kon-tiki

7
107 AITIM NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 1998 NORUEGA EVA HERMOSO PRIETO Thor Heyerdahl es uno de los mÆs importantes exploradores noruegos, un ttulo difcil de obtener en el pas de los vikingos y de Admundsen. Heyerdahl, a sus 84 aæos de edad, continœa en activo realizando estudios en Tenerife. Las numerosas expediciones realizadas a lo largo de su vida, han sido aventuras para demos- trar sus teoras poblacionales, provenientes de estudios etnolgicos y antropolgicos. Inicialmente la carrera de Heyerdahl estuvo centrada en los estudios de zoologa en la 50 aæos de la kon Tiki La expedicin prob el comportamiento de las antiguas balsas de madera La expedicin dirigida por el noruego Thor Heyerdahl, bautizada con el nombre de Kon Tiki, cumpli en 1997 su 50 aniversario. La efemØrides impulsa a rememorar aquella hazaæa y los descubrimientos que durante el desarrollo del viaje, salieron a la luz. The kon tiki expedition and Thor Heyerdahl 1997 marked the 50 th aniversary of the start of the kon tiki raft expedition from peru to polynesia, so now we remember the fantastic thor heyerdahl·s trip. The most famous of Norwegian explorers of modern times is Thor Heyerdahl, who was born in 1914. From his earliest days, he was an enthusiatic nature lover, and he was inspired by his mother (who was head of the local museum) to take an interest in zoology and nature. While still in primary school, he ran a one-room zoological museum from his home. Heyerdahl later enrolled at the University of Oslo, where he specialized in zoology and geography until leaving on his first expedition to Polynesia in 1937-1938. He travelled with his first wife to Fatuhiva

Upload: javierbasantes

Post on 17-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

KON-TIKI

TRANSCRIPT

Page 1: KON-TIKI

107AITIM NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 1998

N O R U E G A

EVA HERMOSO PRIETO

Thor Heyerdahl es uno de losmás importantes exploradoresnoruegos, un título difícil deobtener en el país de losvikingos y de Admundsen.Heyerdahl, a sus 84 años deedad, continúa en activorealizando estudios en Tenerife.Las numerosas expedicionesrealizadas a lo largo de su vida,han sido aventuras para demos-trar sus teorías poblacionales,provenientes de estudiosetnológicos y antropológicos.

Inicialmente la carrera deHeyerdahl estuvo centrada enlos estudios de zoología en la

50 años de lakon TikiLa expedición probó elcomportamiento de lasantiguas balsas de madera

La expedición dirigida porel noruego Thor Heyerdahl,bautizada con el nombrede Kon Tiki, cumplió en1997 su 50 aniversario.La efemérides impulsa arememorar aquella hazañay los descubrimientos quedurante el desarrollo delviaje, salieron a la luz.

The kon tiki expedition and Thor Heyerdahl

1997 marked the 50th aniversary of the start ofthe kon tiki raft expedition from peru topolynesia, so now we remember the fantasticthor heyerdahl´s trip.

The most famous of Norwegian explorers ofmodern times is Thor Heyerdahl, who was born in1914. From his earliest days, he was an enthusiaticnature lover, and he was inspired by his mother(who was head of the local museum) to take aninterest in zoology and nature. While still inprimary school, he ran a one-room zoologicalmuseum from his home.Heyerdahl later enrolled at the University of Oslo,where he specialized in zoology and geographyuntil leaving on his first expedition to Polynesia in1937-1938.He travelled with his first wife to Fatuhiva

Page 2: KON-TIKI

108BOLETÍN DE INFORMACIÓN TÉCNICA Nº 196

E X P L O R A D O R E S

Universidad de Oslo, lo que leobligaba a viajar para estudiar lavida animal en el Pacífico yFatuhiva (Islas Marquesas).

Una teoríarevolucionariaDurante ese tiempo, se inició enlas teorías que describían cómolos habitantes del Sur delPacífico llegaron a las islas desdeel Sudeste asiático; ideas queresultaron contradictorias consu experiencia cada vez que salíaa pescar, porque actuabanvientos y corrientes provenien-tes del Este que dificultaban elmovimiento en contra de ellos.Por este motivo perdió la fe enla teoría que afirmaba que lospobladores navegaron contracorriente durante nada menosque 10.000 millas, induciéndolea establecer su propia teoría, enla creencia de que su llegadaobedecía a que siguieron lascorrientes oceánicas desde elOeste, cruzando el mar desdeSudamérica, de la misma formaque lo habían hecho la flora y lafauna.Para apoyar esta idea realizó unintenso estudio sobre el origende la raza y la cultura de laPolinesia, llegando a la conclu-sión de que fue poblada por dosolas distintas de inmigrantes; laprimera vino desde Perúalrededor del 500 d.C. y lasegunda, siglos después, desdela Columbia Británica (Canadá)en loa años 1.000-1.300 d.C.La Segunda Guerra Mundialinterrumpió sus estudios y fueal término de ella, cuando unaidea se apoderó de él: probar laveracidad de su teoría a todosaquellos que hasta el momentohabían ignorado sus argumen-tos. Así, organizó una expedi-ción para realizar el viajeconstruyendo una réplica de labalsa original utilizada por losindios del Perú, la cual recibió elnombre de KON TIKI (Sol-tiki, dios sol).Uno de los argumentos en

contra que encontró, hacíareferencia a la balsa. Se decíaque los indios no construíanbarcos capaces de atravesar elOcéano, sino sólo balsasutilizables para la pesca cerca delas costas. Éste era uno de losmotivos, por el que se pensabaque la embarcación no seríacapaz de aguantar un viaje de laenvergadura propuesta porHeyerdahl.La travesía realizada en 1947llego a buen término con unatripulación de seis personas,todos noruegos, excepto unsueco, tras recorrer 4.300 millas(unos 8.000 km.) en 101 días,desde Callao (Perú) hastaRaroia (Polinesia) siguiendo lacorriente de Humboldt y losvientos alisios, demostrandoque sí pudieron haber llegadode esa forma los primerospobladores de la Polinesia.

La EmbarcaciónAnte todo era muy importantecopiar con gran fidelidad lascaracterísticas estructurales y elsistema constructivo de lasbalsas que los indios del Perúutilizaban, para reproducirexactamente la situación en quepudo llevarse a cabo la travesía.Las antiguas embarcacionesperuanas estaban construidascon troncos de madera de balsa,una especie que cuando estáseca es más liviana que elcorcho. El árbol crece en elPerú, únicamente al otro ladode la Cordillera de los Andes, deforma que los antiguos nave-gantes incas iban recorriendo lacosta hasta el Ecuador y allíderribaban los grandes árboles,justamente a la orilla del Pacífi-co.El equipo de Heyerdahl decidióseguir este mismo procedimien-to: para ello dos fueron losencargados de realizarlo.La primera dificultad fue quelos árboles de Balsa a la orilladel mar se habían extinguido enla última guerra, al ser utiliza-

(Marquesas Islands) in order to study wildlife inthis part of the pacific. While doing research onthe transoceanic origins of the island´s animal life,the naturalist lived an otherwise traditionalPolynesian life.

A TheoryA TheoryA TheoryA TheoryA TheoryDuring this time, he began to contemplate theexisting theories of how the South Pacificinhabitants reached the islands.Stuggling with the eternal easterly winds andcurrents whenever he and his Polynesian friendsventured into the sea to fish, he lost faith intextbook claims that these islands had beendiscovered and settled by as yet unidentified stone-age voyagers from Southeast Asia, who had sailedand paddled against the currents for ten thousandmiles.Following exhaustive studies of ethnographic andarchaelogical material from Polynesia, advancedhis theory.He asserted that the first settlers of Polynesia camewith the ocean currents from the west, from Peruaround 500 AD, and that a fresh wave of settlersarrived from the northwest coast of North Americafrom 1000 to 1300 AD, just as the flora and faunahad done.The result of Heyerdahl´s research were laterpublished in his 800 page volume �AmericanIndians in the Pacific�.

The ExpeditionThe ExpeditionThe ExpeditionThe ExpeditionThe ExpeditionAfter the war, Thor Heyerdahl continued hisresearch, only to meet a wall of resistence to thistheories amongst contemporery scholars.To add weight to his arguments, decided todemonstrate personally what he believed to be thetruth of his contetions, building a replica of theaboriginal balsawood raft (named the �Kon Tiki�- God Sun - to test his theories.In 1947, Heyerdahl and five companions (fourNorwegians and one Swede) left Callao (Peru) andcrossed 8000 km. (4300 miles) in 101 days to reachPolynesia (Raroia atoll, Tuamotu Achipelago).Despite skepticism, the seaworthiness of theaboriginal raft was thus proven and showed thatthe ancient Peruvians could have reached Polynesiain this manner.The Kon Tiki came next to Humboldt current andtrade winds and were many the advantages ofbalsawood raft. When the waves introduced bystern, they disappeared rapidly between the roundtrunks, the water went out through their holes.Ancient Peruvians shipbuilders avoided the hollowhelmet because could fill up with water.The balsawood trunks absorbed water, but theinside was ocuppied of sap. It was impregnatedthe inside avoiding that trunks absorb totally thewater.The raft was sufficiently small to permit it to raisethe waves one by one.A documentary of the voyage won two AcademyAwards (Oscars) in 1951, and the book about the

Page 3: KON-TIKI

109AITIM NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 1998

N O R U E G A

dos, por su esponjosidad yligereza, para fabricar aviones.Sólo quedaban ejemplares en laselva interior del país, a la queen esa época del año, la de laslluvias, era imposible acercarsesino desde el lado de la Cordi-llera de los Andes.En el transcurso del viaje,tuvieron su primer contacto conla madera de Balsa cuando sevieron obligados a cruzar el ríoPaleque: troncos del grosor deun brazo tan sólo amarradoscon bambúes y fibras vegetalessoportaron a un jeep y sietehombres. La carga se pudollevar con gran seguridad. Parala embarcación se necesitabangrandes troncos pero pocos ennúmero.El primero que encontraron erade casi un metro de diámetro ylo bautizaron con el nombre de�Ku� (una deidad Polinesia):para el derribo resultó un árbolespecial ya que el hacha rebota-ba en su tronco jugoso. Lodesramaron y decortezaron insitu. A este tronco siguierononce árboles más -todos elloscon nombre propio- que fuerontransportados por el río,flotando sin problemas a pesarde su enorme peso cercano auna tonelada.Trasladaron todo el material deconstrucción hasta Perú:troncos recién cortados, cañasde bambú, carrizos y hojasverdes de banana.Se comenzaron los trabajos enun pequeño.Se escogieron nueve de lostroncos más gruesos paraformar la balsa que se unieron através de unas ranuras profun-das que debían alojar los cabospara evitar que se aflojasen y sedeslizaran los troncos. No seutilizó en la construcción ni unclavo, espiga metálica o alam-bre.Una vez echados los troncos alagua dejaron que se colocaransegún su posición natural deflotación antes de amarrarlos. El

más largo, de unos quincemetros se instaló en el centro ysimétricamente fueron colocan-do los demás a ambos lados deforma decreciente, llegando auna longitud en los extremos,de diez metros. La parte poste-rior de la balsa fue cortada enlínea recta, con excepción de lostres troncos centrales, quepermanecieron sobresaliendodel resto; en ellos se colocótransversalmente un bloque demadera tambié de balsa corto ymacizo, para sostener los toletespara la larga espadilla que allí

expedition has been translated into no fewer than66 languages.

At presentAt presentAt presentAt presentAt presentThor Heyerdahl, now 84 years old is at presentcreating a museum on Tenerife, and studying theisland´s ancient cultural links to the old and newworld.As of June 1997 two of the Kon Tiki crew are stillliving. Knut Haugland, who played an importantpart in building up the Kon Tiki Museum, is alsovery fit and upgoing for his age. He still giveslectures about expedition from time to time, andvisit the museum quite often.Erik Hesselberg wrote the bestseller �Kon Tiki andI�, an amusing children´s book illustrated withown drawing. The Kon Tiki god that decorates the

Corriente abajo del río Palenque, hasta el Pacífico, con los troncos de balsa

Los nueve grandes troncos fueron amarrados con cabos de cáñamo. En laconstrucción de la balsa no se empleó ni un solo clavo ni elemento metálico alguno

Page 4: KON-TIKI

110BOLETÍN DE INFORMACIÓN TÉCNICA Nº 196

E X P L O R A D O R E S

iría situada.Bien asegurados los nuevetroncos con cabos de cáñamo decuatro centímetros, se coloca-ron transversalmente otrostroncos más livianos de 0,30 x5,40 m también de madera debalsa y separados entre sí unmetro. Para los atados seutilizaron unos trescientostrozos de cabo de diferenteslongitudes. Encima se colocóuna cubierta de cañas de bambúcon las cañas hendidas a lolargo y sujetas en tiras separa-das. Sobre ella se extendió unaestera flexible también de caña.Como protección lateral, secolocó a lo largo de cadacostado un tronco de Balsadelgado para servir de apoyo alos pies.Cerca de la popa se construyóuna pequeña caseta abierta, decañas de bambú, con paredestambién de tiras de bambúentrelazadas con una superficiede 2,40 x 4,20 m. El techo, detablillas de bambú con hojas deplátanera dispuestas de formaentrelazada imitando en sucolocación a las tejas.Para los mástiles y la espadillaemplearon madera de Mangle,una especie dura como elhierro. Los primeros de 8,75 my la segunda de 5,70 m.Los mástiles se colocarondelante de la caseta, uno a cadalado, e inclinados para unirse enla parte superior donde fueronatados fuertemente. Además, laembarcación disponía de unavela rectangular de 4,50 x 5,40m que se sujetaba con una vergahecha con dos cañas de bambúsolidarias para mejorar laresistencia. En ella dibujaron lacabeza con barba de Kon Tikipintada en rojo, como unacopia de la cabeza del Rey Sollabrada en piedra.En el extremo de la espadilla ibauna ancha pala de Abeto sujetacon cabos y para evitar elesfuerzo que suponía mantener-la derecha dentro del agua,

amarraron un travesaño en laempuñadura del remo, haciendolas veces de palanca.Los troncos principales fueronaguzados en la punta al estiloindígena, con el fin de deslizarmejor en el agua y también seinstalaron en ángulo dostablones muy bajos en la proacomo rompeolas.En todas las balsas de la épocade los incas se usaban orzas dederiva o pequeñas quillasparalelas, con el objeto deprevenir la deriva lateral de estasbajas embarcaciones por laacción del viento o del mar.Como era lógico, la Kon Tikitambién debía tenerlas, por ellocolocaron cinco tablas de Abetode forma alterna. Sus dimensio-nes eran de cuatro centímetrosde espesor por sesenta deancho, de tal forma que suscantos penetrarar bajo el aguametro y medio. Para mantener-las sujetas en su posición seemplearon cuñas y cabos.La construcción completa fueuna imitación fiel de las embar-caciones antiguas del Perú yEcuador, excepto los tablonesrompeolas de proa, los cualesdemostraron innecesarios.La larga travesía a la quehicieron frente puso a prueba suadaptabilidad y pensando enfacilitarla todo lo posible,procuraron añadir detalles en laembarcación que rompiesen lamonotonía en la que se veríaninmersos. Las tiras de bambúno cubrían toda la cubierta,sino solamente el piso dedelante de la caseta y el pasillode estribor, donde ésta estabaabierta. El lado de babor era elalmacén donde se amontonabanlas cajas y los aparejos, con unpequeño espacio para caminar;en los extremos de popa y proa,los troncos estaban sin cubrirformando un escalón entre eltejido y ese nivel. En el cruce delos mástiles instalaron unaplataforma de madera, paraavistar tierra y cambiar de

sail of the raft is also his work. He died in 1972.Torstein Raaby died in 1964, 44 years old.Herman Watzinger died in 1986, nearly 70 yearsold.Bengt Danielsson, the only Swede on board, wrotelots of books about the Pacific area and lived formany years down there. He died 4th of July 1997.

Other VOther VOther VOther VOther VoyagesoyagesoyagesoyagesoyagesIn order to further support his theories Heyerdahlheaded a Norwegian archaelogical expedition tothe Galapagos Islands in 1953.The expedition found evidence for Heyerdahl´stheories, in the shape of antiquities of AmericanIndian origin, dating from both Inca and pre-Incaperiods, the first such find ever made.But he returned to the ocean element when in 1969led the Ra expedition, however, after a voyage of5000 kilometres, the Ra started to break up, onaccount of faulty construction, and had to beabandoned. But the Ra II expedition, a repetitionmounted one year later, was a succes, and theexpedition reached Barbados after a two monthvoyage of 6100 kilometres. He demonstrated in asimilar way that the ancient Egyptians could havecrossed the Atlantic to America.In 1977 undertook yet another voyage with a reedboat, this time too to test theories concerning theocean routes of antiquity. The purpose of the Tigrisexpedition was to throw light on ocean trade routesand cultural intercourse from about 3000 BCbetween Sumer in Mesopotamia and a number ofother cultural centres in the Middle East, northeastAfrica and the present Pakistan.After the Tigris expedition, Heyerdahl has beenengaged, among other things, in research into theearly history of the Maldive Islands in the IndianOcean.

The MuseumThe MuseumThe MuseumThe MuseumThe MuseumThe Kon Tiki Museum houses a range of boats andartefacts from Thor Heyerdahl´s expedition.There you can see the original Kon Tiki raft (1947),statues and a secret family tomb from Easter Island(1956), the papyrus boat Ra II (1970) and a excitingcollection of archaelogical finds from Peru,Polynesia and Easter Islands.There is also a new touch screen video system anda cinema with continuos showings. Is open all yearround and is one of Norway´s best visited museums(300.000-400.000 visitors a year).

Adress: BygdÆynesveien 36 N-0286 OsloNorwayTel: +47 22 43 80 50Fax: +47 22 44 50 85E-mail: [email protected]

Voyages into history : Thor Eyerdahl

Heyerdahl was born in 1914 in the small town of

Page 5: KON-TIKI

111AITIM NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 1998

N O R U E G A

perspectiva durante el viaje.Fueron muchos los inconve-nientes que los expertos vierona la embarcación para realizaresa travesía. Entre ellos sepensaba que la balsa tenía malcalculadas sus dimensiones, oque era tan pequeña quenaufragaría con mar gruesa y lobastante larga para ser levantadaentre las crestas de dos olasseguidas. Además, con la cargay los hombres, los troncos nopodrían resistir la tensión y sequebrarían, y aguantarían comomucho en el mar un cuarto dela distancia prevista, antes deque sus poros se llenaran deagua hasta hundirlos. Los cabostambién corrían peligro deromperse por el movimiento delos troncos, continuamente dearriba a abajo, rozándose unoscontra otros. Varios coincidie-ron en que la proa roma y sinperfil de la balsa, no podríaaprovechar el empuje del vientosobre la vela.Pero la expedición siguióadelante gracias a la fe ciega quetodos los tripulantes tenían enla teoría de Thor Heyerdahl.Para acomodarse interiormentedentro de la caseta, colocaronentre las vigas transversalesocho cajas, dos para los instru-mentos científicos y las películasmás un rincón para el aparatode radio. Las otras seis fueronadjudicadas para cada uno delos pasajeros, sin posibilidad delequipaje extra que no entrara enellas. Sobre éstas extendieronesteras de caña y colchones depaja.

La ExpediciónLa ExpediciónLa ExpediciónLa ExpediciónLa ExpediciónSiguiendo la corriente deHumboldt y los vientos alisiossólo tenían un rumbo posible:navegar a favor del viento conla proa apuntando hacia elocaso, imitando lo que creíanhabían hecho los antiguosadoradores del sol.El primer problema que debie-ron solucionar fue el de la

sujeción de la espadilla, puestoque con los movimientos delmar era imposible sujetarladerecha dentro del agua, inclusopara dos hombres. Por esofijaron dos cabos desde la paladel extremo hasta los costadosde la balsa y con otros cabosmantuvieron la espadilla dentrode los toletes sobre los que éstadescansaba.Poco a poco fueron descubrien-do las ventajas que tan precariaembarcación ofrecía en un viajede esas características. Las olascuando entraban por la popa,desaparecían rápidamente entrelos troncos redondos, quedejaban salir el agua por susaberturas. El agua nuncaentraba y los troncos actuabancomo fuelles por los cualessubía y bajaba aire húmedo.Los constructores de balsasperuanos construían evitandolos cascos huecos, expuestos allenarse de agua, o un navíolargo que no pudiese tomar lasolas una a una, trepando sobreellas hasta planear en su cresta,fuera de la altura que fuese.Según avanzaba el viaje, susdudas sobre los troncos demadera de Balsa aumentaban.Veían como cada vez absorbían

Larvik, on Norway�s south coast. Encyclopaediaslist him as a zoologist and anthropologist. It is thelatter that has brought him to world attention.Following exhaustive studies of ethnographic andarchaeological material from Polynesia, theAmerican continent and southeast Asia, Heyerdahladvanced the theory that Polynesia had beenpeopled not from southeast Asia, as had previouslybeen believed, but from America.His hypothesis was coolly received, so like Nansenbefore him, Heyerdahl decided to demonstratepersonally what he believed to be the truth of hiscontentions. The vessel he made for the voyagewas a balsawood raft, an exact reproduction of theIndian rafts made in South America in prehistorictimes. Setting off from Callao in Peru in 1947, witha six-man crew, Heyerdahl sailed to the Tuamotuislands of Polynesia on the now world-renownedvoyage of the Kon-Tiki.The hazardous three-month voyage was not onlya daring enterprise, it was also a scholarlyachievement. The book that Heyerdahl wrote afterthe expedition, «American Indians in the Pacific»supports his theories, with comprehensive materialthat gives credence to his claims. In his bookHeyerdahl asserted that the first settlers ofPolynesia came from Peru around 500 AD, and thata fresh wave of settlers arrived from the northwestcoast of North America from 1000 to 1300 AD.In order to further support his theories Heyerdahlheaded a Norwegian archaeological expedition tothe Galapagos islands in 1953. The expeditionfound evidence for Heyerdahl�s theories, in theshape of antiquities of American Indian origin,dating from both Inca and pre-Inca periods, thefirst such finds ever made.Three years later, in 1955/56 Heyerdahl led a25-man strong expedition to Easter Island to carryout extensive digs. The findings on Easter Island

Se cocinaba en un «Primus» metido en una caja y se comía al borde de la balsa,fuera de la caseta

Page 6: KON-TIKI

112BOLETÍN DE INFORMACIÓN TÉCNICA Nº 196

E X P L O R A D O R E S

más agua, sobre todo una de lasvigas transversales de popa:podían meter el dedo completopresionando sobre su superficiey brotaba agua; incluso rom-pían pequeños pedacitos quetiraban al mar y no flotaban. Alsalir marcaron la línea deflotación pero en un marmovido les era imposiblecomprobar su estado actual.Pese a todo confiaron en la saviainterior que ocupaba lostroncos, un impregnante quepuede evitar la total absorciónde agua. Esta suposición se vióconfirmada en el viaje.Los cabos también constituíanuna preocupación, porqueademás del movimiento de labalsa entera, soportaban elmovimiento y la presión decada tronco. Pero no observa-ron ningún tipo de desgaste locual se atribuyó a las propieda-des de la madera de balsa, unamadera tan blanda que loscabos penetraban en ella, siendoéstos los que desgastaban lamadera, quedando así protegi-dos.La comida al propio marabastecía sobradamente. Encuanto al agua, los antiguostripulantes de balsas usabanenormes calabazas comodepósitos, más resistentes asacudidas y golpes que lasvasijas de cerámica; o bien,gruesas cañas de bambú muycómodas de llevar en las embar-caciones. Para ello, perforabanlos nudos interiores de las cañasy las llenaban por un orificiode uno de los extremos queluego tapaban con pez o resina;podían colocarlas atadas a lolargo del piso de la embarca-ción, donde en contacto con elmar mantenía fresco su conteni-do y a la sombra, sin añadirpeso extra a la nave.Otro descubrimiento interesan-te fue la utilidad de las orzas dederiva. Introduciendo una deellas en una rendija entre lostroncos hacía cambiar el rumbo

de la Kon Tiki en un ánguloconstante, si se introducíaúnicamente la mitad, el rumbovariaba la mitad del ánguloanterior. Las tablas hacían dequilla, permitiendo avanzar a labalsa con un determinadoángulo respecto al viento, a estose le llama navegar, gobernar labalsa. Era pues un sistema debalanza, en el que el mástil erael eje central y los dos brazoseran la proa y la popa; cuandohabía más orzas actuando enproa, era la popa la que giraba,y al contrario exactamenteigual.La expedición sufrió variastormentas que debilitaronnotablemente la embarcación.Los cabos se estiraron y con elmovimiento de los troncospenetraron en la madera deBalsa, y de haber sidos de cableso alambres, los habrían aserra-do. Se aflojaron tanto quedebían tener cuidado de nometer el pie entre dos troncos,para no ser aplastados. Apare-cieron crujidos también en loscabos de los mástiles, ya quecada uno apoyaba en un troncodiferente.Aún así y todo la Kon Tiki notuvo ningún problema graveque la impidiese seguir a floteen su rumbo y finalizar laexpedición con éxito, probandocualidades de las embarcacionesde madera de Balsa que hastaese momento eran desconocidasy que además, con ellas, eraposible alcanzar las islas delPacífico desde el Perú, siguien-do los vientos y las corrientesdebidas a la rotación de latierra, por lo que no hancambiado nunca.Esta experiencia fue la base parala realización de un documentalsobre el viaje que ganó unOscar en 1951. AdemásHeyerdahl redactó un librosobre la expedición, que se hatraducido en 66 idiomas.

proved the existence of three distinct culturalepochs, the second of which produced thewell-known stone statues. Excavations alsouncovered older statues very similar to some foundin Bolivia. It must be pointed out, however, thatHeyerdahl�s views on the history of settlement inPolynesia and the ancient cultural transfers in thisarea are contested, sometimes strongly, inanthropological circles.Heyerdahl returned to the ocean element when hein 1969 led the first Ra expedition, whose objectivewas very similar to that of the Kon Tiki. In the reedboat Ra, named after the Egyptian sun god, theexpedition left Safi in Morocco in an attempt tocross the Atlantic, and thereby prove that thepapyrus vessels of the ancient Egyptians had beencapable of crossing the Atlantic. Heyerdahlmaintained that the early African and Egyptiancivilizations could have brought cultural impulsesto the Indians of Central America.

However, after a voyage of 5,000 kilometres, theRa started to break up, on account of faultyconstruction, and had to be abandoned. But theRa II expedition, a repetition mounted one yearlater, was a success, and the expedition reachedBarbados after a two-month voyage of 6,100kilometres, proving that in theory boats such asthe Ra could have sailed with the Canaries currentacross the Atlantic in prehistoric times.

In 1977 Heyerdahl undertook yet another voyagewith a reed boat, this time too to test theoriesconcerning the ocean routes of antiquity. Thepurpose of the Tigris expedition was to throw lighton ocean trade routes and cultural intercourse fromabout 3000 BC between Sumer in Mesopotamiaand a number of other cultural centres in the MiddleEast, northeast Africa and the present Pakistan.

After the Tigris expedition, Heyerdahl has beenengaged, among other things, in research into theearly history of the Maldive Islands in the IndianOcean.

He also has new excavations in progress. One ofthese is in Tenerife in the Canary Isles. There hediscovered a sun-oriented pyramid whichbelievably dates from the time of the guanches,the indigenous peoples of the CanaryIsles. Heyerdahl is leading extensive digs at a hugesite in Tucume, Peru, where 26 Andean pyramidsare under excavation.

Rich treasures have been discovered at the site andremains show that the people who inhabited thisregion before the Incas were capable mariners, withextensive contacts along the entire South Americancoast.

Heyerdahl, now 80 years old is at present creatinga museum on Tenerife, and studying the island�sancient cultural links to the old and new world.

Page 7: KON-TIKI

113AITIM NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 1998

N O R U E G A

Otros ViajesEl carácter aventurero de ThorHeyerdahl se confirmó conotras expediciones que siguie-ron a ésta.En 1952, para dar soporte a susteorías, encabezó una a las IslasGalápagos, encontrandoevidencias de asentamientosprecolombinos y piezas identifi-cadas como preincaicas. A estasiguió en 1955-56, un viaje alas Islas del Este, realizando allíexcavaciones arqueológicas.Pero no volvió de nuevo alocéano hasta 1969-70, con lasexpediciones Ra I y Ra II, cuyoobjetivo era muy similar al de laKon Tiki, buscar las antiguastécnicas de navegación de losbotes de juncos y papiros, ydemostrar que las civilizacionesegipcias y africanas pudieronhaber llevado algo de su culturaa los indios de América central.Después de fallar el primerintento con Ra I, alcanzó eléxito con Ra II en 57 días,saliendo desde Safi (Marruecos)y cruzando el Atlántico hasta lasBarbados.Continuó con muchos másproyectos náuticos, como elTigris en 1977, para probar quepudo existir contacto a travésdel mar entre las culturasMesopotámica, India y Egipcia.A partir de su viaje a las IslasMaldivas en 1982-83-84, se hadedicado principalmente a lasexcavaciones arqueológicas,como en Tucume (norte dePerú), continuando su trabajoincesantemente.

El Museo Kon TikiExiste un Museo en Oslo(Noruega) con el nombre de laprimera expedición deHeyerdahl: Kon Tiki. Estemuseo alberga una ampliavariedad de botes y artefactosde las expediciones que éste haido realizando, pudiéndoseadmirar la balsa original KonTiki, estatuas y secretos detumbas de las Islas del Este, el

bote de papiros Ra y unamaravillosa colección de descu-brimientos arqueológicos dePerú, Polinesia e Islas del Este.Hay además un nuevo sistemade pantallas de vídeointeractivas y cine con conti-nuas sesiones. Este museo estáabierto todo el año y es uno delos más visitados de Noruega(300.000-400.000 visitantes alaño).

REFERENCIASHTTP://ODIN.DEP.NO/UD/PUBL/96/NORWAY/B.KONTIKI.HTLMHTTP://WWW.GCI.CH/GREENCROSSFAMILY/BOARD/BIOS/HEYERDAHL.HTMLHTTP://WWW.MEDIA.UIO.NO/KOM-TIKI/THEIERDAHL/THEYERDAHL.HTMLHTTP://WWW.MEDIA.UIO.NO/KOM-TIKI/RESEARCH/RESEARCH.HTML

Tensando un obenque