k procesos de impresiÓn

24
IMPRESIÓN EN HEXACROMÍA IMPRESIÓN OFFSET ¿sabías qué? La fidelidad absoluta en la reproducción del color El más difundido de los sistemas dentro de la industria gráfica Datos curiosos sobre la impresión en 3D MAYO 2013 PROCESOS DE IMPRESIÓN K MÉXICO $35 USA $2.5 Marcas de impresión Perfectamente registrado en todas sus tintas

Upload: lucia-beltran

Post on 14-Mar-2016

251 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista sobre procesos de impresión gráfica

TRANSCRIPT

IMPRESIÓN EN HEXACROMÍA

IMPRESIÓN OFFSET

¿sabías qué?

La fidelidad absoluta en la reproducción del color

El más difundido de los sistemas dentro de la

industria gráfica

Datos curiosos sobre la impresión en 3D

MA

YO

20

13

PROCESOS DEIMPRESIÓN

K

MÉXICO $35 USA $2.5

Sistema de im-presión Offset

Marcas de impresión

Perfectamente registrado en todas sus tintas

Carta del Editor

KFebrero 2013El propósito de esta revista es ser una guía para todas las personas interesadas en los procesos de impresión. Esta revista será una herramienta para aquellos que laboran en el mundo profesional del diseño gráfico y todos los medios impresos, así como personas interesadas por el tema. Aquí podrás encontrar información relevante y certera sobre los métodos más óptimos para el tipo de trabajo de impresión que estás buscando. El resultado final es la mayor satisfacción si se realiza correctamente. Desde esta página seguiremos este tema y todos los que sean de interés para el lector.

DIRECTORA GENERALLucía Belrán Parra

® K Procesos de Impresión es una publicación de procesos de impresión, S. de R.L. de C.V. bajo la licencia de Grace Velarde. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ©. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL INCLUYENDO CUALQUIER MEDIO ELECTRÓNICO O MAGNÉTICO PARA FINES COMERCIALES. Autorizada como publicación periódica por Sepomex PP09-1013. Número de reserva ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2002-0628133111100-102; Número de Certificado de Licitud de Título: 8126; número de Certi-ficado de Licitud de Contenido: 5762, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Domicilio de la publicación: Antonio Caso S/N, Col. Villa Itson, C.P. 85000, México, Sonora. Distribuido por: Distribuidora de Impresos, S.A. de C.V. (DIMSA),

Mariano Escobedo 218, Col. Anáhuac, México D.F. y por Distribución de Revistas y Periódicos Guillermo Benitez Velasco, S.A. de C. V. Morelos 76-A, Col. Juárez, México D.F., C.P. 06040. [SEP] SECCIÓN ESPECIAL PUBLICITARIA es una publicación de EXPANSIÓN S.A. DE C.V.Impreso por: Servicios Profesionales de Impresión, Mimosas Nº 31, Col. Santa María Insurgentes

diseño editorialMiriam García Corral

fotografíaMaría de los Ángeles Robles

publicidadEmylene Beltrán

diseño gráficoAna Fernanda Ramírez

redacciónFrancisco Castaños Mendivil

staffRené Alan Araujo

3

contenido

KTeoría del colorGestión de colorCMYK & RGBFotomecánica y fotolitioPre-prensa digitalCTP Computer to plateImpresión en hexacromíaMarcas de impresiónSistema de impresión offsetImpresión flexográficaImpresión en tampografíaGran formatoEtapa de postprensaTipos de acabados¿Sabías qué? Impresión 3DTipos de suajesEncuadernados

56789

101112141516171819202122

UN ENFOQUE DEL COLOR CON RESPECTO AL DISEÑO GRÁFICO

Podemos escribir toda una Biblia acerca de la teoría del color, en este artículo el objetivo es acercar la teoría del color al diseño gráfico.

Antes que nada hay que aclarar un punto importante, y tiene que ver con la diferencia de un diseño para ser visto en pantalla y un diseño para ser impreso. Las cosas que nosotros vemos en una pantalla se generan a partir de luces, a diferencia de las cosas que vemos impresas que se obtienen a partir de pigmentos (tintas). Esto significa que es muy difícil que los colores que veamos en una pantalla sean el fiel reflejo de algo que luego se verá impreso o viceversa.Conocer las propiedades de los colores nos van ha ayudar a no cometer barbaridades en el manejo de los colores a la hora de diseñar.

gama de grisesSon todas las tonalidades que existen entre el blanco y el negro. Es la serie de tonos de gris dispuestos en orden creciente o decreciente.Los grises son colores idóneos para expresar seriedad, ambigüedad, elegancia, aunque son por naturaleza colores algo tristes. La gama de los grises, son aquellos colores que se obtiene mezclando blanco y negro, en todas las proporciones.

el círculo cromáticoEl círculo cromático es una excelente herramienta para establecer diferentes características de los colores.

colores cálidos y fríosLos colores cálidos dan sensación de actividad, de alegría y de dinamismo. Estos colores son el amarillo, el rojo, el naranja y el púrpura en menor medida.Los colores fríos dan sensación de tranquilidad, de seriedad, de distanciamiento. Colores como el azul, el verde, el azul verdoso, el violeta, cian y a veces el celeste.

¿qué es un matíz?Apuesto que estamos aburridos a escuchar esta palabra pero muy pocos sabemos que es un matiz exactamente. Un matiz es el estado puro de un color, sin el blanco o negro agregados. Si observamos en el círculo cromático, los matices son aquellos que se generaran a los extremos de los colores puros, si a un color puro le agregamos otro color puro, vamos a generar un matiz, por ejemplo, un verde azulado o un verde amarillento, serán matices del verde, y se enconaran a los costados de este.

colores luminosos y oscurosLos colores claros inspiran limpieza, juventud, jovialidad, como ocurre con amarillos, verdes y naranjas, mientras que los oscuros inspiran seriedad, madurez, calma, como es el caso de los tonos rojos, azules y negros.

colores apagados y colores pastelEstos se obtienen cuando se aumenta o disminuye la luminosidad de todo el círculo cromático. Los colores apagados expresan oscuridad, muerte, seriedad, mientras que los pasteles sugieren luz, frescura y naturalidad.

¿Qué es un tono?Aquí olvidémonos de la mezcla de dos colores puros; un tono se genera a partir de la variación hacia blanco o hacia negro de un único color, por ejemplo, si a un verde le vamos agregando distintas cantidades de blanco de forma progresiva, decimos que vamos aumentando la intensidad de luz del verde y generando diferentes tonos hacia blanco; si en cambio agregamos diferentes dosis de negro a este verde, estaríamos bajando la intensidad de luz de este verde y generando distintos tonos hacia negro.

delTEORÍA COLOR

5

gestióncolor

reproducción de imágenes de la forma más fiel posiblede

Todos los dispositivos de captación, visualización e impresión que se dediquen a reproducir imágenes con precisión deben estar calibrados y usar un perfil personalizado. La calibración es un proceso de ajuste del dispositivo para que este represente las imágenes de la forma más neutra posible y sacando la máxima gama de densidad posible. A partir de una calibración precisa conseguiremos un punto de partida a partir del cual podremos realizar la generación de su perfil.El perfil es un archivo que describe el comportamiento del dispositivo, en las condiciones de la luz, tintas, papel, etc., indicando cuales son las características de reproducción del color, y los límites que este puede representar. El proceso de perfilado analiza los valores de color que representa el dispositivo, a través de unas muestras de color y densidad, y los relaciona con los que teóricamente debería representar, describiendo el comportamiento de este dispositivo.

La gestión de color es el sistema para mantener y prever, con unos márgenes tolerables, las propiedades de una imagen desde la entrada (toma) pasando por la visualización (pantalla) y llegando a la salida (impresión).

entrada visualización salida

El proceso de perfilado analiza los valores de color que representa el dispositivo, a través de unas muestras de color y densidad, y los relaciona con los que teóricamente debería representar, describiendo el comportamiento

de este dispositivo. Un correcto proceso de calibrado y perfilado garantiza el mejor comportamiento del dispositivo. Lo que no significa que dos dispositivos del mismo tipo se comporten exactamente igual.

La finalidad es que la reproducción de las imágenes sea de la forma más fiel posible y representando la máxima gama del espectro.

6

CMYKrgb & Todo lo que Necesitas Saber sobre

los Modos de Color

Es posible que hayas oído en más de una ocasión el término “modo de color”, o directamente hayas escuchado modo RGB o modo CMYK.

Sea cual sea el caso, lo cierto es que a la hora de componer los colores, existen una serie de modos o modelos que permiten representarlos. Y es de lo que se tratará en este artículo.Por ejemplo, no es el mismo modo el que emplea un monitor que el que emplea una impresora, aunque sólo sea por el simple hecho de que el color de partida del primero es el negro y el de la segunda el blanco.

¿Qué entendemos por modo de color?El modo de color determina la forma en que un programa de retoque, por ejemplo, pintará los pixels que componen una determinada imagen.Abre una imagen cualquiera en Photoshop y dirígete a Imagen > Modo, podrás ver el modo de color y también la profundidad de bits, que determina el número máximo de colores a representar en cada pixel.

¿DE DONDE VIENEN LAS SIGLAS RGB Y CMYK?Los periféricos que representan o generan las imágenes digitales actúan produciendo los colores definitivos a partir de otros.Es decir, los colores se representan mezclando, a su vez, colores primarios o básicos y en función de la presencia y de la intensidad de los distintos colores mezclados se obtienen los colores reales.Pues bien, los modos de color vienen determinados, entre otros motivos, por

los colores que se toman como primarios y que configuran los llamados canales que componen una fotografía.De ahí es de donde vienen, por ejemplo, las siglas RGB: Red, Green, Blue (Rojo, Verde y Azul) y también CMYK: Cyan, Magenta, Yellow y blacK (Cián, Magenta, Amarillo y Negro).

RGB: LA MEZCLA ADITIVASe trata de un modelo que mezcla tres canales: Red, Green, Blue (Rojo, Verde y Azul).Es el empleado por aquellos dispositivos que componen los colores en base a la adición o suma de luces emitidas por los distintos elementos que generan el color.Estoy hablando de monitores, proyectores, escáneres, cámaras. Este modo es, sin duda, el más extendido y conocido y permite

describir los colores en función de la presencia o ausencia de los sus tres colores primarios.

CMYK: LA MEZCLA SUSTRACTIVASi el anterior modo se basaba en la suma de colores, éste se basa en la resta.Lo que hace es, partiendo del blanco (la presencia de todos los colores), ir sustrayendo color al blanco mediante el uso de los colores complementarios a los anteriores.Es el modo empleado, fundamentalmente, por impresoras y otros periféricos que se basan en el uso de tintas.En este caso, la ausencia de tintas es el color del papel (blanco), mientras que la adición de los colores Cián, Magenta y Amarillo debería dar Negro. Como el negro que da no es excesivamente puro, este modo se complementa con la tinta negra.

7

FOTOMECÁNICAFOTOLITIO

un proceso de la pre-prensa tradicional&

La fotomecánica y el fotolito pertenecen a la época química de la preimpresión, en la que para grabar las planchas que son montadas en la impresora offset, era necesario un proceso fotográfico, que producía negativos de alto contraste.

La preprensa es el proceso posterior a la etapa creativa, el diseño ya que esta se encarga de convertir los artes en películas y hacer los montajes respectivos que van a grabarse en la plancha metálica por lo general dependiendo del tamaño del formato y material a imprimir pueden montarse cuatro, ocho o dieciseis páginas por pliego.En el proceso convencional se utilizaba una cámara fotomecánica donde se fotografiaba cada página y se montaban manualmente en un papel especial de acuerdo al pliego a imprimir.fotomecánicaEn el proceso “fotomécanico” se hacia necesario la elaboración de una película,

equivalente a cada color que fuera a ser impreso (CMYK). A cada película de le llamaba fotolito.Posteriormente la película era montada en una gran plancha llamada astralon, que a su vez se usaba para grabar las planchas que iban a la imprenta.

fotolitoEl fotolito es un paso intermedio entre el proceso fotográfico y el grabado de planchas. El fotolito montado sobre la plancha, se hace pasar por una insoladora que proyecta una luz intensa que pasa por las zonas transparentes de la película y afecta a la plancha barnizada anteriormente con materiales fotosensibles.

El barniz luego de ser expuesto es retirado y la plancha se prepara para el montaje en la imprenta. Los elementos sensibles a la luz utilizados en este proceso son: Alogenuro de Plata y Sales de Plata microscópica, obtenida de la misma plata aprovechando su propiedad de enegrecimiento al contacto con la luz.Todo este proceso de producir películas (fotolitos) a partir de técnicas químicas de fotografía se llama fotomecánica o técnica de elaboración de negativos y positivos.

Actualmente todo el proceso fotomecánico en las artes gráficas ha sido reemplazado por el conocido CTP ( computer to plate ), que reemplaza el proceso fotográfico para la producción de planchas, por un sistema en el que los archivos pasan de computador directamente a las planchas.Este sistema actual, reduce costos y tiempos, además genera amplias ventajas en la calidad de registro, la ganancia de punto, los tipos de tramas, prevención de daños por polvo o rayaduras, etc.

Aunque los sistemas CTP han ido ganando cada vez más espacio a los procesos de fotomecánica, esta técnica todavía sigue siendo utilizada ampliamente por pequeños talleres gráficos para impresión en técnicas como offset, huecograbado o serigrafía. En la era digital de la preprensa el proceso de fotografiado es reemplazo por la filmadora equipo que funciona como “impresora de negativos” además el montaje manual es reemplazado por un software especializado (imposition, preps,.etc) que ubica las páginas de forma automática en archivo antes de enviar a filmación.

8

pre-prensadigital

proceso de preparar un documento para ser impreso

Las actividades que comprende la preprensa digital no son nada nuevo. Estrictamente hablando, preprensa es el periodo comprendido entre el final del diseño y el inicio de la impresión.

Con la incorporación de la tecnología digital, muchas de estas actividades se realizan dentro de la misma computadora y es fácil identificarlas bajo el mismo concepto de “preprensa digital”. Hasta nuestros días la preprensa digital coexiste con la vieja preprensa tradicional, al grado de complementarse en procesos híbridos donde una parte del trabajo se realiza a través de las computadoras y el resto sigue procedimientos tradicionales como el fotolito dependiendo de la capacidad técnica del diseñador y su infraestructura, como del presupuesto del cliente.

La ruta normal que toma un documento generalmente sigue tres pasos:

1. El documento es creado por un autor, diseñador grafico u otro personal creativo.

Es importante recordar que desde la primera etapa que es la “elaboración del diseño” se deben tener presente las siguientes tres. Debemos pensar que al trabajar en la computadora las decisiones que tomemos al inicio del proceso de diseño repercutirán inevitablemente en la producción de los negativos, en las pruebas de color y más aun en el proceso de impresión.

2. El documento se envía a preprensa. Aquí, el documento es examinado por un profesional y pasa por varias etapas, incluyendo:

Revisión de errores ortográficos o mecanográficos Asegurarse que todas las fotografías y otros gráficos estén en el formato adecuado. Separación de colores para la imprenta.Revisar que todas las fuentes tipográficas sean las correctas Revisar el armado general, incluyendo márgenes y tamaño de papel.

3. Finalmente, el documento es editado y está listo para su impresión en una imprenta. Se crea la placa de impresión y se imprime una copia para prueba.

Esta prueba normalmente es revisada por el personal de preprensa y si es satisfactoria, el documento puede ser impreso.

9

ctp El proceso “automático” reemplazó a la fotomecánicacomputer

to plate

CTP tecnología para las artes gráficas que emplea computadores para imprimir directamente las planchas de impresión offset o flexografía; sin utilizar películas (negativos o positivos).

El CTP es un proceso digital, mientras que su antecesora, la fotomecánica era una técnica basaba en un proceso químico. El término CTP traduce al español “ del computador a la plancha “ también llamado “ directo a plancha “.El CTP utiliza dos tecnologías: la violeta, donde un láser de color violáceo quema la superficie de la plancha. La segunda es la térmica o termal.

Así mismo se pueden diferenciar dos tipos de planchas distintas:

1. De base metálica: Se caracterizan por su alta durabilidad. Pueden imprimir más de un millón y medio de tirajes. Se dividen en tres variedades ( térmicas, de luz visible y ultravioleta ). La diferencia entre estas es la fuente de energía que se utiliza exponerlas. Este tipo de planchas son las más aceptadas en la actualidad.

2. De base de poliéster: Son planchas más económicas y de fácil implementación. pero igualmente más delicadas, por lo cual permiten menos tirajes ( menos de 20.000 ).

Ventajas de CTP1.- Las planchas ctp se registra de forma precisa, por lo que no requiere de pines de registro como con las películas.2.- Utiliza trama estocástica, que permite reproducciones de medios tonos y tramas de mayor calidad.

3.- El registro es perfecto, lo que garantiza una reproducción correcta del color.Hoy ya esta acuñado el término Computer to Print “CTPrint” del computador al producto impreso, en este proceso la imagen latente a imprimir es enviada por el computador y generada en cada unidad de la prensa y en cada rotación del cilindro impresor. Cada impresión puede ser distinta, ya que es posible con esta tecnología mesclar bases de datos para la personalización en texto e imagen.

impresión enhexacromía

la fidelidad absoluta en la reproducción del color

Una forma de ir más allá en la impresión offset es buscar la fidelidad absoluta en la reproducción del color. Esto se denomina offset de Alta Fidelidad y, realmente, es así.

La impresión en hexacromía es una técnica que ofrece resultados asombrosos en trabajos de alta calidad: en catálogos de arte o de muebles y en general en cualquier trabajo donde la exigencia de color sea alta. De esta forma superamos los límites de la gama de color propia del modelo CMYK, que sufre un gamut más cincunscrito que el RGB.

La hexacromía en un sistema de impresión de alta calidad desarrollado por Pantone. Es un espacio de color generado a partir de los cuatro colores básicos (cian, magenta, amarillo y negro) más dos colores: el naranja y el verde. Este espacio de color permite obtener un mayor número de colores respecto al espacio de color tradicional de CMYK. La hexacromía para la impresión de trabajos convencionales no es rentable por la diferencia de costes, ya que sólo en planchas supone un incremento del 50%. Además de ser necesaria una máquina de seis colores de la que no dispone cualquier imprenta.

Este proceso es capaz de reproducir más de un 90% de los colores directos del Pantone Matching System®, comparado con el 50% mediante la impresión por cuatricromía.

Abarca un rango mayor de color que los sistemas tradicionales, permitiendo a creativos y diseñadores desarrollar mejor sus ideas concebidas en mente.Hexacrome permite imprimir lo que se está viendo en pantalla sin opacar o desmejorar los colores.Hexacrome permite lograr este resultado con 6 tintas, mientras que otros sistemas utilizan 7 u 8 para lograr el mismo efecto que logran las tintas Hexacrome en su estado puro.

El software para trabajar con Hexachrome® (mac/PC).Logra matices de color antes inalcanzablescambiando la tradicional cuatricromía al sistema de impresión Hexachrome de Pantone.

Los sistemas de impresión intentan reproducir lo más fielmente el espectro de colores que visualiza el ser humano, y con la cuatricomia conseguimos mostrar un 70% de este espectro, mientras que con la hexacromia conseguimos reproducir el 90%.Lo que nos dará colores más luminosos, contrastados y saturados consiguiendo impresos de una calidad altísima, ideales para publicaciones en las que la carga de fotografías sea importante, como por ejemplo catálogos de cámaras fotográficas, publicidades de tarjetas de vídeo para el ordenador o publicaciones selectas en las que el presupuesto no sea lo más importante. Algunas de las causas por las que no es tan utilizado este sistema tanto como el CMYK es por su alto precio.

En resumen, la hexacromia es un tipo de impresión minoritaria, enfocada a trabajos bastante exquisitos, en los que no importe el coste del producto final y se busque la saturación en los tonos y los colores vivos. con la hexacromía conseguimos un 90% del espectro

11

marcas de impresión

Barras de color Pequeños cuadrados de color que

representan las tintas CMYK. El proveedor de servicios utiliza estas marcas para ajustar la

densidad de la tinta en la imprenta.

barra de maticesPequeños cuadrados de color que

representan los matices de gris (en incremento del 10%). El proveedor de

servicios utiliza estas marcas para ajustar la densidad de la tinta en la imprenta.

barra de maticesPequeños cuadrados de color que

representan los matices de gris (en incremento del 10%). El proveedor de

servicios utiliza estas marcas para ajustar la densidad de la tinta en la imprenta.

la función de estas marcas es que el servicio de impresión pueda comprobar si los colores son correctos

estrella de registro(No opcional)

Sobre sangradosEl sangrado es la parte de la ilustración que queda fuera del cuadro delimitador de impresión o del área de recorte y de las marcas de límite. Se incluye en la ilustración como margen de error, para garantizar que la tinta se imprimirá hasta el borde de la página una vez que se recorte, o bien para asegurarse de que se puede añadir un borde exterior a la imagen.

K

12

marcas de impresión En los trabajos de artes gráficas destinados a imprenta que llevan más de un color, unas marcas pequeñas (en forma de rayas y cruces finas) que sirven para casar las distintas pasadas de tinta (ya sea en fotolitos, pruebas, planchas o impresos finales) y comprobar que el trabajo está prefectamente registrado en todas sus tintas.

Marcas de límite Reglas horizontales y verticales finas (líneas) que definen dónde debe recortarsela página. Las marcas de límite también pueden ayudar a registrar (alinear) una separación de coloren otra.

la función de estas marcas es que el servicio de impresión pueda comprobar si los colores son correctos

adición de marcas de impresora1 Escoja Archivo > Imprimir.2 Seleccione Marcas y sangrado en la parte izquierda del cuadro de diálogo Imprimir.3 Seleccione la clase de marcas de impresora que desee añadir. 4 (Opcional) Si selecciona Marcas de límite, especifique la anchura de las líneas de las marcas y la distancia de desplazamiento entre las marcas de límite y la ilustración.

Para evitar que las marcas de impresora se dibujen sobre un sangrado, asegúrese de introducir unvalor de desplazamiento superior al valor de sangrado.

Sobre sangradosEl sangrado es la parte de la ilustración que queda fuera del cuadro delimitador de impresión o del área de recorte y de las marcas de límite. Se incluye en la ilustración como margen de error, para garantizar que la tinta se imprimirá hasta el borde de la página una vez que se recorte, o bien para asegurarse de que se puede añadir un borde exterior a la imagen.

13

el más difundido de los sistemas dentro de la industria gráfica

SISTEMA deIMPRESIÓN

OFFSETExplicamos brevemente en que consiste el método de impresión offset, como se lleva a cabo, algunos de sus elementos, y los tipos de maquinarias que existen para llevar a cabo este método de impresión.

La impresión planográfica, que no tiene zonas en relieve, está basada en la repulsión entre agua y aceite-grasa (la tinta a utilizar será grasa), y las características de una superficie que aceptará a ambas.Sobre la forma planográfica se marcan las zonas que serán impresoras con una sustancia que repelerá el agua y recogerá la tinta sustancia lipófila o encrófila. Despues cuando la forma ya tiene diferenciadas las zonas que van recoger la tinta y las que no, se da una pequeña capa de agua, que ocupará las zonas no cubiertas de la forma zonas hidrófilas y en las zonas impresoras, encrófilas, será repelida. Cuando la forma tiene agua se aplicará la tinta que solamente podrá adherirse a las zonas encrófilas que están libres de agua. Para acabar el proceso se realizará la impresión sobre un soporte, transfiriendo la tinta a este por presión.

características1. La impresión offset es un método de impresión indirecta, ya que se pasa indirectamente de la plancha de aluminio al caucho para después pasar al papel, ejerciendo presión entre el cilindro porta caucho y el cilindro de presión.2. La impresión offset se realiza mediante planchas metálicas, tratadas y fijadas sobre cilindros, de modo que hay una plancha por cada color que se quiera representar, o en el caso de la fotocromía, por cada uno de los cuatro colores.

ventajas1. Obtienes una imagen de alta calidad, consistente, más clara y definida que con otros sistemas de impresión.2. Se puede utilizar en papel liso.3. Las láminas (plancha o matriz) son de rápida y fácil producción.4. La duración de las láminas alta.

desventajas1. Variación del color en la tirada debido al equilibrio de agua/tinta.2. La humedad causa problemas al papel.

3. Como la tinta es un compuesto graso, es repelida por el agua, y se deposita exclusivamente en las partes tratadas.4. Las imágenes ya entintadas se transfieren a un caucho.5. Este tipo de impresión es el más utilizado en las grandes tiradas de volumen, debido a sus evidentes ventajas de calidad, rapidez y costo.6. La cantidad, y proporciones, de cada una de las tintas, dará lugar a una imagen a todo color con un buen degradado de los tonos.

Algunas de las piezas que se pueden imprimir en offset son:

VolantesAnunciosPostersContratosNotasTrípticosLibretas, etc.

14

impresiónflexográfica

para grandes producciones de paquetes y envasados

Este sistema, que resulta ideal para la impresión en cartones o vinilos, es igualmente practico para diferentes tipos de papeles, desde multicapa a periódicos.

Su propósito principal es la impresión de bolsas, cajas y otros productos similares de envasado.La flexografía utiliza planchas de fotopolímero flexibles, de hay su nombre, que están grabadas en altorelieve, es decir, las partes de la plancha que contienen la imagen a imprimir sobresalen de la plancha.

Gracias a esta flexibilidad este sistema de impresión se adapta perfectamente, como se menciona anteriormente, a casi cualquier tipo de formato incluidos cartones corrugados.Cada uno de los cuerpos que conforman la línea de impresión, la flexografía permite hasta diez cuerpos.

se compone de los siguientes elementos:La cubeta o deposito de tinta. Se trata

de tintas acuosas o alcohólicas, sin grasas, de escasa viscosidad, no opacas y secado rápido.

Un cilindro de cerámica o acero perforado, denominado cilindro anilox, de miles de agujeros recibe la tinta de una cubeta. Al igual que ocurre con el huecograbado una rasqueta, llamada también doctor blade, se encarga de eliminar el exceso de tinta.

El cilindro portaplancha al que se sujeta la plancha impresa con la imagen en negativo.

Un rodillo de presión o contrapresión que asegura una correcta trasferencia de la tinta sobre el sustrato.

Aunque este formato ha conseguido hacerse con una pequeña porción de la impresión editorial, sobre todo para libros de bolsillo, no puede compararse la calidad de su acabado con el que se pueda lograr utilizando una impresión offset o un huecograbado. Y, al igual que este último, pese a su aparente sencillez, exige al igual que cualquier otro sistema de impresión un alto grado

de mantenimiento y control si se quiere mantener un alto nivel de calidad en el producto impreso.La velocidad y simpleza de secado, el coste de las tintas y la duración de las planchas contribuyen a que este sistema se utilice sólo o combinado con sistemas offset o huecograbados.

15

LA MÁS POPULAR PARA LA IMPRESIÓN DE ARTÍCULOS PROMOCIONALES

IMPRESIÓN enTAMPOGRAFÍA

La tampografía es una técnica de impresión por transferencia, consistente en transferir mediante un tampón, la imagen grabada en una placa ó cliché a un artículo promocional a imprimir.

Lo que se va a imprimir en el regalo publicitario, logotipo o gráfico, se encuentra dibujado en la placa o cliché. La máquina se encarga de llevar el tampón sobre el dibujo de la placa como si fuera un sello de goma, presiona sobre él, sube, lo desplaza hacia adelante en donde está el objeto a estampar y deposita sobre él la impresión de tinta.

El proceso de impresión consta de las siguientes fases:

Entintado del cliché: una espátula extiende una capa de tinta sobre toda la superficie del cliché y una lámina metálica pasa sobre éste, de modo que la tinta queda solo alojada en las incisiones.

Entintado del tampón: un tampón presiona sobre el cliché y toma la tinta existente en las incisiones.

Impresión del objeto: el tampón presiona, ahora, sobre el objeto abandonando sobre él la totalidad de la tinta que había tomado del cliché.

La tampografía consta de tres elementos básicos:Placa o cliche: es el elemento en donde se va a efectuar el grabado del logotipo o gráfico

a partir de un fotolito. Es una placa de polímero sensible a los rayos ultravioletas que al estar en contacto con la luz ultravioleta incrementa su volumen, dejando un grabado idéntico al del logotipo o gráfico. Estos trabajos se efectúan con reveladoras automáticas ó insoladoras. Hay que preparar una placa para cada color que se quiere imprimir en el artículo promocional. Antes de elaborar la placa o cliché, se debe disponer de los diseños vectoriales del logotipo, textos o gráficos para poder realizar los fotolitos.

Tampón: fabricado en caucho o silicona, posee la propiedad de transmitir la tinta, sin que esta quede adherida al tampón y por lo tanto imprime en forma idéntica a la grabada en el cliché. Puede reproducir la imagen en cualquier tipo de superficie, sin importar su forma. Las formas del tampón varían dependiendo del tipo de gráfico a estampar: cuadrados, rectangulares, redondos, etc.

Tintas: los regalos publicitarios que podemos imprimir están compuestos por diferentes materiales: acero, madera, goma, plástico, papel, textil, etc.. Para cada material existe un tipo de tinta especial, la cual posee la propiedad de adherirse en forma única ó correcta al material, para que esta misma no logre desprenderse fácilmente y tenga una durabilidad prolongada.

La tampografía es un método de impresión de artículos promocionales adecuado para casi todas las superficies, formas o tamaños y especialmente utilizado en artículos promocionales pequeños. Mediante el uso de tampones de distintas formas es posible imprimir sobre cualquier tipo de forma, (redondas, cóncavas, convexas, cuadradas, con mezcla de ángulos y con superficies con texturas variadas) y en uno o más colores.

16

gran formato

consejos básicos para impresiones de gran formato

En los últimos años la impresión en gran formato ha avanzado mucho y al mismo tiempo se ha hecho más económico imprimir en grandes formatos sobre materiales como: vinilo adhesivo, lona, papel, etc.

La impresión en gran formato está en auge, y es que cada vez son más los sectores que se ven atraídos por el mercado de los plotters, más las posibilidades que ofrecen y menor su precio. Las empresas usan más las impresiones en tiendas, eventos, vallas publicitarias para promocionar sus productos o servicios.Como diseñadores, nos encontramos a diario ante trabajos de este tipo. En este artículo podrás encontrar algunos consejos a la hora de enviar un trabajo de gran formato a imprenta.

Diseño: Diseñar para gran formato es diseñar para grandes distancias (casi siempre). Cada formato, cada uso es diferente por lo tanto tenemos que plantarnos de diferente manera. Por ejemplo si diseñamos una valla publicitaria, deben funcionar a distancia mayores a 20 metros. Por lo tanto tanto las imágenes como los textos deben funcionar a esa distancia.Color: Estas impresiones se realizan en impresoras inkjet (chorro de tinta). Hay que tener muy claro esto a la hora de preparar un original. Como regla básica, trabajar con colores solamente CMYK. Las impresoras se calibran en pantones cada impresión, por lo tanto hay que formar parte del proceso de impresión si queremos asegurarnos de que determinado color se imprima de determinada manera.

Resolución: Aunque las resoluciones que se alcanzan suelen ser de 300 ppi, cuando trabajamos en gran formato debemos pensar primero que nada en la distancia a la que va a funcionar el diseño. Si diseñamos una valla publicitaria, sería un exceso imprimir a 200 ppi, porque a la distancia a la que se ve el diseño no podríamos ver esa resolución. Pixelar y VectorialAunque podemos imprimir un diseño 100% pixelar es recomendable trabajar de forma vectorial la mayor parte de los elementos que podamos. Es recomendable que todos los textos sean vectores (curvas). Esto nos asegura que tengamos siempre la resolución óptima de impresión, además de reducir el peso final del archivo.

Formato: Se aconseja trabajar en formato PDF. Hay mucha información en la web sobre el formato, pero hoy por hoy es el formato de intercambio de archivos para impresión más popular. Con los archivos PDF se conservan los vectores y eso es importante. Sí trabajaremos con vectores, pero enviaremos a imprimir un archivo JPEG o TIFF perderíamos esa información vectorial. De todas formas se puede sin problema imprimir desde archivos Pixelares.Materiales: Existen infinidad de materiales para imprimir en gran formato. Lonas vinílicas, vinilos adhesivos, vinilos adhesivos transparentes, plásticos, backligth, etc. Hay que tener presente las particularidades de cada material.

17

El proceso de impresión no termina cuando el papel sale impresO

etapa dePOSTPRENSA

La postprensa es el último proceso de la producción después de la impresión, y comprende todos los procesos de acabados, manipulados, unión de piezas y empaquetado.

Los procesos en la impresión son varios y muy complejos, es por eso que como diseñadores gráficos debemos conocerlos de principio a fin para poder lograr nuestro objetivo; el de comunicar adecuadamente cualquier mensaje.El conocimiento de estos procesos no implica un dominio de los mismos, sin embargo mientras mejor los conozcamos y entendamos, mejores decisiones podremos tomar sobre los mismos y esto se reflejará en el resultado que obtendremos. Conociendo todos estos procesos es posible que podamos elegir correctamente entre los diferentes tipos de papel que existen en el mercado, así como determinar el método de impresión más adecuado y el tipo de acabados que daremos a nuestros impresos, de acuerdo con nuestro presupuesto y la difusión que debamos dar a nuestro mensaje.

La postprensa es el último proceso de la producción después de la impresión, después de eso todavía hay que hacer todos los acabados para que tu impreso quede como estaba planeado. Estos acabados pueden ser cortes, dobleces, cosidos, encuadernaciones, plastificados o barnizados, troquelados, etc.La única garantía para obtener un buen producto es (además de una buena impresión) un buen trabajo de acabado.

El proceso de Impresión se puede dividir en las siguientes 4 etapas:

Etapa de diseño Etapa de pre-prensa Etapa de producción o prensa. Etapa de acabados o post prensa

De lo anterior podemos afirmar que la responsabilidad del diseñador gráfico empieza en cuanto decide resolver el problema que le ha sido propuesto, y termina, literalmente, al tener la solución del mismo en sus manos, es decir al tener el producto gráfico terminado.

Y éste deberá de responder a las expectativas que se plantearon desde un principio en cuanto a calidad, costo y comunicación del mensaje. De las cuatro etapas a las que está sometido un impreso, es solo en la de diseño, en donde entra en juego nuestra creatividad y es en la que intervenimos directamente.En las otras tres entrará en juego nuestro conocimiento del medio e intervendremos indirectamente mediante la supervisión ya que generalmente estas etapas son ejecutadas por terceros.

el paso final para nuestros elementos impresos

tipos deacabados

Llamaremos acabados a los procesos que se pueden realizar en todas las piezas que forman un elemento impreso y que servirán para proteger la imagen impresa, ennoblecer el elemento impreso o bien finalizarlo para entregar al cliente.

Los principales tipos de acabado son de cuatro tipos: tratamientos en la superficie del pliego, tratamientos de protección, acabados de ennoblecimiento y manipulados de estructura y encuadernación.

Se realizan tratamientos de superficie para proteger la imagen impresa de roces o manipulación, dar brillo, matizar o dar textura a toda o parte de la superficie del impreso a través de barnices y plastificados y prepararlo para el pegado de plásticos u otros elementos extraordinarios.

Los tratamientos de protección son las posibles operaciones efectuadas sobre los impresos para proteger o acondicionar las caras del pliego impreso a diferentes circunstancias o para su utilización posterior, comprende procesos de laqueado, barnizado, plastificado, tratamientos antigrasa, protección contra la humedad y otros.

Los acabados de ennoblecimiento normalmente son sectorizados, se aplican sobre parte de la superficie impresa y se realizan en cada pieza de un impreso compuesto. El plastificado, barnizado y la aplicación de texturas, el hot Stamping, el alto o bajo relieve, el termograbado, el grabado en seco y hasta la aplicación de fragancias en el impreso son acabados de ennoblecimiento.

La Manipulación de estructura y encuadernación transforma al impreso en forma y estructura. Se realizar en cada pieza de un impreso compuesto o es parte de un proceso regular. Comprende el corte y refilado, plegado, perforado, alzado, pegado, cosido, engrapado, fresado, empastado, encuadernado y otros.

1. corte: El proceso de corte se realiza en las máquinas llamadas «guillotinas».

2. doblez: Este proceso es simple y se puede hacer en diferentes formas, dependiendo del grosor de papel, la velocidad requerida para doblar, la cantidad de doblado, etc. Las máquinas dobladoras pueden realizar hasta 5 dobleces en una sola máquina (depende de los modelos).

3. folio: El folio se utiliza en documentos que necesitan un control de numeración o seriación, se realiza con máquinas foliadoras.Para solicitar este acabado debemos tomar en cuenta el tamaño de los tipos de foliadores y dejar suficiente espacio para imprimir el más

largo de ellos.

4. perforado: El perforado se realiza con taladro de papel.Para solicitar este proceso, se tiene que tomar en cuenta la posición de las perforaciones dentro de los documentos, para que no haya imágenes muy cerca de los orificios.

5. barnices: El barnizado consiste en extender una capa fina de barniz transparente (brillo, mate, semimate, etc.), generalmente realizado en línea con la impresión (como si fuese un color más). Se da a toda la superficie del pliego, o parcialmente si se quiere reservar. (Barniz de registro).

19

K ¿Sabías qué...?

De hecho, a nivel industrial se utiliza para construir prototipos y maquetas desde hace más de treinta años. Lo que resulta novedoso es su desembarco en el ámbito de consumo. Hasta ahora los modelos habían sido demasiado caros y su rendimiento sólo podía ser aprovechado por empresas con necesidades muy específicas. La posibilidad de comercializar masivamente estos dispositivos ha despertado un interés por mejorarlos e investigar avances.Hoy en día la impresión en 3D está tomando fuerza en áreas al arte, la arquitectura y la moda.

¿Cómo funciona la impresión 3D?La impresión 3D es un proceso que realiza objetos concretos a partir de archivos digitales en tres dimensiones (CAD 3D).

La tecnología de impresoras 3D no es nueva.

un acabado final para nuestro trabajo impreso

tipos desuajes

El proceso se realiza a base de cuchillas encajadas dentro de una madera que siguen la forma del diseño. Se deben considerar 2cm. de papel sobrante alrededor del corte y de preferencia hacer un positivo de línea con .25pts de grosor que indique la forma del suaje.Para realizar el corte se usa una prensa llamada suajadora, la cual presiona el suaje contra el material y lo corta, dobla o marca.

Existen 2 formas de suajes: a) Plano. Es más preciso, se pueden troquelar piezas más pequeñas, salen mas limpias las piezas.

b) Curvo. Más versátil por que podemos imprimir y troquelar al mismo tiempo, procesa piezas de mayor tamaño. Se utiliza generalmente en máquinas rotativas.

El suaje o troquel se fabrica a partir de un dibujo en papel albanene (vegetal), impresión láser o película positiva, en el que se ha dibujado toda la estructura a cortar.

Esta es codificada según el tipo de línea que se utilice para dibujarlo:

La línea continua indica pleca de corte.La línea discontinua indica pleca de doblez. Las líneas a base de puntos y rayas indican

pleca de desprendimiento.

Aunque se debe de considerar primero con la imprenta en donde se realizará el suajeado.

Este acabado se utiliza para cortar, plecar y hacer medio corte en el papel o cartón con formas caprichosas.

Sobre una base generalmente de madera laminada mejor conocida como triplay (para que tenga más dureza y resistencia) de un grosor de 22 a 25 Mm., se pega perfectamente, en una de sus caras, el dibujo. Una vez pegado, mediante una cortadora o un láser se recorta toda la estructura de líneas, de forma que también quede recortada toda

la estructura en la madera. Finalizado este proceso, se procede a colocar los denominados «plecas o flejes de acero» en su interior; estas piezas serán las que se encargarán posteriormente de dar la forma al impreso.

21

hagamos de nuestros impresos algo perdurable

encuadernados

Existen varios tipos de encucadernación, y su uso depende del materia que queramos encuadernar, estilo que queremos obtener, economía, perdurabilidad, formalidad, etc.

La encuadernación es el conjunto de operaciones necesarias para unir los cuadernillos del libro o revista con una cubierta, formando un conjunto unitario de lectura.Existen diversos métodos de encuadernación industrial actualmente, unos dirigidos a libros y otros a revistas, de acuerdo al estilo que queremos obtener.A continuación traemos una serie de opciones de encuadernados de acuerdo al trabajo impreso que se manejará.

Para encuadernar libros (dentro de la consideración de libro se enmarcan publicaciones de más de 75 páginas) se emplean principalmente tres técnicas clásicas:

1. TAPA DURA: Éste método de encuadernación tiene la cubierta rígida.Es la forma más eficaz de cubrir un libro, pues el cosido es resistente y evita que las hojas se suelten, además de la consistencia y aspecto rígido que aporta a la publicación.Consiste en cubrir el libro con dos superficies planas y duras que no se pegan directamente

al lomo de los cuadernillos, sino que se unen al bloque de cuadernillos mediante las guardas y la tarlatana.La encuadernación puede tener el lomo recto o curvo y acaba en cejas.2. RÚSTICA: En éste sistema, la cubierta es flexible. Es la forma más fácil de encuadernar un libro, se utiliza para: folletos, revistas de gran cantidad de páginas, libros de texto y de bolsillo. Consiste en una cubierta de cartulina que se pega directamente al lomo de los cuadernillos que, en algunos casos han sido fresados o guillotinados a ras de las tripas; formando hojas sueltas.

La encuadernación americana en la que las hojas sueltas se encolan y se cubren con una cartulina, se incluye entre las encuadernaciones rústicas.En ocasiones, esta encuadernación puede dar problemas si el encolado no se ha hecho correctamente, ya que puede que las hojas se suelten de la cola.3. ENCUADERNACIÓN EN ALAMBREEncuadernación en la que se conjuntan y fijan las hojas de un documento mediante la aplicación de grapas formadas a partir de alambre en continuo y aplicadas en una máquina específica.

22