kant

9
[email protected] [email protected] Kant: sección segunda. Deducción trascendental de los conceptos puros del entendimiento. Parágrafo 13. De los principios de una deducción trascendental en general. Distinción de asuntos jurídicos. Se distingue sobre lo que es una cuestión de hecho (quid facti) y sobre lo que es una cuestión de Derecho (quid juris). De ambas se exigen pruebas. Al actualizar la exigencia de pruebas, aquella cuestión sobre lo que es de Derecho se llama deducción, y expone la facultad o la pretensión jurídica. Deducción en “Derecho”: adelantar fundamento claro de Derecho mediante el cual se aclare la legitimidad del uso de algo (en este caso de los conceptos). Hay conceptos que están determinados a-priori. Como estos conceptos no pueden ser nunca deducidos por la vía de la experiencia surge la necesidad de una deducción de los mismos conforme al Derecho; esta deducción es trascendental por tener como objeto a estos conceptos a-priori. Asimismo esta deducción es la explicación de cómo esos conceptos a-priori pueden referirse a objetos. La deducción que es empírica señala el modo como un concepto ha sido adquirido por experiencia y reflexión sobre la experiencia; se refiere al hecho (factum) de donde se ha originado la apropiación. Se pone relieve en las dos clases de conceptos que, como tales, se refieren enteramente a-priori a objetos. Estos son: los conceptos del espacio y del tiempo como formas de la sensibilidad, y las categorías como conceptos del entendimiento. La deducción de estos conceptos no puede darse nunca por medio de la experiencia puesto que una explicación que sea tal, lo es de la

Upload: fundacion-tendrel

Post on 06-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen fundamentos.

TRANSCRIPT

[email protected]@yahoo.com.ar

Kant: seccin segunda. Deduccin trascendental de los conceptos puros del entendimiento.Pargrafo 13. De los principios de una deduccin trascendental en general.Distincin de asuntos jurdicos. Se distingue sobre lo que es una cuestin de hecho (quid facti) y sobre lo que es una cuestin de Derecho (quid juris). De ambas se exigen pruebas. Al actualizar la exigencia de pruebas, aquella cuestin sobre lo que es de Derecho se llama deduccin, y expone la facultad o la pretensin jurdica.Deduccin en Derecho: adelantar fundamento claro de Derecho mediante el cual se aclare la legitimidad del uso de algo (en este caso de los conceptos).Hay conceptos que estn determinados a-priori. Como estos conceptos no pueden ser nunca deducidos por la va de la experiencia surge la necesidad de una deduccin de los mismos conforme al Derecho; esta deduccin es trascendental por tener como objeto a estos conceptos a-priori. Asimismo esta deduccin es la explicacin de cmo esos conceptos a-priori pueden referirse a objetos.La deduccin que es emprica seala el modo como un concepto ha sido adquirido por experiencia y reflexin sobre la experiencia; se refiere al hecho (factum) de donde se ha originado la apropiacin.Se pone relieve en las dos clases de conceptos que, como tales, se refieren enteramente a-priori a objetos. Estos son: los conceptos del espacio y del tiempo como formas de la sensibilidad, y las categoras como conceptos del entendimiento. La deduccin de estos conceptos no puede darse nunca por medio de la experiencia puesto que una explicacin que sea tal, lo es de la posesin de un conocimiento puro, pero nunca de su validez objetiva. Se fundamenta la necesidad de una deduccin trascendental de los conceptos puros a priori en que toda experiencia posible viene mediada por al menos dos de estos conceptos, a saber: las formas puras del espacio y del tiempo. As: Pues como slo mediante esas formas puras de la sensibilidad puede un objeto sernos aparente, es decir, ser un objeto de la intuicin emprica, as resulta que espacio y tiempo son intuiciones puras, que son a priori la condicin de la posibilidad de los objetos como fenmenos y la sntesis en el espacio y el tiempo tienen validez objetiva Pg. 76Los conceptos puros del entendimiento tienen en cambio su fundamentacin en la diferenciacin de las distintas objetividades.

Pargrafo 14. Trnsito a la deduccin trascendental de las categoras.En el trnsito hacia deduccin se trata de la posibilidad de realizar un giro desde una experiencia emprica de los objetos hasta las representaciones sintticas que puedan coincidir con ellos. Que la relacin entre objetos y representaciones sea en uno u otro orden dice los modos de ser de dicha relacin: o bien es emprica o bien a-priori, segn se parta de la experiencia o de las representaciones.Se trata aqu de los fenmenos, no de lo que son al respecto de la sensacin (la primera va) sino de lo que son respecto del conocimiento (la segunda).Segn este punto de partida, las representaciones determinan a-priori el objeto de conocimiento en tanto que slo por ellas es posible conocer algo como un objeto.El conocimiento de un objeto asimismo tiene dos condiciones de posibilidad: la intuicin y el concepto. Por la primera es dado el objeto en tanto que fenmeno; por la segunda es pensado el objeto que corresponde a la intuicin.Por lo que se refiere a las condiciones de la intuicin y del concepto, ellas vienen dadas a-priori de un lado en las condiciones formales de la sensibilidad como espacio y tiempo, donde concuerdan con los fenmenos empricamente intuidos, y por el otro en la forma del pensar los objetos, como conceptos de objetos en general o como categoras a-priori del pensar los objetos de la experiencia.Habra un principio de la deduccin: que esos conceptos [todos los conceptos a-priori] tienen que ser conocidos como condiciones a priori de la posibilidad de la experiencia[estos] conceptos que proporcionan el fundamento objetivo de la posibilidad de la experiencia, son necesarios Pg. 78.Pargrafo 15. De la posibilidad de un enlace en general.Para conjunctio del original se usa enlace. Enlace vendra a ser tanto como un acto de la espontaneidad de la facultad representativa.El enlace tiene a su esencia el estar desligado, en su aparecer, de cualquier vnculo con la sensibilidad. As no puede venir nunca a nosotros por medio de los sentidos, y no puede tampoco, por lo tanto, esta contenido al mismo tiempo en la forma pura de la intuicin sensible. Enlace puede ser de: lo mltiple de la intuicin [sensible] o de varios conceptos.A la facultad representativa se la llama tambin entendimiento.Todo enlace como facultad del entendimiento, irrestrictamente, es sntesis, y como representacin advenediza es la nica que en lugar de provenir desde los objetos proviene del sujeto. Su opuesto (o la facultad opuesta en el entendimiento) es el anlisis.El concepto de enlace contiene, entonces, por anlisis: el concepto de lo mltiple, el concepto de la sntesis de lo mltiple y el concepto de unidad.Kant en un salto nos dice: Enlace es la representacin de la unidad sinttica de lo mltiple. Pg. 80. PorraQu es lo que nos quiere decir Kant con estas palabras?Kant nos dice que, en tanto es [est] la unidad sinttica de lo mltiple, es decir, se nos aparece, o se nos representa a nosotros cualquiera sea su medio, sta tiene que aparecer como enlace [su acto o actualizacin debe ser el enlazar].Por enlace, aqu no se mienta el concepto de enlace determinado como fue citado previamente, es decir, como aquel enlace definido como constituido y contenedor de los conceptos de lo mltiple, de la sntesis de lo mltiple y del concepto de unidad, sino que se mienta el enlace representando como lo representado de tal unidad; que, como tal, sera previo a cualquier concepto de enlace en general. El enlace as representado [puesto], como representacin de la unidad sinttica de lo mltiple, es tanto como enlace consumado, y esto en una unidad ms bsica que la de cualquier categora y slo posible a priori. Ver: El enlace representado es el yo. El yo es [en el modo de ser representado] enlace.Pargrafo 16. De la unidad originariamente sinttica de la apercepcin.Al comienzo de este pargrafo Kant nos dice: El yo pienso tiene que poder acompaar a todas mis representaciones.Vimos en el pargrafo anterior en cuales asuntos se inmiscuan las representaciones, en tanto se consideraba el entendimiento. Ahora las representaciones parecen tener algo que ver con el yo pienso. Kant nos dice unas lneas ms abajo que de no poder pensar algo, esto no-pensado, nada sera para m. Luego que puede haber representaciones antes del pensar: se llaman intuiciones. Sin embargo lo aclara luego, estas intuiciones estn en una relacin necesaria con el yo pienso en el sujeto donde lo mltiple de la intuicin se halle. Es decir, que las intuiciones tienen independencia ontolgica slo en tanto que referidas.As el pensar parece ser condicin de posibilidad de todo lo advenedizo y el pensar es slo posible como representacin en tanto yo pienso.Ahora bien, la representacin del yo pienso [el yo pienso como advenedizo para una conciencia] no puede ser considerada un acto de la sensibilidad, y por esto mismo, y en tanto que es representacin, es un acto de la espontaneidad de la facultad de la representacin o del entendimiento. A esa representacin espontanea del entendimiento que acompaa a todo lo mltiple de las intuiciones en general se la llama [o Kant la llama], as como yo pienso, apercepcin pura o apercepcin originaria. En el primer caso distinguindola de la percepcin emprica y en el segundo caso por ser aquella autoconciencia, que, produciendo la representacin yo pienso (que tiene que poder acompaar a todas las dems y que es una y la misma en toda conciencia), no puede ser deducida de ninguna otra. Pg. 80.Ahondemos en el carcter de esta representacin espontanea que como yo pienso tambin se hace llamar apercepcin y ahondemos en aquel sentido que rige lo trado en la conjuncin apercepcin originaria.Apercepcin originaria por lo dicho es una autoconciencia. Esa autoconciencia es de carcter especfico. Por ella las mltiples representaciones son todas ellas mis representaciones. Conciencia vale por terreno del enlace en general [posibilidad del mismo].Autoconciencia vale por la identidad de la conciencia en la multiplicidad de las representaciones dadas como mas. De otro modo: en el carcter esencial de ser mas las representaciones, dado a una conciencia, sta se identifica, y por esta identificacin la conciencia se convierte en autoconciencia.La identidad de la conciencia en la multiplicidad de las representaciones dadas es la representacin yo pienso porque al actuar sta en su aparecer como unidad sinttica de lo mltiple o como sntesis de la apercepcin originaria, en tanto que es representacin, debe poder tambin acompaar a todas las dems representaciones, haciendo de la conciencia de tales representaciones no acompaadas [sueltas], una autoconciencia, por un acompaamiento que, en cuanto acto, presenta un carcter sinttico unificante.Este acompaamiento sinttico, como autoconciencia, es la conciencia [en la posibilidad de enlace] de una unidad a priori llamada unidad sinttica originaria de la apercepcin.Pargrafo 17. El principio de la unidad sinttica de la apercepcin es el principio de todo uso del entendimiento.Entendimiento es aqu, hablado en general, la facultad de los conocimientos. El carcter de estos conocimientos consiste en una determinada referencia de las representaciones dadas a un objeto.Objeto es aquello en cuyo concepto lo mltiple de una intuicin dada es reunido.La unin de las representaciones requerira de una unidad del corte de la antedicha [la del yo]. Esta unidad de la consciencia es la que constituye la referencia de las representaciones a un [solo] objeto, adems de su validez objetiva y aquello por lo cual llegan a ser estas representaciones conocimientos; tambin de la posibilidad del entendimiento mismo.El principio de la unidad sinttica original de la apercepcin como unidad sinttica de la conciencia es la condicin objetiva de todo conocimiento, ya que es una condicin bajo la cual tiene que estar toda intuicin para llegar a ser un objeto para m. Pargrafo 18. Qu sea la unidad objetiva de la autoconciencia.La pregunta por el qu, e. d. por la quiditas o la esencia de la unidad objetiva de la autoconciencia, se resuelve en la separacin de aquello que corresponde a la unidad trascendental de la apercepcin y aquello propio de la unidad emprica de la misma. Esto mismo de otro modo: la unidad objetiva de la autoconciencia ser aquello que no es la unidad emprica de la apercepcin, puesto que esta ltima es un derivado de validez subjetiva.Kant llama a la unidad objetiva de la autoconciencia objetiva. La llama de ese modo porque la unidad de lo mltiple dado en ella une en un concepto del objeto. Concepto perteneciente a la regin objeto? o Concepto especfico de tal o cual objetividad?Se diferencia negativamente esta unidad objetiva, de la subjetiva, en que: la unidad subjetiva es de la conciencia, es una determinacin del sentido interno. En el enlace de esta unidad subjetiva, lo mltiple es dado empricamente para el enlace del objeto, a diferencia de la unidad trascendental objetiva donde lo mltiple es dado trascendentalmente por el yo pienso.Kant dice: la unidad emprica de la conciencia, por asociacin de representaciones se refiere a un fenmeno y es enteramente contingente (Hume) En cambio, la forma pura de la intuicin en el tiempo, como mera intuicin en general, que contiene un mltiple dado, se halla bajo la unidad originaria de la conciencia, exclusivamente por la referencia necesaria de lo mltiple de la intuicin a un yo pienso, y por lo tanto por la sntesis pura del entendimiento, la cual est a-priori a la base de la emprica. Pg. 83.La unidad trascendental es la nica de las dos que es objetivamente valedera; por eso se deca ms arriba que era objetiva.Pargrafo 19. La forma lgica de todos los juicios consiste en la unidad objetiva de la apercepcin de los conceptos contenidos en ellosEl pargrafo habla de acerca de los juicios. Dice de ellos que su forma lgica tiene a su esencia una relacin con la unidad objetiva de la apercepcin. Esa relacin es mediada constitutivamente por los conceptos contenidos en los juicios. Kant dice: un juicio no es otra cosa que el modo de reducir conocimientos dados a la unidad objetiva de la apercepcin. Pg. 84.Para la comprensin de lo anterior nos insta a considerar la cpula es de los juicios.Dice que es por ella que distinguimos entre la unidad objetiva de [las] representaciones dadas y la unidad subjetiva.La cpula del juicio es la que seala la referencia de las representaciones a la apercepcin originaria en tanto que es esta la que conforma la unidad necesaria de las intuiciones y representaciones en el objeto, otorgando as la garanta de la objetividad del mismo.Considerando la estructura del juicio; 1. Sujeto del juicio, 2. Verbo cpula 3. Predicado; se puede llegar a una mejor inteleccin.El sujeto del juicio es cada vez la objetividad especfica constituida por la unidad objetiva de la apercepcin.El predicado del juicio es cada vez las intuiciones o las representaciones advenedizas.El verbo cpula es quien coloca las intuiciones en la unidad necesaria de las mismas; unidad constitutiva que no es propia de las intuiciones, sino de los principios de determinacin objetiva de todo conocimiento, los cuales pertenecen, en ltima instancia, a la unidad trascendental de la apercepcin. Kant explica: Slo as se trasforma esa relacin en juicio, es decir, en una relacin objetivamente valedera y se distingue suficientemente de la relacin de esas mismas representaciones, en la cual hubiere slo validez subjetiva, v.g., segn leyes de la asociacin. Segn estas ltimas podra yo decir solamente cuando sostengo un cuerpo, que siento una presin del peso; y no podra decir: el cuerpo, l, es pesado, lo cual significa que estas dos representaciones estn enlazadas en el objeto, es decir, sin distincin del estado del sujeto, y no slo yuxtapuestas en la percepcin (por mucho que esta se repita).Pg. 84 [Hume: costumbre/ hbito].