krearte: “cultura en movimiento”juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/...de manera...

14
Programa Regional Juventud Rural Emprendedora KREARTE: “CULTURA EN MOVIMIENTO” Asociación Krearte-Educación y Cultura Cali, Departamento del Valle, Colombia PROCASUR, 2013

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: KREARTE: “CULTURA EN MOVIMIENTO”juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/...De manera particular, la zona de influencia de la Asociación KreArte es la Comuna 13, la cual

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

KREARTE: “CULTURA EN MOVIMIENTO”

Asociación Krearte-Educación y Cultura

Cali, Departamento del Valle, Colombia

PROCASUR, 2013

Page 2: KREARTE: “CULTURA EN MOVIMIENTO”juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/...De manera particular, la zona de influencia de la Asociación KreArte es la Comuna 13, la cual

2

KREARTE

ÍNDICE

Presentación 3 1. ¿En qué contexto se desarrolla la experiencia? 4

2. ¿Cómo está organizada la experiencia y cuáles son sus principales objetivos? 7

3. ¿Cómo nace la experiencia y cuáles son los principales hitos de su desarrollo? 8

4. ¿Qué factores han facilitado el desarrollo de esta experiencia y cuáles son las claves de su éxito? 10

5. ¿Cuál ha sido el rol de los/las jóvenes durante el desarrollo de la experiencia? 11

6. ¿Cuáles son los principales obstáculos que han enfrentado? 12

7. ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la experiencia? 12

8. ¿Qué lecciones podemos extraer de esta experiencia? 13

9. Referencias Bibliográficas 13

Page 3: KREARTE: “CULTURA EN MOVIMIENTO”juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/...De manera particular, la zona de influencia de la Asociación KreArte es la Comuna 13, la cual

3

KREARTE

PRESENTACIÓN

La presente sistematización se realiza en el marco del Programa Regional Juventud Rural Emprendedora, financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y ejecutado por la Corporación PROCASUR.

El interés por sistematizar experiencias responde a uno de los objetivos principales del Programa Regional Juventud Rural Emprendedora orientado a mejorar el conocimiento de la situación de las poblaciones rurales jóvenes, sus procesos y estrategias de vida; así como a promover el desarrollo de innovaciones, dirigiéndose a resolver la ausencia de respuestas específicas a las demandas y necesidades de los distintos grupos de jóvenes de las áreas rurales de la región. Existen algunas temáticas de especial interés para el Programa, ya que son relevantes para promover la autonomía económica de los y las jóvenes rurales, entre estas destacan: desarrollo empresarial, accesos a servicios financieros, acceso a activos, asociatividad y redes.

Por otra parte, la experiencia de la Asociación KREARTE: Cultura en Movimiento, fue identificada inicialmente para hacer parte de los casos exitosos de la Ruta de Aprendizaje “Emprendimiento juvenil para África”, realizada del 20 al 24 de mayo del año 2013 con el apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia APC y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), en el marco de la Estrategia de Cooperación Sur-Sur entre Colombia y el continente africano.

Este documento es resultado de un trabajo de sistematización conjunta con la Asociación, que se realizó en el Distrito de Aguablanca del municipio de Cali, del departamento de Valle del Cauca, Colombia, incluyendo visitas en campo a los líderes de la asociación y entrevistas con directivos y jóvenes asociados.

La sistematización busca rescatar por parte de los protagonistas, aspectos relevantes en la experiencia de desarrollo empresarial en zonas periurbanas y marginales (donde recae principalmente el proceso de migración rural) basados en servicios comunitarios de recreación y asistencia social a menores, y los modelos de emprendimiento de los jóvenes en esquemas de alianzas público-privadas. A partir de la experiencia de KREARTE podremos conocer las principales características, factores de éxito y principales aprendizajes que se han generado para llevar con éxito un esquema de incorporación efectiva de los jóvenes en iniciativas de generación de ingresos. De este ejercicio se espera extraer lecciones aprendidas que puedan ser útiles para otras organizaciones que deseen fortalecer su trabajo con jóvenes.

Page 4: KREARTE: “CULTURA EN MOVIMIENTO”juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/...De manera particular, la zona de influencia de la Asociación KreArte es la Comuna 13, la cual

4

KREARTE

I. ¿EN QUÉ CONTEXTO SE DESARROLLA LA EXPERIENCIA?

La Comuna1 13 del Distrito de Aguablanca

Esta experiencia nace en el Distrito de Aguablanca, que es un amplio sector del oriente de Cali, Colombia, compuesto por tres comunas (comunas 13, 14 y 15) que ocupan un área bruta de 134 hectáreas. En el Distrito de Aguablanca se estima que habita el 25% de la población total de la ciudad de Cali, equivalente a 550.000 personas aproximadamente.

1 La Comuna es una división territorial específica que permite a la Administración Municipal de Cali en general orientar las políticas, programas y pro-yectos de desarrollo definidos y las acciones optimizando la asignación de recursos.

Con las migraciones del campo a la ciudad por factores de violencia agraria, pobreza o expectativas de cambio, la ciudad de Cali se ha vuelto densamente habitada en su zona periurbana de una manera desorganizada y muy compleja. Es así como se fueron conformando asentamientos subnormales en las laderas de las montañas, las márgenes de los ríos y en aquellas zonas no aptas para la vida urbana. El Distrito de Aguablanca en un principio tuvo características de asentamiento subnormal, pero las intervenciones institucionales y de ONG’s nacionales e internacionales, han conseguido elevar el nivel de vida en algunas partes de este sector.

Desde la década del 80 la migración hacia Aguablanca se ha acentuado, entre otras cosas, por los atractivos programas de vivienda que se han ofrecido en el Distrito. Sin embargo, los programas de apoyo no suplen las demandas de los numerosos habitantes asentados en la zona y paralelamente a estas intervenciones, se incrementan los espacios deprimidos con deficiencia en servicios públicos, desempleo y pobreza.

La población provino de cerca del 67% de fuera de la ciudad de inmigraciones de otros departamentos (en buena parte del Choco, Cauca y Nariño) y otras ciudades del Valle; el 33% restante de movimientos intraurbanos, personas que residían en otros barrios y sectores de Cali.

Esta población a pesar de haber mejorado sus condiciones económicas y sociales, respecto a las que presentaban 30 años atrás, aún se mantienen sectores en condición de vulnerabilidad caracterizada por bajos índices de movilidad a causa de la violencia urbana al igual que recurrentes casos de violencia familiar como también se evidencia la persistencia de altas tasas de población con alguna discapacidad física.

Page 5: KREARTE: “CULTURA EN MOVIMIENTO”juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/...De manera particular, la zona de influencia de la Asociación KreArte es la Comuna 13, la cual

5

KREARTE

Sin embargo, Aguablanca cuenta con muchas organizaciones de base y líderes comunitarios, que están haciendo un trabajo importante para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de esta zona y mejorar la imagen de este sector. Hoy el distrito de Aguablanca también es reconocido por su gran aporte a la industria cultural de Cali, ya que de allí sale un gran porcentaje de los niños, jóvenes y adultos que representan la ciudad y el país, en eventos locales, nacionales e internacionales, en ámbitos como la salsa, el folclor, las artes plásticas, las Circenses y demás actividades artísticas y culturales que se desarrollan en este sector.

De manera particular, la zona de influencia de la Asociación KreArte es la Comuna 13, la cual se divide en 15 barrios y 7 sectores, con cerca de 32.696 viviendas, concentra una población aproximada de 182.590 habitantes, lo que significa una densidad bruta de 68.49% hab/ha. En la Comuna 13 predomina gente de muy bajos ingresos que paulatinamente se han vinculado a las actividades económicas de la ciudad mejorando sus condiciones de vida. Se considera igualmente importante la activa participación comunitaria organizada en Junta Administradora Local, en Junta de Acción Comunal en las decisiones que afectan su vida y su futuro.

Se ha conocido este sector como un lugar donde la violencia es el pan de cada día, pero al pasar de los años los que la conocen, se dan cuenta de su verdad, de que es un sector donde la alegría es apremiante y se vive su multiculturalidad, donde se destaca el trabajo de la gente, su talante y el progreso es significativamente alto.

Los Centros de Servicios Comunitarios de Fundación Carvajal

La Fundación Carvajal ha trabajado, bajo una estrategia de inclusión social con énfasis en generación de ingresos, educación y cultura, vivienda y medio ambiente y desarrollo social y comunitario, por más de 20 años en el distrito de Aguablanca. Durante este tiempo ha impulsado el trabajo comunitario, el emprendimiento y creación de nuevas unidades productivas, el fortalecimiento social y desarrollo de habilidades para la gestión cultural a líderes comunitarios, la inclusión de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en procesos educativos, el mejoramiento y dotación de espacios educativos, entre otros, con el objeto de contribuir a la generación de condiciones para romper con las trampas de pobreza.

Page 6: KREARTE: “CULTURA EN MOVIMIENTO”juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/...De manera particular, la zona de influencia de la Asociación KreArte es la Comuna 13, la cual

6

KREARTE

Los Centros de Servicios Comunitarios de la Fundación Carvajal son puntos de atracción y comunicación entre la gente, puentes con el mercado y la economía formal y vínculos de integración permanente de servicios públicos y privados. Su oferta de servicios cobija la formación a emprendedores y empresarios, servicios educativos centrales con zonas didácticas y bibliotecas, servicios básicos del Estado, en identificación, formalización, de salud, financieros, de comunicaciones, y espacios comunitarios. Con el pasar de los años, se han convertido en polos de desarrollo para las comunidades, habitantes de territorios en condiciones de vulnerabilidad, que la Fundación ha priorizado.

Las Centrales Didácticas son centros de recursos culturales, educativos y tecnológicos que contribuyen al mejoramiento de la calidad de la educación y al acceso a cultura y recreación apoyando la organización comunitaria. Estos espacios hacen parte de la Red de Bibliotecas Comunitarias de Santiago de Cali y su objetivo es fortalecer los procesos educativos, socio- culturales y tecnológicos, ofreciendo múltiples servicios a través de espacios agradables y programas de formación a niños, jóvenes y adultos.

Estas centrales se encuentran ubicadas en cada uno de los cuatro centros de servicios comunitarios que opera la Fundación Carvajal. En consonancia con su objetivo misional y en el marco de su estrategia de inclusión social se desprendió la iniciativa para la consolidación y el fortalecimiento de 4 organizaciones de base: Asociación Agencia Red Cultural del Distrito de Aguablanca, la Fundación Culturarte, la Asociación Krearte y la Asociación Cultural Kinray, integradas por agentes culturales y líderes comunitarios, habitantes del Distrito de Aguablanca, quienes vienen trabajando por el desarrollo de procesos socioculturales de estos territorios.

La Fundación Carvajal, en su estrategia de empoderamiento a organizaciones comunitarias, llevó a cabo un proceso de formación en el ámbito socio-empresarial, legal, tributario y cultural. Este proceso se realizó a través del acompañamiento y asesoría permanente, logrando que las organizaciones se preparen para la toma de decisiones, para introducir conceptos de planeación y coordinación en la administración de los recursos y para continuar dando cumplimiento a la misión institucional. Así, el principal reto de la Fundación Carvajal se constituyó en la diseño del modelo administrativo y en la formación de los agentes culturales y líderes comunitarios para que sean ellos mismos, desde su condición de empresarios culturales, quienes continúen prestando los servicios de las centrales didácticas con las características de calidad, oportunidad y pertinencia que las han caracterizado.

Page 7: KREARTE: “CULTURA EN MOVIMIENTO”juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/...De manera particular, la zona de influencia de la Asociación KreArte es la Comuna 13, la cual

7

KREARTE

II. ¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADA LA EXPERIENCIA Y CUÁLES SON SUS PRINCIPALES OBJETIVOS?

La Asociación KreArte está compuesta por 7 miembros (cuatro hombres y tres mujeres) que se encargan de ofrecer los servicios a la comunidad, en escritura, lectura y Tecnologías de Información y Comunicación (Tics), en general a los niños, jóvenes y adultos, en los tres Centros de Servicios que tiene la Fundación Carvajal en el Distrito de Aguablanca, donde realizan a su vez actividades de recreación y formación, los cuales ofrecen de manera gratuita a la comunidad, con el propósito de expandir sus oportunidades laborales.

Andrea Mera, (Tesorera): desde su conocimiento como comunicadora social brinda a la organización apoyo en la parte administrativa, es la encargada de administrar los recursos económicos de KreArte, lleva la contabilidad con apoyo de la contadora de la asociación.

Alex Bonilla, (Representante legal); Con su liderazgo y conocimiento se encarga de dirigir la organización, para que sea una empresa que se destaque en el ámbit cultural de nuestra comunidad y la Ciudad. Ha aportado conciliación entre sus compañeros, ha transmitido mensajes de unión y concientización para que la organización pueda trabajar como un equipoencaminado a su desarrollo.

Favio Yunnion Angulo, (Fiscal); “En mi primera experiencia vivida como empresario ocupando el cargo de fiscal, me he desempeñado en volar por que nuestra organización cumpla con todos los requerimientos legales que exige la ley, respetando los estatutos en todo momento y gracias a los asesores de la Fundación Carvajal y al compromiso que con mis compañeros hemos tenido.”

Su objetivo principal es incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del sector, abriendo espacios de inclusión social a personas en situación de discapacidad y de escasos recursos.

Esta asociación se gesta para operar los servicios de la Central Didáctica de Fundación Carvajal del barrio El Poblado, apoyando el desarrollo de comunidades por medio de la cultura, el arte, la educación y la tecnología. Entre sus políticas está el fortalecimiento y empoderamiento de las organizaciones de base para la prestación de diversos servicios a las comunidades, así como lograr que sean los mismos habitantes de estos sectores quienes no sólo se beneficien del apoyo tecnológico, cultural y educativo que les brinda la compañía privada, sino que además participen y propongan múltiples proyectos frente a la producción de la cultura ligada a la industria y a la generación de empleo e ingresos.

La asociación cuenta con reconocimiento legal y con autonomía en la gestión y administración en la operación de la organización. Para ello, han definido una estructura operativa que establece cargos (Fiscal, Tesorero, Representante legal, etc), actividades y responsabilidades asignadas a cada uno de los asociados. Esto potencializa el compromiso de cada uno de ellos hacia la organización motivado por la importancia que cobra su accionar dentro de ella. Todos los cargos se elegir anualmente en la asamblea general con todos los miembros de la Asociación.

Las labores que desempeñan los jóvenes son específicamente en el área educativa, donde el conocimiento que tienen de su comunidad, les ayuda a partir de sus experiencias, tener un mejor manejo de sus grupos y a trabajar mejor con los jóvenes. Esta relación de confianza con los jóvenes, ha hecho que la Asociación sea referente de paz, buena convivencia y liderazgo entre la comunidad.

Page 8: KREARTE: “CULTURA EN MOVIMIENTO”juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/...De manera particular, la zona de influencia de la Asociación KreArte es la Comuna 13, la cual

8

KREARTE

Sus líneas de acción son: deporte y recreación, educación, en esta se incluyen la formación en TICs y la educación especial; la autogestión de proyectos y la comunicación, en esta última su acción está en la fotografía y los audiovisuales. Una de las principales actividades del Centro es la elaboración de un archivo fotográfico que cuenta la historia de la comunidad, y que se ha construido a partir de las fotos aportadas por todos.

Con su eslogan “Cultura en Movimiento”, los siete integrantes de esta organización son los encargados de diseñar, ejecutar y evaluar propuestas dirigidas a la comunidad, generar alianzas con instituciones educativas privadas y públicas de primaria y bachillerato, y promover articulaciones con otras organizaciones comunitarias de diversa índole, beneficiando a los habitantes de estos sectores.

Las Centrales Didácticas contribuyen con el 25% de los usuarios que hay en toda la Red de Bibliotecas Públicas de Cali, esto muestra que los servicios prestados dentro de ellas son amplios, en el sentido que todos los habitantes de la ciudad tienen posibilidades de participar en las actividades dentro de ellas. También el pertenecer a esta Red les concede un espacio privilegiado para la obtención de información pública, para la promoción de sus actividades en espacios de ciudad y para el intercambio de experiencias vividas. De manera frecuente la Asociación es invitada a conversatorios donde a partir de las temáticas tienen la posibilidad de debatir y llegar a consensos con los otros participantes, lo que ayuda a construir y ampliar los espacios de participación ciudadana.

III. ¿CÓMO NACE LA EXPERIENCIA Y CUÁLES SON LOS PRINCIPALES HITOS DE SU DESARROLLO?

Teniendo en cuenta las altas tasa de violencia en jóvenes que tiene el Distrito de Aguablanca, la Fundación Carvajal, fue la entidad encargada de orientar y convocar a distintas personas de la comunidad con la idea de formar empresa. Constantemente se realizaron cursos en diferentes oficios en los territorios donde se hace intervención social, de estos participantes se escogieron a 6 jóvenes que viven en las comunas 13 y 15 del distrito de Aguablanca para que prestaran servicios en el área educativa de los Centros Didácticos de la fundación, en cuanto a promoción de la lectura y la escritura.

En ese contexto, los jóvenes empezaron prestando sus servicios en los Centros de Servicios de la Fundación Carvajal en el área educativa de una forma informal, donde recibieron formación en sistemas con la Universidad ICESI2, capacitaciones en trabajo social y contabilidad administrativa en otros centros educativos.

2 Universidad con foco Empresarial con un programa de emprendimiento.

Page 9: KREARTE: “CULTURA EN MOVIMIENTO”juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/...De manera particular, la zona de influencia de la Asociación KreArte es la Comuna 13, la cual

9

KREARTE

A partir de su motivación y la idea de asociarse y organizarse con el ánimo de aprovechar a su vez la oportunidad presentada a través de la Fundación y la operación de sus Centrales Didácticas, se genera todo un proceso de acompañamiento para llevar paso a paso la creación de la asociación. Con la decisión de ayudar a los jóvenes en esta iniciativa, la Fundación define su estrategia de intervención para generar capacidades en los jóvenes con el propósito de que crearan su propia empresa y empezaran a mejorar su calidad de vida y a ser punto de referencia para otros grupos juveniles dentro de la comunidad.

La formación y las diversas capacitaciones que les brindó la Fundación Carvajal, como asesor socio-empresarial, ayudó a que los jóvenes se unieran y empezaran a pensar en un proyecto de vida, en este proceso el ejercicio de empoderamiento y organización, fomentó y fortaleció el liderazgo de los jóvenes para tomar la decisión de crear la Asociación Krearte.

Habiendo tomado esta decisión en sus vidas, en el año 2010, los jóvenes se apropiaron de su proyecto convirtiendo esta opción en una fuente de trabajo y de ingresos para sus familias, creciendo personal y profesionalmente, ampliando sus conocimientos en el tema educativo y comunitario.

En el año 2011, los jóvenes empiezan a ver que no son muy organizados en sus finanzas y que no están recibiendo muchas ganancias; por lo tanto, algunos se retiran de la Asociación pero los demás deciden buscar ayuda a la Fundación Carvajal para capacitarse en el área contable y administrativa.

n este proceso, en el año 2012, crean la representación legal de la Asociación y el cargo de tesorero para organizar y controlar los recursos de la Asociación, a su vez empieza a ofrecer otros servicios, como el teatro y el ballet clásico, para estar cada vez más a la vanguardia dentro de las necesidades de la comunidad. Durante este año ejecutaron un convenio con el estadio para manejar la biblioteca, el contrato era por 1 mes y se amplió a 4 meses. Para su ejecución tuvieron que contratar 2 personas.

En este año 2013, la Asociación es consciente que debe tener otros servicios para mejorar las oportunidades de ingreso; por lo tanto iniciaron un estudio de mercado para conocer que otras alternativas pueden tener dentro de la comunidad del Distrito de Aguablanca, una de ellas es el servicio de eventos.

Page 10: KREARTE: “CULTURA EN MOVIMIENTO”juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/...De manera particular, la zona de influencia de la Asociación KreArte es la Comuna 13, la cual

10

KREARTE

IV. ¿QUÉ FACTORES HAN FACILITADO EL DESARROLLO DE ESTA EXPERIENCIA Y CUÁLES SON LAS CLAVES DE SU ÉXITO?

Necesidad de acompañamiento socio-empresarial:

Una de las lecciones aprendidas más importantes de este proceso es el acompañamiento permanente. Este acompañamiento ha implicado brindar apoyo en tres áreas principalmente: en las capacitaciones, en la formación empresarial y en los aspectos psicosociales con la comunidad.

Se identificó a lo largo del proceso que el éxito de la iniciativa dependía en su mayoría de este acompañamiento, ya que además de brindar las capacitaciones, la Fundación Carvajal fue el primer socio laboral, donde debían prestar sus servicios en las centrales didácticas de los centros de servicios.

Por lo tanto, los jóvenes requerían de un seguimiento integral que incluyera aspectos como asistencia psicosocial y capacitación en valores y comportamiento, además de un continuo refuerzo en los valores de trabajo en equipo, en la responsabilidad y en el buen comportamiento en el trabajo.

Estrategia de Intervención:

La estrategia de intervención, de la Fundación Carvajal se compone de dos líneas de trabajo: una social, donde se determina e identifica con los jóvenes las necesidades y estrategias a trabajar en un determinado tiempo, a partir de las cuales se diseña actividades, talleres y demás metodologías con las cuales las cuales la intervención busca fortalecer y mejorar las condiciones de trabajo y organización del grupo para una mejor oferta de servicios y trabajo en equipo. En cuanto a la intervención empresarial, se reconocen aspectos a potenciar y a fortalecer con el grupo relacionados al manejo financiero, contable y administrativo; así como a la posible identificación de áreas o servicios que posibiliten un ingreso futuro o cliente.

El potencial de liderazgo comunitario:

El reconocimiento del potencial en los jóvenes y de la comunidad en general para liderar procesos comunitarios y culturales desde una perspectiva socio empresarial, y la gestión de recursos tangibles y no tangibles, que se realizan desde la comunidad y para la comunidad, es un aspecto innovador en el contexto que se desarrolla la experiencia. Los integrantes de las organizaciones culturales son jóvenes que han empezado a apropiar el conocimiento y las herramientas que la Fundación Carvajal les ha brindado a través del proceso de capacitación y acompañamiento, para crear y diseñar servicios y actividades culturales ajustadas a las necesidades de las comunidades, que fomentan su participación y ofértalas, en un portafolio de servicios culturales, a otras organizaciones de la ciudad. Estas actividades generalmente se hace sin ningún ánimo de lucro, sin embargo, el modelo bajo el que operan las organizaciones culturales les permite tener una sostenibilidad económica para sus familias.

Page 11: KREARTE: “CULTURA EN MOVIMIENTO”juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/...De manera particular, la zona de influencia de la Asociación KreArte es la Comuna 13, la cual

11

KREARTE

Desarrollo de nuevas habilidades y referente comunitario:

En los beneficiarios directos, el recibir una formación académica con el énfasis en emprendimiento empresarial y el estar en constante contacto con la comunidad les permite desarrollar nuevas competencias para afrontar retos futuros. En los beneficiarios indirectos, las actividades que son promovidas por las Centrales Didácticas, como lo son la lectura, la investigación, el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otros, sirven como incentivo para cambiar hábitos de vida y así desarrollar competencias y habilidades para la vida.

La Asociación KreArte es reconocida y tildada como referentes de vida por la comunidad con la que viven. Este hecho es un motivador tanto para las organizaciones de base como para su comunidad en el planteamiento de metas más ambiciosas que les permitan doblegar, progresivamente, las trampas de pobreza que caracterizan el territorio que habitan.

V. ¿CUÁL HA SIDO EL ROL DE LOS/LAS JÓVENES DURANTE EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA?

Los jóvenes han sido los protagonistas del proceso desde tomar la iniciativa de empezar un proyecto de vida, hasta la conformación de una empresa con todos los requisitos legales y jurídicos. Este proceso ha conllevado a un esfuerzo personal en cambiar su visión de proyecto de vida, en cambiar en muchos casos su actitud hacia los otros, la familia, las instituciones y la sociedad en general, enfrentándose al rechazo por pertenecer a una comunidad estigmatizada por la violencia.

Su proceso de formación ha implicado también sacrificios al no tener unos ingresos permanentes y al exigir una disciplina de trabajar en equipo para ser modelo de otros jóvenes de la comunidad.

Por ejemplo, algunos jóvenes que vendían frutas de manera ambulante, lograron cambiar su ingreso y economía, vinculándose a una fuente de trabajo formal y seguridad social para él y su familia. Algunos de estos jóvenes han podido tener acceso a créditos para vivienda y mejoramiento de sus condiciones y calidad de vida, así como han logrado vincularse a experiencias de formación y profesionalización.

Page 12: KREARTE: “CULTURA EN MOVIMIENTO”juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/...De manera particular, la zona de influencia de la Asociación KreArte es la Comuna 13, la cual

12

KREARTE

VI. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS QUE HAN ENFRENTADO?

Las dificultades que han enfrentado se podría vivir en tres aspectos:

Empresariales

Al estar establecidos como “empresa” ha requerido un esfuerzo mayor en capacitarse, específicamente en los procesos administrativos y contables, donde al principio tuvieron mucho temor al fracaso. Además se tuvieron que organizar para dividir la parte gerencial con los recursos humanos, “somos amigos y salimos a rumbear pero llegamos al otro día cumplidos a trabajar”.

Social-Comunitario

Al pertenecer a una comunidad, donde los jóvenes son estigmatizados como violentos, han tenido que demostrarle a la sociedad que tienen muchos valores positivos y que se pueden desarrollar las actividades culturales y educativas. Así mimo, esto ha creado un cambio de pensamiento en la Comunidad.

Trabajo en Equipo

Al principio la conformación del equipo no fue fácil debido a que tenían inconvenientes en lograr un pensamiento unificado para la toma de decisiones en equipo y esto dividía al equipo para avanzar en el proceso de conformar la empresa.

VII. ¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTA LA EXPERIENCIA?

Hacia adelante, uno de los mayores retos que enfrenta la Asociación tiene que ver con la expansión de conseguir nuevos clientes y poder garantizar, que fuera de la Fundación Carvajal, pueden tener otros ingresos fijos. Actualmente, la Asociación está realizando un estudio de mercado, donde ha identificado que en el sector de servicios, como eventos sociales podría ser otra opción de ingreso.

Otro desafío es la de estar unidos cuando los ingresos no son permanentes; sin embargo los vínculos de amistad y de unión los han fortalecido a través del tiempo para poder levantarse y seguir adelante en su proyecto de empresa.

A nivel personal deben continuar fortaleciendo sus conocimientos y sus relaciones familiares para seguir siendo referentes en su comunidad.

Page 13: KREARTE: “CULTURA EN MOVIMIENTO”juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/...De manera particular, la zona de influencia de la Asociación KreArte es la Comuna 13, la cual

13

KREARTE

VIII. ¿QUÉ LECCIONES PODEMOS EXTRAER DE ESTA EXPERIENCIA?

El modelo de Empresa Cultural desde lo local:

La estructura operativa de las organizaciones culturales establece cargos, actividades y responsabilidades que se le asignan a cada uno de los asociados. Esto potencializa el compromiso de cada uno de ellos hacia la organización motivado por la importancia que cobra su accionar dentro de ella. A su vez, los procesos de conformación, capacitación y acompañamiento para la formación como gestores culturales y su posterior conformación como asociaciones culturales, son potencialmente transferibles ya que no solo les brinda competencias y habilidades en el hacer cultural sino que también les ofrece mecanismos de sana convivencia y el establecimiento de nuevos prospectos y proyectos de vida. Esta estrategia, desarrollada por la Fundación Carvajal, aumenta la competitividad de las pequeñas organizaciones culturales frente a las grandes industrias culturales en el mercado, dada su acogida en las comunidades teniendo en cuenta la calidad y pertinencia de la oferta cultural y la sostenibilidad económica de sus asociados.

Alianzas público – privadas:

El desarrollo de esta iniciativa de manera articulada con la Red de Bibliotecas del Municipio de Cali ha permitido establecer una dinámica de mayor impacto y alcance. A partir de esta relación, se propicia el intercambio y apropiación comunitaria sobre la oferta pública para la recreación y el conocimiento, a la vez que se generan condiciones favorables para el desarrollo de la comunidad, especialmente en la población más joven y las mujeres cabeza de hogar.

Un modelo de convivencia y paz:

A partir del referente en que se convierten los jóvenes líderes de esta iniciativa para la comunidad, donde son evidentes su compromiso con la gente, el trabajo en equipo, el respeto por el otro, la capacidad de superación, la equidad de género y la sensibilidad por el arte y el conocimiento, se ha generado una inercia que impacta en la reducción de los niveles de violencia, especialmente en los jóvenes que ven en este modelo una alternativa para proyectar su plan de vida de una manera más sana y con mejor calidad de vida.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Links:

• www.fundacioncarvajal.org.co • www.aguanblanca.com

Documentos:

• Fundación Carvajal. Reporte anual 2009 -2010.

Page 14: KREARTE: “CULTURA EN MOVIMIENTO”juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/...De manera particular, la zona de influencia de la Asociación KreArte es la Comuna 13, la cual

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

América Latina y el Caribe

Heriberto Covarrubias 21 Of. 705 Ñuñoa, casilla 599.

Santiago, Chile.Tel: +56 2 23416367

http://americalatina.procasur.org

África

Shelter Afrique Building, 2nd Floor, Mamlaka Road, off Nyerere Road. P.O.

Box 25965 - 00100 Nairobi, Kenia.Tel: +254 20 2716036

http://africa.procasur.org

Asia y Pacífico

209/34 Moo 10, Chiang Mai-Hangdong Road, T. Padad, A.Muang, Chiang Mai

50000 Tailandia.Tel: +66 53272362

http://asia.procasur.org