kenjutsu

14
1 Joaquín Bohórquez Sánchez JUNIO 2016 ® Kenjutsu Cuaderno de Budo y Bujutsu

Upload: kuzushi

Post on 01-Aug-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cuaderno Kuzushi de Katori CK2 dedicado al Kenjutsu.

TRANSCRIPT

Page 1: Kenjutsu

1

Kenjutsu

Joaquín Bohórquez Sánchez

JUNIO 2016

®

Kenjutsu

C u a d e r n o d e B u d o y B u j u t s u

Page 2: Kenjutsu

Kuzushi Kenjutsu

2

KUZUSHICuaderno de Budo y Bujutsu

Joaquín Bohórquez SánchezDirector / Editor

Depósito Legal: CC-000060-2016

Kuzushi es una publicación independiente propiedad de Joaquín Bohórquez Sánchez. Se publica tres veces al año con el apoyo de la Asociación Centro de Arte, Budo y Comunicación. Contiene informaciones sobre las actividades desarrolladas con las Escuelas de Aikido Cáceres y Katori Cáceres. Se permite su reproducción mencionando la fuente. Todos los derechos reservados.

Email: [email protected]: aikidocaceres.wordpress.comTeléfono: 605 780 132

Asociación Centro de Arte, Budo y ComunicaciónAndrés Burgos 2C, 2ºA10004 CáceresTeléfono: 605 780 132email: [email protected]

Page 3: Kenjutsu

3

KuzushiKenjutsu

Kenjutsu

El Kenjutsu es un arte marcial japonés tradicional del koryu budo. Es la esgrima antigua de la clase samu-rai japonesa, la cual alcanzó su apogeo durante los siglos XV y XVI. Sus técnicas fueron creadas para la aplicación en combate, bien contra uno o varios adversarios con armas similares o diferentes.

En la artes marciales tradicionales, ninguna otra arma posee el estatus que tiene la espada, por lo que constituye el centro de entrenamiento en la mayoría de escuelas (ryu) o estilos.

La práctica puede desarrollarse de muchas formas dependiendo del ryu que sea. En los entrenamien-tos, normalmente se utiliza una espada de madera semejante a la katana, llamada bokken o bokuto con la que se evitan accidentes innecesarios sin perder el espíritu original que otorgaría una espada de acero.

Los estilos de kenjutsu más conocidos hoy fueron tomando forma a partir del periodo Muromachi (siglos XV y XVI).

Entre los estilos de esa época se destacan:

- Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu, creado por Iizasa Chôisai Iga-no-kami Ienao;

- Kashima Shinto Ryu, creado por Tsukahara Boku-den;

- Kasumi Shinto Ryu, creado por Makabe Hisamoto, discípulo de Tsukahara Bokuden;

- Chûjô-ryû, creado por Chujô Hyôgo-no-kami Na-gahide;

- Nen-ryû, creado por el monje Nen-ami Jion, en particular el estilo Maniwa Nen-ryû;

- Shinkage-ryû, creado por Kami-izumi Ise-no-kami Hidetsuna a partir del Kage-no-nagare, creado por Aisu Ikôsai Hisatada;

El kenjutsu tuvo una gran expansión durante el periodo Edo (siglos XVI a XIX), registrándose más de 500 estilos. Algunos de los más importantes que se desarrollaron en este período fueron:

- Niten Ichi Ryu, o con dos sables creado por el legendario Miyamoto Musashi;

- Yagyu Shinkage Ryu, creado por Yagyu Muneyoshi, a partir del Shinkage Ryu;

- Ittô-ryû, creado por Itô Ittôsai Kagehisa, a partir del estilo Toda-ryû, que es el linaje legítimo del estilo Chûjô-ryû en que se basa el arte marcial moderno de la esgrima con sable o Kendo;

- Suio Ryu, de Mima Yochizaemon;

- Jigen Ryu, desarrollado por el clan Satsuma, quie-nes invadieron al reino de las islas Ryukyu, hoy cono-cidas como Okinawa. Influenciando especialmente al karate estilo Shorin Ryu. Que a su vez influenció los estilos mas conocidos del karate japonés. Siendo estos los estilos Shotokan, Wado ryu y Shito ryu.

Con la restauración Meiji al final del siglo XIX y la prohibición de portar de espadas, varios estilos ter-minaron desapareciendo, hecho que continuó con la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial. De las escuelas que sobrevivieron muchas se con-gregan en dos organizaciones: la Nihon KobudôKyôkai y la Nihon Kobudô Shinkôkai.

Entre los estilos que aún existen y se han practica-do en una línea continua, destacamos la Niten Ichi Ryu, Suio Ryu, Katori Shinto Ryu, Kashima Shinto Ryu, Ittô-ryû, y Kashima Shin Ryu. En la mayoría de estos estilos no existen cinturones de colores para determinar el nivel de los practicantes. En lugar de los grados se entregan licencias como la menkyo kaiden.

Ejemplos modernos de gendai budo o artes marcia-les contemporaneas derivados del arte de laespada son el Kendo y el Iaido.

Cuaderno Katori 2

Page 4: Kenjutsu

4

Kuzushi Kenjutsu

Kamae

Son las posturas que se adoptan en Kenjutsu para el manejo del sable. Existen varias según la estrategia de defensa o ataque que se adopte a lo largo del combate. Las más primarias son:

Seigan no kamae(espada apuntando al entrecejo del contrario); Gedan no kamae

(espada apuntando hacia abajo); Jodan no kamae (la espada sobre la cabeza apuntando hacia arriba); In no kamae (la espada levantada

en vertical ), Shin no kamae (la espada entrelazada entre losbrazos); Sha no kamae (espada al costado en forma horizontal); y Sasagkure no kamae (la espada se sujeta horinzontalmente a la altura de la

cabeza y el brazo izquierdo hacia adelante).

Las siete posturas están unidas entre sí en una cadena de movimien-tos que permiten al espadachín adaptarse a cualquier condición de batalla. Estas siete posturas son la base para la formación y entrena-miento

de kenjutsu. Las posturas construyen memoria muscular y apren-dizaje motriz, las técnicas se introducen en tu cuerpo a través de las repeticiones.

Seigan no kamae

Esta Kamae es fundamental y el más importante en el arte de laespada. Hombros y codos deben estar lo suficientemente tónicos

pero observar una posición natural al dirigir la espada a la cara de la adversario.

La mano izquierda en el extremo y la mano derecha sostienen la Tsuka de la espada sujetandola con firmeza pero con flexibilidad, las rodillas ligeramente flexionadas, ambos talones apoyados en el suelo y la pierna se avanza en la línea con el sable.

2.1. La espada dirigida al entrecejo desde el Hara.Abajo: Hidari y Migi kamae

Page 5: Kenjutsu

5

KuzushiKenjutsu

Gedan no kamae

De la posición Seigan no kamae pasamos a Gedan no kamae ba-jando la punta de la espada.

Seigan no kamae

La pierna izquierda avanzada, la mano izquierda tocando ligera-mente la tsuka y la punta de la espada hacia abajo en dirección al enemigo.

2.3. Gyaku gedan en hidari kamae. A la derecha: Forma incorrecta del Ka-mae. El sable desalineado del cuerpo no está apuntando al contrario.

2.2. Gedan no kamae en Migi

2.4. Gogyu no kamae. Más cerca del Hara.

Gogyu no kamae

Esta Kamae difiere de la forma omote. La mano izquierda se coloca más cerca del centro del cuerpo y la espada se dirige al plexo solar de

la oponente. Esta kamae se traduce en un estado de impasibilidad que se llama Fudoshin suigetsu no kurai

Page 6: Kenjutsu

6

Kuzushi Kenjutsu

Jodan no kamae

Se pueden presentar dos formas: Hidari Jodan con la pierna izquier-da adelantada y Migi Jodan con la derecha avanzada. En ambos casos, la espada se coloca encima de la cabeza apuntandohacia arriba y las manos se colocan en contacto con la cabeza para mayor estabilidad.

2.5. Jodan no kamae en hidari. A la derecha, forma incorrecta del kamae.

Maki uchi no jodan

Esta forma de jodan (nivel alto) viene de la época en que los espa-dachines utilizaban un casco. El movimiento sortea el obstáculo que representa el casco. Maki uchi no jodan es más poderoso que la forma Hidari Jodan no Kamae

2.6. Al cargar Maki uchi se recoge el pie derecho para tener impulso al momento de realizar el corte

Page 7: Kenjutsu

7

KuzushiKenjutsu

In no kamae

La pierna izquierda avanzada, la espada se levanta verticalmente, la mano derecha se coloca diez centímetros de la oreja

2.7. Los brazos cerrados In no kamae

Gyaku In no kamae

Posición izquierda de In no Kamae. La pierna derecha avanzada y la espada sujeta horizontalmente a la altura del lado izquierdo de la cara apuntando al contrario.

2.8. Gyaku In no kamae

Shin no kamae

Posición con la espada entrelazada entre los brazos. La punta de laespada dirigida hacia el cielo.

2.9. El centro bajo en Shin no kamae

Page 8: Kenjutsu

8

Kuzushi Kenjutsu

Sha no kamae

La pierna izquierda avanzada; la espada se coloca en el flanco derecho con la hoja horizontal

2.10. La espada arrimada al abdo-men

Sasagakure no kamae

La pierna izquierda está adelantada; la espada, que se sujeta en la mano derecha, está horinzontalmente a la altura de la cabeza y el brazo izquierdo se extiende hacia adelante; la mano izquierda se enfrenta abierta a la cara del oponente

2.11. Sasagakure

Page 9: Kenjutsu

9

KuzushiKenjutsu

Cómo usar la curvatura de la espada

Cada protagonista está en Seigan no kamae. Cuando el atacante empuja su espada, el defensor mueve la pierna derecha ligeramente a la derecha y gira el borde de su espada para controlar y desviarel sable del contrario.

Si el atacante sigue avanzando, el defensor contraataca empujando el sable hacia el cuerpo del contrario.

2.12.

Page 10: Kenjutsu

10

Kuzushi Kenjutsu

Otras posturas (Kamae)

Otras posturas que se adoptan en Kenjutsu a lo largo del comba-te y que permiten al espadachín adaptarse a cualquier condi-ción de batalla son: Ko Gasumi; O Gasumi; Te ura Gasumi; Hidari

Chidori no Ko gasumi; Gedan no Kamae y Gyaku Gedan no kamae en posición de Suwari Waza;

Ko Gasumi

Pie derecho hacia la derecha con los brazos cruzados para sujetar la espada en sentido horizontal apuntando hacia el lado izquierdo.

O Gasumi

Es un ko gasumi entrando con el pie izquierdo hacia el contrincante. La espada esta sujeta con los brazos cruzados apuntando hacia el contrario.

2.13. Movimiento frente a un Shomen uchi

2.14. El hombro derecho empuja el brazo para mantener firme el kamae

Page 11: Kenjutsu

11

KuzushiKenjutsu

Te ura Gasumi

Pie derecho adelantado con la espada sujeta en posición horizontal para bloquear un Shomen uchi del atacante. La espada apuntahacia el lado derecho.

2.15. Bloqueo en dirección contraria al de Ko gasumi.

Hidari chidori no ko gasumi

El movimiento chidori implica cruzar el pie izquierdo sobre el pie dere-cho que está fijo. La postura es estable, el cuerpo es recto, el talónderecho se eleva, la rodilla derecha cabe en la palma de la rodilla izquierda. La espada esta sujeta con los brazos cruzados apuntando hacia el contrario.

2.16. La espada se lleva en Ko gasumi

Page 12: Kenjutsu

12

Kuzushi Kenjutsu

Suwari Gedan no Kamae / Gyaku Suwari Gedan no Kamae

Posición Gedan no kamae de rodillas (Suwari)

2.17. Imagen derecha: Gyaku Gedan no kamae de rodillas

Tachi tori no kamae / Waki tori no kamae

Tachi tori es un Kamae izquierdo con la espada sujeta horizontalmente para bloquear un shomen del atacante.

Waki tori es un Kamae derivado de Tachi tori no kamae al evitar el ata-que del contrario por el flanco izquierdo. el Pie izquierdo adelante con la espada sujeta horizontalmente apuntando al atacante.

2.18. Izquierda: Tachi tori. Derecha: Waki tori

Page 13: Kenjutsu

13

KuzushiKenjutsu

Suwari tori no kamae

Pierna izquierda arrodillada y pie derecho hacia adelante y a la dere-cha. La mano derecha que sujeta la espada se apoya en la frente y la mano izquierda sirve de apoyo lateral de la hoja.

Kuzushi

En Kenjutsu, Kuzushi es el momento final del lance como resultado de la aplicación de kamae. (Bunkai).

2.20. Aplicación de Suwari tori no Kamae.

2.19. Postura que deviene de Suwari Gedan no Kamae.

Page 14: Kenjutsu

14

KenjutsuKuzushi

Procedencia de las ilustraciones

Ritsuke Otake. Le sabre et le Divine.

Portada.- JBS.P. Interior.- Elaboración editorial a partir de fotografía original de la la ciudad antigua. JBS.

2.1-2.20. Imágenes tomadas del libro “Le Sabre et le Divine”. Ritsuke Otake.

Bibliografía

Este Cuaderno es el resultado de la recopilación de notas, apuntes, lecturas y consejos de maestros con los que he tenido y tengo la oportunidad de estudiar Judo, Aikido y Katori.

Forma parte de una Serie que empecé a escribir en 2006 para apoyo de la enseñanza y que hoy reedito bajo el nombre de Kuzushi.

JOAQUÍN BOHÓRQUEZ SÁNCHEZ (Guayaquil, 1949) es ecuatoriano-

español, arquitecto (1974) por la UC. de Guayaquil donde ha dado clase de Urbanismo desde 1983 hasta 1998. Vecino de Cáceres desde 1999 y director de HABITEX, revista de arquitectura de Extremadura y KUZUSHI, Cuaderno de Budo y Bujutsu.

Aficionado desde jóven a la práctica de artes marciales japonesas, se inicia en Aikido en el año 2001 y de la mano de Pedro Martín González (Kenshinkan dojo), en Katori Shinto Ryu (Sugawara Ha) en el año 2008.

En 2011 funda la Asoc. Centro de Arte, Budo y Comunicación, CABYC, en el interés de generar un espacio para promover el estudio de Artes Marciales, lo cual ha derivado en la formación de dos grupos de estudio: “Aikido Cáceres” (2012) y “Katori Cáceres“ (2015).

En la actualidad es:- 1º Dan de Judo (1997) por la Fed. Ecuatoriana de Judo; - 3º Dan de Aikido (2014) Aikikai Foundation; - Mokuroku 2015 Tenshin Shoden Katori Shinto Ryu (Sugawara Ha);- Presidente y Director Técnico de la Asoc. Centro de Arte, Budo y Comunicación.

Mokuroku