kiej de los bosques nuevo

10
 KIEJ DE LOS BOSQUES Kiej y nuestro fundador, MRIA Pacheco, se han feautured en los Corazones de fuego, libro escrito por Jill Iscol y Cooke Pedro. Reconocida en el mundo como una empresaria exitosa, esta bióloga guatemalteca no mide sus ganancias en términos monetarios, sino en la riqueza que produce a cientos de familias en el campo a quienes abre oportunidades. Guatemala es un país con muc ha violencia de muchos tipos, pero la vio lencia domestica afecta a mujeres y niños de una manera particularmente más aguda. En efecto, información reciente indica que menos del 17% de mujeres del país reportan no haber sufrido abusos en algun momento de sus videas. María Pacheco y sus colegas, Queta Rodríguez y Ligia Chinchilla, creen que una forma clave para luchar contra la violencia regional y la pobreza es dar a las personas, especialmente mujeres, el acceso a los ingresos. Kiej de los Bosques capacita a mujeres para ser artesanas y las vincula a los mercados para vender sus artesanías bajo la marca wakami. Durante este proceso, Kiej trabaja para crea u n sentido de comunidad entre las mujeres y mejorar la calidad de los recursos disponibles de salud y educación. Originalmente concebida como una organización no lucrativa, Kiej ha encontrado una manera de utilizar las fuerzas del mercado (la demanda de joyas preciosas con historias detrás) para impulsar un modelo innovador de lucha contra la pobreza. El enfoque inclusivo de Kiej de enfrentar el cambio social empodera a las mujeres en Guatemala y nos inspira a nosotros en el Agora. ¿QUÉ HACEN ? Kiej facilita el diseño, desarrollo y distribución de productos a nivel internacional, principalmente bajo la marca Wakami. La línea Wakami incluye  joyas y artesanías produc idos por las mujeres rurales de Gua temala; Kiej asegura que los prospectos de negocios de ellas están bien incubados y sus clientes potenciales perseguidos de manera estratégica. En la actualidad, se vende en Guatemala y se exporta a México, Panamá, los EE.UU., la República Dominicana, España, Inglaterra, Irlanda y Noruega.  

Upload: herberth-guzman

Post on 18-Jul-2015

76 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Kiej de Los Bosques Nuevo

5/16/2018 Kiej de Los Bosques Nuevo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/kiej-de-los-bosques-nuevo 1/10

 

KIEJ DE LOS BOSQUES

Kiej y nuestro fundador, MRIA Pacheco, se han feautured en los Corazones defuego, libro escrito por Jill Iscol y Cooke Pedro. Reconocida en el mundo comouna empresaria exitosa, esta bióloga guatemalteca no mide sus ganancias en

términos monetarios, sino en la riqueza que produce a cientos de familias en elcampo a quienes abre oportunidades.

Guatemala es un país con mucha violencia de muchos tipos, pero la violenciadomestica afecta a mujeres y niños de una manera particularmente más aguda.En efecto, información reciente indica que menos del 17% de mujeres del paísreportan no haber sufrido abusos en algun momento de sus videas. MaríaPacheco y sus colegas, Queta Rodríguez y Ligia Chinchilla, creen que unaforma clave para luchar contra la violencia regional y la pobreza es dar a laspersonas, especialmente mujeres, el acceso a los ingresos. Kiej de losBosques capacita a mujeres para ser artesanas y las vincula a los mercados

para vender sus artesanías bajo la marca wakami. Durante este proceso, Kiejtrabaja para crea un sentido de comunidad entre las mujeres y mejorar lacalidad de los recursos disponibles de salud y educación. Originalmenteconcebida como una organización no lucrativa, Kiej ha encontrado una manerade utilizar las fuerzas del mercado (la demanda de joyas preciosas conhistorias detrás) para impulsar un modelo innovador de lucha contra la pobreza.El enfoque inclusivo de Kiej de enfrentar el cambio social empodera a lasmujeres en Guatemala y nos inspira a nosotros en el Agora.

¿QUÉ HACEN ? Kiej facilita el diseño, desarrollo y distribución de productos a nivelinternacional, principalmente bajo la marca Wakami. La línea Wakami incluye joyas y artesanías producidos por las mujeres rurales de Guatemala; Kiejasegura que los prospectos de negocios de ellas están bien incubados y susclientes potenciales perseguidos de manera estratégica. En la actualidad, sevende en Guatemala y se exporta a México, Panamá, los EE.UU., la RepúblicaDominicana, España, Inglaterra, Irlanda y Noruega. 

Page 2: Kiej de Los Bosques Nuevo

5/16/2018 Kiej de Los Bosques Nuevo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/kiej-de-los-bosques-nuevo 2/10

 

¿POR QUÉ LO HACEN?Porque la vida cambia cuando las personas obtienen ingresos. María Pachecofundó Kiej con el deseo de aumentar las oportunidades de negocios locales ydemostrar que los enfoques colectivos a los retos empresariales pueden

superar lo que de otro modo impide la actividad económica. Satisfacer lademanda importante de exportación implica que emplear a más personas consalarios por encima de un salario mínimo. Kiej tiene como prioridad crear empleos para mujeres con el efecto previsto de la canalización de mayoresrecursos financieros hacia las necesidades de la familia (alimentación,educación, salud, ahorros). ¿CÓMO CREAN IMPACTO?Kiej de los Bosques fue fundada con el objetivo de crear oportunidades demercado para las personas que de otra manera carecía de opciones paraobtener ingresos. Con este objetivo, ellos miden:

Nuevos puestos de trabajo generadosIngreso mensual por empleadoCuentas bancarias abiertasHoras de empleo por proveedores rurales ¿PARA DÓNDE VAN?Kiej está llevando a cabo otros contratos regionales y explorando expansióngeográfica más amplia (Asia y América del Sur) para la marca Wakami.También están trabajando en la sistematización de su modelo exclusivo deimportación/exportación. Al mismo tiempo, la empresa sigue teniendo la

intención de desarrollar más las relaciones con los proveedores de la región. CAMBIO QUE BUSCAMOS : Creemos en un futuro en donde la humanidadpueda aprovechar el increíble poder de los negocios de pequeños y medianosempresarios para así ayudar a resolver muchos de los principales problemasque afectan a nuestra región: la pobreza, la desigualdad y la degradación denuestro ecosistema.

Page 3: Kiej de Los Bosques Nuevo

5/16/2018 Kiej de Los Bosques Nuevo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/kiej-de-los-bosques-nuevo 3/10

 

VISION: En el mundo futuro que imaginamos, casi todos los empresariosincorporarán estudios de impacto social y ambiental desde el mismo momentoen que diseñen sus negocios – una respuesta natural a lo que será una de susprioridades, ser parte activa en la búsqueda de soluciones a los retos de laregión. Por su parte, inversionistas buscarán activamente a aquellas empresas

que creen mayor impacto para la sociedad. Serán mucho más eficaces a lahora de contactar a los mejores emprendedores – incluso aquellos cuyosnegocios funcionen en regiones con altos niveles de pobreza en el mundo –porque contarán con algo que carecen hasta el día de hoy: información yfuertes socios locales.Nos apasiona la construcción de un futuro en el que los empresarios deimpacto tendrán la oportunidad de realizar sus sueños de crear un mundomejor a través de sus empresas.En este mundo futuro, el costo de la información sobre el impacto de inversión – quién tiene potencial, qué ayuda necesitan, cuáles son los riesgos, cuálesson las oportunidades, entre otras – se desplomará.

Como resultado, conectar el capital disponible con los empresarios máscapaces de convertir dicha inversión en impacto será eficiente y de bajo costo.Igualmente, la búsqueda de la solución a los problemas que más afectan a laregión se hará de manera más eficiente y a bajo costo – lo que hará del mundoun lugar mucho mejor para todos.

MISIÓN:Nuestra misión es crear una comunidad dinámica y global deinversionistas de impacto, voluntarios, colaboradores y pequeños empresariosunidos en torno a un objetivo – acelerar el crecimiento de las pequeñasempresas en los países pobres que tienen el mayor deseo y potencial de crear cambios positivos en sus comunidades y el mundo.

GRA*Para el 2020, esperamos ser capaces de apoyar el crecimiento y el éxito de milpequeñas y medianas empresas en distintas regiones, impactando de maneradirecta a millones de personas así como reimaginando el papel de los negociosen la solución de problemas que agobian a miles de millones de personas queviven en la pobreza alrededor del mundo.

VALORESHonrar y promover el emprendedurismo de impacto.

Tener fe en el potencial de las personas, independientemente de su origen ocondición social, para elevarse por encima de las expectativas y hacer grandescosas.Ser creativos, profesionales y también divertidos con nuestros socios con el finde hacer crecer el movimiento emprendedor de impacto tan rápido yefectivamente a como sea posible.Compartir el valor que creamos como organización con todos aquellos conquienes sostenemos un interés clave – empleados, emprendedores, sociosoperativos e inversionistas, donantes y voluntarios.

Page 4: Kiej de Los Bosques Nuevo

5/16/2018 Kiej de Los Bosques Nuevo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/kiej-de-los-bosques-nuevo 4/10

 

PROPOSITO – ¿Por qué existimos?Para ser pioneros en estrategias innovadoras que ayuden a los empresarios einversionistas de impacto a maximizar su potencial para el bien común.Para ser una fuerza de inspiración, apoyo, inversión y comunidad para laspequeñas empresas, así como aquellas en etapa de crecimiento – todas ellas

localizadas en países en desarrollo en donde enfrentan día a día problemassociales y ambientales.Para crear una comunidad exitosa de los empresarios más prometedores delmundo de la pequeña empresa y en crecimiento, forjando un camino hacia eléxito que inspire a otros a seguir.Para acelerar los esfuerzos mundiales en pos de la innovación y elemprendedurismo de impacto, como dos de las herramientas más eficaces enla lucha contra los problemas más graves que agobian a la humanidad.

Nos apasiona la construcción de un futuro en el que los empresarios deimpacto tendrán la oportunidad de realizar sus sueños de crear un mundo

mejor a través de sus empresas. HISTORIA: Kiej y nuestro fundador, MRIA Pacheco, se han feautured en losCorazones de fuego, libro escrito por Jill Iscol y Cooke Pedro.Saqil grupo comenzó en 2004 con Kiej de los Bosques , una empresa socialcon el objetivo de generar ingresos para los artesanos (de los cuales 90% sonmujeres). A pesar de estos artesanos tienen grandes habilidades, estándesconectados de los mercados, y no son capaces de vivir hasta su potencial.La conexión wakami es lo que llena el eslabón perdido entre los artesanos y losmercados, creando una oportunidad para la auto-empoderamiento.

Creemos que la pobreza es un ciclo que comienza con una desigualdistribución del ingreso que se genera entre las zonas rurales y urbanas de lospaíses subdesarrollados. La disparidad de los ingresos lleva a la debilidad delas economías rurales, donde la educación es deseable, sino posible, no. Lafalta de educación tiene gran incidencia en las zonas de altas tasas denatalidad y de bajos ingresos. Estas dos condiciones combinadas crear hogares en los que el alimento es escaso y la educación es imposible deobtener, lo que perpetúa lo que llamamos el "Ciclo de no cambio". Cuando lascomunidades rurales son capaces de conectarse con los mercados urbanos,una nueva distribución de los ingresos se crea y las zonas rurales puedan

comenzar a florecer.

Nuestra experiencia en el trabajo con las comunidades rurales se remonta a1993. Nuestro fundador, María Pacheco comenzó a trabajar con un pequeñogrupo de 10 agricultores en Sacalá Las Lomas (en el altiplano guatemalteco), ycon más de 250 artesanos de Jocotán (en el Corredor Seco de Guatemala)cuando el hambre azotaron en 2002. Fue allí donde se dio cuenta el ciclo sepuede romper si por lo menos una de las variables se dirige. En ambos casos,el objetivo principal de nuestra intervención era aumentar los ingresos de losbeneficiarios ... y encendió el desarrollo! Los ingresos generados por estas dos

cadenas de producción, - Madera en Sacalá y las fibras naturales en Jocotán -no sólo ha afectado directamente la nutrición y la educación de los hijos de

Page 5: Kiej de Los Bosques Nuevo

5/16/2018 Kiej de Los Bosques Nuevo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/kiej-de-los-bosques-nuevo 5/10

 

artesanos, sino que también ha dado poder a los productores, lo que lespermite formar nuevas empresas. Además, se les ha dado la posibilidad deguardar, promover la inversión en sus comunidades.

Cuando vimos que este ciclo se alteró drásticamente en las comunidades a las

que estaban trabajando en el, hemos sido capaces de analizar los mercadosque generan riqueza en estas iniciativas rurales, y decidió tomar medidas. En elaño 2006, hemos creado una empresa de paraguas / Marca para agregar valor a la moda y la artesanía tradicional hecho en Guatemala. Desde artesaníastradicionales fueron la inspiración de nuestros diseños de moda, hizo que laconsolidación de la producción con varios grupos de artesanos sin problemas.Las mujeres en las zonas rurales eran capaces de utilizar su mano el tejidotradicional habilidades para crear productos que no tardaría en llegar a losmercados urbanos locales y, a continuación, el resto del mundo! Estas mujereshabían encontrado ahora una oportunidad para potenciar a sí mismos ya susfamilias. Wakami nació!

Dos años más tarde, cuando el número de personas involucradas en laproducción de productos wakami comenzó a crecer y comenzó a vender nuestros productos fuera de Guatemala, nos dimos cuenta que necesitábamospara especializarse en dos dinámicas diferentes: Incubadoras de Empresas ypenetración de mercado. Así, en 2008 las Comunidades de la Tierra se formócomo una ONG con la misión de transformar las iniciativas de producción ruralen entidades de negocio eficientes que proporcionen renta que puedan sufrir asus miembros (www.comunidadesdelatierra.org) y Kiej de Los Bosques de seconvirtió en una empresa comercial con la objetivo de desarrollar y vender productos de las comunidades rurales a través de su marca wakami . Hoy endía, ambas organizaciones forman parte del Grupo, junto con saqil wakami

Mundial , una plataforma financiera en los EE.UU. que nos permite usar herramientas como Paypal para vender nuestros productos.

Pulseras para el cambio : Pulseras para el cambio: en una alianza con Globalbuenos socios, Kiej de los Bosques ha diseñado 4 pulseras de diferentescolores que se venden por estudiantes de secundaria, en un principio en NuevaYork.• Los Kiej de los Bosques: es una empresa social que diseña y exporta susproductos al mundo, bajo la marca wakami. Los productos son fabricados por empresas rurales.

Page 6: Kiej de Los Bosques Nuevo

5/16/2018 Kiej de Los Bosques Nuevo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/kiej-de-los-bosques-nuevo 6/10

 

El sistema saqil:

El proceso se inicia con las mujeres rurales quetienen un sueño de tener una fuente deingresos. Ellos van a través de la metodología

de negocios inclusive por comunidades de latierra, y salir como un negocioEntonces se convierte en parte de la cadena devalor de la marca de valor Wakami laexportación y empieza a tener una fuente deingresosCon los ingresos, atreves de la plataformaWakami village, tiene un menú de productos yservicios que dramáticamente puede transformar sus vidas con los ingresos de la cadena de valor y algunas campañas con la gente de todo el

mundo puede comprar la mitad del costo, estosproductos (filtros, hornos, equipo de energíasolar, jardines orgánicos, etc.)

Page 7: Kiej de Los Bosques Nuevo

5/16/2018 Kiej de Los Bosques Nuevo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/kiej-de-los-bosques-nuevo 7/10

 

SACALÁ Y JOCOTÁN: Cuando regresé a Guatemala, luego de estudiar unamaestría en manejo de plagas en Estados Unidos, decidí sembrar hortalizasorgánicas en Santa María Cauqué, Chimaltenango. Quería crear un sistema deproducción que fuera sano para la tierra y para la gente, e inicié un proceso decapacitación.

 Allí conocí a Patricio Godoy, un líder de Sacalá Las Lomas; me hizo ver que lashortalizas no eran factibles, pero que tenía la idea de sembrar árboles. “A lascomunidades los árboles nos dan agua, nos protegen las tierras y a la vez laleña, que es tan básica en nuestra cultura”, me dijo.Entonces montamos un pequeño vivero. Al cabo de tres años los árbolesempezaban a crecer, pero no mejoraban la economía; entonces decidimosimplementar una carpintería. Al principio tuvimos que comprar madera, perosabíamos que los árboles crecerían. Luego empezamos a diseñar productos,con la ayuda de una amiga, Isabel Méndez. Así surgió el Conejo de Sacalá, un juguete para niños, que vendíamos contándoles a los consumidores que detrásde él había toda una comunidad tratando de buscar un desarrollo sostenible.

Hasta entonces éramos socios de la comunidad. Después vino la cooperacióninternacional, a quien le gustó el proyecto. Entonces decidimos formar unfideicomiso para canalizar los fondos.Luego de ello nos preguntamos sobre nuestro rol, porque la comunidad fueasumiendo el manejo de los viveros, la carpintería, y la distribución. Al final,casi dijeron: “Mire, nosotros ya podemos hacer esto, sin usted”. Esa fue unalección que aprendimos: Lo que necesitaban eran oportunidades; ahora ellosmanejan toda su cadena forestal.Trabajamos 13 años con esta comunidad; al principio éramos amigos, despuésfuimos socios y luego entendimos que habíamos sido una incubadora de estaempresa. Así, decidimos dedicarnos a incubar empresas rurales, que quieredecir acompañarlas en sus sueños, dándoles ciertas herramientas que leshacen falta, y después ya ellas despegan solas.María estaba trabajando en Sacalá cuando pasó la hambruna de Jocotán. Lacooperación holandesa estaba dispuesta a ayudarle a recuperar el ecosistema,y a hacer huertos familiares con riego para que la gente tuviera comida. Perose necesitaba también una fuente inmediata de ingresos. Fue así como seencontró con que las mujeres de Jocotán eran hábiles tejedoras de palma. Ycon base en esta habilidad desarrolló una cadena productiva que incluía lasiembra, cosecha, secado y teñido de hoja de palma, para que ellas lastransformaran en canastas y otros artículos, bajo la marca Nativos. Entonces

logró que Industria Licorera Nacional comprara a esta empresa las cintas depalma que lleva el ron Zacapa Centenario. Empezaron en 2002, con 30tejedoras, vendiendo 300 cintas al mes. Según María, hay meses en que 400tejedoras producen hasta 70 mil cintas.“En Jocotán, la gente nos decía: ‘Si ustedes logran vender lo que producimos,ya no necesitamos caridad, ya nosotros podemos hacer el resto.

Page 8: Kiej de Los Bosques Nuevo

5/16/2018 Kiej de Los Bosques Nuevo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/kiej-de-los-bosques-nuevo 8/10

 

EN POCAS PALABRAS: Kiej, el venado en el calendario maya, es el protector de los bosques. Y justamente es el nahual de María, quien nació bajo su signo.

Motivación“Lo que me mueve mucho es cuando veo sufrimiento en las mujeres, y sobre

todo en los niños. No creo que haya alguien que pueda estar muy bien o muyfeliz, si está viendo que alguien no lo está a su lado”.

Sueños de juventud“Cuando tenía 20 años y estaba escribiendo mi tesis de biología, cerraba losojos y pensaba en un mundo donde la tierra era fértil, donde las comunidadesrurales (mi corazón está mucho más en el área rural) realmente vivían en paz yen armonía”.

De carne y hueso“Una a veces en Guate las ve tan lejos (a las mujeres Fortune de Estados

Unidos) que cree que vienen de otro planeta. Estar cerca de ellas le recuerda auno que son de carne y hueso”.

CON LA PRIMERA DAMA: Kiej de los Bosques participa en el programaCreciendo Bien, auspiciado por Wendy de Berger, cuyo cometido es capacitar a mujeres en dos mil comunidades en temas de salud, en temas de nutrición.La guatemalteca María Pacheco, líder global del programa internacional VitalVoices Global Partnership, cuenta que hasta el momento su empresa, Kiej delos Bosques, ha trabajado con 50 comunidades indígenas de ese país, en 12departamentos, atendiendo a unas 1,500 personas, principalmente mujeres.

Kiej de los Bosques es una incubadora de pequeñas empresas. Se dedica atrabajar con mujeres en comunidades rurales de Guatemala, que tienen laintención de generar ingresos. Kiej de los Bosques les ayuda a las mujeresindígenas a establecer su empresa, diseñar sus productos y conseguirlesacceso a mercados, ya sean nacionales o internacionales.

María Pacheco, ganadora del premio mundial de Vital Voices en 2006, estuvode visita en Nicaragua la semana pasada, para el lanzamiento oficial del

programa en el país, que capacita a mujeres líderes y las convierte en agentesde cambio.

Cuenta que a partir del premio que recibió hace casi tres años, la Fundación delas Naciones Unidas (UNF, por sus siglas en inglés) está implementando unproyecto piloto similar a Kiej de los Bosques en México, en lugares Patrimoniode la Humanidad.

Page 9: Kiej de Los Bosques Nuevo

5/16/2018 Kiej de Los Bosques Nuevo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/kiej-de-los-bosques-nuevo 9/10

 

CON RETOS Y DESAFÍOS

ENTREVISTA CON LA PRENSA: la ganadora del premio mundial de VitalVoices, en 2006, comentó que a su parecer Centroamérica tiene retos“gigantescos” en cuanto a la inserción de las mujeres en temas empresariales y

políticos.

En cuanto al avance que han tenido las mujeres centroamericanas en esostemas, Pacheco asegura que el avance ha sido igual de grande que losdesafíos que aún faltan por vencer. “Siento que ya hay en la región mujereslíderes empresarias que son increíbles, vemos mujeres que se están tirando apolítica, mujeres haciendo cambios sociales grandes, el tema es que muchomás grande el porcentaje de hombres que lo está haciendo, pero yo siento quehemos avanzado; siento que uno de los mayores retos es creer que yo comomujer puedo hacer algo increíble”, afirmó.

“Yo creo que Vital Voices nos trae eso con ejemplos de mujeres de otras partesdel mundo. Vital Voices nos hace fuertes y nos hace sentirnos que sí podemos.Yo creo que para hacer cambios afuera, de las mujeres, hay que hacer cambios adentro”, sostuvo.

MACHISMO ES UNA LIMITANTE: La ganadora del premio mundial de VitalVoices dice que aún la mentalidad machista, tanto de hombres como demujeres, continúa limitando a las centroamericanas a desarrollarse más entemas empresariales, pero asegura que se ha ido erradicando y vamos por buen camino.“Cuando uno logra reconocer ese patrón, lo logras cambiar. Si no lo ves eressólo víctima de un patrón. Yo, antes de estar con ellas (Vital Voices), decía:bueno, yo no soy feminista, y no me daba cuenta de muchas cosas que sí meestaban afectando por el hecho del entorno. Algo como Vital Voices te hacevisualizarlo y te hace poder cambiarlo”, aseguró.

“Lo que es lindo es que al nosotros empezar a conseguir mercados, muchasmujeres pueden empezar a tener ingresos y se monta una cadena deprosperidad, que a diferencia de otras, empieza desde las montañas denuestros países, desde los lugares más lejanos”, reiteró.

 A nivel mundial, Vital Voices Global Partnership (Asociación Mundial VocesVitales, en español) identifica, capacita y empodera a mujeres jóvenes en lasáreas de participación política o procesos de reformas de políticas públicas,desarrollo económico y derechos humanos. Tiene presencia en 150 países.

Page 10: Kiej de Los Bosques Nuevo

5/16/2018 Kiej de Los Bosques Nuevo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/kiej-de-los-bosques-nuevo 10/10