kant primera crítica

Upload: clubs

Post on 05-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Kant Primera Crítica

    1/9

    Seminario: Estética, naturaleza y libertad en la crítica de la facultad de juzgar de Kant.

    Profesor: Luciano Allende

    Estudiante: aldo !rtiz

    Primera "rueba

    #. E$"onga "or %ué y c&mo el "royecto de una filosofía trascendental y la necesaria

    o"eraci&n crítica "ara con la 'az&n, im"lica:a( )na a"ro"iaci&n de toda metafísica "osible.b( )na com"rensi&n de la filosofía como sistema de la 'az&n.c( La su"eraci&n de la dicotomía *esce"ticismo+dogmatismo.

    Kant plantea que la metafísica es un campo de conocimiento entre otros – por ejemplo, las matemáticas o

    la física- pero lo que constituye su diferencia es su relación con la razón, pues está dispuesta

    naturalmente hacia aquella. Esto se muestra en que la razón se plantea a sí misma preguntas que la

    aordan, pero al mismo tiempo la desordan, no pudiendo rechazarlas, pero tampoco responderlas. Kant

    are con esta idea el primer prólogo de su primera crítica!

     “ La razón humana tiene el destino singular, en uno de sus campos de conocimiento, de hallarse acosada

     por cuestiones que no puede rechazar por ser planteadas por la misma naturaleza de la razón, pero a las

    que tampoco puede responder por sobrepasar todas sus facultades.” 1 "Kr#, $-#%%&.

    El terreno de la metafísica es un terreno apor'tico, de litigios, de contradicciones. Kant se referirá a 'l

    como (un campo de atallas), es decir, es un territorio inseguro, en el cual se han enfrentado durante

    siglos los diferentes ej'rcitos del pensamiento, sin encontrar jamás la pacificación. Es esta la atmosfera

    que reconoce el pensador alemán, y en la cual instalará su proyecto de una filosofía trascendental.

    *a filosofía moderna es heredera de una tradición metafísica medie+al que se di+idía en dos grandes

    ramas! por una parte, la ontología, es decir, el prolema del ser y por otro, la metafísica especial, cuyos

    ojetos eran ios, el alma y el mundo. Estos conceptos son prolemáticos para Kant pues no puede

    afirmarse que sean ojetos de conocimiento o eperiencia. *a razón parte de principios empíricos, pero

    1 Kant, Immanuel (1997). Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara. Pág. 7.

  • 8/16/2019 Kant Primera Crítica

    2/9

    su propia naturaleza desordante, le permite progresi+amente ele+arse en la especulación, alejándose de

    lo empírico, hacia principios que lo sorepasan. Es justamente ahí donde cae en contradicciones, pues se

    enga/a a sí misma al perder la referencia de la eperiencia, al no poder constatar dichos principios con

    una eperiencia.

    *a filosofía trascendental se hará cargo de estos prolemas de la metafísica especial, a tra+'s de la

    operación crítica de la razón, que someterá a eamen sus elementos. En ese sentido, Kant deerá

    apropiarse de toda la tradición metafísica que le precede, y no conforme con ello, de toda metafísica

    posile, pues de lo que se trata, es de estalecer de una +ez por todas, el límite entre lo que se puede

    conocer legítimamente, de aquello que no. 0on los límites una +ez demarcados, la metafísica se +ol+ería

    un campo seguro del conocimiento, como lo eran en ese momento para Kant las matemáticas y la física,

    de las cuales saca su modelo. 1or lo tanto, la laor 2antiana consiste en una apropiación de toda

    metafísica posile, en tanto que esa posiilidad remite a una +alidez o legalidad que la razón descure

    por sí misma en sí misma. Kant presentará la crítica de la razón pura de la siguiente forma: 

    “No entiendo  por tal crítica la de libros sistemas,  sino la de la facultad de la razón en general, en

    relaci ón con los conocimientos a l os que puede as pirar prescindiendo de toda eperiencia. !e trata, pues,

    de decidir la posibilidad  o imposibilidad de una met af ísica en general de se"alar  tanto las fuentes como

    la e#tensión límites de la mi sma, todo ello a partir de principios.” $  "Kr#, $-3%%&.

    e esta manera, en esta +oluntad crítica de uscar los límites de todo conocimiento posile, se manifiesta

    tami'n la necesidad de comprender la filosofía como un sistema de la 4azón. Kant presenta su primera

    crítica como una proped'utica o como canon de la razón, esto quiere decir, que el conocimiento que nos

    proporciona son las condiciones de la propia razón, algo así como un saer sore su arquitectura, sore

    sus reglas, que nos sal+aguardan de cualquier uso ilegitimo que de esta facultad se pretenda realizar.

    1ara Kant siempre se trata de hacernos +er que la filosofía ya no puede ser más el territorio de una

    4azón especulati+a sin asideros en la eperiencia. *a actitud crítica de la 4azón para consigo misma,

    dee ser sistemática, la filosofía dee encargarse de definir el sistema de la 4azón, sistema que además

    es consciente de su propia finitud en la medida en que se hace cargo de sus límites. ( no ser%iría para

    ampliar nuestra razón, sino sólo  para clari ficarla  pr eser%ar la de error es, con lo cual se habría

    adelantado a  muc ho” &  "Kr#, 5-67&  8inalmente se trata de un saer de lo a priori, es decir, de lo que

    prescinde de la eperiencia, y de cómo este sistema de la 4azón, estructura la sujeti+idad trascendental.

    8inalmente, como 9ltimo punto hay que agregar el hecho de que el proyecto 2antiano implica la

    superación de las posiciones antagónicas entre dogm'ticos y esc(pticos en las que la metafísica haía

    2 Ibíd. Pág. 9.

    3 Ibíd. Pág. !.

  • 8/16/2019 Kant Primera Crítica

    3/9

  • 8/16/2019 Kant Primera Crítica

    4/9

    -. E$"li%ue "or %ué el giro co"ernicano e$"resado en la "rimera definici&n de trascendental:

    *Llamo trascendental todo conocimiento %ue se ocu"a no tanto de los objetos, cuanto de

    nuestro modo de conocerlos, en tanto tal modo es "osible a "riori Kr/010-2(, e$ige la

    delimitaci&n de lo fenoménico de los fen&menos, a "artir de la subjeti3idad trascendental.

    E$"onga la estructura trascendental de los fen&menos e$"resada "or Kant en la Estética

    trascendental.

    *a definición de trascendental que Kant proporciona en 5-67 epresa el giro copernicano que su filosofía

    opera, y al mismo tiempo, pone de manifiesto una consecuencia importante de su pensamiento, a saer,

    la cuestión de la finitud del conocimiento.

    0uando se dice que el conocimiento trascendental no se ocupa de los ojetos, sino del modo de

    conocerlos, ahí se está operando un desplazamiento que constituye el mo+imiento fundamental y ásico

    del pensamiento 2antiano! es un camio en la mirada, hay que poner atención no tanto al ojeto, sino al

    sujeto. El ojeto se pensaa que aparecía tal como era en sí mismo, o ien, que mostraa una apariencia

    ajo la cual permanecía su esencia, y entonces lo que haía que hacer era de+elar esa +erdad oculta

    ajo la apariencia, +erdad que en 9ltima instancia siempre dependía del ojeto mismo.

    *a cla+e está en entender que el giro copernicano es el autoconocimiento de la 4azón por sí misma, y

    que este autoconocimiento tiene como consecuencia, que el fundamento de lo real pasa de la

    eterioridad ojeti+a hacia la estructura sujeti+a. 1ero hay una segunda eigencia, pues para Kant

    “aunque todo nuestro conocimiento empiece con  la e#periencia, no por ello procede todo (l de  la

    e#periencia”    "Kr#, 5-?&. este conocimiento dee ser trascendental, es decir, la 4azón dee conocer lo

    que hay de puro en sí misma, esto es, lo a priori, lo independiente de la eperiencia, o para decirlo de

    otra forma! $quello que prescinde del fenómeno, pero que pone las condiciones de su posiilidad.

    1ara Kant hará dos grandes facultades de la 4azón! Entendimiento y :ensiilidad. El filósofo alemán

    reitera siempre que el conocimiento no es posile sino con el traajo conjunto de las dos facultades, pero

    para eponer la estructura trascendental de los fenómenos que se eplica en la Est'tica trascendental,

    deemos contentarnos con eplicar la estructura de la :ensiilidad, pues esta es la facultad de la

    recepti+idad, es decir, ahí los ojetos me son dados -en camio en el Entendimiento estos son pensados.

    Ibíd. Pág. "2.

  • 8/16/2019 Kant Primera Crítica

    5/9

    =0ómo me son dados los ojetos> @ay un medio que Kant curiosamente llamará inmediato, es la

    intuición sensile. *a :ensiilidad es afectada por los ojetos, pues es la facultad recepti+a, pero estos

    ojetos son ya representaciones, es decir ya eiste una mediación impuesta por el sujeto, pues es 'l

    quien pone las condiciones. Esta mediación inmediata es la intuición. 1ara decirlo de otro modo, de todas

    las mediaciones que impone el sujeto para que le sea posile conocer y tener eperiencia, la más

    inmediata, es decir, la más directa, es la intuición sensile. Entonces, tenemos una intuición sensile en

    la que los fenómenos nos son dados como representaciones en tanto que afectan nuestra sujeti+idad.

     $hora ien, el ojeto en cuanto fenómeno, es para Kant el ojeto indeterminado -pues no es (este) o

    (aquel) ojeto en particular- de la eperiencia. En ese sentido, Kant distingue en el fenómeno una materia

    y una forma. *a materia del fenómeno es la sensación. Aeniendo en cuenta que el fenómeno es el ojeto

    indeterminado de la eperiencia, podemos entender a la sensación como el efecto  que produce el

    fenómeno sore la :ensiilidad cuando la afecta. $hora, si determinamos un fenómeno, por ejemplo, esta

    taza de t', con el fin de ejemplificar qu' sería lo correspondiente a la sensación, a su materia, entonces

    se puede decir que la sensación es todo lo que de empírico hay en la intuición sensile, o sea, su color,

    su dureza, su saor, etc. e aquí podemos sacar una conclusión! *a intuición empírica es siempre a

    posteriori, es decir, es lo que la eperiencia efecti+a del fenómeno me da. 1ero si ahora +aciamos de

    contenido empírico al fenómeno, entonces lo que nos +a a quedar será el puro espacio que el ojeto,

    ahora +acío de sensaciones, ocupa. e este espacio no nos podemos deshacer, pues es precisamente la

    pura forma del fenómeno, es la intuición pura. *a conclusión que de aquí se puede sacar es que en la

    medida en que el fenómeno ya no tiene determinaciones empíricas, se puede afirmar entonces que eso

    que encontramos allí, la intuición pura del espacio, es a priori, o sea independiente de la eperiencia, y

    constituye la forma y las condiciones de posiilidad de todo fenómeno.

    1ero además del espacio, que Kant llamará (la forma del sentido eterno), tami'n el tiempo será otra de

    las formas puras de la sensiilidad Kant la llamará (la forma del sentido interno). El tiempo es, al igual

    que el espacio, condición de posiilidad de todo fenómeno. En conclusión, tanto la simultaneidad de los

    fenómenos en el espacio, como la sucesi+idad de estos en el tiempo, constituyen las formas a priori de la

    :ensiilidad, son las intuiciones puras que el sujeto trascendental impone a los fenómenos. 1ero queda

    una pregunta implicada en toda esta eposición de la Est'tica trascendental que nos hará entender la

    condición finita de nuestra eperiencia y nuestro conocimiento.

    Kant dirá que la forma del fenómeno es “aquello que hace que lo di%erso del mismo pueda ser ordenado

    en ciertas relaciones” /  "Kr+, 5-BC&. Aanto el tiempo como el espacio, se encargan entonces de organizar la

    multiplicidad del fenómeno, para que este se nos d' en tanto que fenómeno. $quí está la cla+e para

    reconocer que aquello que conocemos como fenómeno depende eclusi+amente de las condiciones que

    pone el sujeto trascendental, y que haría por decirlo así, una cara o una dimensión del ojeto que no

    # Ibíd. Pág. ##.

  • 8/16/2019 Kant Primera Crítica

    6/9

    podemos llegar a conocer, pues ecede nuestras condiciones. $quello que no podemos conocer del

    fenómeno, lo incondicionado de este, es el nóumeno o la cosa en sí. :e le reprochará a Kant el caer en

    una contradicción al pensar el nóumeno, si justamente es lo que no puede ser conocido, pero la cla+e

    está en la distinción que hace entre fenómeno y nóumeno.

    E+identemente la cosa en sí es incognoscile pues necesitamos las condiciones que nos proporcionan la

    :ensiilidad y el Entendimiento para que haya ojeto del conocimiento, es decir, fenómenos, pero esto no

    prohíe que sea pensale lo noumenal. Es decir, 1ara Kant lo incondicionado por el sujeto, aquello que

    se encuentra más allá de sus condiciones, si ien no se puede conocer, es totalmente legitimo pensarlo!

    si pensamos sore la ase de la sucesi+idad del tiempo, en la suma de la serie completa de las

    condiciones, nos encontraremos con que aquella suma es incondicionada, puesto que no quedan

    condicionantes por fuera de la suma.

    En síntesis, al deducir las formas a priori de la sensiilidad -tiempo y espacio- que ponen las condiciones

    de toda eperiencia y de todo conocimiento -junto con las formas del Entendimiento- Kant descure el

    límite de lo fenom'nico de los fenómenos, separando aquello que podemos llamar legítimamente

    conocimiento! lo fenom'nico, de aquello que está más allá del conocimiento, fuera de condiciones! lo

    noumenal. En ese sentido, el filósofo alemán construye rigurosamente la arquitectura del conocimiento,

    para dejarnos resguardados de toda confusión o deri+a en la que el pensamiento pueda dejarse lle+ar.

    @ay un reconocimiento de la finitud del conocimiento humano pues siempre está ajo condiciones, pero

    al mismo tiempo, se deja la puerta aierta hacia aquello que desorda y que puede poner en peligro ese

    edificio, que es aquello incondicionado que eiste necesariamente como correlato de lo fenom'nico y que

    se manifiesta en el pensamiento, ya no como necesidad, sino como posiilidad.

  • 8/16/2019 Kant Primera Crítica

    7/9

    4. E$"li%ue la interrelaci&n %ue deben tener Entendimiento y Sensibilidad "ara llegar a

    formular la conce"ci&n trascendental del !bjeto Kr/ 10#45(, y la relaci&n %ue este

    conce"to sostiene con la formulaci&n 6antiana de la 7aturaleza "resente en la "rimera

    8rítica A0##9 y ss.(

    1ara Kant, el conocimiento no es posile sin el traajo conjunto de Entendimiento y :ensiilidad, 1or esto

    nos dirá que “Ninguna de estas propiedades es preferible a la otra: sin sensibilidad ning0n obeto nos

    sería dado  , sin entendimiento, ninguno sería pensado. Los pensamientos sin contenido son %acíos2 las

    intuiciones sin conceptos son ciegas.” 3  "Kr#, 5-D7&. 1or lo tanto, lo que queda por resol+er es el modo en

    que se da esa relación.

    En la Est'tica trascendental, Kant despejaa todo lo que haía de empírico en la intuición, es decir,

    suprimía toda sensación -materia del fenómeno- para encontrar la intuición pura sin contenido, a la cual

    llamó la forma del fenómeno, y que caracterizó como “aquello que hace que lo di%erso del mismo pueda

    ser ordenado en ciertas relaciones” 4  "Kr+, 5-BC&. Estas intuiciones puras que ordenan lo di+erso que hay

    en el fenómeno son el espacio y el tiempo.

     $hora ien, en la *ógica trascendental, Kant estudia los elementos a priori del conocimiento, pero en el

    aspecto intelectual. *a facultad del Entendimiento es la encargada de pensar las representaciones

    reciidas por la :ensiilidad a tra+'s de la espontaneidad de los conceptos. Es necesario tener en cuenta

    que esa espontaneidad del concepto es el producto de la acti+idad del Entendimiento, que no es una

    facultad recepti+a como la :ensiilidad, sino que es acti+a, produce.

     $l igual que en la Est'tica trascendental, en la que Kant distinguía intuiciones empíricas y puras, aquí en

    la *ógica trascendental tami'n se hará esa distinción, pero con los conceptos! @ay conceptos empíricos

    y conceptos puros. *os conceptos empíricos son aquellos que tienen contenido material, tienen

    sensación. 1or ejemplo, el concepto de árol es empírico pues se me tu+o que dar en la :ensiilidad, a

    tra+'s del espacio y el tiempo, la eperiencia de las di+ersas sensaciones de ároles, para que luego, mi

    Entendimiento produjera el concepto de árol. En camio, los conceptos puros son aquellos que no

    contienen sensación alguna, y por lo tanto son a priori. :i la intuición pura es la pura forma ajo la cual

    intuimos, el concepto puro es la pura forma ajo la cual pensamos un ojeto en general.

    El Entendimiento hace el recorrido, asume y luego une aquello que me da la :ensiilidad, pero en cuanto

    forma, en ese sentido se entiende que la :ensiilidad en cuanto forma, en cuanto intuición pura, es la

    materia del Entendimiento. :i solo el Entendimiento pudiera unificar eso, entonces la operación sería

    7 Ibíd. Pág. 93.

    ! Ibíd. Pág. ##.

  • 8/16/2019 Kant Primera Crítica

    8/9

    meramente lógica, pero tiene contenido, ese contenido es la forma de la :ensiilidad y por lo tanto la

    operación es trascendental y es con contenido. Aodo este acto del entendimiento se llama síntesis.

    *os conceptos se asan en funciones. *as funciones son la unidad del acto de ordenar di+ersas

    representaciones ajo una sola com9n. Es una representación de la representación, porque la forma del

    fenómeno en la intuición pura ya es la unificación de lo di+erso de los fenómenos, la función ordena lo ya

    representado -a priori- por la sensiilidad, en el entendimiento por medio del concepto.

     $hora ien, teniendo lo anterior asumido Kant nos dirá que (jeto es aquello en cuo concepto se halla

    unificado lo di%erso de una intuición dada” 5  "Kr#, 5-?BD&. @ay que tener en cuenta que aquello di+erso

    que unifica el concepto, lo di+erso de una intuición, es siempre lo que se refiere a la forma del fenómeno,

    es decir, son di+ersidades espacio-temporales a priori. Esta idea es difícil de conceir, pues hay que

    pensar en el espacio y el tiempo como formas puras. @aría que pensar en que el espacio da la

    posiilidad de muchos (aquí) simultáneos y el tiempo da la posiilidad de muchos (ahora) sucesi+os.

    1ues ien, la di+ersidad de esos (aquí) y (ahora) formales y a priori, son la materia del Entendimiento. El

    Entendimiento legisla, y con ello, unifica, a tra+'s del concepto, las di+ersidades de la intuición. 1ero

    luego Kant dirá que “6l principio supremo de la misma posibilidad 17 , en relación con el entendimiento,

    consiste en que toda la di%ersidad de la intuición se halla sueta a las condiciones de la originaria unidad 

    sint(tica de apercepción.” 11 "Kr#, 5-?BF&.

    *a original unidad sint(tica de apercepción, es el o pienso, que para Kant es condición necesaria para

    que toda la di+ersidad reciida de la intuición pura, quede referida a una unidad a tra+'s de la síntesis, y

    lleguen a constituirse los ojetos como ojetos. :in esta unidad, que es sint'tica y originaria a la +ez, no

    podría ser posile la representación, seriamos algo así como el 8unes de 5orges, ya que (6l 8o piensotiene que poder acompa"ar todas mis representaciones. 9e lo contrario, sería representado en mí algo

    que no podría ser pensado, lo que equi%ale a decir que la  representación, o bien sería imposible o, al 

    menos, no sería nada para mí.” 1$  "Kr#, 5-?B6&. 

     $hora ien, En $-?6F Kant define al Entendimiento como la facultad de las reglas, y se refiere a esta

    definición como la más esencial. El concepto es esencialmente legislati+o, para que el ojeto sea ojeto

    dee estar legislado por el concepto. Está demás decir que aquellas leyes o reglas del Entendimiento que

    son esenciales para constituir los ojetos, son totalmente a priori, y que acompa/an al yo pienso en todo

    9 Ibíd. Pág. 17.

    1$ %e la &'ibilidad de t'da intuii*n en relai*n 'n el +ntendimient'.

    11 Ibíd. Pág. 1#.

    12 Ibíd. Pág. 1.

  • 8/16/2019 Kant Primera Crítica

    9/9

    momento. :on, por lo tanto, aquello que confiere la regularidad a todo fenómeno y por lo tanto lo que

    hace posile toda eperiencia. En este sentido, Kant pone en juego su concepto de Gaturaleza en $-?6D,

    que se refiere a la Gaturaleza no en tanto que materialidad, ni como cosa en sí, sino más ien, a la

    Gaturaleza desde el punto de +ista de su regularidad, y por ello, referida a la unidad sint'tica de la

    apercepción. 1or eso dirá que “ La naturaleza, en cuanto obeto de conocimiento empírico e incluendo

    todo lo que ella pueda abarcar, sólo es posible en la unidad de apercepción.  La unidad de apercepción

    es,  pues, el fundamento trascendental   que e#plica la necesaria regularidad de todos los fenómenos

    contenidos en una e#periencia.” 1& "Kr#, $-?6D&

    En conclusión, podemos decir que, para Kant, la Gaturaleza, en tanto que “unidad sint(tica regulada de

    lo di%erso de los fenómenos” 1- "Kr#, $-?6F&, siempre está referida a esa unidad del yo trascendental, de

    ese sujeto trascendental, que entonces se transforma en un soerano legislador de la Gaturaleza.

    13 Ibíd. Pág. 1"9.

    1" dem.