juzgado treinta y seis administrativo oral del circuito de … · iv. contestacion de la demanda...

21
REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO JUZGADO TREINTA Y SEIS ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE MEDELLÍN Medellín, once (11) de mayo de dos mil dieciocho (2018) Los señores MARIO GARCÍA AGUIRRE, OMAR MONTOYA MONTOYA, OSCAR ESCOBAR CORREA y HECTOR PEREZ AGUDELO actuando en nombre propio demanda en ejercicio de la ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO consagrada en el artículo 87 de la Constitución Política y la Ley 393 de 1997, en contra del MUNICIPIO DE CALDAS, con el propósito de obtener un pronunciamiento sobre las siguientes I. PRETENSIONES Solicitamos el amparo de la norma establecida en la Ley 1185 de 2008 y se Decreto Reglamentario 763 de 2009 solicitando al señor Alcalde la reconstrucción del Bien de Interés Cultural Casa Consistorial” Funda las pretensiones en los siguientes: II. HECHOS Se narran sucintamente las siguientes circunstancias fácticas en apoyo de la solicitud de cumplimiento: Comenta la parte activa que el 31 de julio la Comunidad se entera que el Alcalde Municipal en compañía del Director del Área Metropolitana presentan el proyecto de construcción de la nueva sede administrativa, para lo cual se iba a demoler la CASA CONSISTRORIAL donde funciona la Alcaldía Municipal. Afirma que para dicha reunión no se informó oportunamente a la comunidad ni se contó con los medios de comunicación suficientes. Señala que la CASA CONSISTORIAL es un Bien de Interés Cultural valorados por propios y extraños por su historia y arquitectura única que cuenta con la ficha de registro N.º 129- 028 patrimonio de acuerdo al inventario de Patrimonios Urbanísticos y arquitectónicos que pagó el Área Metropolitana para el levantamiento de todos los BIC de los Municipios del Valle de Aburrá con recursos de CORANTIOQUIA y el Banco Mundial. Indica que en el PBOT del año 2000 aprobado por el Acuerdo N.º 056 se señala como patrimonio urbanísticos y/o arquitectónicos los inmuebles localizados en la totalidad del recorrido de la carrera 49 y precisamente la CASA CONSISTORIAL está localizada en esa carrera, tiene doble protección patrimonial por encontrarse en el área de influencia en todo el marco del parque Santander declarado patrimonio y área de conservación, considerando que queda protegido por la Ley 1185 de 2008 por lo dispuesto al respecto con todos los BIC que hayan sido incluidos en los POBT con anterioridad a la promulgación de dicha Ley como BIC o con otras denominaciones. Expone que a pesar de que la comunidad utilizó varios mecanismos legales para hacer entrar en razón al Señor Alcalde, se dió inicio a la demolición el 17 de agosto del 2017. RADICADO: 05001 33 33 036 2018 00119 00 ACCIÓN CUMPLIMIENTO DEMANDANTE: MARIO GARCÍA AGUIRRE Y OTROS DEMANDADO: MUNCIPIO DE CALDAS SENTENCIA Nº: 74 DEL 2018 DECISION NIEGA SÚPLICAS DE LA ACCIÓN

Upload: others

Post on 30-Mar-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: JUZGADO TREINTA Y SEIS ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE … · IV. CONTESTACION DE LA DEMANDA Dentro de la oportunidad procesal, dieron respuesta a la presente acción tanto el

REPÚBLICA DE COLOMBIA

RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO

JUZGADO TREINTA Y SEIS ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE MEDELLÍN

Medellín, once (11) de mayo de dos mil dieciocho (2018)

Los señores MARIO GARCÍA AGUIRRE, OMAR MONTOYA MONTOYA, OSCAR ESCOBAR CORREA y HECTOR PEREZ AGUDELO actuando en nombre propio demanda en ejercicio de la ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO consagrada en el artículo 87 de la Constitución Política y la Ley 393 de 1997, en contra del MUNICIPIO DE CALDAS, con el propósito de obtener un pronunciamiento sobre las siguientes

I. PRETENSIONES

“Solicitamos el amparo de la norma establecida en la Ley 1185 de 2008 y se Decreto Reglamentario 763 de 2009 solicitando al señor Alcalde la reconstrucción del Bien de Interés Cultural Casa Consistorial”

Funda las pretensiones en los siguientes:

II. HECHOS Se narran sucintamente las siguientes circunstancias fácticas en apoyo de la solicitud de cumplimiento: Comenta la parte activa que el 31 de julio la Comunidad se entera que el Alcalde Municipal en compañía del Director del Área Metropolitana presentan el proyecto de construcción de la nueva sede administrativa, para lo cual se iba a demoler la CASA CONSISTRORIAL donde funciona la Alcaldía Municipal. Afirma que para dicha reunión no se informó oportunamente a la comunidad ni se contó con los medios de comunicación suficientes.

Señala que la CASA CONSISTORIAL es un Bien de Interés Cultural valorados por propios y extraños por su historia y arquitectura única que cuenta con la ficha de registro N.º 129-028 patrimonio de acuerdo al inventario de Patrimonios Urbanísticos y arquitectónicos que pagó el Área Metropolitana para el levantamiento de todos los BIC de los Municipios del Valle de Aburrá con recursos de CORANTIOQUIA y el Banco Mundial.

Indica que en el PBOT del año 2000 aprobado por el Acuerdo N.º 056 se señala como patrimonio urbanísticos y/o arquitectónicos los inmuebles localizados en la totalidad del recorrido de la carrera 49 y precisamente la CASA CONSISTORIAL está localizada en esa carrera, tiene doble protección patrimonial por encontrarse en el área de influencia en todo el marco del parque Santander declarado patrimonio y área de conservación, considerando que queda protegido por la Ley 1185 de 2008 por lo dispuesto al respecto con todos los BIC que hayan sido incluidos en los POBT con anterioridad a la promulgación de dicha Ley como BIC o con otras denominaciones. Expone que a pesar de que la comunidad utilizó varios mecanismos legales para hacer entrar en razón al Señor Alcalde, se dió inicio a la demolición el 17 de agosto del 2017.

RADICADO: 05001 33 33 036 2018 00119 00

ACCIÓN CUMPLIMIENTO

DEMANDANTE: MARIO GARCÍA AGUIRRE Y OTROS

DEMANDADO: MUNCIPIO DE CALDAS

SENTENCIA Nº: 74 DEL 2018

DECISION NIEGA SÚPLICAS DE LA ACCIÓN

Page 2: JUZGADO TREINTA Y SEIS ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE … · IV. CONTESTACION DE LA DEMANDA Dentro de la oportunidad procesal, dieron respuesta a la presente acción tanto el

SENTENCIA Expediente No. 05001 – 33 – 33 – 036 – 2018 –00119- 00 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

2

Mediante oficio enviado por la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, le informan al Alcalde que mediante comunicaciones bajo distintos radicados han tenido conocimiento de la ejecución de obras de demolición del bien de interés cultural del ámbito municipal denominado CASA CONSISTORIAL y le recuerdan que en caso de que se obligue a la demolición parcial o total de un Bien de Interés Cultural, de conformidad con la Ley 388 de 1997 y el Decreto 1469 del 2010 se deberá ordenar la reconstrucción inmediata de lo demolido, según su diseño original, han transcurrido casi 7 meses sin que se cumpla la reconstrucción inmediata como lo ordena la Ley.

Por lo tanto, concluye afirmando que la Administración Municipal deberá adelantar las gestiones necesarias para poner en marcha la recuperación del patrimonio cultural y los BIC municipales teniendo como garante la responsabilidad que le atañe en la Constitución Política de Colonia, la Ley 397 de 1997modificada por la Ley 1185 de 2008.

De acuerdo con la Ley 393 de 1993 se le envió oficio al Alcalde para que cumpla con lo señalado en la Ley de fuerza superior, sin embargo, no ha respondido hasta la presentación de la acción.

III. TRÁMITE PROCESAL

La demanda fue presentada el día dos (2) de abril de dos mil dieciocho (2018), ante la oficina de apoyo judicial de los Juzgados Administrativos de Medellín, correspondiéndole por reparto a este Despacho, quien, mediante auto del cuatro (4) de abril del 2018 inicialmente rechazó la acción por considerar que no se cumplía con el requisito de la renuencia estipulado en el artículo 8° de la Ley 393 de 1997, sin embargo, en atención a memorial allegado por los actores en el que acreditan el cumplimiento exigido conforme a la norma, este Despacho decide mediante auto notificado por estados el 12 de abril de 2018 admitir la presente acción, ordenándose notificar al ente accionado.

Mediante auto de cúmplase de fecha 27 de abril del 2018 se ordenó requerir al MUNICIPIO DE CALDAS a fin de que aportara la totalidad de los antecedentes relacionados con la decisión y ejecución de la demolición de la denominada “Casa Consistorial” (fl.240).

IV. CONTESTACION DE LA DEMANDA

Dentro de la oportunidad procesal, dieron respuesta a la presente acción tanto el demandado como el Agente del Ministerio Público, de la siguiente manera: - MUNICIPIO DE CALDAS (Fl.139) El apoderado judicial del ente Territorial accionado señala que la “CASA CONSISTORIAL” del Municipio que sirve como sede de la Administración municipal para lo que fue adquirida, no ostenta la declaratoria de reconocimiento de Patrimonio Cultural, pues a la fecha nos e ha realizado ningún trámite establecido para este fin, el cual se encuentra estipulado en la Ley de Patrimonio 1185 de 2008 y su Decreto 1080 de 2015 y la Ley 397 de 1997. Expone, que mediante Acuerdo Municipal N.º 056 del 2000 y 014 del 2010 ambos hacen un listado de los Bienes Inmuebles de Interés Cultural indicando toda la calle 49, entre ellos la “CASA CONSISTORIAL”, no obstante, para que estos bienes cumplieran esta calidad, la misma norma en el Parágrafo Segundo del mismo artículo dispuso que “El Municipio, en un plazo de dos años presentará la lista indicativa al Consejo Departamental de Patrimonio para su declaratoria como BIC-M”. Situación ésta, que la administración en su momento nunca realizó, por lo que no se cumplió el objetivo de declaratoria de Bien de Interés

Page 3: JUZGADO TREINTA Y SEIS ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE … · IV. CONTESTACION DE LA DEMANDA Dentro de la oportunidad procesal, dieron respuesta a la presente acción tanto el

SENTENCIA Expediente No. 05001 – 33 – 33 – 036 – 2018 –00119- 00 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

3

Cultural como lo dispone la Ley 1185 de 2008 y demás que la regulan. Por lo cual, pasó el término para hacerlo. Señala que el INSTITUTO DE CULTURA Y PATRIMONIO DE ANTIOQUIA dio respuesta a una consulta realizada el día 26 de junio de 2017, informando que “En el ámbito departamental no existe acto administrativo que haya otorgado declaratoria como Patrimonio Cultural (Bien de Interés Cultural del ámbito Departamental) a la Casa Consistorial del Municipio de Caldas. Para la declaratoria en los ámbitos municipal y nacional, se debe consultar a la Administración Municipal y al Ministerio de Cultura respectivamente”. Indica que la CASA MUNICIPAL DE LA CULTURA DEL MUNICIPIO DE CALDAS informó: “Por parte de la Casa Municipal de la Cultura hasta la fecha no se ha solicitado a ningún ente competente, esto es Ministerio de la Cultura o Instituto Departamental de Cultura la protección como patrimonio arquitectónico o solicitud de protección de Interés Cultural” . Comenta igualmente que el Historiador Cenedith Herrera Atehortua Historiador de la Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín, les informó “No se encuentra dicho bien dentro de la lista de Bienes de Interés Cultural Nacionales BIC-N”. De igual forma, pone en conocimiento que la edificación ha sido demolida en su totalidad, y los diseños de la nueva edificación se encuentran en revisión en el Área Metropolitana, así como los planos y las licitaciones para los proponentes para hacer la nueva edificación. Afirma al Despacho el apoderado judicial, que la denominada “CASA CONSISTORIAL” no ha sido ni en el año 2000 y 2010 elevada a Patrimonio Cultural porque no surtió el trámite legal de la Ley 397 de 1997 para serlo, el Concejo Municipal sólo realizó inventario de posibles bienes culturales y arquitectónicos y que le tocaba a la Alcaldía mediante acto administrativo la declaratoria de patrimonio, hecho que mediante ningún acto sucedió por lo cual, no se dio materialmente esta declaratoria en ninguna de las fechas ni hasta la actualidad tal y como se observa en las comunicaciones, derechos de petición a la entidades de la Alcaldía y del Departamento de Antioquia, lo que constituye se reitera, que el bien no ha sido declarado. También expone que, la decisión tomada por parte de la Administración Municipal no obedeció a decisiones unilaterales, también recae en esta decisión la obligatoriedad de dar cumplimiento a sentencias judiciales como es el caso la proferida por el Juzgado 29 Administrativo de Medellín con radicado N.º 050013333-029-2014-00468-00 en la cual ordena a la Administración tomar las medidas necesarias para la construcción de un ascensor u otro aparato similar que permita el derecho colectivo a la realización de las construcciones respetando las disposiciones jurídicas dando prelación al beneficio de la calidad de vida con el derecho a la accesibilidad de personas con movilidad reducida, personas discapacitadas a instalaciones del Concejo Municipal y demás dependencias ubicadas en pisos superiores donde funciona la sede administrativa. Aporta los documentos obrantes a folios 154-239 y 251 al 396. - MINISTERIO PÚBLICO (fl.397-407) La Agente del Ministerio Público señala que el problema jurídico debatido en el presente asunto, gira en torno a determinar si hay lugar a ordenar al Municipio de Caldas- Antioquia que dé cumplimiento a los artículos 4° de la Ley 1185 de 2008, 106 de la Ley 388 de 1997 y 8° del Decreto 1469 de 2010 y se ordene la reconstrucción inmediata del inmueble denominado Casa Consistorial, el cual consideran los accionantes tiene la calidad de Bien de Interés Cultural.

Enuncia, que el artículo 72 de la Constitución Política dispuso que el Patrimonio Cultural y Arqueológico de la Nación que conforman la identidad nacional, pertenece a la Nación y es inalienable, inembargable e imprescriptible. Así indicó que la Ley establecería los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares y

Page 4: JUZGADO TREINTA Y SEIS ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE … · IV. CONTESTACION DE LA DEMANDA Dentro de la oportunidad procesal, dieron respuesta a la presente acción tanto el

SENTENCIA Expediente No. 05001 – 33 – 33 – 036 – 2018 –00119- 00 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

4

reglamentaría los derechos especiales que pudiera tener los grupos étnicos asentados en territorio de riqueza arqueológica. El anterior canon constitucional fue implementado por la Ley 397 de 1997 “Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias” la cual señala entre sus principios fundamentales, la obligación del Estado y de las personas de valorar, proteger y difundir el patrimonio Cultural de la Nación. A partir del artículo 4° de la citada normativa modificado por el artículo 1° de la Ley 1185 de 2008 se establece la conformación del patrimonio cultural de la Nación, objetivo y alcance de la Ley. La norma descrita definió los lineamientos de la política estatal en relación con el patrimonio cultural de la Nación, indicando como objetivos principales, la salvaguardia, protección, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación del mismo, con el propósito de que sirva de testimonio de la identidad cultural nacional tanto en el presente como en el futuro. Determinándose como objetivo primordial de la política estatal la preservación del Patrimonio Cultural de la Nación, a través de un Sistema Nacional coordinado por el Ministerio de Cultura.

Señala la Procuradora Judicial que la precitada Ley, estableció como bienes de Interés Cultural de los ámbitos nacional, departamental, distrital, municipal o de los territorios indígenas o de las comunidades negras, sujetos a dicho régimen, los bienes materiales declarados como monumentos, áreas de conservación histórica, arqueológica, o arquitectónica, conjuntos históricos u otras denominaciones que con anterioridad a la promulgación de la Ley en comento hubieran sido objeto de tal declaratoria por las autoridades competentes o HAYAN SIDO INCORPORADOS A LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Cita la Agente del Ministerio Público providencia proferida con relación a la materia por parte del Consejo de Estado – Sección Primera – C.P. María Elizabeth García González; de fecha 7 de junio del 2012 bajo radicado N.º 63001-23-31-000-2010-00342-01 (AP); Actor: Jorge Hernán Palacio Salazar. Demandado: Municipio de Salento.

Bajo los parámetros legales y jurisprudenciales expuestos, concluye el Ministerio Público aseverando que el Acuerdo N.º 056 del 24 de diciembre del 2000, por medio del cual se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Caldas, en la Sección 4 artículo 78 definió el Patrimonio Cultural indicando que lo constituyen los elementos naturales, históricos, culturales, paisajísticos, urbanísticos y arquitectónicos que enmarcan la identidad y la tradición de la cultura. Se indicó además que según la Ley 397 de 1997, el patrimonio general de un ente territorial se denomina Patrimonio Cultural y lo conforman los bienes de interés cultural de la Nación y los bienes culturales de orden municipal, bien sean elementos naturales o edificaciones puntuales clasificadas dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, los cuales tienen un significado especial dentro del contexto comunitario (http://www.caldasconcejo.gov.co ) Luego el Acuerdo N.º 014 de 2010 “Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste al Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Caldas” definió los bienes de Interés Cultural Municipal Inmuebles – BIC- como las edificaciones individuales o de conjunto, espacios públicos reconocidos y relevantes para la colectividad que presentan valores históricos, estéticos y simbólicos que aún permanecen como evidencia de momentos, procesos y estilos particulares que están declarados como tales. Entre el inventario de Bienes de Interés Cultural en el Municipio de Caldas retiró la Casa Consistorial.

En este orden de ideas, considera que es evidente que el inmueble objeto del presente pronunciamiento al momento de su demolición tenía la condición de Bien de Interés Cultural en los términos establecidos en el literal b) del artículo 4° de la Ley 397 de 1997 modificado por el artículo 1° de la Ley 1185 de 2008, toda vez que al encontrarse sobre la carrera 49 del Municipio de Caldas, obtuvo esta categoría al ser incluido como tal en el POT con

Page 5: JUZGADO TREINTA Y SEIS ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE … · IV. CONTESTACION DE LA DEMANDA Dentro de la oportunidad procesal, dieron respuesta a la presente acción tanto el

SENTENCIA Expediente No. 05001 – 33 – 33 – 036 – 2018 –00119- 00 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

5

anterioridad al año 2008. Sostiene que la máxima autoridad de la Jurisdicción Contencioso Administrativa determinó que no era necesario la expedición de un acto administrativo adicional como lo afirma la entidad accionada, pues bastaba con la incorporación al POT con anterioridad a la promulgación de la Ley 1185 de 2008, condición que se acreditó en el presente asunto.

Ahora bien, existiendo claridad acerca de la naturaleza de Bien de Interés Cultural del inmueble objeto de estudio, es necesario determinar si es procedente la Acción de Cumplimiento para ordenar la reconstrucción del inmueble según lo indicado en los artículos 103 de la Ley 388 de 1997 y 8° del Decreto 1469 de 201. En principio es pertinente indicar que el artículo 16 de la Ley 397 de 1997 modificado por el artículo 11 de la Ley 1185 de 2008 es claro en señalar que para el efectivo cumplimiento de las leyes o actos administrativos que tengan relación directa con la protección y defensa de los bienes que conforman el patrimonio cultural, puede ser demandado por cualquier persona a través del procedimiento establecido en la Ley 393 de 1997.

Así, en principio sería procedente la acción de Cumplimiento al disponer el artículo 8° del Decreto 1469 de 2010 en concordancia con lo establecido en el artículo 106 de la Ley 388 de 1997, la obligación de ordenarse la reconstrucción inmediata de los inmuebles declarados como Bienes de Interés Cultural que hubieren sido demolidos, según su diseño original y con sujeción a las normas de conservación y restauración aplicables, previa la autorización del proyecto de intervención por la autoridad que realizó la declaratoria. Sin embargo, afirma que no desconoce que la orden de reconstrucción del inmueble acarrea una erogación presupuestal, lo cual implicaría la improcedencia de la Acción de Cumplimiento al tenor de lo señalado en el artículo 9° de la Ley 393 de 1997. Así, cita lo expuesto por el Consejo de Estado en providencia de fecha 3 de abril del 2014 radicado N.º 76001-23-33-000-2013-01288-01 (ACU) que si bien el artículo 9° de la precitada normatividad, dispone que la acción no es procedente para perseguir el cumplimiento de normas que establezcan gastos a la administración, no todos los casos en que la norma comporte una erogación dinerario la acción es improcedente, puesto que es necesario tener presente que una vez elaborado un presupuesto o apropiado el gasto, la vocación natural de estos, es la de ser efectivamente destinados a la satisfacción de la función para el cual están concebidos, y es en estos casos que la pretensión de cumplimiento es procedente. En el asunto de estudio, no se acreditó la apropiación presupuestal para la construcción del nuevo centro administrativo Municipal, lo que tornaría improcedente la acción. Pese a lo anterior, se tiene que en respuesta a derecho de petición elevado por el Secretario de Infraestructura del Municipio de Caldas determinó que la apropiación de recursos, el desarrollo del diseño y la gestión contractual que permitiera la construcción del Centro Administrativo Municipal estaban radicada en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. En virtud de lo anterior, y en forma respetuosa solicita al Juez que, de encontrarlo pertinente, para la procedencia de la acción de cumplimiento vincule al Área Metropolitana del Valle de Aburrá o al menos sea requerida con el fin de que informe si cuenta con la partida presupuestal correspondiente a la Construcción del Centro Administrativo Municipal de Caldas como lo afirma la entidad territorial.

V. PRUEBAS QUE OBRAN EN EL EXPEDIENTE

El material probatorio que milita en el expediente se compone de las siguientes piezas documentales:

1. Oficio de fecha 16 de mayo del 2017 emitido por el Presidente del Comité Municipal de Defensa del Patrimonio Arquitectónico y de la cultura Caldeña y radicado ante el Archivo General de la Alcaldía del Municipio de Medellín (fl.18-19). 2. Copia de lo denominado “Marco Legal Protección del Patrimonio – Casa Consistorial – Municipio de Caldas – Antioquia (fl.20-32)

Page 6: JUZGADO TREINTA Y SEIS ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE … · IV. CONTESTACION DE LA DEMANDA Dentro de la oportunidad procesal, dieron respuesta a la presente acción tanto el

SENTENCIA Expediente No. 05001 – 33 – 33 – 036 – 2018 –00119- 00 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

6

3. Repuesta a derecho de petición por parte del Secretario de Infraestructura Física del Municipio de Caldas al Presidente de la Veeduría Ciudadana con fecha 6 de septiembre del 2017 (fl.39). 4. Derecho de petición presentado por el Presidente del Comité de Veeduría Ciudadana de fecha 29 de agosto del 2017 y dirigido al Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (fl.40). 5. Respuesta emitida por la Secretaría de la Procuraduría Regional de Antioquia al Presidente del Comité de Veeduría Ciudadana con fecha 29 de enero del 2018 (fl.41). 6. Copia del Oficio dirigido al Alcalde del Municipio de Caldas CARLOS EDUARDO DURAN FRANCO por parte del Presidente del Comité de Veeduría Ciudadana con fecha 30 de agosto del 2017 (fl.42). 7. Oficio dirigido por el Presidente del Comité Municipal de Defensa del Patrimonio Arquitectónico y de la cultura Caldeña a la Personera Municipal de Caldas con fecha 4 de septiembre del 2017 (fl.43). 8. Oficio dirigido por el Presidente del Comité Municipal de Defensa del Patrimonio Arquitectónico y de la cultura Caldeña al Alcalde del Municipio de Caldas con fecha 27 de julio de 2017 (fl.44) 9. Petición dirigido a la Casa de la Cultura con fecha de recibido del 23 de agosto del 2017 y presentado por varios ciudadanos (fl.45-46). 10. Solicitud presentada al Inspector de Policía de Caldas con fecha 16 de agosto del 2017 (fl.47-52) 11. Circular N.º 009 del 28 de febrero del 2018 emitida por la Procuraduría General de la Nación (fl.53-56) 12. Circular N.º 000006 del 2 de marzo del 2018 emitida por el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia y dirigido a los Alcaldes del Departamento de Antioquia (fl.57-62) 13. Oficio del Presidente del Comité de Veeduría Ciudadana al Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá con fecha 22 de marzo del 2018 (fl.63-64) 14. Oficio emitido por el Ministerio de Cultura y dirigido a la Procuraduría Delegada para asuntos civiles con fecha del 22 de diciembre del 2017 (fl.65-68). 15. Oficio emitido por la Red de Vigías del Municipio de Caldas y dirigido al Área Metropolitana del Valle de Aburrá con fecha 31 de enero del 2018 (fl.70-72). 16. Oficio emitido por parte del Ministerio de Cultura al Alcalde del Municipio de Caldas sin fecha (fl.73-75). 17. Oficio emitido por la Veeduría Ciudadana del Municipio y dirigido al Alcalde a propósito de la respuesta emitida por el Ministerio de la Cultura, en la que se le solicita proceder a la reconstrucción del bien de Interés demolido, tal oficio data del 7 de marzo del 2018 (fl.77-82). 18. Copia del contrato interadministrativo N.º 000529 del 3 de agosto del 2017 suscrito por el Secretario de Infraestructura de Caldas y el Director de Municipios Asociados de la Subregión de Embalses Rio Nare “MASER” cuyo objeto es la administración delegada de recursos para la puesta en marcha y procesos iniciales de construcción del nuevo centro administrativo Municipal de Caldas (fl.83-88) 19) Resolución N.º 10592 del 7 de julio del 2017 “Por medio de la cual se otorga licencia para subdivisión material de un lote y construcción del Centro Administrativo Municipal de Caldas- Antioquia” (fl.154-157) 20. Copia de la respuesta emitida por parte del Alcalde Municipal al Procurador provincial del Valle de Aburrá (fl.158-159). 21. Copia del comunicado oficial del Concejo Municipal de Caldas- Antioquia (fl.160-161) 21. Constancia emitida por parte de la Secretaría de Planeación del Municipio de Caldas en la que se certifica que la Casa consistorial no está declarada como Bien de Interés Cultural o patrimonio histórico (fl.162). 22. Apartes de la Copia del Acuerdo Nº 014 del 2010 proferido por el Concejo Municipal de Caldas (fl.163-165) 23. Oficio dirigido al Secretario de Planeación, Secretario de Infraestructura y Director de la Casa de la Cultura por parte del Alcalde del Municipio de Caldas solicitando información si la casa donde funciona la Administración Municipal denominada Casa Consistorial se encuentra protegida como patrimonio cultural o de interés cultural o si existe algún acto administrativo que la declare como tal o si existen solicitudes para la conformación (fl.166) 24. Oficio dirigido al Jefe de la Oficina Jurídica de parte del Secretario de Planeación y Secretario de Infraestructura en el que afirman que por parte de la Administración Municipal

Page 7: JUZGADO TREINTA Y SEIS ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE … · IV. CONTESTACION DE LA DEMANDA Dentro de la oportunidad procesal, dieron respuesta a la presente acción tanto el

SENTENCIA Expediente No. 05001 – 33 – 33 – 036 – 2018 –00119- 00 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

7

– Secretaria de Infraestructura Física y Secretaría de Planeación no existe solicitud o acto administrativo mediante el cual declare la Casa Consistorial como bien de interés cultural o patrimonio cultural. No obstante, en revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT Acuerdo Nº 014 de 2010 en su artículo 169 realizó inventario de bienes de interés cultural inmueble en el Municipio de Caldas entre las cuales se encuentra la Casa Consistorial, es de aclarar que aunque exista la lista de bienes en el citado acuerdo no existe declaratoria de la misma en virtud de la Ley 1185 de 2008 y su Decreto reglamentario 763 de 2009 compilado por el Decreto 1080 de 2015 (fl.167). 25. Oficio dirigido al Jefe de Oficina Jurídica del Municipio de Caldas por parte del Director de la Casa de la Cultura en el que informa que por parte de la Casa Municipal de la Cultura hasta la fecha no se ha solicitado a ningún ente competente, esto es Ministerio de Cultura o Instituto Departamental de Cultura la protección como patrimonio arquitectónico o solicitud de protección de bien de interés Cultural (fl.168). 26. Oficio emanado del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia y dirigido al Presidente del Concejo Municipal como respuesta a un derecho de petición, en el que se indica que el Instituto de Cultura no tiene conocimiento acerca de inclusión de la Casa Consistorial del Municipio de Caldas en listas indicativas de bienes de interés cultural. En el caso específico del Departamento de Antioquia no se encuentra inscrito el inmueble. Tratándose de los ámbitos municipal y nacional, se debe consultar a la Administración Municipal y al Ministerio de Cultura respectivamente (fl.169-170). 27. Concepto técnico emitido por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá producto de la inspección realizada por personal adscrito a la Unidad de Gestión del riesgo de Desastres de la Entidad al Centro Administrativo Municipal (fl.171-183). 28. Informe de visita realizada a la Casa Consistorial por parte de la sociedad Consultoría Estructural S.A.S (fl.184-207). 29. Copia del Informe de actividades referentes al Contrato Interadministrativo de administración delegada Nº 000529 del 2017 (fl.208-231). 30. Copia del contrato Nº 000529 del 2017 de fecha 3 de agosto del 2017 (fl.232-239). 31. CD contentivo de los Acuerdos Municipales N°56 del 2000 y 14 del 2010 (fl.251). 32. Respuesta emitida por parte del Alcalde del Municipio de Caldas al Director de Patrimonio (fl.256-257). 33. Respuesta emitida por parte del Alcalde Municipal de Caldas al Procurador Provincial del Valle de Aburrá (fl.258). 34. Copia del exhorto emitido por parte del Juzgado 26 Administrativo Oral de Medellín de fecha 3 de marzo del 2017 dentro del proceso con radicado N° 2009-00299 en el que se solicita informar las acciones desplegadas para dar cumplimiento al fallo de la acción popular de fecha 18 de noviembre de 2011 en el que se dispuso realizar todas las tareas necesarias para adecuar las instalaciones del Palacio Municipal de tal modo que la población sorda y/o sordo ciega pueda acudir a dichas instalaciones encontrando las ayudas necesarias para ubicarse locativamente (fl.259). 35. Copia de la sentencia proferida de fecha 12 de mayo del 2016 por parte del Juzgado 29 Administrativo del Circuito dentro del proceso con radicado N° 2014-00468 en el que se ordena al Municipio de Caldas y al Concejo Municipal de Caldas que realice las adecuaciones de las instalaciones ubicadas en la Carrera 49 N| 129- Sur -84 segundo piso de dicha municipalidad (fl.260-267). 36. Copia del Estudio0 previo al contrato interadministrativo (fl.270-274) 37. Copia del Convenio Marco N° 813 del 2017 suscrito entre Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Municipio de Caldas (fl.308-311). 38. Copia de la Resolución N° 0000577 del 10 de mayo del 2017 (fl.320) 39. Copia de las especificaciones técnicas de la demolición sede actual alcaldía de Caldas (fl.329). 40. Copia de la Resolución N° 0000930 del 31 de julio del 2017 (fl.333-335).

VI. CONSIDERACIONES DEL DESPACHO

1. EL PROBLEMA JURÍDICO El problema jurídico fundamental que convoca la atención del Despacho, se circunscribe a determinar si es posible, en el marco de la presente acción de cumplimiento, se ordene al

Page 8: JUZGADO TREINTA Y SEIS ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE … · IV. CONTESTACION DE LA DEMANDA Dentro de la oportunidad procesal, dieron respuesta a la presente acción tanto el

SENTENCIA Expediente No. 05001 – 33 – 33 – 036 – 2018 –00119- 00 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

8

MUNICIPIO DE CALDAS la aplicación de lo dispuesto en el artículo 44 del Decreto 763 del 2009 “Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material”, ordenando que proceda de manera inmediata con la reconstrucción del bien inmueble demolido y denominado “CASA CONSISTORIAL”. 2. COMPETENCIA PARA CONOCER DEL PRESENTE TRÁMITE El Despacho es competente para conocer y proferir fallo de primera instancia según lo establecido los artículos 3º de la Ley 393 de 1997 y 155 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, los cuales, en su orden, prescriben: Ley 393 de 1997:

“(…) Artículo 3º.- Competencia. De las acciones dirigidas al cumplimiento de normas con fuerza material de Ley o Acto Administrativo, conocerán en primera instancia los Jueces Administrativos con competencia en el domicilio del accionante. En segunda instancia será competente el Tribunal Contencioso Administrativo del Departamento al cual pertenezca el Juzgado Administrativo (…)”.

Ley 1437 de 2011: “(…) Artículo 155. Competencia de los jueces administrativos en primera instancia. Los jueces administrativos conocerán en primera instancia de los siguientes asuntos: (…) 10. De los relativos a la protección de derechos e intereses colectivos, reparación de daños causados a un grupo y de cumplimiento, contra las autoridades de los niveles departamental, distrital, municipal o local o las personas privadas que dentro de esos mismos ámbitos desempeñen funciones administrativas (…)”.

Teniendo en cuenta que la presente acción ha sido interpuesta en contra del Municipio de Caldas - Antioquia, Ente del Orden municipal, resulta evidente que la competencia para conocer de su trámite en sede de primera instancia se encuentra radicada en esta agencia judicial. 4. LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO La acción de cumplimiento que prevé el artículo 87 de la Constitución Política y que desarrolló la Ley 393 de 1997, propende por la materialización efectiva de aquellos mandatos contenidos en leyes o en actos administrativos, a efectos de que el juez de lo contencioso administrativo le ordene a la autoridad que se constituya renuente, proveer al cumplimiento de aquello que la norma prescribe. Es un mecanismo procesal idóneo para exigir el cumplimiento de las normas o de los actos administrativos, pero al igual que la acción de tutela es subsidiaria, en tanto que, no procede cuando la persona que promueve la acción tenga o haya tenido otro instrumento judicial para lograr el efectivo cumplimiento de la norma o del acto incumplido; tampoco cuando su ejercicio persiga el cumplimiento de normas que establezcan gastos. 5. DE LOS REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO. El artículo 87 de la Constitución creó la acción de cumplimiento para que toda persona pueda “(…) acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido (…)”.

Page 9: JUZGADO TREINTA Y SEIS ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE … · IV. CONTESTACION DE LA DEMANDA Dentro de la oportunidad procesal, dieron respuesta a la presente acción tanto el

SENTENCIA Expediente No. 05001 – 33 – 33 – 036 – 2018 –00119- 00 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

9

En este mismo sentido, el artículo 1º de la Ley 393 de 1997, señaló que “(…) toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial definida en esta ley para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de ley o actos administrativos (…)”.

De acuerdo con la citada ley, los requisitos mínimos exigidos para que la acción de cumplimiento prospere son los siguientes:

a) Que el deber jurídico que se pide hacer cumplir se encuentre consignado en normas aplicables con fuerza material de ley o actos administrativos vigentes (Art. 1º). Esta exigencia impone que las obligaciones reclamadas sean incontrovertibles e incuestionables, de forma tal que no exista duda sobre su existencia, contenido y alcance, quedando excluida de la finalidad de esta acción la declaración de derechos que estén en discusión, pues para tal efecto existen las acciones contenciosas. b) Que el afectado no tenga o haya podido ejercer otro instrumento judicial para lograr el efectivo cumplimiento del deber jurídico contenido en un acto administrativo, salvo el caso que, de no proceder el juez, se produzca un perjuicio grave e inminente para quien ejerció la acción, circunstancia ésta que hace improcedente la acción, así como también conduce a ese estado el pretender el cumplimiento de normas con fuerza material de ley que establezcan gastos a la administración y la protección de derechos que puedan ser garantizados a través de la acción de tutela (Art. 9º). c) Que el mandato sea imperativo e inobjetable y que esté radicado en cabeza de aquélla autoridad pública o del particular en ejercicio de funciones públicas, frente a los cuales se reclama su cumplimiento (Arts. 5º y 6º). d) Que el actor pruebe la renuencia de la entidad accionada frente al cumplimiento del deber antes de instaurar la demanda, ocurrida ya sea por acción u omisión del exigido o por la ejecución de actos o hechos que permitan deducir su inminente incumplimiento (Art. 8º).

5.1 Sobre la renuencia como requisito de procedibilidad El inciso segundo del artículo 8° de la Ley 393 de 1997, dispone que la acción de cumplimiento procede cuando se demuestre la renuencia del demandado a cumplir con el deber legal o administrativo omitido, lo cual sólo puede excusarse cuando se expone en la demanda la inminencia de un perjuicio irremediable, que exige la intervención inmediata de la orden judicial. Para entender a cabalidad este requisito de procedencia de la acción, es importante tener en cuenta dos supuestos: la reclamación del cumplimiento y la renuencia. El primero, se refiere a la solicitud dirigida a la autoridad o al particular que incumple la norma, la cual constituye la base de la renuencia, que, si bien no está sometida a formalidades especiales, se ha considerado que debe al menos contener: i) la petición de cumplimiento de una norma con fuerza material de ley o de un acto administrativo, ii) el señalamiento preciso de la disposición que consagra una obligación y iii) la explicación del sustento en el que se funda el incumplimiento. Por su parte, la renuencia al cumplimiento puede configurarse en forma tácita o expresa, puesto que se presenta cuando el destinatario del deber omitido expresamente ratifica el incumplimiento o si transcurridos 10 días desde la presentación de la solicitud, la entidad o el particular guardan silencio con relación a la aplicación de la norma. Esto muestra que el requisito de procedencia de la acción prueba la resistencia del destinatario de la norma a cumplir con ella. Así las cosas, para probar la constitución de la renuencia “expresa” es necesario analizar tanto la reclamación del cumplimiento como la respuesta del destinatario del deber omitido, puesto que la primera delimita el marco del incumplimiento reclamado. Y, para demostrar la renuencia “tácita” es necesario estudiar el contenido de la petición de cumplimiento que previamente debió formular el demandante, pues, como se dijo, aquélla define el objeto

Page 10: JUZGADO TREINTA Y SEIS ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE … · IV. CONTESTACION DE LA DEMANDA Dentro de la oportunidad procesal, dieron respuesta a la presente acción tanto el

SENTENCIA Expediente No. 05001 – 33 – 33 – 036 – 2018 –00119- 00 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

10

jurídico sobre el cual versará el procedimiento judicial para exigir el cumplimiento de normas con fuerza material de ley o actos administrativos1. En cualquier caso, la autoridad demandada en la acción de cumplimiento debe ser la misma ante la cual se presentó la petición previa con la finalidad de constituirla en renuencia. En el presente caso, se encuentra debidamente acreditado este requisito de procedibilidad, en tanto, se evidencia la petición de cumplimiento de una norma con fuerza material de ley, en la cual se señala en forma precisa la disposición que consagra la obligación que se dice incumplida – deber legal omitido y se explica el sustento en el que se funda el incumplimiento alegado (fl.117-122). Así mismo. 5.2 Legitimación en la causa por activa En los artículos 1º y 4º de la Ley 393 de 1997 se establece la legitimación en la causa por activa para solicitar el cumplimiento de normas con fuerza de ley o actos administrativos de la siguiente manera:

“Artículo 1º. Objeto. Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial definida en esta Ley para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de Ley o actos administrativos. Artículo 4º. Titulares de la Acción. Cualquier persona podrá ejercer la Acción de Cumplimiento frente a normas con fuerza material de ley o actos administrativos”

También señaló el Consejo de Estado en sentencia de fecha 27 de febrero del 2003 pero a través de la Sección Primera dentro de la Acción de cumplimiento con radicado Nº 44001-23-31-000-2002-00584-01(ACU-1726, al citar que:

“La acción de cumplimiento puede ser incoada por cualquier persona cuando se trate de normas o de actos administrativos cuyo cumplimiento sea de interés general (…)”

6. NORMA QUE SE PIDE HACER CUMPLIR CON LA PRESENTE ACCIÓN La parte activa solicita la aplicación de lo dispuesto en la Ley 1185 de 2008 y su Decreto 763 de 2009 solicitándose concretamente al Alcalde del Municipio de Caldas la reconstrucción del bien inmueble denominado Casa Consistorial, por ser éste un bien de interés cultural. Al remitirnos a la norma en comento, tenemos que el Decreto 763 de 2009 consagra en su artículo 44 lo siguiente:

“Artículo 44.- Obligación de restitución de BIC por demolición no autorizada. Si un BIC fuere demolido parcial o totalmente, o fuere intervenido sustancialmente, sin la autorización correspondiente y en contravención de las normas que obligan a su conservación, la autoridad competente procederá de manera inmediata a la paralización de dicha actividad en concurso con las autoridades de policía o locales si fuere el caso, y ordenará al propietario o poseedor la restitución de lo indebidamente demolido o intervenido según su diseño original, sin perjuicio de las sanciones previstas en la ley.”

Antes de continuar con el caso concreto, es necesario hacer unos pronunciamientos previos en torno al asunto a fin de tener mayor claridad con relación al cumplimiento normativo que se exige y la procedencia y aplicación en el presente asunto.

1 Consejo de Estado, Sección Quinta, providencia del 24 de junio de 2004, exp. ACU-2003-00724, MP.: Darío

Quiñones Pinilla.

Page 11: JUZGADO TREINTA Y SEIS ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE … · IV. CONTESTACION DE LA DEMANDA Dentro de la oportunidad procesal, dieron respuesta a la presente acción tanto el

SENTENCIA Expediente No. 05001 – 33 – 33 – 036 – 2018 –00119- 00 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

11

6.1. Decreto 763 de 2009 Señala en su artículo 1° lo siguiente:

“Artículo 1. Objeto. El presente decreto reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997, modificada por la Ley 1185 de 2008, y la Ley 814 de 2003, en lo pertinente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material y al Régimen Especial de Protección de los Bienes de interés Cultural.”

En su artículo 4° entre otros asuntos, señala como competencias generales sobre BIC del ámbito nacional y territorial lo siguiente:

“Artículo 4°.- (…)

1. (…) 1.2 Elaborar y administrar la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural del ámbito nacional, e incluir en dicha Lista los bienes que podrían llegar ser declarados como BIC en dicho ámbito.

ii. Definir cuáles de los bienes incluidos en la Lista de que trata el numeral anterior requieren un Plan Especial de Manejo y Protección -PEMP-

iii. Efectuar las declaratorias de los BIC del ámbito nacional. (…) 4. De los municipios: A los municipios a través de la respectiva alcaldía municipal, de conformidad con el artículo 8° de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 5° de la Ley 1185 de 2008, les corresponde cumplir respecto de los BIC del ámbito municipal que declare o pretenda declarar como tales, competencias análogas a las señaladas en el numeral 1.2 y sus subnumerales de este artículo. También aplicarán dichas competencias respecto de los bienes incluidos en los Planes de Ordenamiento Territorial y los declarados como monumentos, áreas de conservación histórica o arquitectónica, conjuntos históricos u otras denominaciones efectuadas por los concejos municipales y alcaldías, homologadas a BIC de conformidad con lo establecido en el artículo 4° de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 1° de la Ley 1185 de 2008, literal "b". Del mismo modo les compete, en coordinación con el respectivo Concejo Municipal, destinar los recursos que las leyes y los presupuestos correspondientes señalan para las acciones relativas al Patrimonio Cultural de la Nación en lo de su competencia. A los municipios les corresponde la formulación del PEMP para los bienes del Grupo Urbano y los Monumentos en espacio público localizados en su territorio. (…) Artículo 5. Prevalencia de disposiciones sobre patrimonio cultural. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 7° de la Ley 1185 de 2008, numeral 1.5 y con lo preceptuado en la Ley 388 de 1997 o las normas que los modifiquen o sustituyan, las disposiciones sobre conservación, preservación y uso de las áreas e inmuebles declaradas como BIC prevalecerán al momento de adoptar, modificar o ajustar los Planes de Ordenamiento Territorial de municipios y distritos.

Artículo 6°.- (…) Los BIC del ámbito nacional y territorial serán declarados por la instancia competente, de conformidad con los siguientes criterios de valoración, sin perjuicio de otros que de ser necesario podrá señalar el Ministerio de Cultura. (…)” (Destacado fuera del texto)

Page 12: JUZGADO TREINTA Y SEIS ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE … · IV. CONTESTACION DE LA DEMANDA Dentro de la oportunidad procesal, dieron respuesta a la presente acción tanto el

SENTENCIA Expediente No. 05001 – 33 – 33 – 036 – 2018 –00119- 00 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

12

Ahora bien, frente al procedimiento para la declaración de un BIC el Titulo III artículos 7° y siguientes de la misma norma señala:

“Artículo 7. Procedimiento para declarar BIC. El procedimiento que deberá seguir la autoridad competente en todos los casos para declarar BIC, es el establecido en el artículo 89 de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 5° de la Ley 1185 de 2008. Las declaratorias de BIC que se lleven a cabo sin seguir el procedimiento definido en la referida ley y reglamentado en este decreto, estarán viciadas de nulidad conforme a lo previsto en el Código Contencioso Administrativo. La solicitud de nulidad podrá formularla cualquier instancia o persona. Artículo 8. Lista indicativa de Candidatos a Bienes de interés Cultural. La inclusión de un bien en la Lista Indicativa ‘de Candidatos a Bienes de interés Cultural, cuya sigla es -LICBIC-, constituye el primer paso que deberá cumplir la instancia competente dentro del proceso de declaratoria de BIC. Esta inclusión no implica la sujeción del mismo al Régimen Especial de Protección establecido en la Ley 1185 de 2008 y reglamentado en este decreto. La LICBIC consiste en un registro de información que administrará, en cada caso, la autoridad competente. Podrán ingresar a la LICBIC aquellos bienes que, de acuerdo con su significación cultural en el ámbito correspondiente (nacional, departamental, distrital, municipal, territorios indígenas o territorios de comunidades negras de que trata la Ley 70 de 1993) y por estar acorde con los criterios de valoración señalados en el Título anterior, son susceptibles de ser declarados como BIC. Una vez incluido un bien en la LICBIC, la autoridad competente definirá si el mismo requiere o no la formulación de un Plan Especial de Manejo y Protección –PEMP–. La inclusión de un bien en la LICBIC se comunicará al solicitante o al propietario, usufructuario o persona interesada o a los terceros Indeterminados, en la forma dispuesta por el Código Contencioso Administrativo. La LICBIC debe integrarse al Inventario de Patrimonio Cultural de la Nación que administra el Ministerio de Cultura o a los inventarlos que administren, en sus respectivas especialidades, las autoridades nacionales y territoriales competentes. En todo caso la Inclusión de bienes en una LICBIC del ámbito nacional o territorial debe informarse en un término no superior a un mes al Ministerio de Cultura, el cual podrá fijar las características que deberá reunir dicha información. Artículo 9. Iniciativa para la declaratoria. La iniciativa para la declaratoria de un BIC puede surgir de la autoridad competente para el efecto, del propietario del bien y/o de un tercero con independencia de su naturaleza pública o privada, natural o jurídica. Cuando la iniciativa provenga del propietario o de un tercero, la solicitud debe formularse ante la autoridad competente de efectuar la declaratoria. Si el bien requiere la formulación de PEMP a juicio de la autoridad competente según lo señalado en el artículo anterior, el propietario o interesado deberán formularlo. Durante este período la autoridad competente no perderá la facultad de formular oficiosamente el PEMP de lo cual informará oportunamente al autor de la iniciativa. El Ministerio de Cultura establecerá, de conformidad con las facultades que le otorga la Ley 1185 de 2008, los requisitos técnicos y administrativos que deberá cumplir quien solicite una declaratoria de BIC. Artículo 10. Concepto del Consejo de Patrimonio Cultural. Una vez incluido un bien en la LIBCBIC y formulado el respectivo PEMP, si el bien lo requiere a juicio de la autoridad competente, se someterá la propuesta de declaratoria de BIC y el PEMP al concepto del Consejo de Patrimonio Cultural correspondiente.

Page 13: JUZGADO TREINTA Y SEIS ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE … · IV. CONTESTACION DE LA DEMANDA Dentro de la oportunidad procesal, dieron respuesta a la presente acción tanto el

SENTENCIA Expediente No. 05001 – 33 – 33 – 036 – 2018 –00119- 00 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

13

El Consejo respectivo emitirá su concepto sobre la declaratoria y aprobación del PEMP si fuere el caso o sobre la necesidad de efectuar correcciones. La propuesta se podrá presentar tantas veces como sea necesario. Artículo 11. Principio de coordinación. De conformidad con lo previsto en el artículo 8° de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 5° de la Ley 1185 de 2008, para la declaratoria y manejo de los BIC se aplicará el principio de coordinación entre los niveles nacional, departamental, distrital, municipal o de los territorios indígenas y de las comunidades negras de que trata la Ley 70 de 1993. Todos los expedientes de declaratoria de BIC que sean sometidos a partir de la expedición de este decreto a los Consejos Distritales o Departamentales de Patrimonio Cultural, deberán informarse al Ministerio de Cultura con una antelación no menor a quince (15) días hábiles a dicha postulación. El Ministerio de Cultura podrá emitir las opiniones que estime necesarias. Del mismo modo, podrá solicitar que se suspenda el proceso e iniciar uno nuevo. Artículo 12. Naturaleza de las declaratorias. Los actos de declaratoria o revocatoria de BIC son actos administrativos en los términos del Código Contencioso Administrativo. La actuación administrativa consiste en el procedimiento previsto en el artículo 5° de la Ley 1185 de 2008, modificatorio del artículo 8° de la Ley 397 de 1997, sin perjuicio de los términos reglamentados en este decreto. Artículo 13. Contenido del acto de declaratoria. Todo acto administrativo que declare un bien como BIC deberá contener como mínimo: 1. La descripción y localización del bien o conjunto de bienes. 2. La delimitación del área afectada y la zona de influencia, en el caso de bienes inmuebles. 3. La descripción del espacio de ubicación en el caso de bienes muebles. 4. Los criterios de valoración y valores considerados para establecer la significación cultural del bien o conjunto de bienes. 5. La referencia al Régimen Especial de Protección de los BIC previsto en el artículo 7° de la Ley 1185 de 2008, modificatorio del artículo 11 de la Ley 397 de 1997. 6. La aprobación del Plan Especial de Manejo y Protección –PEMP–, si este se requiere, en cuyo caso hará parte integral del acto administrativo. 7. La referencia al régimen sancionatorio previsto en el artículo 10 de la Ley 1185 de 2008, modificatorio del artículo 15 de la Ley 397 de 1997. 8. La decisión de declarar el bien o conjunto de bienes de que se trate, como BIC. 9. La obligatoriedad de notificar y comunicar el acto, según el caso, y la indicación de los recursos que proceden. 10. La obligatoriedad de remitir el acto administrativo a la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, en el caso de los bienes inmuebles. Parágrafo. Cuando se trate de bienes inmuebles, la autoridad competente deberá remitir a la Oficina de Registro de instrumentos Públicos copia del acto de declaratoria y de aprobación del PEMP, si fuere pertinente, para efectos de su registro en el(los) folio(s) de matrículas respectivo(s) dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la entrada en vigor de la declaratoria. De conformidad con lo previsto en el artículo 11 de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 7° de la Ley 1185 de 2008, este tipo de inscripciones no tiene ningún costo. Del mismo modo deberá procederse en caso de revocatoria de la declaratoria.”

Si bien, el precitado Decreto enuncia claramente el procedimiento a seguir para declarar un bien de interés cultural, también lo es que el mismo artículo 7° preceptúa que el procedimiento será el establecido en el artículo 89 de la Ley 397 de 1997 modificado por el artículo 5° de la Ley 1185 de 2008. Por tanto, veremos que dicen tales disposiciones:

Page 14: JUZGADO TREINTA Y SEIS ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE … · IV. CONTESTACION DE LA DEMANDA Dentro de la oportunidad procesal, dieron respuesta a la presente acción tanto el

SENTENCIA Expediente No. 05001 – 33 – 33 – 036 – 2018 –00119- 00 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

14

6.2 Ley 1185 de 2008

“Artículo 5°. Modifíquese el artículo 8° de la Ley 397 de 1997 el cual quedará así: Artículo 8°. Procedimiento para la declaratoria de bienes de interés cultural. a) Al Ministerio de Cultura, previo concepto favorable del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, le corresponde la declaratoria y el manejo de los bienes de interés cultural del ámbito nacional. Son bienes de interés cultural del ámbito nacional los declarados como tales por la ley, el Ministerio de Cultura o el Archivo General de la Nación, en lo de su competencia, en razón del interés especial que el bien revista para la comunidad en todo el territorio nacional; b) A las entidades territoriales, con base en los principios de descentralización, autonomía y participación, les corresponde la declaratoria y el manejo de los bienes de interés cultural del ámbito departamental, distrital, municipal, de los territorios indígenas y de las comunidades negras de que trata la Ley 70 de 1993, a través de las gobernaciones, alcaldías o autoridades respectivas, previo concepto favorable del correspondiente Consejo Departamental de Patrimonio Cultural, o del Consejo Distrital de Patrimonio Cultural en el caso de los distritos. Son bienes de interés cultural del ámbito de la respectiva jurisdicción territorial los declarados como tales por las autoridades departamentales, distritales, municipales, de los territorios indígenas y de los de las comunidades negras de que trata la Ley 70 de 1993, en el ámbito de sus competencias, en razón del interés especial que el bien revista para la comunidad en una división territorial determinada. (…) Procedimiento La declaratoria de los bienes de interés cultural atenderá el siguiente procedimiento, tanto en el orden nacional como territorial: 1. El bien de que se trate se incluirá en una Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural por la autoridad competente de efectuar la declaratoria. 2. Con base en la lista de que trata el numeral anterior, la autoridad competente para la declaratoria definirá si el bien requiere un Plan Especial de Manejo y Protección. 3. Una vez cumplido el procedimiento descrito en los dos numerales anteriores, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural respecto de los bienes del ámbito nacional, o el respectivo Consejo Departamental o Distrital de Patrimonio Cultural, según el caso, emitirá su concepto sobre la declaratoria y el Plan Especial de Manejo y Protección si el bien lo requiriere. 4. Si el concepto del respectivo Consejo de Patrimonio Cultural fuere favorable, la autoridad efectuará la declaratoria y en el mismo acto aprobará el Plan Especial de Manejo y Protección si este se requiriere. Parágrafo 1 °. En caso de que la declaratoria de que trata este artículo surgiere de iniciativa privada o particular se seguirá el mismo procedimiento, en cuyo caso el particular solicitante presentará el respectivo Plan Especial de Manejo y Protección si este se requiriese, y este será sometido a revisión del respectivo Consejo de Patrimonio Cultural.

Por su parte el artículo 4° de la citada normatividad dispone:

Artículo 4°. Modifíquese el artículo 7° de la Ley 397 de 1997 el cual quedará así:

“Artículo 7°. Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. A partir de la vigencia de la presente ley, el Consejo de Monumentos Nacionales se denominará Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, y será el órgano encargado de asesorar al Gobierno Nacional en cuanto a la salvaguardia, protección y manejo del patrimonio cultural de la Nación.

Page 15: JUZGADO TREINTA Y SEIS ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE … · IV. CONTESTACION DE LA DEMANDA Dentro de la oportunidad procesal, dieron respuesta a la presente acción tanto el

SENTENCIA Expediente No. 05001 – 33 – 33 – 036 – 2018 –00119- 00 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

15

b) Consejos Departamentales de Patrimonio Cultural. Créanse los Consejos Departamentales de Patrimonio Cultural en cada uno de los departamentos, los cuales cumplirán respecto del patrimonio cultural del ámbito territorial y de los bienes de interés cultural del ámbito departamental, municipal, de los territorios indígenas y de las comunidades negras de que trata la Ley 70 de 1993, funciones análogas al Consejo Nacional de Patrimonio Cultural”.

6.3 Pronunciamientos jurisprudenciales existentes sobre la materia La jurisprudencia constitucional en providencia referente a una demanda de constitucionalidad a saber, la Corte Constitucional en sentencia C-082 del 2014 vino a decir:

“(…) la declaración de un bien como parte integrante del patrimonio cultural de la Nación lleva consigo una serie de restricciones al derecho de propiedad, e imposición de cargas para los propietarios de éstos que, en concepto de esta Corporación, se relacionan con su disponibilidad y ello, incluye, por supuesto, el uso o destinación que ha de darse al bien para efectos de la conservación y protección.2 No obstante, las referidas restricciones encuentran plena justificación constitucional, precisamente, en razón a lo importante que resulta para el Estado, la comunidad y el propio individuo, la conservación y el cuidado del patrimonio cultural de la Nación, particularmente, si se toma en consideración que Colombia es un país multiétnico y pluricultural, y que, como tal, posee manifestaciones culturales diversas, que deban ser protegidas, conservadas y divulgadas, con el fin de que sirvan de testimonio de la identidad cultural nacional, en el presente y en el futuro.”

Frente a lo dispuesto en la Ley 397 de 1997 modificada por la Ley 1185 de 2008, precisó la Corte que:

“(…) La misma norma precisa los objetivos principales de la política estatal en relación con el patrimonio cultural de la Nación, señalado al respecto que éstos se concentran en la salvaguardia, protección, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación del mismo, con el propósito de que sirva de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente como en el futuro. También define el ámbito de aplicación de la ley, disponiendo que ésta se aplica a los bienes del patrimonio cultural de la Nación que sean declarados como bienes de interés cultural en el caso de bienes materiales, y para las manifestaciones incluidas en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial, conforme a los criterios de valoración y los requisitos que reglamente para todo el territorio nacional el Ministerio de Cultura. En ese contexto, la preceptiva señala igualmente que se consideran como bienes de interés cultural3 de los ámbitos nacional, departamental, distrital, municipal, o de los territorios indígenas o de las comunidades negras y, en consecuencia, quedan sujetos al respectivo régimen de tales, los bienes materiales declarados como monumentos, áreas de conservación histórica, arqueológica o arquitectónica, conjuntos históricos, u otras denominaciones que, con anterioridad a la promulgación de esta ley, hayan sido objeto de tal declaratoria por las autoridades competentes, o hayan sido incorporados a los planes de ordenamiento territorial. Así mismo, considera como bienes de interés cultural del ámbito nacional los bienes del patrimonio arqueológico.” (Destacado del texto original)

Concluye la Corte indicando el beneficio legal que cobija únicamente a aquellos bienes que gozan de la declaratoria de ser de interés Cultural, afirmando lo siguiente:

2 Sentencia C-366 de 2000. Reiterada, entre otras, en las Sentencias C-091 de 2001, C-339 de 2002, C-474 de 2003 y C-742 de 2006. 3 El propio artículo 4° dispone que: “La declaratoria de un bien material como de interés cultural, o la inclusión de una manifestación en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial es el acto administrativo mediante el cual, previo cumplimiento del procedimiento previsto en esta ley, la autoridad nacional o las autoridades territoriales, indígenas o de los consejos comunitarios de las comunidades afrodescendientes, según sus competencias, determinan que un bien o manifestación del patrimonio cultural de la Nación queda cobijado por el Régimen Especial de Protección o de Salvaguardia previsto en la presente ley”.

Page 16: JUZGADO TREINTA Y SEIS ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE … · IV. CONTESTACION DE LA DEMANDA Dentro de la oportunidad procesal, dieron respuesta a la presente acción tanto el

SENTENCIA Expediente No. 05001 – 33 – 33 – 036 – 2018 –00119- 00 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

16

“(…) Cabe destacar finalmente, que en el artículo 11 del ordenamiento legal en referencia, se fija el régimen especial de protección al que están sometidos los bienes de interés cultural. De acuerdo con dicha norma, el hecho de que un bien sea declarado de interés cultural implica, entre otros, los siguientes privilegios y restricciones: (i) el Plan Especial de Manejo y Protección -PEMP-, cuando se requiera, entendido éste como el instrumento de gestión del patrimonio cultural por medio del cual se establecen las acciones necesarias para garantizar su protección y sostenibilidad en el tiempo; (ii) su incorporación al Registro de Instrumentos Públicos, para lo cual, la autoridad que efectúe la declaratoria de un bien inmueble de interés cultural lo informará a la correspondiente Oficina de Registro de Instrumentos Públicos a efectos de que esta incorpore la anotación en el folio de matrícula inmobiliaria correspondiente. Igualmente, se incorporará la anotación sobre la existencia del Plan Especial de Manejo y Protección aplicable al inmueble, si dicho plan fuese requerido; (iii) la incorporación de los Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) a los planes de ordenamiento territorial, pudiendo el PEMP limitar los aspectos relativos al uso y edificabilidad del bien inmueble declarado de interés cultural y su área de influencia aunque el Plan de Ordenamiento Territorial ya hubiera sido aprobado por la respectiva autoridad territorial; (iv) la prevalencia de las normas sobre conservación, preservación y uso de las áreas e inmuebles consideradas patrimonio cultural de la Nación, las cuales pasan a constituir normas de superior jerarquía al momento de elaborar, adoptar, modificar o ajustar los Planes de Ordenamiento Territorial de municipios y distritos: (v) la posibilidad de intervención, de conformidad con el Plan Especial de Manejo y Protección si este fuese requerido, para efectos de conservación, restauración, recuperación, remoción, demolición, desmembramiento, desplazamiento o subdivisión, la cual deberá contar con la autorización del Ministerio de Cultura o el Archivo General de la Nación, si se trata de un bien de interés cultural del ámbito nacional, o de la entidad territorial correspondiente, tratándose de un bien de interés cultural del ámbito territorial; (vi) la prohibición de exportación de bienes muebles de interés cultural, salvo la posibilidad de exportación temporal, por un plazo que no exceda de tres años, con el único fin de ser exhibidos al público o estudiados científicamente, la cual debe contar con la autorización de la autoridad cultural competente; (vii) tratándose de bienes muebles, la posibilidad de su enajenación, caso en el cual deberá ofrecerse en primer término a la autoridad que haya efectuado la respectiva declaratoria, la cual podrá ejercer una primera opción de adquisición directamente o a través de cualquier otra entidad estatal, según coordinación que para el efecto realice la autoridad que haya efectuado la declaratoria; (viii) la posibilidad de transferencia de dominio a cualquier título de bienes de interés cultural de propiedad privada, evento en el cual la misma deberá comunicarse por el adquirente a la autoridad que lo haya declarado como tal y en un plazo no mayor a los seis meses siguientes de celebrado el respectivo negocio jurídico. (…)” (Destacado fuera del texto).

El Consejo de Estado en asuntos que versan sobre este tópico tal y como se observa en providencia de fecha 6 de noviembre del 2014 proferida dentro del proceso N° 17001-23-31-000-2011-00416-01(AP), resalta la importancia de que el bien que se busca proteger y/o preservar previamente haya sido declarado Bien de Interés Cultural:

“HECHOS: 1.2.1. Indica, que la iglesia PIO X, situada en la parte alta del Barrio La Enea de la ciudad de Manizales, fue construida el 28 de abril de 1876, y en el año de 1983 fue declarada monumento nacional mediante Decreto 1962 de 11 de julio del mismo año. 1.2.2. Señala, que hace varios años dicho templo tuvo el infortunio de un incendio que lo dejó en malas condiciones. A partir de ese momento, la comunidad ha intentado rescatarla o reconstruirla mediante la recaudación de fondos con actividades que no han dejado mayores resultados. 1.2.3. Afirma, que al ser un monumento nacional, es obligación del Estado y de las Secretarías de Cultura hacer lo posible para la reconstrucción del mismo, de modo que pueda cumplir su función social y turística. CONSIDERACIONES (…)

Page 17: JUZGADO TREINTA Y SEIS ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE … · IV. CONTESTACION DE LA DEMANDA Dentro de la oportunidad procesal, dieron respuesta a la presente acción tanto el

SENTENCIA Expediente No. 05001 – 33 – 33 – 036 – 2018 –00119- 00 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

17

Ahora bien, se encuentra probado en el expediente que la Parroquia objeto de esta acción cuenta con la declaratoria de Bien de Interés Cultural del ámbito nacional desde el año 1983, y como tal, está sometida al régimen especial de protección que establece la Ley 397 de 1997.”

En pronunciamiento más reciente de fecha 28 de enero del 2016 a través de la Sección Primera dentro del radicado N° 25000-23-24-000-2010-00625-01(AP) señaló respecto de la declaratoria que debe tener el BIC lo siguiente:

“(…) En este contexto y en aras de verificar si en el caso de autos el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural quebrantó el derecho colectivo a la defensa del patrimonio cultural de la Nación por la presunta omisión en la conservación y protección del monumento “Historia de la Humanidad”, antes denominado “Encuentro de Dos Mundos”, debe la Sala establecer, como bien lo hizo el juez de instancia, si el mismo goza de esa protección especial. Así pues, del acervo probatorio relacionado en el numeral anterior, la Sala encuentra que mediante memorando W 411-142909-2011 de fecha 24 de marzo de 2011, el Director de Patrimonio del Ministerio de Cultura informa que una vez revisado el listado de Bienes de Interés Cultural – BIC del ámbito nacional, el monumento mencionado en la demanda como "Historia de la Humanidad", ubicado en la localidad de Suba, no tiene dicha declaratoria. Ahora bien, en el ámbito distrital, los monumentos en espacio público, declarados como Bienes de Interés Cultural se encuentran relacionados en la Resolución 035 del 13 de enero de 2006, proferida por el Director del Departamento de Planeación Distrital. De la lectura del acto administrativo en comento, la Sala observa que a pesar de que en el mismo se hizo la declaración de sendos bienes, no se incluyó en ninguno de sus apartes el que ahora ocupa la atención de la Sala. Lo anterior es ratificado por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, mediante Oficio 2012-210- 000160-1 de fecha 31 de enero de 2012, en el cual se comunica que verificado el inventario de monumentos conmemorativos y objetos artísticos localizados en el espacio público, si bien la obra "Encuentro de Dos Mundos" hace parte de dicho inventario, en donde es clasificada con el número 266, también lo es que “no se encuentra dentro de los bienes declarados como Bien de Interés Cultural en Bogotá D.C. según la Resolución No. 035 de 2006, expedida por la Secretaría Distrital de Planeación”. De esta manera, al no estar catalogado como bien de interés cultural, mal puede esta Sala sostener que el derecho colectivo a la defensa del patrimonio cultural de la Nación se encuentra amenazada o vulnerado, como bien lo consideró el a quo.”

7. CASO CONCRETO Luego de efectuar el análisis de las pruebas documentales arrimadas al expediente y analizar las disposiciones normativas que a juicio de la parte actora hasta la fecha se ha omitido cumplir por parte del Ente Territorial accionado, concluye éste Operador Judicial que no están llamadas a prosperar las súplicas de la presente acción por cuanto la orden dispuesta en el artículo 44 del Decreto 763 de 2009 (que señala el actor como norma incumplida) relativa a la OBLIGACIÓN de la reconstrucción de un bien que fuere demolido parcial o talmente tal y como en efecto ocurrió con el inmueble que se denominaba “CASA CONSISTORIAL”, está supeditado a que dicho inmueble cumpla con el requisito de haber sido declarado como un “Bien de Interés Cultural” por la respectiva autoridad competente, que en este caso es la autoridad municipal en cabeza del respectivo Alcalde. Para lo anterior, si bien fueron allegados diversos oficios y respuestas emanadas de distintos organismos de orden nacional, departamental y municipal con el fin de evitar que se llevara a cabo por parte del Alcalde la demolición del citado inmueble lo cierto es que los documentos obrantes en el proceso demuestran que la construcción de la denominada “CASA CONSISTORIAL” era una edificación que se remontaba a más de 130 años de

Page 18: JUZGADO TREINTA Y SEIS ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE … · IV. CONTESTACION DE LA DEMANDA Dentro de la oportunidad procesal, dieron respuesta a la presente acción tanto el

SENTENCIA Expediente No. 05001 – 33 – 33 – 036 – 2018 –00119- 00 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

18

antigüedad que con el transcurrir del tiempo había sido valorada por propios y foráneos como un bien de carácter cultural, artístico y arquitectónico, no se encontró acreditado que el mismo haya obtenido la declaratoria de “Bien de Interés Cultural-BIC-“ con el cual poder hacer exigible el cumplimiento de las disposiciones legales relativas a la conservación, restauración y reconstrucción al que este tipo de bienes se encuentran sometidas por disposición de las Leyes 397 de 1997, Ley 1185 de 2008 y elDecreto763 de 2009, que como ya se expuso trae consecuencias jurídicas al estar bajo la entera y real protección del Estado. Lo habido en el proceso demuestra también que previo a la demolición del bien, la Autoridad Municipal solicitó información y concepto a distintas autoridades del orden municipal obteniéndose así respuesta por parte de la SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DE CALDAS (fl.162) en la que certifica que según el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio adoptado mediante Acuerdo N° 014 del 22 de diciembre del 2010 establece de los BIC–M que: “Son edificaciones individuales o de conjunto, espacios públicos reconocidos y relevantes para la colectividad que prestan valores históricos, estéticos y simbólicos que aún permanecen como evidencia de momentos, procesos y estilos particulares que están declarados como tales. (…) dado que el Municipio de Caldas no solicitó el concepto respecto de la declaratoria del inventario de los Bienes de Interés Cultural Municipal contenido en el artículo 169 del PBOT, al Consejo Departamental de Patrimonio Cultural y por ende no existe anotación en el folio de matrícula inmobiliaria, la Casa Consistorial ubicada en la manzana 114 predios 01 y 02 no está DECLARADA COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL O PATRIMONIO HISTORICO”. Así mismo, obra respuesta emitida por parte del INSTITUTO DE CULTURA Y PATRIMONIO DE ANTIOQUIA del Departamento de Antioquia (fl.169) en la señala que el “Instituto no tiene conocimiento acerca de inclusión de la Casa Consistorial del Municipio de Caldas enlistas indicativas de bienes de Interés Cultural. En el caso específico del Departamento de Antioquia no se encuentra inscrito el inmueble. Tratándose de los ámbitos municipal y nacional se debe consultar a la Administración Municipal y al Ministerio de Cultura, respectivamente. (…) En el ámbito departamental no existe acto administrativo que haya otorgado declaratoria como patrimonio cultural (Bien de Interés Cultural del Ámbito Departamental) la Casa Consistorial” Se cita respuesta emitida por el Director de la CASA DE LA CULTURA DE CALDAS (fl.169) que informa “Por parte de la Casa Municipal de la Cultura hasta la fecha no se ha solicitado a ningún ente competente, esto es, Ministerio de Cultura o Instituto Departamental de Cultura la protección como patrimonio arquitectónico o solicitud de protección de bien de Interés Cultural.” Revisando el Acuerdo N° 014 del 22 de diciembre del 2010 (fl.25 y siguientes del expediente -CD contentivo del mismo) se observa que si bien, en el artículo 169 se enlista el Inventario de Bienes de Interés Cultural inmueble en el Municipio de Caldas y en el mismo se encuentra relacionado la “Casa Consistorial”, también lo es que en el parágrafo 1. y 2° se señala expresamente que “1. El Municipio definirá cuáles de ellos requieren un Plan Especial de Manejo y Protección – PEMP-, o en su defecto adoptará el Plan de Salvaguardia de conformidad con las normas vigentes. 2. El Municipio, en un plazo de dos años presentará la lista indicativa al Consejo Departamental de Patrimonio, para su declaratoria como BIC-M.” Importa decir que el decreto 763 de 2009 señala para efectos de intervención de los BIC en su artículo 38 lo siguiente: “Por intervención se entiende todo acto que cause cambios al BIC o que afecte el estado del mismo. Comprende, a título enunciativo, actos de conservación, restauración, recuperación, remoción, demolición, desmembramiento, desplazamiento o subdivisión, y deberá realizarse de conformidad con el Plan Especial de Manejo y Protección si este existe. Y a su turno el artículo 399 ibídem señala: “Autorización: Toda intervención de un BIC, con independencia de si el BIC requiere o no de un Plan Especial de Manejo y Protección,

Page 19: JUZGADO TREINTA Y SEIS ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE … · IV. CONTESTACION DE LA DEMANDA Dentro de la oportunidad procesal, dieron respuesta a la presente acción tanto el

SENTENCIA Expediente No. 05001 – 33 – 33 – 036 – 2018 –00119- 00 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

19

deberá contar con la previa autorización de la autoridad competente que hubiera efectuado la declaratoria. En este Punto se cita nuevamente pronunciamiento por parte del Consejo de Estado de fecha 12 de noviembre del 2015 radicado N° 15001-23-31-000-2012-00122-01(AP) en el que se resalta la importancia de que el bien haya sido declarado finalmente a fin de poder ser susceptible de la regulación contenida en la Ley 397 de 1997 y la Ley 1185 de 2008.

“(…) En ejercicio de esta habilitación, la ley 397 de 1997 estableció el régimen jurídico de los denominados bienes de interés cultural (arts. 8, 10, 11 y 14 de la ley 397 de 1997) (en adelante BIC), sustancialmente disímil del estatuto constitucional y legalmente fijado para los bienes que integran el patrimonio arqueológico de la Nación (art. 72 de la Constitución y art. 6 de la ley 397 de 1997), o del definido para el patrimonio cultural sumergido (ley 1675 de 2013), el patrimonio cultural inmaterial (art. 11-1 de la ley 397 de 1997, modificado por el art. 8 de la ley 1185 de 2008) o el patrimonio bibliográfico, hemerográfico, documental y de imágenes en movimiento (art. 12 de la ley 397 de 1997). Para el caso bajo examen resulta relevante el régimen jurídico de los inmuebles que tienen la calidad de BIC. No hay duda, entonces, de que la declaración de un bien inmueble como BIC, sea de propiedad pública o privada, produce notables consecuencias sobre su regulación y sobre su régimen de uso, aprovechamiento y disposición. En efecto, engendra obligaciones jurídicas tanto en cabeza de su propietario (v. gr. la formulación de un PEMP, si es el caso, el deber de cumplir sus reglas y el de solicitar autorización de la autoridad competente de manera previa a cualquier intervención que se proyecte realizar, o el deber de respetar la primera opción de compra que asiste a la autoridad que efectuó la declaración de BIC), como de las autoridades urbanísticas del lugar (seguimiento e incorporación de las reglas del PEMP al POT) y de las autoridades en materia de protección del patrimonio histórico (a. e. aprobar el PEMP –y eventualmente, formularlo también-, notificar la decisión al propietario, ordenar la inscripción en el registro de instrumentos públicos de la declaración de BIC o hacer seguimiento al cumplimiento de las reglas fijadas por el PEMP).” (Destacado fuera del texto).

Por lo apreciado en este proceso quienes demandan el cumplimiento de unas normas, confieren a un bien que ha sido referido como interés cultural, la condición jurídica que no tiene, es decir, una cosa es esa estimación lograda en el tiempo dada su particulares condiciones y otra muy diferente es que la autoridad competente, en este caso, aquella del orden cultural, inclusive el Alcalde en el ámbito de sus competencias, haya adelantado un trámite, un procedimiento previsto en la normativa, que permite considerar un bien inmueble considerado de interés cultural, para afectarlo mediante una declaración jurídica vertida en un acto administrativo . En este caso, el extremo activo no logra probar la naturaleza jurídica del precitado bien, pues, ha debido acompañar a su demanda y marco pretensional el o los actos administrativos que confieren la declaratoria y calidad jurídica como bien de interés cultural, dicho de otra forma, las cosas en ese contexto no podrán ser como parecen o son llamadas, éstas, en derecho, deberán ser estimadas de acuerdo a las definiciones jurídicas que sobre las mismas se ha surtido. De acuerdo con lo probado en el expediente, es claro que aunque se encuentra enlistada la Casa Consistorial dentro del POBT como Bien de Interés Cultural se reitera, que al no haberse culminado el trámite administrativo para obtener la declaración conforme al procedimiento estipulado en la Ley, no es posible que este Juzgador ordene al Ente accionado la aplicación de lo dispuesto en la norma con fuerza material de Ley contenida en la Ley 1185 den 2008 y su Decreto reglamentario 763 de 2009, por las razones antes expuestas, debiéndose negar las suplicas de la presente acción.

Page 20: JUZGADO TREINTA Y SEIS ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE … · IV. CONTESTACION DE LA DEMANDA Dentro de la oportunidad procesal, dieron respuesta a la presente acción tanto el

SENTENCIA Expediente No. 05001 – 33 – 33 – 036 – 2018 –00119- 00 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

20

8. DE LA CONDENA EN COSTAS El artículo 188 del CPACA (Ley 1437 de 2011) establece que en la sentencia se dispondrá sobre la condena en costas, a menos que se trate de un asunto de interés público, dándosele el trámite consagrado para tal efecto en el Código de Procedimiento Civil. Al respecto, el artículo 365 del CGP, en sus numerales 1° y 8º, señalan: “(…) En los procesos y en las actuaciones posteriores a aquellos en que haya controversia la condena en costas se sujetará a las siguientes reglas: 1. Se condenará en costas a la parte vencida en el proceso, o a quien se le resuelva desfavorablemente el recurso de apelación, casación, queja, súplica, anulación o revisión que haya propuesto. Además, en los casos especiales previstos en este código. (…).8. Solo habrá lugar a costas cuando en el expediente aparezca que se

causaron y en la medida de su comprobación (…)”. Destacado fuera de texto.

Ahora bien, frente a la prosperidad de la condena en costas en la acción pública de cumplimiento, considera el Despacho pertinente hacer referencia a la sentencia proferida por el Consejo de Estado – Sección Quinta, M.P. DARÍO QUIÑONES PINILLA, el 20 de noviembre de 2003, en el proceso con radicado 25000-23-15-000-2003-1957-01(ACU), dentro del cual se hizo el siguiente razonamiento:

“(…) Ahora, es evidente que la acción de cumplimiento es pública porque, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 4º de la Ley 393 de 1997, "cualquier persona podrá ejercer la acción de cumplimiento frente a normas con fuerza material de ley o actos administrativos". Entonces, también podría pensarse que en la acción objeto de estudio no procede la condena en costas a la parte vencida en el proceso porque el Código Contencioso Administrativo la niega en las acciones públicas. Sin embargo, a pesar de que la remisión al artículo 171 del Código Contencioso Administrativo es válida, lo cierto es que la ley especial que regula la acción de cumplimiento autoriza esta figura procesal en las acciones de cumplimiento pero cuando "hubiere lugar". No obstante, lo anterior no significa que para condenar a la parte vencida al pago de costas basta que se hubiere accedido a las pretensiones de la demanda de cumplimiento o que se hubiere conseguido el cumplimiento reclamado del acto administrativo o la norma con fuerza material de ley, puesto que el artículo 30 de la Ley 393 de 1997 es claro en señalar que la condena en costas a la parte vencida solamente se reconocerá cuando "hubiere lugar", esto es, en casos realmente excepcionales. De hecho, el carácter excepcional de este pago en las acciones de cumplimiento no sólo deriva de la interpretación literal del artículo 30 de la Ley 393 de 1997 sino de la hermenéutica teleológica de la misma, comoquiera que dicha autorización no puede ser entendida de tal manera que le reste eficacia a su naturaleza de acción pública (artículo 2º de la Ley 393 de 1997). Evidentemente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 392 del Código de Procedimiento Civil, la condena en costas no sólo podría imponerse al demandado sino también al demandante vencido en el proceso, lo cual podría impedir el ejercicio informal y público de esta acción. Por ejemplo, el numeral 3º de esa norma procesal civil señala que procede "en la sentencia de segundo grado que confirme en todas sus partes la del inferior, se condenará al recurrente en las costas de la segunda instancia". Ello muestra que la condena en costas en esta acción pública podría limitar su eficacia y, al mismo tiempo, impondría una carga desproporcionada a las partes que no requieren ser abogados para defender sus intereses en el proceso. Así las cosas, se considera que a pesar de que el artículo 21, numeral 7º, de la Ley 393 de 1997 autoriza la condena en costas en la acción de cumplimiento esa decisión es excepcional porque está limitada al hecho de que "hubiere lugar" a ella. Entonces, esa expresión debe ser entendida de

Page 21: JUZGADO TREINTA Y SEIS ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE … · IV. CONTESTACION DE LA DEMANDA Dentro de la oportunidad procesal, dieron respuesta a la presente acción tanto el

SENTENCIA Expediente No. 05001 – 33 – 33 – 036 – 2018 –00119- 00 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

21

manera estricta, de acuerdo con los principios de eficacia e informalidad de la acción de cumplimiento y con su naturaleza de acción pública. Por lo expuesto en precedencia, se concluye que para que proceda la condena en costas a la parte vencida en las acciones de cumplimiento es necesario no sólo que se demuestre que con ocasión del proceso se causaron gastos, tal y como lo señala el artículo 393 del Código de Procedimiento Civil, sino lo siguiente: si se trata de condenar al demandante porque fue vencido en el proceso debe demostrarse que actuó de mala fe, o abusó del ejercicio de los derechos procesales, u obró con temeridad en sus pretensiones. Pero, si se trata de condenar al demandado, como parte vencida en el proceso, además de la prueba de los gastos, deberá demostrarse su mala fe, su arbitrariedad o la obstinada renuencia al cumplimiento de la norma o del acto administrativo que es objeto del proceso. En otras palabras, en este último caso, procede la condena en costas en contra del demandado vencido en el proceso cuando su omisión obligó al demandante a interponer la acción de cumplimiento y era evidente que su negativa a cumplir con el deber jurídico impuesto se producía por una decisión arbitraria u obstinada de éste”. (Negrillas de la Sala).

En este orden de ideas, pese a que el artículo 21 de la Ley 393 de 1997 y el artículo 188 del CPACA autorizan la condena en costas en la acción de cumplimiento, este Despacho, para el caso concreto, se acoge a lo dispuesto en la jurisprudencia transcrita, en el sentido de que la misma, en tratándose de la acción objeto de decisión, sólo procede en casos excepcionales, y la acción impetrada reviste la naturaleza de ser constitucional y, en este sentido, ostenta un carácter especial y particular, por lo que a consideración de este fallador no se presentan ese tipo de circunstancias excepcionales para que se aplique tal condena, por lo tanto y conforme con lo expuesto no se condenará en costas en esta instancia procesal. En mérito de lo expuesto, EL JUZGADO TREINTA Y SEIS ADMINISTRATIVO ORAL DE MEDELLÍN, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley

FALLA

PRIMERO: NEGAR la Acción de Cumplimiento interpuesta por MARIO GARCÍA AGUIRRE, OSCAR ESCOBAR CORREA, OMAR MONTOYA MONTOYA Y HECTOR PEREZ AGUDELO contra el MUNICIPIO DE CALDAS, por las razones expuestas en la parte motiva de la presente decisión. SEGUNDO Se previene al accionante en el sentido de que no podrá ejercitar esta acción nuevamente con fundamento en los mismos hechos, con la misma finalidad y frente al ámbito de competencia de la misma autoridad ahora demandada, tal como lo indica el artículo 7º de la Ley 393 de 1997. TERCERO: Notifíquese esta providencia en la forma indicada en el artículo 22 de la Ley 393 de 1997. CUARTO: Ejecutoriada la presente providencia, archívese el expediente sin necesidad de desglose.

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE,

FRANKY GAVIRIA CASTAÑO Juez