karl marx (1818 – 1883): la constitución del materialismo científico

4
Karl Marx (1818 – 1883): La constitución del materialismo científico Uno de los conceptos más importantes del desarrollo teórico de Marx es el de relación social. El concepto de relación social está constitutivamente situado en los procesos y elementos que él consideraba fundamentales: el proceso de producción, el acto de trabajo, el capital, las clases sociales, etc. Uno de sus principales descubrimientos es haber llegado a dilucidar y explicar que el capital no es una cosa, un objeto, sino una relación social. La manera en que Marx entiende la sociedad se basa directamente en el concepto de relación social, el que adquiere, en su teoría, una posición y una importancia central: “(…) La sociedad no consiste en individuos, sino que expresa la suma de las relaciones sociales y las condiciones en las que esos individuos se encuentran recíprocamente situados. Como si alguien quisiera decir: desde el punto de vista de la sociedad no existen esclavos y citizens: estos y aquellos son hombres. Ser esclavo y ser citizen constituyen determinaciones sociales, relaciones, relaciones entre hombres A y B. El hombre A en cuanto tal no es esclavo, lo es en y a causa de la sociedad (…)” Estas relaciones, socialmente determinadas, suceden en función de una relación especial y fundante para entender el pensamiento marxista: las relaciones de producción. Son relaciones sociales de producción que se le imponen al individuo. Es decir, en el proceso de producción y reproducción social, los hombres establecen entre sí determinadas relaciones sociales – relaciones de producción – que son necesarias e independientes de su voluntad. Estas relaciones sociales encierran dentro de sí una serie de características: - Su carácter histórico. Las relaciones sociales son transitorias, ya que si se asume su dinamismo es preciso estudiar científica y objetivamente su origen, desarrollo y cambio. - Además de ser históricas, son relaciones de oposición entre grupos y se caracterizan por ser del tipo de relaciones de dominación / explotación. En las relaciones de producción, los individuos aparecen como iguales, pero esto es lo superficial y aparente. Al tomar en cuenta al conjunto del sistema productivo, los individuos están insertos en relaciones diferentes a las del intercambio; son relaciones de dominación. ¿Cómo estudia Marx estas relaciones de producción? Lo que le interesa a Marx no es tanto “la producción en general” o “el hombre en general” sino la producción en una época determinada y los hombres concretos que viven y producen en una sociedad históricamente determinada. Al respecto, Marx nos dice: “(…) Esta concepción de la historia consiste, pues, en exponer el proceso real de producción, partiendo para ello de la producción material de la vida inmediata y concebir la forma de intercambio correspondiente a este modo de producción y engendrada por el (…)” Marx – Engels “La ideología alemana” Marx analiza el proceso por el cual las relaciones sociales y políticas dominantes en cada sociedad se generan en el proceso de producción material cuyas características se constituyen en las condiciones de la praxis de los individuos. La actividad social de los individuos está determinada por un conjunto de circunstancias y condiciones que se les imponen, que son independientes de su voluntad.

Upload: floracocoide

Post on 24-Nov-2015

332 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Introducción a los puntos centrales del marxismo

TRANSCRIPT

  • Karl Marx (1818 1883): La constitucin del materialismo cientfico

    Uno de los conceptos ms importantes del desarrollo terico de Marx es el de relacin social. El concepto de relacin social est constitutivamente situado en los procesos y elementos que l consideraba fundamentales: el proceso de produccin, el acto de trabajo, el capital, las clases sociales, etc.

    Uno de sus principales descubrimientos es haber llegado a dilucidar y explicar que el capital no es una cosa, un objeto, sino una relacin social.

    La manera en que Marx entiende la sociedad se basa directamente en el concepto de relacin social, el que adquiere, en su teora, una posicin y una importancia central:

    () La sociedad no consiste en individuos, sino que expresa la suma de las relaciones sociales y las condiciones en las que esos individuos se encuentran recprocamente situados. Como si alguien quisiera decir: desde el punto de vista de la sociedad no existen esclavos y citizens: estos y aquellos son hombres. Ser esclavo y ser citizen constituyen determinaciones sociales, relaciones, relaciones entre hombres A y B. El hombre A en cuanto tal no es esclavo, lo es en y a causa de la sociedad ()

    Estas relaciones, socialmente determinadas, suceden en funcin de una relacin especial y fundante para entender el pensamiento marxista: las relaciones de produccin. Son relaciones sociales de produccin que se le imponen al individuo. Es decir, en el proceso de produccin y reproduccin social, los hombres establecen entre s determinadas relaciones sociales relaciones de produccin que son necesarias e independientes de su voluntad.

    Estas relaciones sociales encierran dentro de s una serie de caractersticas:

    - Su carcter histrico. Las relaciones sociales son transitorias, ya que si se asume su dinamismo es preciso estudiar cientfica y objetivamente su origen, desarrollo y cambio.

    - Adems de ser histricas, son relaciones de oposicin entre grupos y se caracterizan por ser del tipo de relaciones de dominacin / explotacin. En las relaciones de produccin, los individuos aparecen como iguales, pero esto es lo superficial y aparente. Al tomar en cuenta al conjunto del sistema productivo, los individuos estn insertos en relaciones diferentes a las del intercambio; son relaciones de dominacin.

    Cmo estudia Marx estas relaciones de produccin?

    Lo que le interesa a Marx no es tanto la produccin en general o el hombre en general sino la produccin en una poca determinada y los hombres concretos que viven y producen en una sociedad histricamente determinada.

    Al respecto, Marx nos dice:

    () Esta concepcin de la historia consiste, pues, en exponer el proceso real de produccin, partiendo para ello de la produccin material de la vida inmediata y concebir la forma de intercambio correspondiente a este modo de produccin y engendrada por el () Marx Engels La ideologa alemana

    Marx analiza el proceso por el cual las relaciones sociales y polticas dominantes en cada sociedad se generan en el proceso de produccin material cuyas caractersticas se constituyen en las condiciones de la praxis de los individuos. La actividad social de los individuos est determinada por un conjunto de circunstancias y condiciones que se les imponen, que son independientes de su voluntad.

  • () Nos encontramos pues, con el hecho de que determinados individuos que como productores actan de un determinado modo, contraen entre s estas relaciones sociales y polticas determinadas. () La organizacin social y el Estado brotan constantemente del proceso de vida de determinados individuos, tal y como realmente son, tal como actan y producen materialmente y, por lo tanto, tal y como desarrollan sus actividades bajo determinados lmites, premisas y condiciones materiales, independientes de su voluntad. () Marx Engels La ideologa alemana

    Base material, modo de produccin y sociedad civil En la teora marxista clsica, hay ciertos conceptos claves. El modo de produccin es uno de estos conceptos. MODO DE PRODUCCIN

    Son las relaciones histricamente determinadas entre las relaciones de produccin y la fuerza productiva. El modo de produccin determina la base material de la sociedad. Dicho de otra forma: un tipo especfico de relaciones de produccin coherentes con las fuerzas de produccin. Nuestra sociedad se encuentra dentro de un modo de produccin capitalista. En el modo de produccin capitalista, se dan slo dos formas de relaciones entre el capital y el trabajo: la manufactura y la gran industria. En la primera, prima la divisin del trabajo (divisin de tareas) y en la segunda, se privilegia la combinacin de fuerzas de trabajo con el conocimiento cientfico que har crecer a esa industria. RELACIONES DE PRODUCCIN:

    Aquellas relaciones a travs de las cuales los individuos producen materialmente. Estas relaciones de produccin, determina las relaciones de propiedad. Las distintas formas histricas de propiedad han sido: tribal, comunal, feudal y capitalista. Cada una de estas relaciones de propiedad se corresponde a diferentes modos de produccin.

    FUERZA PRODUCTIVA:

    Son los medios de produccin (instrumentos de trabajo, produccin, conocimientos tecnolgicos y materias primas) y la fuerza de trabajo (condiciones fsicas y espirituales de la poblacin)

    CAPITAL:

    Supone siempre concentracin, acumulacin de medios de subsistencia, materia prima e instrumentos y concentracin de las fuerzas de trabajo.

    RELACIN EMPRESARIO - TRABAJADOR

    Solo en el modo de produccin capitalista el trabajador puede disponer de su fuerza de trabajo como si fuese una propiedad, es su propiedad. La relacin entre obrero y empresario estar dada porque el primero vende su fuerza de trabajo a cambio de algo, un salario, que le da el segundo a cambio de comprar esa fuerza de trabajo.

    PLUSVALA:

    El trabajo asalariado se compone siempre de trabajo pago y trabajo impago. El excedente que el trabajador produce no le queda a este, sino que se lo apropia (y sucesivamente lo acumula) el empresario. Ese excedente de produccin es la plusvala.

  • LUCHA DE CLASES:

    Consiste siempre en una lucha poltica, ya que toda clase que aspira a implantar su dominacin tiene que empezar conquistando el poder poltico, para poder presentar su inters como el inters general.

    La lucha de clases posee un carcter transformador, generador de la lucha por el control de los medios de produccin, por consiguiente, la lucha por el poder poltico.

    CLASE SOCIAL:

    Las clases sociales son ante todo, relaciones. Las clases sociales se definen as como relaciones sociales.

    La sociedad no consiste en individuos, sino que expresa la suma de las relaciones y condiciones en la que los individuos se encuentran recprocamente situados (si soy parte de la clase obrera, es porque hay individuos que forman parte de la clase burguesa).

    CLASE EN S:

    Los intereses que defiende la masa de la poblacin (los trabajadores), se convierte en el inters de toda la clase.

    CLASE PARA S:

    El proceso por el cual una clase en s se convierte en una clase para s est determinado por la toma de conciencia por parte de sus miembros de la existencia de intereses propios, contradictorios con los intereses de otras clases y por las distintas formas de organizacin y medios de accin que hacen que defiendan dichos intereses.

    RELACIONES DE CLASE:

    Consisten en relaciones histricas de dominacin. Las relaciones de clase son contrapuestas y antagnicas.

    Caractersticas del Estado para Marx

    No existe en Marx una definicin unvoca de la nocin de Estado. Dependiendo en qu momento histrico leamos a Marx, la nocin ser diferente. Sin embargo, a los fines generales de esta materia, podramos arribar a una definicin general de Estado para este autor:

    - El Estado se constituye en la herramienta poltica necesaria para producir el cambio social y mantener el status quo entre clases sociales.

    En sus escritos, Marx critica fuertemente al Estado capitalista, es decir al Estado que sostiene (y es sostenido) por la clase burguesa. Este Estado es definido por Marx como:

    - El Estado capitalista se define como un medio de dominacin que contribuye a la reproduccin de los medios de produccin, tendientes a perpetuar en el tiempo las relaciones de produccin. (Rodrguez: 2009)

    Este Estado capitalista, alias Estado burgus, alias Estado liberal, es el que Marx ataca en sus escritos y en sus acciones tambin. La conformacin del Partido comunista a mediados del SXIX, es una de las principales acciones que Marx y sus seguidores llevan a cabo para quebrar a este Estado y conformar una sociedad diferente, basada en aspectos comunitarios y no mercantiles.

  • Para Marx, hablar del Estado burgus significa tambin hablar de la revolucin. Es decir, Marx intentar por diferentes medios (sindicatos y prensa) quebrar las bases de este Estado y conformar un Estado diferente. Si bien en esta clase no vamos a ver el proceso por el cual Marx plantea el pasaje de un modelo social basado en un Estado capitalista a una sociedad sin Estado, nos interesa saber que el cambio social necesita partir de las bases que sostienen a este capitalismo.

    Bibliografa utilizada

    Archenti Aznar (1996) Actualidad del pensamiento socio poltico clsico. Bs. As.: Eudeba. Rodrguez, E (2009) ESTADO, SOCIEDAD Y PODER. Tres visiones crticas en la teora social (Gramsci, Althusser y

    Foucault) UNQ.

    Karl Marx (1818 1883): La constitucin del materialismo cientficoBase material, modo de produccin y sociedad civilMODO DE PRODUCCINRelaciones de Produccin:Fuerza productiva:Capital:Relacin empresario - trabajadorPlusvala:Lucha de clases:Clase social:Clase en s:Clase para s:Relaciones de clase:Caractersticas del Estado para MarxBibliografa utilizada