kepubldca oriental del uruguay . ford g e o lo o ic a d …

2
004 05 62CSO ' 36^60' IEL CA. kLO aisr Fm MERCEDE5 I! vk¡D v Fm. ARAPEY FALLAS Ks-TT FACULTAD DE AGRONOMIA-ANO I99Q Ldioon m n o i PO. ai Art. 79 da li Ir, 13,549 Dapóitto L«*jl N° 247.101 La información técnica de] territorio naciona] ha sido visada y aprobada por el Semejo Geográfico Militar. Decreto 974/973. Fm. LIBERTAD Fm. FRAY BENTOS Fm. PALMITAS Fm. ASEN CIO Dibujo: C. OLVEIRA ' 0 1 2 3 4Kms. HOJAS ADYACENTES 6 2 ° SO1 VILLASBOAS K - 20 KEPUBLDCA ORIENTAL DEL URUGUAY geolooica del u kugu» E S C A L A s 1/1 0 0 .0 0 0 ______________________________________________________________________________________ R IN C O N DEL BONETE K - 16___________ . FORD HOM E£-HS IMOLLES 36 , 60. REFERENCIAS

Upload: others

Post on 07-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

004 05

62C SO'36^60'

IEL CA.

kLOa i s r

Fm M E R C E D E 5

I! vk¡D vFm. A R A P E Y

F A L L A S

Ks-TT

FA C U LTA D DE AG RO NO M IA-ANO I99QL d io o n m n o i PO. ai A rt. 79 d a l i I r , 13,549

D ap ó itto L «*jl N ° 247 .101

L a in fo rm a c ió n técn ica de] te r r i to r io n ac iona] h a s id o visada y ap ro b ad a p o r e l S e m e jo G eo g rá fico M ilita r. D ec re to 9 7 4 /9 7 3 .

Fm. L IB E R T A D

Fm. FRAY B E N T O S

Fm. PALMITAS

Fm. A S E N CIO

D i b u j o : C . O L V E I R A

' 0 1 2 3 4Kms.

H O J A S A D Y A C E N T E S

6 2 ° SO1 V IL L A S B O A S K - 2 0

K E P U B L D C A O R IE N T A L D EL U R U G U A Y

g e o l o o i c a d e l u k u g u »

E S C A L A s 1/1 0 0 .0 0 0

______________________________________________________________________________________ R IN C O N D E L B O N E T E K - 16___________

. F O R D

H O M E£-HS IM O L L E S— 36,60. R E F E R E N C I A S

L IT O E ST R A T IG R A FIA

CRETACICO IN FE R IO R

F O R M A C IO N A R A P E Y

MEMORIA EXPL ICAT IVA

R ocas pertenecien tes a esta form ación co n stitu y en el subsuelo de las dos terceras partes de la hoja. Las rocas p redom inan tes son basaltos de grano m edio a grueso, con frecuen te presencia de olivino, ocasio­na lm en te po rfíricos, en cuyo caso la m atriz es a fan ítica . M uchos perfi­les m uestran la superposición de coladas que suelen d iferenciarse clara­m en te por el tam año de grano. Sin em bargo, no fue posible la separa­c ió n cartográfica de coladas d iferentes, debido a que en genera) son de escaso espesor y se p ierden la tera lm en te los lím ites , tan to po r la co b e rtu ra com o po r la in tensa tec tón ica que ha afec tado la zona. O tro fenóm eno observado con frecuencia , es la ex istencia de restos de una colada superio r, que por m ayor a lterac ión y erosión de la in ferio r, apa­rece acum ulada en form a de b loques sueltos, en posición topográfica m ás baja que la porción de la m ism a colada aún en sitio.

En la m ay o ría de los aflo ram ien tos vistos, el basalto se p resenta masivo o con m uy escasas am ígdalas, siendo raros los francam ente vacuolares. E n tre d iferen tes coladas aparecen claros con trastes en el grado de m eteorización que presen tan , siendo frecuen te , com o ya se m encionó , que coladas inferio res aparezcan en avanzado estado de alterac ión , m ien tras la superior se m antiene fresca. D iferencias en el tam año de grano y /o com posicionales serían las causas del con traste en la m eteorización.

A parte de lo señalado, de las observaciones de cam po realizadas, no surgen o tras variantes a lo que ya ha sido indicado en la lite ra tu ra , con respecto a esta un idad (LAM BERT, 1939; CAORSI y GOÑI, 1958; BOSSI, 1966; BOSSI v COL., 1975; PR EC IO Z ZI y COL., 1985).

C RETACICO SU PERIO R

F O R M A C IO N M E R C E D E S

La m ay o ría de los aflo ram ien tos a tr ib u id o s a la Fm . M ercedes, p o r su lito log ía , p ertenecerían al m iem bro superio r de esta u n id ad , tal

com o se lo defin ió y cartografió en la hoja N-16 (A lgorta), y que se co rresponden con las areniscas con huevos fósiles de d inosaurios (F O R D , 1988-4). Se tra ta de areniscas m edias a gruesas, de selección regular, (m uy hom ogéneas en su g ranu lom etría ), con algunos granos de arena gruesa dispersos, sub redondeados a redondeados, cuarcíticas, con cem en to arcilloso , parcialm ente silicificada. Estas areniscas se p re­sen tan en los aflo ram ien to s con color rosado y m acizas, sin estruc tu ras visibles. La m ayoría de los aflo ram ien tos son en pequeñas escarpas d isco n tin u as la te ra lm en te , p robab lem en te deb ido a d iferencias en la silicificación y /o en el grado de alteración que las afecta . En algunas partes, la m eteo rización ha penetrado p ro fundam ente en estas aren is­cas, de te rm inando una no tab le pérdida de coherencia y una acen tuada suscep tib ilidad a la erosión , fo rm ando cárcavas m uy carac terísticas, en las que se conservan reelic tos en fo rm a de p ilo tes o colum nas de la m ism a arenisca m enos alterada (m ás silicificada), que sobresales del piso de la cárcava.

H acia el lím ite NW de la zona de aflo ram ien tos de la F m . M erce­des, en algunos p u n to s a lo largo de la v ía del ferrocarril, aparecen lito- logias sefíticas carac terísticas de lo que en la ho ja A lgorta se defin ió com o m iem bro in ferio r de esta fo rm ación . Del m ism o m o d o , en el ex ­trem o SW de la hoja, en el lím ite con la ho ja K-20 (V illasboas), sobre la ru ta 5, a flo ran areniscas calcáreas blancas, m uy silicificadas, idén ti­cas a las del Paso Z apata de la ho ja 0 -21 (B izcocho), y po r lo tan to tam bién a tribu ib les al m iem bro in fe rio r de la Fm . M ercedes.

CRETACICO SU PER IO R (Terciario in ferio r?)

F O R M A C IO N A S E N CIO

L ito log ías a tribu ib les a esta fo rm ación , ta l com o se la aco ta ra en I 'O R D y GANCIO (1988), afloran escasam ente en esta hoja. Las m ejo­res exposiciones aparecen en los alrededores de Carlos R eyles, pa rticu ­la rm en te en una can te ra a 500 m etros al sur del em palm e de la ru ta 4 con la 5. En el resto de esta área, aflo ra inm ed ia tam en te p o r debajo de las escarpas ferruginosas de la Fm . Palm itas, apareciendo en tales casos, m uy afectadas p o r las rem ovilizaciones de óx idos de h ierro p ro ­ceden tes de esta ú ltim a.

Las carac terísticas litológicas observadas son to ta lm en te coinci­den tes con las defin idas para esta un idad ; se tra ta de areniscas m edias,

de selección regular a buena, con granos redondeados, cuarc ítica , con cem ento arcilloso, con im pregnaciones irregulares de óx idos de h ierro (h em atítico ), de term inando un m o teado m uy carac te rístico , m ediana­m en te coheren tes, macizas, de co lor blanco am arillen to a b lanco grisá­ceo con m anchas rojas. Los óx idos de h ierro no sólo aparecen determ i­n ando las m anchas o m oteados señalados, sino que po r rem ovilización, aparecen d is trib u id o s en grietas y tubu lus, dando en ocasiones el aspecto de una red.

El espesor m áxim o estim ado para esta un idad , es de unos 4-5 m e­tros. Al igual que en las hojas 0 -21 y 0 -2 2 del D pto . de Soriano , el co n tac to en tre la Fm . A sencio y la Fm . M ercedes no aflo ra , to m án d o ­se el p rim er nivel de silicificación aflo ran te po r debajo de esta F orm a­ción, com o el lím ite para el trazado del con tac to . Es de señalar sin em bargo, que el seguim iento en las fo to s aéreas de d ichos contac tos, no es fácil, siendo en m uchas partes su trazado ten ta tiv o , particu lar­m en te en la zona SW de la hoja.

TER C IA R IO IN FE R IO R

F O R M A C IO N P A L M IT A S (Paleoceno-E oceno?)

En la m em oria explicativa de la hoja 0 -2 2 (Palm itas) y en FO RD (1988-2), se define una nueva unidad litoestratig ráfica para el U ruguay, con el nom bre provisorio de Fm . Palm itas.

Rocas atribu idas a esta un idad aflo ran p rincipalm ente en los alre­dedores de Carlos R eyles, fo rm ando extensas escarpas.

AI igual que en la localidad tipo , se tra ta de conglom erados cuyos clastos están co n stitu id o s p o r form as concrecionáceas endurecidas de ox i-h idróxidos de h ierro (hem atita dom inan te), fo rm ados sobre un m aterial areno-arcilloso cuarc ítico . Es posible que la form ación de estas form as concrecionáceas, estén relacionadas a procesos de acum u­lación abso lu ta de óx idos de h ierro en el m aterial orig inario , donde la h em atita a reem plazado en parte , a la m atriz arcillosa prim itiva. Son frecuentes, aunque no tan abundan tes com o en o tras localidades, los clastos en cuyo in terio r se conservan form as fósiles de n idos de insec­tos, que describiera R O SELLI (1938).

En varios aflo ram ien to s son claram ente visibles estru c tu ras cruza­das y form as de canales, ten iendo el co n ju n to de los depósitos un geo­m etría tabular. El con tac to con las areniscas de la Fm . A sencio es c laram ente un con tac to de prim er o rden , aun que en ocasiones se des­dibuja a consecuencia de la in tensidad que adqu ieren las rem ovilizacio­nes de óx idos de h ierro , los que im pregnan la parte superio r de las

areniscas de A sencio. En varios sitios, las rem ovilizaciones de óxidos ha conducido a su disposición en form as concén tricas en to rn o a ciertas vías de circulación vertical, dando las form as colum nares carac­terísticas.

En un aflo ram ien to próx im o al cruce de la ru ta 4 con la v ía del ferrocarril, se en co n tró in tercalada en tre los depósitos de la Fm . Palm itas, una paleosuperficie con grietas de desecación, lo que viene a constitu ir o tra evidencia del carác ter sed im entario de estos m ateriales.

F O R M A C IO N F R A Y B E N T O S (O ligoceno)

La separación cartográfica de dos pequeñas áreas cuyo subsuelo esta ría c o n stitu id o por la Fm . Fray B entos, se basa esencialm ente en crite rios de fo to in te rp re tac ió n , puesto que rocas a tr ib u id a s a esta un i­dad , sólo se hallaron en u n sitio , a u n o s 1500 m etro s al n o rte del cruce de la ru ta 4 con la v ía del ferrocarril, sobre el cam ino que corre parale­lo a ésta.

En el ún ico aflo ram ien to visto, la roca aparece expuesta en una cárcava a orillas del cam ino, con 1.5 m etros de exposición , estando co n stitu id a p o r una arenisca fina a m edia, con ab u n d an te m atriz arcillo-lim osa, m aciza, de baja coherencia, con concreciones de carbo­n a to dispersas, de color pardo-rojizo carac te rístico de la Fm . Fray Bentos.

CU A TERN A RIO

F O R M A CIO N L IB E R TA D

En la porción SW de la hoja, se ha separado p o r fo to in te rp re ta ­c ión , un área cuyo subsuelo esta ría c o n stitu id o p o r m ateriales consi­derados cuaternarios, tan to p o r algunas carac terísticas observadas en p equeños aflo ram ien tos sobre el cam ino que recorre la Cuchilla del R incón , com o por su expresión geom orfológica. En los aflo ram ien to s aparece con exposiciones de 20-30 cms. debajo del suelo actual, c o n stitu id o p o r un m aterial de co lor pardo (co lor típ ico de la Fm . L ibertad ), aren o-arcilloso, con concreciones de ca rb o n a to , m acizo, m uy in fluenciados p o r los procesos de a lteración ligados al suelo que los cubre.

La inclusión den tro de la Fm . L ibertad de estos m ateria les es sólo ten ta tiva , dado que no se observaron buenos aflo ram ien to s y el m ate­

rial visto se le parece en el co lo r y la p resencia de concreciones carbonáticas, aunque es de natu ra leza m ás arenosa que las descripcio­nes clásicas de esta form ación.

A L U V IA L E S

L os depósitos aluviales n o han sido rep resen tados en la carta , deb ido a que carecen de en tidad su fic ien te para la escala de la m ism a. Sin em bargo, los cursos m edios e inferio res de los principales arroyos, van acom pañados de depósitos aluviales en franjas estrechas, de naturaleza algo variables según la zona de que se tra te . Los aluviales del área de rocas sedim entarias, parecen m ás hom ogéneos que los del área basáltica, estando c o n stitu id o s p o r depósitos arcillo-arenosos, con variaciones granu lom é tricas e in tercalaciones frecuentes aunque delga­das, de m aterial edáfico.

En los aluviales del área basáltica, la m ezcla de m ateria les p ro ce­den tes de las pa rte s elevadas sedim entarias, con los ap o rtad o s p o r la alteración y edafogénesis de los basaltos, les da u n a m ayor heteroge­neidad a los depósitos.

TECTONICA

La zona abarcada p o r esta ho ja ha sido a fec tada po r una in tensa tec tón ica a lo largo de su h isto ria . En la ca rta se han señalado las p rin ­cipales fallas y frac tu ras que aparecen m ás c laram ente expresadas en las fo tografías aéreas. Es posible defin ir dos d irecciones principales de esfuerzos tec tón icos, que se expresan en fallas y frac tu ras con d irec­ciones N 60 - 70W y N 45E.

La edad de los fenóm enos tec tón icos no es posib le determ inarla a p a rtir de este trabajo , aunque es claro que algunos de estos han afec tado a las sed im en titas cretácicas, po r lo que al m enos tuvieron im p o rtan tes reactivaciones en tiem pos post-cretácicos. E sto ú ltim o es particu larm en te visible en el cuad ran te SE de la ca rta , en el que exis­ten varios y extensos co n tac to s de falla en tre la F m . A rapey y la F m . M ercedes. Estas fallas han im plicado rechazos verticales en tre los b lo ­ques, de considerab le m agnitud , de term inando que en la ac tua lidad aparezcan zonas aflo ran tes de la Fm . A rapey, a m ás de 20 m etro s por encim a topográficam en te , de zonas aflo ran tes de la F m . M ercedes.

B IB LIO G R A FIA

BOSSI, J. (1966). G eología del U ruguay. D p to . de Publicaciones de la U niversidad de la R epública. C olección C iencias No. 2.

-------------------- , FE R R A N D O , L .; CA RBA LLO , E .; M ED INA , E .;FO R D , I. y M ONTAÑA, J. (1975). C arta G eológica del U ruguay a escala 1 /1 .000 .000 . D irección de Suelos y Fertilizan tes, MAP.

CAO RSI, J. y GOÑI, J. (1958). G eología U ruguaya. Inst. G eol. del U ruguay, Bol. No. 37.

FO R D , I. (1988-2). C onglom erados con nidos de insectos fósiles: Fm . Palm itas (Prov.), T erciario in ferio r ( ten ta tivo ). A ctas 6o . Panel de G eología del L ito ral - la . R eunión de G eología del U ruguay 47 - 49.

. (1988-4). A reniscas con huevos de d inosaurios (Biozo- na in fo rm al): Posible defin ición de una nueva form ación en la co lum na estratigráfica uruguaya. A ctas 6o . Panel de G eología del L ito ral - la . R eunión de G eología del U ruguay, 54 - 58.

y GANCIO, F. (1988). A sociación cao lin ita-m ontm ori- llon ita en un paleosuelo del T erciario in ferio r del U ruguay (Fm . Asencio). Univ. de la R ep. F acu ltad de A gronom ía, Bol. de Inves­tigación. No. 12, 12p.

LAM BERT, R. (1939 a). M em oria explicativa del m apa G eológico de los te rren o s sed im en tarios y de las rocas efusivas del d epartam en­to de Durazno.- Inst. Geol. del U ruguay, Bol. No. 25.

PR EC IO Z ZI, F .;SPO TU R N O , J .; H EIN ZEN , W. y ROSSI, P. (1985). M em oria explicativa de la C arta G eológica del U ruguay a escala 1/ 500 .000 . D irección Nac. de M inería y G eolog ía , MIE.

R O SELLI, L. (1938). Sobre insectos del C retáceo del U ruguay o des­cubrim ien tos de adm irables in s tin to s constructivos de esa época. Bol. de la Soc. de A m igos de las C iencias N aturales “ Kraglievich - F o n ta n a ” , T .I. N o. 2, 72 - 100.

C om posición: M iram ar F re ita s