kriedte

34
Feudalismo tardío y capital mercantil Peter Kriedte Editorial Crítica Barcelona, 1986 Este material se utiliza con fines exclusivamente didácticos

Upload: leonardo-oksman

Post on 26-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Historia

TRANSCRIPT

  • Feudalismo tardo y capitalmercantil

    Peter Kriedte

    Editorial Crtica

    Barcelona, 1986

    Este material se utiliza con finesexclusivamente didcticos

  • 2

    CAPTULO 1LA POCA DE LA REVOLUCIN DE LOS PRECIOS

    La persistente crisis de la baja Edad Media dej lugar en la segunda mitad del siglo XV a una nuevafase secular de crecimiento. La poblacin aument, la agricultura y las manufacturas se expandieron, losmercados se dilataron hasta penetrar profundamente en l mundo de ultramar. El volumen del comercio y elcirculante de dinero aumentaron. Al mismo tiempo subieron los precios, especialmente de los productosalimenticios de primera necesidad. Los contemporneos se ocuparon ya de este fenmeno. En 1568, en unacontroversia con M. de Malestroit, Jean Bodin atribuy la inflacin a las importaciones de plata procedentesde Amrica. Muchos investigadores han seguido su opinin hasta el da de hoy. Con toda probabilidad lascausas del desarrollo inflacionario eran sin embargo ms profundas.

    El crecimiento de la poblacin

    A partir de la segunda mitad del siglo XV la poblacin creci en Europa paulatinamente, aunque nosin interrupciones. Tal como lo muestra el cuadro 1 (p. 12), en la parte occidental de Europa los datos sonmuy poco confiables para Europa oriental y suroriental su ndice creci de 100 a 127. Si se retrotrae subase al ao 1450 (tomando los datos de J. C. Russell), resultan las siguientes cifras:

    1450 = 1001500 = 1551600 = 195

    Ellas sugieren la conclusin de que en el siglo XVI el crecimiento de la poblacin disminuysensiblemente respecto de la segunda mitad del siglo XV. Despus de haber equilibrado las prdidas quehaban ocasionado a los pueblos europeos las olas de pestes en el siglo XIV y comienzos del XV, su ritmo seredujo en el curso del siglo XVI. Estas cifras globales ocultan sin embargo el hecho de que en algunasregiones la poblacin creci con mayor intensidad y en otras con menor intensidad. Entre las ltimas secuentan Europa central, occidental y meridional; entre las primeras, Europa septentrional y noroccidental.Entre 1500 y 1600 el ndice subi en stas a 156 y en aqullas a 123. La poblacin de la provincia deHolanda se multiplic de modo especialmente rpido (1650 = 328, en el norte de los Pases Bajos en suconjunto: 197).

    La fuerte divergencia entre las tasas de crecimiento de la poblacin en Europa del sur y en Europadel norte y noroeste podra verse como un primer indicio de que en el siglo XVI la primera perdi pesorespecto de la ltima como regin econmica dominante.

    Las sociedades europeas ya haban formado probablemente en la alta Edad Media mecanismossociales de control para impedir que se produjeran tensiones entre el nmero de la poblacin y los recursosagrcolas. Los dos mecanismos de control ms importantes manejados por gobernantes y comunidades eranlos siguientes:

    1) el condicionamiento del matrimonio a la existencia de una fuente de ingresos completa (en formade una explotacin campesina o de un taller artesanal) y, estrechamente ligado con esto,

    2) el celibato forzoso de aquellas partes de la poblacin que no disponan de una fuente de ingresoscompleta (siervos, criadas, aprendices, etc.).

    Las consecuencias eran una edad de casamiento y una proporcin de solteros relativamente altas. Elaumento de la edad de casamiento ha sido verdaderamente el arma anticonceptiva de la Europa clsica(Pierre Chaunu), pues la edad de casamiento de la mujer decide en qu medida se explotar su potencialreproductivo. La fertilidad fue manejada en la Europa preindustrial por medio de la edad de casamiento y,en segunda lnea, por la frecuencia de casamientos. El control de nacimientos dentro del matrimonio notena en un principio mayor importancia. Slo aparece aisladamente en el siglo XVII. En general, la noblezay la burguesa parecen haber marchado a la cabeza, aunque tambin en esto ha habido excepciones.

    Puesto que a mediados del siglo XV haba tierras sin cultivar en gran abundancia, se pudieron aflojarlos mecanismos de control citados. La edad de casamiento parece haber sido correspondientemente baja. Deacuerdo con los pocos datos disponibles, en Francia estaba entre los 21 y 22 aos. En Inglaterra era algo mselevada. Tambin en la burguesa de Ginebra y en la alta nobleza inglesa las mujeres se casaban a temprana

  • 3

    edad (cf. cuadro 2). Como consecuencia, las cifras de natalidad eran comparativamente altas y no pocasveces alcanzaban el nivel que encontramos hoy en pases del Tercer Mundo.

    CUADRO 2Algunos indicadores demogrficos del siglo XVI

    Colyton11538/99

    Terling21550/1624

    Burguesa deGinebra1550/99

    Alta noblezainglesa1550/99

    Edad media de casamiento de la mujer 27,0 24,5 21,4 22,8Mortalidad de lactantes (0-1 ao), en

    0/00120-140 128 190

    Mortalidad infantil (1-14 aos), en0/00

    124 149 94

    Mortalidad infantil (0-19 aos), en0/00

    519

    Esperanza de vida 40,6-45,83

    28,5/9 37,0

    NOTAS: 1. Pueblo de Devon (Inglaterra). 2. Pueblo de Essex (Inglaterra). 3. 1583-1624.FUENTES: E. A. Wrigley, en Daedalus, 97, 2 (1968), pp. 559, 570, 574; D. Levine, Family formation in an age ofnascent capitalism, Nueva York, 1977, pp. 123, 125; L. Henry, Anciennes familles genevoises, Pars, 1956, pp. 55, 153,156; T. H. Hollingsworth, The demography ot the english peerage, Londres, 1964, pp. 11, 56 s., 66.

    El crecimiento de la poblacin a fines del siglo XV y en el siglo XVI no fue, sin embargo, tanto laconsecuencia de una mayor fertilidad como de una menor mortalidad. El cambio de la situacin econmicageneral y la mejora del abastecimiento de la poblacin hicieron que perdieran efectividad los positivechecks de Malthus (a los que diferencia de los preventive checks, que se expresan para l sobre todo en laedad de casamiento). El vnculo entre ciclo de cosechas y mortalidad se debilit, pero tambin parece haberretrocedido la mortalidad autnoma, es decir la mortalidad puramente biolgica, que no est en relacincon el proceso socioeconmico (J. D. Chambers), desde que la peste haba comenzado a replegarse. A pesarde ello, la muerte segua haciendo una terrible cosecha. De 1.000 nios recin nacidos, en el primer ao devida moran hasta 200, en aos de crisis hasta 300 y ms; slo dos tercios llegaban a los quince aos. Laesperanza media de vida era en Ginebra de 23 aos (1561-1600), en la burguesa ginebrina de menos de 29(1550-1599), en la Terra Ferma veneciana de 26,6 (alrededor de 1600), en Colyton, en cambio, al suroestede Inglaterra, de alrededor de 43 (1538-1624; vase cuadro 2).

    El crecimiento de la poblacin disminuy en la segunda mitad del siglo XVI, especialmente desde lacrisis de hambre de comienzos de la dcada del setenta. Entretanto, el margen de posibilidades alimenticiasse haba estrechado. Preventive y positive checks redujeron la tasa de crecimiento de la poblacin. Loshombres estaban obligados a cambiar su comportamiento generativo. La edad de casamiento aument. Larelativa autonoma del modo de poblacin (G. Mackenroth) impidi sin embargo que ste se adaptara atiempo a la nueva situacin econmica. La poblacin y los recursos ya se haban separado demasiado. Alhambre, a las epidemias y a las guerras les correspondi la funcin de crear un nuevo equilibrio entre ellos.

    La expansin de la agricultura

    Dos factores fueron determinantes de la crisis agraria de la baja Edad Media que puso fin al perodode desarrollo de la alta Edad dad Media: un proceso de ampliacin de la superficie cultivada y un proceso deintensificacin. Por un lado se transformaron tierras de cereales en praderas y campos de pastoreo, es decirse limit la economa cerealera en beneficio de la ganadera, y por otro lado aparecieron en su lugar cultivosintensivos tales como viedos, frutales y plantas comerciales. Los dos procesos tenan una causa comn: ladisminucin de la poblacin a fines de la Edad Media. sta haba puesto lmites a la produccin dealimentos de demanda inelstica y fomentado en su lugar la produccin de bienes alimenticios de demandaelstica, ya que la demanda de estos ltimos no depende directamente del nmero de poblacin dado. En elsiglo XVI, bajo la presin de una poblacin en aumento, se invirti sobre todo el primer proceso y menos, encambio, el segundo. Esto resulta comprensible si se piensa que la ganadera necesita aproximadamente diezveces ms superficie de terreno que el cultivo de cereales para producir la misma cantidad de caloras. Haba

  • 4

    que alimentar un nmero de seres humanos que se multiplicaba rpidamente y esto slo era posible si sevolva al cultivo de cereales, que necesitaba menos espacio.

    Pero con esto no estaba resuelto el problema. Fue necesario abrir a la explotacin nuevas tierras.Comenzaron de nuevo a desmontar y limpiar los viejos campos y praderas, a instalarse donde haca muchosaos ya haba existido un pueblo, que volva a tomar ese aspecto; ningn rincn, ni en los bosques mssalvajes ni en las ms altas montaas [qued] sin desmontar ni poblar, cuenta la Crnica de Zimmer(alrededor de 1550). Reglamentos forestales trataron de contener el acoso a bosques y montes. Ladesecacin de pantanos y los das para ganar tierra al mar estaban a la orden del da. Las mayores conquistasde terreno se consiguieron probablemente en la costa del mar del Norte (vase figura 5). El ndice delpromedio de ganancias de tierra por ao en los Pases Bajos del norte (1715-1739 = 100) se elev en elperodo de 1540 a 1564 a 346, decay durante la guerra de independencia a 75 (1565-1589) y subinuevamente en 1590-1614 a 340 y en 1615-1639 incluso a 419. En la costa alemana del mar del Norte, sibien no pudieron compensarse las enormes prdidas de terreno de la baja Edad Media, en el siglo XVI ycomienzos del XVII se cerraron con diques alrededor de 48.000 hectreas.

    Visto en su conjunto, el proceso de expansin agraria fue extensivo. Las superficies de cultivo seextendieron y no tuvo lugar una intensificacin de la produccin. Este modelo bsico slo fue quebrantadoen los alrededores de ciudades aisladas o de conjuntos de ciudades, como en el norte de Italia y los PasesBajos, y donde, como en Inglaterra, reinaban condiciones favorables para la comercializacin de laagricultura (sobre la evolucin de las cifras de siembra y rendimiento, cf. cuadro 3).

    Figura 5Conquistas de tierras por medio de plders en los Pases Bajos y precio internacional del trigo, 1540-1800FUENTE: B. H. Slicher van Bath, The agrarian history of Western Europe, A.D. 500-1850, Londres, 1963, p. 200.

    Las relaciones de produccin agrarias comenzaron a desarrollarse en direcciones opuestas en Europaoccidental y en Europa centro-oriental. La diferencia que siempre haba existido entre los pases al oeste y aleste del Elba se tradujo en un contraste que result determinante para los siglos siguientes. En un extremo dela escala estaban los comienzos de una agricultura comercial en Inglaterra, en el otro, con la transicin a laeconoma de grandes propiedades, la refeudalizacin de la agricultura en Europa centro-oriental y oriental.El Elba se convirti en una de las ms importantes lneas divisorias socioeconmicas de Europa. Europacentro-oriental, sobre todo Polonia, cay como proveedor de cereales y madera en una dependenciaeconmica de Europa occidental que no careca de similitud con la que existe entre los pasessubdesarrollados productores de materias primas y los pases capitalistas industrializados.

  • 5

    CUADRO 3Relacin promedio entre simiente y rendimientos (simiente = 1) para trigo, centeno y cebada, 1500-1820

    Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 41500/49 7,4 6,7 4,0 3,91550/99 7,3 4,4 4,31600/49 6,7 4,5 4,01650/99 9,3 6,2 4,1 3,81700/49 6,3 4,1 3,51750/99 10,1 7,0 5,1 4,71800/20 11,1 6,2 5,4 NOTA: Zona 1: Inglaterra y Pases Bajos; zona 2: Francia, Espaa e Italia; zona 3: Alemania, Suiza y Escandinavia; zona4: Rusia, Polonia, Checoslovaquia y Hungra.FUENTES: B. H. Slicher van Bath, en Acta Historiae Neerlandica, 2 (1967), p. 95, utilizado aqu de acuerdo a la versindiferente aparecida en E. E. Rich y C. H. Wilson, eds., CehE, Cambridge, 1977, t. 5, p. 81.

    En Inglaterra la transformacin de las tierras de labranza en campos de pastoreo, dedicados sobretodo a enormes rebaos de ovejas, lleg a su fin slo paulatinamente en la primera mitad del siglo XVI antela presin de una poblacin creciente, sedienta de tierras y que se rebelaba contra las ovejas comedoras dehombres (T. Moro). La adaptacin de la economa agraria inglesa a la nueva tendencia de la poblacin nosignific, sin embargo, la vuelta a una pura agricultura cerealera. La agricultura y la ganadera comenzaron aentrar, por el contrario, en una relacin mas estrecha de complementacin recproca: se alcanz el elevadoestadio de la explotacin agropecuaria rotativa (up and down husbandry), en la que las tierras labrantaseran transformadas peridicamente en praderas, para convertirlas despus nuevamente en tierras de labor. Alroturar los campos de pastoreo, se mejoraba su calidad. Al mismo tiempo, el estircol de los animales, quede otro modo se perda en la dula, poda aprovecharse por entero en la futura tierra de labranza.

    La introduccin de la explotacin agropecuaria basada en la rotacin de cultivos estaba unida acondiciones que tenan que incidir profundamente en la estructura social de la aldea. Slo se poda pensar enella si el campo haba sido previamente cercado (enclosed) o por lo menos aislado (put in severalty). Con elcercado de las tierras de labranza y de las dulas quedaban eliminados los derechos que tenan sobre ellas losdems miembros de la aldea, especialmente el derecho de pastoreo: llegaba a su fin la utilizacin comn delos campos de labranza que caracterizaba al cultivo por hojas trienales con sus open fields. Con frecuencia,antes del cercado tena lugar, por lo menos con un alcance moderado, una concentracin de parcelas paraaumentar la eficiencia econmica. Visibles a todos, vallados y cercas se convirtieron en signos de la nuevapoca. En ellos se manifestaba el triunfo del individualismo agrario (Marc Bloch) sobre el colectivismoque haba marcado hasta entonces el sistema econmico de la aldea. Las relaciones de produccintradicionales la utilizacin comn de las tierras de labranza y de las dulas se haban convertido en unobstculo para el desarrollo de las fuerzas productivas agrcolas y por ello fueron eliminadas. No hay quesobrestimar sin embargo el alcance del movimiento de enclosures en el siglo XVI y comienzos del XVII. EnLeicestershire, que fue comparativamente muy afectado por l, los cercados se limitaron al 10 por 100 de lasuperficie cultivada (vase cuadro 4).

    CUADRO 4Los cercados en Leicestershire, 1450-1850

    Perodo Proporcin de la superficie cultivada (%)1450-16071608-17291730-1850

    105238

    100FUENTE: W. G. Hoskins, Provincial England, Londres, 1963, pp. 162 s.

    Las fuerzas motrices sociales y econmicas que se hallaban detrs de los enclosures no puedenreducirse slo a la incongruencia entre fuerzas productivas y relaciones de produccin. El crecimiento de lapoblacin desencaden un asalto a las tierras comunes y sin cultivar, que de este modo corran peligro dequedar retiradas de la explotacin comn. Los grandes campesinos y terratenientes trataron de impedirlo

  • 6

    iniciado los cercados. El aumento de la poblacin elev adems los precios, con lo que tambin de la partede la demanda estaban dadas las condiciones para subir la produccin y fijar la propiedad de la tierraeliminando pretensiones de terceros. A esto se agrega el elemento decisivo de que la demanda no seconcentraba exclusivamente en productos alimenticios de origen vegetal sino que se segua expandiendo lademanda de lana de la industria textil inglesa, si bien en la segunda mitad del siglo XVI se debilit elincentivo para pasar de la produccin cereal a la de lana (mientras que entre 1541-1550 y 1601-1610 losprecios del trigo se triplicaron, los de la lana en el mismo perodo slo subieron al doble). No ha sido tantola creciente demanda de cereales y en menos medida de carne sino la demanda de lana por parte de laindustria textil lo que forz la comercializacin de la agricultura inglesa. El comercio de la lana se convirtias en precursor del capitalismo en el campo.

    Los protagonistas del movimiento de enclosures fueron en primer lugar los terratenientes(landlords). La revolucin de los precios los haba colocado en una situacin difcil: mientras que sus rentaseran estacionarias, los precios suban. De este modo se haba vuelto casi inevitable una redistribucin delingreso agrario en favor de los campesinos. En muchos casos, los derechos de posesin de los campesinosimpedan la adecuacin de los tributos feudales anuales al creciente nivel de precios. En los casos en los quelos seores rurales estaban en libertad de accin, se les presentaban dos caminos: elevacin de las cargasfeudales o incorporacin de la tierra de los campesinos al dominio del seor, para cercarlas y entregarlasdespus a arrendatarios adinerados. A favor del segundo estaba el hecho de que se podan pedirarrendamientos ms altos por tierras cercadas. Mientras que en Leicestershire durante la primera mitad delsiglo XVI aproximadamente el 70 por 100 de las iniciativas de cercados partieron de seores rurales, a partirde la mitad del siglo los campesinos comienzan a despertarse. Entretanto haban aprendido a apreciar lasventajas que traa el cercado. Las leves del mercado comenzaban a aferrar en su ncleo a la sociedad agrariainglesa.

    Las tensiones que introdujo el crecimiento de la poblacin en el sector agrario aparecieron en elcontinente a excepcin de los Pases Bajos con mayor intensidad que en Inglaterra. La vuelta al cultivo decereales adopt formas ms extremas. Al mismo tiempo, los comienzos de una agricultura orientada almercado se mantuvieron dentro de lmites ms estrechos. En Francia, la ganadera y los cultivos intensivosperdieron terreno en sentido literal. En el Languedoc, tierras de primer cultivo redujeron la superficie depraderas y se limit el derecho de pastoreo. La ganadera fue sacrificada en beneficio de la agricultura.Tanto en el Languedoc como en el Maine aparecieron campos de cereales en el lugar que ocupaban viedos.El desarrollo de las relaciones de produccin vari mucho de una regin a otra. Una tendencia bsica quepuede observarse en casi todos lados fue la sustitucin de la enfiteusis por el arriendo. En Hurepoix, al surde Pars, la expropiacin de los campesinos estaba en 1547-1564, ya tan avanzada que slo el 40 por 100 dela tierra estaba en sus manos (cf. cuadro 5, que incluye sin embargo slo siete seoros). El resto se lorepartan la nobleza y la burguesa. La fuerte posicin de esta ltima era una particularidad, frecuente sobretodo en los alrededores de las grandes ciudades. La iniciativa de la expropiacin de los campesinos parti engeneral de la nobleza rural. Se apropiaban de sus tierras y volvan a darlas despus en arrendamiento paradetener la disminucin de su ingreso causada por la revolucin de los precios. Era caracterstico sin embargodel atraso en que se hallaba Francia respecto de Inglaterra, que en el oeste y en el sur los seores recurrieranal mtayage (aparcera), un sistema de semiarrendamiento que les dejaba en general la mitad del productobruto. Elementos feudales y capitalistas se amalgamaban aqu formando un conjunto inextricable.

    CUADRO 5Distribucin de la posesin de la tierra en 7 seoros del Hurepoix, 1547-1764

    ha %Campesinos 2048,51 33,8Reservas del seor 1938,65 31,9Burguesa parisiense 1416,27 23,3Burguesa local 355,71 5,9Otros 310,39 5,1

    6069,53 100,0FUENTE: J. Jacquart, La crise rurale en le de France 1550-1670, Pars, 1974, p. 106.

    En Espaa, en el curso del siglo XVI creci la oposicin por parte de los intereses agrcolas contra laMesta, la organizacin nacional de propietarios de rebaos de ovinos, que atravesaban la Pennsula Ibricaal cambiar las estaciones. Apoyada en un principio por razones fiscales de los reyes, especialmente por

  • 7

    Fernando II de Aragn, Isabel de Castilla y el emperador Carlos V, la Mesta slo pudo mantener condificultad sus privilegios durante el reinado de Felipe II. El rpido crecimiento de la demanda de productosalimenticios de primera necesidad volva cada vez mi difcil seguir imponiendo una poltica que dabaclaramente prioridad a la ganadera ovina respecto de la agricultura. El nmero de ovejas dependiente de laMesta, que alrededor de 1520 haba alcanzado su mximo nivel absoluto con ms de 3 millones, descendidespus de 1556 a aproximadamente 2 millones. Pero esto no fue suficiente. Hacia fines de siglo se volviverdaderamente imposible asegurar el abastecimiento de productos alimenticios a la poblacin.

    En el centro y norte de Italia la agricultura hizo progresos significativos; tambin en el sur y enSicilia se expandi, aunque all su crecimiento fue extensivo y no intensivo. A partir del siglo XV se produjola vuelta de los italianos a la agricultura (R. Romano). En su historia de Italia Francesco Guicciardiniescribi, no sin orgullo, que Italia estaba cultivada hasta las cimas de sus montaas. Capitales de no pocamonta fluan de la ciudad al campo. Las compras de tierras que realiz la oligarqua veneciana en la TierraFerma adquirieron una magnitud tal que los ingresos provenientes de sus posesiones en esa regin secuatriplicaron entre 1510 y 1588. Al mismo tiempo aparecieron procesos regresivos que empeoraron lasituacin de los campesinos, fenmeno que tambin puede observarse en la Pennsula Ibrica. La muyavanzada comercializacin de la agricultura italiana se llen con contenidos casi feudales.

    En Alemania, al oeste del Elba, triunf nuevamente la agricultura. La ganadera perdi peso propiode modo considerable y pas cada vez ms al servicio de la agricultura como proveedora de fuerza de tiro yde abono. La superficie plantada con viedos sigui extendindose en el suroeste, mientras que disminuyen las regiones en las que se haba difundido en la baja Edad Media, sobre todo en el norte y el este. Elproceso de conversin a los cereales, si bien respecto de la direccin de la produccin fue equivalente a unaintensificacin, tuvo lugar, sin embargo, de modo extensivo. Se agot en la extensin de las superficiescultivadas, mientras que el aumento de la productividad fue insignificante. Constituyeron una excepcinalgunas zonas de cultivo intensivo, sobre todo en los alrededores de algunas ciudades, en el bajo Rin y enSchleswig-Holstein, donde comenz a expandirse un sistema de cultivo alternado (Koppelwirtschaft)derivado de la explotacin agropecuaria basada en la rotacin de los cultivos. Paralelamente al pocodesarrollo de las fuerzas productivas se solidificaron las relaciones de produccin. Slo en Renania lasformas de prstamo feudal fueron suplantadas en medida apreciable por contratos de arrendamiento. Engeneral, los seores feudales se abstuvieron de ampliar sus reservas. La dominacin feudal sigui siendo laforma de organizacin con la que trataban de apropiarse el plusproducto campesino. En la lucha por sudistribucin encontraron un nuevo competidor en el naciente Estado territorial. ste estaba interesado, porrazones fiscales, en que se conservara un campesinado que pudiera pagar fuertes impuestos y se opuso porello a los intentos de la nobleza de aumentar sus dominios a costa de los campesinos. La oposicin entre larenta feudal directa recaudada por los seores y la renta feudal indirecta recaudada por el Estado le asegural campesinado un margen de movimiento que le ofreca una buena posibilidad de sobrevivencia.

    En los Pases Bajos la agricultura del siglo XVI alcanz el mayor grado de intensidad. El cultivo porhojas trienales fue abandonado en favor de sistemas de explotacin ms intensivos. stos se desarrollaron entres direcciones diferentes: postergacin del barbecho hasta el cuarto, quinto y sexto ao, paso a laexplotacin agropecuaria rotativa y cultivo de forrajes en el barbecho o integrndolo en el cambio decosechas. Adems se expandi el cultivo de plantas comerciales. Las condiciones marginales para estedesarrollo de la agricultura holandesa fueron por un lado la alta proporcin de poblacin urbana y eldesarrollo de la produccin manufacturera de estos dos mbitos provena la demanda de productos de laeconoma agraria intensiva y por otro las importaciones de cereales provenientes de la zona del marBltico; stas permitan llenar los vacos que surgan necesariamente por la especializacin de la produccinagraria. Entre 1562 y 1569 cubri por lo menos entre el 13 y el 14 por 100 del consumo total. En la partenorte ayud adems a la especializacin, y comercializacin, de la agricultura el hecho de que la propiedadfeudal estaba extraordinariamente poco desarrollada, con lo que los campesinos no estaban sometidos porese lado a ninguna limitacin importante de su actividad econmica. Mientras que en el sur prevalecan laspequeas propiedades, explotadas con una gran intensidad de trabajo, en el norte se form una estructura degrandes campesinos que se constituy en punto de partida de un capitalismo campesino.

    Wilhelm Abel ha hablado de los anillos de Thnen que comenzaron a formarse en el siglo XVIalrededor de los Pases Bajos y, en sentido ms amplio, de Europa occidental. Despus de la zona intensiva,dentro de la cual pueden contarse tambin la economa lechera de los terrenos bajos del mar del Norte y loscultivos alternados de Holstein en el modelo de Thnen sta se encuentra entre el cambio de cosechas y laexplotacin agropecuaria basada en la rotacin de cultivos vena un anillo de cereales en el que prevalecael cultivo de las hojas trienales. A ste le segua una zona de praderas que se extenda desde Jutlandia, las

  • 8

    islas danesas y Schonen, pasando por Rusia y Ucrania, hasta Hungra y que abasteca con ganado vivo aEuropa occidental. Esta diferenciacin regional de productos no dependa tanto de circunstancias naturalescomo de las leyes del mercado y del aprovechamiento de las ventajas relativas de posicin y costos. Amayor distancia la intensidad, medida por el monto de trabajo y medios de produccin por unidad desuperficie, tena que disminuir para compensar los mayores costos de transporte. La produccin se ordenabaalrededor del centro de consumo de los Pases Bajos siguiendo la ley de intensidad decreciente a crecientesdistancias del mercado. Esta situacin encontr una expresin evidente en las diferencias de precios entreOccidente y Oriente. En los aos 1551-1600 los precios de cereales slo llegaron en Danzig al 53 por 100 delos de los Pases Bajos, y los de ganado bovino a slo el 27 por 100 de los de Amberes. En su carcter demetrpoli del mundo de entonces, los Pases Bajos obligaban a sus abastecedores de materias primas aformar estructuras productivas orientadas de acuerdo a las condiciones del mercado en el rincnnoroccidental de Europa. Las relaciones de intercambio entre ellos y la zona del mar Bltico adquirieron uncarcter casi colonial.

    La concentracin en la exportacin de cereales dejaba su sello en las relaciones de produccin degrandes partes de Europa centro oriental. Estos pases posean, sin embargo condiciones que hacan posibleuna transformacin e involucin de sus relaciones de produccin. El auge agrario secular de la alta EdadMedia, en cuyo transcurso se haba disuelto la organizacin servil del trabajo rural, relajado la adscripcinde los campesinos a la tierra en favor de un derecho de posesin relativamente favorable y perdidoimportancia la renta en trabajo, neg a su fin con la crisis agraria de la baja Edad Media. sta prepar elcamino de doble manera para la futura reaccin. Las zonas que se haban vuelto desiertas crearon lascondiciones materiales para la expansin de las explotaciones propias de la nobleza y la Iglesia. Ladisminucin de la fuerza de trabajo, que los seores feudales trataban de enfrentar con la adscripcin a lagleba de sus campesinos, estableci las condiciones sociales para el surgimiento de la segundaservidumbre (Friedrich Engels). Los marcos constitucionales ya estaban dados en la medida en que lacolonizacin de acuerdo con el derecho alemn y el movimiento de inmunidad que le haba precedido yacompaado haban quitado al Estado toda posibilidad de intervenir en la relacin entre campesinos yseores. La evolucin posterior sigui sin alterar mucho esta relacin. El Estado se convirti en un juguetede la clase feudal, susceptible de cualquier manejo que pudiera canalizar la creciente presin de los seoressobre los campesinos.

    Le correspondi al auge ligado a las exportaciones del siglo XVI liberar las fuerzas que provocaronla sustitucin de la explotacin censualista medieval por la de dominios seoriales basada en el trabajoservil de campesinos dependientes. Buscando una salida a la crisis de sus ingresos que se prolongaba desdela baja Edad Media y deseosos de participar en la favorable coyuntura, los seores feudales ampliaron susexplotaciones propias y elevaron las rentas en trabajo (cf. cuadro 6). Los dominios seoriales de los noblespolacos aumentaron en el siglo XVI de 3,1 (1500-1550) a 3,6 (1551-1580) Hufe de promedio. En la GranPolonia se extendieron durante las dcadas siguientes hasta 6,2 Hufe (1631-1655). En 1551-1580, por cadaHufe del dominio seorial haba aproximadamente 1,3 en poder de campesinos. La renta en trabajo, que enel perodo de crecimiento de la alta Edad Media estaba limitada a unos pocos das al ao, subi en 1500-1550 a 2 y en 1551-1580 a 3 das a la semana. En esta poca el 63 por 100 de las Hufe del dominio seorialera cultivado por campesinos sujetos a prestacin personal y slo el 37 por 100 por servidumbre de la finca.En 1551-1580 los ingresos de la nobleza provenan ya en un 93,9 por 100 de los dominios seoriales; slo el6,1 por 100 tenan su origen en los censos y tributos de los campesinos. Utilizando un modelo, AndrzejWyczanski ha demostrado lo rentable que eran los dominios seoriales: el paso del sistema mixto(prestaciones personales y trabajo asalariado) a puro trabajo asalariado hubiera disminuido en 1551-1580 enun tercio los ingresos de un noble de la Gran Polonia occidental que dispusiera de 3,5 Hufe de dominioseorial y 4,4 Hufe entregadas a campesinos.

    CUADRO 6El dominio seorial de la nobleza en Polonia, 1500-1655

    15001550

    155115801

    158016051

    160616301

    163116551

    Tamao del dominio (en Hufe) 3,1 3,6 4,0 4,4 6,2Tamao de la superficie campesina(en Hufe) 6,5 4,5

    Hufe de campesinos por Hufe deldominio 2,1 1,3 0,9

  • 9

    15001550

    155115801

    158016051

    160616301

    163116551

    Trabajo servil semanal por Hufe (endas) 1,7 3 32 42 52

    Proporcin de trabajo servil en elcultivo de las Hufe del dominio(%)

    57 63 52 68 60

    NOTAS: 1. Slo Gran Polonia. 2. Gran Polonia oriental: 1580-1612, 1613-1626, 1627-1655; Gran Polonia occidental:1580-1594, 1595-1615, 1616-1655.FUENTES: A. Wyczanski, Studia nad folwarkiem szlacheckim w Polsce w latach 1500-1580, Varsovia, 1960, pp. 84,104, 108, 109, 113; M. Kamler, Folwark szlacheski w Wielkopolsee w latach 1580-1655, Varsovia, 1976, pp. 14 s., 21,162.

    En 1560-1570 se exportaba en Polonia alrededor del 6 por 100 de la produccin neta de cereales y el15-20 por 100 del cereal que llegaba al mercado; para el centeno, es decir para el cereal determinante de laexportacin, las cifras eran de 12 y 40 por 100 respectivamente. La marca de Brandemburgo, que al igualque los dems territorios al este del Elba sigui una evolucin similar a la de Polonia, no estaba menosimplicada, segn clculos recientes, en el comercio de cereales de Europa centro-oriental. Danzig seconvirti en el ms importante puerto de exportacin de cereales del Bltico. Desde finales del siglo XVhasta mediados del XVII sus exportaciones de cereales se elevaron de aproximadamente 10.000 Last anualesa ms de 100.000; en 1619 habran llegado a alrededor de 175.000 (vase figura 6). Los magnates polacostransportaban su cereal ro abajo por el Vstula en balsas para venderlo en Danzig. Algunas familiasembarcaban hasta 800 Last al ao. Mientras Danzig viva una poca floreciente, las dems ciudades polacasentraban en decadencia.

    FIGURA 6Exportaciones de cereal de Gdansk (Danzig), 1557-1700 (promedios quinquenales en Last)FUENTES: N. E. Bang, ed., Tabeller (vid. fuentes cuadro 9), Copenhague, 1922, t. 2A, pp. 3-541; M. Bogucka, Handelzagraniczny Gdanska w pierwszej polowie XVII wieku,, Wroclaw, 1970, p. 38, n. 32; C. Biernat, Stalystyka obrotutowarowego Gdanska w latach 1651-1815, Varsovia, 1962, pp. 286 s.; J. Pelc, Ceny w Gdanska w XVI i XVII wieku,Lvov, 1937, p. 117.

    El proceso de intercambio interior se redujo. La poblacin campesina, relegada a la marginalidad,perdi contacto con el mercado y desapareci as como compradora de mercancas manufacturadas. Lossectores de la szlachta (nobleza) que participaban del auge de las exportaciones compraban mercaderasextranjeras de lujo. Mientras que la reduccin de la demanda y la competencia extranjera ponan en apuros alas manufacturas urbanas, la poltica comercial de la nobleza intentaba establecer un contacto directo con loscomerciantes extranjeros, ocasionaba graves perjuicios al comercio urbano.

  • 10

    El paso a la economa de los dominios seoriales y a la estructura del trabajo indisolublementeligada a ella signific un retroceso por debajo del nivel que haba alcanzado entretanto la economa demercado y la vuelta a formas ya superadas de apropiacin del plus-trabajo social. En ese sentido, larefeudalizacin de la agricultura de Europa centro-oriental constituy el contraste ms extremo respecto delsurgimiento de la agricultura comercial en Inglaterra. No se diriga sin embargo a una simple inversin delproceso histrico. Su punto de referencia no era ya la propiedad feudal sino el mercado mundial, no ladivisin del trabajo que se mantena dentro de los marcos de aqulla sino la divisin del trabajo que estabamediada por el mercado mundial de la poca y que estaba dictada por los centros de produccinmanufacturera muy desarrollados del rincn noroccidental de Europa. Durante el ascenso de la economasimple de mercado en la alta Edad Media, los vnculos feudales se haban distendido; en el siglo XVI, bajolas condiciones de un mercado mundial para el que eran bsicas las relaciones de intercambio desigual, seinici un proceso contrario. No siempre el mercado mundial era, sin embargo, el punto de referencia de losdominios seoriales; stos se impusieron tambin en regiones que no se encontraban dentro de la zona deinfluencia del Bltico, aunque de modo ms lento y vacilante. De acuerdo con ello, parecen haber existidodos tipos de dominios seoriales (J. Topolski); uno estaba ligado al mercado de exportacin, otro almercado interno. Pero esto quiere decir que la demanda externa y la demanda interna contribuyeronjuntamente, aunque de manera diferente, a realizar la transicin al dominio seorial, habiendo partido deaqulla el primer impulso, mientras que sta, en forma de un efecto de demostracin, afectaba a aquellaszonas que no exportaban cereales a Europa occidental.

    La conduccin de reses bovinas desde Europa oriental y Dinamarca alcanz, dimensionesgigantescas en el siglo XVI. Los ganaderos hngaros vendieron en Viena de 1549 a 1551 ms de 180.000reses. En las dcadas del sesenta y del setenta la exportacin hngara alcanz la cifra aproximadamente150.000 reses anuales. La participacin de la ganadera en las exportaciones hngaras hacia occidente seelev de aproximadamente 55 por 100 a comienzos del siglo XVI a 93,6 por 100 en el ao 1542 (en amboscasos sin contar el cobre y los metales preciosos). El comercio de ganado en Dinamarca, y Schleswig no eramenos importante. Se elev de aproximadamente 20.000 cabezas diarias (1480-1500) hasta una cantidadsituada entre las 55.000 y las 60.000 (1600-1620). La conduccin de reses por el puesto aduanero de Gottorpde incremento de 12.813 cabezas (1485) a 52.350 (1612), con lo que lleg a su nivel mximo absoluto(vase figura 7). Las exportaciones de ganado bovino de Rusia y Ucrania han sido calculadas en alrededorde 40.000 cabezas en los aos favorables. Segn la afirmacin del duque Johann Friedrich el mayor, deSajonia, al mercado de ganado de Buttstdt (cerca de Weimar) se llevaban con frecuencia 15, 16 y hasta20.000 cabezas. Las premisas para estas exportaciones de ganado en pie eran por una parte la existencia degrandes centros de consumo pinsese por ejemplo en los Pases Bajos y por otra la extensin del cultivo dcereales a costa de la ganadera en Europa occidental y central. El transporte de ganado no tuvorepercusiones sobre las relaciones de produccin comparables con las de las exportaciones de cereales.

    FIGURA 7

  • 11

    Transporte de ganado bovino por tierra a Frisia y los Pases Bajos, 1491-1700 (promedios decenales de losanimales registrados en la aduana de Gottorf-Rendsburg)FUENTE: H. Wiese, en H. Wiese y J. Blts, Rinderhandel und Rinderhaltung in nordwesteuropischen Kstengebietenvom 15. bis zum 19. Jahrhundert, Stuttgart, 1966, pp. 61 ss.

    En el siglo XVI Rusia estaba an fuera de los anillos de Thnen. A pesar de ello se inici unaevolucin muy similar a la de Europa centro-oriental. Las condiciones previas eran aqu la disminucin de lafuerza de trabajo y la desertizacin de amplias zonas rurales como consecuencia de las pestes, hambres yguerras de la baja Edad Media. El vnculo a la tierra de los campesinos alcanz en 1497 un provisorio puntomximo al limitarse la posibilidad de traslados a la poca de alrededor del da de San Jorge (26 denoviembre). Las reservas de los seores se ampliaron. Se inici la transicin a los dominios seoriales. Elpunto de inflexin de la evolucin econmica lo constituy la gran crisis de los aos 1560 a 1620. Lapresin ejercida por el sistema autocrtico y su multitud de servidores se volvi tan insoportable que lasexplotaciones campesinas no pudieron mantenerse y muchos campesinos se escaparon de ella huyendo a lafrtil zona de tierra negra del sureste. El rgimen autocrtico y los seores feudales no encontraron para ladespoblacin del pas ms respuesta que intensificar el vnculo a la tierra de los campesinos (derogacin delderecho de trasladarse de los campesinos desde 1592-1593) y concentrarse totalmente en la formacin de losdominios seoriales. En algunas partes de Europa centro-oriental su punto de referencia no era el mercadomundial sino el mercado interno. Esto evidencia nuevamente que ste, en determinadas condiciones, fuecapaz de asumir totalmente las funciones del segundo.

    La manufactura, el comercio y las finanzas

    La poca de crisis de la baja Edad Media haba afectado a la economa manufacturera menos que ala agricultura, puesto que sus productos tenan una demanda elstica respecto del ingreso. Cuando seproducan crisis, los productores respondan en parte formando carteles. Los impulsos que sacaron en elsiglo XVI a la economa manufacturera de la crisis de los siglos XIV y XV tenan su origen en la demanda dela creciente poblacin y en las posibilidades que ofrecan los mercados surgidos con la expansin deultramar. La tasa de crecimiento de la demanda efectiva de productos manufacturados, en la medida en queera atribuible al aumento de poblacin, fue disminuyendo sin embargo cada vez ms hacia fines del siglo, yaque la inflacin reduca el poder adquisitivo final de los consumidores; el descenso del ingreso realsignificaba adems que la demanda tena que concentrarse necesariamente de un modo cada vez msexclusivo en los productos alimenticios de primera necesidad. A pesar de que el sistema colonial del sigloXVI, tal como se mostrar ms adelante, estaba dirigido fundamentalmente al pillaje y la explotacin, elmundo no europeo, especialmente las colonias americanas, adquirieron una creciente importancia comomercado de las mercaderas elaboradas europeas, incomparable sin embargo con la que tendran en lossiglos XVII y XVIII. En este sentido, ha sido posible comprobar una notable correlacin entre lasfluctuaciones del mercado americano de Sevilla y las de la produccin textil de Lille; esto hace suponer quelas exportaciones a Amrica no carecan de importancia para esta ltima.

    Visto en su conjunto, el proceso de crecimiento desencaden importantes desplazamientos de ladistribucin regional de la produccin manufacturera. En la baja Edad Media, el sur de Alemania se habacolocado con sus centros de Nuremberg y Augsburgo, junto a las dos regiones principales de produccinartesanal, el norte y centro de Italia y el sur de los Pases Bajos. Mientras que la base de la posicinmanufacturera de Nuremberg era la fabricacin de mercancas de metal, Augsburgo deba su rpido ascensoa la produccin de fustn, tejido de urdimbre de lino y trama de algodn. Los Fugger, la familia decomerciantes ms famosa e importante de Augsburgo, salieron de la produccin del fustn. Nuremberg yAugsburgo eran adems ciudades comerciales con una enorme zona de influencia, que en el caso deNuremberg abarcaba incluso grandes sectores de Europa oriental. Augsburgo logr asimismo penetrar en laproduccin minera de los Alpes orientales y la Alta Hungra (cobre y plata) y someterla ampliamente a sudominio. Con esto el capital comercial del sur alemn tena en sus manos los medios para poner bajo sucontrol el comercio de especies portugus, cuyo punto de partida era desde 1501 Araberes, ya que losportugueses necesitaban cobre, plata y mercancas de metal para su comercio con frica y las IndiasOrientales. Los Fugger desviaron sus exportaciones de cobre ata de la Alta Hungra desde Venecia, hastaentonces monopocomercio de especias, a Amberes (vase cuadro 7), que se convirti en un dominio delcapital comercial del sur de Alemania.

  • 12

    Mientras que a comienzos del siglo XVI el sur de Alemania el sur y el centro de Italia y el sur de losPases Bajos eran indudablemente las zonas principales de produccin manufactureras, en el curso de losdecenios siguientes el norte de los Pases Bajos, Inglaterra y Francia tomaron la delantera. Las antiguaspotencias manufactureras decayeron. Espaa y Polonia se convirtieron en pases importadores.

    CUADRO 7Comercio de cobre hngaro de los Fugger, 1497-1539 (promedios anuales en toneladas y en porcentaje)

    Perodo Exportacin total (en t) Exportacin a Amberespor Gdansk y Szczecin %

    Exportacin a Venecia yTrieste (%)

    1497-1503 1390,4 12,31 32,11507-1509 1476,8 49,3 13,31510-1518 1625,2 55,8 2,61519-1526 1367,,3 35,2 4,51527-1539 1099,1 53,9 10,2

    NOTAS: 1. 1497-1499: 0,48 %. 2. Las dems exportaciones iban a Nuremberg, Leipzig, Hamburgo, Francfort del Main yLneburg, y de all probablemente tambin en gran parte hacia Amberes.FUENTE: H. van der Wee, The growth of the Antwerp market and the european economy, Lovaina, 1963, t. 1, p. 523.

    Tanto por su, contribucin a la creacin global de valor como por el nmero de personas ocupadas,la principal manufactura era, con excepcin de casos regionales especiales, la produccin textil. Estasituacin sufri pocos cambios hasta la primera fase de la industrializacin. Su papel dominante en laproduccin de bienes manufacturados se deba a las circunstancias de llenar la necesidad humana bsica msimportante despus de la alimentacin. Si bien la proporcin de autoabastecimiento era an sumamente alta,la porcin de la poblacin que dependa del mercado aumentaba tendencialmente. La moda alteraba lastradicionales costumbres de vestir, con lo que los mercados no slo aumentaban cuantitativa sino tambincualitativamente.

    Inglaterra, que en la baja Edad Media haba pasado de exportar lanas a exportar paos, se aseguruna posicin importante en el mercado de paos gruesos. En la primera mitad del siglo XVI (1499-1500 a1549-1550) su exportacin de paos aumento en un 96 por 100 en el boom de 1549-1550 se exportaron147.161 shortcloths (unidad de medida), entr luego en crisis y se estabiliz en el ltimo cuarto de siglo(vase figura 8). Entre 1606 y 1614 la exportacin alcanz una suma de aproximadamente 179.000shortcloths anuales. Una nueva evolucin se perfilaba en las exportaciones inglesas de pao al ir ganandoterreno los kerseys, ms baratos, ms livianos y menos abatanados, frente a los tradicionales paos gruesos.Si bien pertenecen an a los old draperies, sealan ya una tendencia que llevara finalmente al ampliodominio de las new draperies.

    FIGURA 8

  • 13

    Exportaciones inglesas de paos, 1501-1640 (promedios quinquenales en shortcloth; a partir de 1606-1610sin contar los paos exportados por comerciantes extranjeros)FUENTES: E. M. Carus-Wilson y O. Coleman, Englands export trade, 1275-1547, Oxford, 1963, pp. 112-119; J. D.Gould, The great debasement, Oxford, 1970, pp. 120, 136; F. J. Fisher, en EcHR, 10 (1940), p. 96, e ibid., 2. serie(1950-1951), p. 153; B. E. Supple, Commercial crisis and change in England, 1600-1642, Cambridge, 1959, pp. 28,258. A partir de 1606 la serie est mal documentada.

    Las new draperies eran gneros relativamente baratos, hechos de lana cardada y no de estambre ypoco o nada abatanados. En Alemania se los llamaba Zeuge (gneros). Al igual que el lino se lo puedeconsiderar como la comercializacin de las tcnicas campesinas (D. C. Coleman). Comenzaron su marchatriunfal en el sur de los Pases Bajos en la baja Edad Media. Su lugar de produccin era, adems de laspequeas ciudades, el campo llano. Su auge est muy ntimamente ligado a la decadencia de lastradicionales manufacturas de paos de las ciudades flamencas. Las new draperies no slo recibieron laherencia de las old draperies sino que, adems, contribuyeron en gran medida a su decadencia. Su centroms importante era Hondschoote, que en las dcadas del sesenta y setenta del siglo XVI export unpromedio de 86.959 paos por ao. Despus de su destruccin, en el ao 1582, Lille se transform en lametrpoli de las nouvelles draperies flamencas. Refugiados provenientes del sur de los Pases Bajosafincaron las new draperies en el norte de los Pases Bajos y en Inglaterra. A comienzos del siglo XVII seprodujeron en Leiden 58.627 paos del nuevo tipo. En Inglaterra, donde las new draperies echaron races enla dcada del sesenta, representaban en 1606-1614 casi un cuarto de la exportacin total de paos yalrededor de 1640 ya aproximadamente el 42 por 100 (vase cuadro 8).

    En Alemania, hacia fines del siglo XVI la ciudad de Calw, en Wurtemberg, se convirti en el centrode las nouvelles draperies. En Italia, la manufactura textil, que a comienzos del siglo XVI estaba an enprimer lugar, no pudo integrarse de ningn modo a esta nueva evolucin; esto contribuy en gran medida,como ya veremos, a su decadencia en el siglo XVII. Las new draperies debieron su xito al hecho de ser msbaratas, ms livianas y de aspecto ms agradable, con lo que se dirigan a un mayor crculo de compradoresy satisfacan las tendencias de la moda. Result de importancia verdaderamente estratgica el que la coloniacomercial italiana de Amberes les preparara el terreno en los mercados de la regin mediterrnea. stahabra de convertirse en su principal zona de venta.

    Los cambios en la estructura de la demanda que provocaron la decadencia de la manufacturaaristocrtica del pao no slo favorecieron a las new draperies sino tambin a la manufactura del lino.

    CUADRO 8Exportaciones inglesas de paos y gneros en la primera mitad del siglo XVII (en miles de unidades)

    LondresPuertos deprovincia Total

    Cantidad Cantidad Cantidad %1606-1614 paos 132 880 47 313 179 1193 77

    gneros 267 80 347 23total 1147 393 1540 100

    1640 aprox.: paos 87 580 40 267 127 847 58gneros 515 90 605 42total 1095 357 1452 100

    FUENTE: J. D. Gould, en EcHR, 2. serie, 24 (1971), p. 251 (a 6 libras 13 chelines 4 peniques por shortcloth).

    ste estaba difundido sobre todo en el oeste y el noroeste de Francia, en Flandes y en Alemania,pases que posean un clima apropiado para su cultivo. En Alemania, adems de las tradicionales zonas deproduccin en, la Alta Suabia y Westfalia, se aument su cultivo en el centro-oeste y en Silesia. El capitalcomercial del sur de Alemania, sobre todo de Nuremberg, se dirigi a esta regin y se asegur su produccincelebrando contratos colectivos de suministro con los gremios (compras a gremios). En 1610-1620 estoscontratos abarcaban alrededor de 4.400 maestros. Con el paso al nuevo siglo le surgi un rival a las casascomerciales del sur de Alemania: el capital comercial holands e ingls. En Silesia ste explot el potencialproductivo del campo en comunidad con los seores feudales locales y pasando por alto a las ciudades,procedimiento que, como lo ha sealado Herbert Kisch, no carece de similitud con el modelo clsico depenetracin colonial. El fustn del sur de Alemania qued relegado paulatinamente a un segundo plano. En1595 se expusieron an en Augsburgo 410.000 piezas de fustn, pero en los mercados de exportacin perdi

  • 14

    a la larga su capacidad competitiva frente al lino, que era ms barato, y frente a otros productos textiles queeran ms caros pero de mejor calidad. Al igual que los paos gruesos fue vctima de un proceso desustitucin.

    Si se prescinde de la fabricacin del hilo, la ubicacin de las manufacturas textiles segua siendo enla mayora de los casos la ciudad; slo en la segunda mitad del siglo aumentaron los indicios de que seextendera al campo. De un modo similar a Flandes, Inglaterra estaba en este aspecto muy por delante de losdems pases europeos. Ya en la baja Edad Media la manufactura de la lana, se traslad de la ciudad alcampo y se asent en los pequeos cottages de los productores agrarios que tenan poca tierra o carecan deella. El trabajo a domicilio era en general la forma de organizacin de la manufactura textil que trabajabapara mercados distantes. Mientras que la produccin estaba organizada artesanalmente o en forma deeconoma familiar, no slo la venta de las mercaderas terminadas sino tambin la compra de las materiasprimas haba pasado al capital mercantil; los pequeos productores comenzaron a depender del comercianteque los abasteca con materias primas, les daba crditos y, apoyado en un amplio conocimiento de losmercados de demanda, se haba hecho cargo de la distribucin. Slo en los casos en los que, como lamanufactura del lino, la obtencin de materias primas no ofreca ninguna dificultad se mantuvo el sistema decompra, que dejaba a los pequeos productores su independencia formal frente al comerciante. Losempresarios del trabajo a domicilio no pertenecan siempre por su origen al capital mercantil. De vez encuando algn productor consegua transformarse en empresario de sus colegas. Con frecuencia lograbanconvertirse en empresarios aquellos en cuyas manos estaba la ltima fase de la produccin, el proceso deacabado. As por ejemplo, en Calw, los tintoreros se convirtieron en empresarios de los fabricantes depaos.

    La minera, la siderurgia y la industria del hierro estaban en el siglo XVI lejos de tener laimportancia de la manufactura textil. A pesar de esto en ellas se formaron mucho antes relaciones deproduccin inequvocamente capitalistas. El hierro era junto con la madera la ms importante materia primade las manufacturas, pero a comienzos del siglo XVI su produccin era an muy limitada Se la ha estimadoen alrededor de 40.000 toneladas de hierro forjado, del cual aproximadamente la mitad era producido enEuropa central. En el siglo XVI la produccin se debe haber ms o menos duplicado. Paulatinamente sefueron imponiendo los altos hornos y los procedimientos indirectos ligados a ellos, que se haban difundidopor Europa en la baja Edad Media desde el norte de Italia. La zona de mayor produccin europea seguasiendo el Alto Palatinado con las ciudades mineras de Amberg y Sulzbach, aunque en el siglo XVI suproduccin era decreciente. En 1609 trabajaban all 178 fraguas. El nmero de trabajadores ascenda a cercade 10.550, de los cuales el 40 por 100 estaban ocupados en la produccin de carbn de lea. Ms del 20 por100 de la poblacin del Alto Palatinado obtena sus ingresos de la manufactura del hierro.

    La minera de la plata y el cobre se expandi desde mediados del siglo XV. El auge de la minera dela plata se apoy en la demanda de dinero metlico de la economa en crecimiento. La produccin europeade plata, concentrada en Turingia, los Erzgebirge, los Crpatos y los Alpes orientales, alcanz su nivelmximo en 1526-1535 con alrededor de 96 toneladas, con lo que se haba quintuplicado desde 1450. Hastala vspera de la guerra de los Treinta Aos se redujo a aproximadamente 24 toneladas. Se haca notar lacompetencia de la plata americana que entraba en los mercados europeos.

    La produccin de cobre creci hasta la segunda dcada del siglo XVI, se estanc despus y a partirde mediados del siglo se redujo sensiblemente (vase figura 9). Probablemente, el descenso del ingreso percapita de la poblacin europea produjo una disminucin de la demanda de los bienes de uso para cuyafabricacin era necesario el cobre. Las zonas de produccin ms importantes, con el 80-90 por 100 de laproduccin total europea, eran el Tirol (Schwaz, Taufers, Rattenberg, Rhrer Bhel y Radmer an der Hasel),Alta Hungra (Neusohl, actualmente Bansk Bystrica, Checoslovaquia) y Turingia (Mansfeld-Eisleben); slohacia fines del siglo se agreg Suecia como cuarto productor principal. El mercado del cobre tena desdecomienzos del siglo XVI rasgos oligoplicos. Desde 1500 hasta 1546 tuvo un monopolio parcial la empresaFugger, que junto con los Thurzos, una familia de ingenieros de minas proveniente de Cracovia, se habaadueado en la ltima dcada del siglo XV de la produccin de cobre de Alta Hungra y en cuyas manos seencontraba la distribucin de una gran parte del cobre tirols; en el oligopolio de la oferta del cobre eranellos quienes fijaban los precios. Segn el balance del 31 de diciembre de 1546, de un total de existenciaspor un valor de 1,25 millones de florines, 1 milln corresponda al cobre (vase cuadro 10, p. 66). Despusde la desaparicin de los Fugger, ninguna de las sociedades de capital del sur de Alemania que siguierondominando el mercado pudo conseguir ya durante un perodo tan largo una posicin similar en el negociodel cobre. Tambin la concentracin vertical conseguida por los Fugger, desde la extraccin hasta laelaboracin, sigui siendo relativamente una excepcin.

  • 15

    FIGURA 9Produccin de cobre en Europa central, 1501-1620 (promedios decenales en toneladas)FUENTES: E. Westermann, Das Eislebener GarkupFer und seine Bedeutung Fr den europischen Kuplermarkt 1460-1560, Colonia, 1971, pp. 255, 302, 319 ss.; J. Vlachovic, Schwerpunkte der Kuplerproduktion und des Kupterhandetsin Europa 1500-1650, en H. Kellenbenz, ed., Colonia, 1967, pp. 171, 408 s.; cf. tambin R. Hildebrandt, ibid., p. 193.El descenso de la produccin de Schwaz fue compensado en parte por la produccin del Rhrer Bhel y de Radmer ander Hasel. En 1501-1510 alrededor del 95 por 100 de la produccin de cobre de la zona alpina corresponda a Schwaz,en 1611-1620 slo ascenda a aproximadamente un 30 por 100.

    En la minera y la siderurgia lo que rompi la tradicional estructura corporativa no fue tanto lanecesidad de capital circulante, como en las manufacturas urbanas, sino ms bien la demanda de capital fijoque creca con las innovaciones tcnicas. El pago de grandes sumas de dinero en calidad de sobresueldosexceda las posibilidades de los asociados a los que pertenecan a prorrata las minas y que extraan el metalcon sus propias manos. Tenan que aceptar como empresario al capital mercantil o bien ceder a asociadosvenidos de afuera que no trabajasen y dispusieran del dinero necesario. Algo similar les ocurri confrecuencia a los maestros herreros y metalrgicos. La forma de organizacin predominante en la minera y lametalurgia era el trabajo familiar. El capital mercantil se vea con frecuencia en la necesidad de tomar bajosu direccin especialmente la extraccin. Esto ocurri, por ejemplo, con la explotacin del cobre de Neusohlpor parte de la compaa Fugger-Thurzo. En este caso surgi una empresa minera centralizada sinantecedentes en el siglo XVI. El capital invertido por los Fugger ascenda en 1527 a 210.000 florines y en1536 a 368.000. Pero tambin el negocio empresarial exiga a veces sumas enormes, especialmente cuandoalgn seor rural transfera a su posesin las minas y talleres metalrgicos. La empresa Manlich deAugsburgo, por ejemplo, celebr en 1557 un contrato de compra de cobre por ms de 300.000 florines conla lnea minera de los condes de Mansfeld. La tendencia a la formacin de grandes sociedades correspondia una concentracin de la fuerza de trabajo hasta entonces desconocida. En la jurisdiccin minera de Schwaztrabajaban a mediados del siglo XVI alrededor de 11.500 mineros, de los cuales 7.460 estaban enFalkenstein. El sistema Truck y otras prcticas de explotacin estaban muy difundidos. Los trabajadoresdesarrollaron como reaccin formas colectivas de resistencia. Los mineros de Mansfeld se declararon enhuelga repetidas veces por falta de pago. Hay informaciones similares de otras zonas mineras. Se anuncia elantagonismo entre capital y trabajo.

    Respecto de su elaboracin, Nuremberg afirm su sobresaliente posicin, apoyada en la zona mineradel Alto Palatinado que se encontraba a sus puertas. Otras zonas de produccin, tales como las de ambasmrgenes del Rin (Aquisgrn, Lieja, el Bergisches Land) y las de los Midlands ingleses, no podan medirsecon aqulla. Las mercancas de hierro y latn y los aparatos de mecnica fina de Nuremberg recorrieron elmundo entero. Sus hebillas, ollas, cazos y marmitas de latn eran sumamente codiciadas en frica. En sucarcter de armera del reino hubo momentos durante las guerras contra los turcos en que Nuremberg nopoda dar abasto a los pedidos. En 1557 se habran forjado entre 90 y 100.000 hojas por semana. Esto sloera posible porque los empresarios y los maestros artesanos dependientes de ellos que trabajaban a destajo

  • 16

    se ha calculado que eran una tercera parte de la poblacin manufacturera tenan a su disposicin unverdadero ejrcito de reserva industrial (H. Aubin).

    La fuentes de energa sobre las que se poda apoyar el crecimiento de la economa manufactureraeran an muy limitadas. Adems de la fuerza de trabajo humana y animal, de la energa hidrulica y elica,las nicas fuentes de energa de que se dispona eran sustancias orgnicas, en primer lugar la madera. Sobretodo en el abastecimiento de esta ltima se producan estrangulamientos provocados por la fuerte demandade la manufactura del hierro. Se torn necesario sustituir la madera por el carbn, es decir una sustanciaorgnica por una inorgnica, para que la manufactura del hierro no quedara encerrada en los lmites que leimpona la restringida cantidad disponible de madera. Inglaterra parece haber hecho progresos relativamentegrandes en la sustitucin de la madera por el carbn. Si bien an no era posible por razones tcnicas emplearcarbn de piedra para fundir el hierro sin perjuicio de su calidad, su creciente utilizacin en otros mbitoscontribuy a aflojar la demanda de madera. La minera del carbn adquiri rpidamente rasgos capitalistas.En prcticamente ninguna otra manufactura la proporcin de capital fijo era tan alta como aqu. Las sumasinvertidas superaron pronto el lmite de las 1.000 . En las zonas de extraccin se form un proletariadopreindustrial. En las explotaciones mineras de Newcastle trabajaban en 1637-1638 alrededor de 5.800personas, de los cuales aproximadamente 3.000 eran mineros. Una importancia por lo menos parcialmentecomparable la tena en el continente slo el distrito carbonfero de Lieja, donde a mediados del siglo XVI seextrajeron alrededor de 50.000 toneladas de carbn.

    En la jerarqua de las esferas econmicas el primado le corresponda a la de la circulacin y no a lade la produccin. No fue el capital manufacturero sino el capital comercial el que marc la faz econmica dea poca y le dio esa dinmica que superaba todo lmite. El comercio dominaba a la industria (K. Marx)sin penetrar prescindiendo de excepciones en la esfera de la produccin y organizar a sta por su propiacuenta. En la industria domiciliaria encontr la forma de organizacin adecuada que le permita dirigir laproduccin desde la esfera de la circulacin. El capital circulante y en parte tambin fijo de que necesitabala produccin manufacturera slo poda acumularse en el comercio. En este sentido, adems del intercambiode productos interregional e internacional y de la direccin de la produccin, el comercio, desempeaba lafuncin de formacin del capital. En el siglo XVI el comercio aument en Europa en todas partes, ya fuera por tierra o por mar, en laregin mediterrnea o bltica, en Europa central o las costas atlnticas. De este modo el mercado europeocomenz a convertirse en mercado mundial. En 1497 cruzaron el estrecho de Sund entre el Bltico y el mardel Norte 795 barcos, en 1557-1558, 2.251 y en 1591-1600, 5.554 (promedio anual). En 1607-1608 llegaron1.437 barcos a Livorno, el puerto de Florencia; en 1609-1610, 2.454; en el ltimo cuarto de siglo su nmeroestuvo casi siempre por debajo de los 500. El nmero de barcos que partieron en direccin a Asia se eleventre las dcadas 1491-1492 a 1501-1502 y 1591-1592 a 1600-1601 de 21 a 114 (valores decenales), no sinque disminuyera la proporcin de barcos portugueses del 100 al 40 por 100 (vase fig. 18, p. 117). Holandae Inglaterra comenzaban a disputarle a los portugueses el monopolio comercio martimo con Asia. Laevolucin del comercio espaol con Amrica fue verdaderamente impetuosa. Mientras que el nmero debarcos que viajaban anualmente entre Sevilla y la Amrica espaola subi de 45 (1506-1510) a 186 (1591-1600), su tonelaje total se elev de 4.480 a 36.140 toneladas (vase figura 10). Esto era sin embargoaproximadamente slo un 6 a 7 por 100 del tonelaje de los barcos que cruzaban en esa poca el estrecho deSund. Se obtiene no obstante una visin totalmente diferente si se considera el valor de los bienestransportados, ya que las mercancas importadas de ultramar eran ms de doscientas veces ms caras porunidad de peso que las que se embarcaban de la zona del Bltico hacia Europa occidental (vase cuadro 9).

    Por su valor, las importaciones de cereales de la zona del Bltico constituan slo un 64 por 100 delas importaciones de especias provenientes de Asia y slo el 24 por 100 de las de metales preciososprovenientes de Amrica.

  • 17

    FIGURA 10Trfico de barcos entre Sevilla y la Amrica espaola, 1506-1650 (ida y vuelta; promedios quinquenales)FUENTE: H. y P. Chaunu, Sville et lAtlantique (1504-1650), Pars, 1956, t. 6, 1, p. 337 (de acuerdo con la crtica de M.Morineau, el tonelaje no registrado).

    CUADRO 9Importaciones europeas, 1591-1600 (promedios anuales)

    Regin de origen Tipo de lamercanca

    Peso (en t) Valor (en t de plata)

    Regin bltica cereales aprox. 126.109,4 aprox. 87,51Asia2 especias aprox. 2.712,0 aprox. 136,83Amrica metales preciosos aprox. 287,7 aprox. 309,4NOTAS: 1. Tomando como base los precios de cereales de Amsterdam en 1591-1600. 2. Alrededor de 1600, de ellos el58-79 % por va terrestre y el 21-42 % por el cabo de Buena Esperanza. 3. Tomando como base los precios de especiasen Amberes, y cuando no existen datos, los alemanes.FUENTES: N. E. Bang, ed., Tabeller over skibsfart og varetransport gennem Oresund, 1497-1660, Copenhague, 1922, t.2A, pp. 139-197; N. Steensgaard, The Asian trade revolution of the seventeenth century, Chicago, 1974, pp. 155, 168; EJ. Hamilton, American treasure and the price revolution in Spain, 1501-1650, Cambridge, Mass., 1934, p. 42; M.Morineau, Histoire conomique et sociale du monde, en P. Lon, ed., Pars, 1978, t. 2, p. 83; N. W. Posthumus, Inquiryinto the history of prices in Holland, Leiden, 1964, t. 2, pp. 768, 774, y H. H. Mauruschat, Gewrze, Zucker un Satz imvorindustriellen Europa, tesis doctoral, Gotinga, 1975, apndice, cuadros 3, 6.

    A pesar de ello, no hay que olvidar que slo en Europa central, en la zona del Bltico y del mar delNorte y en las costas atlnticas el comercio adquiri una estructura moderna. Abarcaba bienes de consumomasivo, sobre todo cereales, ganado y cobre del este, textiles y productos de metal del oeste y sal delsuroeste de Europa. El ganado y las pieles constituan aproximadamente el 90 por 100 de las exportacionespolacas. Un porcentaje an mayor correspondera seguramente al ganado y el cobre dentro de lasexportaciones hngaras. En las importaciones, los textiles tenan una posicin dominante (48 por 100 de lasimportaciones martimas polacas en los aos 1565-1585 y 68,7 por 100 de las importaciones hngaras en elao 1542). El comercio intercontinental, en cambio, segua an en gran medida el modelo tradicional(especias y metales preciosos). En 1594 el 95,6 por 100 de las importaciones espaolas de Amrica estabacompuesto por metales preciosos (1609: 84 por 100). La proporcin de las especias en las importacionesportuguesas de las Indias orientales era similar. La balanza comercial con Asia era negativa y lo seguirasiendo hasta entrado el siglo XIX por lo que tena que equilibrarse con exportaciones de metales preciosos.

  • 18

    El comercio con Amrica se distingua, sin embargo, del comercio entre Europa y Asia por el hechode que en direccin este-oeste fue rompiendo paulatinamente con la vieja estructura. Una corriente cada vezmayor de mercancas desde vino y aceites hasta lino y paos iba de Espaa hacia Amrica. En el comerciocon sus colonias americanas Espaa logr un gran excedente. A comienzos de la dcada del setenta casi lamitad de la plata embarcada hacia Espaa se emple para pagar transportes de mercancas hacia Amrica.Esto no alter el hecho de que el comercio de ultramar de la Europa de aquel entonces estaba determinadopor los metales preciosos y las especias. El carcter especulativo de los mercados de estos productos afines del siglo XVI el precio de venta de la pimienta era de siete y nueve veces mayor que el de compra y laganancia ascenda a ms de un tercio del precio de venta forz la acumulacin del capital, pero al mismotiempo lo mantuvo alejado de la esfera de la produccin y contribuy a conservar las relaciones deproduccin.

    Esto remite a las fuerzas que impulsaron la expansin portuguesa y espaola a ultramar. Labsqueda de oro como medio de circulacin y atesoramiento llev a los portugueses a frica, y su empeopor disputarle a los venecianos su lucrativo monopolio del comercio de especias los llevo ms all hacia lasIndias orientales. El oro fue el motivo que impuls el descubrimiento de Amrica, tal como lo el diario de abordo de Coln. Como lo ha dicho Pierre este no fue una casualidad extraeconmica sino la corona, unproceso interno de la economa occidental. La economa europea creca desde mediados del siglo XV. Estecrecimiento slo poda seguir su curso si se dispona de dinero metlico en cantidad suficiente. El procesode resurgimiento de la economa occidental desencadeno un segundo proceso que culmin con elsometimiento del mundo no europeo. Esto tuvo su comienzo en la Pennsula Ibrica bajo condicionestotalmente especficas. Para la nobleza, que se haba empobrecido en la crisis de la baja Edad Media, laexpansin a ultramar le abra una solucin para la disminucin de sus ingresos. La crisis se traslad alexterior. Intereses mercantiles que tenan su origen en la zona mediterrnea se unieron con los de la nobleza.El elemento feudal fue sin embargo determinante desde un comienzo. Por sus mtodos, la conquista deAmrica no fue ms que una continuacin de la Reconquista. Pierre Vilar se ha referido no sin razn al,imperialismo espaol como el estadio superior del feudalismo.

    El saqueo, el pillaje y la explotacin abierta fueron los contenidos fundamentales del sistemacolonial del siglo XVI. La fiebre de metales preciosos elimin todo escrpulo. Ante el embate de losconquistadores y el trabajo excesivo que exigieron se derrumb el equilibrio demo-econmico de lasculturas precolombinas. La poblacin de Mxico baj de 25,3 millones (1519) a 1 milln (1600); lapoblacin del Per fue diezmada, con toda probabilidad, de un modo similar. La economa de lasplantaciones, cuyos comienzos se remontan a la primera mitad del siglo XVI, seala ya una nueva era de laexplotacin colonial. A fin de siglo careca an de gran importancia. Dominaba la explotacin minera deMxico y Per. Su productividad era tan baja que slo poda llevarse a cabo porque la fuerza de trabajo delos indios era remunerada muy por debajo de sus costos de reproduccin. Las condiciones de trabajo eranfrecuentemente inhumanas. En Potos (Per) se trabajaba a veces a niveles que estaban muy por encima delmximo fsicamente soportable. Millones de muertos corren a cargo de las minas de plata de Amrica delSur y Central.

    A pesar de la estructura an profundamente tradicional del comercio europeo de ultramar, aprincipios del siglo XVI comenzaron ya a perfilarse las lneas bsicas de un mercado mundialasimtricamente constituido. Las metrpolis de Europa occidental integraron a las regiones ms o menosdependientes de ellas dentro de un sistema de divisin del trabajo por principio desigual. Mientras sereservaban la produccin de productos manufacturados, la periferia quedaba limitada a la produccin dealimentos de primera necesidad (Europa centro-oriental) y de metales preciosos y alimentos de consumoms refinado (Amrica, aunque slo rudimentos de lo ltimo). Bsico para este sistema era la diferenciafundamental en la organizacin del trabajo: trabajo formalmente libre en un caso, trabajo esclavo y servil enel otro. sta tena como consecuencia que la divisin del trabajo entre la metrpoli y la periferia adoptase laforma del intercambio desigual. Adems de la transferencia de valor inmediata (por medio del saqueo y elpillaje y tambin por la repatriacin de beneficios), exista una transferencia mediata, ya que el trabajocontenido en los productos intercambiados era sensiblemente peor remunerado en la periferia que en lametrpoli y la diferencia, en la medida en que no se compensara por la menor productividad, se trasladaba ala ltima al efectuarse el intercambio.

    Asia se encontraba todava fuera de este sistema de divisin desigual del trabajo. A diferencia de enAmrica, los intentos de colonizacin no tuvieron xito. Portugal consigui controlar el comerciointerasitico, pero fracas en su intento de cortar la entrada de especias a Venecia por los puertos delLevante. La proporcin del comercio europeo de pimienta que pasaba por la ruta del cabo de Buena

  • 19

    Esperanza ascendi entre 1505 y 1549 al 55 por 100, pero volvi a bajar en la segunda mitad del siglo XVIal 45 por 100. El Estado da India portugus se autonomiz respecto de la metrpoli y se convirti en unainstitucin que viva de los tributos que impona al comercio interasitico y no en ltimo lugar al comercio atravs del mar Rojo. Dos cifras muestran inmediatamente lo incomparable que era en el mundo del siglo XVIla situacin de Asia con la de Amrica: slo alrededor del 13 por 100 de las especias producidas en Asiafueron exportadas a Europa durante el siglo XVI, mientras que el 75 por 100 de los metales preciososextrados en Amrica siguieron ese camino. E incluso estas cifras no contienen ms que una parte de laverdad, pues no se puede permitir poner en un mismo plano la prctica criminal de la produccin minera enAmrica y el cultivo de especias en Asia.

    Vinculados con la expansin a ultramar se produjeron en Europa desplazamientos claramentereconocibles. Amberes se convirti en la plaza comercial ms importante de Europa. Los paos ingleses, laplata y el cobre de Europa central y las especias coloniales formaban la base de su potente posicineconmica, y el comercio con las regiones coloniales constitua su elemento dinmico. En Amberes seentrelazaron el auge del comercio continental, sostenido por el capital comercial del sur de Alemania, y laexpansin del comercio intercontinental. La alianza comercial portuguesa-alemana (H. van der Wee)basada en las especias y los metales determin su ascenso en las dos primeras dcadas del siglo XVI.Cuando sta perdi importancia en las dcadas del veinte y del treinta como consecuencia de la competenciade la plata espaola-americana y del fracaso del monopolio portugus de especias, el comercio con Espaa,Italia, Francia e Inglaterra y el auge de las manufacturas de los Pases Bajos le proporcionaron a Amberesuna nueva base. En 1543-1545 el 74 por 100 de las exportaciones de los Pases Bajos se llevaron a cabo a deAmberes. Alrededor de 1560 los productos manufacturados ascendan a aproximadamente el 72 por 100 delas exportaciones de Pases Bajos, si bien el 29 por 100 de ellas eran reexportaciones, todo de productostextiles importados de Inglaterra. El primer puesto en las importaciones lo tenan los productos alimenticioscon 44 por 100.

    Cuando Amberes comenz a decaer cada vez ms como consecuencia de convulsiones polticas yreligiosas a partir de fines de la dcada del sesenta, varias plazas comerciales sacaron en un primer momentoprovecho de la situacin: Gnova, Livorno, Londres, Amsterdam y Hamburgo. Finalmente fue Amsterdamla que recogi la herencia de Amberes. A diferencia de sta, que haba debido su ascenso a la mediacin delcomercio entre Inglaterra, Europa central y el mundo de ultramar, la columna vertebral del comercio deAmsterdam estaba constituida por los productos de la regin bltica y del Atlntico. Se intercambiabancereales y madera de los estados del sur del Bltico y cobre y hierro de Suecia por sal proveniente dePortugal y del golfo de Vizcaya y arenques del mar del Norte. Desde el momento en que la Pennsula Ibricae Italia comenzaron a ser afectadas por fuertes crisis de abastecimiento, Amsterdam se convirti en elprincipal mercado de cereales de Europa. Al finalizar el siglo XVI Holanda era la mayor potencia comercialeuropea. Ejerca un cuasi monopolio del comercio con la zona del Bltico. La proporcin de barcosholandeses que ingresaban en el Bltico subi del 56 por 100 (1557-1560) al 79 por 100 (1611-1620;respecto del tonelaje: 85 por 100). Su flota comercial dispona alrededor de 1570 de un desplazamiento deaproximadamente 232.000 toneladas; le segua el Hansa con aproximadamente 110.000 toneladas. Slo cienaos antes ambas flotas estaban al mismo nivel con un tonelaje de alrededor de 60.000 toneladas.

    Las formas organizativas y las tcnicas del comercio evolucionaban con lentitud. Lo que caracterizal siglo XVI no fue tanto su transformacin radical como la difusin por toda Europa de conquistasalcanzadas en Italia. An dominaban las grandes sociedades personales, ya fueran puramente familiares oincluyesen a terceros. Solo en la segunda mitad del siglo XVI comenz un proceso innovador con elsurgimiento de las joint-stock companies en Inglaterra y las voorcompagnien en Holanda. En 1555 se fundla Russia Company, en 1581 le sigui la Levant Company y en 1600 la East Indian Company. A diferenciade las poco estrictamente organizadas regulated companies, cuyos miembros comerciaban por cuenta propiacitemos a la Company of Merchant Adventurers y a la Eastland Company, las joint-stock companies,como su nombre lo indica, posean un capital comn que se emita en participaciones (shares) acomerciantes y no comerciantes. Lo mismo ocurra en las voorcompagnien holandesas, que surgieron apartir de 1595 y son llamadas as porque precedieron a las Compaas Unidas de las Indias Orientales de1602. Se escoga la forma de la sociedad de capital porque la necesidad de capital que posean los grandesnegocios a largo plazo relacionados con el comercio con zonas distantes superaba las posibilidades de lasociedad personal y porque de este modo podan repartirse entre un mayor nmero de interesados los riesgosde las peligrosas empresas. La imperfeccin de los mercados exiga una estructura empresarialcorrespondiente. Paralelamente a la consolidacin de las formas empresariales que puede observarse en

  • 20

    general, se produjo una extensin de la calculabilidad (Max Weber). Comenz a imponerse lacontabilidad a partida doble que en la baja Edad Media an estaba limitada a Italia.

    El sistema de crdito se expandi extraordinariamente, siguiendo as las necesidades del recientecomercio. La letra de cambio no slo se difundi por toda Europa como medio de pago internacional sinoque a finales de siglo se volvi tambin negociables gracias al endoso, aspecto en el que haba sidoprecedida por los pagars utilizados en el noroeste europeo (schulderkennung, cdule obligatoire, billobligatory). El descuento de ambos tipos de medios de pago comenz a convertirse en prctica general.Amberes y Lyon aquella en el mbito de la monarqua espaola, sta en el de la francesa eran losprincipales centros financieros y de compensacin de Europa hasta ya entrada la segunda mitad del sigloXVI, comenzando su decadencia en 1557 con la bancarrota estatal de Espaa y Francia. Las maniobras decompensacin an estaban ligadas en ambas ciudades a las ferias que tenan lugar cuatro veces al ao,aunque Amberes le llevaban ventaja a Lyon en el camino de su transformacin de centro de ferias encentro burstil (R. Ehrenberg). Mientras que la circulacin de capital, que se concentr en la nuevabolsa de 1531, an estaba ligada a las cuatro ferias anuales, la circulacin de mercancas, que se trasladpaulatinamente a la bolsa inglesa, se independiz de las fechas y se convirti en un fenmeno permanente.Las tcnicas financieras recibidas y desarrolladas por Amberes se transformaron en gua de los siglosvenideros y habran de encontrar en Londres su culminacin. Gracias a la decadencia de Amberes y Lyon,las Ferias Genovesas, que tuvieron lugar primero en Besanon, luego en diferentes lugares y finalmente, apartir, de 1579, en Piacenza, se convirtieron en el ms importante centro, internacional de compensacin delas dcadas siguientes, hasta ser arrastradas por la bancarrota nacional espaola de 1627. stas eran feriasexclusivamente de letras de cambio. Un veneciano afirm en 1604 sin exagerar que en ellas ni un quatrinocambiaba de propietario. Las cifras de transacciones alcanzaban alturas astronmicas. En 1558 se habrallegado a 37 millones de cus de marc, unos aos ms tarde a 48 millones. A travs de Gnova elMediterrneo hizo suyo por largo tiempo el control de las riquezas del mundo, ha dicho Fernand Braudel.

    Otra base para el florecimiento de las altas finanzas durante el siglo XVI fue adems del comercio, elbrusco crecimiento de las necesidades monetarias del Estado. Es Espaa, entre 1520 y 1600, los gastos delEstado aumentaron en trminos reales alrededor del 80 por 100, sin que se produjera un aumentoproporcional de los ingresos. Por eso se vio obligada a pedir prstamos. Algo similar ocurri a una serie deotros estados. La transformacin de los Fugger en una de las mayores potencias monetarias del siglo XVIest ntimamente ligada a la dbil base financiera de los estados de los comienzos de la Edad Moderna.Despus de haber hecho su capital como comerciantes y empresarios de la produccin, del fustn, loscrditos que les concedieron a los Habsburgo les abrieron el acceso a las mimas de cobre y plata de losAlpes orientales. Esto ltimo, junto con su intervencin en Alta Hungra les permiti controlar el mercadoeuropeo del cobre. Los prstamos, realizados en su mayor parte con depsitos, constituyeron en lo sucesivosu campo de actividad junto con el comercio minero. De los 3,9 millones de florines de crditos que tenanotorgados en el ao 1546, 2 millones correspondan al emperador Carlos V (vase cuadro 10).

    CUADRO 10Balance de la empresa Fugger al 31 de diciembre de 1546 (en miles de florines)a) Activo b) PasivoBienes inmuebles y minas 800 Obligaciones a corto plazo 1300mercancas 1250 obligaciones a largo plazo 700efectivo 250 Capital 5100cobros pendientes 3900cuentas privadas de los socios 400Varios 500

    1700 7100FUENTE: R. Ehrenherg, Das Zeitalter der Fugger, Jena, 1922, t. 1, pp. 146, 148, 394.

    Cuanto mayor fuera el Estado, ms necesitado estaba de los servicios de intermediarios de lasgrandes casas comerciales, pues con su extensin creca la distancia entre las regiones en las que serecaudaban los ingresos y aquellas en las que se los necesitaba. Slo con la ayuda del capital financierointernacional y pasando por ferias y bolsas era posible llevar la plata americana a los escenarios blicos delimperio espaol. Richard Ehrenberg afirm con razn que no fueron las minas de plata de Potos sino lasferias genovesas en las que se efectuaban compensaciones financieras las que hicieron posible que... FelipeII... continuara an durante dcadas su poltica de potencia mundial.... Estas ferias y las bolsas favorecieron

  • 21

    el proceso de centralizacin, pero este proceso consolid el status quo en la medida en que el capitalmonetario segua siendo el capital por antonomasia, hecho que se reforz hacia fines del siglo XVI aldesprenderse ste de su estrecho ensamblado con el capital comercial y comenzar a tener vida propia. Slode un modo muy mediato, a travs de los gastos de armamento de los estados, redund en beneficio de laesfera de la produccin.

    La revolucin de los precios y el proceso socioeconmico

    En comparacin con la inflacin secular de nuestros das, la tasa inflacin del siglo XVI, que en losprecios de los cereales ascenda en un clculo acumulativo a un promedio anual de aproximadamente 1,4 por100, puede parecer insignificante y rechazarse por lo tanto por inadecuado el concepto de revolucin de losprecios. Slo ser posible, sin embargo, emitir un juicio definitivo cuando hayamos examinadoconvenientemente el entorno econmico y social de las elevaciones de precios. En el curso del siglo XVI(1501-1510 = 100) los precios de los cereales subieron en Inglaterra a 425, en el norte de los Pases Bajos a318, en el sur de los Pases Bajos a 380, en Francia a 651, en Espaa (Castilla la Nueva y Valencia) a 376,en Alemania a 255, en Austria a 271 y en Polonia a 403 (vase figura 1, p. 11; para Inglaterra, figura 11).Los precios de los productos manufacturados no aumentaron en la misma proporcin, si bien crecieron ams del doble. Aunque los aumentos de precios que podran justificar el nombre de revolucin de losprecios pertenecen en la mayora de los pases a la segunda mitad del siglo, el nivel de precios comenz acrecer a ms tardar a comienzos de la centuria. En la medida en que no se incluya la produccin de plata deEuropa central, ya por esa razn resulta problemtico, pues, responsabilizar de la revolucin de los precios alas importaciones espaolas de oro y plata de Amrica, ya que slo adquieren grandes proporciones en lasegunda mitad del siglo. stas aumentaron de 236,3 t (1531-1540) a 755,5 t (1551-1560) y 3.093,9 t (1591-1600; valores decenales en toneladas de plata) y se estabilizaron en las cuatro dcadas siguientes a un nivelun quinto menor

    FIGURA 11Evolucin de los precios en Inglaterra, 1450-1649 (promedios decenales; nominales; 14504499 = 100)FUENTE: P. Bowden, The agrarian history of England and Wales, en J. Thitsk, ed., Cambridge, 1967, t. 4, p. 862.

    (vase figura 12). Entre 1503 y 1650 se importaron en total alrededor de 20.664,3 t de plata (de las cualesaproximadamente un 10,8 por 100 en oro). Segn estimaciones de F. Braudel y F. Spooner, estasimportaciones en el mejor de los casos no alcanzaron a elevar ni en un 50 por 100 la cantidad de metalespreciosos que circulaban en Europa en forma de dinero. Como consecuencia de ello, para salvar la teoracuantitativa del dinero, ambos autores se vieron obligados a atribuir el aumento de precios en primer lugar a

  • 22

    un aumento de la velocidad de circulacin del dinero. Pero esta versin de la teora cuantitativa tampoco essostenible. Basndose en la teora monetaria, habra que esperar que aumenten de la misma manera losprecios de todas las mercancas. Tal como ya se ha mostrado (vase figura 11), esto no ocurri. El problemade las tijeras en la formacin de los precios de los productos alimenticios de primera necesidad, los deconsumo refinado y los productos manufacturados ponen en cuestin la teora cuantitativa.

    FIGURA 12Las exportaciones de metales preciosos de Amrica a Europa, 1503-1730 (valores decenales en toneladasde plata)FUENTES: Hamilton, American Treasure (vid. fuentes cuadro 9), p. 34 (hasta 1580); M. Morineau (vid. fuentes cuadro9), p. 83 (desde 1581); id., en Revue dhistoire moderne et contemporaine, 25 (1978), p. 43 (respecto de Brasil desde1701; mximos).

    Al contrario de ella, debe partirse de que el aumento de la cantidad de dinero circulante bajo lascondiciones de una economa en crecimiento es mucho ms el reflejo que la causa de ese proceso decrecimiento. Las mencionadas tijeras en la formacin de los precios hacen adems que sea probable queotras fuerzas, de carcter real y no monetario, hayan desencadenado la revolucin de los precios,correspondindole a la plata espaola en todo caso una importancia secundaria. Las diferencias en laevolucin de los precios de los productos alimenticios y manufacturados slo pueden explicarse por ladiferente elasticidad de demanda de ambos grupos de bienes ante una poblacin en crecimiento. La demandade bienes de necesidad vital no es elstica; la subida de los precios no provoca una disminucin de lademanda. Lo contrario sucede con los bienes que no son de primera necesidad; la subida de los precios tieneconsecuencias negativas sobre la demanda. Si se expande la poblacin y la oferta no lo hace en la mismaproporcin, los precios de los productos alimenticios aumentan por lo tanto ms que los de los productosmanufacturados. Esto es lo que sucedi en el siglo XVI. Por otra parte, el crecimiento de la demanda sincrecimiento correspondiente de la oferta puso en movimiento los costos de produccin, hacindolo ademstambin de modo diferente. Como ya haba ocurrido en la alta Edad Media, la agricultura cay en las redesde la ley de rendimiento decreciente de la tierra. La extensin de la economa cerealera a costa de laganadera no slo redujo la fuerza de tiro disponible sino tambin la cantidad de abono. Menos abonoimplicaba menor fertilidad del suelo. La productividad disminuy. Al mismo tiempo se torn necesario en

  • 23

    proporciones cada vez mayores roturar terrenos marginales que daban un rendimiento ms bajo. Los preciosde los de cereales se orientaban sin embargo de acuerdo con los costos marginales reales de la produccin,es decir de acuerdo con el costo de produccin de una unidad de producto en el terreno marginal de menorcalidad. El precio de los productos manufacturados subi mucho menos que el de los cereales no sloporque su demanda era elstica respecto del ingreso sino tambin porque su elasticidad de oferta era mayory no estaban sometidos a la ley de rendimientos decrecientes, con excepciones tales como la de la minera.A consecuencia de ello los costos de produccin no aumentaron sensiblemente.

    El aumento inflacionario de los precios era slo una cara la cara exterior, de la revolucin de losprecios del siglo XVI. Paralelamente y siguiendo la ley de movimientos opuestos de la renta de la tierra y lossalarios, se produjo en el mbito de la distribucin del ingreso un crecimiento de la renta de la tierra y unacada de los salarios reales. La renta de la tierra, es decir el rendimiento diferencial de la mejor tierrarespecto de la tierra sin renta de la peor calidad producto que iba a manos del propietario de la primeraaument con la subida de los precios de los cereales. En un primer momento recay en los campesinos y lesasegur el crecimiento de sus ingresos, siempre que no formaran parte de los productores marginales y suparticipacin en el mercado no fuera demasiado pequea. En efecto, en esta poca no es raro or hablar decampesinos pudientes. El aumento del ingreso de los campesinos tena que atraer sin embargo a los seoresfeudales. Especialmente en los casos en los que la posesin de la tierra haba sido entregada a cambio de unarenta monetaria, tenan que observar cmo la revolucin de los precios pona en marcha a costa suyo unaredistribucin del ingreso agrario. Por ello trataron de impedir o anular la reduccin de la tasa de cargasfeudales. En los casos en que no era posible aumentar sin ms las diferentes formas de renta, salieron delpaso elevando los derechos de entrada y los gravmenes al cambio de propiedad. Muchos seores feudalestuvieron xito con este mtodo. En Biberach sobre el Riss el Hospital del Espritu Santo aument tanto losgravmenes al cambio de propiedad (1500-1509= 100, 1620-1629 = 1.085) que a pesar de la prdida devalor adquisitivo de los tributos que deban pagarse en dinero el valor real de las cargas feudales no sufridisminucin alguna. En el sur de Inglaterra los fuertes derechos de entrada hicieron que las cargas, o sea lostributos anuales ms los derechos de entrada descontados, subieran a veces ms que los precios de loscereales (cf. cuadro 11).

    CUADRO 11Rentas y precios en el sur de Inglaterra (1510-1519 a 1650-1659; 1510-1519 = 100)

    Rentas* Precios del trigo Precios de la lana1510-1519 100 100 1001550-1559 308 253 1711600-1609 672 435 2621650-1659 845 573 (117)NOTA: * Estimacin para tierras recientemente distribuidas en los Herbert Estates (Wiltshire).FUENTE: E. Kerridge, en EcHR, 2. serie, 6 (1953-1954), p. 28.

    La nobleza rural logr los mejores resultados cuando ampli sus explotaciones propias y las arrend,como en Inglaterra y el oeste de Francia, o las explot directamente con trabajo servil, como en Europacentral y oriental. Es difcil hacer un balance de lo dicho anteriormente. No estaba fijado de antemano a qugrupo social le correspondera la mayor parte de la renta diferencial. La estructura de las relaciones deapropiacin agrarias y el comportamiento econmico de la clase feudal tuvieron un peso decisivo. Engeneral se puede partir de la base de que en Europa occidental, prescindiendo de situaciones especiales, latasa de cargas feudales en un primer momento disminuy, mientras que al este del Elba la balanza se inclinclaramente en favor de la nobleza.