l. año 3. edición nº 168. miércoles 6 de abril de 2016 lo nuestro · 2016-04-05 · 4 el...

8
PÁG. 6 |||| REFUGIO PARA LA IMAGINACIÓN EN AREQUIPA El Valle de los Volcanes Paisajes de una quieta belleza esperan en la provincia de Castilla a viajeros preparados en cuerpo y alma para contemplación, fotografía y turismo vivencial. Año 3. Edición Nº 168. Miércoles 6 de abril de 2016 TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PAÍS El Peruano SUPLEMENTO SEMANAL DEL DIARIO OFICIAL Uno de cada tres turistas peruanos planifica su viaje con dos a tres semanas de anticipación. Si usted pertenece a este grupo de vacacionistas con sentido de organización, considere este dato importante: el 25 de abril, la provincia de Jauja estará de aniversario. JAUJA D esde que tengo uso de razón, he visitado diversos lugares inte- resantes, pero mis evocaciones aterrizan de manera inevitable en Jauja: espléndida y serena, sus árboles frondosos, sus VALLE DEL MANTARO Texto y fotos: Luis E. Salinas NATALIA MAJLUF Directora del Mali PÁG. 3 |||| ENTREVISTA "El reto es consolidar a Lima para el turismo” Lo Nuestro peñas, sus casas de adobe y teja, actúan como un señuelo mágico. Jauja apasiona. Trajinando por las sendas de la historia, hallamos que Hernando Pizarro y su séquito cruzaron las pampas del Bom- bón, hasta el pueblo de Junín, para cobrar un rescate inca. Pero el general Calcuchímac se negó a entregar botín alguno. De allí los españoles siguie- ron hacia Jauja, donde apenas cargaron con una pequeña parte del rescate. Sin embar- go, quedaron embelesados con la amplitud del valle y su clima. Los sembríos, regados por las aguas del río Mantaro, la encantada laguna de Paca y los manantiales de aguas cris- talinas hicieron lo suyo. El lugar era de ensueño. CONTINÚA EN LA PÁGINA 4-5 » l. PEDACITO DE CIELO

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: l. Año 3. Edición Nº 168. Miércoles 6 de abril de 2016 Lo Nuestro · 2016-04-05 · 4 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 6 d e N Jauja: una cita en las alturas E l investigador

PÁG. 6 |||| REFUGIO PARA LA IMAGINACIÓN EN AREQUIPA

El Valle de los VolcanesPaisajes de una quieta belleza esperan en la provincia de Castilla a viajerospreparados en cuerpo y alma para contemplación, fotografía y turismo vivencial.

Año 3. Edición Nº 168. Miércoles 6 de abril de 2016

TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PAÍS El Peruano

SUPLEMENTO SEMANAL DEL DIARIO OFICIAL

Uno de cada tres turistas peruanos planifica su viaje con dos a tres semanas de anticipación. Si usted pertenece a este grupo de vacacionistas con sentido de organización, considere este dato importante: el 25 de abril, la provincia de Jauja estará de aniversario.

JAUJADesde que tengo uso

de razón, he visitado

diversos lugares inte-

resantes, pero mis evocaciones

aterrizan de manera inevitable

en Jauja: espléndida y serena,

sus árboles frondosos, sus

VALLE DEL MANTARO

Texto y fotos: Luis E. Salinas

NATALIA MAJLUFDirectora del Mali

PÁG. 3 |||| ENTREVISTA

"El reto es consolidar a Lima para el turismo”

Lo Nuestropeñas, sus casas de adobe y

teja, actúan como un señuelo

mágico. Jauja apasiona.

Trajinando por las sendas

de la historia, hallamos que

Hernando Pizarro y su séquito

cruzaron las pampas del Bom-

bón, hasta el pueblo de Junín,

para cobrar un rescate inca.

Pero el general Calcuchímac se

negó a entregar botín alguno.

De allí los españoles siguie-

ron hacia Jauja, donde apenas

cargaron con una pequeña

parte del rescate. Sin embar-

go, quedaron embelesados

con la amplitud del valle y su

clima. Los sembríos, regados

por las aguas del río Mantaro,

la encantada laguna de Paca y

los manantiales de aguas cris-

talinas hicieron lo suyo. El

lugar era de ensueño.

CONTINÚA EN LA PÁGINA 4-5 »

l.

PEDACITO DE CIELO

Page 2: l. Año 3. Edición Nº 168. Miércoles 6 de abril de 2016 Lo Nuestro · 2016-04-05 · 4 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 6 d e N Jauja: una cita en las alturas E l investigador

2 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 6 de abril de 2016

TURISMO, DESTINOS Y RUTAS DEL PERÚ

Director (e): Félix Alberto Paz Quiroz | Editor: César Chaman Alarcón | Jefe de Edición Gráfica: Daniel Chang Llerena | Editor de Fotografía: Jack Ramón Morales

Jefe de Diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín | Teléfono: 315-0400 (2804) | E-mail: [email protected] Peruano

Datos

➔ Estados Unidos y

Chile son los mayores

destinos para la

exportación del pisco.

➔ “En Chile aprecian el

producto. Que llegue

una bebida con la

calidad de la nuestra

es muy atractivo para

ellos”, afirma el autor.

➔ El libro es promovido

por la Facultad

de Ciencias de la

Comunicación, Turismo

y Psicología de la

Universidad de San

Martín de Porres.

La variedad de las uvas y el proceso de elaboración, unido a los climas y suelos, hacen único al pisco.

“El sector de los produc-

tores de pisco está en

proceso de evolución y

consolidación. Deben

tomar el sector en sus

manos y hacerlo evolu-

cionar hasta consolidar-

lo, asentar las bases para

promover el producto en

el Perú y en el extranje-

ro”, indica el investiga-

dor. ¿Qué falta para ello?

Vingerhoets subraya:

“Trabajar el lado agrícola,

es decir, extender los

cultivos para tener

Llamado a los productoresmayor materia prima y,

en consecuencia, mayor

producción y oferta.

También se necesita

consolidar el reglamento

de elaboración para

controlar que la calidad

se mantenga inalterable,

y no existan informales”,

añade. Y una estrategia

de mercadeo en el Perú

y el extranjero que pro-

mueva la categoría pisco

de manera conjunta y no

individual, como ocurre

ahora.

PATRIMONIO

Si bien Mario Vingerhoets es economista, también fue el encargado de la estrategia para posicionar a una famosa bodega en la mente del consumidor local. Sus catorce años de experiencia en el rubro hacen de él una voz autorizada para hablar de esta bebida.

LICOR NACIONAL

Pisco, bondadosa bebida

Texto: Maritza Asencios

M ario Vingerhoets

es el orgulloso au-

tor de Los secretos del pisco, libro nominado a los

Gourmand World Cookbook

Awards 2016, en la categoría

Mejor Libro de Bebidas Espi-

rituosas.

Economista formado en

la Universidad Católica de

Lovaina, Bélgica, el autor tie-

ne amplia experiencia en el

tema, pues ha sido director

de Marketing por 14 años de

la bodega Santiago Queirolo.

“En esos años, me invo-

lucré con el pisco y los vinos

peruanos, y realicé charlas ex-

plicativas sobre el pisco en el

Perú y el exterior”, comenta.

En ese camino, notó mucha

desinformación sobre el pro-

ducto. No solo desde el punto

de vista de los consumidores

en el extranjero, sino también

de los peruanos.

“Por eso, el objetivo del li-

bro es difundir información

correcta sobre el pisco. Y ex-

plicar dimensiones del pro-

ducto que antes no se tocaban,

como las regiones donde se

produce y la diferencia con

otros destilados”, explica.

Todo ello con la mira

puesta en que se comprenda

la riqueza del producto, sus

diferencias y unicidad, de

manera que el consumidor

aprecie más el producto.

ÚnicoPero, ¿qué hace único al pis-

co? “La variedad de la uva y

el proceso de elaboración, fac-

tores que, unidos a los climas

y suelos donde se cultiva la

uva, son esenciales para su

identidad y diferenciación”,

dice Vingerhoets.

Su proceso de elaboración

no es común entre los desti-

lados.

“Destilarlo al grado alco-

hólico comercial, no agregarle

agua y no ponerlo en barrica

son elementos que enriquecen

el producto y lo convierten en

un elixir de uva”, re�iere.

Pisco es una denominación

de origen, lo que signi�ica que

está ligada a un territorio es-

pecí�ico y una materia deter-

minada: las ocho variedades

de uva autorizadas para pro-

ducirlo que provienen de la

tradición.

El libro explica las dife-

rencias con el destilado que

fabrican los chilenos.

“Ellos usan también uvas

moscatel, pero no tienen las

variedades quebranta y mo-

llar. Lo destilan a alto grado

de alcohol y luego lo rebajan

con agua”. ●

Proyección. Para ganar mayor presencia en el mercado es necesario fortalecer los cultivos destinados a la producción de pisco, considera Vingerhoets.

Page 3: l. Año 3. Edición Nº 168. Miércoles 6 de abril de 2016 Lo Nuestro · 2016-04-05 · 4 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 6 d e N Jauja: una cita en las alturas E l investigador

Lo Nuestro El Peruano 3 Miércoles 6 de abril de 2016

ElMaliesunodelosmuseosmásimpor-tantesdeLimayenla

actualidadtieneunproyec-todeampliación.¿Cómoloejecutarán?

–Es un proyecto de am-

pliación al subsuelo sobre

un terreno que colinda con la

avenida Garcilaso de la Vega,

cedido por la Municipalidad

Metropolitana de Lima. El se-

gundo piso del museo abarca

un recorrido por la historia del

arte en el Perú, desde el perío-

do precolombino hasta inicios

del siglo XX. Pero no tenemos

espacio para exhibir adecua-

damente las colecciones de

arte moderno contemporáneo

de los siglos XX y XXI, una de

las colecciones más impor-

tantes del país e incluso de

Latinoamérica.

La idea es ampliar el mu-

seo en 6,000 metros cuadra-

dos. Es importante porque

esperamos que sea el proyecto

del Bicentenario de la Inde-

pendencia. Con esa ampliación

el Mali logrará consolidarse

como uno de los principales

museos de América Latina, así

como un espacio gravitante en

la vida de la ciudad.

–¿Cómosegarantizaráqueelproyectodialogueenarmoníaconlaciudad?

–La obra busca integrarse

a la ciudad, de manera que el

museo se inserte en el tejido

urbano mediante la Plaza

Pública, que será el eje del

proyecto, pues es una cons-

trucción al subsuelo.

La Plaza Pública permite

vincular al museo con el par-

que y con las vías peatonales

que la circundan. Y, sobre

todo, permite relacionarlo

con la nueva estación de las

Líneas 2 y 3 del Metro, que se

construirá en el cruce de las

ENTREVISTA

NATALIA MAJLUF

“Lima será una capital demuseos de nivel internacional”La directora del Museo de Arte de Lima (Mali) reflexiona sobre los museos como la infraestructura turística más interesante que puede desarrollar el Perú. En esta perspectiva, anuncia la ampliación del Mali y destaca el trabajo realizado con el sector privado.

Texto: Maritza Asencios

Proyecto. El Mali será uno de los museos más importantes de América, afirma Natalia Majluf.

“Estamos empezando a posicionarnos como un destino importante de museos en América Latina”.

avenida Garcilaso de la Vega

y el Paseo Colón.

Dicha estación tendrá un

túnel que la vinculará con el

Metropolitano. En conclusión,

tendremos en la esquina del

Paseo Colón y Garcilaso el co-

razón del transporte público

de la ciudad, a solo unos pasos

del Museo de Arte de Lima.

Entonces, es una enorme

oportunidad y será clave para

acercar el museo a la pobla-

ción y hacerlo más accesible.

–¿Haránunconcursodearquitecturaparalaobra?

–En las próximas semanas

convocaremos a un concurso

internacional de arquitectura

para el diseño del nuevo edi�i-

cio, dirigido por Gary Leggett,

quien por encargo del museo

convocará a �iguras impor-

tantes de la arquitectura

internacional para el jurado.

Queremos que esta iniciativa

se convierta en un modelo de

cómo hacer proyectos de ar-

quitectura en el país.

Si queremos que los pro-

yectos urbanos tengan nivel

internacional, debemos incor-

porar concursos de diseño a

los proyectos de infraestruc-

tura del país. De eso depende

la calidad de las obras que se

realizarán, pero, además, está

la promoción del trabajo de

arquitectura. Y también es

importante tener procesos

transparentes y serios para

determinar cómo se intervie-

ne el espacio urbano.

Necesitamos diseñar y

producir una ciudad que

ofrezca mayor calidad de

vida y eso pasa por un buen

diseño y por un pensamiento

crítico y arquitectónico sobre

los espacios cívicos y públicos

de la ciudad.

–¿CreequeLimapuededesarrollarmássuofertademuseos?

–Sí, por ejemplo, empezan-

do a posicionarse como uno

de los destinos importantes

de museos de América Latina.

El reto es terminar de consoli-

dar a Lima como un producto

turístico de primera línea que

combine su oferta gastronó-

mica con la enorme riqueza

de sus colecciones. Tenemos

el Mali, pero también los mu-

seos de Arqueología, Larco,

Amano, De Osma, y los museos

religiosos del Centro Históri-

co. Un gran potencial que no se

explota debidamente.

Queremos integrar al Mali

a un recorrido peatonal que

termine en el Rímac y permita

unirlo con el turismo del Cen-

tro Histórico, que tiene una

riqueza fabulosa. En la me-

dida de que estos productos

turísticos se consoliden, que

los museos peruanos mejo-

ren su oferta, auguro que en

los próximos años Lima será

una capital de museos de nivel

internacional.

–¿Laciudadesundestinoturísticodemuseos?

–Con la infraestructura

que estamos desarrollando,

no habrá, fuera de México,

otro lugar en América Latina

con una oferta tan rica y diver-

sa de museos. Los museos son

la infraestructura turística

más interesante que pueda

desarrollar el país. Es intere-

sante que el Plan Copesco del

Ministerio de Comercio Exte-

rior y Turismo haya �inancia-

do la renovación del Mali pues

demuestra una visión clara

respecto de la infraestructura

que se necesita para desarro-

llar un producto turístico que

contribuya a generar mayores

divisas para el país. ●

Natalia Majluf destaca el apoyo que recibe el Mali del sector privado. “Es fundamental; dependemos de la alianza con la empresa privada. Este año tenemos con el Banco de Crédito del Perú la gran muestra de la Escuela Cusqueña. Por primera vez se hará una exposición verdaderamente representativa. Será a fines de agosto”, explica. “La muestra será un hito para el museo, para la historia del arte peruano y para el público”.

Un hito

el Malipara

Page 4: l. Año 3. Edición Nº 168. Miércoles 6 de abril de 2016 Lo Nuestro · 2016-04-05 · 4 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 6 d e N Jauja: una cita en las alturas E l investigador

4 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 6 de

TESOROS DE JUNÍN

Jauja: una cita en las alturas

El investigador de la historia

del valle del Mantaro, don

Alberto Hurtado Diande-

ras, menciona en uno de sus libros

que la fundación original de Jauja

se produjo en octubre de 1533, a

cargo de españoles en tránsito

hacia el Cusco: los ibéricos daban

por patrones de sus fundaciones

al santo del día que los verificaban

y la patrona que se dio a Jauja fue

la Virgen del Rosario.

Meses más tarde, el 25 de

abril de 1534, Francisco Piza-

rro funda o�icialmente Hatun

Xauxa –o Jauja– en nombre de

Dios y de los reyes católicos

de España. Y la nombra nueva

ciudad capital Santafé de Ha-

tun Xauxa, un singular vocablo

que en árabe signi�ica ‘pasa-

dizo’ –recordemos la enorme

in�luencia del mundo árabe en

España– y que al castellano se

tradujo como ‘lugar paradisía-

co’. Al parecer, la zona llenó de

ESPECIAL

nostalgia a los conquistadores,

pues muchos la comparaban

con las sierras de Castilla, en

España: así se creó la primera

capital de la gobernación del

virreinato de Nueva Castilla.

Por razones geopolíticas,

◗Desde Jauja, programe

también una visita a

Pachascucho, Chocón y

Muquillanqui. Conoz-

ca también el anexo

de Tragadero donde

desaparece el agua y

Acolla, célebre tierra de

músicos y de la danza

de la Negrería.

◗De regreso a Jauja

tómese un tiempo para

descansar en Huancas,

tierra de ganaderos y

grandes sementeras, y

Alternativas cercanasen Yauyos, famosa por la

fiesta del 20 de enero y su

tunantada.

◗Allí cerca, el distrito de

Marco es conocido por su

desbordante fiesta de

carnaval y el sitio arqueo-

lógico de Hatun Malca,

rodeado de la flor de la

cantuta. Asimismo, haga

lo posible por conocer

Tunanmarca, un lugar que

destaca como sitio histó-

rico, capital huanca entre

los años 1200 y 1400 d. C.

Una porción de leyenda, varios capítulos de historia y una buena tajada de naturaleza hacen de Jauja un plato de fondo en el valle del Mantaro. Asómbrese con la arquitectura inca y colonial de su patrimonio, pruebe la sustanciosa culinaria local y déjese llevar por la imaginación en las aguas de Paca.

» VIENE DE LA PÁGINA 1

Francisco Pizarro varió la

ubicación de la capital a Lima,

para lo cual fundó, en 1535,

la Ciudad de los Reyes en la

costa. Pero su apego a Jauja

fue tal que en sus once años de

gobierno volvió por lo menos

seis veces al valle del Mantaro,

siguiendo el viejo camino inca

que unía Pachacámac con el

Cusco, pasando por el nevado

de Pariaqaqa, considerado una

de las más importantes deida-

des del Tahuantinsuyo.

Jauja a la vistaSerpenteando en paralelo al

río Mantaro llegamos al puen-

te Stuart. Allí encontramos

dos ramales: el de la izquierda

nos lleva a Jauja, donde nos

recibe la enorme imagen de

la Virgen del Rosario, patrona

de la ciudad.

En la plaza principal, la

catedral de Santo Domingo

nos muestra un repertorio

artístico valioso y exquisito.

Su arquitectura imponente

despierta admiración; en su

interior, el altar mayor impac-

ta por la belleza de su arte en

pan de oro. Los laterales co-

bijan a la Virgen del Rosario y

otros santos que son devoción

Page 5: l. Año 3. Edición Nº 168. Miércoles 6 de abril de 2016 Lo Nuestro · 2016-04-05 · 4 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 6 d e N Jauja: una cita en las alturas E l investigador

e abril de 2016 Lo Nuestro El Peruano 5

De paseo

➔ De Lima a Jauja hay

265 kilómetros, que

pueden recorrerse en

seis horas siguiendo la

carretera Central.

➔ Los buses de Lima a

Jauja parten todos los

días desde los termi-

nales de Plaza Norte y

Yerbateros. El precio

promedio del pasaje es

de 30 soles. Por la eleva-

da demanda, la tarifa

aumenta en feriados.

➔ Jauja se ubica a 3,390

m.s.n.m. Su clima es

templado a lo largo del

año, aunque, como en

toda la zona andina, la

temperatura es baja

cuando el visitante se

ubica a la sombra.

El palacio mu-nicipal conser-va su arquitec-tura antigua con ventanas y balcones colo-niales.bbbbbaaaaallccoonnnneeeesss cccoooollloo-niales.

menaje a los diseñadores y

constructores de la célebre

catedral de Notre Dame de

París. En la puntas de las dos

torres se hallan esculturas

pequeñas de los doce após-

toles. Las esculturas del Cristo

Pobre y de San Vicente de Paul

descansan a los lados del al-

tar mayor, muy cerca de un

hermoso púlpito tallado en

madera.

La plaza de Armas de Jauja

conjuga tradición y moder-

nidad. El palacio municipal

conserva su arquitectura an-

tigua con ventanas y balcones

coloniales. En la calle Junín

también se observan sober-

bias casonas virreinales.

Espejo de aguaLos alrededores de la provin-

cia son una tentación para el

turismo. La laguna de Paca es

la zona más visitada del va-

lle del Mantaro; su enorme

espejo de agua vive rodeado

por el encanto de leyendas

maravillosas.

El lugar cuenta con hoteles

y restaurantes que los �ines de

semana se llenan de visitan-

tes deseosos de pasear sobre

las aguas de Paca y saborear

la exquisita gastronomía

jaujina: una deliciosa pacha-

manca, truchas en diferentes

variedades, cuy frito en salsa

de maní, un caldo de cabeza

de cordero o chicharrón. No

deje de probar el yacuchupe

–o sopa verde– a base de pa-

pas y queso en sus yerbas, y la

patasca de mote, mondongo y

carne de tres variedades. Para

asentar la comilona, tome la

riquísima chicha de maní, jora

y gelatina de pata de res.

En el pueblo de Paca po-

demos gozar de la belleza de

un espacio típico del valle del

Mantaro: calles estrechas,

hermosas casonas con techos

de tejas y pequeños bosques

de eucaliptos, ese viejo árbol

que trajeron los españoles

desde Oceanía y que se ade-

cuó perfectamente al clima.

Los pobladores, orgullosos

y solemnes, son los mejores

guías de la región. Con ellos

paseamos por las calles de

Paca hasta las orillas de la la-

guna, donde aún es posible en-

contrar chorlitos, buceadores,

yanavicos y patos silvestres

escondidos entre los totorales.

Y si su familia ya está com-

pleta, tenga cuidado con la Isla

del Amor: dicen los lugareños

que toda pareja que recala en

esta porción de tierra, nueve

meses después termina cele-

brando la llegada de un nuevo

retoño. Advertidos están. ●

de la feligresía. Algo nos invita

a detenernos en el solemne

mural del Señor de Muruhuay,

pintado extraordinariamente

por los artistas jaujinos Hugo

Orellana Bonilla y Hugo Espí-

ritu Escobar.

La capilla de Cristo Pobre

constituye otro de los impor-

tantes atractivos turísticos de

Jauja. Por su singular cons-

trucción externa,

este templo

rinde ho-

FOTOS: LUIS ENRIQUE SALINAS

Page 6: l. Año 3. Edición Nº 168. Miércoles 6 de abril de 2016 Lo Nuestro · 2016-04-05 · 4 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 6 d e N Jauja: una cita en las alturas E l investigador

6 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 6 de abril de 2016

PROVINCIAS

Si se trata de volcanes, el Perú no tiene nada que envidiar a otros destinos en el mundo. En el sur de nuestro territorio, en la región Arequipa, se encuentra un imponente y salvaje valle, que hace las delicias de turistas de todas las edades y de los amantes de la fotografía.

REGIÓN AREQUIPA

Valle para la imaginación

Texto: Lourdes Chuquipiondo

Imponente y salvaje, mol-

deado por numerosas si-

luetas cónicas, paisajes

delimitados por cristalinos

ríos y celestes lagunas, así se

presenta el Valle de los Vol-

canes en la región Arequipa.

Ubicado en la provincia

de Castilla y formado por los

distritos de Andagua, Ayo,

Chachas, Chilcaymarca y Or-

copampa, el valle es uno de

los pocos lugares en el mundo

que congrega más de 80 co-

nos volcánicos monogénicos,

aquellos que hacen erupción

una sola vez y punto.

El paisaje es una delicia

para fotógrafos, tanto ama-

teurs como profesionales, pues

está formado por numerosas

lavas �isulares y coladas de la-

vas que conectan los cañones

de Colca y Cotahuasi.

Conocer el Valle de los

Volcanes en Arequipa es

una nueva alternativa

que está al alcance de

todos. Como ejemplo,

aquí proporcionamos

algunos datos. La tarifa

por habitaciones en

casas vivenciales varía

entre 18 y 20 soles la

noche por persona. El

Alternativa económica servicio de guiado cues-

ta entre 80 y 130 soles.

La alimentación también

tiene precios cómodos

que fluctúan entre 8 y

25 soles. Respecto al

transporte, para llegar

desde el terrapuerto de

Arequipa se toman las

empresas de transporte

Reyna y Trébol.

Los pobladores locales administran sus servicios de alojamiento.

Rutas de accesoSon tres las principales rutas

de acceso al valle. La primera

es la ruta Arequipa-Valle de

Majes-Andagua; la segunda

es Arequipa-Sibayo-Cayllo-

ma-Orcopampa; y la tercera,

Arequipa-Huambo-Ayo. A es-

tas se suma la nueva ruta, que

conecta el Colca directamente

con el Valle de los Volcanes. Re-

Orcopampa y Chilcaymarca,

mientras que sucede lo con-

trario en Ayo y Chachas.

Turismo vivencialLos turistas interesados en

realizar la ruta pueden obte-

ner mayores informes sobre

los servicios a los que se puede

acceder gracias al proyecto

de turismo vivencial, comuni-

cándose con los pobladores de

la zona. Allí están, para aten-

derlo con toda cordialidad,

don Pedro Cóndor, de Ayo

(959-867-050); la señora Liz

Ranilla, de Andagua (997-966-

523); don Constantino Patiño,

de Orcopampa (957-902-226)

y la señora Nelly Ayta, de Chil-

caymarca (952-606-822).

Si está realmente intere-

sado en viajar, también puede

escribir al correo electróni-

co turismo.volcanes@gmail.

com. O visitar la web www.tourvolcanesperu.com. ●

Son varios los atractivos

en el destino. Destacan los

cráteres Los Mellizos, los

miradores de Antaymarka

y Uculla, el volcán Kanalla-

mauras, la laguna de Cha-

chas, el manantial Mama-

cochas, el más grande del

mundo, y un ecomuseo de

vinos y destilados de frutas

en Ayo, el ecomuseo de arte

cerámico de la familia Yu-

cra en Chapacoco y el valle

de Panahua, en Orcopampa,

que se complementan con

complejos termales y restau-

rantes campestres.

ServiciosLa provincia no cuenta con

grandes servicios hoteleros

ni de alimentos. Sin embargo,

gracias al proyecto Turismo

Rural y Ecoe�iciente en el Va-

lle de los Volcanes liderado

por el grupo GEA, los pobla-

dores locales administran

sus servicios de alojamiento,

casas vivenciales, restauran-

tes y empresas de guiado.

Son numerosas las fami-

lias bene�iciadas mediante 55

casas vivenciales que ofrecen

cálidas habitaciones, baño

privado con agua caliente y

deliciosas comidas locales a

tarifas accesibles.

Con este proyecto se han

implementado 27 restauran-

tes, dos ecomuseos, una em-

presa comunal de turismo

y geotermalismo y una de

guiado, los cuales brindan

empleo directo a los pobla-

dores.

comendamos visitar la zona

entre abril y diciembre para

evitar las lluvias del resto del

año.

Además, hay que conside-

rar que, debido a la variación

altitudinal, las noches suelen

ser de más frío en Andagua,

Page 7: l. Año 3. Edición Nº 168. Miércoles 6 de abril de 2016 Lo Nuestro · 2016-04-05 · 4 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 6 d e N Jauja: una cita en las alturas E l investigador

Lo Nuestro El Peruano 7 Miércoles 6 de abril de 2016

NOTICIAS

Con invitados de lujo, Promperú y la Organización Mundial de Turismo (OMT) organizan el Foro Mundial de Turismo Gastronómico en Lima, un reconocimiento a la reputación que ha adquirido nuestra ciudad.

FORO EN LIMA

Cónclave culinario

E l segundo Foro Mundial

de Turismo Gastronó-

mico tendrá lugar del

27 al 29 de abril en el Centro de

Convenciones de Lima, infor-

mó la titular del Ministerio de

Comercio Exterior y Turismo

(Mincetur), Magali Silva.

Los impulsores del turismo

gastronómico en países líde-

res, como España, Francia,

Japón y México, compartirán

sus experiencias en el evento.

“Queremos que nuestro

país se convierta en un refe-

rente mundial del turismo

gastronómico, para lo cual

tendremos en esta importante

cita, organizada por Promperú

y la OMT, a expertos que han

colaborado en impulsar este

sector”, precisó.

Invitados Por ello, está programada

la visita de Pierre Sanner,

director de la Mission Fran-

caise du Patrimoine et des

Cultures Alimentaires, que

consiguió el reconocimiento

Los peruanos Gastón

Acurio, Mitsuharu

Tsumura e Isabel Álvarez

–entre otros– tendrán

un lugar destacado en

el foro, en un momento

en que la gastronomía

peruana ha obtenido

una gran reputación

internacional gracias a la

variedad y la calidad de

sus insumos, técnicas

Perú, país modelode sus mejores chefs y

al trabajo de los pro-

ductores locales. “La

elección de Lima como

sede de esta reunión es

el resultado de la intensa

promoción de la gastro-

nomía peruana realizada

en la última década por

parte del sector público

y respaldada por el priva-

do”, destacó la ministra.

de la gastronomía francesa

como Patrimonio Cultural e

Inmaterial de la Humanidad

por la Unesco.

Otra de las potencias mun-

diales en turismo y gastro-

nomía, España, tendrá como

ponentes a Joxe Mari Aizega,

director del Basque Culinary

Center (BCC), prestigiosa ins-

titución académica que forma

parte de la organización del

foro.

Además, estarán presentes

Iñaki Gaztelumendi, consultor

de la Organización Mundial

del Turismo (OMT) en el ámbi-

to del turismo gastronómico;

Rafael Ansón, presidente de la

Real Academia de Gastrono-

mía Española, y Denis Itxaso,

diputado de Cultura, Turismo,

Juventud y Deportes de País

Vasco.

Las experiencias de Japón

llegarán con Tadataka Shi-

motakehara, presidente de

Ibusuki Hakusuikan Ryokan,

hotel ubicado entre el mar y

un bosque de pinos que re-

valora los insumos locales del

país nipón.

Por América Latina par-

ticiparán Francisco Maass,

subsecretario de Calidad y

Regulación de la Secretaría de

Turismo (Sectur) de México, y

Verónica Mausbach, directora

de Vintura, agencia de viajes

especializada en tours del

vino en Mendoza, la región

más vitivinícola de Argentina

y una de las más productivas

del mundo. ●

Los impulsores del turismo gastronómico mundial com-partirán sus experiencias en Lima.

LIMA

El potencial de RúpacGremios empresariales de Huaral solicitaron al gobierno regional de Lima Provincias poner en valor los sitios arqueológicos de Rúpac y Shicras, ubicados en la sierra de esta provincia.“Durante la reciente Semana Santa, y no obstante los inconvenientes, más de 3,000 turistas, en su gran mayoría extranjeros, visitaron Rúpac”, reveló la presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines de Huaral, Rosa Elena Balcázar. De concretarse las mejoras planteadas, ambos centros arqueológicos recibirían visitas masivas de turistas, comentó la representante empresarial.

CULTURA

Distinción a artesanosCuatro artesanos de diversas regiones del país fueron reconocidos como Personalidades Meritorias de la Cultura, con ocasión del Día del Artesano. La ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón, resaltó el trabajo de Pedro y Javier González Paucar, imagineros de Huancayo,

región Junín. Asimismo, destacó la labor de Julio Gutiérrez Samanez, ceramista y escultor cusqueño, y de Marcelino Pomataylla, tejedor ayacuchano. Todos ellos dedican su vida a preservar sus respectivas tradiciones artísticas.

BNP

Bingham sin mitosLa Biblioteca Nacional del Perú presentó el libro Las aventuras de Hiram Bingham del investigador Uriel García. La obra estudia la figura del explorador estadounidense desde un ámbito estrictamente académico, con el propósito de desmitificar al personaje y evaluar su verdadera dimensión en la esfera pública.En la obra, García revela la vida pública y privada de Bingham; sus aventuras desde agrestes serranías, selvas y ríos, hasta la última vez que visitó Machu Picchu, en 1961. Asimismo, da cuenta de sus viajes en trenes a vapor y en finos corceles y su paso por tupidas selvas. A Bingham se le atribuye el descubrimiento de Machu Picchu para la cultura occidental a principios del siglo XX.

Expectativa. Las más importantes figuras del turismo gastronómico llegarán a Lima.

Page 8: l. Año 3. Edición Nº 168. Miércoles 6 de abril de 2016 Lo Nuestro · 2016-04-05 · 4 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 6 d e N Jauja: una cita en las alturas E l investigador

8 El Peruano Lo Nuestro Miércoles 6 de abril de 2016

ALTERNATIVAS

Aplica técnicas de bar para resaltar el sabor y la textura de sus jugos de fruta. Con 352 variedades de batidos, surtidos, ligeros y frozen y 50 tipos de sánguches, Omar Cárdenas afianza el liderazgo de su marca en Salamanca antes de dar el salto a sectores con más alto tránsito.

LA JUGUÍSTICA

Los encantos de la fruta

Su casera de fresas en

el mercado mayorista

pensaba que Omar te-

nía un negocio de pastelería.

Y es que cada vez que hace

compras, él pide las fresas

más grandes y de buena tex-

tura, como las que adornan

las tortas de cumpleaños.

Hasta que un día él le explicó

que no, que buscaba fruta se-

lecta porque tenía una jugue-

ría en Salamanca. La casera

se rió en su cara: “Pero, hijo,

¿por qué gastas en fresa tan

bonita, si para jugo todo el

mundo lleva estas de acá?”, le

preguntó, señalando un cajón

con unos bulbos oscuros y

marchitos. Ese día cambió de

proveedora.

Texto y fotos: César Chaman

Es un proyecto en

proceso de maduración:

Omar Cárdenas piensa

instalar una envasadora

para lanzar al mercado

una línea de jugos con la

marca La Juguística. Por

ahora, trabaja la idea en

coordinación con un ami-

go suyo que es ingeniero

de industrias alimen-

Proyectos en agendatarias. “Tenemos que

resolver el problema de

los preservantes, pues

alteran el sabor de la

fruta”. Además, planifica

la incursión de su marca

en un sector de Lima con

más alto tránsito, aun

cuando en Salamanca

no le ha ido nada mal. El

público lo respalda.

Omar Cárdenas tiene 35

años y desde hace siete ges-

tiona La Juguística, un local

donde él no solo lleva la admi-

nistración, sino que también

participa en la elaboración

de los jugos y en la atención

al público. La característica

más saltante está en la carta

–352 variedades de jugos y 50

tipos de sánguches– y en el

eslogan: “Aquí es un pecado

pedir gaseosa”.

Secretos de la casa“Trabajo con doce frutas base

los 365 días del año”, destaca

Omar. El tumbo, la maracu-

yá, la granadilla y la tuna son

convertidas en esencia antes

de entrar en combinación con

otras frutas, mientras que la

papaya, la piña, la fresa, el me-

lón, el mango, la chirimoya,

la lúcuma y la guanábana

van directo a la licuadora

en forma de pulpa fresca.

“Aquí no todo es pelar,

picar y licuar”, advierte

Cárdenas, quien llegó

a este negocio luego de

trabajar desde los 18

años en el rubro de la

gastronomía. Su último

empleo dependiente lo tuvo

en un local de San Isidro que

ya no existe. Era barman y

de tanto preparar cócteles,

aprendió técnicas que luego

aplicaría en su juguería.

Al público yo le ofrezco

sabor y temperatura, dice

Omar. “No somos mezquinos

con el dulce”, añade, antes

de precisar que endulza sus

batidos, surtidos y clásicos

con jarabe de goma, técnica

tomada del bar: el jarabe le

da sabor y resalta el color de

la fruta.

Alguna vez ha tenido que

disculparse con un cliente y

proponerle que se retire del

local. “Hacemos ho-

nor a nuestro lema:

prohibido gaseosas”.

A los que piden sángu-

ches para comer afue-

rita, dentro del auto,

con una gaseosa traída

de otro establecimien-

to, él les ofrece un po-

quito de jugo, como

quien hace docencia.

Además de sángu-

ches, La Juguística vende

salchipapas de verdad,

es decir, elaboradas con

salchicha frankfurter y

no con hot-dog, como es

costumbre en cualquier

otro lugar de Lima. “La idea

en torno al sánguche es que se

trata de ‘comida chatarra’, lo

cual no es exacto si, como en

nuestro caso, se trabaja con

ingredientes de calidad. Pero,

además de eso, un sánguche

con un jugo de frutas es una

combinación saludable”. Lo

dice con tanta seguridad que

toda su clientela está conven-

cida de ello.

Datos

➔ En un día bueno,

vendemos alrededor de

250 jugos, cien salchi-

papas y cien sánguches

, calcula Cárdenas.

➔ Los jugos más soli-

citados son el de fresa

con leche, el de melón

con tuna roja, y el de

melón con maracuyá.

➔ La Juguística atien-

de de lunes a sábado de

8:00 a 23:00 horas en el

jirón Los Aymaras 138,

Salamanca.

Para todos. Una carta amplia garantiza la satisfacción del cliente, asegura Omar Cárdenas.

Proyectos en agenda

na

a

a.

r,

e

ó

uvo

que

disculp

propon

A

c

r

c

d

to

qu

qu

che

sal

es

sal

no

cos

as.