disposición de los

accionistas, advirtiendo de su existencia mediante hecho relevante que se publicará

en la página web de la Sociedad Absorbente y en la página web de la CNMV.

5. Informe sobre modificaciones estatutarias

Este Informe se emite también a los efectos de lo establecido por el artículo 286 de

la LSC, para justificar la propuesta de modificación de los estatutos sociales de la

Sociedad Absorbente, así como para contener la propuesta íntegra de tal

modificación.

La única modificación que, como consecuencia de la Fusión, se va a proponer

adoptar en los estatutos de la Sociedad Absorbente, es la correspondiente a la

denominación social. En este sentido, conforme a lo establecido por el artículo 418

del RRM (“Sucesión en la denominación. 1. En caso de fusión, la entidad

absorbente o la nueva entidad resultante, podrán adoptar como denominación la

de cualquiera de las que se extingan por virtud de la fusión.”) los administradores

de las sociedades participantes en la Fusión consideran conveniente que la Sociedad

Absorbente cambie su denominación, adoptando la de la Sociedad Absorbida, ya

que esta última es la sociedad que acumula la mayor parte de la actividad de las

sociedades, con lo que, el mantenimiento de su denominación por la sociedad

resultante, la Sociedad Absorbente, facilitará su presentación ante las contrapartes

de las relaciones comerciales y empresariales del Grupo Amadeus.

Por lo que respecta a la propuesta de la modificación, la misma consiste en

modificar el artículo 1 de los estatutos sociales de la Sociedad Absorbente, que

pasará a tener la siguiente redacción:

“ARTÍCULO 1.- DENOMINACIÓN SOCIAL

La Sociedad se denomina Amadeus IT Group, S.A. y se rige por los presentes

Estatutos, por las disposiciones sobre régimen jurídico de las sociedades de capital

y por las demás normas legales que le sean aplicables.”

En caso de que hubiera otras propuestas de modificación de los estatutos sociales

de la Sociedad Absorbente, por razones distintas a la Fusión, las mismas serían

oportunamente objeto de su preceptivo informe de administradores y sometería, en

su caso, a la aprobación de la Junta General de Accionistas, todo ello conforme al

régimen legal aplicable.

Page 55: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 11 -

Y a los efectos legales oportunos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 33 de la

LME y en el artículo 286 de la LSC, cada uno de los miembros de los Consejos de

Administración de la Sociedad Absorbente y de la Sociedad Absorbida, cuyos nombres

se hacen constar a continuación, formulan y aprueban este Informe, que se redacta en dos

ejemplares idénticos en su contenido y presentación, en Madrid, a 11 de marzo de 2016.

Consejo de Administración de Amadeus IT Holding, S.A. (Sociedad Absorbente)

José Antonio Tazón García

Luis Maroto Camino

Guillermo de la Dehesa Romero

Clara Furse

Pierre-Henri Gourgeon

Francesco Loredan

Stuart Anderson McAlpine

Roland Busch

David Gordon Comyn Webster

Marc Verspyck

Consejo de Administración de Amadeus IT Group, S.A. (Sociedad Absorbida)

José Antonio Tazón García

Luis Maroto Camino

Francesco Loredan

Roland Busch

Marc Verspyck

Page 56: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de
Page 57: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de
Page 58: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de
Page 59: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de
Page 60: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de
Page 61: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de
Page 62: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de
Page 63: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de
Page 64: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de
Page 65: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de
Page 66: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de
Page 67: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de
Page 68: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de
Page 69: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de
Page 70: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de
Page 71: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de
Page 72: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de
Page 73: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de
Page 74: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de
Page 75: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de
Page 76: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de
Page 77: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de
Page 78: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de
Page 79: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de
Page 80: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de
Page 81: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

1

ESTATUTOS SOCIALES DE

AMADEUS IT HOLDING, S.A.

(ACTUALIZADO A 25 DE JUNIO DE 2015)

ESTATUTOS VIGENTES A LA FECHA DE FUSIÓN AMADEUS IT

HOLDING, S.A. Y AMADEUS IT GROUP, S.A.

Page 82: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

2

ESTATUTOS SOCIALES DE AMADEUS IT HOLDING, S.A.

TÍTULO I.- DENOMINACIÓN, OBJETO, DURACIÓN Y DOMICILIO

ARTÍCULO 1.- DENOMINACIÓN SOCIAL

La Sociedad se denomina Amadeus IT Holding, S.A. y se rige por los presentes

Estatutos, por las disposiciones sobre régimen jurídico de las sociedades de capital y

por las demás normas legales que le sean aplicables.

ARTÍCULO 2.- OBJETO SOCIAL

1. La Sociedad tiene por objeto la realización de las siguientes actividades, tanto

en territorio nacional como extranjero:

(a) la transmisión de datos desde y/o a través de sistemas informáticos de

reservas, incluyendo ofertas, reservas, tarifas, billetes de transporte y/o

similares, así como cualesquiera otros servicios, incluyendo servicios de la

tecnología de la información, todos ellos relacionados, principalmente, con la

industria del transporte y del turismo, la prestación de servicios informáticos y

de procesos de datos, de gestión y consultoría relacionados con sistemas de

información;

(b) la prestación de servicios relacionados con la oferta y distribución de cualquier

tipo de producto por vía informática, incluyendo la fabricación, venta y

distribución de software, hardware y accesorios de cualquier clase;

(c) la organización y participación como socio o accionista en asociaciones,

compañías, entidades y empresas dedicadas al desarrollo, marketing,

comercialización y distribución de servicios y productos a través de sistemas

informáticos de reservas para, principalmente, la industria del transporte o del

turismo, en cualquiera de sus formas, en cualquier país del mundo, así como la

suscripción, administración, venta, asignación, disposición o transferencia de

participaciones, acciones o intereses en otras compañías o entidades;

(d) la realización de todo tipo de estudios económicos, financieros y comerciales,

así como inmobiliarios, incluidos aquéllos relativos a la gestión,

administración, adquisición, fusión y concentración de empresas, así como a la

prestación de servicios en relación a gestiones y tramitación de

documentación;

(e) la actuación como sociedad holding, pudiendo al efecto (i) constituir o

participar, en concepto de socio o accionista, en otras sociedades, cualesquiera

que sea su naturaleza u objeto, incluso en asociaciones y empresas civiles,

mediante la suscripción o adquisición y tenencia de acciones o participaciones,

sin invadir las actividades propias de las Instituciones de Inversión Colectiva,

Sociedades y Agencias de Valores, o de aquellas otras Entidades regidas por

leyes especiales, así como (ii) establecer sus objetivos, estrategias y

Page 83: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

3

prioridades, coordinar las actividades de las filiales, definir los objetivos

financieros, controlar el comportamiento y eficacia financiera y, en general,

llevar a cabo la dirección y control de las mismas.

2. Queda excluido el ejercicio directo, y el indirecto cuando fuere procedente, de

todas aquellas actividades reservadas por la legislación especial. Si las disposiciones

legales exigiesen para el ejercicio de alguna actividad comprendida en el objeto social

algún título profesional, autorización administrativa previa, inscripción en un registro

público, o cualquier otro requisito, dicha actividad no podrá iniciarse hasta que se

hayan cumplido los requisitos profesionales o administrativos exigidos.

ARTÍCULO 3.- DURACIÓN

La duración de la Sociedad será indefinida. La Sociedad dio comienzo a sus

operaciones en la fecha de constitución.

ARTÍCULO 4.- DOMICILIO SOCIAL

1. La Sociedad tiene su domicilio social en Madrid, calle Salvador de Madariaga,

número 1.

2. El domicilio social podrá trasladarse a otro lugar dentro del mismo término

municipal por acuerdo del Consejo de Administración. Para proceder a su traslado a

otro municipio distinto se precisará el acuerdo de la Junta General de Accionistas.

3. El Consejo de Administración de la Sociedad podrá acordar la creación,

supresión o traslado de sucursales, representaciones, agencias, delegaciones, oficinas

y otras dependencias, tanto en España como en el extranjero, con cumplimiento de los

requisitos y garantías que le fuesen de aplicación, así como decidir prestar los

servicios propios de su objeto social, sin necesidad de establecimiento permanente.

TÍTULO II.- CAPITAL SOCIAL, ACCIONES Y ACCIONISTAS

ARTÍCULO 5.- CAPITAL SOCIAL

El capital social se fija en la cifra de CUATRO MILLONES TRESCIENTOS

OCHENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS VEINTICINCO EUROS CON SEIS

CENTIMOS DE EURO (€4.388.225,06) y está suscrito y desembolsado en su

integridad.

El capital social está integrado por CUATROCIENTAS TREINTA Y OCHO

MILLONES OCHOCIENTAS VEINTIDOS MIL QUINIENTAS SEIS (438.822.506)

acciones con un valor nominal de 0,01 euros cada una, que pertenecen a una misma

clase.

Page 84: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

4

ARTÍCULO 6.- LAS ACCIONES

1. Las acciones están representadas por medio de anotaciones en cuenta y se

constituyen como tales en virtud de la inscripción en el correspondiente registro

contable. Se regirán por la Ley del Mercado de Valores y demás disposiciones

complementarias.

2. La llevanza del registro de anotaciones en cuenta de la Sociedad corresponde a

la Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de

Valores, S.A. (Iberclear) y a sus entidades participantes.

ARTÍCULO 7.- CONDICIÓN DE ACCIONISTA E IDENTIDAD DE LOS ACCIONISTAS

1. Cada acción confiere a su titular legítimo la condición de accionista y le

atribuye los derechos reconocidos por la Ley de Sociedades de Capital y aquéllos

expresados en los presentes Estatutos.

2. La legitimación para el ejercicio de los derechos del accionista, incluida en su

caso la transmisión, se obtiene mediante la inscripción en el registro contable que

presume la titularidad legítima y habilita al titular registral a exigir que la Sociedad le

reconozca como accionista. Dicha legitimación podrá acreditarse mediante la

exhibición de los certificados oportunos, emitidos por la entidad encargada del

registro contable.

3. La Sociedad tendrá derecho a obtener en cualquier momento de las entidades

que lleven los registros de los valores los datos correspondientes de sus accionistas,

incluidos las direcciones y medios de contacto de que dispongan, a cuyo efecto de

consideran como tales a quienes figuren legitimados como titulares en los registros de

anotaciones en cuenta.

ARTÍCULO 8.- COPROPIEDAD Y DERECHOS REALES SOBRE LAS ACCIONES

1. Los copropietarios de acciones habrán de designar a una sola persona para el

ejercicio de los derechos de accionista.

2. El régimen de copropiedad, usufructo, prenda y embargo de las acciones de la

Sociedad será el determinado en los artículos 126 a 133 de la Ley de Sociedades de

Capital y demás disposiciones complementarias.

ARTÍCULO 9.- TRANSMISIÓN DE LAS ACCIONES

Las acciones y los derechos económicos que derivan de ellas, incluido el de

suscripción preferente, son libremente transmisibles por todos los medios admitidos

en Derecho.

Page 85: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

5

ARTÍCULO 10.- DIVIDENDOS PASIVOS Y MORA DEL ACCIONISTA

1. Cuando existan acciones parcialmente desembolsadas, el accionista deberá

proceder al pago de la porción no desembolsada, ya sea dineraria o no dineraria, en la

forma y dentro del plazo que determine el Consejo de Administración.

2. Se encuentra en mora el accionista que, una vez vencido el plazo fijado para el

pago del capital no desembolsado, no lo haya satisfecho.

3. El accionista que se hallare en mora en el pago de los dividendos pasivos no

podrá ejercitar el derecho de voto. El importe de sus acciones será deducido del

capital social para el cómputo del quórum.

TÍTULO III.- AUMENTO Y REDUCCIÓN DE CAPITAL

ARTÍCULO 11.- AUMENTO DE CAPITAL

1. El capital social podrá ser aumentado en una o varias ocasiones mediante

acuerdo de la Junta General de Accionistas, adoptado de conformidad con lo

establecido en la Ley y en los presentes Estatutos.

2. El acuerdo de aumentar el capital social deberá incluir las condiciones de

suscripción así como, en su caso, el período de tiempo durante el cual los accionistas

podrán ejercitar sus derechos de suscripción preferente sobre las nuevas acciones, que

no podrá ser inferior a quince (15) días desde la publicación del anuncio de la oferta

de suscripción de la nueva emisión en el Boletín Oficial del Registro Mercantil si la

Sociedad es cotizada, o a un mes en otro caso.

3. Los derechos de suscripción preferente serán transmisibles en las mismas

condiciones que las acciones de las que deriven. En aumentos de capital con cargo a

reservas, la misma regla será de aplicación a los derechos de asignación gratuita de las

nuevas acciones.

4. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 308 de la Ley de Sociedades de

Capital, en los casos en que el interés de la Sociedad así lo exija, la Junta General, al

decidir el aumento de capital, podrá acordar la supresión total o parcial del derecho de

suscripción preferente. Para la validez de este acuerdo habrá de respetarse lo

dispuesto en la Ley de Sociedades de Capital sobre modificación de estatutos, así

como las restantes previsiones legales que resulten de aplicación.

ARTÍCULO 12.- CAPITAL AUTORIZADO

1. La Junta General podrá delegar en el Consejo de Administración la facultad de

determinar la fecha en que el acuerdo ya adoptado de aumentar el capital deba

llevarse a efecto y de fijar sus condiciones en todo lo no previsto por la Junta, todo

ello dentro de las limitaciones que establece la Ley.

2. La Junta General podrá asimismo delegar en el Consejo de Administración la

facultad de acordar, en una o varias veces, el aumento del capital social, hasta una

Page 86: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

6

cifra determinada, en la oportunidad y cuantía que decida y dentro de las limitaciones

que establece la Ley.

ARTÍCULO 13.- REDUCCIÓN DE CAPITAL

1. El capital social podrá reducirse mediante acuerdo de la Junta General de

Accionistas, adoptado de conformidad con lo establecido en la Ley y en los presentes

Estatutos.

2. La reducción de capital podrá realizarse mediante la disminución del valor

nominal de las acciones, mediante su amortización o su agrupación para canjearlas, y

puede tener por finalidad la devolución de aportaciones, la condonación de dividendos

pasivos, la constitución o incremento de las reservas voluntarias o el restablecimiento

del equilibrio entre el capital y el patrimonio neto de la Sociedad disminuido por

consecuencia de pérdidas.

TÍTULO IV.- OBLIGACIONES

ARTÍCULO 14.- EMISIÓN DE OBLIGACIONES

1. La Sociedad puede emitir obligaciones en los términos y con los límites

legalmente establecidos.

2. La Junta General podrá delegar en el Consejo de Administración la facultad de

emitir obligaciones simples o convertibles. Asimismo, podrá autorizarlo para

determinar el momento en que deba llevarse a efecto la emisión acordada y fijar las

demás condiciones no previstas en el acuerdo de la Junta.

TÍTULO V.- ÓRGANOS RECTORES DE LA SOCIEDAD

ARTÍCULO 15.- ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD

El gobierno, administración, representación y gestión de la Sociedad corresponderá a

la Junta General de Accionistas y al Consejo de Administración, que tienen las

facultades que, respectivamente, se les asignan en los presentes Estatutos y que

podrán ser objeto de delegación en la forma y con la amplitud que en los mismos se

determina.

SECCIÓN I. – LA JUNTA GENERAL

ARTÍCULO 16.- JUNTA GENERAL

1. La Junta General se rige por lo dispuesto en la Ley y en los presentes

Estatutos.

2. Corresponde a los accionistas constituidos en Junta General decidir por las

mayorías previstas en la ley en los asuntos propios que sean competencia legal de

ésta.

Page 87: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

7

3. Todos los accionistas, incluso los disidentes y los que no hayan participado en

la reunión, quedarán sometidos a los acuerdos de la Junta General, sin perjuicio de los

derechos y acciones que la Ley les reconoce.

4. La Sociedad garantizará, en todo momento, la igualdad de trato de todos los

accionistas que se hallen en la misma posición, en lo que se refiere a la información,

la participación y el ejercicio del derecho a voto en la Junta General.

ARTÍCULO 17.- CLASES DE JUNTAS

1. Las Juntas Generales de Accionistas podrán ser Ordinarias o Extraordinarias.

2. Es Ordinaria la que debe reunirse necesariamente dentro de los seis (6)

primeros meses de cada ejercicio para censurar la gestión social, aprobar, en su caso,

las cuentas anuales del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado,

así como cualquier otro asunto de su competencia que conste en el orden del día.

3. Toda Junta que no sea la prevista en el párrafo anterior tendrá la consideración

de Junta General Extraordinaria.

ARTÍCULO 18.- CONVOCATORIA DE LA JUNTA GENERAL

1. La Junta General, Ordinaria o Extraordinaria, será convocada por el Consejo

de Administración, de modo que se garantice un acceso a la información rápido y no

discriminatorio entre todos los accionistas. La difusión del anuncio de convocatoria se

hará mediante anuncio publicado en, al menos, los siguientes medios: (i) el Boletín

Oficial del Registro Mercantil o uno de los diarios de mayor circulación en España;

(ii) la página web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores; y (iii) la página

web de la Sociedad, por lo menos un (1) mes antes de la fecha fijada para su

celebración. No obstante lo anterior, cuando la Sociedad ofrezca a los accionistas la

posibilidad efectiva de votar por medios electrónicos accesibles a todos ellos, las

Juntas Generales Extraordinarias podrán ser convocadas con una antelación mínima

de quince días. La reducción del plazo de convocatoria requerirá acuerdo expreso

adoptado en Junta General Ordinaria por, al menos, dos tercios del capital suscrito

con derecho a voto, y cuya vigencia no podrá superar la fecha de celebración de la

siguiente.

2. El anuncio de convocatoria deberá contener todas las menciones e

informaciones exigidas por la Ley, según el caso, y expresará la fecha, hora y el lugar

de celebración y el orden del día en el que se incluirá todos los asuntos que hayan de

tratarse. Podrá, asimismo, hacerse constar la fecha en la que, si procediera, se reunirá

la Junta en segunda convocatoria. Entre la primera y segunda reunión deberá mediar,

por lo menos, un plazo de veinticuatro (24) horas.

3. Desde que se publique la convocatoria y hasta la celebración de la Junta

General, la Sociedad deberá publicar en su página web de forma ininterrumpida la

información que en cada caso determine la Ley, el Reglamento de la Junta o cualquier

otra norma que resulte de aplicación.

Page 88: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

8

4. Los accionistas que representen, al menos, el 3% del capital social, podrán

solicitar que se publique un complemento a la convocatoria de una Junta General

Ordinaria de Accionistas incluyendo uno o más puntos en el orden del día, siempre

que los nuevos puntos vayan acompañados de una justificación o, en su caso, de una

propuesta de acuerdo justificada. En ningún caso podrá ejercitarse dicho derecho

respecto a la convocatoria de Juntas Generales Extraordinarias. El ejercicio de este

derecho deberá hacerse mediante notificación fehaciente que habrá de recibirse en el

domicilio social dentro de los cinco (5) días siguientes a la publicación de la

convocatoria.

5. El complemento de la convocatoria deberá publicarse con quince (15) días de

antelación, como mínimo, a la fecha establecida para la reunión de la Junta. La falta

de publicación del complemento de la convocatoria en el plazo legalmente fijado será

causa de impugnación de la Junta.

6. Los accionistas que representen al menos el tres por ciento del capital social

podrán, en el mismo plazo señalado en el párrafo anterior, presentar propuestas

fundamentadas de acuerdo sobre asuntos ya incluidos o que deban incluirse en el

orden del día de la Junta convocada. La Sociedad asegurará la difusión de estas

propuestas de acuerdo y de la documentación que en su caso se adjunte, entre el resto

de los accionistas, de conformidad con lo dispuesto en la Ley.

7. El Consejo de Administración podrá convocar la Junta General Extraordinaria

de accionistas siempre que lo estime conveniente para los intereses sociales.

Asimismo, deberá convocarla cuando lo soliciten accionistas que sean titulares de, al

menos, el 3% del capital social, expresando en la solicitud los asuntos a tratar en la

Junta. En este caso, la Junta deberá ser convocada para celebrarse dentro del plazo

dispuesto en la Ley. El Consejo de Administración confeccionará el orden del día,

incluyendo necesariamente el asunto o asuntos que hubieran sido objeto de solicitud.

8. Para la convocatoria judicial de las Juntas, se estará a lo dispuesto en la Ley.

9. Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo que se establezca

por disposición legal para supuestos específicos.

ARTÍCULO 19.- JUNTA UNIVERSAL

No obstante lo dispuesto en los Artículos anteriores, la Junta se entenderá convocada

y quedará válidamente constituida para tratar cualquier asunto siempre que esté

presente todo el capital social y los asistentes acepten por unanimidad la celebración

de la Junta.

ARTÍCULO 20.- LUGAR Y TIEMPO DE CELEBRACIÓN

1. Las Juntas Generales se celebrarán en el lugar y día que indique la

convocatoria dentro del municipio en que tenga su domicilio la Sociedad.

2. La Junta podrá prorrogarse durante uno o más días consecutivos, a propuesta

del Consejo de Administración o de un número de accionistas que representen, al

menos, el 25% del capital social concurrente a la misma.

Page 89: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

9

3. Excepcionalmente, en el supuesto de que se produjeran disturbios que

quebranten de modo sustancial el buen orden de la reunión o, cualquier otra

circunstancia extraordinaria que transitoriamente impida su normal desarrollo, el

Presidente de la Junta podrá acordar la suspensión de la sesión o traslado a local

distinto al de la convocatoria, durante el tiempo adecuado, con el fin de procurar el

restablecimiento de las condiciones necesarias para su continuación. En este caso el

Presidente podrá adoptar las medidas que estime oportunas, informando debidamente

a los accionistas, para garantizar la seguridad de los presentes y evitar la reiteración

de circunstancias que nuevamente puedan alterar el buen orden de la reunión.

ARTÍCULO 21.- CONSTITUCIÓN DE LA JUNTA

1. La Junta General quedará válidamente constituida, en primera convocatoria,

cuando los accionistas presentes o representados posean, al menos, el 25% del capital

suscrito con derecho a voto. En segunda convocatoria será válida la constitución,

cualquiera que sea el capital concurrente a la misma.

2. Para que la Junta General, Ordinaria o Extraordinaria, pueda acordar

válidamente el aumento o la reducción del capital y cualquier otra modificación de los

Estatutos Sociales, la emisión de obligaciones, la supresión o la limitación del derecho

de adquisición preferente de nuevas acciones, así como la transformación, la fusión, la

escisión o la cesión global del activo y pasivo y el traslado del domicilio al extranjero,

será necesaria, en primera convocatoria, la concurrencia de accionistas presentes o

representados, que posean al menos, el 50% del capital suscrito con derecho a voto.

En segunda convocatoria, será suficiente la concurrencia del 25% de dicho capital, si

bien, cuando concurran accionistas que representen menos del 50% del capital

suscrito con derecho a voto, los acuerdos a que se refiere el presente párrafo sólo

podrán adoptarse válidamente con el voto favorable de los dos tercios (2/3) del capital

presente o representado en la Junta.

3. Las ausencias que se produzcan una vez constituida la Junta General no

afectarán a la validez de su constitución.

ARTÍCULO 22.- DERECHO DE ASISTENCIA

1. Todos los accionistas que sean titulares de un mínimo de TRESCIENTAS

(300.-) acciones, a título individual o en agrupación con otros accionistas, podrán

asistir a la Junta General.

2. Será requisito para asistir a la Junta General que el accionista tenga inscrita la

titularidad de sus acciones en el correspondiente registro contable de anotaciones en

cuenta, con al menos cinco (5) días de antelación a aquél en que haya de celebrarse la

Junta. A cada accionista que, según lo dispuesto anteriormente, pueda asistir a la Junta

le será facilitada la correspondiente tarjeta de asistencia o de representación o de voto

a distancia, según corresponda, que deberá presentarse para acceder a la Junta y que

podrá ser suplida mediante un certificado de legitimación que acredite el

cumplimiento de los requisitos de asistencia o mediante cualquier otro medio

legalmente admitido.

Page 90: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

10

3. Los miembros del Consejo de Administración deberán asistir a las Juntas

Generales que se celebren, si bien el hecho de que cualquiera de ellos no asista por

cualquier razón no impedirá en ningún caso la válida constitución de la Junta.

4. El Presidente de la Junta General podrá autorizar la asistencia de los

directivos, gerentes y técnicos de la Sociedad y demás personas que tengan interés en

la buena marcha de los asuntos sociales, así como cursar invitación a las personas que

tenga por conveniente, en los términos y condiciones que se establezcan en el

Reglamento de la Junta General de Accionistas.

ARTÍCULO 23.- REPRESENTACIÓN PARA ASISTIR A LA JUNTA

1. Sin perjuicio de la asistencia de las entidades jurídicas accionistas a través de

quien corresponda, todo accionista que tenga derecho de asistencia podrá hacerse

representar en la Junta General por otra persona, aunque ésta no sea accionista,

representación que deberá conferirse por escrito y con carácter especial para cada

Junta.

2. Aquellos accionistas que no alcancen el número mínimo de acciones requerido

para asistir a la Junta, podrán en todo momento delegar la representación de sus

acciones en un accionista con derecho de asistencia a la Junta, así como agruparse con

otros accionistas que se encuentren en la misma situación hasta alcanzar el número

mínimo de acciones requerido, debiendo conferir la representación a uno de ellos.

3. Asimismo, el otorgamiento de la representación para cualquier clase de Junta

General podrá efectuarse por el accionista mediante correspondencia postal,

electrónica o cualquier otro medio de comunicación a distancia, siempre que se

garanticen adecuadamente la representación conferida, la identidad del representante

y del representado y la seguridad de las comunicaciones electrónicas, en la forma que

se determine en el Reglamento de la Junta General de Accionistas de la Sociedad.

Sólo se admitirá la representación otorgada que se acredite mediante certificado

electrónico emitido por la entidad encargada del registro de anotaciones en cuenta o

por la entidad autorizada y depositaria de las acciones con la firma electrónica

reconocida del representado, recibida por la Sociedad con al menos cinco (5) días de

antelación a la fecha de celebración de la Junta en primera convocatoria, pudiendo el

Consejo de Administración ampliar el plazo hasta las veinticuatro (24) horas del día

hábil anterior a la fecha de celebración de la Junta en primera convocatoria,

garantizando en todo caso la identificación del accionista y del representante o

representantes que designe y la seguridad de las comunicaciones electrónicas.

4. Lo previsto en el párrafo anterior aplicará igualmente a la notificación de la

revocación del nombramiento del representante. La Sociedad establecerá el sistema

para la notificación electrónica del nombramiento, con los requisitos formales,

necesarios y proporcionados para garantizar la identificación del accionista y del

representante o representantes que designe y la seguridad de las comunicaciones

electrónicas

5. El representante podrá tener la representación de más de un accionista sin

limitación en cuanto al número de accionistas representados. Cuando un representante

tenga representaciones de varios accionistas, podrá emitir votos de signo distinto en

Page 91: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

11

función de las instrucciones dadas por cada accionista. En todo caso, el número de

acciones representadas se computará para la válida constitución de la Junta.

6. Antes de su nombramiento, el representante deberá informar con detalle al

accionista de si existe situación de conflicto de intereses, de acuerdo con lo previsto

en el artículo 523 de la Ley de Sociedades de Capital. Si el conflicto fuera posterior al

nombramiento y no se hubiese advertido al accionista representado de su posible

existencia, deberá informarle de ello inmediatamente. En ambos casos, de no haber

recibido nuevas instrucciones de voto precisas para cada uno de los asuntos sobre los

que el representante tenga que votar en nombre del accionista, deberá abstenerse de

emitir el voto.

7. Para la representación por los administradores de la Sociedad, o por

intermediarios financieros o por cualquier otra persona por cuenta o en interés de

cualquier de ellos o de un tercero y el ejercicio del derecho de voto por cualquiera de

ellos, se estará a lo establecido por la Ley, el Reglamento de la Junta General y

cualquier otra norma que resulte de aplicación.

8. El Presidente de la Junta General está facultado para determinar la validez de

las representaciones conferidas y el cumplimiento de los requisitos de asistencia a la

Junta, pudiendo delegar esta función en el Secretario.

9. La facultad de representación se entiende sin perjuicio de lo establecido en la

Ley para los casos de representación familiar y de otorgamiento de poderes generales.

10. La representación es siempre revocable y la asistencia personal del

representado a la Junta tendrá el valor de revocación.

ARTÍCULO 24.- VOTO POR MEDIOS DE COMUNICACIÓN A DISTANCIA

1. Los accionistas con derecho de asistencia podrán emitir su voto sobre las

propuestas relativas a los puntos comprendidos en el orden del día de cualquier Junta

General mediante correspondencia postal o mediante comunicación electrónica,

siempre que se garantice debidamente la identidad del accionista que ejerce su

derecho de voto y la seguridad de las comunicaciones electrónicas.

2. El voto mediante correspondencia postal se remitirá a la Sociedad por escrito,

haciendo constar el sentido del voto, y cumpliendo las formalidades que determine el

Consejo de Administración mediante acuerdo y posterior comunicación en el anuncio

de convocatoria de la Junta de que se trate.

3. El voto mediante comunicación electrónica con la Sociedad sólo se admitirá

cuando, verificadas las condiciones de seguridad y simplicidad oportunas, así lo

determine el Consejo de Administración mediante acuerdo y posterior comunicación

en el anuncio de convocatoria de la Junta de que se trate. En dicho acuerdo, el

Consejo de Administración definirá las condiciones aplicables para la emisión del

voto a distancia mediante comunicación electrónica, incluyendo necesariamente las

que garanticen adecuadamente la autenticidad e identificación del accionista que

ejercita su voto.

Page 92: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

12

4. Para reputarse válido, el voto emitido por cualquiera de los medios a distancia

referidos en los apartados anteriores habrá de recibirse por la Sociedad con al menos

cinco (5) días de antelación a la fecha de celebración de la Junta en primera

convocatoria. El Consejo de Administración podrá reducir esa antelación exigida,

hasta las veinticuatro (24) horas del día hábil anterior a la fecha de celebración de la

Junta en primera convocatoria, dándole la misma publicidad que se dé al anuncio de

convocatoria.

5. El Consejo de Administración podrá desarrollar y complementar la regulación

sobre voto y delegación a distancia, estableciendo las instrucciones, medios, reglas y

procedimientos que estime convenientes para instrumentar la emisión del voto y el

otorgamiento de la representación por medios de comunicación a distancia. Las reglas

de desarrollo que adopte el Consejo de Administración al amparo de lo dispuesto en el

presente apartado se incluirán en el Reglamento de la Junta de Accionistas y se

publicarán en la página web de la Sociedad.

6. Los accionistas que emitan su voto a distancia conforme a lo previsto en este

artículo serán considerados como presentes a los efectos de la constitución de la Junta

General de que se trate. En consecuencia, las delegaciones realizadas con anterioridad

a la emisión de ese voto se entenderán revocadas y las conferidas con posterioridad se

tendrán por no efectuadas.

7. El voto emitido a través de medios de comunicación a distancia quedará sin

efecto por la asistencia física a la reunión del accionista que lo hubiera emitido, o por

la enajenación de sus acciones de que tuviera conocimiento la Sociedad al menos

cinco (5) días antes de la fecha prevista para la celebración de la Junta en primera

convocatoria.

ARTÍCULO 25.- DERECHO DE INFORMACIÓN

Los accionistas gozarán de derecho de información en los términos previstos en la

Ley. El Consejo de Administración estará obligado a facilitar, en la forma y dentro de

los plazos previstos por la Ley, la información que, con arreglo a lo allí previsto, los

accionistas soliciten, salvo en los casos en que resulte legalmente improcedente o que

esa información sea innecesaria para la tutela de los derechos del socio, o existan

razones objetivas para considerar que podría utilizarse para fines extrasociales o su

publicidad perjudique a la Sociedad o a las sociedades vinculadas. Esta excepción no

procederá cuando la solicitud esté apoyada por accionistas que representen, al menos,

la cuarta parte (1/4) del capital social.

ARTÍCULO 26.- PRESIDENCIA Y SECRETARÍA DE LA JUNTA

1. Las Juntas serán presididas por el Presidente o Vicepresidente del Consejo de

Administración, o por la persona en que éstos deleguen, que en todo caso deberá ser

Consejero, o, en ausencia del Presidente o Vicepresidente sin haber conferido

delegación, por el Consejero asistente con mayor antigüedad en el cargo, y en caso de

igualdad, el de mayor edad.

Page 93: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

13

2. Actuará de Secretario el que lo sea del Consejo de Administración, en su

defecto actuará el Vicesecretario si lo hubiere, y a falta de éste, el Consejero asistente

con menor antigüedad en el cargo, y en caso de igualdad, el de menor edad.

ARTÍCULO 27.- LISTA DE ASISTENTES

1. Antes de entrar en el orden del día, se formará por el Secretario de la Junta

General la lista de los asistentes, expresando el carácter o representación de cada uno

de ellos y el número de acciones, propias o ajenas, con que concurren a la Junta.

2. Al final de la lista, se determinará el número total de accionistas, presentes o

representados, así como el importe del capital del que son titulares o que representan,

especificando el que corresponde a los accionistas con derecho a voto.

3. Si la lista de asistentes no figurase al comienzo del acta de la Junta General, se

adjuntará a ella por medio de anexo firmado por el Secretario con el visto bueno del

Presidente de la Junta.

4. La lista de asistentes podrá formarse también mediante fichero o incorporarse

a soporte informático. En estos casos, se consignará en la propia acta el medio

utilizado, y se extenderá en la cubierta precintada del fichero o del soporte la oportuna

diligencia de identificación firmada por el Secretario, con el visto bueno del

Presidente de la Junta.

ARTÍCULO 28.- DESARROLLO DE LAS SESIONES

1. El Presidente someterá a deliberación los asuntos incluidos en el orden del día

y dirigirá los debates con el fin de que la reunión se desarrolle de forma ordenada.

2. Durante el desarrollo de la Junta los accionistas podrán solicitar información

en los términos previstos en el artículo 25 anterior, y en el Reglamento de la Junta

General de Accionistas.

3. Cualquier accionista podrá asimismo intervenir en la deliberación de los

puntos del orden del día, si bien el Presidente, en uso de sus facultades, se halla

autorizado para adoptar medidas de orden tales como la limitación del tiempo de uso

de la palabra, la fijación de turnos o el cierre de la lista de intervenciones, conforme se

establece en el Reglamento de la Junta General de Accionistas.

4. Una vez que el asunto se halle suficientemente debatido a juicio del

Presidente, lo someterá a votación. Corresponde al Presidente fijar el sistema de

votación que considere más apropiado y dirigir el proceso correspondiente,

ajustándose, en su caso, a las reglas de desarrollo previstas en el Reglamento de la

Junta General de Accionistas.

ARTÍCULO 29.- ADOPCIÓN DE ACUERDOS

1. Cada acción con derecho a voto, presente o representada en la Junta General,

confiere derecho a un voto.

Page 94: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

14

Sin perjuicio de lo anterior, los accionistas no podrán ejercitar el derecho de voto

correspondiente a sus acciones cuando se trate de adoptar un acuerdo respecto del que

se encuentre en una de las causas de conflicto de interés de las previstas en el artículo

190.1 de la Ley de Sociedades de Capital.

2. Los acuerdos de la Junta se adoptarán por mayoría simple de los votos de los

accionistas presentes o representados en la Junta, entendiéndose adoptado un acuerdo

cuando obtenga más votos a favor que en contra del capital presente o representado.

Quedan a salvo los supuestos en que la Ley o los presentes Estatutos estipulen una

mayoría superior.

3. Para cada acuerdo sometido a votación de la Junta General deberá

determinarse, como mínimo, el número de acciones respecto de las que se hayan

emitido votos válidos, la proporción de capital social representado por dichos votos, el

número total de votos válidos, el número de votos a favor y en contra de cada acuerdo

y, en su caso, el número de abstenciones.

4. Los acuerdos aprobados y el resultado de las votaciones se publicarán íntegros

en la página web de la sociedad dentro de los cinco días siguientes a la finalización de

la Junta General.

ARTÍCULO 30.- ACTA DE LA JUNTA Y CERTIFICACIONES

1. Las Actas de la Junta General Ordinaria o Extraordinaria deberán reflejar los

asuntos debatidos, las votaciones practicadas y los acuerdos adoptados. Deberán

quedar claramente registradas en un libro especial y serán firmadas por el Presidente y

el Secretario de la Junta.

2. Las Actas de las Juntas Generales de Accionistas deberán ser aprobadas en

cualquiera de las formas previstas en el artículo 202 de la Ley de Sociedades de

Capital.

3. Las certificaciones de las actas serán expedidas por el Secretario o por el

Vicesecretario del Consejo de Administración con el visto bueno del Presidente o del

Vicepresidente, en su caso, y los acuerdos se elevarán a público por las personas

legitimadas para ello.

SECCIÓN II.- EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

ARTÍCULO 31.- CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

1. La Sociedad será administrada y regida por un Consejo de Administración.

2. El Consejo de Administración se regirá por las normas legales que le sean de

aplicación y por los presentes Estatutos. El Consejo de Administración desarrollará y

completará tales previsiones por medio del oportuno Reglamento del Consejo de

Administración, de cuya aprobación inicial y modificaciones posteriores informará a

la Junta General.

Page 95: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

15

ARTÍCULO 32.- FUNCIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

1. El Consejo de Administración dispone de las más amplias atribuciones para la

administración de la Sociedad y, salvo en las materias reservadas a la competencia de

la Junta General, es el máximo órgano de decisión de la Sociedad, pudiendo hacer y

llevar a cabo todo cuanto esté comprendido dentro del objeto social.

2. La representación de la Sociedad en juicio y fuera de él corresponde al

Consejo de Administración actuando colegiadamente. El Consejo podrá asimismo

conferir la representación de la Sociedad a personas que no sean miembros de dicho

Consejo, por vía de apoderamiento, en el que constará la enumeración particularizada

de los poderes otorgados.

3. En todo caso, el Consejo asumirá con carácter indelegable aquellas facultades

legalmente reservadas a su conocimiento directo, así como aquellas otras necesarias

para un responsable ejercicio de la función general de supervisión. En particular, a

título enunciativo y no limitativo, son competencias indelegables del Consejo las

siguientes:

(a) La supervisión del efectivo funcionamiento de las comisiones que constituya y

de la actuación de los órganos delegados y de los Directivos que hubiera

designado.

(b) La determinación de las políticas y estrategias generales de la Sociedad. En

particular:

(i) La aprobación del plan estratégico o de negocio, los objetivos de

gestión y presupuesto anuales, la política de inversiones y de

financiación, la política de responsabilidad social corporativa y la

política de dividendos.

(ii) La determinación de la política de control y gestión de riesgos,

incluidos los fiscales, y la supervisión de los sistemas internos de

información y control.

(iii) La determinación de la política de gobierno corporativo de la Sociedad

y del Grupo; su organización y funcionamiento y, en particular, la

aprobación y modificación de su propio reglamento.

(iv) La determinación de la estrategia fiscal de la Sociedad.

(c) La autorización o dispensa de las obligaciones derivadas del deber de lealtad

conforme a lo dispuesto en el artículo 230 de la Ley de Sociedades de Capital.

(d) Su propia organización y funcionamiento.

(e) La formulación de las cuentas anuales, el informe de gestión y la propuesta de

aplicación del resultado de la Sociedad, así como, en su caso, las cuentas

anuales y el informe de gestión consolidados.

Page 96: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

16

(f) La formulación de cualquier clase de informe exigido por la ley al órgano de

administración siempre y cuando la operación a que se refiere el informe no

pueda ser delegada; en particular, la preparación del Informe Anual sobre

Gobierno Corporativo para su presentación a la Junta General y la preparación

del Informe anual sobre remuneraciones de Consejeros.

(g) La designación, renovación y destitución de los cargos internos del Consejo de

Administración, incluyendo los Consejeros delegados y las condiciones de sus

contratos, y de los miembros de las Comisiones.

(h) El nombramiento y destitución de los directivos que tuvieran dependencia

directa del Consejo o de alguno de sus miembros, así como el establecimiento

de las condiciones básicas de sus contratos, incluyendo su retribución.

(i) Las decisiones relativas a la remuneración de los Consejeros, dentro del marco

estatutario y, en su caso, de la política de remuneraciones aprobada por la

Junta General.

(j) La convocatoria de la Junta General, la elaboración del orden del día y la

propuesta de acuerdos, así como la publicación de los anuncios relativos a la

misma.

(k) La política de autocartera (acciones propias) de la Sociedad en el marco de las

autorizaciones de la Junta General.

(l) Las facultades que la Junta General hubiera delegado en el Consejo de

Administración, salvo que hubiera sido expresamente autorizado por ella para

subdelegarlas.

(m) La aprobación de la información financiera que, por su condición de cotizada,

debe hacer pública la Sociedad periódicamente.

(n) La definición de la estructura del Grupo.

(o) La aprobación de las inversiones u operaciones de todo tipo que por su

elevada cuantía o especiales características, tengan carácter estratégico o

especial riesgo fiscal, salvo que su aprobación corresponda a la Junta General.

(p) La aprobación de la creación o adquisición de participaciones en entidades de

propósito especial o domiciliadas en países o territorios que tengan la

consideración de paraísos fiscales, así como cualesquiera otras transacciones u

operaciones de naturaleza análoga que, por su complejidad, pudieran

menoscabar la transparencia de la Sociedad y su Grupo.

(q) La aprobación, previo informe de la Comisión de Auditoría, de las

operaciones que la Sociedad o sociedades de su grupo realicen con

Consejeros, en los términos de los artículos 229 y 230 de la Ley de Sociedades

de Capital, o con accionistas titulares, de forma individual o concertadamente

con otros, de una participación significativa, incluyendo accionistas

representados en el consejo de administración de la sociedad o de otras

Page 97: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

17

sociedades que formen parte del mismo grupo o con personas a ellos

vinculadas

(r) El nombramiento de Consejeros por cooptación y elevación de propuestas a la

Junta General relativas al nombramiento, ratificación, reelección o cese de

Consejeros, así como la aceptación de la dimisión de Consejeros.

(s) El pronunciamiento sobre toda oferta pública de adquisición que se formule

sobre valores emitidos por la Sociedad;

(t) La delegación de facultades en cualquiera de sus miembros en los términos

establecidos en la Ley y en los Estatutos, y su revocación.

(u) La aprobación y modificación del Reglamento del Consejo de Administración;

y

(v) cualquier otro asunto que dicho Reglamento reserve al conocimiento del

órgano en pleno.

Cuando concurran circunstancias de urgencia, debidamente justificadas, y lo permita

la Ley, se podrán adoptar las decisiones anteriores por los órganos o personas

delegadas, que deberán ser ratificadas en el primer Consejo de Administración que se

celebre tras la adopción de la decisión.

4. El Consejo desempeñará sus funciones con independencia de la dirección de la

Sociedad y guiado por el interés general de la misma.

ARTÍCULO 33.- COMPOSICIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

1. El Consejo de Administración estará compuesto por un mínimo de cinco (5) y

un máximo de quince (15) miembros.

2. Compete a la Junta General de accionistas la fijación del número de

Consejeros.

3. Para ser Consejero no se requerirá la cualidad de accionista de la Sociedad.

ARTÍCULO 34.- CLASES DE CONSEJEROS Y EQUILIBRIO DEL CONSEJO

1. El Consejo de Administración, en el ejercicio de sus facultades de propuesta a

la Junta General de Consejeros no independientes y de cooptación para la cobertura

de vacantes, procurará que en la composición del órgano los Consejeros externos

constituyan una amplia mayoría.

2. El Consejo procurará igualmente que dentro del grupo mayoritario de los

Consejeros externos la relación entre el número de Consejeros dominicales y el de

Consejeros independientes refleje la proporción existente entre el capital de la

Sociedad representado por los Consejeros dominicales y el resto de la Sociedad.

Page 98: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

18

3. Lo dispuesto en los párrafos anteriores no afecta a la soberanía de la Junta

General, ni merma la eficacia del sistema proporcional previsto en el artículo 243 de

la Ley de Sociedades de Capital.

ARTÍCULO 35.- DURACIÓN

1. El plazo de nombramiento de los Consejeros, cuando son designados por

primera vez por la Junta, incluido el caso del primer nombramiento tras haber

ocupado el cargo por cooptación inmediatamente antes de la Junta, es de tres (3) años.

Los Consejeros podrán ser reelegidos una o más veces, con sujeción a lo que

establezca la Ley en cada momento. En caso de reelección de Consejeros, la

reelección será obligatoriamente por un año de duración. En caso de que un

Consejero hubiera terminado su cargo, hubiera dimitido o hubiera sido cesado, y

volviera a ser nombrado como Consejero transcurrido al menos el plazo de un año

desde su terminación, cese o dimisión, se considerará que es nombramiento y por

tanto el plazo de su cargo será de 3 años.

2. El nombramiento de los Consejeros caducará cuando, vencido el plazo, se haya

celebrado la siguiente Junta General o haya transcurrido el término legal para la

celebración de la Junta que deba resolver sobre la aprobación de las cuentas del

ejercicio anterior.

ARTÍCULO 36.- RETRIBUCIÓN DE LOS CONSEJEROS

1. Los Consejeros, en su condición de tales, tendrán un sistema de remuneración

consistente en una retribución fija anual a distribuir entre los Consejeros en concepto

de retribución, ya sea dineraria o en especie.

2. La Junta General de Accionistas aprobará la política de remuneraciones de los

Consejeros al menos cada tres años como punto separado del orden del día. La

política de remuneraciones de los Consejeros determinará la remuneración de los

Consejeros en su condición de tales e incluirá el importe máximo de la remuneración

anual del conjunto de los Consejeros en su condición de tales.

3. La determinación de la remuneración de cada Consejero en su condición de tal

corresponderá al Consejo de Administración, que tendrá en cuenta a tal efecto las

funciones y responsabilidades atribuidas a cada consejero, la pertenencia a comisiones

del Consejo y las demás circunstancias objetivas que considere relevantes. Así, el

Consejo fijará en cada ejercicio el importe concreto a percibir por cada uno de los

miembros del mismo, pudiendo graduar la cantidad a percibir por cada uno de ellos en

función de su pertenencia o no a órganos delegados del Consejo, los cargos que ocupe

en el mismo, o en general, su dedicación a las tareas de administración o al servicio de

la Sociedad. Asimismo, el Consejo puede determinar que uno o varios Consejeros no

sean retribuidos en su condición de tales.

4. Asimismo, los miembros del Consejo de Administración percibirán, en cada

ejercicio las dietas que les correspondan por asistencia a las sesiones del Consejo de

Page 99: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

19

Administración y/o las sesiones de las Comisiones del Consejo, de conformidad con

lo que determine la Junta General, así como el pago de los gastos de viaje justificados

en que hayan incurrido para la asistencia a dichas sesiones del Consejo de

Administración o de las Comisiones del Consejo.

5. Los Consejeros podrán ser retribuidos con la entrega de acciones de la

Sociedad o de otra compañía del grupo al que pertenezca, de opciones sobre las

mismas o de instrumentos vinculados a su cotización y su aplicación deberá ser

acordada por la Junta General de Accionistas. El acuerdo expresará, en su caso, el

número máximo de acciones que se podrán asignar en cada ejercicio a este sistema de

remuneración, el precio de ejercicio o el sistema de cálculo del precio de ejercicio de

los derechos de opción, el valor de las acciones que se tome como referencia y el

plazo de duración del plan.

6. El Consejo procurará que las retribuciones sean moderadas en función de las

exigencias del mercado. En particular, el Consejo adoptará todas las medidas que

estén a su alcance para asegurar que la retribución de los Consejeros externos,

incluyendo la que en su caso perciban como miembros de las Comisiones, se ajuste a

las siguientes directrices:

(a) el Consejero externo debe ser retribuido en función de su dedicación efectiva,

cualificación y responsabilidad;

(b) el importe de la retribución del Consejero externo debe calcularse de tal

manera que ofrezca incentivos para su dedicación, pero no constituya un

obstáculo para su independencia; y

(c) el Consejero externo debe quedar excluido de las remuneraciones mediante

entrega de acciones, opciones sobre acciones o instrumentos referenciados al

valor de la acción, así como de los sistemas de previsión financiados por la

Sociedad para los supuestos de cese, fallecimiento o cualquier otro. La

limitación anterior no alcanzará a las remuneraciones mediante entrega de

acciones, cuando ésta se condicione a que los Consejeros externos mantengan

las acciones hasta su cese como Consejeros.

7. La Sociedad está autorizada para contratar un seguro de responsabilidad civil

para sus Consejeros.

8. La remuneración de los Consejeros por el desempeño de las funciones

ejecutivas previstas en sus contratos, se ajustará a la política de remuneraciones de los

Consejeros, que necesariamente deberá contemplar la cuantía de la retribución fija

anual y su variación en el periodo al que la política se refiera, los distintos parámetros

para la fijación de los componentes variables y los términos y condiciones principales

de sus contratos comprendiendo, en particular, su duración, indemnizaciones por cese

anticipado o terminación de la relación contractual y pactos de exclusividad, no

concurrencia post-contractual y permanencia o fidelización. Corresponde al Consejo

de Administración fijar la retribución de los Consejeros por el desempeño de

funciones ejecutivas y los términos y condiciones de sus contratos con la Sociedad y

con la política de remuneraciones de los Consejeros aprobada por la Junta General.

Las retribuciones de los Consejeros externos y de los Consejeros ejecutivos, en este

Page 100: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

20

último caso en la parte que corresponda a su cargo de Consejero al margen de su

función ejecutiva, se consignarán en la memoria de manera individualizada para cada

Consejero. Las correspondientes a los Consejeros ejecutivos, en la parte que

corresponda a su función ejecutiva, se incluirán en la referida memoria, de manera

agrupada, con desglose de los distintos conceptos o partidas retributivas.

ARTÍCULO 37.- DESIGNACIÓN DE CARGOS EN EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

1. El Consejo, previo Informe de la Comisión de Nombramientos y

Retribuciones, nombrará de su seno un Presidente y un Vicepresidente que sustituirá

al Presidente en caso de imposibilidad o ausencia. El Consejo también podrá nombrar

más Vicepresidentes, en cuyo caso las funciones descritas recaerán en el

Vicepresidente Primero, el cual será, a su vez sustituido en caso de necesidad por el

Vicepresidente Segundo y así sucesivamente.

2. En caso de que el Presidente tenga la condición de consejero ejecutivo, el

Consejo de Administración, con la abstención de los Consejeros ejecutivos, deberá

nombrar necesariamente a un consejero coordinador entre los Consejeros

independientes, que estará especialmente facultado para solicitar la convocatoria del

Consejo de Administración o la inclusión de nuevos puntos en el orden del día de un

consejo ya convocado, coordinar y reunir a los Consejeros no ejecutivos y dirigir, en

su caso, la evaluación periódica del Presidente del Consejo de Administración.

3. Asimismo, el Consejo, previo Informe de la Comisión de Nombramientos y

Retribuciones, nombrará un Secretario y podrá nombrar un Vicesecretario, los cuales

podrán no ser Consejeros. El Secretario asistirá a las reuniones del Consejo con voz y

sin voto, salvo que ostente la cualidad de Consejero.

4. El Vicesecretario, si lo hubiera, sustituirá al Secretario en caso de que éste no

estuviera presente en la reunión por cualquier motivo y, salvo decisión contraria del

Consejo, podrá asistir a las reuniones del Consejo para auxiliar al Secretario en su

labor.

ARTÍCULO 38.- REUNIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

1. El Consejo de Administración se reunirá con la frecuencia precisa para

desempeñar con eficacia sus funciones y en todo caso al menos una vez al trimestre.

El Consejo de Administración deberá reunirse asimismo cuando lo soliciten, al

menos, un tercio (1/3) de sus miembros o dos (2) de los Consejeros independientes, en

cuyo caso se convocará por el Presidente, por cualquier medio escrito dirigido

personalmente a cada Consejero, para reunirse dentro de los quince (15) días

siguientes a la petición. Los Consejeros que constituyan al menos un tercio de los

miembros del Consejo podrán convocarlo, indicando el orden del día, para su

celebración en la localidad donde radique el domicilio social, si, previa petición al

Presidente, éste sin causa justificada no hubiere hecho la convocatoria en el plazo de

un mes.

2. La convocatoria de las sesiones ordinarias se efectuará por carta, fax,

telegrama o correo electrónico, y estará autorizada con la firma del Presidente, o la del

Secretario o Vicesecretario por orden del Presidente. La convocatoria se cursará con

Page 101: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

21

una antelación mínima de cinco (5) días, salvo que existan razones de urgencia y lo

convoque el Presidente con cuarenta y ocho (48) horas de antelación.

3. Sin perjuicio de lo anterior, el Consejo de Administración se entenderá

válidamente constituido sin necesidad de convocatoria si, presentes o representados

todos sus miembros, aceptasen por unanimidad la celebración de sesión y los puntos a

tratar en el orden del día.

4. Las reuniones tendrán lugar, de ordinario, en el domicilio social, pero podrán

también celebrarse en otro lugar, ya sea en el territorio nacional o en el extranjero,

que determine el Presidente, quien podrá, siempre que existan motivos fundados que

justifiquen la imposibilidad de asistencia de algún Consejero, autorizar la celebración

de reuniones del Consejo con asistencia simultánea en distintos lugares conectados

por medios audiovisuales o telefónicos, siempre que se asegure el reconocimiento de

los concurrentes y la interactividad e intercomunicación en tiempo real y, por tanto, la

unidad de acto.

5. Asimismo, el Consejo de Administración podrá adoptar sus acuerdos por

escrito y sin sesión cuando ningún Consejero se oponga a este procedimiento,

conforme se establece en la legislación vigente.

ARTÍCULO 39.- DESARROLLO DE LAS SESIONES

1. El Consejo quedará válidamente constituido cuando concurran a la reunión,

presentes o representados por otro Consejero, la mitad más uno de sus miembros. La

representación se conferirá por escrito y con carácter especial para cada sesión

mediante carta dirigida al Presidente. Los Consejeros no ejecutivos solo podrán estar

representados por otro consejero no ejecutivo.

2. El Presidente regulará los debates, dará la palabra y dirigirá las votaciones.

3. Los acuerdos se adoptarán por mayoría absoluta de los Consejeros

concurrentes a la sesión, presentes o representados, salvo en los supuestos en los que

la Ley o los presentes Estatutos hayan establecido mayorías reforzadas.

ARTÍCULO 40.- ACTAS DEL CONSEJO Y CERTIFICACIONES

1. Las discusiones y acuerdos del Consejo se consignarán en acta que se

extenderá o transcribirá en un libro de actas y será firmada por el Presidente o por el

Vicepresidente en su caso, y el Secretario o Vicesecretario.

2. Las actas se aprobarán por el propio Consejo de Administración, al final de la

reunión o en la inmediatamente posterior, salvo que la inmediatez de las reuniones no

lo permita, en cuyo caso, se aprobará en sesión posterior.

3. Las certificaciones de las actas serán expedidas por el Secretario del Consejo

de Administración o por el Vicesecretario con el visto bueno del Presidente o del

Vicepresidente, en su caso.

Page 102: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

22

SECCIÓN III.- ÓRGANOS DELEGADOS DEL CONSEJO

ARTÍCULO 41.- DELEGACIÓN DE FACULTADES

1. El Consejo de Administración podrá designar de su seno una Comisión

Ejecutiva y uno o varios Consejeros Delegados, determinando las personas que deben

ejercer dichos cargos y su forma de actuar, pudiendo delegar en ellos, total o

parcialmente, con carácter temporal o permanente, todas las facultades que no sean

indelegables conforme a la Ley, y podrá constituir otras Comisiones formadas por

Consejeros con las funciones que se estimen oportunas.

2. El Consejo de Administración designará de su seno una Comisión de

Auditoría y una Comisión de Nombramientos y Retribuciones, pudiendo delegar en

ellas, total o parcialmente, con carácter temporal o permanente, las facultades que

estime oportunas y que no sean indelegables conforme a la Ley.

3. Las Comisiones anteriormente citadas, así como cualesquiera otras que el

Consejo decida crear, se regirán por lo establecido en la Ley, los presentes Estatutos y

en el Reglamento del Consejo de Administración de la Sociedad y se entenderán

válidamente constituidas cuando concurran a sus reuniones, presentes o

representados, la mayoría de sus miembros. Los acuerdos tomados por dichas

Comisiones se adoptarán por mayoría de los miembros concurrentes, presentes o

representados.

4. El Consejo de Administración podrá, igualmente, nombrar y revocar

representantes o apoderados.

ARTÍCULO 42.- COMISIÓN DE AUDITORÍA

1. El Consejo de Administración constituirá en su seno una Comisión de

Auditoría compuesta por un mínimo de tres (3) y un máximo de cinco (5) miembros

que serán en su totalidad Consejeros no ejecutivos y al menos, dos de ellos, serán

independientes y uno de los cuales será designado teniendo en cuenta sus

conocimientos y experiencia en materia de contabilidad, auditoría o en ambas. En

todo caso, serán nombrados por el Consejo de Administración.

2. El Presidente de la Comisión de Auditoría será designado de entre los

Consejeros independientes y deberá ser sustituido cada dos (2) años pudiendo ser

reelegido una vez transcurrido el plazo de un (1) año desde su cese.

3. El número de miembros, las competencias y las normas de funcionamiento de

dicha Comisión deberán favorecer la independencia de su funcionamiento. Entre sus

competencias estarán, sin perjuicio de las demás funciones que le atribuya la ley o el

Reglamento del Consejo como mínimo, las siguientes:

a) Informar a la Junta General sobre las cuestiones que se planteen en su seno en

materia de su competencia.

b) Supervisar la eficacia del control interno de la sociedad, la auditoría interna,

en su caso, y los sistemas de gestión de riesgos, incluidos los fiscales, así

Page 103: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

23

como discutir con los auditores de cuentas o sociedades de auditoría las

debilidades significativas del sistema de control interno detectadas en el

desarrollo de la auditoría.

c) Supervisar el proceso de elaboración y presentación de la información

financiera regulada.

d) Elevar al Consejo de Administración las propuestas de selección,

nombramiento, reelección y sustitución del auditor externo, así como las

condiciones de su contratación y recabar regularmente de él información sobre

el plan de auditoría y su ejecución, además de preservar su independencia en

el ejercicio de sus funciones.

e) Establecer las oportunas relaciones con los auditores de cuentas o sociedades

de auditoría para recibir información sobre aquellas cuestiones que puedan

poner en riesgo la independencia de éstos, para su examen por la Comisión, y

cualesquiera otras relacionadas con el proceso de desarrollo de la auditoría de

cuentas, así como aquellas otras comunicaciones previstas en la legislación de

auditoría de cuentas y en las normas de auditoría. En todo caso, deberán

recibir anualmente de los auditores de cuentas o sociedades de auditoría la

confirmación escrita de su independencia frente a la entidad o entidades

vinculadas a ésta directa o indirectamente, así como la información de los

servicios adicionales de cualquier clase prestados y los correspondientes

honorarios percibidos de estas entidades por los citados auditores o

sociedades, o por las personas o entidades vinculados a éstos de acuerdo con

lo dispuesto en la legislación de Auditoría de Cuentas.

f) Emitir anualmente, con carácter previo a la emisión del informe de auditoría

de cuentas, un informe en el que se expresará una opinión sobre la

independencia de los auditores de cuentas o sociedades de auditoría. Este

informe deberá contener, en todo caso, la valoración de la prestación de los

servicios adicionales a que hace referencia el apartado anterior,

individualmente considerados y en su conjunto, distintos de la auditoría legal y

en relación con el régimen de independencia o con la normativa reguladora de

auditoría.

g) Informar, con carácter previo, al Consejo de Administración sobre todas las

materias previstas en la Ley, los Estatutos y en el Reglamento del Consejo y

en particular, sobre:

1.º la información financiera que la Sociedad deba hacer pública

periódicamente,

2.º la creación o adquisición de participaciones en entidades de propósito

especial o domiciliadas en países o territorios que tengan la consideración de

paraísos fiscales y

3.º las operaciones con partes vinculadas.

Page 104: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

24

ARTÍCULO 43.- COMISIÓN DE NOMBRAMIENTOS Y RETRIBUCIONES

1. El Consejo de Administración constituirá en su seno una Comisión de

Nombramientos y Retribuciones compuesta por un mínimo de tres (3) y un máximo

de cinco (5) miembros que serán en su totalidad Consejeros no ejecutivos y, de entre

éstos, en su mayoría Consejeros independientes. En todo caso, serán nombrados por el

Consejo de Administración.

2. El Presidente de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones será

designado de entre los Consejeros independientes y deberá ser sustituido cada dos (2)

años pudiendo ser reelegido una vez transcurrido el plazo de un (1) año desde su cese.

3. Entre sus competencias, además de las legalmente establecidas y las atribuidas

en el Reglamento del Consejo, estarán, como mínimo, las siguientes:

(a) evaluar las competencias, conocimientos y experiencia necesarios en el

Consejo de Administración;

(b) elevar al Consejo de Administración las propuestas de nombramiento,

reelección o separación de Consejeros independientes, e informar el

nombramiento, reelección o separación de los restantes Consejeros;

(c) proponer al Consejo de Administración la política de retribución de los

Consejeros y de los directores generales o de quienes desarrollen sus

funciones de alta dirección bajo la dependencia directa del consejo, de

comisiones ejecutivas o de Consejeros delegados de la Sociedad, la retribución

individual de los Consejeros ejecutivos y de las demás condiciones de sus

contratos; y

(d) velar por la observancia de la política retributiva establecida por la Sociedad.

TÍTULO VI.- BALANCES

ARTÍCULO 44.- EJERCICIO SOCIAL

El ejercicio social coincidirá con el año natural y en consecuencia comenzará el 1 de

enero y terminará el 31 de diciembre de cada año.

ARTÍCULO 45.- DOCUMENTACIÓN CONTABLE

1. La Sociedad deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a su actividad,

que permita un seguimiento cronológico de las operaciones, así como la elaboración

de inventarios y balances.

2. Los libros de contabilidad serán legalizados por el Registro Mercantil

correspondiente al lugar del domicilio social.

ARTÍCULO 46.- CUENTAS ANUALES

1. El Consejo de Administración deberá formular en el plazo máximo de tres (3)

meses a contar del cierre del ejercicio social, las cuentas anuales, el informe de

Page 105: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

25

gestión y la propuesta de aplicación del resultado, así como en su caso, las cuentas

anuales y el informe de gestión consolidados.

2. Las cuentas anuales comprenderán el balance, la cuenta de pérdidas y

ganancias, un estado que refleje los cambios en el patrimonio neto del ejercicio, un

estado de flujos de efectivo (que no será preceptivo en los casos previstos en la

legislación vigente en cada momento) y la memoria. Estos documentos, que forman

una unidad, deberán ser redactados con claridad y mostrar la imagen fiel del

patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la Sociedad, de

conformidad con las disposiciones legales, y deberán estar firmados por los

administradores de la Sociedad.

3. A partir de la convocatoria de la Junta, cualquier accionista podrá obtener de

la Sociedad, de forma inmediata y gratuita, los documentos que han de ser sometidos

a la aprobación de la misma y, en su caso, el informe de los auditores de cuentas. El

anuncio de la Junta mencionará expresamente este derecho.

ARTÍCULO 47.- INFORME DE GESTIÓN

El Informe de Gestión contendrá, al menos, una exposición fiel sobre la evolución de

los negocios y la situación de la Sociedad, junto con una descripción de los

principales riesgos e incertidumbres a los que se enfrenta, así como, en su caso,

información sobre los acontecimientos importantes para la Sociedad, ocurridos desde

el cierre del ejercicio, la evolución previsible de aquélla, las actividades en materia de

investigación y desarrollo y las adquisiciones de acciones propias en los términos

establecidos por la Ley.

Asimismo, el Informe de Gestión deberá indicar el periodo medio de pago a sus

proveedores y en caso de que dicho periodo medio sea superior al máximo establecido

en la normativa de morosidad, habrán de indicarse asimismo las medidas a aplicar en

el siguiente ejercicio para su reducción hasta alcanzar dicho máximo.

ARTÍCULO 48.- AUDITORES DE CUENTAS

1. Las cuentas anuales y el informe de gestión deberán ser revisados por los

auditores de cuentas, cuando exista obligación de auditar. Los auditores dispondrán,

como mínimo, de un plazo de un (1) mes a partir del momento en que les fueran

entregadas las cuentas por la Sociedad para presentar su informe.

2. Las personas que deban ejercer la auditoría de las cuentas anuales serán

nombradas por la Junta General antes de que finalice el ejercicio por auditar, por un

período de tiempo determinado, que no podrá ser inferior a tres (3) años ni superior a

nueve (9), a contar desde la fecha en que se inicie el primer ejercicio a auditar, sin

perjuicio de lo dispuesto en la normativa reguladora de la actividad de auditoría de

cuentas respecto a la posibilidad de prórroga.

3. La Junta podrá designar a una o varias personas físicas o jurídicas que

actuarán conjuntamente. Cuando los designados sean personas físicas, la Junta deberá

nombrar tantos suplentes como auditores titulares.

Page 106: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

26

4. La Junta General no podrá revocar a los auditores antes de que finalice el

período para el que fueron nombrados, a no ser que medie justa causa.

ARTÍCULO 49.- APROBACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES

1. Las cuentas anuales se someterán a la aprobación de la Junta General de

Accionistas.

2. La Junta General resolverá sobre la aplicación del resultado del ejercicio de

acuerdo con el balance aprobado.

3. Sólo podrán repartirse dividendos con cargo al beneficio del ejercicio, o a

reservas de libre disposición, si se han cubierto las atenciones previstas por la Ley y

los Estatutos y el valor del patrimonio neto contable no es o, a consecuencia del

reparto, no resulta ser, inferior al capital social. Si existiesen pérdidas de ejercicios

anteriores que hiciesen que ese valor del patrimonio neto de la Sociedad fuese inferior

a la cifra del capital social, el beneficio se destinará a compensar las pérdidas.

4. Si la Junta General acuerda distribuir dividendos, determinará el momento y la

forma de pago. La determinación de estos extremos podrá ser delegada en el Consejo

de Administración, así como cualquier otra que pueda ser necesaria o conveniente

para la efectividad del acuerdo.

5. El Consejo de Administración podrá acordar la distribución de cantidades a

cuenta de dividendos, con las limitaciones y cumpliendo los requisitos establecidos en

la Ley.

ARTÍCULO 50.- DEPÓSITO DE LAS CUENTAS ANUALES

Dentro del mes siguiente a la aprobación de las cuentas anuales, se presentarán éstas

con la demás documentación que exige la Ley de Sociedades de Capital y junto con la

oportuna certificación acreditativa de dicha aprobación y aplicación del resultado,

para su depósito en el Registro Mercantil en la forma que determina la Ley.

TÍTULO VII.- DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

ARTÍCULO 51.- CAUSAS DE DISOLUCIÓN

La Sociedad se disolverá:

(a) por acuerdo de la Junta General de Accionistas convocada expresamente para

ello y adoptado de conformidad con lo dispuesto en estos Estatutos; y

(b) en cualquiera de los demás casos legalmente previstos.

ARTÍCULO 52.- LIQUIDACIÓN

1. La disolución de la Sociedad abrirá el período de liquidación.

2. Desde el momento en que la Sociedad se declare en liquidación, cesará la

representación del Consejo de Administración para hacer nuevos contratos y contraer

Page 107: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

27

nuevas obligaciones, asumiendo los liquidadores las funciones a que se refiere el

artículo 375 de la Ley de Sociedades de Capital. En los casos en que la disolución

hubiera sido consecuencia de la apertura de la fase de liquidación de la Sociedad en

concurso de acreedores, no procederá el nombramiento de liquidadores.

3. Para el desarrollo de la liquidación, división del haber social y cancelación

registral, se estará a lo dispuesto en la Ley de Sociedades de Capital y el Reglamento

del Registro Mercantil.

TÍTULO VIII.- INCOMPATIBILIDADES

ARTÍCULO 53.- PROHIBICIONES E INCOMPATIBILIDADES

Queda prohibido que ocupen cargos en la Sociedad y en su caso, ejercerlos, las

personas declaradas incompatibles en la medida y condiciones fijadas por la

legislación vigente.

*******************

Page 108: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

1

ESTATUTOS SOCIALES DE

AMADEUS IT GROUP, S.A.

(ACTUALIZADO A 11 DE JUNIO DE 2015)

ESTATUTOS VIGENTES A LA FECHA DE FUSIÓN AMADEUS IT

HOLDING, S.A. Y AMADEUS IT GROUP, S.A.

Page 109: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

2

TÍTULO I DENOMINACIÓN, DURACIÓN, DOMICILIO Y OBJETO

Articulo 1º: La Sociedad se denomina Amadeus IT GROUP, S.A., se constituye como sociedad anónima y se regirá por los presentes Estatutos, por la Ley de Sociedades de Capital y por las disposiciones legales aplicables.

Artículo 2º: La duración de la Sociedad será indefinida. La Sociedad dará comienzo a sus operaciones en la fecha del otorgamiento de la escritura pública de constitución de la Sociedad.

Artículo 3º: La Sociedad tiene su domicilio en la ciudad de Madrid, calle Salvador de Madariaga, nº 1.

El Órgano de Administración será competente para acordar el traslado del domicilio social dentro del mismo término municipal donde se ubica y para establecer, suprimir o trasladar sucursales, agencias o delegaciones, tanto en España como en el extranjero.

Artículo 4º: El objeto social de la sociedad será la transmisión de datos desde y/o a través de sistemas informáticos de reservas, incluyendo ofertas, reservas, tarifas, billetes de transporte y/o similares; cualesquiera otros servicios relacionados con la industria del transporte y del turismo, la prestación de servicios informáticos y de procesos de datos, de gestión y consultoría relacionados con sistemas de información; así como la prestación de servicios relacionados con la oferta y distribución de cualquier tipo de producto por vía informática, la fabricación, venta y distribución de software, hardware y accesorios de cualquier clase. A tales efectos, el objeto social también comprenderá la constitución de filiales españolas o extranjeras; así como el establecimiento de sus objetivos, estrategias y prioridades; la coordinación de las actividades de las filiales; la definición de los objetivos financieros; el control del comportamiento y eficacia financiera y, en general, la dirección y control de las mismas.

Organizar y participar como socio o accionista en asociaciones, compañías, entidades y empresas dedicadas al desarrollo, marketing, comercialización y distribución de servicios y productos a través de Sistemas Informáticos de Reservas para la industria del transporte o del turismo, en cualquiera de sus formas, en cualquier país del mundo, así como suscribir, administrar, vender, asignar, disponer o transferir participaciones, acciones o intereses en otras compañías o entidades.

Las actividades integrantes del objeto social, anteriormente descritas, pueden ser desarrolladas por la sociedad, total o parcialmente, de modo indirecto, mediante la titularidad de acciones o participaciones en sociedades con objeto idéntico o análogo.

En todo caso, quedan excluidas todas aquellas actividades para cuyo ejercicio la Ley exija requisitos especiales que no queden cumplidos por esta sociedad.

En orden a desarrollar su objeto social, la sociedad podrá realizar toda clase de actos civiles, mercantiles o administrativos, y podrá otorgar cuantos contratos sean necesarios o complementarios a los objetos sociales descritos.

Page 110: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

3

TÍTULO II DEL CAPITAL SOCIAL Y DE LAS ACCIONES

Artículo 5º: El capital social se fija en la suma de 42.220.711,87 euros, representado por una serie única de 4.222.071.187 acciones nominativas de un céntimo de euro de valor nominal cada una de ellas, numeradas correlativamente de la 1 a la 4.222.071.187, ambas inclusive.

El capital social está totalmente suscrito y desembolsado en su totalidad.

Artículo 6º: Las acciones estarán representadas por medio de títulos que podrán incorporar una o más acciones de la misma serie, estarán numeradas correlativamente, se extenderán en libros talonarios, contendrán como mínimo las menciones exigidas por la Ley e irán firmadas por uno o varios miembros del Órgano de Administración, cuya firma podrá figurar impresa mediante reproducción mecánica, cumpliéndose lo dispuesto en la Ley. El accionista tendrá derecho a recibir los títulos que le correspondan libres de gastos.

Las acciones figurarán en un libro de registro de acciones nominativas, que llevará la Sociedad, en el que se inscribirán las sucesivas transferencias así como la constitución de derechos reales sobre aquéllas, en la forma determinada en la Ley. La Sociedad podrá exigir, siempre que la transmisión no conste en escritura pública o en póliza intervenida por Notario, los medios de prueba que estime convenientes para acreditar la transmisión de las acciones o la regularidad de la cadena de los endosos previamente a la inscripción de la transmisión en el citado libro de registro. Mientras no se hayan impreso y entregados los títulos, el accionista tendrá derecho a obtener certificación de las acciones inscritas a su nombre.

Artículo 6º bis: En caso de prenda de las acciones de la Sociedad, todos los derechos de accionista corresponderán al propietario de dichas acciones. Como excepción, los derechos de accionista corresponderán al acreedor pignoraticio desde el momento en el que se produzca una causa de ejecución de la prenda y el acreedor pignoraticio correspondiente notifique dicha circunstancia a la Sociedad.

Artículo 7º: Será libre la transmisión voluntaria de acciones por actos inter vivos.

Cualquier transmisión de acciones deberá ser comunicada por escrito a la Sociedad y anotada por ésta en el libro de registro de acciones nominativas. Las transmisiones de acciones que no se ajusten a los presenten Estatutos y, en su defecto, a lo establecido en la Ley, no serán reconocidas por la Sociedad y no producirán efecto alguno frente a ésta.

TÍTULO III DEL GOBIERNO DE LA SOCIEDAD

SECCIÓN PRIMERA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

Artículo 8º: La Junta General es la reunión de accionistas debidamente convocada y constituida para decidir, por las mayorías previstas por la ley, sobre los asuntos propios de su competencia. Sus acuerdos serán obligatorios para todos los accionistas, incluso para los disidentes y ausentes, sin perjuicio de los derechos y acciones que la ley concede a los accionistas.

Page 111: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

4

Artículo 9º: La Junta General de Accionistas podrá ser ordinaria o extraordinaria.

Es ordinaria la que, previa convocatoria por el Órgano de Administración, debe reunirse necesariamente dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio para censurar la gestión social, aprobar, en su caso, las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado.

Todas las demás Juntas tendrán el carácter de extraordinarias y se celebrarán cuando sean convocadas por el Órgano de Administración, por considerarlo conveniente o necesario, o cuando lo soliciten uno o varios accionistas que sean titulares de, al menos, un cinco por ciento del capital social, expresando en la solicitud los asuntos a tratar en la Junta, procediendo en la forma determinada en la Ley de Sociedades de Capital.

No obstante, la Junta General, aunque haya sido convocada con el carácter de ordinaria, podrá también deliberar y decidir sobre cualquier asunto de su competencia que haya sido incluido en la convocatoria y previo cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley de Sociedades de Capital.

Artículo 10º: La Junta General Ordinaria de Accionistas deberá ser convocada por medio de anuncio publicado en el "Boletín Oficial del Registro Mercantil" y en uno de los diarios de mayor circulación en la provincia del domicilio social, con una antelación mínima de 1 (UN) MES a la fecha fijada para la Junta, salvo en aquellos supuestos en que por disposición legal se fije un plazo mayor para la convocatoria.

Los anuncios deberán indicar entre otras menciones, en todo caso, el nombre de la Sociedad, la fecha y hora en que se celebrará la Junta en primera convocatoria y el Orden del Día para tal Junta y el cargo de la persona o personas que realicen la convocatoria, así como cualquier otra referencia que, a tenor de la Ley de Sociedades de Capital, deba especificarse en la convocatoria. Asimismo deberá indicar la fecha en que se celebrará la Junta en segunda convocatoria, para el caso de que sea necesaria su celebración en tal segunda convocatoria. Entre la primera y la segunda reunión deberá mediar, por lo menos, un plazo de 24 horas.

El anuncio de convocatoria de cada Junta, determinará el procedimiento, requisitos, sistema y plazo para el otorgamiento de la representación, así como para revocar la misma, en su caso, de conformidad con estos Estatutos.

Page 112: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

5

Artículo 11º: Los Accionistas que sean titulares de al menos 1.500 (MIL QUINIENTAS) acciones, podrán asistir a la Junta General de Accionistas con voz y con voto, siempre y cuando tengan inscritas sus acciones en el respectivo registro contable con una antelación de cinco (5) días a la fecha de la celebración de la Junta. Para el ejercicio del derecho de asistencia a las Juntas y el de voto será lícita la agrupación de acciones.

Los Consejeros deberán asistir a las Juntas Generales, sin perjuicio de que su no asistencia, no impedirá la válida constitución de la Junta. Podrán asistir igualmente, previa petición del Presidente, los Directores, Gerentes, Técnicos y demás personas, que tengan interés en la buena marcha de los asuntos sociales de la Sociedad.

El Presidente de la Junta podrá autorizar la asistencia de cualquier otra persona que juzgue conveniente, si bien la Junta podrá revocar dicha autorización.

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 184 de la Ley de Sociedades de Capital y respetando en todo caso lo dispuesto en el artículo 187 de la misma Ley, todo Accionista podrá designar, por escrito para cada Junta, a otra persona como su representante. Tal representante no necesitará ser Accionista.

La representación a que se refiere el presente artículo sólo podrá dejarse sin efecto por revocación posterior y expresa recibida por la Sociedad con al menos cinco días de antelación a la fecha de celebración de la Junta. La asistencia personal del Accionista a la Junta tendrá el valor de revocación de la representación conferida.

Para los casos de solicitud pública de representación, se estará a lo dispuesto en el artículo 186 de la Ley de Sociedades de Capital.

Artículo 12º: La Junta General quedará válidamente constituida, en primera convocatoria cuando los accionistas presentes o representados posean, al menos, el veinticinco por ciento del capital suscrito con derecho de voto. En segunda convocatoria, será valida la constitución de la Junta cualquiera que sea el capital concurrente a la misma.

Artículo 13º: Para que la Junta ordinaria o extraordinaria pueda acordar válidamente la emisión de obligaciones, la supresión o la limitación del derecho de adquisición preferente de nuevas acciones, el aumento o reducción del capital, la transformación, fusión, escisión o cesión global de activo y pasivo y el traslado del domicilio al extranjero de la Sociedad y, en general cualquier modificación de los Estatutos Sociales, será necesaria, en primera convocatoria, la concurrencia de accionistas presentes o representados que posean, al menos, el cincuenta por ciento del capital suscrito con derecho a voto. En segunda convocatoria será suficiente la concurrencia del veinticinco por ciento de dicho capital.

Artículo 14º: Las Juntas Generales se celebrarán en la localidad donde la Sociedad tenga su domicilio. Actuarán como Presidente y Secretario los que lo sean del Órgano de Administración, o, en caso de ausencia de éstos, corresponderá al Vicepresidente o Vicesecretario del Órgano de Administración el ejercicio de dichos cargos. En defecto de los anteriores, la propia Junta designará al Presidente y Secretario.

Antes de entrar en el orden del día, se formará la lista de los asistentes, expresando el carácter o representación de cada uno y el número de acciones propias o ajenas con que concurran. Al final de la lista se determinará el número de accionistas presentes o representados, así como el importe del capital del que sean titulares.

Page 113: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

6

Una vez determinada la válida constitución de la Junta de que se trate, el Presidente declarará abierta la sesión y procederá a la lectura del orden del día. Cada uno de los puntos que en el mismo se contenga será tratado por separado. En todo caso, aunque figuren en el mismo punto del orden del día, deberán votarse de forma separada:

a) el nombramiento, la ratificación, reelección o la separación de cada Administrador.

b) en la modificación de estatutos sociales, la de cada artículo o grupo de artículos que tengan autonomía propia.

c) aquellos asuntos en los que así se disponga en los Estatutos de la Sociedad.

El Presidente expondrá cuanto estime conveniente, concediendo hasta que estime el asunto suficientemente debatido, turnos a favor y en contra, consumidos los cuales hará un resumen de lo expuesto, pasándose seguidamente a la oportuna votación, cuyo resultado se reflejará en el acta con lo demás procedente.

Salvo disposición legal en contrario, sólo se podrá deliberar y votar sobre los asuntos incluidos en la convocatoria.

Los acuerdos de la Junta se adoptarán por mayoría simple de los votos de los accionistas presentes o representados en la Junta, entendiéndose adoptado un acuerdo cuando obtenga más votos a favor que en contra del capital presente o representado. Quedan a salvo los supuestos en que la Ley o los presentes Estatutos estipulen una mayoría superior.

En todo lo demás, verificación de asistentes, votación y derecho de información del accionista se estará a lo establecido en la Ley.

Artículo 15º: Las deliberaciones de la Junta General se harán constar en actas extendidas en un Libro de Actas y serán firmadas por el Presidente y el Secretario o las personas que los hayan sustituido. El acta podrá ser aprobada por la propia Junta a continuación de haberse celebrado ésta o, en su defecto, dentro del plazo de quince días por el Presidente y dos interventores, uno en representación de la mayoría y otro de la minoría.

Las certificaciones de las actas se harán conforme a lo previsto en el Reglamento del Registro Mercantil.

SECCIÓN SEGUNDA ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN

Artículo 16º: La Sociedad estará representada y administrada por un Consejo de Administración compuesto por un mínimo de tres miembros y un máximo de once miembros, elegidos por la Junta General, salvo el supuesto recogido en el artículo 243 de la Ley de Sociedades de Capital. El cargo de miembro del Consejo de Administración no será retribuido. Sin perjuicio de lo anterior, los miembros del órgano de administración serán reembolsados por los gastos ordinarios y usuales de viaje, estancia y manutención en que incurran como consecuencia de su asistencia a las reuniones del mismo.

Page 114: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

7

Toda referencia en estos Estatutos al (i) Órgano de Administración se entenderá realizada al Consejo de Administración y a (ii) los miembros del Órgano de Administración se entenderá realizada a los consejeros.

Artículo 17º: Los miembros del Órgano de Administración ejercerán su cargo durante el plazo de tres años, pudiendo ser reelegidos una o más veces, por periodos de igual duración. Vencido el plazo, el nombramiento caducará cuando se haya celebrado la siguiente Junta General o haya transcurrido el término legal para la celebración de la Junta General Ordinaria.

Artículo 18º: El Consejo de Administración se reunirá con la frecuencia precisa para desempeñar con eficacia sus funciones, y al menos una vez al trimestre. El Consejo de Administración deberá reunirse asimismo cuando lo disponga su Presidente o Vicepresidente o el que haga sus veces.

Adicionalmente, los administradores que constituyan al menos un tercio de los miembros del consejo podrán convocar el Consejo de Administración, indicando el orden del día, para su celebración en la localidad donde radique el domicilio social, si, previa petición al Presidente, éste sin causa justificada no hubiera hecho la convocatoria en el plazo de un mes.

La convocatoria de las sesiones ordinarias se efectuará por carta, fax, telegrama o correo electrónico, y estará autorizada con la firma del Presidente o el que haga sus veces, o la del Secretario o Vicesecretario por orden del Presidente o el que haga sus veces, o por los consejeros que constituyan al menos un tercio de los miembros en el caso y términos indicados en el párrafo anterior. La convocatoria se cursará con una antelación mínima de cinco (5) días, salvo que existan razones de urgencia en cuyo caso la antelación mínima será de cuarenta y ocho (48) horas. Corresponde al Presidente determinar la concurrencia de razones de urgencia.

Sin perjuicio de lo anterior, el Consejo de Administración se entenderá válidamente constituido sin necesidad de convocatoria si, presentes o representados todos sus miembros, aceptasen por unanimidad la celebración de sesión y los puntos a tratar en el orden del día.

Salvo en el caso de convocatoria por un tercio de los consejeros en los términos antes indicados, en el que las reuniones deben celebrarse necesariamente en la localidad del domicilio social, las demás reuniones tendrán lugar, de ordinario, en el domicilio social, pero podrán también celebrarse en otro lugar, ya sea en el territorio nacional o en el extranjero, que determine el Presidente, quien podrá, siempre que existan motivos fundados que justifiquen la imposibilidad de asistencia de algún Consejero, autorizar la celebración de reuniones del Consejo con asistencia simultánea en distintos lugares conectados por medios audiovisuales o telefónicos, siempre que se asegure el reconocimiento de los concurrentes y la interactividad e intercomunicación en tiempo real y, por tanto, la unidad de acto.

Asimismo, el Consejo de Administración podrá adoptar sus acuerdos por escrito y sin sesión cuando ningún Consejero se oponga a este procedimiento, conforme se establece en la legislación vigente.

Page 115: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

8

Se entenderá validamente constituido el Consejo de Administración cuando concurran, presentes o representados, la mitad más uno de sus miembros y tratándose de número impar, la mitad se designará por exceso. Los miembros del Órgano de Administración que no puedan asistir a las reuniones podrán delegar por escrito su representación y voto en otros miembros del Órgano de Administración.

Los acuerdos del Órgano de Administración se adoptarán por mayoría absoluta de los asistentes a la reunión salvo cuando la Ley prevea mayorías cualificadas en cuyo caso los acuerdos se adoptarán por las mayorías previstas en la Ley. Cada uno de los miembros del Consejo tendrá un voto y el Presidente no tendrá voto dirimente en caso de empate.

Artículo 19º: El Órgano de Administración nombrará un Presidente y un Vicepresidente de entre sus miembros. Asimismo nombrará libremente a las personas que hayan de desempeñar el cargo de Secretario y Vicesecretario, que podrán no ser consejeros, los cuales asistirán a las reuniones del Consejo con voz y sin voto, salvo que ostenten la calidad de consejero.

El Órgano de Administración regulará su propio funcionamiento, aceptará la dimisión de los consejeros y procederá en su caso, si se producen vacantes durante el plazo para el que fueron nombrados los consejeros, a designar de entre los accionistas las personas que hayan de ocuparlos hasta que se reúna la primera Junta General.

Las deliberaciones y acuerdos del Órgano de Administración se transcribirán a un libro de actas. Las actas serán firmadas por el Presidente y el Secretario o, en su caso, por el Vicepresidente o el Vicesecretario. Las certificaciones de las actas serán expedidas por el Secretario del Consejo de Administración, o, en su caso, por el Vicesecretario, con el Visto Bueno del Presidente o, en su caso, del Vicepresidente.

Artículo 20º: La representación de la Sociedad, en juicio o fuera de él, corresponde al Órgano de Administración. La representación se extenderá a todos los actos comprendidos en el objeto social delimitado en los presentes Estatutos.

En todo caso, el Consejo asumirá con carácter indelegable aquellas facultades legalmente reservadas a su conocimiento directo, así como aquellas otras necesarias para un responsable ejercicio de la función general de supervisión. En particular, a título enunciativo y no limitativo, son competencias indelegables del Consejo las siguientes:

a) La supervisión del efectivo funcionamiento de las Comisiones que hubiera constituido y de la actuación de los órganos delegados y de los directivos que hubiera designado.

b) La determinación de las políticas y estrategias generales de la Sociedad.

c) La autorización o dispensa de las obligaciones derivadas del deber de lealtad conforme a lo dispuesto en el artículo 230 de la Ley de Sociedades de Capital.

d) Su propia organización y funcionamiento.

e) La formulación de las cuentas anuales y su presentación a la Junta General.

Page 116: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

9

f) La formulación de cualquier clase de informe exigido por la ley al órgano de administración siempre y cuando la operación a que se refiere el informe no pueda ser delegada.

g) El nombramiento y destitución de los Consejeros Delegados de la sociedad, así como el establecimiento de las condiciones de su contrato.

h) El nombramiento y destitución de los directivos que tuvieran dependencia directa del Consejo o de alguno de sus miembros, así como el establecimiento de las condiciones básicas de sus contratos, incluyendo su retribución.

i) Las decisiones relativas a la remuneración de los Consejeros, dentro del marco estatutario y, en su caso, de la política de remuneraciones aprobada por la Junta General.

j) La convocatoria de la Junta General de accionistas y la elaboración del orden del día y la propuesta de acuerdos.

k) La política relativa a las acciones o participaciones propias.

l) Las facultades que la Junta General hubiera delegado en el Consejo de Administración, salvo que hubiera sido expresamente autorizado por ella para subdelegarlas.

Artículo 21º: El Órgano de Administración, cumpliendo lo establecido en el artículo 249 de la Ley de Sociedades de Capital, podrá formar de entre sus miembros una Comisión Ejecutiva o designar uno o varios Consejeros Delegados, determinando las personas que deben ejercer dichos cargos y la forma de actuar, pudiendo delegar en ellos, total o parcialmente, con carácter temporal o permanente, todas las facultades que no sean indelegables conforme a la Ley o los presentes Estatutos.

Asimismo, podrá crear otras comisiones, fijando su composición, facultades, obligaciones y funcionamiento.

SECCIÓN TERCERA DE LA ELEVACIÓN A INSTRUMENTO PÚBLICO Y

DEL MODO DE ACREDITAR LOS ACUERDOS SOCIALES

Artículo 22º: La formalización en instrumento público de los acuerdos sociales corresponde a las personas que tengan facultades para certificarlos. Asimismo podrá hacerse por cualquier otra persona a la que en escritura pública se le haya otorgado poder para elevar a instrumento público todo tipo de acuerdos sociales o alguno de ellos.

TÍTULO IV EJERCICIO SOCIAL Y CUENTAS

Artículo 23º: El ejercicio social empezará el 1 de enero y terminará el 31 de diciembre de cada año. Por excepción, el primer ejercicio social comenzará en la fecha de otorgamiento de la escritura de constitución de la Sociedad.

Page 117: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

10

Artículo 24º: En el plazo máximo de tres meses, contados a partir del cierre de cada ejercicio social, el Órgano de Administración deberá formular las cuentas anuales -que comprenden el Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, un estado que refleje los cambios en el patrimonio neto del ejercicio, un estado de flujos de efectivo y la Memoria- el informe de gestión, en su caso, y la propuesta de aplicación del resultado.

Artículo 25º: Los beneficios líquidos de la Sociedad podrán distribuirse de la siguiente forma:

(a) una vez cubiertas las atenciones previstas por la Ley o los Estatutos, podrán repartirse dividendos con cargo al beneficio del ejercicio económico inmediatamente anterior, o a reservas de libre disposición, únicamente si el valor del patrimonio neto contable no es o, a consecuencia del reparto, no resulta ser inferior al capital social. A estos efectos, los beneficios imputados directamente al patrimonio neto no podrán ser objeto de distribución, directa o indirecta. Si existiesen pérdidas de ejercicios anteriores que hiciesen que ese valor del patrimonio neto de la Sociedad fuese inferior a la cifra del capital social, el beneficio se destinará a compensar las pérdidas.

(b) la Junta General podrá destinar a fondos de reserva y provisión la suma que

estime conveniente.

(c) el resto se distribuirá entre los accionistas en proporción a su respectiva participación en el capital social.

TÍTULO V DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Artículo 26º: La Sociedad se disolverá, con estricta observancia de lo dispuesto en la Ley de Sociedades de Capital, por acuerdo de la Junta General así como en los supuestos contemplados en la citada Ley.

Artículo 27º: La disolución de la Sociedad abrirá el período de liquidación. Se nombrará liquidador a uno o varios miembros del Órgano de Administración al tiempo de la disolución, salvo que la Junta General, al acordar la disolución, designe otra persona.

TÍTULO VI DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Artículo 28º: En todo lo no previsto en estos Estatutos se aplicarán las disposiciones de la Ley de Sociedades de Capital.

************

Page 118: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

1

TEXTO ÍNTEGRO DE LOS ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD ABSORBENTE

TRAS LA FUSIÓN POR ABSORCIÓN

(SÓLO SE MODIFICA EL ARTÍCULO 1 –DENOMINACIÓN SOCIAL-

RESPECTO DE LOS ESTATUTOS VIGENTES ANTERIORES A LA FUSIÓN)

TÍTULO I.- DENOMINACIÓN, OBJETO, DURACIÓN Y DOMICILIO

Artículo 1.- Denominación social

La Sociedad se denomina Amadeus IT Group, S.A. y se rige por los presentes Estatutos,

por las disposiciones sobre régimen jurídico de las sociedades de capital y por las demás

normas legales que le sean aplicables.

Artículo 2.- Objeto social

1. La Sociedad tiene por objeto la realización de las siguientes actividades, tanto en

territorio nacional como extranjero:

(a) la transmisión de datos desde y/o a través de sistemas informáticos de reservas,

incluyendo ofertas, reservas, tarifas, billetes de transporte y/o similares, así como

cualesquiera otros servicios, incluyendo servicios de la tecnología de la

información, todos ellos relacionados, principalmente, con la industria del

transporte y del turismo, la prestación de servicios informáticos y de procesos de

datos, de gestión y consultoría relacionados con sistemas de información;

(b) la prestación de servicios relacionados con la oferta y distribución de cualquier

tipo de producto por vía informática, incluyendo la fabricación, venta y

distribución de software, hardware y accesorios de cualquier clase;

(c) la organización y participación como socio o accionista en asociaciones,

compañías, entidades y empresas dedicadas al desarrollo, marketing,

comercialización y distribución de servicios y productos a través de sistemas

informáticos de reservas para, principalmente, la industria del transporte o del

turismo, en cualquiera de sus formas, en cualquier país del mundo, así como la

suscripción, administración, venta, asignación, disposición o transferencia de

participaciones, acciones o intereses en otras compañías o entidades;

(d) la realización de todo tipo de estudios económicos, financieros y comerciales, así

como inmobiliarios, incluidos aquéllos relativos a la gestión, administración,

adquisición, fusión y concentración de empresas, así como a la prestación de

servicios en relación a gestiones y tramitación de documentación;

(e) la actuación como sociedad holding, pudiendo al efecto (i) constituir o participar,

en concepto de socio o accionista, en otras sociedades, cualesquiera que sea su

Page 119: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 2 -

naturaleza u objeto, incluso en asociaciones y empresas civiles, mediante la

suscripción o adquisición y tenencia de acciones o participaciones, sin invadir las

actividades propias de las Instituciones de Inversión Colectiva, Sociedades y

Agencias de Valores, o de aquellas otras Entidades regidas por leyes especiales,

así como (ii) establecer sus objetivos, estrategias y prioridades, coordinar las

actividades de las filiales, definir los objetivos financieros, controlar el

comportamiento y eficacia financiera y, en general, llevar a cabo la dirección y

control de las mismas.

2. Queda excluido el ejercicio directo, y el indirecto cuando fuere procedente, de

todas aquellas actividades reservadas por la legislación especial. Si las disposiciones

legales exigiesen para el ejercicio de alguna actividad comprendida en el objeto social

algún título profesional, autorización administrativa previa, inscripción en un registro

público, o cualquier otro requisito, dicha actividad no podrá iniciarse hasta que se hayan

cumplido los requisitos profesionales o administrativos exigidos.

Artículo 3.- Duración

La duración de la Sociedad será indefinida. La Sociedad dio comienzo a sus operaciones

en la fecha de constitución.

Artículo 4.- Domicilio social

1. La Sociedad tiene su domicilio social en Madrid, calle Salvador de Madariaga,

número 1.

2. El domicilio social podrá trasladarse a otro lugar dentro del mismo término

municipal por acuerdo del Consejo de Administración. Para proceder a su traslado a otro

municipio distinto se precisará el acuerdo de la Junta General de Accionistas.

3. El Consejo de Administración de la Sociedad podrá acordar la creación, supresión

o traslado de sucursales, representaciones, agencias, delegaciones, oficinas y otras

dependencias, tanto en España como en el extranjero, con cumplimiento de los requisitos

y garantías que le fuesen de aplicación, así como decidir prestar los servicios propios de

su objeto social, sin necesidad de establecimiento permanente.

TÍTULO II.- CAPITAL SOCIAL, ACCIONES Y ACCIONISTAS

Artículo 5.- Capital social

El capital social se fija en la cifra de CUATRO MILLONES TRESCIENTOS OCHENTA

Y OCHO MIL DOSCIENTOS VEINTICINCO EUROS CON SEIS CENTIMOS DE

EURO (€4.388.225,06) y está suscrito y desembolsado en su integridad.

El capital social está integrado por CUATROCIENTAS TREINTA Y OCHO

MILLONES OCHOCIENTAS VEINTIDOS MIL QUINIENTAS SEIS (438.822.506)

acciones con un valor nominal de 0,01 euros cada una, que pertenecen a una misma clase.

Page 120: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 3 -

Artículo 6.- Las acciones

1. Las acciones están representadas por medio de anotaciones en cuenta y se

constituyen como tales en virtud de la inscripción en el correspondiente registro contable.

Se regirán por la Ley del Mercado de Valores y demás disposiciones complementarias.

2. La llevanza del registro de anotaciones en cuenta de la Sociedad corresponde a la

Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de

Valores, S.A. (Iberclear) y a sus entidades participantes.

Artículo 7.- Condición de accionista e identidad de los accionistas

1. Cada acción confiere a su titular legítimo la condición de accionista y le atribuye

los derechos reconocidos por la Ley de Sociedades de Capital y aquéllos expresados en

los presentes Estatutos.

2. La legitimación para el ejercicio de los derechos del accionista, incluida en su caso

la transmisión, se obtiene mediante la inscripción en el registro contable que presume la

titularidad legítima y habilita al titular registral a exigir que la Sociedad le reconozca

como accionista. Dicha legitimación podrá acreditarse mediante la exhibición de los

certificados oportunos, emitidos por la entidad encargada del registro contable.

3. La Sociedad tendrá derecho a obtener en cualquier momento de las entidades que

lleven los registros de los valores los datos correspondientes de sus accionistas, incluidos

las direcciones y medios de contacto de que dispongan, a cuyo efecto de consideran como

tales a quienes figuren legitimados como titulares en los registros de anotaciones en

cuenta.

Artículo 8.- Copropiedad y derechos reales sobre las acciones

1. Los copropietarios de acciones habrán de designar a una sola persona para el

ejercicio de los derechos de accionista.

2. El régimen de copropiedad, usufructo, prenda y embargo de las acciones de la

Sociedad será el determinado en los artículos 126 a 133 de la Ley de Sociedades de

Capital y demás disposiciones complementarias.

Artículo 9.- Transmisión de las acciones

Las acciones y los derechos económicos que derivan de ellas, incluido el de suscripción

preferente, son libremente transmisibles por todos los medios admitidos en Derecho.

Page 121: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 4 -

Artículo 10.- Dividendos pasivos y mora del accionista

1. Cuando existan acciones parcialmente desembolsadas, el accionista deberá

proceder al pago de la porción no desembolsada, ya sea dineraria o no dineraria, en la

forma y dentro del plazo que determine el Consejo de Administración.

2. Se encuentra en mora el accionista que, una vez vencido el plazo fijado para el

pago del capital no desembolsado, no lo haya satisfecho.

3. El accionista que se hallare en mora en el pago de los dividendos pasivos no podrá

ejercitar el derecho de voto. El importe de sus acciones será deducido del capital social

para el cómputo del quórum.

TÍTULO III.- AUMENTO Y REDUCCIÓN DE CAPITAL

Artículo 11.- Aumento de capital

1. El capital social podrá ser aumentado en una o varias ocasiones mediante acuerdo

de la Junta General de Accionistas, adoptado de conformidad con lo establecido en la Ley

y en los presentes Estatutos.

2. El acuerdo de aumentar el capital social deberá incluir las condiciones de

suscripción así como, en su caso, el período de tiempo durante el cual los accionistas

podrán ejercitar sus derechos de suscripción preferente sobre las nuevas acciones, que no

podrá ser inferior a quince (15) días desde la publicación del anuncio de la oferta de

suscripción de la nueva emisión en el Boletín Oficial del Registro Mercantil si la Sociedad

es cotizada, o a un mes en otro caso.

3. Los derechos de suscripción preferente serán transmisibles en las mismas

condiciones que las acciones de las que deriven. En aumentos de capital con cargo a

reservas, la misma regla será de aplicación a los derechos de asignación gratuita de las

nuevas acciones.

4. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 308 de la Ley de Sociedades de Capital,

en los casos en que el interés de la Sociedad así lo exija, la Junta General, al decidir el

aumento de capital, podrá acordar la supresión total o parcial del derecho de suscripción

preferente. Para la validez de este acuerdo habrá de respetarse lo dispuesto en la Ley de

Sociedades de Capital sobre modificación de estatutos, así como las restantes previsiones

legales que resulten de aplicación.

Artículo 12.- Capital autorizado

1. La Junta General podrá delegar en el Consejo de Administración la facultad de

determinar la fecha en que el acuerdo ya adoptado de aumentar el capital deba llevarse a

efecto y de fijar sus condiciones en todo lo no previsto por la Junta, todo ello dentro de

las limitaciones que establece la Ley.

Page 122: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 5 -

2. La Junta General podrá asimismo delegar en el Consejo de Administración la

facultad de acordar, en una o varias veces, el aumento del capital social, hasta una cifra

determinada, en la oportunidad y cuantía que decida y dentro de las limitaciones que

establece la Ley.

Artículo 13.- Reducción de capital

1. El capital social podrá reducirse mediante acuerdo de la Junta General de

Accionistas, adoptado de conformidad con lo establecido en la Ley y en los presentes

Estatutos.

2. La reducción de capital podrá realizarse mediante la disminución del valor

nominal de las acciones, mediante su amortización o su agrupación para canjearlas, y

puede tener por finalidad la devolución de aportaciones, la condonación de dividendos

pasivos, la constitución o incremento de las reservas voluntarias o el restablecimiento del

equilibrio entre el capital y el patrimonio neto de la Sociedad disminuido por

consecuencia de pérdidas.

TÍTULO IV.- OBLIGACIONES

Artículo 14.- Emisión de obligaciones

1. La Sociedad puede emitir obligaciones en los términos y con los límites

legalmente establecidos.

2. La Junta General podrá delegar en el Consejo de Administración la facultad de

emitir obligaciones simples o convertibles. Asimismo, podrá autorizarlo para determinar

el momento en que deba llevarse a efecto la emisión acordada y fijar las demás

condiciones no previstas en el acuerdo de la Junta.

TÍTULO V.- ÓRGANOS RECTORES DE LA SOCIEDAD

Artículo 15.- Órganos de la sociedad

El gobierno, administración, representación y gestión de la Sociedad corresponderá a la

Junta General de Accionistas y al Consejo de Administración, que tienen las facultades

que, respectivamente, se les asignan en los presentes Estatutos y que podrán ser objeto de

delegación en la forma y con la amplitud que en los mismos se determina.

Page 123: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 6 -

SECCIÓN I. – LA JUNTA GENERAL

Artículo 16.- Junta general

1. La Junta General se rige por lo dispuesto en la Ley y en los presentes Estatutos.

2. Corresponde a los accionistas constituidos en Junta General decidir por las

mayorías previstas en la ley en los asuntos propios que sean competencia legal de ésta.

3. Todos los accionistas, incluso los disidentes y los que no hayan participado en la

reunión, quedarán sometidos a los acuerdos de la Junta General, sin perjuicio de los

derechos y acciones que la Ley les reconoce.

4. La Sociedad garantizará, en todo momento, la igualdad de trato de todos los

accionistas que se hallen en la misma posición, en lo que se refiere a la información, la

participación y el ejercicio del derecho a voto en la Junta General.

Artículo 17.- Clases de juntas

1. Las Juntas Generales de Accionistas podrán ser Ordinarias o Extraordinarias.

2. Es Ordinaria la que debe reunirse necesariamente dentro de los seis (6) primeros

meses de cada ejercicio para censurar la gestión social, aprobar, en su caso, las cuentas

anuales del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado, así como

cualquier otro asunto de su competencia que conste en el orden del día.

3. Toda Junta que no sea la prevista en el párrafo anterior tendrá la consideración de

Junta General Extraordinaria.

Artículo 18.- Convocatoria de la junta general

1. La Junta General, Ordinaria o Extraordinaria, será convocada por el Consejo de

Administración, de modo que se garantice un acceso a la información rápido y no

discriminatorio entre todos los accionistas. La difusión del anuncio de convocatoria se

hará mediante anuncio publicado en, al menos, los siguientes medios: (i) el Boletín Oficial

del Registro Mercantil o uno de los diarios de mayor circulación en España; (ii) la página

web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores; y (iii) la página web de la

Sociedad, por lo menos un (1) mes antes de la fecha fijada para su celebración. No

obstante lo anterior, cuando la Sociedad ofrezca a los accionistas la posibilidad efectiva

de votar por medios electrónicos accesibles a todos ellos, las Juntas Generales

Extraordinarias podrán ser convocadas con una antelación mínima de quince días. La

reducción del plazo de convocatoria requerirá acuerdo expreso adoptado en Junta General

Ordinaria por, al menos, dos tercios del capital suscrito con derecho a voto, y cuya

vigencia no podrá superar la fecha de celebración de la siguiente.

Page 124: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 7 -

2. El anuncio de convocatoria deberá contener todas las menciones e informaciones

exigidas por la Ley, según el caso, y expresará la fecha, hora y el lugar de celebración y

el orden del día en el que se incluirá todos los asuntos que hayan de tratarse. Podrá,

asimismo, hacerse constar la fecha en la que, si procediera, se reunirá la Junta en segunda

convocatoria. Entre la primera y segunda reunión deberá mediar, por lo menos, un plazo

de veinticuatro (24) horas.

3. Desde que se publique la convocatoria y hasta la celebración de la Junta General,

la Sociedad deberá publicar en su página web de forma ininterrumpida la información que

en cada caso determine la Ley, el Reglamento de la Junta o cualquier otra norma que

resulte de aplicación.

4. Los accionistas que representen, al menos, el 3% del capital social, podrán

solicitar que se publique un complemento a la convocatoria de una Junta General

Ordinaria de Accionistas incluyendo uno o más puntos en el orden del día, siempre que

los nuevos puntos vayan acompañados de una justificación o, en su caso, de una propuesta

de acuerdo justificada. En ningún caso podrá ejercitarse dicho derecho respecto a la

convocatoria de Juntas Generales Extraordinarias. El ejercicio de este derecho deberá

hacerse mediante notificación fehaciente que habrá de recibirse en el domicilio social

dentro de los cinco (5) días siguientes a la publicación de la convocatoria.

5. El complemento de la convocatoria deberá publicarse con quince (15) días de

antelación, como mínimo, a la fecha establecida para la reunión de la Junta. La falta de

publicación del complemento de la convocatoria en el plazo legalmente fijado será causa

de impugnación de la Junta.

6. Los accionistas que representen al menos el tres por ciento del capital social

podrán, en el mismo plazo señalado en el párrafo anterior, presentar propuestas

fundamentadas de acuerdo sobre asuntos ya incluidos o que deban incluirse en el orden

del día de la Junta convocada. La Sociedad asegurará la difusión de estas propuestas de

acuerdo y de la documentación que en su caso se adjunte, entre el resto de los accionistas,

de conformidad con lo dispuesto en la Ley.

7. El Consejo de Administración podrá convocar la Junta General Extraordinaria de

accionistas siempre que lo estime conveniente para los intereses sociales. Asimismo,

deberá convocarla cuando lo soliciten accionistas que sean titulares de, al menos, el 3%

del capital social, expresando en la solicitud los asuntos a tratar en la Junta. En este caso,

la Junta deberá ser convocada para celebrarse dentro del plazo dispuesto en la Ley. El

Consejo de Administración confeccionará el orden del día, incluyendo necesariamente el

asunto o asuntos que hubieran sido objeto de solicitud.

8. Para la convocatoria judicial de las Juntas, se estará a lo dispuesto en la Ley.

9. Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo que se establezca por

disposición legal para supuestos específicos.

Page 125: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 8 -

Artículo 19.- Junta universal

No obstante lo dispuesto en los Artículos anteriores, la Junta se entenderá convocada y

quedará válidamente constituida para tratar cualquier asunto siempre que esté presente

todo el capital social y los asistentes acepten por unanimidad la celebración de la Junta.

Artículo 20.- Lugar y tiempo de celebración

1. Las Juntas Generales se celebrarán en el lugar y día que indique la convocatoria

dentro del municipio en que tenga su domicilio la Sociedad.

2. La Junta podrá prorrogarse durante uno o más días consecutivos, a propuesta del

Consejo de Administración o de un número de accionistas que representen, al menos, el

25% del capital social concurrente a la misma.

3. Excepcionalmente, en el supuesto de que se produjeran disturbios que quebranten

de modo sustancial el buen orden de la reunión o, cualquier otra circunstancia

extraordinaria que transitoriamente impida su normal desarrollo, el Presidente de la Junta

podrá acordar la suspensión de la sesión o traslado a local distinto al de la convocatoria,

durante el tiempo adecuado, con el fin de procurar el restablecimiento de las condiciones

necesarias para su continuación. En este caso el Presidente podrá adoptar las medidas que

estime oportunas, informando debidamente a los accionistas, para garantizar la seguridad

de los presentes y evitar la reiteración de circunstancias que nuevamente puedan alterar

el buen orden de la reunión.

Artículo 21.- Constitución de la junta

1. La Junta General quedará válidamente constituida, en primera convocatoria,

cuando los accionistas presentes o representados posean, al menos, el 25% del capital

suscrito con derecho a voto. En segunda convocatoria será válida la constitución,

cualquiera que sea el capital concurrente a la misma.

2. Para que la Junta General, Ordinaria o Extraordinaria, pueda acordar válidamente

el aumento o la reducción del capital y cualquier otra modificación de los Estatutos

Sociales, la emisión de obligaciones, la supresión o la limitación del derecho de

adquisición preferente de nuevas acciones, así como la transformación, la fusión, la

escisión o la cesión global del activo y pasivo y el traslado del domicilio al extranjero,

será necesaria, en primera convocatoria, la concurrencia de accionistas presentes o

representados, que posean al menos, el 50% del capital suscrito con derecho a voto. En

segunda convocatoria, será suficiente la concurrencia del 25% de dicho capital, si bien,

cuando concurran accionistas que representen menos del 50% del capital suscrito con

derecho a voto, los acuerdos a que se refiere el presente párrafo sólo podrán adoptarse

válidamente con el voto favorable de los dos tercios (2/3) del capital presente o

representado en la Junta.

Page 126: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 9 -

3. Las ausencias que se produzcan una vez constituida la Junta General no afectarán

a la validez de su constitución.

Artículo 22.- Derecho de asistencia

1. Todos los accionistas que sean titulares de un mínimo de TRESCIENTAS (300)

acciones, a título individual o en agrupación con otros accionistas, podrán asistir a la Junta

General.

2. Será requisito para asistir a la Junta General que el accionista tenga inscrita la

titularidad de sus acciones en el correspondiente registro contable de anotaciones en

cuenta, con al menos cinco (5) días de antelación a aquél en que haya de celebrarse la

Junta. A cada accionista que, según lo dispuesto anteriormente, pueda asistir a la Junta le

será facilitada la correspondiente tarjeta de asistencia o de representación o de voto a

distancia, según corresponda, que deberá presentarse para acceder a la Junta y que podrá

ser suplida mediante un certificado de legitimación que acredite el cumplimiento de los

requisitos de asistencia o mediante cualquier otro medio legalmente admitido.

3. Los miembros del Consejo de Administración deberán asistir a las Juntas

Generales que se celebren, si bien el hecho de que cualquiera de ellos no asista por

cualquier razón no impedirá en ningún caso la válida constitución de la Junta.

4. El Presidente de la Junta General podrá autorizar la asistencia de los directivos,

gerentes y técnicos de la Sociedad y demás personas que tengan interés en la buena

marcha de los asuntos sociales, así como cursar invitación a las personas que tenga por

conveniente, en los términos y condiciones que se establezcan en el Reglamento de la

Junta General de Accionistas.

Artículo 23.- Representación para asistir a la junta

1. Sin perjuicio de la asistencia de las entidades jurídicas accionistas a través de

quien corresponda, todo accionista que tenga derecho de asistencia podrá hacerse

representar en la Junta General por otra persona, aunque ésta no sea accionista,

representación que deberá conferirse por escrito y con carácter especial para cada Junta.

2. Aquellos accionistas que no alcancen el número mínimo de acciones requerido

para asistir a la Junta, podrán en todo momento delegar la representación de sus acciones

en un accionista con derecho de asistencia a la Junta, así como agruparse con otros

accionistas que se encuentren en la misma situación hasta alcanzar el número mínimo de

acciones requerido, debiendo conferir la representación a uno de ellos.

3. Asimismo, el otorgamiento de la representación para cualquier clase de Junta

General podrá efectuarse por el accionista mediante correspondencia postal, electrónica

o cualquier otro medio de comunicación a distancia, siempre que se garanticen

adecuadamente la representación conferida, la identidad del representante y del

representado y la seguridad de las comunicaciones electrónicas, en la forma que se

Page 127: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 10 -

determine en el Reglamento de la Junta General de Accionistas de la Sociedad. Sólo se

admitirá la representación otorgada que se acredite mediante certificado electrónico

emitido por la entidad encargada del registro de anotaciones en cuenta o por la entidad

autorizada y depositaria de las acciones con la firma electrónica reconocida del

representado, recibida por la Sociedad con al menos cinco (5) días de antelación a la fecha

de celebración de la Junta en primera convocatoria, pudiendo el Consejo de

Administración ampliar el plazo hasta las veinticuatro (24) horas del día hábil anterior a

la fecha de celebración de la Junta en primera convocatoria, garantizando en todo caso la

identificación del accionista y del representante o representantes que designe y la

seguridad de las comunicaciones electrónicas.

4. Lo previsto en el párrafo anterior aplicará igualmente a la notificación de la

revocación del nombramiento del representante. La Sociedad establecerá el sistema para

la notificación electrónica del nombramiento, con los requisitos formales, necesarios y

proporcionados para garantizar la identificación del accionista y del representante o

representantes que designe y la seguridad de las comunicaciones electrónicas

5. El representante podrá tener la representación de más de un accionista sin

limitación en cuanto al número de accionistas representados. Cuando un representante

tenga representaciones de varios accionistas, podrá emitir votos de signo distinto en

función de las instrucciones dadas por cada accionista. En todo caso, el número de

acciones representadas se computará para la válida constitución de la Junta.

6. Antes de su nombramiento, el representante deberá informar con detalle al

accionista de si existe situación de conflicto de intereses, de acuerdo con lo previsto en el

artículo 523 de la Ley de Sociedades de Capital. Si el conflicto fuera posterior al

nombramiento y no se hubiese advertido al accionista representado de su posible

existencia, deberá informarle de ello inmediatamente. En ambos casos, de no haber

recibido nuevas instrucciones de voto precisas para cada uno de los asuntos sobre los que

el representante tenga que votar en nombre del accionista, deberá abstenerse de emitir el

voto.

7. Para la representación por los administradores de la Sociedad, o por

intermediarios financieros o por cualquier otra persona por cuenta o en interés de

cualquier de ellos o de un tercero y el ejercicio del derecho de voto por cualquiera de

ellos, se estará a lo establecido por la Ley, el Reglamento de la Junta General y cualquier

otra norma que resulte de aplicación.

8. El Presidente de la Junta General está facultado para determinar la validez de las

representaciones conferidas y el cumplimiento de los requisitos de asistencia a la Junta,

pudiendo delegar esta función en el Secretario.

9. La facultad de representación se entiende sin perjuicio de lo establecido en la Ley

para los casos de representación familiar y de otorgamiento de poderes generales.

Page 128: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 11 -

10. La representación es siempre revocable y la asistencia personal del representado

a la Junta tendrá el valor de revocación.

Artículo 24.- Voto por medios de comunicación a distancia

1. Los accionistas con derecho de asistencia podrán emitir su voto sobre las

propuestas relativas a los puntos comprendidos en el orden del día de cualquier Junta

General mediante correspondencia postal o mediante comunicación electrónica, siempre

que se garantice debidamente la identidad del accionista que ejerce su derecho de voto y

la seguridad de las comunicaciones electrónicas.

2. El voto mediante correspondencia postal se remitirá a la Sociedad por escrito,

haciendo constar el sentido del voto, y cumpliendo las formalidades que determine el

Consejo de Administración mediante acuerdo y posterior comunicación en el anuncio de

convocatoria de la Junta de que se trate.

3. El voto mediante comunicación electrónica con la Sociedad sólo se admitirá

cuando, verificadas las condiciones de seguridad y simplicidad oportunas, así lo

determine el Consejo de Administración mediante acuerdo y posterior comunicación en

el anuncio de convocatoria de la Junta de que se trate. En dicho acuerdo, el Consejo de

Administración definirá las condiciones aplicables para la emisión del voto a distancia

mediante comunicación electrónica, incluyendo necesariamente las que garanticen

adecuadamente la autenticidad e identificación del accionista que ejercita su voto.

4. Para reputarse válido, el voto emitido por cualquiera de los medios a distancia

referidos en los apartados anteriores habrá de recibirse por la Sociedad con al menos cinco

(5) días de antelación a la fecha de celebración de la Junta en primera convocatoria. El

Consejo de Administración podrá reducir esa antelación exigida, hasta las veinticuatro

(24) horas del día hábil anterior a la fecha de celebración de la Junta en primera

convocatoria, dándole la misma publicidad que se dé al anuncio de convocatoria.

5. El Consejo de Administración podrá desarrollar y complementar la regulación

sobre voto y delegación a distancia, estableciendo las instrucciones, medios, reglas y

procedimientos que estime convenientes para instrumentar la emisión del voto y el

otorgamiento de la representación por medios de comunicación a distancia. Las reglas de

desarrollo que adopte el Consejo de Administración al amparo de lo dispuesto en el

presente apartado se incluirán en el Reglamento de la Junta de Accionistas y se publicarán

en la página web de la Sociedad.

6. Los accionistas que emitan su voto a distancia conforme a lo previsto en este

artículo serán considerados como presentes a los efectos de la constitución de la Junta

General de que se trate. En consecuencia, las delegaciones realizadas con anterioridad a

la emisión de ese voto se entenderán revocadas y las conferidas con posterioridad se

tendrán por no efectuadas.

Page 129: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 12 -

7. El voto emitido a través de medios de comunicación a distancia quedará sin efecto

por la asistencia física a la reunión del accionista que lo hubiera emitido, o por la

enajenación de sus acciones de que tuviera conocimiento la Sociedad al menos cinco (5)

días antes de la fecha prevista para la celebración de la Junta en primera convocatoria.

Artículo 25.- Derecho de información

Los accionistas gozarán de derecho de información en los términos previstos en la Ley.

El Consejo de Administración estará obligado a facilitar, en la forma y dentro de los

plazos previstos por la Ley, la información que, con arreglo a lo allí previsto, los

accionistas soliciten, salvo en los casos en que resulte legalmente improcedente o que esa

información sea innecesaria para la tutela de los derechos del socio, o existan razones

objetivas para considerar que podría utilizarse para fines extrasociales o su publicidad

perjudique a la Sociedad o a las sociedades vinculadas. Esta excepción no procederá

cuando la solicitud esté apoyada por accionistas que representen, al menos, la cuarta parte

(1/4) del capital social.

Artículo 26.- Presidencia y secretaría de la junta

1. Las Juntas serán presididas por el Presidente o Vicepresidente del Consejo de

Administración, o por la persona en que éstos deleguen, que en todo caso deberá ser

Consejero, o, en ausencia del Presidente o Vicepresidente sin haber conferido delegación,

por el Consejero asistente con mayor antigüedad en el cargo, y en caso de igualdad, el de

mayor edad.

2. Actuará de Secretario el que lo sea del Consejo de Administración, en su defecto

actuará el Vicesecretario si lo hubiere, y a falta de éste, el Consejero asistente con menor

antigüedad en el cargo, y en caso de igualdad, el de menor edad.

Artículo 27.- Lista de asistentes

1. Antes de entrar en el orden del día, se formará por el Secretario de la Junta General

la lista de los asistentes, expresando el carácter o representación de cada uno de ellos y el

número de acciones, propias o ajenas, con que concurren a la Junta.

2. Al final de la lista, se determinará el número total de accionistas, presentes o

representados, así como el importe del capital del que son titulares o que representan,

especificando el que corresponde a los accionistas con derecho a voto.

3. Si la lista de asistentes no figurase al comienzo del acta de la Junta General, se

adjuntará a ella por medio de anexo firmado por el Secretario con el visto bueno del

Presidente de la Junta.

Page 130: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 13 -

4. La lista de asistentes podrá formarse también mediante fichero o incorporarse a

soporte informático. En estos casos, se consignará en la propia acta el medio utilizado, y

se extenderá en la cubierta precintada del fichero o del soporte la oportuna diligencia de

identificación firmada por el Secretario, con el visto bueno del Presidente de la Junta.

Artículo 28.- Desarrollo de las sesiones

1. El Presidente someterá a deliberación los asuntos incluidos en el orden del día y

dirigirá los debates con el fin de que la reunión se desarrolle de forma ordenada.

2. Durante el desarrollo de la Junta los accionistas podrán solicitar información en

los términos previstos en el artículo 25 anterior, y en el Reglamento de la Junta General

de Accionistas.

3. Cualquier accionista podrá asimismo intervenir en la deliberación de los puntos

del orden del día, si bien el Presidente, en uso de sus facultades, se halla autorizado para

adoptar medidas de orden tales como la limitación del tiempo de uso de la palabra, la

fijación de turnos o el cierre de la lista de intervenciones, conforme se establece en el

Reglamento de la Junta General de Accionistas.

4. Una vez que el asunto se halle suficientemente debatido a juicio del Presidente, lo

someterá a votación. Corresponde al Presidente fijar el sistema de votación que considere

más apropiado y dirigir el proceso correspondiente, ajustándose, en su caso, a las reglas

de desarrollo previstas en el Reglamento de la Junta General de Accionistas.

Artículo 29.- Adopción de acuerdos

1. Cada acción con derecho a voto, presente o representada en la Junta General,

confiere derecho a un voto.

Sin perjuicio de lo anterior, los accionistas no podrán ejercitar el derecho de voto

correspondiente a sus acciones cuando se trate de adoptar un acuerdo respecto del que se

encuentre en una de las causas de conflicto de interés de las previstas en el artículo 190.1

de la Ley de Sociedades de Capital.

2. Los acuerdos de la Junta se adoptarán por mayoría simple de los votos de los

accionistas presentes o representados en la Junta, entendiéndose adoptado un acuerdo

cuando obtenga más votos a favor que en contra del capital presente o representado.

Quedan a salvo los supuestos en que la Ley o los presentes Estatutos estipulen una

mayoría superior.

3. Para cada acuerdo sometido a votación de la Junta General deberá determinarse,

como mínimo, el número de acciones respecto de las que se hayan emitido votos válidos,

la proporción de capital social representado por dichos votos, el número total de votos

válidos, el número de votos a favor y en contra de cada acuerdo y, en su caso, el número

de abstenciones.

Page 131: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 14 -

4. Los acuerdos aprobados y el resultado de las votaciones se publicarán íntegros en

la página web de la sociedad dentro de los cinco días siguientes a la finalización de la

Junta General.

Artículo 30.- Acta de la junta y certificaciones

1. Las Actas de la Junta General Ordinaria o Extraordinaria deberán reflejar los

asuntos debatidos, las votaciones practicadas y los acuerdos adoptados. Deberán quedar

claramente registradas en un libro especial y serán firmadas por el Presidente y el

Secretario de la Junta.

2. Las Actas de las Juntas Generales de Accionistas deberán ser aprobadas en

cualquiera de las formas previstas en el artículo 202 de la Ley de Sociedades de Capital.

3. Las certificaciones de las actas serán expedidas por el Secretario o por el

Vicesecretario del Consejo de Administración con el visto bueno del Presidente o del

Vicepresidente, en su caso, y los acuerdos se elevarán a público por las personas

legitimadas para ello.

SECCIÓN II.- EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Artículo 31.- Consejo de administración

1. La Sociedad será administrada y regida por un Consejo de Administración.

2. El Consejo de Administración se regirá por las normas legales que le sean de

aplicación y por los presentes Estatutos. El Consejo de Administración desarrollará y

completará tales previsiones por medio del oportuno Reglamento del Consejo de

Administración, de cuya aprobación inicial y modificaciones posteriores informará a la

Junta General.

Artículo 32.- funciones del consejo de Administración

1. El Consejo de Administración dispone de las más amplias atribuciones para la

administración de la Sociedad y, salvo en las materias reservadas a la competencia de la

Junta General, es el máximo órgano de decisión de la Sociedad, pudiendo hacer y llevar

a cabo todo cuanto esté comprendido dentro del objeto social.

2. La representación de la Sociedad en juicio y fuera de él corresponde al Consejo

de Administración actuando colegiadamente. El Consejo podrá asimismo conferir la

representación de la Sociedad a personas que no sean miembros de dicho Consejo, por

vía de apoderamiento, en el que constará la enumeración particularizada de los poderes

otorgados.

Page 132: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 15 -

3. En todo caso, el Consejo asumirá con carácter indelegable aquellas facultades

legalmente reservadas a su conocimiento directo, así como aquellas otras necesarias para

un responsable ejercicio de la función general de supervisión. En particular, a título

enunciativo y no limitativo, son competencias indelegables del Consejo las siguientes:

(a) La supervisión del efectivo funcionamiento de las comisiones que constituya y de

la actuación de los órganos delegados y de los Directivos que hubiera designado.

(b) La determinación de las políticas y estrategias generales de la Sociedad. En

particular:

(i) La aprobación del plan estratégico o de negocio, los objetivos de gestión

y presupuesto anuales, la política de inversiones y de financiación, la

política de responsabilidad social corporativa y la política de dividendos.

(ii) La determinación de la política de control y gestión de riesgos, incluidos

los fiscales, y la supervisión de los sistemas internos de información y

control.

(iii) La determinación de la política de gobierno corporativo de la Sociedad y

del Grupo; su organización y funcionamiento y, en particular, la

aprobación y modificación de su propio reglamento.

(iv) La determinación de la estrategia fiscal de la Sociedad.

(c) La autorización o dispensa de las obligaciones derivadas del deber de lealtad

conforme a lo dispuesto en el artículo 230 de la Ley de Sociedades de Capital.

(d) Su propia organización y funcionamiento.

(e) La formulación de las cuentas anuales, el informe de gestión y la propuesta de

aplicación del resultado de la Sociedad, así como, en su caso, las cuentas anuales

y el informe de gestión consolidados.

(f) La formulación de cualquier clase de informe exigido por la ley al órgano de

administración siempre y cuando la operación a que se refiere el informe no pueda

ser delegada; en particular, la preparación del Informe Anual sobre Gobierno

Corporativo para su presentación a la Junta General y la preparación del Informe

anual sobre remuneraciones de Consejeros.

(g) La designación, renovación y destitución de los cargos internos del Consejo de

Administración, incluyendo los Consejeros delegados y las condiciones de sus

contratos, y de los miembros de las Comisiones.

(h) El nombramiento y destitución de los directivos que tuvieran dependencia directa

del Consejo o de alguno de sus miembros, así como el establecimiento de las

condiciones básicas de sus contratos, incluyendo su retribución.

Page 133: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 16 -

(i) Las decisiones relativas a la remuneración de los Consejeros, dentro del marco

estatutario y, en su caso, de la política de remuneraciones aprobada por la Junta

General.

(j) La convocatoria de la Junta General, la elaboración del orden del día y la

propuesta de acuerdos, así como la publicación de los anuncios relativos a la

misma.

(k) La política de autocartera (acciones propias) de la Sociedad en el marco de las

autorizaciones de la Junta General.

(l) Las facultades que la Junta General hubiera delegado en el Consejo de

Administración, salvo que hubiera sido expresamente autorizado por ella para

subdelegarlas.

(m) La aprobación de la información financiera que, por su condición de cotizada,

debe hacer pública la Sociedad periódicamente.

(n) La definición de la estructura del Grupo.

(o) La aprobación de las inversiones u operaciones de todo tipo que por su elevada

cuantía o especiales características, tengan carácter estratégico o especial riesgo

fiscal, salvo que su aprobación corresponda a la Junta General.

(p) La aprobación de la creación o adquisición de participaciones en entidades de

propósito especial o domiciliadas en países o territorios que tengan la

consideración de paraísos fiscales, así como cualesquiera otras transacciones u

operaciones de naturaleza análoga que, por su complejidad, pudieran menoscabar

la transparencia de la Sociedad y su Grupo.

(q) La aprobación, previo informe de la Comisión de Auditoría, de las operaciones

que la Sociedad o sociedades de su grupo realicen con Consejeros, en los términos

de los artículos 229 y 230 de la Ley de Sociedades de Capital, o con accionistas

titulares, de forma individual o concertadamente con otros, de una participación

significativa, incluyendo accionistas representados en el consejo de

administración de la sociedad o de otras sociedades que formen parte del mismo

grupo o con personas a ellos vinculadas

(r) El nombramiento de Consejeros por cooptación y elevación de propuestas a la

Junta General relativas al nombramiento, ratificación, reelección o cese de

Consejeros, así como la aceptación de la dimisión de Consejeros.

(s) El pronunciamiento sobre toda oferta pública de adquisición que se formule sobre

valores emitidos por la Sociedad;

(t) La delegación de facultades en cualquiera de sus miembros en los términos

establecidos en la Ley y en los Estatutos, y su revocación.

Page 134: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 17 -

(u) La aprobación y modificación del Reglamento del Consejo de Administración; y

(v) cualquier otro asunto que dicho Reglamento reserve al conocimiento del órgano

en pleno.

Cuando concurran circunstancias de urgencia, debidamente justificadas, y lo permita la

Ley, se podrán adoptar las decisiones anteriores por los órganos o personas delegadas,

que deberán ser ratificadas en el primer Consejo de Administración que se celebre tras la

adopción de la decisión.

4. El Consejo desempeñará sus funciones con independencia de la dirección de la

Sociedad y guiado por el interés general de la misma.

Artículo 33.- Composición del Consejo de Administración

1. El Consejo de Administración estará compuesto por un mínimo de cinco (5) y un

máximo de quince (15) miembros.

2. Compete a la Junta General de accionistas la fijación del número de Consejeros.

3. Para ser Consejero no se requerirá la cualidad de accionista de la Sociedad.

Artículo 34.- Clases de Consejeros y equilibrio del Consejo

1. El Consejo de Administración, en el ejercicio de sus facultades de propuesta a la

Junta General de Consejeros no independientes y de cooptación para la cobertura de

vacantes, procurará que en la composición del órgano los Consejeros externos constituyan

una amplia mayoría.

2. El Consejo procurará igualmente que dentro del grupo mayoritario de los

Consejeros externos la relación entre el número de Consejeros dominicales y el de

Consejeros independientes refleje la proporción existente entre el capital de la Sociedad

representado por los Consejeros dominicales y el resto de la Sociedad.

3. Lo dispuesto en los párrafos anteriores no afecta a la soberanía de la Junta General,

ni merma la eficacia del sistema proporcional previsto en el artículo 243 de la Ley de

Sociedades de Capital.

Artículo 35.- Duración

1. El plazo de nombramiento de los Consejeros, cuando son designados por primera vez

por la Junta, incluido el caso del primer nombramiento tras haber ocupado el cargo por

cooptación inmediatamente antes de la Junta, es de tres (3) años. Los Consejeros podrán

ser reelegidos una o más veces, con sujeción a lo que establezca la Ley en cada momento.

En caso de reelección de Consejeros, la reelección será obligatoriamente por un año de

duración. En caso de que un Consejero hubiera terminado su cargo, hubiera dimitido o

Page 135: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 18 -

hubiera sido cesado, y volviera a ser nombrado como Consejero transcurrido al menos el

plazo de un año desde su terminación, cese o dimisión, se considerará que es

nombramiento y por tanto el plazo de su cargo será de 3 años.

2. El nombramiento de los Consejeros caducará cuando, vencido el plazo, se haya

celebrado la siguiente Junta General o haya transcurrido el término legal para la

celebración de la Junta que deba resolver sobre la aprobación de las cuentas del ejercicio

anterior.

Artículo 36.- Retribución de los Consejeros

1. Los Consejeros, en su condición de tales, tendrán un sistema de remuneración

consistente en una retribución fija anual a distribuir entre los Consejeros en concepto de

retribución, ya sea dineraria o en especie.

2. La Junta General de Accionistas aprobará la política de remuneraciones de los

Consejeros al menos cada tres años como punto separado del orden del día. La política

de remuneraciones de los Consejeros determinará la remuneración de los Consejeros en

su condición de tales e incluirá el importe máximo de la remuneración anual del conjunto

de los Consejeros en su condición de tales.

3. La determinación de la remuneración de cada Consejero en su condición de tal

corresponderá al Consejo de Administración, que tendrá en cuenta a tal efecto las

funciones y responsabilidades atribuidas a cada consejero, la pertenencia a comisiones

del Consejo y las demás circunstancias objetivas que considere relevantes. Así, el Consejo

fijará en cada ejercicio el importe concreto a percibir por cada uno de los miembros del

mismo, pudiendo graduar la cantidad a percibir por cada uno de ellos en función de su

pertenencia o no a órganos delegados del Consejo, los cargos que ocupe en el mismo, o

en general, su dedicación a las tareas de administración o al servicio de la Sociedad.

Asimismo, el Consejo puede determinar que uno o varios Consejeros no sean retribuidos

en su condición de tales.

4. Asimismo, los miembros del Consejo de Administración percibirán, en cada

ejercicio las dietas que les correspondan por asistencia a las sesiones del Consejo de

Administración y/o las sesiones de las Comisiones del Consejo, de conformidad con lo

que determine la Junta General, así como el pago de los gastos de viaje justificados en

que hayan incurrido para la asistencia a dichas sesiones del Consejo de Administración o

de las Comisiones del Consejo.

5. Los Consejeros podrán ser retribuidos con la entrega de acciones de la Sociedad

o de otra compañía del grupo al que pertenezca, de opciones sobre las mismas o de

instrumentos vinculados a su cotización y su aplicación deberá ser acordada por la Junta

General de Accionistas. El acuerdo expresará, en su caso, el número máximo de acciones

que se podrán asignar en cada ejercicio a este sistema de remuneración, el precio de

Page 136: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 19 -

ejercicio o el sistema de cálculo del precio de ejercicio de los derechos de opción, el valor

de las acciones que se tome como referencia y el plazo de duración del plan.

6. El Consejo procurará que las retribuciones sean moderadas en función de las

exigencias del mercado. En particular, el Consejo adoptará todas las medidas que estén a

su alcance para asegurar que la retribución de los Consejeros externos, incluyendo la que

en su caso perciban como miembros de las Comisiones, se ajuste a las siguientes

directrices:

(a) el Consejero externo debe ser retribuido en función de su dedicación efectiva,

cualificación y responsabilidad;

(b) el importe de la retribución del Consejero externo debe calcularse de tal manera

que ofrezca incentivos para su dedicación, pero no constituya un obstáculo para

su independencia; y

(c) el Consejero externo debe quedar excluido de las remuneraciones mediante

entrega de acciones, opciones sobre acciones o instrumentos referenciados al

valor de la acción, así como de los sistemas de previsión financiados por la

Sociedad para los supuestos de cese, fallecimiento o cualquier otro. La limitación

anterior no alcanzará a las remuneraciones mediante entrega de acciones, cuando

ésta se condicione a que los Consejeros externos mantengan las acciones hasta su

cese como Consejeros.

7. La Sociedad está autorizada para contratar un seguro de responsabilidad civil para

sus Consejeros.

8. La remuneración de los Consejeros por el desempeño de las funciones ejecutivas

previstas en sus contratos, se ajustará a la política de remuneraciones de los Consejeros,

que necesariamente deberá contemplar la cuantía de la retribución fija anual y su

variación en el periodo al que la política se refiera, los distintos parámetros para la fijación

de los componentes variables y los términos y condiciones principales de sus contratos

comprendiendo, en particular, su duración, indemnizaciones por cese anticipado o

terminación de la relación contractual y pactos de exclusividad, no concurrencia post-

contractual y permanencia o fidelización. Corresponde al Consejo de Administración fijar

la retribución de los Consejeros por el desempeño de funciones ejecutivas y los términos

y condiciones de sus contratos con la Sociedad y con la política de remuneraciones de los

Consejeros aprobada por la Junta General. Las retribuciones de los Consejeros externos

y de los Consejeros ejecutivos, en este último caso en la parte que corresponda a su cargo

de Consejero al margen de su función ejecutiva, se consignarán en la memoria de manera

individualizada para cada Consejero. Las correspondientes a los Consejeros ejecutivos,

en la parte que corresponda a su función ejecutiva, se incluirán en la referida memoria,

de manera agrupada, con desglose de los distintos conceptos o partidas retributivas.

Page 137: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 20 -

Artículo 37.- Designación de cargos en el consejo de administración

1. El Consejo, previo Informe de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones,

nombrará de su seno un Presidente y un Vicepresidente que sustituirá al Presidente en

caso de imposibilidad o ausencia. El Consejo también podrá nombrar más

Vicepresidentes, en cuyo caso las funciones descritas recaerán en el Vicepresidente

Primero, el cual será, a su vez sustituido en caso de necesidad por el Vicepresidente

Segundo y así sucesivamente.

2. En caso de que el Presidente tenga la condición de consejero ejecutivo, el Consejo

de Administración, con la abstención de los Consejeros ejecutivos, deberá nombrar

necesariamente a un consejero coordinador entre los Consejeros independientes, que

estará especialmente facultado para solicitar la convocatoria del Consejo de

Administración o la inclusión de nuevos puntos en el orden del día de un consejo ya

convocado, coordinar y reunir a los Consejeros no ejecutivos y dirigir, en su caso, la

evaluación periódica del Presidente del Consejo de Administración.

3. Asimismo, el Consejo, previo Informe de la Comisión de Nombramientos y

Retribuciones, nombrará un Secretario y podrá nombrar un Vicesecretario, los cuales

podrán no ser Consejeros. El Secretario asistirá a las reuniones del Consejo con voz y sin

voto, salvo que ostente la cualidad de Consejero.

4. El Vicesecretario, si lo hubiera, sustituirá al Secretario en caso de que éste no

estuviera presente en la reunión por cualquier motivo y, salvo decisión contraria del

Consejo, podrá asistir a las reuniones del Consejo para auxiliar al Secretario en su labor.

Artículo 38.- Reuniones del consejo de administración

1. El Consejo de Administración se reunirá con la frecuencia precisa para

desempeñar con eficacia sus funciones y en todo caso al menos una vez al trimestre. El

Consejo de Administración deberá reunirse asimismo cuando lo soliciten, al menos, un

tercio (1/3) de sus miembros o dos (2) de los Consejeros independientes, en cuyo caso se

convocará por el Presidente, por cualquier medio escrito dirigido personalmente a cada

Consejero, para reunirse dentro de los quince (15) días siguientes a la petición. Los

Consejeros que constituyan al menos un tercio de los miembros del Consejo podrán

convocarlo, indicando el orden del día, para su celebración en la localidad donde radique

el domicilio social, si, previa petición al Presidente, éste sin causa justificada no hubiere

hecho la convocatoria en el plazo de un mes.

2. La convocatoria de las sesiones ordinarias se efectuará por carta, fax, telegrama o

correo electrónico, y estará autorizada con la firma del Presidente, o la del Secretario o

Vicesecretario por orden del Presidente. La convocatoria se cursará con una antelación

mínima de cinco (5) días, salvo que existan razones de urgencia y lo convoque el

Presidente con cuarenta y ocho (48) horas de antelación.

Page 138: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 21 -

3. Sin perjuicio de lo anterior, el Consejo de Administración se entenderá

válidamente constituido sin necesidad de convocatoria si, presentes o representados todos

sus miembros, aceptasen por unanimidad la celebración de sesión y los puntos a tratar en

el orden del día.

4. Las reuniones tendrán lugar, de ordinario, en el domicilio social, pero podrán

también celebrarse en otro lugar, ya sea en el territorio nacional o en el extranjero, que

determine el Presidente, quien podrá, siempre que existan motivos fundados que

justifiquen la imposibilidad de asistencia de algún Consejero, autorizar la celebración de

reuniones del Consejo con asistencia simultánea en distintos lugares conectados por

medios audiovisuales o telefónicos, siempre que se asegure el reconocimiento de los

concurrentes y la interactividad e intercomunicación en tiempo real y, por tanto, la unidad

de acto.

5. Asimismo, el Consejo de Administración podrá adoptar sus acuerdos por escrito

y sin sesión cuando ningún Consejero se oponga a este procedimiento, conforme se

establece en la legislación vigente.

Artículo 39.- Desarrollo de las sesiones

1. El Consejo quedará válidamente constituido cuando concurran a la reunión,

presentes o representados por otro Consejero, la mitad más uno de sus miembros. La

representación se conferirá por escrito y con carácter especial para cada sesión mediante

carta dirigida al Presidente. Los Consejeros no ejecutivos solo podrán estar representados

por otro consejero no ejecutivo.

2. El Presidente regulará los debates, dará la palabra y dirigirá las votaciones.

3. Los acuerdos se adoptarán por mayoría absoluta de los Consejeros concurrentes a

la sesión, presentes o representados, salvo en los supuestos en los que la Ley o los

presentes Estatutos hayan establecido mayorías reforzadas.

Artículo 40.- Actas del consejo y certificaciones

1. Las discusiones y acuerdos del Consejo se consignarán en acta que se extenderá

o transcribirá en un libro de actas y será firmada por el Presidente o por el Vicepresidente

en su caso, y el Secretario o Vicesecretario.

2. Las actas se aprobarán por el propio Consejo de Administración, al final de la

reunión o en la inmediatamente posterior, salvo que la inmediatez de las reuniones no lo

permita, en cuyo caso, se aprobará en sesión posterior.

3. Las certificaciones de las actas serán expedidas por el Secretario del Consejo de

Administración o por el Vicesecretario con el visto bueno del Presidente o del

Vicepresidente, en su caso.

Page 139: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 22 -

SECCIÓN III.- ÓRGANOS DELEGADOS DEL CONSEJO

Artículo 41.- Delegación de facultades

1. El Consejo de Administración podrá designar de su seno una Comisión Ejecutiva

y uno o varios Consejeros Delegados, determinando las personas que deben ejercer dichos

cargos y su forma de actuar, pudiendo delegar en ellos, total o parcialmente, con carácter

temporal o permanente, todas las facultades que no sean indelegables conforme a la Ley,

y podrá constituir otras Comisiones formadas por Consejeros con las funciones que se

estimen oportunas.

2. El Consejo de Administración designará de su seno una Comisión de Auditoría y

una Comisión de Nombramientos y Retribuciones, pudiendo delegar en ellas, total o

parcialmente, con carácter temporal o permanente, las facultades que estime oportunas y

que no sean indelegables conforme a la Ley.

3. Las Comisiones anteriormente citadas, así como cualesquiera otras que el Consejo

decida crear, se regirán por lo establecido en la Ley, los presentes Estatutos y en el

Reglamento del Consejo de Administración de la Sociedad y se entenderán válidamente

constituidas cuando concurran a sus reuniones, presentes o representados, la mayoría de

sus miembros. Los acuerdos tomados por dichas Comisiones se adoptarán por mayoría

de los miembros concurrentes, presentes o representados.

4. El Consejo de Administración podrá, igualmente, nombrar y revocar

representantes o apoderados.

Artículo 42.- Comisión de auditoría

1. El Consejo de Administración constituirá en su seno una Comisión de Auditoría

compuesta por un mínimo de tres (3) y un máximo de cinco (5) miembros que serán en

su totalidad Consejeros no ejecutivos y al menos, dos de ellos, serán independientes y

uno de los cuales será designado teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencia en

materia de contabilidad, auditoría o en ambas. En todo caso, serán nombrados por el

Consejo de Administración.

2. El Presidente de la Comisión de Auditoría será designado de entre los Consejeros

independientes y deberá ser sustituido cada dos (2) años pudiendo ser reelegido una vez

transcurrido el plazo de un (1) año desde su cese.

3. El número de miembros, las competencias y las normas de funcionamiento de

dicha Comisión deberán favorecer la independencia de su funcionamiento. Entre sus

competencias estarán, sin perjuicio de las demás funciones que le atribuya la ley o el

Reglamento del Consejo como mínimo, las siguientes:

a) Informar a la Junta General sobre las cuestiones que se planteen en su seno en

materia de su competencia.

Page 140: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 23 -

b) Supervisar la eficacia del control interno de la sociedad, la auditoría interna, en su

caso, y los sistemas de gestión de riesgos, incluidos los fiscales, así como discutir

con los auditores de cuentas o sociedades de auditoría las debilidades

significativas del sistema de control interno detectadas en el desarrollo de la

auditoría.

c) Supervisar el proceso de elaboración y presentación de la información financiera

regulada.

d) Elevar al Consejo de Administración las propuestas de selección, nombramiento,

reelección y sustitución del auditor externo, así como las condiciones de su

contratación y recabar regularmente de él información sobre el plan de auditoría

y su ejecución, además de preservar su independencia en el ejercicio de sus

funciones.

e) Establecer las oportunas relaciones con los auditores de cuentas o sociedades de

auditoría para recibir información sobre aquellas cuestiones que puedan poner en

riesgo la independencia de éstos, para su examen por la Comisión, y cualesquiera

otras relacionadas con el proceso de desarrollo de la auditoría de cuentas, así como

aquellas otras comunicaciones previstas en la legislación de auditoría de cuentas

y en las normas de auditoría. En todo caso, deberán recibir anualmente de los

auditores de cuentas o sociedades de auditoría la confirmación escrita de su

independencia frente a la entidad o entidades vinculadas a ésta directa o

indirectamente, así como la información de los servicios adicionales de cualquier

clase prestados y los correspondientes honorarios percibidos de estas entidades

por los citados auditores o sociedades, o por las personas o entidades vinculados

a éstos de acuerdo con lo dispuesto en la legislación de Auditoría de Cuentas.

f) Emitir anualmente, con carácter previo a la emisión del informe de auditoría de

cuentas, un informe en el que se expresará una opinión sobre la independencia de

los auditores de cuentas o sociedades de auditoría. Este informe deberá contener,

en todo caso, la valoración de la prestación de los servicios adicionales a que hace

referencia el apartado anterior, individualmente considerados y en su conjunto,

distintos de la auditoría legal y en relación con el régimen de independencia o con

la normativa reguladora de auditoría.

g) Informar, con carácter previo, al Consejo de Administración sobre todas las

materias previstas en la Ley, los Estatutos y en el Reglamento del Consejo y en

particular, sobre:

1.º la información financiera que la Sociedad deba hacer pública periódicamente,

2.º la creación o adquisición de participaciones en entidades de propósito especial

o domiciliadas en países o territorios que tengan la consideración de paraísos

fiscales y

Page 141: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 24 -

3.º las operaciones con partes vinculadas.

Artículo 43.- Comisión de nombramientos y retribuciones

1. El Consejo de Administración constituirá en su seno una Comisión de

Nombramientos y Retribuciones compuesta por un mínimo de tres (3) y un máximo de

cinco (5) miembros que serán en su totalidad Consejeros no ejecutivos y, de entre éstos,

en su mayoría Consejeros independientes. En todo caso, serán nombrados por el Consejo

de Administración.

2. El Presidente de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones será designado

de entre los Consejeros independientes y deberá ser sustituido cada dos (2) años pudiendo

ser reelegido una vez transcurrido el plazo de un (1) año desde su cese.

3. Entre sus competencias, además de las legalmente establecidas y las atribuidas en

el Reglamento del Consejo, estarán, como mínimo, las siguientes:

(a) evaluar las competencias, conocimientos y experiencia necesarios en el Consejo

de Administración;

(b) elevar al Consejo de Administración las propuestas de nombramiento, reelección

o separación de Consejeros independientes, e informar el nombramiento,

reelección o separación de los restantes Consejeros;

(c) proponer al Consejo de Administración la política de retribución de los

Consejeros y de los directores generales o de quienes desarrollen sus funciones de

alta dirección bajo la dependencia directa del consejo, de comisiones ejecutivas o

de Consejeros delegados de la Sociedad, la retribución individual de los

Consejeros ejecutivos y de las demás condiciones de sus contratos; y

(d) velar por la observancia de la política retributiva establecida por la Sociedad.

TÍTULO VI.- BALANCES

Artículo 44.- Ejercicio social

El ejercicio social coincidirá con el año natural y en consecuencia comenzará el 1 de enero

y terminará el 31 de diciembre de cada año.

Artículo 45.- Documentación contable

1. La Sociedad deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a su actividad,

que permita un seguimiento cronológico de las operaciones, así como la elaboración de

inventarios y balances.

2. Los libros de contabilidad serán legalizados por el Registro Mercantil

correspondiente al lugar del domicilio social.

Page 142: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 25 -

Artículo 46.- Cuentas anuales

1. El Consejo de Administración deberá formular en el plazo máximo de tres (3)

meses a contar del cierre del ejercicio social, las cuentas anuales, el informe de gestión y

la propuesta de aplicación del resultado, así como en su caso, las cuentas anuales y el

informe de gestión consolidados.

2. Las cuentas anuales comprenderán el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias,

un estado que refleje los cambios en el patrimonio neto del ejercicio, un estado de flujos

de efectivo (que no será preceptivo en los casos previstos en la legislación vigente en cada

momento) y la memoria. Estos documentos, que forman una unidad, deberán ser

redactados con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera

y de los resultados de la Sociedad, de conformidad con las disposiciones legales, y

deberán estar firmados por los administradores de la Sociedad.

3. A partir de la convocatoria de la Junta, cualquier accionista podrá obtener de la

Sociedad, de forma inmediata y gratuita, los documentos que han de ser sometidos a la

aprobación de la misma y, en su caso, el informe de los auditores de cuentas. El anuncio

de la Junta mencionará expresamente este derecho.

Artículo 47.- Informe de gestión

El Informe de Gestión contendrá, al menos, una exposición fiel sobre la evolución de los

negocios y la situación de la Sociedad, junto con una descripción de los principales

riesgos e incertidumbres a los que se enfrenta, así como, en su caso, información sobre

los acontecimientos importantes para la Sociedad, ocurridos desde el cierre del ejercicio,

la evolución previsible de aquélla, las actividades en materia de investigación y desarrollo

y las adquisiciones de acciones propias en los términos establecidos por la Ley.

Asimismo, el Informe de Gestión deberá indicar el periodo medio de pago a sus

proveedores y en caso de que dicho periodo medio sea superior al máximo establecido en

la normativa de morosidad, habrán de indicarse asimismo las medidas a aplicar en el

siguiente ejercicio para su reducción hasta alcanzar dicho máximo.

Artículo 48.- Auditores de cuentas

1. Las cuentas anuales y el informe de gestión deberán ser revisados por los auditores

de cuentas, cuando exista obligación de auditar. Los auditores dispondrán, como mínimo,

de un plazo de un (1) mes a partir del momento en que les fueran entregadas las cuentas

por la Sociedad para presentar su informe.

2. Las personas que deban ejercer la auditoría de las cuentas anuales serán

nombradas por la Junta General antes de que finalice el ejercicio por auditar, por un

período de tiempo determinado, que no podrá ser inferior a tres (3) años ni superior a

nueve (9), a contar desde la fecha en que se inicie el primer ejercicio a auditar, sin

perjuicio de lo dispuesto en la normativa reguladora de la actividad de auditoría de

cuentas respecto a la posibilidad de prórroga.

Page 143: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 26 -

3. La Junta podrá designar a una o varias personas físicas o jurídicas que actuarán

conjuntamente. Cuando los designados sean personas físicas, la Junta deberá nombrar

tantos suplentes como auditores titulares.

4. La Junta General no podrá revocar a los auditores antes de que finalice el período

para el que fueron nombrados, a no ser que medie justa causa.

Artículo 49.- Aprobación de las cuentas anuales

1. Las cuentas anuales se someterán a la aprobación de la Junta General de

Accionistas.

2. La Junta General resolverá sobre la aplicación del resultado del ejercicio de

acuerdo con el balance aprobado.

3. Sólo podrán repartirse dividendos con cargo al beneficio del ejercicio, o a reservas

de libre disposición, si se han cubierto las atenciones previstas por la Ley y los Estatutos

y el valor del patrimonio neto contable no es o, a consecuencia del reparto, no resulta ser,

inferior al capital social. Si existiesen pérdidas de ejercicios anteriores que hiciesen que

ese valor del patrimonio neto de la Sociedad fuese inferior a la cifra del capital social, el

beneficio se destinará a compensar las pérdidas.

4. Si la Junta General acuerda distribuir dividendos, determinará el momento y la

forma de pago. La determinación de estos extremos podrá ser delegada en el Consejo de

Administración, así como cualquier otra que pueda ser necesaria o conveniente para la

efectividad del acuerdo.

5. El Consejo de Administración podrá acordar la distribución de cantidades a cuenta

de dividendos, con las limitaciones y cumpliendo los requisitos establecidos en la Ley.

Artículo 50.- Depósito de las cuentas anuales

Dentro del mes siguiente a la aprobación de las cuentas anuales, se presentarán éstas con

la demás documentación que exige la Ley de Sociedades de Capital y junto con la

oportuna certificación acreditativa de dicha aprobación y aplicación del resultado, para

su depósito en el Registro Mercantil en la forma que determina la Ley.

TÍTULO VII.- DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Artículo 51.- Causas de disolución

La Sociedad se disolverá:

(a) por acuerdo de la Junta General de Accionistas convocada expresamente para ello

y adoptado de conformidad con lo dispuesto en estos Estatutos; y

Page 144: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

- 27 -

(b) en cualquiera de los demás casos legalmente previstos.

Artículo 52.- Liquidación

1. La disolución de la Sociedad abrirá el período de liquidación.

2. Desde el momento en que la Sociedad se declare en liquidación, cesará la

representación del Consejo de Administración para hacer nuevos contratos y contraer

nuevas obligaciones, asumiendo los liquidadores las funciones a que se refiere el artículo

375 de la Ley de Sociedades de Capital. En los casos en que la disolución hubiera sido

consecuencia de la apertura de la fase de liquidación de la Sociedad en concurso de

acreedores, no procederá el nombramiento de liquidadores.

3. Para el desarrollo de la liquidación, división del haber social y cancelación

registral, se estará a lo dispuesto en la Ley de Sociedades de Capital y el Reglamento del

Registro Mercantil.

TÍTULO VIII.- INCOMPATIBILIDADES

Artículo 53.- Prohibiciones e incompatibilidades

Queda prohibido que ocupen cargos en la Sociedad y en su caso, ejercerlos, las personas

declaradas incompatibles en la medida y condiciones fijadas por la legislación vigente.

*******************

Page 145: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

1

IDENTIDAD DE LOS ADMINISTRADORES QUE DE LAS SOCIEDADES QUE PARTICIPAN EN LA FUSIÓN

Page 146: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

2

CONSEJEROS DE AMADEUS IT HOLDING, S.A.

CONSEJERO NOMBRAMIENTO INICIAL CATEGORÍA

José Antonio Tazón García* (1) 2 diciembre 2008 Independiente

Guillermo de la Dehesa Romero** (1) 29 abril 2010 Independiente

Luis Maroto Camino*** 26 junio 2014 Ejecutivo

Clara Furse (1) 29 abril 2010 Independiente

David Webster (1) 6 mayo 2010 Independiente

Francesco Loredan (1) 21 febrero 2005 Independiente

Stuart McAlpine (1) 21 febrero 2005 Independiente

Pierre-H. Gourgeon (1) 29 diciembre 2005 Otros externos

Marc Verspyck 26 junio 2014 Otros externos

Roland Busch 1 julio 2013 Otros externos

(1) Se somete su reelección por un año a la Junta General de Accionistas de 23/24 junio 2016

* Presidente ** Vicepresidente *** Consejero Delegado

Page 147: Junta General de Accionistas 2016 - Documentación …€¦ · Fusión”) y acordada por las Juntas Generales de Accionistas de ambas sociedades celebradas los días 23 y de 24 de

3

CONSEJEROS DE AMADEUS IT GROUP, S.A.

CONSEJERO NOMBRAMIENTO INICIAL CATEGORÍA

José Antonio Tazón García* 5 junio 2009 Dominical

Luis Maroto Camino** 18 junio 2014 Ejecutivo

Francesco Loredan 6 septiembre 2005 Dominical

Marc Verspyck 8 octubre 2014 Dominical

Roland Busch 18 junio 2014 Dominical

* Presidente ** Consejero Delegado