juris pro den cia

Upload: maurinho-curillo-tacuri

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Juris Pro Den CIA

    1/5

    Sumilla:"...interpone demanda de petición de herencia a fin que se excluya de laherencia de su finado esposo a los demandados Jorge y otros. Se le declare herederauniversal de los bienes dejados por su difunto esposo y se declare además la nulidad deltestamento otorgado por su finado esposo a favor de su sobrina nieta..."

    "...cuando el artculo !! del #ódigo #ivil establece que el cónyuge culpable de laseparación perderá los derechos hereditarios que le corresponden$ debe entenderse quedicha separación de cuerpos deberá encontrarse acreditada mediante una sentenciajudicial firme$ más a%n$ si los efectos de la separación de cuerpos que establece elartculo !!& del #ódigo #ivil sobre suspensión de los deberes relativos al lecho yhabitación y finali'ación del r(gimen patrimonial de sociedad de gananciales$ no seranlegalmente posibles$ sin la existencia de pronunciamiento del órgano jurisdiccionalcorrespondiente que emita sentencia en esos t(rminos$ situación que en el caso de autosno se llega a verificar..."

    "...anali'ados los argumentos de la causal por vicios in iudicando declarada procedente$esta Suprema Sala debe establecer las siguientes precisiones: a la data del fallecimiento

    del causante )uis$ el vínculo matrimonial con la demandante Itala Cecilia, seguíamanteniendo vigente sus efectos legales al no obrar en autos medio instrumental

    alguno por la que se acredite la disolución de dicho matrimonio civil; en el sentido

    descrito, si bien en autos se evidencia la existencia de un proceso de divorcio por la

    causal de abandono injustificado del hogar conyugal llevado a cabo entre las partes,

    no obstante, el proceso de divorcio pretendido no concluyó con sentencia firme al

    quedar extinguida la acción de divorcio, por haberse acreditado que encontrándose

    en plena tramitación dicha causa, el demandante dejó de existir, lo que implicaba

    que el proceso de divorcio carecía de objeto al contener un petitorio física y

     jurídicamente imposible..."

    #*S. +, --/&001 )23*. 4etición de 5erencia. )ima$ dieciocho de octubre dela6o dos mil die'./ )* S*)* #272) 89*+S2892* ;< )* #98< S=49

  • 8/17/2019 Juris Pro Den CIA

    2/5

    #ódigo #ivil$ refiriendo que cuando dicho numeral establece que "

  • 8/17/2019 Juris Pro Den CIA

    3/5

    sala de vista resolvió declarar extinguida dicha acción al establecer que elentroncamiento de la demandante con su cónyuge era la de cónyugesobreviviente$ siendo por tanto$ heredera for'osa de su causante enaplicación del artculo -& del #ódigo #ivil@

    8ercero: Due$ por su parte$ la Sala Superior$ mediante resolución de fechaocho de noviembre del a6o dos mil cuatro revoca la apelada y reformándola ladeclara improcedente@ que al ser materia de recurso de casación$ estaSuprema Sala mediante sentencia casatoria de fecha veinticuatro de julio dela6o dos mil seis$ declara fundado el recurso y dispone que la sala revisoraexpida nueva resolución$ debiendo determinar especficamente si semateriali'an las condiciones para la configuración de la sanción previstapor el legislador$ esto es$ la p(rdida de los derechos hereditarios que lecorresponden a aquel cónyuge que atribuy(ndosele y probándose suculpabilidad$ ha causado la separación permanente de su contraparte$ deconformidad con lo dispuesto en el artculo !! del #ódigo #ivil@

    #uarto: Due$ devueltos nuevamente los autos$ la Sala Superior mediantesentencia de fecha treinta de abril del a6o dos mil nueve revoca lasentencia de primera instancia que declara fundada la demanda y reformándolala declara infundada$ estableciendo básicamente que los dos presupuestos queexige el artculo !! del #ódigo #ivil para la p(rdida de los derechoshereditarios$ esto es$ la separación atribuible a uno de los cónyuges y quedicha separación sea por su culpa$ se encontraban probadas.

  • 8/17/2019 Juris Pro Den CIA

    4/5

    Sexto: Due$ en el. contexto descrito$ cuando el artculo !! del #ódigo#ivil establece que el cónyuge culpable de la separación perderá losderechos hereditarios que le corresponden$ debe entenderse que dichaseparación de cuerpos deberá encontrarse acreditada mediante una sentenciajudicial firme$ más a%n$ si los efectos de la separación de cuerpos que

    establece el artculo !!& del #ódigo #ivil sobre suspensión de los deberesrelativos al lecho y habitación y finali'ación del r(gimen patrimonial desociedad de gananciales$ no seran legalmente posibles$ sin la existencia depronunciamiento del órgano jurisdiccional correspondiente que emitasentencia en esos t(rminos$ situación que en el caso de autos no se llega averificar@

    S(ptimo: Due$ ciertamente para este Supremo #olegiado$ el tema que nosconvoca$ requiere de un tratamiento acorde con los hechos expuestos por laspartes$ en concordancia con las pruebas valoradas en el proceso$ pues nodebe perderse de vista que se encuentran en juego de manera ineludible elderecho de familia y el derecho hereditario o sucesorio$ por tanto$ debe

    partirse de que la regla general es que los cónyuges se heredanrecprocamente Eartculo C&G del #ódigo #ivilF$ de donde surge como pautainterpretativa fundamental que la p(rdida de la vocación hereditaria no esmás que una excepción$ que como toda excepción debe tener alcancesrestrictivos@ en efecto$ si bien el texto del artculo !! del #ódigo #ivilhace alusión a la existencia del cónyuge culpable para efectos de la p(rdidade los derechos hereditarios$ no obstante$ este aspecto subjetivo de laculpabilidad debe fundarse en las causas que determinaron dicha separación$es decir$ en la culpa de la conducta incurrida que impidió la continuidad dela convivencia conyugal@

    ctavo: Due$ en autos$ si bien se encuentra acreditada la existencia delproceso de divorcio por la causal de abandono injustificado del hogarconyugal promovido por el de cujus en contra de la demandante$ y no obstantehaber obtenido sentencia favorable en primera instancia$ debe quedar claroque la culpabilidad de la cónyuge sup(rstite no pudo ser probada de maneraplena en los t(rminos que propone el artculo B&! del #ódigo 4rocesal #ivil$no sólo por la no existencia de alguna sentencia firme que as lo declare$sino porque encontrándose pendiente de pronunciamiento jurisdiccional delsuperior en grado$ dicha decisión bien pudo ser confirmada$ revocada o en sucaso declarada nula por el Jue' Superior@ ahora bien$ frente a este juego deprobabilidades$ esta Suprema Sala no puede ni debe extraer conclusiones a

    priori$ por más que exista una decisión judicial en primera instancia afavor del de cujus$ pues para que una decisión se repute justa y conforme aderecho debe tener la posibilidad de que las pruebas examinadas en primerainstancia deban ser valoradas por un órgano revisor$ a fin de no dejar enestado de indefensión a una de las partes en su legtimo derecho de intentarrevertir en sede superior la decisión que le fuera negada en primerainstancia$ además$ de que se le estara negando el derecho a la pluralidadde instancia$ que como derecho constitucional persigue que lo resuelto porun jue' de primera instancia pueda ser revisado por un órgano funcionalmentesuperior$ y de esa manera se permita que lo resuelto por aqu(l$ cuandomenos$ sea objeto de un doble pronunciamiento jurisdiccional$ a fin desatisfacer un fallo fundado en derecho@

    +oveno: 4or consiguiente$ las causas que determinaron la separación de hecho

  • 8/17/2019 Juris Pro Den CIA

    5/5

    en el caso concreto$ no pudieron ser establecidos al no verificarse si larecurrente fue la causante de la separación$ porque hubiese perpetuado unabandono voluntario$ malicioso e injustificado del hogar$ como causal aptapara el divorcio$ ello con la finalidad de establecer su culpabilidad a losefectos de que recaiga sobre (sta %ltima el castigo$ consistente en privarla

    del derecho hereditario@;(cimo: Due$ en consecuencia$ encontrándose debidamente acreditado en autoslas preces de la demanda incoada$ conforme a los fundamentos expuestos en lasentencia de primera instancia que esta Suprema Sala hace suyos y estando alos medios probatorios merituados de manera conjunta por el jue' de la causaa tenor de lo dispuesto en el artculo B1- del #ódigo 4rocesal #ivil$ esmenester amparar la demanda@

    ;(cimo 4rimero: 4or tanto$ habiendo la sala de m(rito interpretadoerróneamente el artculo !! del #ódigo #ivil$ corresponde declarar fundadoel recurso de casación. 4or estas consideraciones y en aplicación del

    artculo !1 del #ódigo 4rocesal #ivil: ;eclararon: A=+;*; el recurso decasación interpuesto por 2tala #ecilia 9omán 9omero de 8apia$ #*S*9+ lasentencia de vista de folios mil quinientos noventa y ocho$ su fecha treintade abril del a6o dos mil nueve$ en consecuencia +=)* la misma@ y actuandocomo órgano de m(rito: #+A293*9+ la sentencia apelada de folios milnoventa y ocho$ su fecha veintiuno de octubre del a6o dos mil tres quedeclara fundada la demanda incoada@ ;2S4=S2