k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/fa.foll005.622.pdf · 2020-03-03 · d. juan roca....

70

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales
Page 2: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

f- ,

P:

Page 3: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

iL‘> *k.

" I .•Î. r,.Tj^

( J ü S . 6 î ' 2 -

•^7

*'■; •, , . ,*• ,

. . .

s- ^>¿if-''

Page 4: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

„ Í Á Í ^ f . f ; ' f m

l"'^

•H--

• ’ -V-:,?-

Page 5: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

DEL REAL SEMINARIO DE NOBLES

ANO 1830.

Page 6: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

»Ä- »'.•

• -r í■ ’.T. -X

- , . •. . J . , , ,

/. •

o.. .A

Page 7: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

/o

EXAMN GENERAL Y PUBLICO

k <\üi se ^rcsenfrttt

'̂ a / é iÆ ro à < L yéÁ ¿??i?i€0

^ la r' &> ^^Ompañut Í)C

S iv S , é^, S ̂ 4o y ' 4̂ <aé t̂ uáo

bcf |PC5íttfí rtñO 1830, ft ffts 4 U fit fdrtJí.

^ i i s ç

VALENCIA;Por D, Francisco Brusóla. Impresor de Cámara de S. M,

Ai' io dtche.

I / 2 t- 3 ’ «5 V 3 = 1 J

Page 8: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

A-r

m u m n 1 j m m i ) r m n x s

V i

^ ‘ 4 ** ■ ,

. ■■-./ ■. > , > , - ’ •

^ ^ ¿ .jW .è i ttiìx, ÿjïPt*>'(é *íií(

....-* .s, , .¿•n.' . .

ii.

■̂.i*

t i"‘''*%'f ‘ ■? •..V

> srvv^-j\,..> ’ ■ - ' '•■" •

Page 9: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

C J L A S J S JD J E J K J E J L I G I O W .

P r o fe so r , e l Hermano Pedro Gutiérrez.

E d u c a r á la juventud j sin imbuirla desde sus tier­nos afioa en el conocimiento recto de la Religión, seria formar monstruos perjudiciales á sí j y á sus semejantes en cualquiera ramo de la sociedad, á que pertenezcan. Verdad evidente y notoria al público sensato é ilustrado á quien Hablamos. Para evitar pues tan deplorables males, toman nuestros alumnos por sus primeras tareas el estudio de la Relígiim, ya por lo que mira á la parte doctrinal, como á la histórica. En cuanto á la primera, los Caballeros Se­minaristas que forman la

PRIMERA SECCIOIV

D. Juan Roca. D. Francisco Perez.D . Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit,

Recitarán las principales oraciones de la Doctri­na Cristiana y darán razón de sus primeros rudi­mentos , según el catecismo del P. Kipalda.

Y L OS C AB A L L E R O S S EM I NA RI ST A S

D. Joaquiu Cucalú. D. Joaquin Prat.

Page 10: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

D. Francisco Monlauer. D. Gaspar Amigo.D. Francisco Diaz. D. Antonio Mesa.D. Jesus la Cuadra. D. Jose Merita.D. Mariano Maria.

Prometen también respontler á cuantas preguntas se les hicieren sobre los Misterios ele nuestra san­ta Fé , obligaciones del Cristiano , Padre nuestro. Ave Maria, C redo, Mandamientos de Dios y de la Iglesia , Sacramentos y sobre cuanto contiene el sobredicho catecisnao del P. Ripalda.

En cuanto á la parte histórica de la Religión, materia de la

SECCION SE G U N D A,

L OS C AB A L L E R OS S EM I N AR I S T A S

D. Juan Roca. D. Guillelmo Plandolit.D. Domingo Diaz. D . Francisco Perez.D. Autonio Mesa.

Podrán responder acerca de la creación del m undo, de los Angeles , del pecado del primer hombre y sus fatales consecuencias -, de los hijos de Adán , Ley natural , diluvio universal , y salida del arca , torre de Babel y confusion de lenguas, según se esplica en el catecismo del abate Fleuri.

LOS C AB A L L ER OS S EM I N A RI ST A S

D. Joaquin Cucaló. D. Mariano Marín.D. Joaquin Prat. D. Jesús la Cuadra.D . Francisco Diaz. D. Gaspar Amigo»D. Fraucisco Moatauer. D. José Merila.

Page 11: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

sAdemás de lo dicho se ofrecen a responder so­

bre la vocacion de Abraham^ y cumplimiciito de las promesas que Dios le hizo •, sucesos de Lut, Jacob y los doce Patriarcas ; trabajos de José y su permanencia en Egipto 5 esclavitud del pueblo de Israel bajo los Egipcios-, libertad y paso milagroso de los Israelitas por el mar rojo ; prodigios que Dios obró con ellos en el desierto 5 Ley dada por Dios á su pueblo j sacrificios y otras prácticas del culto i su alianza con Dios *, milagros que hizo con su pueblo para ponerle en posesion de la tierra ele Canaan •, muerte de Moyses *, gobierno de los Jue­ces y de los Reyes; eism̂ a de Samaria *, cautiviciad de Babilonia i Elias y Elíseo-, trabajos de Job y supaciencia.

Y pasando al nuevo Testamento , los sobredi­chos Señores, conforme á la capacidad de sus p o ­cos años, darán algunas generales nociones de la Encarnación del Hijo de D ios , y su Nacimiento; del Bautismo de Jesucristo en el rio Jordán ; ayu­no de cuarenta dias y vocacion de los Apóstoles; Predicación, Pasión , Muerte y Resurrección del Señor, y su admirable Ascensión á los Cielos, ve ­nida del Espiritu Santo; vocacion de los gentiles; establecimiento de la Iglesia y sus persecuciones^ según el mencionado catecismo de Fleuri.

-------- '---saogoc—w

CLASE DE PRIMERAS LETRAS.

P ro fesor j el Hermano Pedro Gutierrez,

--------— -----------

C A LO G R A FIA .

El arte de escribir hermosamente, tan perfec-

Page 12: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

C l o n a d o en nuestros últimos tiempos , así como es inneqable que jamas se ha contado entre aquellos requisitos necesarios, que hacen a un sugeto reco­mendable á la sociedad, lo es también q u e , como un adorno, que contribuye mucho á dar nuevo es­plendor y realce á las bellas prendas de cualquier joven bien educado, debe ser atendido en los es­tablecimientos de enseñanza pública. Por lo que no puede menos este Real Seminario de mirarlo como uno de sus principales ramos de educación. Y asi

L O S c a b a l l e r o s s e m i n a r i s t a s

D. Francisco Díaz. D . Mariano Marin.D . Gaspar Amigó. D. Francisco Montaner.D. Joaquín Prat. D. Antonio Mesa.D . Joaquín Cucaló. D . Jesús la Cuadra,D. José Mérita.

Dirán qué se entiende por Calografía , las par­tes en que se divide, cuáles son las líneas, que in­tervienen en la forinacion de los caracteres \ c o ­nocimiento y uso de la pauta ó cuadricula \ lineas de que se compone un renglón-, trazos de la plu­ma y cómo se llaman en la escritura ̂ trabado ó enlace y su utilidad •, abreviaturas é imitación de muestras i propiedades que debe tener un escrito, para que sea agradable y hermoso \ modo de tomar la pluma , su corte y postura del cuerpo y papel. Finalmente para satisfacer al gusto de los Señores Examinadores les presentarán algunas colecciones de diversas clases de letra.

GR A M Á TIC A CASTELLANA.Bien conocida es á todos la ventaja que propor-

Page 13: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

cîona á los jóvenes ei exacto conocimiento de la lengua patria. Con este logran desempeñar con lu- citnieato el destino ó empleo que hayan de ocu­par , y tener ademas facilitado el estudio de la lengua latiua necesario para la carrera literaria: bajo este presupuesto^

L O S C A B À L L E B 0 S SEMINARI STAS

D. Joaquin Prat. D. Mariano Marin.D . Jesús la Cuadra. D . Joaquin Cucaló.D . Francisco Diaz. D . Gaspar Amigó«D . Antonio Mesa.

Definirán la Gramática , y la dividirán en sus partes. A cerca de la analogía dirán qué es arti­c u lo , nombre, pronombre y sus géneros^ declinan­do cualquier nombre , que se les proponga. Asimis­mo despues de liaber definido el verbo , y dicho sus atributos, conjugarán cualquier tiem po, ya sea de verbo personal, ya sea defectivo. Definirán el participio* adverbio , preposición y conjunción. En cuanto a la sintaxis, tratarán sobre la concordancia, régimen y figuras. Con respeto á la ortografía po­drán dar una sucinta esplicacion de ella j cuáles son sus partes principales ; en qué principios se fun­da ; cuántas y cuales son las letras y como se di­viden ] del oficio y uso de ellas j cuáles pueden equivocarse en la escritura por la semejanza en la pronunciación ; cuándo se usará de fe y no de u, y cuándo de v y no de & 5 Ae l a c , q , y z-, como también de la , y x -, qué sonido tiene la r,cuándo se ha de poner sencilla y cuando doble; distinguirán también el uso de la jy griega y el de la Utina; advertencias sobre la e y m ; asirnis-

Page 14: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

mo de la y de las letras que se duplican en cas­tellano*

LENGUA LA TIN A .

Entre las lenguas que á pesar de los contra­tiempos han conservado su esplendor y fama, pue­de muy bien contarse la antigua é ilustrada lengua de los Romanos. Ella ha sido siempre la fuente ina­gotable de donde ha manado con la mayor profu­sión lo mas dulce > elegante y patético, que ha en-* riquecido los idiomas corrientes en las naciones ci­vilizadas. Esta retíexion , juiita con la utilidad de la instrucción en una lengua inteligible á todos en el comercio literario , ha movido siempre á los funda­dores de los establecimientos de enseñanza pública á tener su estudio por una de las principales bases de las ciencias > como se hace en nuestro Real Se­minario.

-=aSH« lg*=r-^-------

CLASE INFIMA DE GRAM ÁTICA.

P r o fe so r , e l P . P edro Damont.

— — e i o « « * -------

PRIM ERA SECCION.

Los alumnos estem os

D . José Caslañer. D. Vicente Domine.D. Antonio Golubi. D. José Platas.D. Vicente Remoí. D. Cayetano Fito.D . Pascual Vilanova. D. Antonio PucholD . Francisco Moi'ell. D. Salvador Figuerola.D. Francisco Mata. D. José Tortosa.D. Vicente Gastan. D. Ignacio Arnau.

Page 15: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

Esplicarán los atribuios del nombre sustantivo y adjetivo ; y dirán cuáiitas son las deciinaciones, según las cuales declinarán aquel nombre que se les proponga. Harán concordancias de una y otra es­pecie de nom bre, y ademas conjugarán cualquier tiempo de verbo perteneciente á las cuatro conju­gaciones.

SEGUNDA SECCION.

Los alumnos estem os.

D. Vicente PalavicLiio D. Salvador Márquez.D. Vicente Aragón. D. José Faberas.OD. José Aragón. D. Vicente Marzo. •D. José Hurtado. D. Vicente García.D . Vicente Romero. D. Ricardo de Hoyos.D. José Ruiz. D. Salvador Domingo.D. Vicente Ferriols. D. Francisco Molina.D. José Moreno. D . Luis Ibañez.D. Francisco Campo-redondo. D . Cayetano Seguí.D . Fabio Meacheta. D. José Riera.

Y LOS -CABALLEROS S¿ M 1N A R ISTAS

D. Juan Suelves. D . Agustín Braco.D. Narciso Delás. D . José Aloy.D. Jüsé Montis. D . Joaquín Ponsich. D. Gaspar Semanal.

Declinarán toda clase de nombres respondiendo á cuanto se les preguntare acerca de sus esp»?cies, géneros, declinaciones, casos, y números según se prescribe en los libros 1 y 2.® del arte de Nebri- ja. Conjugarán los compuestos de sunt , es , fu i y los pertenecientes á las cuatro conjugaciones : se les podrá preguutar de los verbos indtor anómalos y

Page 16: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

defectivos y de las oraciones de tiempos llanos y con de con las variaciones ele que son susceptibles.

CLASE INFERIOR DE GRAM ÁTICA.

P ro fesor j el P . Juan Leal.

P R I M E R A S E C C I O N .

Los alumnos estem os

D . José Martínez. D. Francisco EvSpert.D. Manuel Latorrc. D. Francisco Catalá.D. Miguel Encinas. D. Lorenzo Miralles.D. Manut'l Viñcs. D . José Espinosa.D . José Casanoves. D . Manuel Romero.

Y LOS CA.BA.LLEROS SEM 114 A RI ST AS.

D . Luis Parrella. D. Rafael Miró.D. Francisco García. D. Juan Bassecourt.D. Francisco Piscopo. D. Guillelmo Salva.D . Manuel Melgarejo. D. Francisco Piquer.D. Jü»é Marti.

Supuestos los conocimientos de la clase prece­dente , están en disposición de responder acerca do lüs pretéritos y supinos ̂ asignando sus re­glas. Se ofrecen á vertir del castellano al latín relativos , infinitivos , conccrtandos , estandos, babiendos > supliendos, causales y finales varián­dolas por Ids modos mas comunes y usados. Tra­ducirán las'4 2 fabulas de Fedro contenidas en el primer tomo de la colección de autores latinos«

Page 17: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

aS E G U N D A S E C C I O N .

Los alumnos estem os.

D . Salvador Perles. D. Vicente Villacampa.I). Salvador Arandes. D . Andrés Domenech.D. José Vulls. D. Salvador Covarrubias.D. Rafael Castillo. D. Mateo Ripoll.

Y LOS C AB A L L E R OS SEM I NARI STAS>

D. Joaquín Rico. D. Fernanda BoufTart.D. José Mesa. D. Luis Encina.D . Francisco Torres. D . Diego Musoles.D . IVlauuel Bucli.

Los Señores de esta sección , á las materias de la primera añaden el entresacar y dar razón de las oraciones contenidas en las sobredichas 42 fábulas. Ademas traducirán y analizarán conforme á los c o ­nocimientos propios de su clasí las 1 0 primeras epís­tolas (le Cicerón contenidas en dicha colección de autores.

CLASE MEDIA DE GRA M ÁTIC A.

P ro feso r , el P . Este van Estruch.

SECCION PRIMERA.

Los alumnos estem os.

D. Bernardo Torroja. D. Antonio Villamil. D. Félix Martí. D . Francisco Garcerái

Page 18: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

D. Domingo Berdonces. D. Antonio Albert,D. Mijruel Gasanovas. D. Vicente Escuto.D. Pascual Blanch. D. José Torres.D . Pedro Conejero. D. Ji>aquin Ferrei'.D. Aiitonio MartineZé

Y LOS CABALLEROS S EM I N A RI ST A S .

D. Pascual Merita. D . Francisco Guillem.D. José Miralles. D . Antonio Suelves.

Se ofrecen á dar razón del libro coarto del arte que contiene la sintaxis propia. De esta parte, sin duda la mas necesaria de la Gramática, manifesta­rán los conocinìientos que han adquirido , satisfa­ciendo á las preguntas, que se les hicieren de la construcción del nombre sustantivo y adjetivo ya 'sea comparativo , ya superlativo. Pasando despues á los verbos, dirán el régimen de los activos, pa­sivos, y de los vulgarmente llamados neutros; com­probándolo con oraciones de toda especie, que se sirvan proponer los Señores Examinadores.

Traducirán las vidas de los esclarecidos varones Milciades Temistocles , Aristides y Cimon por Cor­nelio Nepote j con todas las Epístolas de M. T . C i ­cerón contenidas en la colección de autores latinos.

SECCION SEGUNDA.

Los alumnos estem os.

D. José La-calle. D. Vicente Perez.D. Joaquin Chulia. D . Vicente Fandos.D . Vicente Peris. D . Antonio Badia.D. Pedro Kaga. D. Genaro Martí.D . Lorenzo Ferrer. D . Rainou Revest.

Page 19: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

Y LOS CABA L L ER OS S EM I NA RI ST A S.

D. Nemesio Ponibo. D.FranciscoclePaulaTrevijano* D. Miguel Oclioa. I). Joaquín Oriola.D. José Gomar. D . Salvador Corrales.

Añadirán á los conocimientos espresados la construcción de los infinitivos, gerundios, supinos^ y participios, las reglas de los pronombres recí­procos sui y suus , de los adverbios de lugar uhi, untle, quo j qua y quorsum ,• de las interjeccioneso , heu j proh , hei y vce : sobre los cuales puntos de sintaxis manifestarán su inteligencia, ya con es- plicaciones claras y sencillas , ó ya con la traduc­ción y aualisis de las vidas de los ilustres gene­rales Trasíbulo, Conon , T im oteo , y Anibal por Cornelio Nepote -, de las 34 primeras epistolas de Cicerónj y de las tres elegías de los tristes de Ovidio contenidas en el 1.«' tomo de dicha colec­ción.

CLASE SUPREMA B E G R A M Á T IC A .

Profesor^ e l P . Francisco Colldeforns*

Los alumnos estem os.

D. Isidro Ballester. D. Juan Terreni.D. Pedro Mirayo. D. Ignacio Zacares.D. Francisco Bonet. D. Nicolas García.D . Miguel Alcovendas. D . José G«rcia.D. Francisco Martínez. D. Domingo Casañs.D. Vicente Caverò. D. Rafael AlcovendasD. Francisco Arandes. D . Eduardo González.

Page 20: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

Y LOS C A B A L L E R OS S E M I N A R I S T A S .

D. Joaquin Salafranca. D. Nicolás Versada.D. Bernardo Salafranca. D. Bernardo Viilamil

Responderán á todas las preguntas, que se les llagan de los cinco libros de Gramática de Nebri- ja ; pero mas en particular de la sintaxis figurada y Prosodia , conio materias que peculiarmente per­tenecen á los alumnos de esta clase. Sobre lo pri­mero espllcarán las varias construcciones figuradas, que se encuentran usadas, en cuya confirmación ci­tarán egemplus de los autores mas clásicos. Eti cuanto á lo segundo responderán sobre la cantidad de las sílabas según las reglas de la Prosodia ; di­rán qué es verso , pie métrico y sus especies : es- plicaráu la naturaleza de los versos exámetro, pen­támetro , senario jambo j eseazonte , g licon io , as- clepiadeo , faleucio, sáfico y adonico : asimismo el uso de las figuras sinalefa , ectlipsis, diéresis, siné­resis, sistole y diastole-, de adición^ subtraccion y mutación ó sean de metaplasmo : manifestarán las cesuras, que constituyen la armoniosa cadencia del verso tanto heroico como elegiaco. En fin dirán qué es licencia poética y su uso , necesidad metrica y las cualidades que tiene.

Tiaducirán y analizarán conforme los conoci­mientos espresados el diálogo de la vejez por M. T u ­lio Cicerón , los tratos de la guerra civil de Julio Cesar, tres églogas de Virgilio , Títere., Sicelules musce j y Alenale as , y dos cartas de O vid io , au­tores que se contienen en el tomo *1.*̂ de la co­lección. Ultimamente para dar una completa satis­facción de que están bien informados de las reglas de Prosodia, medirán en los poetas de su versión.

Page 21: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

añadiendo ademas una declaración estensa de todo lo que en dichos autores se encuentre relativo á la mitologia.

CLASE DE RETÓRICA Y POÉTICA.

Prq/esor , e l P . Tomas Suarez.

No ciñe únicamente la Retorica sus vastos pre­ceptos á formar diestros oradores -, desciende tam­bién á cultivar los ingenios ya egercitados y fami­liarizados en el mecanismo y uso de las leyes de la dialéctica, y á instruir á la juventud en el modo de proponer con lucimiento sus ideas. Para esto sirve ei profundo conocimiento de las lenguas que se hayan de usar , el juntar un rico fondo de pen­samientos y el formarse el gusto con la lectura de los buenos modelos notando los primores que en ellos se encuentran, que es generalmente á lo que se reduce el estudio de la Ketórica y lo que dar¡á materia de examen á los alumnos de esta clase.

S E C C I O N P R I M E R A .

Los alumnos estem os,

D. Mariano Perez. D. José Meseguer.D. José Menendez. D. José Monterde.

Y LOS CABA L L ER OS S E M I N A R I S T A S .

D. José Ochoa. D. Domingo Buch.D. Joaquin Delás.

Estos Señores instruidos en todo lo que com­prende el proemio de la Retórica del P. Decolonia

Page 22: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

y su primer libro ele elocucion, podrán sei’ pregun­tados de la fábula y de sus varias especies ; de la narración, de sus prerogativas y de las figuras coa que puede ilustrarse •, de la cria y de sus géneros; de la amplificación , de sus variaciones y de los vi­cios que eu ella se han de evitar ; del fin , natu­raleza y partes de la Retórica; de las figuras y tro­pos tanto de dicción como de sentencia; del períodoj de sus partes, aa'tíficio para amplificarlo, numero oratorio y demas circunstancias que le hermosean; del estilo, su origen , naturaleza y clases en que se divide de sublime, m ediano, é ínfimo, con las demas cualidades que dan de él mas exacta idea, como el ser robusto, con c iso , lleno, fluido cfcc., distinguiendo al mismo tiempo lo vicioso de lo pro­pio : para todo lo cual traerán egemplos de los autores mas clásicos , antiguos y modernos que les servirán para señalar el estilo que deba guardarse en la diversidad de composiciones en prosa y tam­bién los defectos que las afean y deslustran.

Vertirán de improviso al castellano las oracio­nes de M. Tulio Cicerón contra Catilina, y en de- fen?a de Ligarlo y T . A. IVIllon ; analizándolas re­tóricamente conforme los conocimientos esjjresados,

S E C C I O N S E G U N D A .

Los alumnos estem os-

D. Vicente Mercadillo. D. Mariano Sanchis.D. Valentín Ventura. D. José Aigarra.D. Salvador Salabert. D. Manuel Kamon.

Y LOS C AB A L L ER OS S E M I N A R I S T A S .

D. Antonio Montis. D. Felipe Amat.D. Mariano Amigó, D. Mariano Sau-Roman.

Page 23: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

A cában se ele celebrar en los días 5 , 6 , 7 , 8 , 9 y 10 del corriente en el Real Seininario de N o­bles de Valencia á cargo de los Padres de la Com­pañía de Jesús los exámenes anuales j concurridos de lo mas ilustrado de esta noble Ciu dad. Los Ca­balleros Seminaristas y Alumnos estemos bicierou pública demostración ele sus progresos en los res­pectivos ramos de literatura á que durante el cur­so se han dedicado; causando grande admiiaíiou en ios primeros que no les arredrase haber de sa­lir en ua mismo día dos y mas veces á cxámeu de diversas nnteria<!. Los de las clases de Rcliginn, Caligrafía , y Gramática castellana , dieron pruciius de su aplicación por el acierto coa que respondian, tanto en las contiendas que entre sí tuvieron, como en las demas preguntas de los Señores Exaniiuadn- res acerca de dichos puntos; lo que fue de grande espectacion , especialmente al ver á unos niños do tan tierna edad, dar noticias tan completas de los principales Misterios de nuestra Santa Religión. Los de latinidad respondieron con exactitud^ en parti­cular los de las clases tercera y cuarta , que se esmeraron en desempeñar á satisfacción de lus con­currentes cuanto habian prometido en el prospec­to sobre las várias materias respectivas á cada una de sus secciones ; no menos la de Retorica y Poé­t ica , cuyos alumnos, despues de haber sufrido uu escrupuloso exámeu de todo lo que comprende el arte del P. Decolonia , compusieron de repente en prosa y en verso latino y castellano, según los temas propuestos por los Señores Examinadores; dan­do de esta manera un testimonio irrefragable de ha­ber sido producción suya las poesías que adornaban el claustro de diclio Seminario- Las clases de lenguas griega y francesa manifestaron en la traducción, análisis , y en las preguntas ̂ que se les bizo , su inteligencia en estos apreciables idiímas. Los ma­temáticos y filósofos llenaron las esperanzas de todcs los circunstantes, por el lu table despejo con que de improviso los unos resolvicrou toda clase de pro­

Page 24: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

blemas de Aritmética, A lgebra, Geometría, Trigo­nometría , y Geometría práctica ; y lus otros sol­taban los fuertes argumentos que les oponían contra las conclusiones de L(ígica, Ontologia , CosmologíaÍ' Psicología , que se liallan en las instituciones íi- osoficas del P. Andrés de Guevara. Contribuyeron

en gran parte al lucimiento de los exámenes las clases accesorias de Geografía , Historia y Cronolo- gia , en cnyas materias tan interesantes á la socie­dad , (juedó el concurso bien persuadido de que ha­bían alcanzado sus alumnos conocimientos nada co- niunes á los jóvenes de su edad. La Música y Es­grima , en que emplean los Caballeros Seminaristas,] »3 ratos libres de las serias tareas del estudio, sir­vieron para amenizar estos egercicios literarios junto con un erudito diálogo , en el que se hacia una graciosa critica de aquellos, que por haber viaja­do á países estrangeros, y adcjuirido en ellos cua­tro nociones snperficiíiles de algunas artes y ciencias, se jactan de sobresalir entre todos sus compatriotas, y de menospreciar lo de su nación. En todos los dias (le examen , á que presidieron el Excmo. Señor D. Miguel Iranzo , segundo Cabo Comandante Geiie- ral , y una Dipulacion del Excmo. Ayuntamiento, estuvo espuesta al público una coleccion de primo­rosos dibujos trabajados por los Sres. Seminaristas, que llamaron la atención de los inteligentes. Tam­bién se pronunciaron alternativamente varias piezas <.*n prosa y en verso, relativas á las principales ma­terias que debían de ser objeto de examen en aquel día. El último se hizo la solemne di-tribucion def remios por m a n o del mismo Excmo. S r . D. Miguel

ranzo con asistencia del Excmo. Ayuntamiento , á que precedieron dos agradables sinfonías que t o c a r o n la acreditada música del Regimiento 3.® V o l u n t a r i o s de Gerona, y una armoniosa orquesta con dos him­nos , el uno al triunfo de las a u l as , y el otro al R e\ nufstro S e ñ o r (Q . D. (i ) . El deseo de ver re­munerados los afanes de los jóvenes, atrajo en este dia un brillante concitrso, que en medio de las demostra­ciones de júbilo y gratitud no cesaba de ponderar cuán merecidos tenían aquellos premios, (jue para lograrlos, j i o h a b l a n perdonado á trabajo, n i diligencia alguna.

Page 25: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

C A T A L O G O

D E L OS ALUMNOS D E L REAL S E M I N A R I O D E NOBL ES DE

L A C l t ^DA D D E VALENCI A^- QUE CON A RR E GL O i L A CENSUBA

F O R M A D A P A R A E L E F E C TO HAN S I D O P RE M I A DO S EN LOS

E X Á ME NE S PUBL ICOS D E L AÑO 1830.

agoocs-»

Premiados por su modestia y buena conducta los

Caballeros Seminaristas.

ÍD Celedonio Nebot.D. Nemesio Pombo.

D. Francisco de Paula Polo.D . Joaquin Nuix.

/ D . Joaquin Delás.)D. Narciso Delás.

Segundo p r e m i o .^ Casimiro Fourrât.

\D. Mariano Amisó.O

E stem os.

Prim er prem io, j ” ' M ercadillo.( D. Eduardo Gonzalez.

c j ( D. Jofé Hurtado,begundo premio. /I D. \ aleutin. Ventura.

Page 26: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

Clase de Matajisica.

Primer premio.... D. Joaquin Nuix.Segundo premio.. D. Jayme Oliver.Tercer premio.... D. Francisco de Paula Polo.

Clase de Logica.

Primer premio... D. Casimiro Fourrât.c, , . í B . Antonio Ferrer.Seguudoi.rem.o.|p_

M ATEM ATICAS.

Primera clase : Aritm ètica y A lgebra .

Primer premio.... D. Mariano Amigo.Segundo premio.. D. Casimiro Fourrât.Tercer premio.... D. Joaquin Salafranca.

Segunda c l a s e : Geom etría j Trigonometría.

Primer premio.... D. Francisco de Paula Polo. Segundo premio.. D . Joaquin Nuix.Tercer premio.... D. Mariano San-Roman.

H etórica j- P oètica ,

r, . • (D . Felipe Amat.Primer premio..! ,, , , c i i

(D . Salvador oalabert^ ejferno,ÍD . Mariano Amigo.

begundo premio.\ r» t - k|iJ. José Arnau , esterno.iD . Antonio Montis.

Tercer premio. , , , .. ,( U. Valentín Ventura^ esterno.

Page 27: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

LA TIN ID A D .

Clase suprema.

ÍD. Joaquín Salafrauca.D . Ignacio Zacarésj esterno,

!D. Nicolás Vergadá.D. Isidro Ballester f esterna.

íD . Francisco Arandes, esterno. Tercer premio... Nicolás García, esterno.

Clase media.

!D. Nemesio Pombo.D. José La-calle , esterno.

o 1 . iD* José Gomár.¡beguodo premio. _ _(D. Bernardo Torroja, esterno,

. (H. Joa quin Oriola.Tercer premio.. _ -r-- i(D . Vicente FandoS;, esterno.

Clase inferior.

„ . . (D . Francisco Torres.Primer premio.(U. Andrés Uomenecu^ Cí£e/’rao,

e 1 • ÍD. Joaquin Rico, segundo premio./ ̂ ,,|D. Mateo R ip o l l , esterno.

. (D. D iego Musoles. iercer prem io ..?^ o i i

|D. Salvador Perles , esterno.

Clase infima,

. . . . i D. José Aloy.Primer premio. J • xt -,

I D. José Hurtado , esterno.

Page 28: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

Segunclo premio.. D. Salvador Domingo^ esterno Tercer premio.... D. Jcse Kuiz , esterno.

Clase de Griego.

. . i l ) . Mariano Amigó.Primer premio../ °I D. Pedro Mirayo, esterno,

Seguiicio premio.. Í). Isidro Ballester^ esterno.

Clase de Francés.

Primer premio.... D. Nemesio de Pombo. Segando premio.. D. Juan Socias.

Clase de Geografia.

Primer premio.... D. Manuel Buch.Segundo premio.. D. José Marti.Tercer prem io .... D. José Mesa.

Clase de Cronologia è Historia.

Primer premio.... D. Luis Parrella.Segundo premio.. Nemesio Pombo.

( D . M i guel Ochoa.Tercer Oriola.

Clase de Religión.

Primer premio.*.. D. Jesus La-cuadra.Segundo premio.. D. José Merita.

Clase de Gramática castellana.

Primer prem io.... D. Joaquin Cucaló.Segundo premio.. D . Mariauo Marin,

Page 29: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

Clase de Caligrafía^

Primer premio.t.. I). Gaspai* Ajnigó.Seguado premio.. D. Francisco Diaz.

Clase de escribir.

. (D. Fr ancisco de Paula Trevijano*Primer

„ , . i D. Bernardo SaÍafranca,Segundo prenuo.jj^ Rafael Miró.

Clase de dibujo.

Primer premio.... D. Mariano San-Piomaii.Segundo premio... D. Nicolas Vergadá.

Clase de Esgrima,

Primer premio...... D. Bernardo Salafranca.Segundo premio.. D. Celedonio Nebot.

Clase de Musica vocal.

Primer premio.... D. Fernando CanipSv Segundo premio.. D. Antonio Montís.Tercer premio..* D . Francisco García.

Clase de Musica instrumental.

Primer premio.... D. Joaquin Delás.Segundo premio.. D. Jaime Oliver.Tercer premio... D.Narciso Delás.

N ota. Se repartieron para premios de modestia y buena conducta medallas de piala doradas *, y para los de aplicación , (que se computó no sol<) por el

Page 30: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

lucimiento en dichos exámenes públicos , sino con mas particularitlad por la que se ha tenido en el curso literario de todo el aíio) se distribuyeron me­dallas de plata, estampas finas e?) papel demar­ca mayor , y varías obras cientificas hermosamen­te encuadernadas.

A . M. D . G.

Page 31: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

Como (.‘1 conacimi’ cnto que se ha adquirido de cuanto abraziui las cuatro partes de la Retórica de ninguna otra niíinera se manifiesta mejor que con el analisis oraitorio de los escelentes modelos > los Señores de esta segunda sección para mostrar este conocimiento harán un crítico examen y escrupuloso análisis de la oracion de M. Tulio en defensa de T . A. Milon. En ella primeramente advertirán el plan que el Orador se p rop o n e , método que ob ­serva, pruebas que presenta, figuras con que lo ameniza > estilo que guarda y demas artificio retó­rico de que usa; dividirán sus partes, haciendo una general esplicacion de cada una de ellas. Entrando despues en el fondo de la oracion espondrán los fuertes argumentos sobre que estriba , de qué lu­gares oratorios, sean estrínsecos ó intrínsecos, es­ten estraidos, si de adjuntos, causas, efectos, re­pugnantes , consecuentes, leyes, prejuicios , fama c5íc. y últimamente harán ver en todo el hilo del dis­curso los afectos, que mas principalmente, intenta mover el orador. Fuera del dicho análisis podrán sa­tisfacer á las preguntas que se les liaga de lo com ­prendido en las cuatro partes de la Retorica.

Traducirán las oraciones de M. T . Cicerón con­tra Catilina y en defensa de Q. Ligarlo y de T . Annio Milon.

PoÉTfCA: Manifestarán los que componen esta se­gunda sección j su naturaleza, origen, forma, ma­teria y adornos : el verosimil que la caracteriza, su división en el de objetos y de te jido , la relación ó semejanza de ideas , que deba lucir en el prime­ro , y la trabazón ó conexión en el segundo, las reglas para discernir la mutua relación de los ob­jetos *, qué se entienda por armenia iutríuseca y es-

Page 32: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

iStriiiseca en »a poesía; y por ultimo la utilidad de esta p ir la cultui-a , deleite , ó instrucción , que por su medio se adquiere. F.n seguida esplicaráti Ja elogia, epigrama, sátira, oda, égloga, silva y demis clases de poesías cortas , deteniéndose espe- cialinjnte en los preceptos particulares de las usa­das eii nuestra lengua, en su versificación, cuanti- da 1 y estructura de los versos , y citarán algunos tro ­zos dtí los maestros de ella. Traducirán los dos libros 6 .® / 12.“ de la Eneida de Virgilio Marón, advirtien­do los primores y mitjlogia que encuentren en ellos.

Ademas se ofrecen á vertir de improviso al la­tín cualquier trozo , que se les asigne de la histo­ria de nuüva España por D. Antonio Solis , y á com­poner varias poesías sobre el asunto que los Seño­res examinadores tengan á bien proponerles.

■ “ ííftjlMiSi'íí' '

CLASE 1.“ DE M ATEM ATICAS.P ro fesor y e l P . M iguel Raíz.

El estudio de las matemáticas , tan cultivadas h oy dia en las naciones mas civilizadas , es un re­quisito indispensable para adquirir la inteligencia de las ciencias físicas que han de aprender los jo­venes. Persuadidos nuestros nobles alumnos de esta verdad, se han dedicado á ellas con esmero , y así satisfarán al publico sobre todas las siguientes ma­terias.

SECCION PRIMERA.A R I T M É T I C A .

IjOs Cahalleros Seminaristas

D . Manuel Salinas. D. Joaquin Camps.D. Joaquín Pascual. D. Bernardo Villamil.D. Fernando Musoles.

Page 33: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

Despues de esponer los conocimientos prelimi­nares de las Matemáticas j y en particular de la Aritmética, y dado á conocer los sistemas de nu­meración hablada y escrita, esplicarán las cuatro reglas de adición , sustracción, multiplicación , y división de los números enteros , manifestando sus pruebas y las consecuencias importantes, que se deducen de las espresadas operaciones. Hallarán los factores ó divisores simples y compuestos , m;iximo común divisor y mínimo múltiplo común de dos ó mas números. Espondrán la teoría de los quebrados y las alteraciones que sufren sus valores á propor- cion que aumentan ó disminuyen sus dos términoSj su reducción á un común denominador, ejecutan­do con ellos las mismas operaciones , que con los enteros y diciendo el método de valuarlos. Darán á conocer los quebrados decimales, hacietido ver su ventaja sobre los comunes, y convertirán cualquier quebrado decimal en común , y al contrario. E fec­tuarán con ellos las cuatro operaciones fundamen­tales de la Aritmética , ya sean quebrados propios, ya impropios ó mixtos > dando la regla práctica de valuarlos. Concluirán por líltimo esta primera parte de las matemáticas, ejecutando con los números com ­pletos ó denominados las mismas operaciones^ que con los enteros.

ÁLGEBRA 1.*̂ PARTE.

Manifestarán su fin , utilidad , lenguage , y los signos de que se vale ; qué se entiende por canti­dades positivas y negativas , de qué manera se es- presan algebraicamente , y el método de sicnpliücar y ejecutar las cuatro operaciones fundamentales con las cantidades algebraicas , ya sean monúmias, ya

Page 34: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

polinomías, lo que también efectuarán con los que­brados literales. Evidenciarán las consecuencias im>

G “portantes que se deducen de la espresion ^-^segun,la relación que tengan entre sí los esponentes. Ele­varán en fin á potencias j estraerán raices de las cantidades monumias y calcularán también las ima- giuárias.

SECCION SE GU N DA.

X l G E B R A 2 / P A R T E .

Los Caballeros Seminaristas

D . Casimiro Fourrât. D. Joaquin Salafranca.D. Antonio Ferrer. D. Celedonio Nebot.D. Antonio Montis. D . Joaquin Delás.D. Mariano Amigó. D. Felipe ^Amat,

Ademas de bailarse impuestos en la Aritmética y primera parte del Algebra, responderán acerca del Análisis^ qué sea ecuación , cuándo será esta deter­minada ó indeterminada , las dimensiones que tiene, dando la regla de conocer á qué grado pertenece. Despejiirán y eliminarán incógnitas en cualquier sis­tema de ecuaciones, según el método de sustitución, pudiendo resolver cualquier problema de primer gra­d o , que los Señores Examinadores tengan á bien pro­ponerles. Eslraerán las raices cuadradas y cúbicas de las cantidades numéricas y algebraicas polinómias. Demostrarán la regla práctica de la resolución de las ecuaciones de segundo grado , y elevarán á po­tencias cualquiera catitidad monómia ó polinómia según la ingeniosa fórmula del binòmio de Neuton. Esplicarán la teoría de las razones y proporciones

Page 35: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

aritméticas y geométricas , y en particular sus pro­piedades fundam«ntales. En cuantü á las progrresio- nes despues de hallar las furmulds de la suma y cual |uier tèruiiao de ellas , resolverán el siguiente problema : dadas tres de las ctnco cantidades que entran en las dos fórmulas de cualquiera progresión, hallar las otras dos ; añadiendo la esplicacion de esta interesante teoría. Satisfarán á todas las cuestiones que se les propongan sobre la regla de tres simple y compuesta, de compañías, de interés, y de ali­gación. Dirán qué se entiende por logaritmos , y com o por su raedlo las operaciones de multiplica­ción , division , elevación á potencias, y estraccion de raíces se convierten respectivamente en las de sum a, resta , multiplicación y división. Harán ver el ingenioso artificio y útil uso de las tablas loga­rítmicas , y resolverán por último los problemas indeterminados..

Los Señores F ourrât, Am igó y Salafranca ade­más de lo espresado se ofrecen á despejar las in­cógnitas en cualquier sistema de ecuaciones segua los métodos de igualación y particulares : á encon­trar fórmulas generales para resolverlas según los diferentes métodos escogitados para este fin j dando la preferencia por su incomparable elegancia y sen­cillez al del célebre Bezout. Por último resolverán por estas ingeniosas y fáciles fórmulas cualquier pro­blema determinado.

Page 36: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

CLASE s e g u n d a DE M ATEM ATIC AS.

P rofesor y el P . Miguel Ruiz,

G EO M ETRIA PRIMERA PA R TE.

L O S CAB A LLER OS S E M IN A R IS T A S

D. Francisco de Paula Polo. D. José Ochoa.D . Fernando Camps. D . Joaquín Nuix.D . Jaime Oliver. D. Mariano San-Roman.

Despues de manifestar las nociones pertenecien­tes á la estension y esponer la teoría de lus ángu­lo s , declararán qué sea triángulo, y los diversos nombres con que se caracteriza , ya con respecto á la rectitud y curvatura de sus líneas, ya con rela­ción á la magnitud de sus áugul«s , igualdad ó de­sigualdad de sus lados , deteniéndose en probar los casos de su igualdad. Demostrarán y resolverán los diferentes teoremas y problemas de las perpendicu­lares, oblicuas y paralelas; y evidenciarán que si dos de ellas son cortadas por una secante , se for­marán ocbo ángulos , en los que los alternos inter­nos , alternos estemos y correspondieutes son igua­les , que los internos ó estemos á un mismo lado de la secante valen dos rectos, y por últim o, que siempre que se verifiquen algunas de las espresadas propiedades , las dos rectas cortadas por la secante serán paralelas , añadiendo la demostración y reso­lución de los demas teoremas y problemas por lo respectivo á las paralelas. Espondrán la teoría de las líneas , y ángulos considerados en el círculo, ya tengan estos su vertice en el cen tro , eu la cir­

Page 37: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

cunferencia dentro ó fuera de ella , ya sean for- mad'is por una tangente y una cuerda, ó por esta última y la prolongacion de otra. Seguirán demos­trando los teoremas de las lineas proporcionales, se­mejanza de polígonos , y muy en particular de los triángulos, haciendo ver I.»s importantes consecuen­cias , que se deducen de bajar una perpendicular desde el vértice de un ángulo recto á la hipotenu­sa. E'íplicarán las propiedades de los cuadriláteros, y especialmente de los paralelógramos; el método de inscribir y circunscribir polígonos regulares al c ircu lo , y probarán que á este se le pueden ins­cribir y circunscribir un número de polígonos tal, que la diferencia entre los inscritos y circunscri­tos sea tan pequeña como se quiera ; de lo que deducirán ser las circunferencias proporcionales con los radios y diámetros. Dirán por último el método que se ha tenido para hallar la relación del diá­metro con la circunferencia , y sus espresiones mas usuales.

SEG U N D A P A R T E .

Considerarán en esta las superficies. Probarán que todos los paralelogramos de igual base y al­tura son equivalentes , asi como todos los triángu­los que gocen de estas propiedades. Hallarán los valores de las áreas de los rectángulos , paralelo- gramos , triángulos, trapézios , y polígonos regu­lares é irregulares , y demostrarán que las áreas de los regulares son como los cuadrados de los perí­metros , radios , y en general de las lineas homo­logas : y que si en un circulo se inscriben y c ir ­cunscriben polígonos regulares de un cierto nume­ro de lados , despues otros de duplo numero , y asi sucesivamente , la diferencia de las áreas del ins»

Page 38: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

crito y circunscrito puede ser tan pequeña co­mo se quiera , de cuyo teorema deducirán las áreas del círculo , semicírculo , y cualquier arco , y que los circuios están en razón duplicada de sus radios ó diámetros. Reducirán á cuadrado los triángulos, paralelógramos , cíiculos , y cualquier polígono re­gular ó irregular. Espondrán las diferentes posicio­nes , que pueden tener las lineas respecto á los planos donde se hallan , y la relación de los di­ferentes planos entre sí. Concluirán esplicando el ángulo solido ó poliedro^ su medida y en qué ca­so serán iguales.

TERCERA PA R TE .

Examinarán la estension con respecto á sus tres dimensiones , el sólido , ó mas bien cuerpo polie­d ro , y la nomenclatura, que este recibe según el número y figura de sus caras; los paralelepípedos, demostrando cuando serán equivalentes, hallarán el valor de su superficie lalerai y volúm en, y el de un prisma cualquiera , y espondrán toda su teoria. Esplicarán los teoremas concernientes á la pirámide^ el valor de su superficie lateral, y el de su trozo ó tronco. Evidenciarán el teorema de que á toda pirámide se le puede inscrihir y circmiscribir un número de prismas tal^ que la diferencia entre los inscritos y circunscritos sea tan pequeña como se quiera , del que inferirán ser equivalentes todas las pirámides de igual base y altura. Harán ver que todo prisma triangular se p«ede dividir en tres pi­rámides equivalentes en volumen , de donde dedu­cirán el de la pirámide. Esplicarán cuantos son los cuerpos regularos, y el método de encontrar sus su­perficies y volúuieíies-, los tres cuerpos redondos, su

Page 39: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

erigen y forniacion. Considerarán en el cilindro pris­mas inscritos y circunscritos, y en el cono asi­mismo pirámides, y demostrarán que éntrelos cuer­pos respectivamente inscriptos y circunscriptos la di­ferencia puede llegar á ser tan pequeña como se quie­ra , cuyo teorema les conducirá á encontrar las es- presiones del valor de las áreas y volúmenes de lo« cilindros y conos, deduciendo despues la fórmula del cono truncado. Hallarán también el valor de los cuerpos formados por dos semipoligonos regulares, uno inscrito y otro circunscrito, que giren al re­dedor de su cg€ ó diámetro, del que inferirán los valores de las áreas, y volúmenes de las esferas, y harán ver lo restante de su teoría. Concluirán cou la comparación de las superficies y volúmenes de los cuerpos que hasta ahora se han dado á conocer.

T R I G O N O M E T R I A .

Esplicarán su f in , objeto y utilidad*, las líneas trigonométricas , las alteraciones que corresponden á las líneas de un arco, por las que sobrevienen á dicho arco, y dado el seno y coseno de un arco, hallarán en valores de estos todas las demas líneas trigonométricas. Harán ver la relación que tienen con el radio los senos de ua cuadrante de trein­ta grados , y la tangente de cuarenta y cinco gra­dos. Encontrarán las espresiones del seno y coseno de la suma ó diferencia de dos arcos , importantes por contener implícitamente las propiedades de los senos y cosenos. Demostrarán que todas las lineas Trigonométricas son proporcionales con los radios de los circuios con que están trazados los arcos. Re-« solverán los triángulos, rectángulos y oblicuáagulos.

Page 40: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

valiéndose para la de los primeros de las dos pro­porciones generales conocidas con el nombre de ana ̂h>gías , y para la de lus segundos de estas dos espre« siones: 1 Los senos de los áugulos son como sus lados opuestos. 2.^ La suma de dos lados de un triángulo es á su diferencia, como la tangente de la semisuma de los lados opuestos á los dichos án> g u los , es á la tangente de su semidiferencia; se-, guu las cuales resolverán cualquier triángulo , cont tal que de las seis cosas que le constituyen , se den tres, en las cuales entre á lo menos un la d o , efec­tuando las operaciones necesarias por medio de lo** garitmos cuyas tablas esplicarán.

GEO M ETRÍA PR ÁCTICA.

Espuestas sus utilidades , fin y ventajas , harán una clara descripción de los instrumentos que en ella se usan, ya papa nivelar, ya para m ed ir ; co­mo son los niveles de aire, agua y albañil ; las re­glas paralelas, compáí.^ semicírculo graduado, cua­drantes de circulo , cadenilla, plancheta , grafómetro y teodolito. Definirán la nivelación simple y com ­puesta , y darán el método de practicarlas ; como igualmente el de medir los ángulos en el terreno, las lineas , distancias y alturas accesibles por uno, dos ó mas puntos, y las inaccesibles por todos. Efectuarán la medición de una área campestre , di­vidiéndola en las partes iguales que se quiera , y por último formarán mapas ó planos topográficos, como de un p u e b lo , ciudad ó provincia.

Page 41: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

I F I L O S O F I A .■MILI ix ju eeiciKi tai"

27

J

E n v u e lto el espíritu humano ̂ por la fatal con^ secuencia del pecado original, en las tinieblas dp la ignorancia, no puede menos de andar fluctuan­do en conlinuss dudas, hasta que perfeccionadas operaciones por medio de la Lógica , y alumbradp eon las verdades adquiridas en el profundo estudip de la M etafísica, se interna en la multitud do ol -̂ jetos que le rodean , distinguiendo lo claro de lo obscuro , lo falso de lo verdadero , 7 lo probablp de lo cierto en cualquiera de las facultades á que se aplique. A este fin nuestros Seminaristas, juntp con el serio estudio de las Matemáticas , se han de-r dicado á dichas partes de la Filosofía respectivas ̂las dos clases siguientes.

CLASE DE LOGICA.

P r o fe s o r , el P> Pascual F'alero»

X.OS C A B A L L E R O S S E M IN A R I S T A S .

D. Casimiro Fourrât* D . Manuel Salinas.D . Antonio Ferrer.

Dada la definición d é la F ilosofía , y dividida ch las principales partes en que se considera , darán una sucinta noticia de la diferencia que hay entre conocimientos históricos, filosóficos, y matemáticos. Dirán qué sea secta , y cuales son las mas princÍT pales que han florecido en la república literaria. Qué es Lógica , dividiéndola en natural y artificial, y asignando su objeto material y furmal. Como el fia

Page 42: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

de la Lógica üo es otro que dirlgív ías operaciones del entendimiento para raciocinar con rectitud ; la di» vidirán en disertaciones relativas a las operaciones del entendimiento. Con respecto á la primera, es- plicarán qué sea percepción simple y compuesta, y la diferencia que hay entre sensiou y sensación. M a- nifestdrán con claridad el modo de formar diversos objetos por medio de la composicion y abstracción, manifestando la facilidad en concebir los géneros, especies é individuos. Dirán que es forma y concre- tOj y las clases en que este se divide^, y esplican- do con claridad las varias acepciones en que se pueden tomar ̂ aclararán con egemplos cuando se deba tomar objetiva, y cuando formalmente.

Percibidos los objetos, no se puede dudar que dejan en la mente cierta imagen o forma de ellos, á la que llaman los filósofos idea ó nocion. Espli- carán pues qué sea idea , y en cuántas clases se divide , ya se- considere con relación al origen , ya con relación á su objeto , ó bien con respecto al modo con que se adquiere ó percibe. Luego que adquirimos las ideas, necesitamos de algunos me­dios estemos ó signos para comunicarlas á nuestros semejantes ; por lo que darán razón de las varias especies de signos, haciendo observación sobre ef uso de ellos , bien sea por la .escritura o ya poí la pronunciación. Para adquirir verdaderos y claros conocimientos , contribuye en gran manera definir las cosas y considerarlas por sus partes. A este fia espondrán qué sea definición y división > asignan­do las reglas que se deben observar para la exac­titud de una y otra.

Con respecto á la segunda operacion del enten­dimiento , dirán qué es juicio , su naturaleza , pro­piedades y requisitos para juzgar rectamente ma­

Page 43: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

nifestarán qu« es verdad^ log'lca , falsedad, certeza y evidencia j de donde inferirán qué sea ciencia', opinion , f e , duda y sospecha , manifestando las diversas clases en que se pueden dividir, y las pro­piedades de que gozan. El exacto conocimiento de la esterna manifestación de los juicios , por medio de las palabras , ya sean escritas , ya pronunciadas, debe ocupar la atención del lógico . Dirán pues qué es proposiovon, y esplicadas las partes de que consta, espondrán , que sea suposición, y de cuan­tos modos puede encontrarse en ella^ establecieiido ademas reglas ciertas y fáciles para encontrarla asi en el sugeto como en el predicado. Dirán qué es equipolencia , conversión y oposicion de las propo­siciones, las varias especies^ que de esta se pueden dar , y asignando sus interesantes propiedades , es­pecialmente de la contradicción y contrariedad, es­tablecerán reglas ciertas , con las que conocerán, cuando las proposiciones sean contradictorias y cuan* do no ; ademas deberán responder á cuanto se les pregunte sobre su cuantidad y cualidad j dando por •último una nocion de las varias proposiciones con .que se ordenan las materias ciéntifícas.

Acerca del raciocinio espondrán su defiuicion, partes y propiedades- de que consta , demostran­do los fundamentos' y principios- en que estriva toda su fuerza. Dirán qué es argumentación y Jas varias especies en que se d iv id e , y asignadas sus reglas ̂ las demostrarán y harán ver con varios egem­plos. Gomo los límites de nuestro entendimiento no nos permiten conocer con evidencia la mayor parte de las verdades sino por medio de la demos­tración , se ofrecen dar una idea de ella y de sus diversas especies con algunas reglas para efectuar tan interesante operaciou. Por último manifestarán

Page 44: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

la falacia de cualesquiera sofismas que se les pTO* pongan.

E l orJen y metodo en las materias científicas cüiitribuje en gran manera á que los jóvenes to ­men gusto al estudio, y adquieran conocimientos claros y distintos de ellas *, así que , harán ver en qué consiste, ya sea analítico, ya syntético, es- ponieiido cou claridad el modo de buscar la ver­dad por medio de aquel , y el de presentarla y demostrarla por este despues de encontrada.

Esplicarán el modo de leer y estudi ir con apro­vechamiento , y espondrán las principales causas y ób ices, que impiden el progresar en las ciencias.

Por último probarán y defenderán las proposi­ciones siguientes ; y satisfarán á los argumentos que gustaren proponerles los Señores Examinadores.

1 .® Logica artijícinlis est necessaria ad alias scientias in stata perfecto comparandas.

2.* Judicium ad intellectum potius quam ad </o- luntatein pertinet.

3.* E x duabus propositionibus contradictoriis alia est necessario e t determinatè v era e t attera

fa lsa .4.* E'videntia omnibus exornata characterihut

tutissinium est ac infallibile veritatis criterium.5.® Testimonium sensuum externorum est etiani

infallibile veritatis criterium ad existentiam corpo^ rum , eorumque qualitates demonstrandas.

6.^ Communis naturce sensus e s t ineluctabile fundanientum ad fìeligionis veritates detegendas.

7.* Auctoritas humana dnmmodo piena iit « e - ^uit nos in errorem inducere.

Page 45: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

CLASE DE M E TAFISIC A.

P rofesor j el P . Pascual Valero*

LOS CABALLEROS. S E M I N A R I S T A S .

D . Joaquín Nuix. D.Francisco de Paula Pulo.D. Jaime Oliver^ D . Celedonio Nebot.

Dada una noticia general de la Metafísica, tra­tarán de cada una de sus partes Ontologia, Cos­mologia y Psycologia. En cuanto á la primera, es­tablecidos los primeros principios para las verdades necesarias y para las contingentes^ tratarán del ente, su esencia , existencia, atributos y mo<los •, dirán qué es posibilidad y sus especies ; qué sean verdad, y bondad metafísicas y las especies de esta. Con­siderando las afecciones contrapuestas del ente, dirán qué es identidad , distinción , y las varias clases en que una y otra se divide. Espondrán qué es ente sim ple, absoluto j relativo, finito é infinito, mu­dab le , inm udable, esplicando cuando se mudará ihtrinseca, y cuando extrínsecamente*, qué es ente necesario y qué contingente , y los varios modos con- que puede ser una cosa necesaria. Espondrán las definiciones de la substancia, m od o , accidente, subsistencia, supuesto y persona, princip io , causa y efecto , de cuántos modos puede ser una cosa: primera que otra , clasificando las varias causas y fines que se consideran en la Filosofía universal.

Respecto de la Cosmología •, dada una idea de lo qué se entiende por M undo, las varias clases en que se consideran los entes , que lo componen según la conexion ó enlace que tienen entre s í, ana­lizarán las eélebres cuestiones sobre el origen y

Page 46: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

perfección del mundo. Darán una nocion de lo qu« € 8 cuerpo y de las propiedades que le caracteri­zan ; del tiem po, espacio y lugar, ya sea absolu­t o , ya relativo*, de las diversas acepciones que lian dado los filósofos al bado , fortuua y casualidad; y dando una noticia de lo que se entiende por na­tural y sobrenatural , espondrán qué es milagro; quiénes puedan hacerlos., y los caracteres que le distinguen de los juguetes físicos , fábulas y accio­nes diabólicas.

La Psycologia, ciencia de los espiritas, especial» mente de nuestra alma , debe ser uno de los prin­cipales objetos de nuestras investigaciones. Por lo que definida y dividida en racional y esperimental, y esplicado lo concerniente á la facultad de sentir, asignarán la parte del cuerpo donde deba residir nuestra alma. En cuanto á la facultad de imagi- liar , espondráu el modo de fingir ó componer nue­vas ideas por medio de su consociacion. Dirán qué es estado de vigilia , delirio, sueño, y las causas de los fantasmas , que en el se nos representan. En cuanto á la memoria., la definirán , ya sea sensiti­va , ya intelectual , asignando las causas que con­tribuyen á aumentarla. De la facultad de entender, manifestarán que sea entendimiento profundo é in­genio , razón ., ju ic io , rellexion, atención y los va­rios medios para adquirir ideas distintas. Dirán los sistemas que han inventado los filósofos para espli­car el com ercio del alma con el cuerpo > y el ori­gen de las ideas. Con respecto á la voluntad asig­narán su objeto , ya sea absoluto, ya relativo , y ItìS propiedades que le distinguen. Dirán qué es apetito sensitivo ó parte inferior del hombre ; qué sea racional ó superior; qué es libertad y sus es­pacies, con todo lo concerniente á e lla ; qué sea

Page 47: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

materia , espíritu y sus propieclades , irtmortalidad y de cuantos modos sea. Hablarán del origen del alma y de los varios sistemas de los filósofos para esplicarla. Por último liarán algunas observaciones sobre el alma de los brutos. ^

Defenderáu las conclusiones siguientes ; y satis­farán á las objeciones que los Señores Examiuado- res gustaren hacerles.

E X O N TO LO G IA.

1.* Infinitum e x entibus finitis consurgere non potest.

2.® Duo infinita ex istere nequeunt.3.“ E n s , quod in sua essentia includit ratio-

nem sufficientem existendi , est absolute necessa-, rium^sive absoluta necessitate existit.

4.* Ens d se existens J neque initium, neque finem suce existentice habere potest^ ideoque ceter- num est.

5 * Ens d se es t sim plex j injinitum ̂immutàbile.6 / ’' Ens d se d ebet habere omnes perfectiones

possibiles » adeoque perfectissimum est omni genere perfectionis , quce nullam imperfectionem includati

7.* Ens d se est immensum atque unicum.8 .® Demonstratur contra A theos , quod nullum,

ens contingens possit habere rationem sufjicientem^ suce existentice in alio con tingente, ita ut illa, ex tra seriem contingentium non extendatur.

E X COSMOLOGIA.

1 .* Demonstratur contra impium Spinozam ejas^ que asseclas , materiam hujus adspectabilis mundi,

f i i s s e d D eo in tempore creatam.

Page 48: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

2 .® Muteria atque adeo mundus, ita in tempo-^ re creatus e s t , ut ñeque in wternitate condi po~ iuerit.■ 3.* Mandas iste omnium possibilium perfectis- simus non est ; est tamen suo in genere perfectas ita , ut Jiiii quem D eas p er illum ohtìnere vultj omnirìo cougruat.

4.® Miraculum possibile est , comprehenditque omnes effectus super naturales.

5.® SoUus omuipotentice est miracula patrare.

E X PSYCOLOGIA.

1 .® Anima nostra existit.2.® Anima nostra nihil appetii nisi sub ratione

honi } nihit adversatur nisi sub ratióne mali.3.® Eadem pollet libertàte à coactione,•4.® Est etiam libera libértate indifferentice.5." Systema influatus physici etiamsi obscuritnte

non modica sit implicitum defendi tamen posse vi" detur.' 6 .® Matérià cogitare non p o test.

7.® Anima humana est incorporea.8 .® Eadem est spiritualis.9.** Mens humana ita condita à D eo e s t , ut na-

tufalium causarum viribus nunquam destrui possit. *^40.* Naturali ratione ac f e r è omnium gentium àuctoriiate certum est , anìmam in posterum scm» p e r a D eo con se fv a r i, ideoque inmortalem esse.

11.® Bruta animantia autómata naturalia non sunt ; quce omni interno agendi principio destituan- tur.

1 2 .® Bestiee e t sentiendi , e t percipìendi sea engnoscendi, ac imaginandi fa cú lta te poU ent; intel- lectu tamen ac ratione destituuntur.

Page 49: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

CLASE DE LEN GU A FHAN CB9A‘

P rofesor , D . M anuel Cerda,

* No puede menos cate Real Seminario de ¿ten­der á la instruceian de sus alumnos en un idxomfc cuyo uso se ha generalizado tanto' en toda Europa, y cuya utilidad le hace de los mas aprecíabl^s y le constituye entre aqufcllas prérid*s j que ayudaa i ennoblecer la educación de la juventud. ' í

LOS G A B AL L E B O S S E M IU iR IS T A # i.J |

D. Nemesio Pombo- I). Lvis Pavrella.D . Junn Socias. D . Miguel Socias.D. Joa,quin Camps. D. Mafriuel puch*D .FranciscodePaulaTrevijaao D. Ra£açi Mirú/D. Domingo Bucfa.

Responderán á las preguntas > que los Señores Examinadores tuvieren á J)ien hacerles sobre el al­fabeto^ y pronunciación, articulos , nom bres, pro­nom bres, conjugaciones de verbos, tanto reguUres, como irregulares, y sobre la sintaxis.

Los einco primeros traducirán al castellano cual­quier pasage de las Aventuras de Telém aco, que lue^ go analizarán, conforme los conocimientos, que han adquirido de este idioma. Y los cuatro últimos tra­ducirán el Catecismo hi&tórico del abate Fleuri, anar* lizandole segua las reglas gramaticales.

Page 50: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

CLASE DE LENGUA G R IE G A .

P rofesor , e l P . Tomas Suarez.

La instrucción en la lengua griega trasciende á j>erfeccionar todas las artes y ciencias. Desde que el estudio de este sabio idioma descubrió los m o- ■delos de la elocuencia se ha ido euriqueciendo no- tablemeute toda la literatura : razón poderosa que ha movido á lus Señores, que componen esta clase á desear adquirir algua conocimiento de una len­gua tan interesante.

Los alumnos estem os,

D. Salvador Salaberl. D. Vicente Caverò«D . Pedro Mirayo. D. José Cano.D . Vicente Mercadíllo. D. José García.D. Valentin Vejitura. D. José Arnau.D-. Eduíi'do Gonzalez. D . Isidro Ballester,D . Mariano Sanchis. D . Manuel Ramón.D. Ignacio Zacarez. D. Domingo Casaus.

T LUS C A B A L L ER O S S E M IN A R IS T A S

í) . Joaquín Salafranca. D. Antonio Montis.D . Mariano Amigó. D. Bernai’do Salafranca.D. José Ochoa. D. Nicolas Vergadá.D. Mariano San-Roman. D . Tem ando Camps^D. Felipe Amat.

Responderán á cuanto se pregunte del alfahe- to griego , del acento, aspiración y apostrofe que sC usan en este idioma ̂ y de las partes de su

Page 51: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

©ración; en cuanto al nombre substantivo, de las declinaciones del simple y contracto, de lus g é ­neros y terminaciones, cjue com prenden, de las re­glas y escepciones que ocurren en cada una de ellas; y respecto del adjetivo, de su formacion é inflexión > especialmente de los comparatiyos y su­perlativos ; en cuanto al verbo , de las conjuga­ciones del barítono circunflejo, y e n ju.t, de los pre­ceptos y formacion de los tiempos del indicativo en las voces activa , pasiva y m edia, y de las observa­ciones en los demás modos : y en cuanto á la sin­taxis y prosodia , de todo lo que dice acerca de este punto el arte del P . José P etisco, y añaden otros autores; y últimamente de los principales dialectos que se advierten enfiesta lengua, como son el áti­c o , el jó n ico , el dórico y el cólico.

Traducirán, analizarán y medirán las Fábulas de Esopo y Odas de Anacreonte.

CLASE DE CRO N O LO G IA É H ISTO RIA.

P rofesor j el P . Sal'vador B oquet.

Son incalculables las ventajas, que nos propor­ciona el conocimiento de la Historia , porque pre­sentándonos los vicios y virtudes de los hombres, que nos preced ieron , á quienes vemos aparecer y desa­parecer rapidamente ̂ nos enseña el modo ̂ como debemos portarnos ; nos dá un perfeto conocimien­to del hombre ; y nos muestra como con el dedo la Omnipotencia y Sabiduría de Dios , con otros mil bienes que de ella se derivan. Pero si la His­toria no tuviese á la Cronología por compañera se­ria un xíaos, en donde se perdería el entendimien-

Page 52: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

t o h v m a n o , p o r q u e á esta p e r t e n e c e s e ñ a la r l o s t i e m p o s e n q u e se o b r a r o n l o s a c o n t e c i m i e n t o s , su s e r ie , y e n c a d e n a m i e n t o : c u y a s c i r c u n s t a n c i a s h a ­c e n á u n a y o t r a m u y a p r e c i a b l e s y d i g n a s d e o c u ­p a r u n d i s t i n g u i d o l u g a r e n la e d u c a c i ó n d e io s a lu m *

n o s d e e s t e S e m i n a t i o

LOS C AB A L L ER O S S E M IN A R [6 T 1 S

D j Francisco de Paula Treyijano. D« Diego Musoles* D. Luis Parrella. D . José Gomar.D. Nemesio Pom bo. D . Miguel OchoajD. Francisco Garcia. D. Salvador CorralesD. Joaquin Oriola. D . Pascual Merita.

CEtoNOLOGiA. D i l 'á n qué e s C r o n o l o g í a , c u á l su o b j e t o , y u t i l i d a d ; qué se d e b e e n t e n d e r p o r m u n ­

d o , y qué p o r t i e m p o ; d i v i d i é n d o l o e u h o r a s , d ía s , s e m a n a s , m e s e s , a ñ o s , s i g l o s , p e r í o d o s , y é p o c a s , y e s p l i c a n d o c i r c u n s t a n c i a d a m e n t e c a d a u n a d e e s ­ta s su s p a r t e s ; d i v i d i r á n e l d i a e n n a t u r a l y a r t i f i ­c ia ! ; e l m e s e n s o l a r a s t r o n ó m i c o j l u « a r p e r i o d i c oV l u n a r s i n ó d i c o *, y e l a ñ o e n b i s i e s t o , e n c i v i l ó p o l i t i c o , y e n e c l e s i á s t i c o *, y d a r á n u n a s u c i n t a n o ­t i c i a d e la n o m e n c l a t u r a d e lo s d ia s d e la s e m a n a , d e l c i c l o s o la r , y l u n a r , á u r e o , n u m e r o ó c i c l o , d e c e m n o v e u a l , c i c l o p a s c u a l , i n d i c c i ó n r o m a n a , y e p a c t a .

H i s t o r i a . D e s p u e s d e d e f i n i r l a y d i v i d i r l a et i sus p r i n c i p a l e s p a r t e s , e s p l i c a r á n l o s s u c e s o s m a s n o ­t a b le s a c a e c i d o s e n c a d a u n o d e l o s s i g l o s h a s t a n u e s ­t r o s dix'is. Y d e j a n d o a p a r t e la h i s t o r ia s a g r a d a de . la q u e d á r a z o u o t r a c l a s e , e m p e z a r á n d e s d e la n u e ­v a p r o p a g a c i ó n d e la e s p e c i e h u m a n a d e s p u é s d e l ,

Page 53: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

diluvio universal, declarando progresivamente quié­nes fueron los fundadores do las priucipales Ciuda­des y R e jn os , los coiiquisLadores mas famosos , los sabios, los artistas cé lebres, los inventores de c o ­sas útiles, y la religión y gobierno de varios pue­blos , y especiflcando mas por menor algunos de los principales conocimientos , que han adquirido di­rán j quién fue Nemrod , por quién fue fundado el imperio de los Asírios , y la ciudad de Niuive , y á qué estension llegó , quién fue el fundador de La- cedeinonia , cuáles sus leyes y gobierno ; el de Ate­nas eon el Areopago •, quién dio nombre á los Fenicios , cuáles fueron sus principales invenciones*, los primeros pobladores de Itnlia 5 el fundador de Konia j qué gobierno se estableci(> en ella y sus d i­versas mutaciones*, hablarán de sus Cónsules , D ic­tadores , Generales , asi de Roma como de Carlago, que sobresalitM’on en l. s guerras púnicas , y de áus Emperadores , en particular de Nerón , T ito y Cons- tantino^ y cómo finalizó el vasto Imperio Romano; dando al mismo tiempo una idea de la religión ó secta de los pueblos que le invadieron ; esplicarán quién dilató el imperio de los Persas , sus guerrasY conquistas ; darán noticia de Pitágoras , Sócrates, Platón , Zenón , Diógenes , Epicuro , Demóstenes, y Aristóteles ; de Mahuma y su secta y de la divi­sión que hubo entre los Califas , la invasión de los Moros en España , y el tributo que impusieron á los Reyes de Galicia ; quién fué Cario Magno , eii qué consistieron las Cruzadas, la traición de Commeno, y fin de diclias Cruzadas : darán una idea de cuán­do empezaron las Universidades j de quién inventó la, bníju la, pólvora , t e l e s C ( j p i o , m icroscòpio, lentes convexas , la i m p r e n t a , la bomba pneumática , los r,eluxes de péndulo, quiénes han florecido en la teo-

Page 54: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

log ia , filosofía, jurisprudcntria , historia, pintura , y. arquitectura •, y por último darán uaa sucinta notl-: cía de los principales sucesos de nuestra España, y en particular de los posteriores en la desastrada in­vasion de los Franceses.

G LASE DE G EO G RAFIA .

P rofesor j e l P . M iguel Ruiz.

Son bien sabidas las utilidades y ventajas de la Geografía, y la necesidad, que tiene de ella todo hom bre , para hacer un papel ftlgo brillante en la sociedad. Sin ella no es sino muy imperfecta toda erudición , y aun eu el trato común de las gentes Lace notable falta al que no ha adquirido en ella algún exacto conocimiento. Algunas nociones de la Geometría y Esfera. tienen tan íntima conexion y enlace con la Geografía ̂ que eu vano se intenta- rik adquirir esta sin el recurso de aquellas. Por cuyos motivos se procura en este Seminario instruir à sus alumnos en estos principios fundamentales, y asi

LOS CABALLEROS S E M IN A R IS T A S

D. Juan Bassecourt. D . Rafael Miró.D . Manuel Melgarejo. I). José Martí.D. Manuel Buch. D . Francisco Torres.D. José Mesa. D . Juan Socias.I). Agustín Bráco. D. Francisco Piquer.D. Joaíjuin Rico. D. Luis Encina.D. José Aloy. D . Fran.co de Paula Píscop#

Se ofrecen á manifestar acerca de la Geometría^

Page 55: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

que sea estension, sus dimensiones, lín ea , super- íicíe y volumen. Espondrá» qué sea ángulo , sus ■clasificacioMCS y m edit'a , y que son lincas per­pendiculares, paralelas y oblicuas. Definirán el cír­culo y la circunferencia , dando á conocer las par­tes en que esta se d iv ide , el a rco , radio, diáme­tro 4 cuerda j tangente y secante. Manifestarán en fin lo que es e lip se , esfera, su rad io , diámetro, ege , polos, segmentos y hemisferios, círculus máxi­mos y menores , zonas y esferoide.

Por lo tocante á la Esfera armilar, la descri­birán , declarando cuáles sean sus puntos y líneas principales, y círculos en que se considera divi­dida, como son el Horizonte, el M eridiano, Equa- dor^ Eclíptica , Z od ia co , los dos Coluros, los T ro - picos y círculos polares, y para que sirve cada uno de ellos ; concluyendo con manifestar cuántas y cuáles son las situaciones ó posturas de la Esfera con respecto al H orizonte, y qué habitantes de la tierra gozan de cada una de ell^s.

Respecto á la Geografía , la distribuirán en sus tres partes Astronómica , Física y Política , espli­cando sucintamente cada una de ellas.

Darán una ¡dea general de las estrellas , y es­plicarán sus clasificaciones en fijas y errantes ̂ y de estas últimas en planetas prim arios, y satélites, especificando cuáles sean los antiguamente cono­cidos, y nuevamente descubiertos. Presenlarán los tres mas famosos sistemas escogitados para esplicar el orden y movimiento de los astros, esponiendo cuál merezca la preferencia. Manifestarán lus movimien* tos de rotacion y traslación , de qué están anima­dos los planetas , diciendo el tiempo que tardan ea hacer sus revoluciones al rededor del Sul. Darán áconocer los cometas^ el número de los ya observa«

6

Page 56: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

dos, en que aüo aparecerá/el primero de estos , y que uo son prenuncios de infortunios y desgi'acias> como cree el vulgo. Hablarán de los eclipses, es­pecialmente de Ji>s que moi’ecen mas nuestra aten­ción , y los dividirán en totales y parciales. EspH- carán los ténnínos de que usan los Geógrafos per­tenecientes á líí tierra con relación á su estado na­tura! , á las agnias , y al gobierno palítico de los pueblos.

lluráu despues Una clara descripción del globo terrestre y de las divisiones que en él resultan por los círculos que se conciben en su superficie. Di­rán qué se entiende por^clima y zonas , cómo se conoce la situación y distancia de los lugares , y respecto á su longitud y latitud, qué diferentiís nom­bres reciben los habitantes de la tierra. Resolverán los siguientes problem as: 1.° Hallar la longitud y latitud de un lugar dado. 2.® Dada la longitud y latitud hallar á qué lugar corresponde. 3.° Colocar el globo horizontalmeute para un lugar dado. 4.^ Hallar los A n téeos, Periecos, y Antípodas de un lugar.5.® Dar á conocer la hora que es en un lugar, cuándo es medio día en el nuestro, y al contrario •, y ea ■general , buscar qué hora es en todos los lugares de la tierra, siempre que sea dada labora en nues­tro lu^ar. 6 .° Hallar la distancia de dos cualesquiera lugares en el globo terrestre. Concluirán con des­cribir cada una de las cuatro partes .del mundo, y algunos estados de la Europa, camo España, Por­tugal, Francia, la Rusia, y algunas de las provin- tias de nuestra península , a saber , las de Valencia, Cataluña, Arag-in, M urcia, Castilla la n U e v a , A a - ddlucía y la is la -d e Mallorca.

Page 57: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

CLASES'ÀCCESORIAS ^

DE M Ì S l C A , D I B U J O , T E S G R IM A .

»«OOQe«

I;a M usica, el D ibu jo, y la Esgrima son tres ra­mos de instrucciqn , que aunque uo de primera ne­cesidad, sirven 'de ornato y dan nueVo realce á la educación de aquellos jóvenes que por su ilustre nacimiento deben ocupar un dísliiíguido lugar ea la sociedad: la música, y el d ib u jo , para diver­tir el ánimo en las continuas, é interesantes tarca* de que alguii dia se verán rodeados por razou dé

estado; y para ocupar útilmente el espíritu ea aquellos ratos, en que la ociosiilad, origen de to­dos los v ic ios , podía serles perjudicial: y la es­grima para instruirse perfectanjente en el manejo de la espada, no para abusar de ella en desjífios prohibidos por las leyes> natural, divina, y huma, jja , sino ó bien para defenderse á sí mismos , en caso necesario de una injusta agresión y ó bien para .defender al Rey* y á la Patria en la noble carre­ra militar , que emprenderán sin duda muchos de Jos alumnos de este Real Seminario.

Page 58: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

CLASES DE MÚSICA VOCAL E INSTRUMENTAL.

S O L F E O , í P I A N O .

P rofesor ¿ D , Salvador Q intr.

SECCION PRIM ERA.

LOS C A B A L L E R O S S E M IN A R IS T A S

1). Rafael Miro. D . Francisco García^D. Miguel Ochoa.

Responderán á cuanto se les pregunte sobre la teoría de la Música, especialmente sobro el conoci­miento de las tres claves, divididas en siete órde­nes de escalas ó diapasones , dando al misino tiem­po razón del número de figui’as , y su valor *, de los accidentes y sus efectos-, y de las v oces , tiem-- pos , dJc. Ademas solfearán y medirán lecciones de canto por diferentes figuras , y valores , y por to­das las claves. Y finalmente cantarán lecciones de mayor dificultad por diferentes tiempos y figuras, entonando también las escalas cromática, y diatónica,

SECCION SEGUNDA.

Los Caballeros Seminaristas

D . Joaquin Delás. D. José Miralles.D. Jayme Oliver. D. Nemesio Pombo^

Ademas de lo espresado en la primera sección, sobre lo que se hallan suficientemente instruidos.

Page 59: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

tocarán diversidad ele piezas modernas de buen gusto , sacadas de los temas de diferentes óperas de los mas célebres profesores , una sinfonía del acreditado maestro Paccini , y últimamente los Se- llores Deiás , y Oliver tocarán una piececita a cuai '̂O manos*

S O L F E O , Y V I O L I N .

P ro feso r , D . Blas V icen te,

SECCION PRIMERA.

LOS CABALLEROS S E M IN A R IS T A S

D. Nicolás Vergadá. D. Bernardo Salafranca. p . Mariano Am igó. D. Joaquin Salafranca,

Solfearán lecciones por el modo de do mayor, con variación de tiem pos, y figuras, de mínimas, y seminimas, corcheas, y semicorcheas.

SECCION SEGUNDA.

LOS C A B A L L E R O S SEM IN A RISTA S

D. Antonio Montis. D . Fernando Cítmps.D. Pascual Merita. D . Antonio Suelves.

Ademas de lo espresado en la sección primera, solfearán lecciones de mayor diücultad hasta fusas con puntillos de aumentación , y los tres accidentes.

Page 60: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

SECCION TERCEHA.

LOS C A C A L L En O S SE^IINARISTAS

I). Narciso .Delffs. D-. Bernardo VillamihD. Fernando Camps* D . Antonio Suelves,

A lemas de dar razón sobre todo lo contenido en las dos seccjpnes anteccdentef , tocarán diferentes escalas por varios m odos: V el Señor Villamil to­cará un dúo , un pequeño rondó , la sinf(;nía de la ópera del Tancredo y el alegro de la introduficion en la ópera del Coradlno , composiciones del cele­bre Maestro Rossini.

Los Señores Montis y Camps cantarán un dúo de la ópera de la Cenicienta , composicion de dicho Rossini.

Los Señores Montis , Camps y Merita cantarán un terceto del mismo Autor.

Los Señores Merita y Suelves cantarán una lec­ción á dúo , y otra los Señores Montis y Camps.

Todos los Señores pertenec iet.tes á esta clase, excepto los Señores V'illamil y A m igó, cantarán dos himnos , el uno al triunfo de las aulas, y el otro en alabanza del Rey nuestro Señor.

Page 61: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

„CLASE PE D IBüJOo

i. P - 'José Uomái

L O S CABitXLERO S SE3TINARISTAS

D. Mariano SanVRoraan.. ’ D.D. Niculas Veigadá. D.D . José Ochoa». D .D. Bernardo Villamíl. t).D. Fran.co- de Pítula Polo> D .D. Antonio Montis. D.D. Domingo Buch. D.1). Jüaquiu Pfuix. D.D. Joaquin Oriola. D. D . Joaquiu Cainps.

Fcíígando Camps. Jo.sé Miralles.F.eUpe í^mát.vCeledonio Nebot. Francisco . Guiljem. Rafael Miró.Luis Encina. Casimiro Fourri’t. Manuel iíaiiuas, ú

Presentarán dibujos de toda especie , desde ojos basta cabezas , conforme el mayor ó. menor tiem­po que se exercitan .en este noble arte. Y ademas los Señores San-Roroán, Vergadá> V illam il,y Ocboa presentarán varios estudios de flores al natural.

Page 62: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

CLASE DE ESGRIM A.

P r o fe s o r , D , J ost P i l e r o ,

■BiiWeii*

SECCION PRIMERA.

I .OS CAB A LLER O S S E M IN A R IS T A S

D. Agustia Braco. D . Fernando Masóles^

Tirarán á la muralla y las contras sencillas , y dobles^ y las cuatro paradas generales.

SECCION SEGUNDA.

L O S C A B A L L E R O S SEM IN A RISTA S

D.Fran.eode Paula Trevijano D . Joaquin Ponsicb.D. Miguel Ochoa. D . Manuel Buch.D . Bernardo Salafranca. D. Joaquin Salafranca. D . Antonio Ferrer. D, Joaquin Oriola.D. Nemesio Pom bo. D . Joaquin Nuix.D, Celedonio Nebot. D . Joaquin Delás,

Tirarán á la muralla , las contras sencillas y do» b les, las cuatro paradas generales, y ademas al asalto.

Page 63: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

DISTRIBUCION(/e câtiieiJ eiv foiJ var^oti (/io'tí e^fttncn,

*«»30I€HK

Dia 5 de Ju lio , 1.® de Exam en.

mEl Caballero Seminarista D . Francisco de Paula Eíscopo recita:á una sil­

va sobre el presente ceitam cn literaiio : y ea seguida se presentaán por Oiden Jas clases siguientes.

Clases. Páginas.

Iiiílma de Latinidad.............. ............ 8

R e lig ión ................................ 3 y 4Aritm ética, y A lgebra........... 18 y 19Música^ Sülféo y Piano.................... 44

Nota. Se Analizará ccn un d!álogo en castellanos dividido en tres partes, y onos tantos dlai, en el que &e'hace una crítica de aquellos jóvenes» qye por h>ber >íajado por algun tiempo, ó estudiado en pai->i ses estrangercs , desprecian altcntente a sus, paisanos , Patria y ciencias que en ella ' se enseítan ; cuyo diálogo recHa:án en los dias 5 7 y 9 Jos Caballeros Seminai istas D. Francisco de Paula Folo, D. Casimiro Fourrât , D. Bernaido Salafranca , D. Femando Campì , D. Joaquin Camps , y D. Joaquin Pascual.

Dia 6 de Julio , 2.® de Exam en,

El Caballero Seminarisra D. Juan Suelves pronunciará una Oda cas­tellana , en alabanza de las ciencias mayores

Liferior de Latinidad...................... 10Lógica.................................« .............. 27Lengua Francesa................................ 35Música j Solfeo y V iolín ................. 45

7

Page 64: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

Nota. El Caballero Seminarista D. Nemesio Pombo pronunciará un discurso en francés , referente á la utilidad y ventajas que resultan dd saber dicho idioma. Y los Sres. D. Francisco de Paula Trevijano , y D. Manuel Buch , recitarán un diálogo en francés, que despues vertirán al Castellano, acerca de vaiias diferencias lelativas al suelo de £spaña y Francia.

Ademas D. Casimiro Fourrât dirá una disertación latina, que él mismo ha compuesto , en la que probará la utilidad y necesidad de la Lógica, en esta i-roposicicn:

Ldgica est ii‘ cessarla ad scientias in statu perfecto comparan- das. Sobre la cual se le podrá ar^uic tanto en fotma silogística, como en materia.

Dia 7 de Julio , 3.® de Exam en.

El Caballe.o Seminarista D. Diego Masóles pronunciará una Oda en alabanza de las Matemáticas.

Media de Latinidad.................................... 11Gramálica Castellana y Calografía... 5 y 7Geomelría y Trigonometría.............. 22y25Música............................................................. 4(>

Nota. El Caballero Seminarista D. Bernardo VilIamil tocará en el Vielin la siníonia de la ópera del Tancredo, y el alegro de la imro- ■ duccion de la de Coradino : y los Seriores D. Antonio Ulontisi jr P. Fernando Camps cantarán un duo de la ópera de la Cenicienta.

D ia 8 de Julio ̂ 4 ° de Exam en.

El Caballero Seminarista D. Francisco Garcia dirá una Oración cas­tellana en prosa en elogio del célebre conquistador del imperio Mexica­no Hernán Cortés«

Suprema de Latinidad........................................ 13De Metafisica: Ontologia y Cosmologia. 31 y 33 Esgrima........... ........................................................... 48

Nota. Ademas D. Daquin Nuix dirá una disertación latina, que él mismo ha trabajado, en la que defenderá la existen.'ia de un Ser Su­premo, qu: gO£2 de todas las perfecciones, en esta proposicion ;

Exislit necessario ens perfeclissimum , in quo rulio suf^ciens existenlite contmj^eniium coitocari debet. Sobre la cual se le podrá arguii) tanto en forma silogística» como en mateiia.

Page 65: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

Dia 9 de Julio , 5.® de Exam en.

El Cabsllcro Snninansta n. Juan Roca ptonimcUià una Oda castellana en alabanza de la Elocuencia.

Retórica y Poetica.................................. 15y 17Geografia....................................... ................ . ^0Cronologia , é Historia................................. 37M úsica................................................................. 46

Nota. Los Seiìores Heróricos, despues de su examen, y mientras se ^amlnan las otras clases, compondrán, k vista del públic» , en prosa,Y en verso, en los idiomas latino, y castellano, sobte los asuntos que tuvieren á bien señilarles los Seuoies Examinadores.

Los Seiiores D. Pascual Merita, y D. Antonio Suelves cantaran una lección á duo i y otra los Serioies D. Antonio Montis, y D. Femando Camps.

S e cantará también un armonioso himno acompaitado con piano.

Día 10 de Julio , 6 .° de Exam en.

£1 Caballero Seminarista D. Rafael Miró pronunciará un poema caste, llano sobic la inmortalidad del alma humana.

Lengua Griega............................................... 36De Metafísica; Psycologia................... 32 y 34Música..................................... .......................... ^ 6

Nota. Ademas D. Francisco de Paula Polo dirá una disertación la* tina , que él mismo ha compuesto, en la que defenderá la inmortali­dad de nuestra alma, en esta proposicion;

Anima humana in póslerum semper á Deo conservubitur, ideo^ tjue immortalis a t. Sobre la cual se le podrá argüir , tanto en forma silogística , como en 'materia.

Los Señores D. Antonio Montis , D. Fernando Camps, y D. Pas­cual Meiita cantarán un terceto ¡ y despues se cantará un himno acom­pañado coa piano.

Page 66: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

Dia 11 de Julio , y último de Exam en.

£I Caballero Seminarista D* Manuel Buch pronunciará una Oda cas> tellana en ahban^a de los Seminarios de Nobles, y de las Ciencias que en ellos se enseñan, y en seguida

LOS CABALLEROS SEMINARISTAS

D . Antonio Montis. D. Nicolas Vergadá.D . Fernando Camps. D . Narciso Delá .D .' Pascual Merita. D . Bernardo Salafranca.D. Antonio Suelves. D . Joaquin Sala ranca,

Cantarán acompañados de una armoniosa orc¡uesta des himnos > el primero al triunfo de Jas aulas, y el secundo al Rey nuestro Se.ioi (Q . D. G.) interpolando un tiempo luarcial con su coro y coplas.

Se ha'á la distribución de premies, en primer lugar á los que mas hubiecen acredirdo en e>te aiio iíoj buena y aiieglada conducta, y despues á los que mas han sobresalido en el mismo por su aplicación y aprovechamiento en las Ciencias: y se conclurá ctn una Oda cas­tellana en elogio de las Ciencias > qae diiá el Caballero Seminarista D. Dicolas Veigadá.

Ifota. En todos los dias áel Exam«i quedarán espuestos al pAblico en el claustro del Seminario Jos dibujos , q< e han trabaiac’o los Ca- bal'eros Seminaristas en el discurso del ar.o i como igualmente la, composiciones poéticas castellanas , y latinas, en que se kan ejercitado los netóricos en estos últimos meses.

M. I>. G.

Page 67: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

ÌK--

ì-i' ti

u ■V

f.U . Ò ‘«,.|

-.«í

f í

■ : V*-:- :. - - ^ ^ ^ ^

•^c

Page 68: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

Ú

? :> s -

f c - . ’ , i f ? - .■

*̂.̂ **’* ̂ .;tSf ̂

* í¿ Í , r«fTTn ̂ # .V _ ’àflM 'V, *

r

‘‘ n .'.' >c-'•'"?';v,,f;j*;\v-^\.■.•-• V V . ■?

Page 69: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales

'; ' . . '''■ '^ 'v * > 'i j* ; 'y i i '' ' \-,'

-, ■■’ • t ' •: •=: • >- ';/■ ■ ■'. :•;• * • • t

■ - í í v v• I •» ,r . ̂ -1

- - s r - -

Page 70: k. - unavdadun.unav.edu/bitstream/10171/28817/1/FA.Foll005.622.pdf · 2020-03-03 · D. Juan Roca. D. Francisco Perez. D. Domingo Diaz» D. Guillelmo Plandolit, Recitarán las principales