kevin andres vasco silva - ugrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/cd 2053- vasco...

64
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ADHESION AL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN PACIENTES DE LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL GENERAL MARTIN ICAZA PERIODO 2016 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO NOMBRE DEL ESTUDIANTE KEVIN ANDRES VASCO SILVA NOMBRE DEL TUTOR DR. PEDRO JOSE BUENAÑO TRIVIÑO GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO 2017

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

ADHESION AL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN

PACIENTES DE LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL GENERAL

MARTIN ICAZA PERIODO 2016

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

KEVIN ANDRES VASCO SILVA

NOMBRE DEL TUTOR

DR. PEDRO JOSE BUENAÑO TRIVIÑO

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO

2017

Page 2: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Adhesión al tratamiento de la hipertensión arterial en

pacientes de la consulta externa del Hospital General Martin

Icaza periodo 2016

AUTORA: Kevin Andrés Vasco Silva.

REVISOR(ES)/TUTOR(ES): Dr. Danilo Espinoza/ Dr. Pedro José Buenaño Triviño.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil.

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias médicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Medico

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud pública.

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

RESUMEN/ABSTRACT: El objetivo de la investigación fue determinar la adhesión al tratamiento

de la hipertensión arterial en pacientes de la consulta externa. Se analizaron 318 historias clínicas del

Hospital General Martín Icaza, de pacientes que acudieron a la consulta externa de Cardiología

durante el periodo del 1 de enero hasta el 31 de diciembre del 2016. Se utilizó Excel 2010 para el

tratamiento de los datos y el programa SPSS versión 21, para el análisis estadístico. El diseño de la

investigación fue de tipo observacional, analítico, transversal y retrospectivo. Los resultados de la

investigación revelaron que existe tendencia de la enfermedad en adultos medio (53%), de raza

mestiza (64%), sexo masculino (91%), con escolaridad de secundaria (75%). La mayoría de los

pacientes presentó hipertensión arterial en estadio 1 (59%) y el 39% (123) no presento adherencia lo

cual se relacionó con diversos factores de riesgo. El 97% (119) de los pacientes que no presentaron

adhesión al tratamiento presentó factores de riesgo asociado. Los principales factores de riesgo

asociados a la no adherencia de la hipertensión arterial fueron dificultad para cita médica (97%), la

edad >45 años (83%), el poco conocimiento de la enfermedad (76%). Al hacer el cálculo de

estimación de riesgo se encontró que la dificultad para sacar la cita médica aumenta el riesgo 3 veces

para presentar no adherencia al tratamiento en relación al grupo que no posee dicho factor asociado.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0990043371

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil- Facultad de Ciencias

Médicas

Teléfono: 0422390311

E-mail: http://www.ug.edu.ec

Page 3: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

Guayaquil, ______________________

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado PEDRO JOSE BUENAÑO TRIVIÑO, tutor del trabajo de

titulación ADHESION AL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN

PACIENTES DE LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL GENERAL MARTIN

ICAZA PERIODO 2016, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por

KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de MEDICO, en la

Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

DR. PEDRO JOSE BUENAÑO TRIVIÑO

C.I. No. ______________

Page 4: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, KEVIN ANDRES VASCO SILVA con C.I. No. 0930307111, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ADHESION AL

TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN PACIENTES DE LA

CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL GENERAL MARTIN ICAZA PERIODO

2016” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

como fuera pertinente

__________________________________________

KEVIN ANDRES VASCO SILVA

C.I. No. 0930307111

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

I

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a Jehová Dios mi padre celestial por ser mi creador

y darme salud e inteligencia para poder culminar mi carrera profesional.

A mis queridos abuelos Justo Pascual Silva Mera e Inés Ernestina Meza Calderón ellos

son mis principal pilar durante toda mi vida y han estado incondicionalmente conmigo

siempre apoyándome en todo en especial en mi carrera profesional, pero gracias a nuestro

Dios están aquí presente dándome su apoyo incondicional, los quiero.

A mis queridos Hermanos varones José Efraín Ulloa Correa y Eliam Gabriel Silva

Suescum son lo más importante en mi vida los amo infinitamente y dedico toda mi vida,

esfuerzo y logros a ellos que siempre tengan presente que cada paso que doy en mi vida

es por ellos y deseo que sientan orgullo de mí, son mi fuerza y aguante mi corazón y

cerebro muchas gracias por ser y estar.

A mis queridas madres Lorena Ernestina Silva Meza y Sonia Patricia Silva Meza ellas

están siempre presentes conmigo y me han dado todo lo que está a su alcance incluso más

de lo que han podido se han esforzado tanto por mí, las amo.

Page 6: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

II

AGRADECIMIENTO

A mi madre Lorena Ernestina Silva Meza por cuidar y velar por mi toda la vida desde

hace 25 años ella fue quien me trajo al mundo y desde ese momento estoy muy agradecido

con ella, gracias Ernestina por todo.

A mi madre Sonia Patricia Silva Meza quien estuvo a mi lado siempre, desde que tengo

memoria se encargó de educarme y disciplinarme en mis estudios y junto a ella hemos

celebrado juntos mis victorias estudiantiles incluyendo este logro profesional.

A mi figura paterna y gran hombre Luis Alberto Molineros Vergara quien es la pieza

clave y fundamental para mi éxito, la figura paterna que me apoyo de manera incontable

y es mi pilar fundamental en mis momentos más difíciles en el trascurso de mi carrera.

A mi tío Dr. José Efraín Ulloa Correa por ser mi fuente de inspiración por la medicina y

su gran apoyo académico y confiar en mí en todo momento.

A el resto de mi familia por apoyarme en todo el proceso de mi carrera tanto

económicamente como sentimental y académicamente.

A mi gran amigo Dr. Felix Omar Lopez Contreras por su paciencia al enseñarme en lo

teórico y práctico, fue la primera persona con la que entre a quirófano y hasta la fecha

he aprendido mucho de su parte, muchas gracias por dejarme ser parte de muchas

intervenciones quirúrgicas incluso la primera que realice y confiar en mí hasta la actual

fecha.

A John Fabián Silva Meza por ser un buen tío y por traer al mundo a lo más hermoso mi

hermano Eliam Gabriel Silva Suescum.

Page 7: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

III

ADHESION AL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN

PACIENTES DE LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL GENERAL

MARTIN ICAZA PERIODO 2016

Autor: Kevin Andrés Vasco Silva.

Tutor: Dr. Pedro José Buenaño Triviño.

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue determinar la adhesión al tratamiento de la hipertensión

arterial en pacientes de la consulta externa. Se analizaron 318 historias clínicas del

Hospital General Martín Icaza, de pacientes que acudieron a la consulta externa de

Cardiología durante el periodo del 1 de enero hasta el 31 de diciembre del 2016. Se utilizó

Excel 2010 para el tratamiento de los datos y el programa SPSS versión 21, para el análisis

estadístico. El diseño de la investigación fue de tipo observacional, analítico, transversal

y retrospectivo. Los resultados de la investigación revelaron que existe tendencia de la

enfermedad en adultos medio (53%), de raza mestiza (64%), sexo masculino (91%), con

escolaridad de secundaria (75%). La mayoría de los pacientes presentó hipertensión

arterial en estadio 1 (59%) y el 39% (123) no presento adherencia lo cual se relacionó con

diversos factores de riesgo. El 97% (119) de los pacientes que no presentaron adhesión al

tratamiento presentó factores de riesgo asociado. Los principales factores de riesgo asociados a la

no adherencia de la hipertensión arterial fueron dificultad para cita médica (97%), la edad >45

años (83%), el poco conocimiento de la enfermedad (76%). Al hacer el cálculo de estimación de

riesgo se encontró que la dificultad para sacar la cita médica aumenta el riesgo 3 veces para

presentar no adherencia al tratamiento en relación al grupo que no posee dicho factor asociado.

Palabras clave: Adhesión, hipertensión, riesgo.

Page 8: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

IV

ADHESION TO THE TREATMENT OF ARTERIAL HYPERTENSION IN PATIENTS OF THE EXTERNAL CONSULTATION OF GENERAL HOSPITAL MARTIN ICAZA

PERIOD 2016

Author: Vasco Silva Kevin Andrés

Tutor: Dr. Pedro Buenaño Triviño

SUMMARY

The objective of the investigation was to determine adherence to the treatment of

hypertension in outpatient patients. METHODS: We analyzed 318 clinical records of

Martín Icaza General Hospital from patients who attended the outpatient cardiology clinic

during the period from January 1 to December 31, 2016. Excel 2010 was used for the

treatment of the data and the SPSS program Version 21, for statistical analysis. The

research design was observational, analytical, cross-sectional and retrospective. The

results of the research revealed that there is a tendency of the disease in adults (53%),

mestizo (64%), male (91%) and secondary school (75%). The majority of patients had

stage 1 arterial hypertension (59%) and 39% (123) had no adherence, which was related

to various risk factors. 97% (119) of patients who did not show adherence to treatment

had associated risk factors. The main risk factors associated with nonadherence of

hypertension were difficulty in medical appointments (97%), age> 45 years (83%), poor

knowledge of the disease (76%). When calculating the risk estimate, it was found that the

difficulty in getting the medical appointment increases the risk 3 times to present non-

adherence to the treatment in relation to the group that does not have said associated

factor.

Key words: Adhesion, hypertension, risk.

Page 9: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

V

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ............................................................................................................... I

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... II

RESUMEN ...................................................................................................................... III

ÍNDICE GENERAL......................................................................................................... V

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. VII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.................................................................................. VIII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 2

1. PROBLEMA ............................................................................................................. 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 2

1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 2

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA............................................................. 3

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 3

1.5 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 3

1.6 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .................................................. 4

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 5

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 5

2.1 BASES TEÓRICAS ............................................................................................ 5

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN............................................................................. 6

FISIOPATOLOGÍA ...................................................................................................... 7

ETIOLOGÍA ................................................................................................................. 9

EPIDEMIOLOGÍA ..................................................................................................... 14

EXAMEN FÍSICO ...................................................................................................... 19

LA HIPERTENSIÓN Y LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR .................. 21

LÍNEA DE BASE EVALUACIÓN DE LABORATORIO ........................................ 25

Terapia no farmacológica ............................................................................................ 27

Tratamiento farmacológico ......................................................................................... 29

2.2 OPINIÓN DEL AUTOR ................................................................................... 30

2.3 HIPÓTESIS ....................................................................................................... 30

Page 10: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

VI

2.4 VARIABLES ..................................................................................................... 30

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 31

3. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................... 31

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO.................................... 31

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................... 31

3.3 VIABILIDAD .................................................................................................... 32

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN .............................................. 32

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA

INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 33

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LA

INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 34

3.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 34

3.8 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ................................................................ 35

3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................ 35

3.10 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ............................................................ 35

3.11 INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN .............................................. 36

3.12 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............. 36

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 37

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 37

4.1 RESULTADOS ................................................................................................. 37

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 45

5. CONCLUSIONES ................................................................................................... 45

CAPÍTULO VI ................................................................................................................ 46

6. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 46

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 47

ANEXOS ........................................................................................................................ 49

Anexo 1. Formulario de Recolección de datos ........................................................ 49

Anexo 2. Base de datos. ........................................................................................... 51

Page 11: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

VII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital General

Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Edad. ...................................................... 37

Tabla 2. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital General

Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Sexo. ...................................................... 38

Tabla 3. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital General

Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Escolaridad. ........................................... 39

Tabla 4. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital General

Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Raza. ...................................................... 40

Tabla 5. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital General

Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Clasificación de la hipertensión arterial.41

Tabla 6. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital General

Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Adherencia al tratamiento. .................... 42

Tabla 7. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital General

Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Factores de riesgo. ................................. 43

Tabla 8. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital General

Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Tipos factores de riesgo. ........................ 44

Page 12: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

VIII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital General

Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Edad. ...................................................... 37

Ilustración 2. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital General

Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Sexo. ...................................................... 38

Ilustración 3. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital General

Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Escolaridad. ........................................... 39

Ilustración 4. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital General

Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Raza. ...................................................... 40

Ilustración 5. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital General

Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Clasificación de la hipertensión arterial.41

Ilustración 6. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital General

Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Adherencia al tratamiento. .................... 42

Ilustración 7. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital General

Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Factores de riesgo. ................................. 43

Ilustración 8. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital General

Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Tipos factores de riesgo. ........................ 44

Page 13: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

1

INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial es la existencia de presión arterial elevada que aumenta el riesgo

de lesiones orgánicas en diversos lechos vasculares, como retina, encéfalo, corazón,

riñones, y arterias de gran calibre (Rozman C, 2012). Tanto la Asociación

Norteamericana del Corazón en el Séptimo Reporte del Comité Nacional Conjunto de

Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial (JNC7, por

sus siglas en inglés), así como Sociedad Europea de Hipertensión y Sociedad Europea de

Cardiología han mantenido la definición de hipertensión comenzando a partir de 140/90

mm Hg para adultos de 18 años ó mayores (Kasper D, 2016).

Según la Organización Mundial de la Salud a nivel mundial, más de uno de cada cinco

adultos tiene la tensión arterial elevada, un trastorno que causa aproximadamente la mitad

de todas las defunciones por accidente cerebrovascular o cardiopatía. Las complicaciones

derivadas de la hipertensión son la causa de 9,4 millones de defunciones cada año en el

mundo. En países desarrollados, el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes con

medicamentos de bajo costo ha propiciado una reducción significativa de la proporción

de personas con complicaciones, lo que ha contribuido a reducir la mortalidad por

enfermedades del corazón (Organización Mundial de la Salud, 2015).

El objetivo de esta investigación fue determinar la adhesión al tratamiento de la

hipertensión arterial en pacientes de la consulta externa del Hospital General Martin Icaza

en el periodo 2016. Los resultados de la investigación actualizará la información de la

enfermedad en el hospital, proporcionando pautas para la creación de medidas

preventivas, que ayuden a disminuir la frecuencia de complicaciones y de falta de

adherencia al tratamiento. Además se analizó la prevalencia de los factores de riesgo

asociados a la no adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial.

El presente estudio es de tipo observacional, analítico, transversal y retrospectivo, que

analizó los pacientes con ‘hipertensión arterial del Hospital General Martín Icaza durante

el periodo del 2016. Se empleó el método de observación indirecta para la recolección de

datos, se implementó técnicas cualitativas, para analizar los resultados obtenidos de la

investigación y estadística inferencial para cumplir con los objetivos del estudio. Se

estableció el grado de relación entre los factores de riesgo y la no adhesión al tratamiento

antihipertensivo. Se comparó con la estadística internacional y local.

Page 14: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

2

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la alta tasa de prevalencia e incidencia de hipertensión arterial, especialmente

en la población mayor de 50 años, esto representa un problema de salud a nivel mundial.

En Ecuador, esta patología es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad,

que general altos costes de salud para los pacientes y las instituciones hospitalarias.

En Ecuador y a nivel de las instituciones hospitalarias de Guayaquil existe una total

ausencia de estudios controlados y randomizados en pacientes con hipertensión arterial,

haciendo difícil utilizar los estudios locales como una guía o base, para realizar estudios

comparativos. El Hospital General Martín Icaza reporta un incremento significativo del

número de pacientes con diabetes e hipertensión arterial que consultan a la institución,

por lo que se estima que la frecuencia de pacientes con fallas en el tratamiento y

complicaciones derivadas de la enfermedad también va en aumento.

En el Hospital General Martín Icaza se observa un incremento significativo de esta

patología, pero no están identificadas las causas que motivan este incremento, además se

desconoce cual es el grado de adhesión al tratamiento antihipertensivo y cuales son las

causas o factores relacionados que motivan tal fracaso por lo que se planteó documentar

la incidencia, factores de riesgo y los resultados del tratamiento médico en los pacientes

que acuden a la institución de salud.

1.2 JUSTIFICACIÓN

El estudio se basa en el fallo del tratamiento para la hipertensión arterial, que nace de la

observación en la emergencia del Hospital General Martín Icaza de la ciudad de

Babahoyo, donde acuden gran cantidad de casos de urgencias y emergencias

hipertensivas en paciente ya tratados bajo consulta con cardiología para dicha patología

pero que aun así presentan estos trastornos agudos. Se trata de enumerar en orden de

frecuencia las posibles causas del fallo de dicho tratamiento y de esta forma proporcionar

soluciones que ayuden a evitarlos.

Tener un amplio conocimiento de las relaciones de causalidad que pueden existir entre

los factores de riesgo que predisponen al fallo del tratamiento para la hipertensión arterial

permitiría tener un mejor entendimiento de la enfermedad así como la formación de

programas de educación, prevención y control de esta patología, además de ayudar a

Page 15: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

3

disminuir las tasas de complicaciones de los pacientes que acuden al Hospital Martin

Icaza.

Los resultados de la investigación pretende llegar a pacientes que padezcan de

hipertensión arterial y al profesional de salud, ya que se espera proponer campañas

educacionales para los pacientes enfocados en las causas que generan la falla del

tratamiento y la posterior complicación orgánica.

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Es un estudio básico, de observación indirecta yanalítico.

Campo: Salud pública.

Área: Cardiología.

Aspecto: Hipertensión Arterial.

Tema de investigación: Adhesión al tratamiento de la hipertensión arterial en pacientes

de la consulta externa del Hospital General Martin Icaza periodo 2016.

Lugar: Hospital General Martin Icaza.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Tomando en cuenta la elevada prevalencia a nivel mundial de la hipertensión arterial, y

ante la importante morbi-mortalidad en nuestro país de enfermedades asociadas a esta

enfermedad, los elevados gastos en nuestro sistema de salud, el presente estudio se plantea

la siguiente pregunta: ¿Qué factores influyen en la no adhesión al tratamiento de la

Hipertensión arterial?

1.5 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuáles son las características sociodemográficas de los pacientes con hipertensión

arterial del hospital General Martin Icaza atendidos en el 2016?

2. ¿Cuál es la clasificación a los pacientes del estudio según el grado de hipertensión arterial?

3. ¿Cual es el grado de adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial en la

población de estudio?

4. ¿Cuáles son los factores de riesgo relacionados con la no adherencia al tratamiento de

la hipertensión arterial?

5. ¿Cuál es la relación de la no adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial con

los factores de riesgo?

Page 16: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

4

1.6 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la adhesión al tratamiento de la hipertensión arterial en pacientes de la

consulta externa del Hospital General Martin Icaza en el periodo 2016, mediante la

revisión estadística para contribuir con recomendaciones que disminuyan la

morbimortalidad.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer las características sociodemográficas de los pacientes con hipertensión

arterial del hospital General Martin Icaza atendidos en el 2016.

2. Clasificar a los pacientes del estudio según el grado de hipertensión arterial.

3. Determinar el grado de adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial en la

población de estudio.

4. Identificar los factores de riesgo relacionados con la no adherencia al tratamiento de

la hipertensión arterial.

5. establecer la relación de la no adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial con

los factores de riesgo.

Page 17: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

5

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 BASES TEÓRICAS

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La hipertensión es una de las enfermedades más comunes en todo el mundo que afligen

a los seres humanos y es un importante factor de riesgo de accidente cerebrovascular,

infarto de miocardio, enfermedad vascular y enfermedad renal crónica. A pesar de una

amplia investigación sobre las últimas décadas, la etiología de la mayoría de los casos de

hipertensión adulto es aún desconocido, y el control de la presión arterial es subóptima

en la población general (Ruesga E, 2012).

Debido a la morbilidad y mortalidad asociadas y el coste para la sociedad, la prevención

y el tratamiento de la hipertensión es un importante problema de salud

pública. Afortunadamente, los recientes avances en la investigación y los ensayos

hipertensión son las principales para una mayor comprensión de la fisiopatología de la

hipertensión y la promesa de nuevos tratamientos farmacológicos y de intervención para

esta enfermedad generalizada (Crawford M, 2013).

Según la American Heart Association (AHA), aproximadamente 86 millones de adultos

(34%) en los Estados Unidos están afectadas por la hipertensión, que se define como una

presión arterial sistólica (PAS) de 140 mm Hg o más o una presión arterial diastólica

(DBP) de 90 mm Hg o más, tomando medicación antihipertensiva, o haber sido

informado por los médicos en al menos 2 ocasiones como tener hipertensión. Mejoras

sustanciales se han hecho con respecto a la mejora de la sensibilización y el tratamiento

de la hipertensión (Crawford M, 2013).

Los datos del Séptimo Informe del Comité Nacional Conjunto de Prevención, Detección,

Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial (JNC 7), que fue lanzado en 2003,

fueron relativamente similares a los datos de NHANES. El JNC 7 observó que

aproximadamente el 30% de los adultos no eran conscientes de su hipertensión; hasta un

40% de las personas con hipertensión no estaban recibiendo tratamiento; y, de los

tratados, hasta el 67% no tienen su BP controlado a menos de 140/90 mm Hg (Kasper D,

2016).

Page 18: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

6

La hipertensión es el factor de riesgo modificable más importante para la enfermedad

coronaria del corazón (la principal causa de muerte en Norteamérica), accidente

cerebrovascular (la tercera causa principal), insuficiencia cardíaca congestiva,

enfermedad renal en etapa terminal, y la enfermedad vascular periférica. Por lo tanto, los

profesionales de la salud no sólo deben identificar y tratar a los pacientes con

hipertensión, sino también promover un estilo de vida saludable y estrategias preventivas

para disminuir la prevalencia de la hipertensión en la población general.

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Definición de la presión sanguínea anormalmente alta (BP) es extremadamente difícil y

arbitraria. Además, la relación entre la presión arterial sistémica y la morbilidad parece

ser cuantitativa más que cualitativa. Un nivel para alta BP debe ser acordado en la práctica

clínica para el cribado de pacientes con hipertensión y para instituir la evaluación de

diagnóstico y el inicio de la terapia. Debido a que el riesgo para un paciente individual

puede correlacionarse con la gravedad de la hipertensión, un sistema de clasificación es

esencial para la toma de decisiones sobre la agresividad del tratamiento o intervenciones

terapéuticas. Sobre la base de recomendaciones del JNC 7, la clasificación de BP

(expresada en mm Hg) para adultos mayores de 18 años o mayores es como sigue:

Normal: sistólica menor que 120 mm Hg, diastólica menor que 80 mm Hg

Prehipertensión: sistólica 120-139 mm Hg, diastólica 80-89 mm Hg

Etapa 1: sistólica 140-159 mm Hg, diastólica 90-99 mm Hg

Etapa 2: sistólica 160 mm Hg o mayor, diastólica 100 mm Hg o mayor

La clasificación anterior se basa en la media de 2 o más lecturas tomadas en cada uno de

2 o más visitas después de la detección inicial. Normal BP con respecto al riesgo

cardiovascular es de menos de 120/80 mm Hg. Sin embargo, inusualmente bajas lecturas

deben ser evaluados para la significación clínica (Kasper D, 2016).

La Prehipertensión, es una nueva categoría designada en el informe JNC 7, hace hincapié

en que los pacientes con prehipertensión están en riesgo de progresión a hipertensión y

que las modificaciones del estilo de vida son importantes las estrategias preventivas.

Desde otra perspectiva, la hipertensión puede ser categorizado como esencial o

secundaria. (Esencial) hipertensión primaria se diagnostica en la ausencia de una causa

secundaria identificable. Aproximadamente el 90-95% de los adultos con hipertensión

tiene hipertensión primaria, mientras que las cuentas hipertensión secundaria por

alrededor de 5-10% de los casos. Sin embargo, las formas secundarias de hipertensión,

Page 19: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

7

tales como el hiperaldosteronismo primario, representan el 20% de la hipertensión

resistente (hipertensión en la que BP es> 140/90 mm Hg a pesar del uso de los

medicamentos a partir de 3 o más clases de fármacos, 1 de los cuales es un diurético de

tiazida) (Armitage A, 2015) (Jeremias A, 2012).

Especialmente casos graves de hipertensión, o crisis hipertensivas, se definen como un

BP de más de 180/120 mm Hg y se pueden clasificar además como emergencias

hipertensivas o urgencias. Las emergencias hipertensivas se caracterizan por evidencia

de disfunción de órganos diana inminente o progresiva, mientras que la urgencia

hipertensiva son aquellas situaciones sin disfunción de órganos diana progresiva.

En emergencias hipertensivas, el BP debe reducir agresivamente dentro de minutos a una

hora en no más de 25%, y luego baja a 160 / 100-110 mm Hg dentro de los próximos 2-

6 horas. Daño de órgano agudo en el entorno de una emergencia hipertensiva puede

incluir los siguientes:

Neurológico: encefalopatía hipertensiva, accidente cerebral vascular / infarto

cerebral, hemorragia subaracnoidea, hemorragia intracraneal

Cardiovascular: infarto de isquemia / infarto, disfunción ventricular izquierda aguda,

edema pulmonar agudo, la disección aórtica, angina de pecho inestable

Otros: fallo/insuficiencia, retinopatía, eclampsia, anemia hemolítica

microangiopática renal aguda.

Con la llegada de los antihipertensivos, la incidencia de las emergencias hipertensivas se

ha reducido del 7% a aproximadamente 1%. Además, la tasa de supervivencia a 1 año

asociada con esta afección ha aumentado de sólo el 20% (antes de 1950) a más de 90%

con el tratamiento médico apropiado (Milei J, 2015).

FISIOPATOLOGÍA

La patogénesis de la hipertensión esencial es multifactorial y complejo. Múltiples factores

modulan la presión arterial, incluyendo los mediadores humorales, reactividad vascular,

volumen de sangre circulante, calibre vascular, la viscosidad sanguínea, el gasto cardíaco,

la elasticidad de los vasos sanguíneos, y la estimulación neural. Una posible patogénesis

de la hipertensión esencial se ha propuesto en el que múltiples factores, incluyendo la

predisposición genética, el exceso de ingesta de sal en la dieta, y el tono adrenérgico,

pueden interactuar para producir hipertensión. Aunque la genética parece contribuir, no

Page 20: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

8

se han establecido los mecanismos exactos que subyacen a la hipertensión esencial

(Filgueiras et al, 2014).

Las investigaciones sobre la fisiopatología de la hipertensión, tanto en animales como en

humanos, han puesto de manifiesto que la hipertensión puede tener una base

inmunológica. Los estudios han revelado que la hipertensión está asociada con la

infiltración renal de células inmunes y que la inmunosupresión farmacológica (tal como

con el micofenolato mofetil fármaco) o inmunosupresión patológica (tal como ocurre con

el VIH) resulta en la presión sanguínea reducida en animales y humanos. La evidencia

sugiere que los linfocitos T y citoquinas de células T derivados (por ejemplo, la

interleucina 17, factor de necrosis tumoral alfa) juegan un papel importante en la

hipertensión (Filgueiras et al, 2014).

Una hipótesis es que los resultados prehipertensión en la oxidación de los lípidos tales

como el ácido araquidónico que conduce a la formación de isoketals o isolevuglandins,

que funcionan como neoantígenos, que luego son presentados a las células T, que conduce

a la activación de células T y la infiltración de los órganos críticos (por ejemplo, riñón,

sistema vascular). Esto da como resultado la hipertensión y el órgano final daño

persistente o grave. La activación del sistema nervioso simpático y estímulos

noradrenérgicas también se han demostrado para promover la activación de los linfocitos

T y la infiltración y contribuir a la fisiopatología de la hipertensión.

La historia natural de la hipertensión esencial se desarrolla a partir de vez en cuando a la

hipertensión establecida. Después de un largo periodo asintomático invariable,

hipertensión persistente se desarrolla en la hipertensión complicada, en la que el daño de

órgano final a la aorta y las arterias pequeñas, corazón, riñones, retina, y sistema nervioso

central es evidente. La progresión de la hipertensión esencial es la siguiente:

Prehipertensión en personas de 10-30 años (por aumento del gasto cardíaco).

hipertensión precoz en personas de 20-40 años (en lo que aumentó la resistencia

periférica es prominente).

hipertensión establecida en personas de 30-50 años.

hipertensión complicada en personas de 40-60 años.

Como es evidente de lo anterior, los individuos más jóvenes pueden presentar con

hipertensión asociada con un gasto cardíaco (hipertensión de alto rendimiento)

elevada. De alta salida de resultados de hipertensión de volumen y retención sodio por el

Page 21: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

9

riñón, lo que lleva a un aumento de volumen de carrera y, a menudo, con la estimulación

cardíaca por la hiperactividad adrenérgicos. La resistencia vascular sistémica

generalmente no se incrementa en tales etapas anteriores de la hipertensión.

Como se sustenta la hipertensión, sin embargo, adaptaciones vasculares incluyendo

remodelación, la vasoconstricción, y rarefacción vascular se producen, lo que lleva a un

aumento de la resistencia vascular sistémica. En esta situación, el gasto cardíaco es

generalmente normal o ligeramente reducida, y el volumen de sangre circulante es

normal. La reactividad del cortisol, un índice de la función hipotalámica-pituitario-

adrenal, puede ser otro mecanismo por el cual el estrés psicosocial se asocia con

hipertensión futuro (Filgueiras et al, 2014).

ETIOLOGÍA

La hipertensión puede ser primaria, que puede desarrollarse como resultado de causas

ambientales o genéticos, o secundaria, que tiene múltiples etiologías, incluyendo renal,

vascular, y las causas endocrinas. cuentas hipertensión primaria o esenciales para el 90-

95% de los casos de adultos, y un pequeño porcentaje de los pacientes (2-10%) tienen

una causa secundaria. Las emergencias hipertensivas más a menudo se precipitaron por

la medicación inadecuada o mal cumplimiento (Chacon K, 2014).

Causas ambientales y genéticas / epigenéticos

La hipertensión se desarrolla secundaria a factores ambientales, así como múltiples genes,

cuya herencia parece ser compleja. Además, la obesidad, la diabetes y las enfermedades

del corazón también tienen componentes genéticos y contribuyen a la hipertensión. Los

estudios epidemiológicos usando datos individuales y los datos de familias de

Framingham Heart Study revelar que BP tiene un componente hereditario sustancial, que

van desde 33-57% (Chacon K, 2014).

En un intento de elucidar los componentes genéticos de la hipertensión, se han realizado

estudios de asociación de todo el genoma múltiple (GWAS), revelando múltiples loci de

genes en vías conocidas de hipertensión, así como algunos nuevos genes con ningún

vínculo conocido a la hipertensión hasta el momento. La investigación adicional en estos

nuevos genes, algunos de los cuales están relacionados-inmune, es probable que aumentar

la comprensión de la fisiopatología de la hipertensión, lo que permite el aumento de la

estratificación del riesgo y tratamiento individualizado.

Page 22: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

10

Fenómenos epigenéticos, como la metilación del ADN y la modificación de las histonas,

también han sido implicados en la patogénesis de la hipertensión. Por ejemplo, una dieta

alta en sal aparece para desenmascarar el desarrollo de nefronas causado por

metilación. Privación de agua materna y la restricción de proteínas durante el embarazo

aumentan la expresión de renina-angiotensina en el feto. El estrés mental induce una

metilasa de ADN, lo que mejora la capacidad de respuesta autonómica. El patrón de

serina proteasa de metilación del gen inhibidor predice preeclampsia en mujeres

embarazadas (Bonaca M, 2014).

A pesar de estos hallazgos genéticos, la terapia genética dirigida parece tener poco

impacto sobre la hipertensión. En la población general, no sólo parece que las mutaciones

genéticas individuales y conjuntas tienen efectos muy pequeños en los niveles de PA,

pero no se ha demostrado que ninguna de estas anomalías genéticas son responsables de

cualquier porcentaje aplicable de los casos de hipertensión en la población general

(Filgueiras et al, 2014).

Las causas secundarias de hipertensión relacionadas con los genes individuales son muy

raras. Ellos incluyen el síndrome de Liddle, hiperaldosteronismo glucocorticoides

remediable, 11 beta-hidroxilasa y 17 deficiencias alfa-hidroxilasa, el síndrome de exceso

aparente de mineralocorticoides, y pseudohipoaldosteronismo tipo II.

Causas de hipertensión secundaria

causas renales (2.5-6%) de la hipertensión incluyen las enfermedades del parénquima

renal y enfermedades vasculares renales, como sigue:

Poliquístico enfermedad en los riñones.

La enfermedad renal crónica.

obstrucción del tracto urinario.

Productores de renina tumor.

síndrome de Liddle.

La hipertensión renovascular (RVHT) causa 0,2-4% de los casos. Dado que el

experimento seminal en 1934 por Goldblatt et al, RVHT ha vuelto cada vez más

reconocido como una causa importante de la hipertensión clínicamente atípica y

enfermedad del riñón crónica último, en virtud de la isquemia renal. La coexistencia de

enfermedad renovascular y la hipertensión define más o menos este tipo de la hipertensión

esencial. Diagnósticos más específicos están hechos a posteriori cuando la hipertensión

Page 23: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

11

se mejora después de la intervención intravascular. Las causas vasculares incluyen los

siguientes (Doval H, 2013):

La coartación de aorta.

Vasculitis.

Enfermedad vascular del colágeno.

Causas endocrinas representan el 1-2% e incluyen desequilibrios hormonales exógenos o

endógenos. Causas exógenas incluyen la administración de esteroides. La forma más

común de hipertensión secundaria es una causa renal (aunque la verdadera prevalencia de

hiperaldosteronismo no está claro) (Doval H, 2013).

Otra causa endocrina común es el uso de anticonceptivos orales. La activación del sistema

renina-angiotensina-aldosterona (RAAS) es el mecanismo probable, porque la síntesis

hepática de angiotensinógeno es inducida por el componente de estrógeno de los

anticonceptivos orales. Aproximadamente el 5% de las mujeres que toman

anticonceptivos orales pueden desarrollar hipertensión, que disminuye dentro de los 6

meses después de la interrupción. Los factores de riesgo para la hipertensión asociada

anticonceptivos orales incluyen la enfermedad renal leve, historia familiar de hipertensión

esencial, la edad mayor de 35 años, y la obesidad. Sería mejor a los anticonceptivos y

esteroides orales de grupo con hipertensión inducida por fármacos.

La administración exógena de los demás esteroides utilizados con fines terapéuticos

también aumenta la presión arterial (PA), especialmente en individuos susceptibles,

principalmente por la expansión de volumen. fármacos anti-inflamatorios no esteroideos

(AINE) pueden tener también efectos adversos sobre la BP. NSAIDs bloquean ambas

enzimas (COX-1) y la COX-2 de la ciclooxigenasa-1. La inhibición de la COX-2 puede

inhibir su efecto natriurético, que, a su vez, aumenta la retención de sodio. Los NSAID

también inhiben los efectos vasodilatadores de prostaglandinas y la producción de

vasoconstrictores factores, a saber, la endotelina-1. Estos efectos pueden contribuir a la

inducción de la hipertensión en un paciente hipertenso normotensos o controlada.

Causas hormonales endógenos incluyen los siguientes:

Hiperaldosteronismo primario.

Síndrome de Cushing.

Feocromocitoma.

Hiperplasia suprarrenal congénita (Doval H, 2013).

Page 24: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

12

Causas neurogénica incluyen los siguientes:

Tumor cerebral.

La disfunción autonómica.

Apnea del sueño.

Hipertensión intracraneal (Doval H, 2013).

Fármacos y toxinas que causan la hipertensión incluyen los siguientes:

Alcohol.

Cocaína.

Ciclosporina, tacrolimus.

AINES.

Eritropoyetina.

Medicamentos adrenérgicos.

Los descongestionantes que contienen efedrina.

Los remedios herbales que contienen regaliz (incluyendo raíz de regaliz) o efedrina.

Nicotina (Doval H, 2013).

Otras causas incluyen los siguientes:

Hipertiroidismo e hipotiroidismo.

Hipercalcemia.

Hiperparatiroidismo.

Acromegalia.

Apnea obstructiva del sueño.

Hipertensión inducida por el embarazo (Doval H, 2013).

La apnea obstructiva del sueño (SAODS) es un trastorno respiratorio relacionado con el

sueño común, pero con frecuencia no diagnosticada define como un promedio de al

menos 10 apneas por hora de sueño, que conduce a somnolencia diurna

excesiva. Múltiples estudios han demostrado OSA a ser un factor de riesgo independiente

para el desarrollo de la hipertensión esencial, incluso después de ajustar por edad, sexo y

grado de obesidad (Alfonso et al, 2015).

Aproximadamente la mitad de los individuos con hipertensión tienen OSA, y

aproximadamente la mitad con OSA tiene hipertensión. monitorización ambulatoria

normalmente revela un "dip" en BP de al menos 10% durante el sueño. Sin embargo, si

un paciente es un "nondipper," las posibilidades de que el paciente ha aumentado se

OSA. Nondipping se cree que es causada por la apnea episodios frecuentes / hipopnea

Page 25: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

13

que terminan con despertares asociados con los puntos marcados en la PA que duran

varios segundos. Episodios de apnea se asocian con aumentos notables en la actividad del

nervio simpático y enormes elevaciones de BP. Las personas con apnea del sueño se ha

incrementado la mortalidad cardiovascular, en parte, probablemente relacionado con la

alta incidencia de la hipertensión (Cuculich Philip S, 2015).

Aunque el tratamiento de la apnea del sueño con presión positiva continua de la vía aérea

(CPAP) parecería lógico para mejorar los resultados cardiovasculares y la hipertensión,

los estudios que evalúan este modo de terapia han sido decepcionantes. A 2016 revisión

de varios estudios indica que la CPAP o bien tenían ningún efecto o un modesto efecto

antihipertensivo. Los resultados del estudio SAVE no mostraron ningún efecto de la

terapia CPAP en BP por encima de la atención habitual. Es probable que los pacientes

con apnea del sueño tienen otras etiologías de la hipertensión, incluyendo la obesidad,

hiperaldosteronismo, aumento del deseo simpático, y la activación del sistema renina /

angiotensina que contribuyen a su hipertensión. A pesar de que la CPAP sigue siendo una

terapia eficaz para otros aspectos de la apnea del sueño, que no se debe esperar para

normalizar la presión arterial en la mayoría de los pacientes.

CAUSAS DE EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS

La emergencia hipertensiva más común es un aumento inexplicable rápido en BP en

pacientes con hipertensión esencial crónica. La mayoría de los pacientes que desarrollan

las emergencias hipertensivas tienen un historial de tratamiento hipertensivo inadecuada

o una interrupción brusca de sus medicamentos (Cuculich Philip S, 2015).

Otras causas de emergencias hipertensivas incluyen el uso de drogas recreativas, retirada

clonidina abrupto, la eliminación de post feocromocitoma, y esclerosis sistémica, así

como la siguiente:

Renal enfermedad parenquimatosa: pielonefritis crónica, glomerulonefritis

primaria, nefritis tubulointersticial (cuentas para el 80% de todas las causas

secundarias).

Trastornos sistémicos con afectación renal: lupus eritematoso sistémico, esclerosis

sistémica, vasculitis.

Enfermedad renovascular: enfermedad aterosclerótica, displasia fibromuscular,

poliarteritis nodosa.

Enfermedades endocrinas: feocromocitoma, síndrome de Cushing,

hiperaldosteronismo primario.

Page 26: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

14

Drogas: cocaína, anfetaminas, ciclosporina, clonidina (retirada), fenciclidina,

píldoras de la dieta, las píldoras anticonceptivas orales.

Las interacciones farmacológicas: inhibidores de la monoaminooxidasa con

antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, o alimentos que contienen tiramina.

Factores del sistema nervioso central: el trauma de la médula espinal o trastornos

del SNC, tales como el síndrome de Guillain-Barré.

Coartación de la aorta.

La preeclampsia / eclampsia.

La hipertensión postoperatoria.

EPIDEMIOLOGÍA

La hipertensión es una epidemia mundial; en consecuencia, su epidemiología ha sido bien

estudiado. Los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (NHANES) que

abarca desde 2011 hasta 2014 en los Estados Unidos encontró que en la población de 20

años o más, se estima que 86 millones de adultos tenían hipertensión, con una prevalencia

del 34%. La hipertensión afecta a nosotros los hombres y las mujeres casi igualmente,

que afecta a un estimado de 40,8 millones de hombres y 44,9 millones de mujeres

(Organización Mundial de la Salud, 2015).

A nivel mundial, se estima que el 26% de la población mundial (972 millones de

personas) tiene hipertensión, y se espera que la prevalencia aumente a 29% en 2025,

impulsado en gran medida por los aumentos en las naciones en vías de desarrollo

económico. La alta PREVALENCIA de la hipertensión impone una tremenda carga para

la salud pública. Como principal contribuyente a la enfermedad cardíaca y el accidente

cerebrovascular, la primera y la tercera causa de muerte en el mundo, respectivamente,

hipertensión arterial fue el factor de riesgo modificable superior para los años de vida

ajustados por discapacidad perdidos en todo el mundo en 2013.

Entre 2006 y 2011, hubo un aumento del 25% en el número de personas que visitan las

salas de emergencia de los Estados Unidos para la hipertensión esencial, de acuerdo con

un análisis de datos de la muestra departamento de emergencias a nivel nacional en el año

2014. La razón para el aumento, sin embargo, seguía siendo incierto. La tasa de visitas a

urgencias también aumentó significativamente, según el estudio, pasando de 190,1 visitas

por cada 100.000 habitantes en 2006 a 238,5 visitas por cada 100.000 habitantes en el año

2011. Durante el mismo período, sin embargo, las tasas de ingreso disminuyó, desde

10,47% en 2006 a 8,85% en 2011.

Page 27: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

15

Visitas a urgencias para la hipertensión con complicaciones y la hipertensión secundaria

también aumentaron, de 71,2 por 100.000 habitantes en 2006 a 84,7 cada 100.000

habitantes en 2011, mientras que una vez más, las tasas de ingresos cayeron, al pasar de

77,79% en 2006 al 68,75% en 2011. La tasa de mortalidad hospitalaria de los pacientes

ingresados se redujo también, desde el 1,95% en 2006 al 1,25% en 2011.

Hipertensión y sexo y las estadísticas relacionadas con la edad

Hasta la edad de 45 años, un mayor porcentaje de hombres que las mujeres tienen

hipertensión; a partir de los 45 años a 64 años, los porcentajes son casi iguales entre

hombres y mujeres. Más allá de la edad de 64 años, un mayor porcentaje de mujeres que

tienen hipertensión que los hombres (Rozman C, 2012).

La hipertensión en los adultos negros

A nivel mundial, los adultos negros tienen las tasas más altas de hipertensión, con una

prevalencia creciente. Aunque los adultos blancos también tienen una incidencia cada vez

mayor de la PA elevada, que pueden contraer esta enfermedad más tarde en la vida que

los adultos negros y tienen valores medios de PA mucho más bajos. De hecho, en

comparación con personas blancas hipertensos, los individuos negros hipertensos tienen

una tasa de 1,3 más alto de apoplejía no fatal, un 1,8 mayor en tasa de accidente

cerebrovascular fatal, un 1,5 más alta tasa de mortalidad debido a las enfermedades del

corazón, y un 4,2 mayor de tasa de enfermedad renal en etapa terminal (ESRD).

Pronóstico

La mayoría de los individuos diagnosticados con hipertensión tendrán aumento de la

presión arterial (PA) a medida que envejecen. La hipertensión no tratada es conocido por

aumentar el riesgo de mortalidad y, a menudo se describe como un asesino

silencioso. Hipertensión leve a moderada, si no se trata, puede estar asociado con un

riesgo de la enfermedad aterosclerótica en el 30% de las personas y daños en los órganos

en el 50% de las personas dentro de 8-10 años después de la aparición.

Muerte por enfermedad cardíaca o accidente cerebrovascular isquémico aumenta

progresivamente a medida que aumenta la PA. Por cada 20 mm Hg sistólica o 10 mm Hg

diastólica aumento en BP por encima de 115/75 mm Hg, la tasa de mortalidad por

enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular dobles isquémicos (Rozman C, 2012).

Page 28: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

16

Retinopatía hipertensiva se asoció con un mayor riesgo a largo plazo de accidente

cerebrovascular, incluso en pacientes con BP bien controlado, en un informe de 2907

adultos con hipertensión que participan en el Riesgo de Aterosclerosis en estudio

Comunidades (ARIC). El aumento de la severidad de la retinopatía hipertensiva se asoció

con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular; el riesgo de accidente cerebrovascular

fue de 1,35 en el grupo de la retinopatía leve y 2,37 en el grupo de moderada/grave

(Rozman C, 2012) (Kasper D, 2016).

En un meta-análisis de los datos agrupados de 19 estudios de cohortes prospectivos que

implican 762,393 pacientes, Huang et al informaron de que, después del ajuste para

múltiples factores de riesgo cardiovascular, prehipertensión se asoció con un aumento del

riesgo del 66% para el accidente cerebrovascular, en comparación con una presión arterial

óptima ( <120/80 mm Hg). Los pacientes en el rango alto de la prehipertensión (130-139

/ 85-89 mm Hg) tenían un riesgo de accidente cerebrovascular 95%, en comparación con

un aumento del riesgo del 44% para aquellos en el rango bajo de prehipertensión (120-

129 / 80-84 mm Hg) (Rozman C, 2012).

La morbilidad y la mortalidad de las emergencias hipertensivas dependen de la extensión

de la disfunción de órgano final en la presentación y el grado en que BP es controlada

posteriormente. Con control de la PA y el cumplimiento de la medicación, la tasa de

supervivencia a los 10 años de los pacientes con crisis hipertensivas se aproxima al 70%

(Filgueiras et al, 2014).

En el Framingham Heart Study, el riesgo ajustada por edad de la insuficiencia cardíaca

congestiva fue 2,3 veces mayor en los hombres y 3 veces mayor en las mujeres cuando el

más alto BP se comparó con la más baja BP. Factor de Riesgo Múltiple Intervención Trial

(MRFIT) datos mostraron que el riesgo relativo de mortalidad por enfermedad de la

arteria coronaria fue 2.3 hasta 6.9 veces mayor para las personas con hipertensión leve a

grave de lo que era para las personas con BP normal. El riesgo relativo de ictus varió

desde 3,6 hasta 19,2. El porcentaje de riesgo atribuible a la población para la enfermedad

de la arteria coronaria oscila entre 2,3 y 25,6%, mientras que el riesgo atribuible a la

población para el accidente cerebrovascular varió de 6.8-40%.

El Framingham Heart Study encontró un aumento del 72% en el riesgo de muerte por

cualquier causa y un aumento del 57% en el riesgo de evento cardiovascular en los

pacientes con hipertensión que también fueron diagnosticados con diabetes mellitus.

Page 29: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

17

Nefroesclerosis es una de las posibles complicaciones de la hipertensión de larga data. El

riesgo de enfermedad renal en etapa terminal hipertensión inducida es mayor en pacientes

negros, incluso cuando la presión arterial está bien controlada. Además, los pacientes con

nefropatía diabética que son hipertensos también están en alto riesgo de desarrollar

enfermedad renal en etapa terminal (Cuculich Philip S, 2015).

Los datos comparativos de la NHANES I y III mostraron una disminución en la

mortalidad con el tiempo en adultos hipertensos, pero la brecha de mortalidad entre

adultos hipertensos y normotensos se mantuvo alta (Kenar M, 2014). Los ensayos clínicos

han demostrado las siguientes ventajas con la terapia antihipertensiva:

Reducción media del 35-40% en la incidencia de accidente cerebrovascular.

Promedio de reducción de 20-25% en infarto de miocardio.

Promedio de reducción> 50% en la insuficiencia cardíaca.

Por otra parte, se estima que se evita 1 muerte por cada 11 pacientes tratados para la etapa

1 de hipertensión y otros factores de riesgo cardiovascular cuando se consigue una

reducción sostenida de 12 mm Hg en la presión arterial sistólica de más de 10 años.

Educación del paciente

La hipertensión es un trastorno de por vida. Para un control óptimo, se requiere un

compromiso a largo plazo a las modificaciones de estilo de vida y la terapia

farmacológica. Por lo tanto, que se repite en profundidad la educación y la orientación de

los pacientes no sólo para mejorar el cumplimiento del tratamiento médico, sino también

reducir los factores de riesgo cardiovascular. Diversas estrategias para disminuir el riesgo

de enfermedad cardiovascular incluyen los siguientes:

Prevención y tratamiento de la obesidad: un aumento en el índice de masa corporal

(IMC) y circunferencia de la cintura se asocia con un mayor riesgo de desarrollar

condiciones de alto riesgo cardiovascular, tales como hipertensión, diabetes

mellitus, alteración de la glucosa en ayunas, y la hipertrofia ventricular izquierda.

Las cantidades apropiadas de actividad física aeróbica.

Las dietas bajas en sal, grasa total y colesterol.

Ingesta dietética adecuada de potasio, calcio, y magnesio.

Consumo limitado de alcohol.

La evitación del consumo de cigarrillos.

La evitación del uso de drogas ilícitas, como la cocaína (Milei J, 2015).

Page 30: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

18

Historia

Después de la documentación de la hipertensión, que se confirma después de una presión

arterial elevada (BP) en al menos 3 ocasiones separadas (basado en el promedio de 2 o

más lecturas tomadas en cada uno de ≥ 2 visitas de seguimiento después de la detección

inicial), una detallada la historia debe extraer la siguiente información:

Alcance de la lesión de órganos diana (por ejemplo, corazón, cerebro, riñones, ojos).

Evaluación del estado de riesgo cardiovascular de los pacientes.

Exclusión de causas secundarias de hipertensión.

Los pacientes pueden tener hipertensión no diagnosticada durante años sin haber tenido

su comprobado BP. Por lo tanto, se debe obtener una historia detallada de lesión de

órganos diana. El Séptimo Informe del Comité Nacional Conjunto sobre Prevención,

Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial (JNC 7) identifica los

siguientes como objetivos de lesión de órganos diana (Argente T, 2013):

Corazón: hipertrofia ventricular izquierda, la angina / infarto de miocardio previo,

revascularización coronaria previa, e insuficiencia cardíaca.

Cerebro: accidente cerebrovascular o ataque isquémico transitorio, demencia.

La enfermedad renal crónica.

Enfermedad arterial periférica.

Retinopatía.

El JNC 7 identifica los siguientes como los principales factores de riesgo cardiovascular

(Argente T, 2013):

Hipertensión: componente del síndrome metabólico.

El consumo de tabaco, especialmente de cigarrillos, incluyendo el tabaco de mascar.

El colesterol elevado LDL (o colesterol total ≥240 mg / dL) o colesterol HDL bajo:

componente del síndrome metabólico.

Diabetes mellitus: componente del síndrome metabólico.

La obesidad (IMC ≥30 kg / m 2 ): componente del síndrome metabólico.

Edad mayor de 55 años para los hombres o superior a los 65 años para las mujeres:

aumento del riesgo comienza en las edades respectivas; el Adult Treatment Panel

III utiliza puntos de corte edad más temprana para sugerir la necesidad de una acción

anterior.

Estimado la tasa de filtración glomerular de menos de 60 ml / min.

La microalbuminuria.

Page 31: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

19

Historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura (hombres <55 años y las

mujeres <65 años).

Falta de ejercicio.

Obtener un historial de uso de medicamentos de venta sin receta del

paciente; medicamentos a base de hierbas como el té de hierbas que contiene regaliz (el

problema es los productos que contienen la raíz de regaliz; gran cantidad de regaliz en

los EE.UU. es caramelo de regaliz, pero el regaliz negro y over-the-counter suplementos

de raíz de regaliz son cada vez más disponibles); efedrina / efedra ; ensayos de

medicamentos antihipertensivos fallidos actuales y anteriores; anticonceptivos

orales; etanol; y drogas ilícitas como la cocaína. Factores de estilo de vida del paciente

también deben ser incluidos, tales como cambios en el peso, la ingesta dietética de sodio

y colesterol, nivel de ejercicio y estrés psicosocial (Surós A, 2012).

Los resultados históricos y físicas que sugieren la posibilidad de hipertensión secundaria

son una historia de enfermedad conocida renal, masas abdominales, anemia, y la

pigmentación urocromo. Una historia de la sudoración, hipertensión lábil, y palpitaciones

sugiere el diagnóstico de feocromocitoma. Una historia de la tolerancia al frío o el calor,

la sudoración, falta de energía, y la bradicardia o la taquicardia puede indicar

hipotiroidismo o el hipertiroidismo. Una historia de la apnea obstructiva del sueño puede

señalar. Una historia de debilidad sugiere hiperaldosteronismo. Los cálculos renales

plantean la posibilidad de hiperparatiroidismo (Surós A, 2012).

EXAMEN FÍSICO

Una medición precisa de la presión arterial es la clave para el diagnóstico. Varias

determinaciones deben hacerse en un período de varias semanas. En cualquier visita dada,

un promedio de las lecturas de presión 3 de sangre tomado 2 minutos de diferencia usando

un manómetro de mercurio es preferible. En la primera visita, la presión arterial se debe

comprobar en ambos brazos y en una pierna para evitar perder el diagnóstico de

coartación de aorta o estenosis de la arteria subclavia (Surós A, 2012).

El paciente debe descansar tranquilamente durante al menos 5 minutos antes de la

medición. La presión sanguínea se debe medir en tanto en posición supina y se sientan,

auscultando con la campana del estetoscopio. A medida que el tamaño del manguito

inadecuada puede influir en la medición de la presión arterial, un manguito más ancho es

preferible, en particular si la circunferencia del brazo del paciente supera los 30

Page 32: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

20

cm. Aunque algo controvertido, la práctica común es documentar fase V (una

desaparición de todos los sonidos) de sonidos de Korotkoff como la presión diastólica.

Monitoreo ambulatorio de la presión arterial en el hogar o proporciona una predicción

más precisa del riesgo cardiovasculares que las lecturas de la presión arterial en la

consulta. "Non-inmersión" es la pérdida de la caída nocturna fisiológico usual en la

presión arterial y se asocia con un mayor riesgo cardiovascular (Argente T, 2013).

Un estudio realizado por Wong y Mitchell indicó que independiente de otros factores de

riesgo, hay una relación entre la presencia de ciertos signos de retinopatía hipertensiva

(por ejemplo, retino hemorragicas, microaneurismas, manchas de algodón-lana) y un

aumento del riesgo cardiovascular (por ejemplo, accidente cerebrovascular, mortalidad

por accidente cerebrovascular).

Por lo tanto, una evaluación del fondo de ojo de los ojos se debe realizar para detectar

cualquier evidencia de retinopatía hipertensiva temprana o tardía, crónica o aguda,

incluyendo nicking arteriovenosa o cambios en la pared del vaso (por ejemplo, cables de

cobre, cables de plata, SOT, duro exudados, hemorragias en forma de llama,

papiledema). De hecho, cambios oculares pueden ser el hallazgo inicial en un paciente

asintomático que requiere una referencia de atención primaria; cambios agudos y

crónicos pueden manifestarse en los ojos. Alternativamente, un paciente sintomático

puede ser denominado el oftalmólogo para cambios visuales debido a los cambios

hipertensos.

La palpación de los pulsos periféricos se debe realizar. Pulsos femorales ausentes,

débiles, o retrasadas sugiere coartación de la aorta o de la enfermedad vascular periférica

grave. Además, examine el cuello para soplos carotídeos, distensión de las venas, o

glándula tiroides. Escucha de soplo de la arteria renal sobre la parte superior del

abdomen; la presencia de un soplo tanto con un sistólica y diastólica componente sugiere

estenosis de la arteria renal (Argente T, 2013).

Un examen cuidadoso cardiaco se realiza para evaluar signos de HVI. Estos incluyen el

desplazamiento del ápice, un impulso apical sostenido y ampliada, y la presencia de una

S. De vez en cuando, un tambor S 2 se escucha con dilatación de la raíz aórtica.

Page 33: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

21

LA HIPERTENSIÓN Y LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

La presión arterial es un poderoso determinante de riesgo de accidente cerebrovascular

isquémico y hemorragia intracraneal; de hecho, de larga data hipertensión puede

manifestarse como hemorrágico y accidente cerebrovascular ateroembólica o

encefalopatía. Tanto las altas presiones sistólica y diastólica son perjudiciales; una

presión diastólica de más de 100 mm Hg y una presión sistólica de más de 160 mm Hg

se asocian con una incidencia significativa de accidentes cerebrovasculares. La American

Heart Association señala que los individuos cuya sangre presión del nivel es inferior a

120/80 mm Hg tener aproximadamente un 50% el riesgo de accidente cerebrovascular

vida útil de la de los individuos hipertensos (Kenar M, 2014).

Los principales hallazgos patológicos están en el corazón, que muestra un aumento de

masa causada principalmente por la hipertrofia ventricular izquierda. Histológicamente,

los miocitos individuales se agrandan y muestran nucleomegalia (núcleos “Box Car”).

Los corazones que se agrandan secundaria a la hipertensión tienen una mayor incidencia

de arritmia y muerte. Otras manifestaciones cerebrovasculares de hipertensión

complicada incluyen hemorragia hipertensiva, encefalopatía hipertensiva, de tipo lacunar

infartos, y la demencia (Ortega S, 2014).

La encefalopatía hipertensiva es una de las manifestaciones clínicas de edema cerebral y

microhemorragia visto con la disfunción de la autorregulación cerebral y se caracteriza

por hipertensión, actividad mental alterada y edema de papila (Ortega S, 2014).

Emergencias hipertensivas

La historia y examen físico determinan la naturaleza, la gravedad y la gestión del evento

hipertensiva. La historia debe centrarse en la presencia de disfunción de órganos diana,

las circunstancias de la hipertensión, y cualquier etiología identificable. El examen físico

debe evaluar si la disfunción de los órganos diana está presente (por ejemplo,

neurológicos, cardiovasculares). BP debe medirse tanto en la posición supina y la

posición de pie (evaluar la depleción de volumen). BP también se debe medir en ambos

brazos (una diferencia significativa puede sugerir la disección aórtica) (Nadar S, 2012).

Las presentaciones clínicas más comunes de emergencias hipertensivas son infarto

cerebral (24,5%), edema pulmonar (22,5%), la encefalopatía hipertensiva (16,3%), y la

insuficiencia cardíaca congestiva (12%). Otras presentaciones clínicas asociadas con

Page 34: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

22

emergencias hipertensivas incluyen hemorragia intracraneal, disección aórtica

y eclampsia , así como el infarto de miocardio agudo. La hipertensión es también una de

varias condiciones que se han reconocido cada vez más como tener una asociación con el

síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES), una condición caracterizada por

dolor de cabeza, alteración del estado mental, trastornos visuales y convulsiones.

Enfermedad cardíaca hipertensiva

Elevación de la PA no controlada y prolongada puede conducir a una variedad de cambios

en la estructura del miocardio, vasculatura coronaria, y el sistema de conducción del

corazón. Estos cambios, a su vez pueden conducir al desarrollo de la hipertrofia

ventricular izquierda (HVI), enfermedad de la arteria coronaria, diversas enfermedades

del sistema de conducción, y disfunción sistólica y diastólica del miocardio, que se

manifiestan clínicamente como angina o infarto de miocardio, arritmias cardíacas

(especialmente la fibrilación auricular ), y la insuficiencia cardíaca congestiva

(CHF) . Por lo tanto, la cardiopatía hipertensiva es un término aplicado generalmente a

las enfermedades tales como de corazón HVI, enfermedad de la arteria coronaria,

arritmias cardíacas (Mann D, 2016).

Aunque estas enfermedades generalmente se desarrollan en respuesta a BP crónicamente

elevados, marcado y elevación aguda de BP también puede conducir a la acentuación de

una predisposición subyacente a cualquiera de los síntomas asociados tradicionalmente

con hipertensión crónica.

En un estudio realizado por Tymchak et al, pacientes con insuficiencia cardíaca aguda

como manifestación de la emergencia hipertensiva eran más propensos a ser de color

negro y tienen un historial de insuficiencia cardíaca; también eran más propensos a tener

mayor péptido natriurético tipo B (BNP) y los niveles de creatinina y la fracción de

eyección ventricular izquierda inferior. Tenga en cuenta que el BNP es inversamente

proporcional al grado de obesidad de un paciente (Mann D, 2016).

Aldosteronismo primario

exceso de mineralocorticoides secundaria a hiperaldosteronismo primario se caracteriza

por la producción excesiva de aldosterona. Anteriormente considerada una causa rara de

hipertensión, PA ahora se reconoce que es la causa más común de hipertensión

secundaria. retención renal de sodio, kaliuresis, hipokalemia, y alcalosis metabólica

hipoclorémica son las manifestaciones comunes. Debe tenerse en cuenta en pacientes que

Page 35: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

23

tienen una respuesta exagerada a hipocaliémica un diurético tiazida o que tienen

hipopotasemia no provocado por un diurético. Estos pacientes desarrollan aumento del

volumen intravascular, lo que resulta en la hipertensión (Mann D, 2016).

Hipopotasemia, sin embargo, está presente en menos de la mitad de los pacientes con PA,

y por lo tanto la relación de la aldosterona plasmática a renina actividad se debe utilizar

para la detección de casos sospechosos. aumento de la presión sanguínea puede variar de

hipertensión leve a marcada elevación en el hiperaldosteronismo primario. Los pacientes

pueden tener adenoma subyacente o hiperplasia de la glándula suprarrenal y rara vez

tienen una fuente extra-adrenal de aldosterona (Mann D, 2016).

La incidencia de hiperaldosteronismo primario fue de 1,5% en un estudio. Sin embargo,

la verdadera incidencia de aldosteronismo primario se ha estimado para ser tan alta como

5-15% y es a menudo asociado con el síndrome metabólico. En relación con esto, la

obesidad se asocia cada vez más con PA y el tratamiento con antagonistas del receptor de

aldosterona han demostrado ser eficaz en esta población.

Diagnostico

En adultos mayores de 50 años y mayores, el Instituto 2010 para directriz Clinical

sistemas de mejora (ICSI) en el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión indica que la

presión arterial sistólica (PAS) debe ser el factor importante para detectar, evaluar y tratar

la hipertensión.

Vigilancia de la presión arterial ambulatoria (MAPA) se utiliza para supervisar

diariamente y la presión arterial nocturna, proporcionando información como el

porcentaje de lecturas elevadas de BP, carga general BP, y la extensión de caída BP

durante el sueño. En general, estas lecturas son más bajos que los de un ajuste de la oficina

del médico y tener una mejor correlación con la lesión de órganos diana. Por lo general

hay una caída de BP 10-20% durante la noche. Las personas que no demuestren tal

disminución de la presión arterial se encuentran en mayor riesgo de eventos

cardiovasculares. Los pacientes con 24 horas BP superior a 135/85 mm Hg se han

demostrado tener casi el doble de la probabilidad de tener un evento cardiovascular.

Las indicaciones para la MAPA incluyen lábil BP; una discrepancia entre las mediciones

de presión arterial en y fuera de la oficina del médico; y pobre control de la PA. La

monitorización ambulatoria también identifica a los pacientes que tienen el síndrome

Page 36: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

24

distinto llamada hipertensión de bata blanca, en el que la presión arterial de un paciente

de lectura en el hogar y en la oficina del médico varían ampliamente.

Problemas que deben ser considerados son los siguientes:

El uso de esteroides.

El uso de over-the-counter o recreativas fármacos simpaticomiméticos.

Feocromocitoma.

Vasculitis aguda.

El síndrome de serotonina.

Otras patologías del sistema nervioso central.

Coartación de la aorta (Jeremias A, 2012).

Los diagnósticos diferenciales

La anfetamina Toxicidad

Desórdenes de ansiedad.

Apnea, sueño.

Relacionado con la cocaína miocardiopatía.

La insuficiencia cardíaca.

Hipertiroidismo, la tormenta tiroidea.

Miocardiopatía hipertrófica.

Infarto de miocardio.

Toxicidad fenciclidina.

aldosteronismo primario.

Accidente cerebrovascular, hemorrágica.

Derrame cerebral, isquemia (Jeremias A, 2012).

Consideraciones de aproximación

En general, la evaluación de la hipertensión principalmente implica medir con precisión

la presión sanguínea del paciente, realizar una historia médica centrado y examen físico,

y la obtención de resultados de estudios de laboratorio de rutina. Un electrocardiograma

de 12 derivaciones debería también ser obtenidos. Estos pasos pueden ayudar a

determinar el siguiente:

Presencia de enfermedad de los órganos diana.

Las posibles causas de la hipertensión.

Factores de riesgo cardiovascular.

Los valores basales para juzgar los efectos bioquímicos de la terapia.

Page 37: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

25

En un análisis de 4388 pacientes que participaron en el desarrollo de riesgo de la arteria

coronaria en el estudio de adultos jóvenes (cardias), un modelo de predicción basado en

criterios de Framingham Heart Study fue mejor que la prehipertensión en la identificación

de los adultos jóvenes que llegaron a desarrollar hipertensión nueva en los siguientes 25

años. El índice c para la hipertensión incidente era 0,84 utilizando el modelo de

predicción de Framingham y 0,71 usando prehipertensión.

Los criterios utilizados en el modelo de predicción CARDIA, incluyeron la edad, sexo,

índice de masa corporal (IMC), el tabaquismo, la presión arterial sistólica (BP), y la

historia de los padres de la hipertensión. Prehipertensión se definió como la PA sistólica

120-139 mm Hg o presión arterial diastólica 80-89 mm Hg (Armitage A, 2015).

LÍNEA DE BASE EVALUACIÓN DE LABORATORIO

Estudio inicial

Pruebas de laboratorio iniciales pueden incluir análisis de orina; ayuno de glucosa en

sangre o A1c ; hematocrito ; sérica de sodio , de potasio , creatinina (estimado o medido

la tasa de filtración glomerular [FG]), y calcio; y el perfil de lípidos después de una de 9

a 12 horas de ayuno (colesterol total, lipoproteína de alta densidad [HDL] colesterol ,

lipoproteína de baja densidad colesterol [LDL] , y triglicéridos). Un aumento en el riesgo

cardiovascular se asocia con un nivel de tasa de filtración glomerular disminuido y con

albuminuria (Argente T, 2013).

La evaluación de las posibles causas secundarias

Otros estudios se pueden obtener sobre la base de los hallazgos clínicos o en individuos

con hipertensión y / o evidencia de enfermedad de órgano blanco, secundaria sospecha

como el recuento sanguíneo completo (CBC), radiografía de tórax, el ácido úrico, y la

orina microalbúmina (Argente T, 2013).

La microalbuminuria es una indicación temprana de la nefropatía diabética y es también

un marcador para un mayor riesgo de morbilidad

mortalidadcardiovascular. Recomendaciones sugieren que los individuos con diabetes

tipo I deben ser examinados para la microalbuminuria. Utilidad de esta prueba en

pacientes hipertensos sin diabetes no se ha establecido (Argente T, 2013).

Page 38: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

26

Medida de la relación de la aldosterona con la actividad de renina en plasma (PRA) se

realiza para detectar evidencia de hiperaldosteronismo primario. Una relación de más de

20-30 es sugerente de esta condición. La mayoría de los medicamentos antihipertensivos

pueden elevar falsamente o disminuir esta proporción; Por lo tanto, un período de lavado

adecuado es necesario para obtener una relación exacta de aldosterona-renina (Argente

T, 2013).

Como se mencionó anteriormente, menos de la mitad de los pacientes con PA tiene

hipopotasemia. Sin embargo, una causa secundaria subyacente de hiperaldosteronismo

debe ser fuertemente sospechada en pacientes con hipopotasemia no provocado o que

presentan una respuesta exagerada a hipocaliémica una tiazida. Es importante señalar que

los niveles de aldosterona pueden ser falsamente baja en presencia de hipopotasemia. La

hipopotasemia y alcalosis metabólica son manifestaciones relativamente tardías de

hiperaldosteronismo primario. Una muestra de orina de 24 horas debe ser recogida para

el sodio y la medición de potasio (Rozman C, 2012).

Si el nivel de sodio en la orina es de más de 100 mmol / L y potasio en la orina es menor

que 30 mmol / L, hiperaldosteronismo es poco probable. Si el potasio urinario supera 30

mmol / L, el paciente debe tener una actividad de renina en plasma medido. Si el PRA es

alta, la causa más probable es la terapia de estrógeno, la hipertensión renovascular,

hipertensión maligna, enfermedad renal o pérdida de sal (o bloqueo del sistema de la

razón mucho más común renina-angiotensina). En presencia de bajo PRA, el nivel de

aldosterona en suero se puede medir (aldosterona y renina deben medirse juntos;

mediciones separadas conducirán a la inexactitud). Un nivel de aldosterona bajo indica la

ingestión de regaliz o de otro ingestión de mineralocorticoides. Un alto nivel de

aldosterona indica hiperaldosteronismo primario. Una tomografía computarizada puede

identificar la presencia de un adenoma. En ausencia de hallazgos TC, diferenciando

hiperaldosteronismo hiperplásico de adenoma es a menudo difícil (Rozman C, 2012).

La determinación de una sensible de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) excluye

hipotiroidismo o hipertiroidismo como causa de la hipertensión.

Si se sospecha de feocromocitoma, catecolaminas y metanefrinas fraccionadas son las

pruebas de elección. Plasma metanefrinas fraccionadas tienen especificidad, pero su

sensibilidad es demasiado baja para fines de selección. ácido vanililmandélico urinaria

(VMA) ya no se recomienda debido a su baja sensibilidad y especificidad.

Page 39: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

27

Modificaciones de estilo de vida

Modificaciones de estilo de vida son esenciales para la prevención de la alta BP, y estos

son generalmente las etapas iniciales en el manejo de la hipertensión. Como los factores

de riesgo de enfermedades cardiovasculares se evalúan en individuos con hipertensión,

prestar atención a los estilos de vida que afectan favorablemente nivel BP y reducir el

riesgo global de la enfermedad cardiovascular. A relativamente pequeña reducción de BP

puede afectar a la incidencia de enfermedad cardiovascular en una base población. Una

disminución de la BP de 2 mm Hg reduce el riesgo de accidente cerebrovascular en un

15% y el riesgo de enfermedad de la arteria coronaria en un 6% en una población

dada. Además, un estudio prospectivo mostró una reducción de 5 mm Hg en la nocturna

BP media y una reducción posiblemente significativa (17%) en futuros eventos

cardiovasculares adversos si al menos una medicación antihipertensiva se toma a la hora

de acostarse (Cuculich Philip S, 2015).

TRATAMIENTO Y MANEJO

Terapia no farmacológica

Cambios en la dieta

Un número de estudios han documentado una asociación entre la ingesta de cloruro de

sodio y BP. El efecto del cloruro de sodio es particularmente importante en los individuos

que son de mediana edad a edad avanzada con una historia familiar de hipertensión. Una

reducción moderada en la ingesta de cloruro de sodio puede conducir a una pequeña

reducción en la presión arterial. La American Heart Association recomienda que el

consumo diario medio de cloruro de sodio no exceda de 6 g; esto puede reducir la PA por

2-8 mm Hg (Crawford M, 2013).

Un ensayo controlado aleatorizado publicado encontró que la reducción de sodio en la

dieta moderada (alrededor de 2,500 mg Na + o 6 g de NaCl por día) Añadido a la enzima

convertidora de angiotensina (ACE) la inhibición fue más eficaz que el bloqueo dual

(inhibidor de ACE y bloqueadores del receptor de angiotensina) en la reducción de ambos

proteinuria y BP en pacientes no diabéticos con enfermedad renal crónica

modesto. Además, una dieta baja en sodio añade a la terapia dual produjo reducciones

adicionales en ambos BP y proteinuria, haciendo énfasis en el efecto beneficioso de la

reducción de sal en la dieta en el tratamiento de pacientes hipertensos con insuficiencia

renal (Crawford M, 2013).

Page 40: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

28

El plan de alimentación DASH abarca una dieta rica en frutas, verduras y productos

lácteos bajos en grasa y puede disminuir la presión arterial por 8-14 mm Hg. La norma

2011 de la ADA de la atención es compatible con la dieta DASH, con la advertencia de

que los estudios de alta calidad de la dieta y el ejercicio para disminuir la presión arterial

no se han realizado en las personas con diabetes (Crawford M, 2013).

Potasio en la dieta, calcio, y el consumo de magnesio tienen una asociación inversa con

BP. Menor ingesta de estos elementos potencia el efecto del sodio sobre BP. La

administración de suplementos orales de potasio puede disminuir tanto sistólica y

diastólica. Los suplementos de calcio y de magnesio han provocado pequeñas

reducciones en BP.

En los estudios de población, los niveles bajos de consumo de alcohol han demostrado

un efecto favorable en BP, con reducciones de 2-4 mm Hg. Sin embargo, el consumo de

3 o más bebidas por día está asociado con elevación de BP. El consumo diario de alcohol

debe limitarse a menos de 1 onzas de etanol en los hombres y 0,5 oz mujeres. La norma

ADA 2011 apoya limitar el consumo de alcohol en los pacientes con diabetes e

hipertensión.

La pérdida de peso y ejercicio

Hasta el 60% de todos los individuos con hipertensión son más de 20% de sobrepeso. La

distribución de la grasa centrípeta está asociado con resistencia a la insulina y la

hipertensión. Incluso modesta pérdida de peso (5%) puede conducir a la reducción de la

PA y mejoró la sensibilidad a la insulina. La reducción de peso puede reducir la presión

arterial por 5-20 mm de Hg por 10 kg de pérdida de peso en un paciente cuyo peso es más

de 10% del peso corporal ideal (Crawford M, 2013).

Actividad física aeróbica regular puede facilitar la pérdida de peso, disminución de BP,

y reducir el riesgo global de enfermedad cardiovascular. La presión arterial puede ser

bajado por 4-9 mm Hg con la actividad física de intensidad moderada. Estas actividades

incluyen caminar a paso ligero durante 30 minutos al día, 5 días a la

semana. Entrenamientos más intensos de 20-30 minutos, 3-4 veces a la semana, también

pueden reducir la PA y tienen beneficios adicionales para la salud.

Las normas de 2016 para la diabetes ADA apoyan el aumento de la actividad física. Las

recomendaciones hacen hincapié en que el ejercicio es una parte importante de la gestión

Page 41: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

29

de la diabetes, además de reducir los factores de riesgo cardiovascular, lo que contribuye

a la pérdida de peso, y mejorar el bienestar general (Armitage A, 2015).

Tratamiento farmacológico

Si las modificaciones de estilo de vida son insuficientes para lograr el objetivo de presión

arterial (BP), hay varias opciones de medicamentos para el tratamiento y manejo de la

hipertensión. Basado en el Séptimo Informe del Comité Nacional Conjunto de

Prevención, Detección, Evaluación, y Tratamiento de la Hipertensión Arterial (JNC 7) y

el Instituto de 2010 para el Mejoramiento de Sistemas Clínica (ICSI) directriz sobre el

diagnóstico y el tratamiento de las recomendaciones de la hipertensión, diuréticos

tiazídicos fueron los agentes iniciales preferidos en la ausencia de indicios convincentes

(Mann D, 2016).

Sin embargo, los actualizados JNC 8 pautas ya no recomiendan sólo los diuréticos

tiazídicos como tratamiento inicial en la mayoría de los pacientes. Según las directrices

JNC 8, la enzima [IECA] / bloqueadores del receptor de angiotensina convertidora de

angiotensina [ARA II], bloqueadores de los canales de calcio [BCC], y los diuréticos

tiazídicos son igualmente eficaces en poblaciones no negros hipertensos, mientras que los

BCC y los diuréticos tiazídicos son favorecidos en pacientes negros con hipertensión

(Mann D, 2016).

Indicaciones convincentes pueden incluir condiciones de alto riesgo que pueden ser

secuelas directas de la hipertensión (insuficiencia cardíaca, enfermedad isquémica del

corazón, enfermedad renal crónica, ictus recurrente) o que se asocian comúnmente con la

hipertensión (diabetes, alto riesgo de enfermedad coronaria), así como drogas intolerancia

o contraindicaciones. En tales casos convincentes, otra clase de medicamentos debe ser

iniciado. Un inhibidor de ACE, ARB, y CCB son todos agentes alternativos

aceptables. Los betabloqueantes ya no se consideran terapia de primera línea para la

hipertensión, pero estos agentes se pueden utilizar en los casos con indicaciones de peso

aparte de la hipertensión, como la insuficiencia cardíaca sistólica.

Hay varias opiniones con respecto a los cuales los agentes antihipertensivos que utilizan

inicialmente, debido a que algunos pacientes pueden responder a una terapia que otros

no. Los siguientes son recomendaciones de clase de medicamentos para las indicaciones

de peso en base a diversos ensayos clínicos (Crawford M, 2013):

Page 42: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

30

La insuficiencia cardíaca: Diurético, bloqueador beta, un inhibidor ACE / ARB,

antagonista de la aldosterona.

Después de infarto de miocardio: Beta-bloqueantes, inhibidores de la ECA.

Diabetes: inhibidor de ACE / ARB.

La enfermedad renal crónica: ACE inhibidor / ARB.

2.2 OPINIÓN DEL AUTOR

La hipertensión es un factor de riesgo importante para las enfermedades cardiovasculares

y especialmente los accidentes cerebrovasculares. Para reducir el riesgo de enfermedad

cardiovascular, los pacientes hipertensos deben ser tratados apropiadamente, ya sea a

través de intervenciones de estilo de vida solo o en combinación con medicamentos. El

tratamiento de la hipertensión falla cuando no se reconocen las barreras relacionadas con

el tratamiento. Una mejor evaluación y comprensión de estas barreras permitirá una

adaptación óptima de las intervenciones.

La mala adherencia a las recomendaciones de tratamiento (medicación y estilo de vida)

se ha identificado como una causa modificable importante de las diferencias en las tasas

de control de la presión arterial en general. El conocimiento de la relación entre las

barreras relacionadas con el paciente y la adherencia podría ser utilizado para mejorar la

adherencia al tratamiento entre los pacientes con hipertensión.

2.3 HIPÓTESIS

La no adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial en pacientes del Hospital

General Martín Icaza se asocia a la presencia de factores de riesgos.

2.4 VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: Hipertensión Arterial.

VARIABLE DEPENDIENTE: Adherencia al tratamiento.

Page 43: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

31

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El Hospital Martín Icaza esta ubicado en el centro de la ciudad de Babahoyo de la

Provincia de los Ríos, entre Malecón 1400 y Barreiro. El complejo hospitalario tiene una

estructura de hormigón armado en área de 68m x 68m (4.624 mts2) rodeada de las cuatro

calles interceptadas alrededor de esta institución, con dos puertas principales de ingreso:

Consulta Externa y Emergencia.

Es un Hospital Provincial, que sirve a la comunidad riosense, desde hace varias décadas,

brindando los servicios de Hospitalización, Medicina General, y especializadas en todas

sus áreas, cuenta con 106 camas. Está constituido por un cuerpo principal de dos plantas

donde funciona en la planta baja: consulta externa, emergencia, quirófanos, estadística,

servicio Social, laboratorio, radiología, ecografía mamografía, farmacia, y un bloque

adicional donde funciona, en la planta baja el área administrativa y en la segunda planta

una sala de hospitalización y un salón auditorio; además cuenta en la planta alta con las

salas de hospitalización de: pediatría, clínica y cirugía de hombres y mujeres, maternidad

y neonatología.

El Hospital cuenta con 22 consultorios, un área de terapia física y rehabilitación, para

poder brindar una elevada calidad de atención en la consulta externa. Consta de 3res

Quirófanos (planta baja) completamente, habilitados y funcionales, con su respectiva área

de post operatorio, la remodelación proporcionó un quirófano para cirugías contaminadas

(Planta alta) y central de esterilización (Flores, 2010) (Ministerio de salud Pública del

Ecuador, 2013).

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1 UNIVERSO

El universo estuvo conformado por todos los pacientes con diagnóstico de hipertensión

arterial que acudieron para control médico al Hospital General Martin Icaza de Babahoyo

desde el primero de enero hasta 31 de diciembre del año 2016.

3.2.2 MUESTRA

La muestra fue de tipo no probabilística cuantitativa que incluyo 318 pacientes con

diagnóstico de Hipertensión Arterial que recibieron tratamiento médico en el área de

Page 44: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

32

consulta externa de Cardiología y que cumplieron con los criterios de inclusión de la

investigación.

3.3 VIABILIDAD

Este trabajo de investigación es un estudio viable porque el Hospital General Martin Icaza

tiene la infraestructura técnica, instalaciones y personal de salud necesarios para la

realización del estudio además según el departamento de estadística existe la cantidad

suficiente de pacientes para ser considerado una muestra representativa. Existe la

aprobación de las autoridades del hospital, que permitió el acceso a las historias clínicas

y a las estadísticas del departamento de Cardiología.

Es de interés de la institución que existan datos estadísticos que demuestren la prevalencia

de adhesión al tratamiento de hipertensión arterial y de los factores de riesgo asociados a

este problema, además cuenta con el apoyo de los representantes de la Universidad de

Guayaquil y de las correspondientes autoridades del hospital para su ejecución.

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Todos los pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial del Hospital General

Martin Icaza durante el año 2016.

Pacientes mayores de 18 años de edad.

Pacientes con historia clínicas completas.

Pacientes que tienen control médico por la consulta externa del Hospital General

Martin Icaza.

3.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Trastorno hipertensivo en el embarazo.

Pacientes menores de 18 años.

Pacientes con historia clínica incompleta.

Page 45: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

33

3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLES DEFINICION INDICADOR ESCALA VALORATIVA FUENTE

Variable

Independiente

se define como una

presión arterial

sistólica (PAS) de

140 mm Hg o más

o una presión

arterial diastólica

(DBP) de 90 mm

Hg o más.

Esfigmomanómetro PAS>120 mm Hg PAD>80mmHg Historia

Clínica

Hipertensión Arterial Clasificación JNC

Estadio 1: sistólica 140-159 mm

Hg, diastólica 90-99 mm Hg

Estadio 2: sistólica 160 mm Hg o

mayor, diastólica 100 mm Hg o

mayor

Historia

Clínica

Variable Dependiente Es la medida en

que el paciente

asume las normas

o consejos dados

por el médico o el

equipo de salud,

tanto desde el

punto de vista de

los hábitos o estilo

de vida

recomendados,

como del propio

tratamiento

farmacológico

prescripto.

Sexo Masculino-Femenino Historia

Clínica

Adherencia al

tratamiento

Edad

18-40 años

41-60 años

>60 años

Historia

Clínica

Escolaridad

Ninguna

Primaria

Secundaria

Superior

Historia

Clínica

Raza

Mestiza

Blanca

Afroecuatoriana

Historia

Clínica

Factores riesgo Presencia-Ausencia Historia

Clínica

Page 46: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

34

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Los instrumentos utilizados fueron las historias clínicas de los pacientes del Servicio de

Cardiología donde se describen los antecedentes clínicos, clasificación, diagnóstico,

evolución y protocolos de tratamiento de cada paciente. Una vez aprobado el tema por la

escuela de Medicina de la Universidad de Guayaquil, se procedió a solicitar la

autorización a los diferentes departamentos del Hospital General Martin Icaza.

Se solicitó acceso al sistema computacional y al departamento de Estadística, para revisar

las historias clínicas, interconsultas, informes de laboratorio de cada una de los pacientes.

Se elaboró un formulario de recolección de datos, el cual se aplicó a todas las pacientes

en el momento de ingreso a la unidad hospitalaria.

Técnica de recolección de datos: La recolección de información de la tesis se la realizó

a través de historias clínicas y mediante la recolección de datos para obtener los resultados

del estudio. Las historias clínicas fueron solicitan en base al diagnóstico de hipertensioón

arterial con el código CIE-10:

- (I10) Hipertensión arterial esencial (primaria)

- (I11) Enfermedad hipertensiva cardíaca

- (I12) Enfermedad hipertensiva renal

- (I13) Enfermedad hipertensiva cardíaca y enfermedad hipertensiva renal

- (I15) Hipertensión arterial secundaria

- (I15.0) Hipertensión arterial renovascular

Validez y precisión de instrumentos: Se lo realizó obteniendo del libro de registros,

historias clínicas de los pacientes que presentan hipertensión arterial en el Hospital

General Martin Icaza, durante el periodo de 1 enero hasta 31 de diciembre del 2016.

3.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Es un estudio analítico, observacional, retrospectivo y de corte transversal. Se analizó

todos los pacientes con diagnóstico de Hipertensión Arterial que recibieron tratamiento

médico en el Hospital General Martin Icaza. Se analizó el índice de morbimortalidad y

su relación con los factores de riesgo, enfermedades asociadas, clasificación y

complicaciones.

Page 47: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

35

3.8 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

El presente trabajo de titulación se considera una investigación sin riesgo ya que el

investigador solo se limitó a recoger datos previamente registrados en las historias

clínicas, al ser un estudio observacional en ningún momento se manipularon las variables

del estudio y los resultados serán utilizados con finalidad académica. Se respetaron en

anonimato y confidencialidad de los pacientes que participaron en la investigación y se

siguieron las normas éticas según la declaración de Helsinki.

3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES 2016 ENE FEB MAR ABR MAY

DISEÑO DEL PROYECTO X

APROBACIÓN DEL

PROYECTO X

EJECUCIÓN DEL PROYECTO X

RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN X X

ANALISIS ESTADÍSTICO X

RESULTADOS X

PRESENTACION DEL

PROYECTO X

3.10 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.10.1 RECURSOS HUMANOS

- Investigador

- Tutor

- Médicos especialistas en Cardiología.

- Personal de estadística

- Pacientes

3.10.2 RECURSOS FÍSICOS

1. Formularios impresos, papel bond, esferos, carpetas, borradores, instructivos.

2. Revistas médicas.

3. Base de datos del área de Cardiología.

4. Instalaciones del Hospital General Martin Icaza.

5. Hojas, lápiz, impresora.

6. Computador.

Page 48: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

36

3.11 INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN

Formulario de recolección de datos.

Historia clínica.

Libreta de apuntes.

Utilitarios de Windows: Word, Excel 2010.

Paquete estadístico: SPSS 21.

3.12 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Previa autorización para la revisión de las historias clínicas, se recolectó la información

la cual fue ordenada por cuadros y gráficos con el fin de dar respuestas a los objetivos de

la investigación teniendo cuenta la operacionalización de variables planteadas.

Se utilizó estadística descriptiva, inferencial y pruebas no paramétricas para el análisis de

los datos. Para la descripción de las variables se emplearon frecuencias simples,

porcentajes, promedios, desviación estándar e intervalos de confianza al 95%. Para la

determinar la relación entre variables cualitativas se empleó la prueba de Chi cuadrado

considerándose significativos valores de P < 0.05. Se utilizó razón de prevalencia para

establecer los factores de riesgo de esta enfermedad.

Page 49: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

37

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

Tabla 1. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital

General Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Edad.

EDAD N° %

18-40 62 19%

41-60 167 53%

>60 89 28%

Total 318 100%

Fuente: Hospital General Martin Icaza.

Autor: Kevin Andrés Vasco Silva.

Ilustración 1. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital

General Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Edad.

Fuente: Hospital General Martin Icaza.

Autor: Kevin Andrés Vasco Silva.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (318), se observó que la mayor parte

correspondió al grupo etario de 41-60 años (53%), lo que demuestra una clara tendencia

de la enfermedad en los adultos medios. El promedio de edad en investigación fue de 46.2

años de edad.

62 (19%)

167 (53%)

89 (28%)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

18-40 41-60 >60

EDAD

Page 50: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

38

Tabla 2. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital

General Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Sexo.

SEXO N° %

Masculino 290 91%

Femenino 28 9%

Total 318 100%

Fuente: Hospital General Martin Icaza.

Autor: Kevin Andrés Vasco Silva.

Ilustración 2. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital

General Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Sexo.

Fuente: Hospital General Martin Icaza.

Autor: Kevin Andrés Vasco Silva.

Interpretación: Del total de pacientes del estudio (318), el 91% (290) correspondió al

sexo masculino y aunque en la literatura indica que la relación H/M es semejante siempre

tiende a ser más elevada en el sexo masculino.

290 (91%)

28 (9%)

SEXO

Masculino Femenino

Page 51: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

39

Tabla 3. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital

General Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Escolaridad.

ESCOLARIDAD N° %

Ninguna 11 3%

Primaria 45 14%

Secundaria 237 75%

Superior 25 8%

Total 318 100%

Fuente: Hospital General Martin Icaza.

Autor: Kevin Andrés Vasco Silva.

Ilustración 3. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital

General Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Escolaridad.

Fuente: Hospital General Martin Icaza.

Autor: Kevin Andrés Vasco Silva.

Interpretación: En la tabla se observa que el grado de instrucción académico es básico

en la mayor parte de la muestra analizada ya que el 75% (237) presento escolaridad

secundaria esto cumple un papel importante en la vida de las personas ya que el grado de

educación proporciona un mejor entendimiento de la enfermedad y mayor adherencia al

tratamiento.

11(3%)

45 (14%)

237 (75%)

25(8%)

ESCOLARIDAD

Ninguna Primaria Secundaria Superior

Page 52: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

40

Tabla 4. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital

General Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Raza.

RAZA N° %

Mestiza 204 64%

Afroecuatoriana 88 28%

Blanca 26 8%

Total 318 100%

Fuente: Hospital General Martin Icaza.

Autor: Kevin Andrés Vasco Silva.

Ilustración 4. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital

General Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Raza.

Fuente: Hospital General Martin Icaza.

Autor: Kevin Andrés Vasco Silva.

Interpretación: Del total de pacientes en estudio (318), el 64% (204) correspondió a la

raza mestiza, pero se encontró en un porcentaje significativo la raza afroecuatoriana en

segundo lugar con el 28% (88), a pesar que la literatura indica que la hipertensión arterial

es dos veces más predominante en la raza negra.

204 (64%)

88 (28%)

26 (8%)

0 50 100 150 200 250

Mestiza

Afroecuatoriana

Blanca

RAZA

Page 53: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

41

Tabla 5. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital

General Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Clasificación de la hipertensión

arterial.

CLASIFICACION DE LA

HIPERTENSION

N° %

Estadio 1 189 59%

Estadio 2 129 41%

Total 318 100%

Fuente: Hospital General Martin Icaza.

Autor: Kevin Andrés Vasco Silva.

Ilustración 5. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital

General Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Clasificación de la hipertensión

arterial.

Fuente: Hospital General Martin Icaza.

Autor: Kevin Andrés Vasco Silva.

Interpretación: Según la clasificación de la JNC, en el estudio predominaron pacientes

con hipertensión arterial estadio 1 (59%).

189 (59%)

129 (41%)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Estadio 1 Estadio 2

CLASIFICACION HTA

Page 54: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

42

Tabla 6. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital

General Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Adherencia al tratamiento.

ADHERENCIA

AL

TRATAMIENTO

N° %

Si 195 61%

No 123 39%

Total 318 100%

Fuente: Hospital General Martin Icaza.

Autor: Kevin Andrés Vasco Silva.

Ilustración 6. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital

General Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Adherencia al tratamiento.

Fuente: Hospital General Martin Icaza.

Autor: Kevin Andrés Vasco Silva.

Interpretación: En la tabla se observa que solo el 61% (195) de la población de pacientes

analizados presento adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial y el 39% (123)

no presento adherencia lo cual se relacionó con diversos factores de riesgo.

195 (61%)

123 (39%)

0

50

100

150

200

250

Si No

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

Page 55: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

43

Tabla 7. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital

General Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Factores de riesgo.

FACTORES

DE RIESGO

N° %

Si 119 97%

No 4 3%

Total 123 100%

Fuente: Hospital General Martin Icaza.

Autor: Kevin Andrés Vasco Silva.

Ilustración 7. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital

General Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Factores de riesgo.

Fuente: Hospital General Martin Icaza.

Autor: Kevin Andrés Vasco Silva.

Interpretación: Se analizó a los 123 pacientes que no presentaron adhesión al

tratamiento de la hipertensión arterial encontrando que el 97% (119) presento factores de

riesgo asociado.

119 (97%)

4 (3%)

0

20

40

60

80

100

120

140

Si No

FACTORES DE RIESGO

Page 56: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

44

Tabla 8. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital

General Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Tipos factores de riesgo.

TIPOS FACTORES DE RIESGO N° % ODD

RATIO

Dificultad para cita medica* 119 97% 3,092

Edad > 45 años* 102 83% 2,715

Poco conocimiento de la enfermedad 94 76% 2,011

Tabaquismo* 81 66% 3,44

Comorbilidades* 73 59% 2,008

Raza negra 56 46% 0,903

Alcoholismo 45 37% 0,988

Obesidad 44 36% 0,937

Baja escolaridad 38 31% 0,701

Incumplimiento del tratamiento 33 27% 0,912

Nivel socioeconómico bajo 30 24% 0,662

Herencia 21 17% 0,93

* p-valor < 0,05

Fuente: Hospital General Martin Icaza.

Autor: Kevin Andrés Vasco Silva.

Ilustración 8. Distribución de 318 pacientes con hipertensión arterial del Hospital

General Martin Icaza de Babahoyo. 2016, según: Tipos factores de riesgo.

Fuente: Hospital General Martin Icaza.

Autor: Kevin Andrés Vasco Silva.

Interpretación: Los principales factores de riesgo asociados a la no adherencia de la

hipertensión arterial fueron dificultad para cita médica (97%), la edad >45 años (83%), el

poco conocimiento de la enfermedad (76%). Al hacer el cálculo de estimación de riesgo

se encontró que la dificultad para sacar la cita médica aumenta el riesgo 3 veces para

presentar no adherencia al tratamiento en relación al grupo que no posee dicho factor

asociado.

119 (97%)

102 (83%)

94 (76%)

81 (66%)

73 (59%)

56 (46%)

45 (37%)

44 (36%)

38 (31%)

33 (27%)

30 (24%)

21 (17%)

0 20 40 60 80 100 120 140

Dificultad para cita medica

Edad > 45 años

Poco conocimiento de la enfermedad

Tabaquismo

Comorbilidades

Raza negra

Alcoholismo

Obesidad

Baja escolaridad

Incumplimiento del tratamiento

Nivel socioeconomico bajo

Herencia

TIPO FACTORES DE RIESGO

Page 57: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

45

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES

El grupo poblacional característico estuvo constituido por pacientes de sexo masculino

entre 41-60 de raza mestiza con escolaridad de secundaria, siendo la hipertensión arterial

estadio 1 la más predominante en la presente investigación

La mayor parte de la población del Hospital General Martin Icaza con hipertensión

arterial tiene adhesion al tratamiento de su enfermedad, pero se encontró un grupo

considerable de pacientes que no tenía adherencia al tratamiento.

Los principales factores de riesgo fueron la dificultad para obtener una cita médica, edad

>45 años y el poco conocimiento de la enfermedad.

Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la no adhesión al tratamiento

con la presencia de factores de riesgo: dificultad para conseguir cita médica, edad > 45

años, poco conocimiento de la enfermedad, tabaquismo y comorbilidades (p < 0,05).

La dificultad para conseguir una cita médica y el tabaquismo aumenta el riesgo 3 veces

para la no adherencia al tratamiento de hipertensión arterial.

La edad > 45 años, el poco conocimiento de la enfermedad y la presencia de

comorbilidades aumenta el riesgo 2 veces para la no adherencia al tratamiento de

hipertensión arterial.

Page 58: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

46

CAPÍTULO VI

6. RECOMENDACIONES

Fomentar entre los pacientes con hipertensión arterial del Hospital General Martin Icaza

la realización de controles médicos continuos para el control de su enfermedad.

Capacitación medica continua en el manejo de la hipertensión arterial dirigido al personal

de salud de la institución.

Entregar los resultados de la investigación a las autoridades del Hospital General Martín

Icaza, para que en el mejor de casos mejoren el sistema de agendamientos de citas

médicas y para evitar la no adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial.

Campañas de información sobre la hipertensión arterial y sus complicaciones a la

comunidad de pacientes del Hospital General Martín Icaza.

Cambiar el estilo de vida de los pacientes, evitando el sedentarismo, obesidad,

tabaquismo y alcoholismo porque son factores contribuyentes para que el tratamiento no

funcione adecuadamente.

Manejo multidisciplinario de la hipertensión arterial con las especialidades de Medicina

Interna, Cardiología y Nutrición.

Continuación del estudio en búsqueda de nuevas líneas de investigación sobre la

hipertensión arterial.

Page 59: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

47

BIBLIOGRAFÍA

Flores, R. (2010). Eliminación de los desechos sólidos en el Hospoital Martín Icaza de

Babahoyo. Tesis de grado, Universidad de guayaquil. Facultad de Ingienería Industrial,

Departamento académico de graduación, Guayaquil.

Ministerio de salud Pública del Ecuador. (8 de Jan de 2013). Hospital Martín Icaza.

Recuperado el 12 de Sep de 2015, de http://www.salud.gob.ec/msp-invierte-en-167-000-

dolares-en-el-hospital-martin-icaza-de-babahoyo/

Alfonso et al. (2015). adherencia al tratamineto en hipertensos atendidos en areas de salud

de tres provincias cubanas. Revista Cubana de Salud Publica , 41 (1), 33-45.

Bonaca M, L. G. (2014). Pocket Cardiology : A Supplement to Pocket Medicine. (S. M,

Ed.) Wolters Kluwer.

Chacon K, O. D. (2014). Prevalencia de hipertension, falta de adherencia al tratamiento

anti hipertensivo y factores asociados, en pacientes mayores de 40 años, internados en el

servivio de clinica de los hospitales Jose Carrasco Arteaga y Vicente Corral Moscoso,

cuenca 2013. Tesis de Grado, Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Medicas,

Carrera de Medicina, Cuenca.

Crawford M, D. J. (2013). Cardiology. Chapter 71: Heart Failure due to Systolic

Dysfunction (3d edition ed.). Elsevier.

Cuculich Philip S. (2015). Manual Washington de especialidades clinicas Cardiologia

(3th edition ed.). Wolters Kluwer.

Doval H, T. C. (2013). Evidencias en Cardiología. Cap.6: Hipertensión arterial (7th ed.,

Vol. 1). United Kigdom: Gedic.

Filgueiras et al. (2014). Manual CTO de Medicina y Cirugia (9a ed.). Barcelona , España:

Grupo CTO.

Jeremias A, B. D. (2012). Cardiac Intensive Care. Chapter 27: Acute Presentations of

Valvular Heart Disease (2nd edition ed.). New York, USA: Elsevier.

Kenar M, F. L. (2014). Cardiologia Critica. Cap. 3: Tratamiento de la hipertensión arterial

(Vol. 1). Argentina, Buenos Aires: Panamericana.

Page 60: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

48

Mann D. (2016). Braunwald’s Heart Disease Practice Guidelines. Chapter 22: Diseases

of the Aorta (1 st edition ed.). Elsevier.

Milei J, L. J. (2015). Cardiología. temas actuales. Cap. 12: Hipertensión arterial (1th

edición ed., Vol. 1). England: Corpus.

Nadar S, L. G. (2012). Hypertension. Cap. 3: High Bood Pressure (1th ed., Vol. 1).

Boston, United States: Oxford.

Ortega S, V. E. (2014). Grado de adherencia a tratamientos en personas con riesgo

cardiovascular. Av Enferm , 32 (1), 25-32.

Ruesga E, S. G. (2012). Cardiología. Cap. 5: Hipertensión arterial (2th ed., Vol. 1).

Manual Moderno.

Kasper D, F. A. (2016). Harrison. Principios de Medicina Interna. Cap. 6 y 7:

Hipertensión arterial (19ª edition ed.). Dallas, Uninted States: McGraw-Hill.

Rozman C, C. F. (2012). Farreras. Medicina Interna. Cap. 9: Hipertensión arterial (17ª

edición ed., Vol. 1). Illinois, United states: Elsevier.

Armitage A, D. C. (2015). Goldman´s Cecil Medicine. Seccion 15. Cap. 19:

AHipertensión arterial (25ª edition ed., Vol. 2). Buenos Aires, Argentina: Elsevier.

Argente T, A. H. (2013). Semiología Médica: Fisiopatología, semiotecnia y propedéutica.

Enseñanza basada en el paciente. Cap. VII: Aparato Cardiovascular (4ª edición ed., Vol.

2). Cali, Colombia: Panamericana.

Surós A, S. J. (2012). Semiología médica y técnica exploratoria. Cap. 6: Aparato

Cardiovascular (10ª edición ed., Vol. 1). Barcelona, España: Elsevier-Masson,.

Page 61: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

49

ANEXOS

Anexo 1. Formulario de Recolección de datos

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

SERVICIO CARDIOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL MARTÍN ICAZA DE

BABAHOYO

I. DATOS DE FILIACIÓN

Numero HC:......................................... Nombres: ......................................................

Edad:.......... anos Sexo:………………………………………

Fecha de nacimiento:………………… Lugar de residencia:....................................

Lugar de procedencia:…………………Ocupación:...................................................

Ano ingreso:…….. Mes ingreso………. Escolaridad:………. Estado civil:………

Raza:

- Mestiza ( )

- Blanca ( )

- Negra ( )

Escolaridad:

- Ninguna ( )

- Primaria ( )

- Secundaria ( )

- Superior ( )

Clasificación:

- HTA1. ( )

- HTA 2. ( )

Adherencia:

- Si. ( )

- No. ( )

Page 62: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

50

Factores de riesgo:

- Comorbilidades. ( )

- Tabaquismo. ( )

- Alcoholismo. ( )

- Baja escolaridad. ( )

- Poco conocimiento de la enfermedad. ( )

- Nivel socio económico. ( )

- Obesidad. ( )

Page 63: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

51

Anexo 2. Base de datos.

N° EDAD SEXO RAZA ESCOLARIDAD CLASIFICACION

HTA ADHERENCIA

FACTORES DE RIESGOS

TIPOS DE FACTORES RIESGO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Page 64: KEVIN ANDRES VASCO SILVA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33057/1/CD 2053- VASCO SILV… · KEVIN ANDRES VASCO SILVA, con C.I. No. 0930307111, con mi respectiva supervisión

52