l5r

41
Lengua Santillana 5 Prácticas del lenguaje Recursos para el docente

Upload: yanipipi

Post on 25-Nov-2015

160 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Lengua

    Santillana

    5Prcticas del lenguaje

    Recursos para el docente

  • Santillana

    5

    Lengua 5. Prcticas del lenguaje - Recursos para el docente Santillana

    es una obra colectiva, creada, diseada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana S.A. bajo la direccin

    de Graciela Prez de Lois por el siguiente equipo:

    Graciela I. Ballanti

    Editora: Catalina Sosa Jefa de edicin: Griselda Gandolfi

    Gerencia de gestin editorial: Mnica Pavicich

    Recursos para la planicacin, pg. 2 Mapa de contenidos, pg. 8Clave de respuestas, pg. 10 Banco de actividades, pg. 26

    Soluciones del Banco de actividades, pg. 34 Proyecto de lectura, pg. 37

    Ballanti, Graciela I. Lengua 5. Prcticas del lenguaje : recursos para

    el docente . - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2011.

    40 p. ; 28x22 cm. - (Recorridos Santillana)

    ISBN 978-950-46-2384-7

    1. Lengua . 2. Enseanza Primaria. 3. Gua del Docente. I. Ttulo.

    CDD 371.1

    Jefa de arte: Claudia Fano.Diagramacin: Diego Ariel Estvez.Correccin: Marta Castro.

    Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningn medio o procedimiento, sea reprogrfico, fotocopia, microfilmacin, mimegrafo o cualquier otro sistema mecnico, fotoqumico, electrnico, informtico, magntico, electroptico, etctera. Cualquier reproduccin sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

    2011, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina.

    ISBN 978-950-46-2384-7 Queda hecho el depsito que dispone la Ley 11.723Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edicin: enero de 2011.

    Este libro se termin de imprimir en el mes de enero de 2011, en Grafisur, Cortejarena 2943, Buenos Aires, Repblica Argentina.

    Recursos para el docente

    Prcticas del lenguaje

    Lengua

  • Recursos para la planificacin Semanas 1 2 3 42 2

    CaptuloTiempo estimado

    Expectativas de logro Estrategias didcticas

    Inferencia de la estructura narrativa.Lectura de cuentos tradicionales.Completamiento de consignas.Resolucin de preguntas sobre comprensin lectora.Reconocimiento de elementos constitutivos del circuito de la comunicacin.Completamiento de textos para reponer coherencia y cohesin textual.Reconocimiento de la actitud del hablante en oraciones dadas.Reposicin de maysculas. Escritura de un cuento tradicional a partir de consignas pautadas.

    Inferencia del concepto de sinonimia.Completamiento de consignas sobre los personajes de una narracin y los ncleos narrativos.Narracin respetando ncleos narrativos.Resolucin de preguntas sobre los cuentos dados.

    Inferir la estructura narrativa ordenando se-cuencias grcas.Conocer las caractersticas del cuento tradi-cional.Deducir el signicado de las palabras tenien-do en cuenta las palabras del contexto.Comprender los conceptos de cohesin, coherencia y adecuacin textual como carac-tersticas propias del texto.Reconocer los elementos del circuito de la comunicacin.Diferenciar intencin comunicativa de acuerdo con el uso de oraciones segn la actitud del hablante.Utilizar maysculas segn las reglas.Elaborar una narracin tradicional atendiendo a los elementos particulares que la constituyen.

    Inferir la idea de ncleos narrativos a partir de un mito.Comprender los mitos como relatos que in-tentaban dar explicacin sobre el origen de las cosas en las primeras pocas del hombre.Reconocer caractersticas del mito.Identicar ncleos narrativos.

    Contenidos

    Lectura y comprensin. El juez sa-bio, versin de un relato recopilado por Len Tolstoi. La narracin. Los cuentos tradicionales.Reflexin sobre los textos y la gram-tica. Circuito de la comunicacin. Texto: coherencia y cohesin. Clases de oraciones segn la actitud del hablante. Vocabulario. Palabras en contexto.Normativa. Uso de las maysculas. Oralidad y participacin ciudadana. Intercambio sobre distintas formas de reso-lucin de un conicto y sus consecuencias. Reexin y opinin sobre la importancia de escuchar y ser escuchados.Escritura. Produccin de un cuento tradicional.

    Lectura y comprensin. El rey Midas, versin de Franco Vaccarini de un mito grie-go. El mito: denicin y caractersticas. Los ncleos narrativos. Mitologa clsica.Reflexin sobre los textos y la gramti-ca. Conectores de causa y consecuencia. El texto instructivo. El sustantivo: clasicacin

    Marzo

    Abril

    1

    Abril

    Mayo

    2

    Propsitos de enseanza Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral. Fomentar la reexin sobre los contextos de produccin y recepcin de diversas prcticas letradas. Propiciar la formacin de una comunidad de lectores y escritores. Proponer situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que permitan a los alumnos/as desenvolverse de manera cada vez ms autnoma y reexiva en el uso del

    lenguaje con distintos nes. Favorecer distintas formas de intercambio a travs de las cuales se estimule a los alumnos/as para que expresen y deendan sus opiniones y creencias entendiendo y

    respetando los puntos de vista de otros, contribuyendo a su formacin como ciudadanos. Propiciar instancias de reexin sobre el lenguaje.

    Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Ley 11.723

  • 3 3

    Lectura de poemas e interpretacin.Reconocimiento y construccin de campos semnticos.Resolucin de cuestionarios.Reconocimiento de tipos de rima.Anlisis de recursos literarios.Completamiento de actividades sobre recur-sos del texto expositivo.Unin con echas entre prrafos y subtemas tratados.Organizacin de una exposicin oral.Identicacin de clases de adjetivos en textos dados.Completamiento de cuadros.Aplicacin de la coma en diferentes textos.Elaboracin de un texto expositivo.

    Acercarse a la nocin de gnero lrico y sus recursos.Descubrir la narracin en la poesa e identicar su estructura.Distinguir clases de rima y recursos literarios.Aprender caractersticas propias del texto expositivo.Reconocer los diferentes recursos del texto expositivo.Identicar al adjetivo como clase de palabra que modica al sustantivo.Clasicar semnticamente los adjetivos.Utilizar las comas segn las reglas estudiadas.Elaborar un texto expositivo.

    Lectura y comprensin. La liana y el rbol, poema de Liliana Cinetto. La poesa narrativa. Tipos de rima. Recursos: compa-racin, personicacin y metfora. Reflexin sobre los textos y la gramti-ca. El texto expositivo: nalidad y recursos. El adjetivo. Clasicacin: calicativos, gen-tilicios y numerales. Aspecto morfolgico. Concordancia con el sustantivo.Vocabulario. Campo semntico.Ortografa. Uso de coma.Oralidad y participacin ciudadana. Jus-ticacin del reordenamiento de un poema atendiendo a la coherencia textual. Exposi-cin oral de los textos expositivos escritos. Reexin acerca de la idea de compartir el saber y el aprendizaje. Escritura. Produccin de un texto expositivo.

    Mayo

    Junio

    3

    Identicacin y diferenciacin de causas y consecuencias.Reconocimiento de la estructura y las carac-tersticas del texto instructivo.Bsqueda de informacin para la resolucin de un cuestionario sobre mitologa clsica.Identicacin de clases de sustantivos y su morfologa a partir de textos.Correccin de concordancia en oraciones dadas.Completamiento de cuadros.Escritura pautada de un texto instructivo.

    Entender y aplicar el concepto de sinonimia como elemento de cohesin.Enriquecer el vocabulario utilizando dicciona-rios de sinnimos.Distinguir las caractersticas del texto ins-tructivo.Clasicar semnticamente los sustantivos.Atender a la concordancia del sustantivo con sus modicadores.Aplicar las reglas de uso de mayscula.Escribir un texto instructivo pautado atendien-do a su funcin y caractersticas.Opinar y respetar las opiniones de sus com-paeros.

    semntica (propios y comunes concretos, individuales o colectivos y abstractos). As-pecto morfolgico. Ortografa. Reglas generales de acentuacin.Vocabulario. Los sinnimos.Oralidad y participacin ciudadana. Comentarios sobre la actitud de los perso-najes del cuento. Opinin sobre el valor de las tradiciones, la importancia de conocer y conservar costumbres y creencias propias y de otras culturas. Escritura. Elaboracin de un texto instructivo.

    Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Ley 11.723

  • 4 4 Recursos para la planificacin Semanas 1 2 3 4

    CaptuloTiempo estimado

    Junio

    Julio

    4Lectura de leyendas.Escritura de antnimos.Resolucin de preguntas sobre una leyenda.Produccin escrita a partir de la leyenda leda.Justicacin de armaciones con citas textuales.Reconocimiento de caractersticas de los personajes.Diferenciacin entre descripciones literarias y objetivas comparando textos dados.Reconocimiento de raz y desinencia de los verbos y personas gramaticales.Descubrimiento de palabras con hiato en una sopa de letras.Anlisis de oraciones unimembres y bi-membres.Elaboracin de una leyenda.

    Inferencia del concepto de fantstico.Diferenciacin de palabras y frases homni-mas en contextos dados.Resolucin de cuestionarios.Completamiento de cuadros.Lectura de noticias y reconocimiento de preguntas bsicas.Reconocimiento de informacin y opinin en notas periodsticas.

    Leer leyendas y valorar creencias de otras culturas.Conocer las caractersticas de la leyenda.Leer descripciones y encontrar rasgos distintivos.Identicar descripcin literaria y descripcin objetiva.Enriquecer el vocabulario incorporando el conocimiento de antnimos.Diferenciar oracin unimembre y oracin bimembre.Reconocer conjugaciones verbales y perso-nas gramaticales.Distinguir el hiato y acentuar correctamente.Aplicar los conocimientos sobre la leyenda elaborando una segn pautas dadas.

    Acercarse al concepto de relato fantstico. Descubrir la importancia de la descripcin del espacio y el tiempo en la narracin fantstica. Conocer el diario y la revista como medios de informacin.Usar correctamente los tiempos verbales en la narracin.Reconocer palabras homnimas en diferentes contextos discursivos.

    Lectura y comprensin. La duracin del invierno, versin de Liliana Cinetto de una leyenda tehuelche. La leyenda. Reflexin sobre los textos y la gra-mtica. El texto descriptivo. El verbo en la oracin. Oracin simple bimembre y unimembre.Vocabulario. Los antnimos.Ortografa. Acentuacin por hiato.Oralidad y participacin ciudadana. Suposiciones sobre otra resolucin del conicto de la leyenda y sus consecuencias. Opinin sobre las leyendas, sus persona-jes y la relacin entre las distintas culturas. Respeto por la diversidad cultural y sus creencias.Escritura. Elaboracin pautada de una leyenda.

    Lectura y comprensin. El velero, fragmento de la novela El velero misterioso, de Ana Mara Pezzoni. El suspenso y lo fantstico en la narracin.Reflexin sobre los textos y la gramti-ca. La noticia con opinin. Los verbos en la narracin.Vocabulario. Los homnimos.

    Expectativas de logro Estrategias didcticasContenidos

    Julio

    Agosto

    5

    Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Ley 11.723

  • 5 5

    Agosto

    Septiembre

    6Inferencia de los recursos del humor.Reconocimiento de parnimos y su relacin con el malentendido.Lectura de cuentos de humor.Reconocimiento de malentendidos y exage-raciones en textos dados.Justicacin con citas textuales.Completamiento de datos.Bsqueda de las caractersticas del texto publicitario en un ache publicitario.Anlisis de oraciones.Reconocimiento de sujetos y susmodificadores.Ejercitaciones con el uso de la v.Elaboracin de una tira cmica a partir de una historieta dada.

    Conocer caractersticas del cuento de humor.Identicar recursos como el malentendido y la exageracin.Reconocer parnimos.Relacionar el concepto de parnimos con malentendidos orales.Leer e interpretar recursos de los aches publicitarios.Distinguir diferentes clases de sujetos.Analizar los modicadores del sujeto.Utilizar la v segn reglas ortogrcasestudiadas.Elaborar una tira cmica.

    Lectura y comprensin. Charlando un rato y Atencin al lector, de Luis Mara Pescetti. El cuento de humor. Recursos: el malentendido y la exageracin. Reflexin sobre los textos y la gramti-ca. El ache publicitario. Clases de sujeto. El sustantivo y sus modicadores.Vocabulario. Los parnimos.Ortografa. Uso de v: terminacin del pretrito perfecto simple de los verbos estar, andar, tener. Despus de lla-, lle-, llo-, llu. Adjetivos terminados en -ivo, -iva. Oralidad y participacin ciudadana. Relato de chistes. Opinin sobre el valor de la comunicacin, la importancia de ser escuchado y escuchar al otro.Escritura. Produccin de una tira cmica.

    Clasicacin de los tiempos verbales utiliza-dos en narraciones.Completamiento de un texto con los tiempos del pretrito.Descubrimiento de palabras con b.Escritura de una noticia a partir de una imagen.

    Analizar la noticia teniendo en cuenta las pre-guntas bsicas a las que responde un texto informativo.Diferenciar opinin de informacin.Incorporar reglas de ortografa sobre el uso de b.Elaborar una noticia teniendo en cuenta su estructura.

    Ortografa. Uso de la b: terminacin -aba, prejos bi-, bis-, biz- y comienzos con bu-, bur-, bus.Oralidad y participacin ciudadana. Comparacin de los relatos fantsticos ledos.Opinin sobre la importancia del derecho a la informacin y las maneras de estar informados.Escritura. Produccin de una noticia.

    Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Ley 11.723

  • 6 6

    Semanas1 2 3 4

    CaptuloTiempo estimado

    Septiembre

    Octubre

    7

    Octubre

    Noviembre

    8

    Reconocimiento de caractersticas del gnero de terror en un cuento.Reconocimiento de opciones correctas.Identicacin y uso de prejos.Lectura de biografas.Completamiento de lneas de tiempo a partir de una biografa.Completamiento de textos con conectores temporales.Anlisis de oraciones.Redaccin de oraciones respetando esque-mas sintcticos.Aplicacin de las reglas de la g.Redaccin de una biografa.

    Reconocimiento de las caractersticas propias del texto teatral.Lectura de escenas de una obra de teatro.Identicacin de los destinatarios de las acotaciones.Formacin de palabras con sujos.Investigacin guiada sobre la historia del teatro.Lectura y anlisis de cartas formales.Anlisis del objeto indirecto y los pronombres que lo reemplazan.Escritura pautada de una escena de teatro.Dramatizacin.

    Leer cuentos de terror.Descubrir las caractersticas de los persona-jes y los espacios en el cuento de terror.Reconocer prejos y su signicado.Conocer las caractersticas de una biografa.Reconocer predicados simples y compues-tos.Aprender a identicar el objeto directo. Distinguir la voz activa y la voz pasiva.Analizar sintcticamente oraciones.Aplicar las reglas ortogrcas de la g.Producir una biografa.

    Descubrir los componentes de un hecho teatral.Conocer la estructura del texto teatral.Interpretar la funcin de las acotaciones y sus destinatarios.Reconocer los sujos y su signicado.Identicar las partes de la carta.Distinguir elementos caractersticos de la carta formal.Analizar sintcticamente, reconocer el objeto indirecto y los pronombres que lo reemplazan. Aplicar las reglas ortogrcas de j.Elaborar una escena dramtica.

    Lectura y comprensin. Ojos amarillos, de Ricardo Mario. El relato de miedo. El narrador: protagonista, testigo y omnisciente.Reflexin sobre los textos y la gram-tica. La biografa. El predicado verbal y sus clases. Modicadores del verbo: el objeto directo. Voz activa y voz pasiva. Vocabulario. Los prejos.Ortografa. Usos de g: -gen, -gencia,-loga. Verbos en -ger/-gir.Oralidad y participacin ciudadana. Explicacin de la relacin personal entre imgenes dadas y sensacin de miedo. Opinin sobre la importancia de compartir lo que nos pasa.Escritura. Produccin de una biografa a partir de una lnea de tiempo.

    Lectura y comprensin. Una historia petricante, de Graciela Repn. El teatro. Texto y representacin. Historia del teatro. Reflexin sobre los textos y la gramti-ca. La carta formal: caractersticas. El objeto indirecto.Vocabulario. Los sujos.Ortografa. Uso de j: -aje, -jero/a, -jera.Oralidad y participacin ciudadana. Puesta en comn de las inferencias realiza-das a partir de anotaciones sobre una obra teatral (tiempo, personajes, etctera). Opinin sobre la importancia de expresar la posicin personal y escuchar las ajenas con respeto.Escritura. Elaboracin de una escena teatral.

    Expectativas de logro Estrategias didcticasContenidos

    Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Ley 11.723

  • 7 7

    Noviembre

    9Distinguir las voces del narrador y de los personajes.Comprender el concepto de palabras com-puestas.Formar palabras compuestas.Identicar la presencia de opinin en losdiscursos.Conocer las formas de incluir los dilogos en la narracin. Analizar reseas y diferenciar informacin de opinin.Clasicar semnticamente los adverbios de lugar, tiempo y modo.Reconocer distintos tipos de circunstanciales.Utilizar las reglas de uso de la h.Elaborar una crtica de espectculo atendien-do a los contenidos estudiados.

    Lectura y comprensin. Un banquete especial, cuento de Las mil y una noches. El dilogo en la narracin.Reflexin sobre los textos y la gramti-ca. El texto argumentativo. El adverbio (de lugar, de tiempo y de modo). Los circuns-tanciales.Vocabulario. Palabras compuestas.Ortografa. Uso de h: comienzo con dip-tongos hie-, hue- y con hum-. Oralidad y participacin ciudadana. Relato de historias tradicionales. Opinin sobre el valor de los relatos tradicionales y las creencias populares. Escritura. Produccin de una crtica de espectculos.

    Construccin de palabras compuestas.Resolucin de cuestionarios.Reconocimiento de distintas voces del relato.Reescritura de dilogos.Lectura de una crtica de espectculos.Identicacin de opciones correctas del texto argumentativo.Reescritura de la crtica de espectculos.Aplicacin de las reglas ortogrcas.Identicacin y clasicacin de adverbios en textos dados.Completamiento de textos con circuns-tanciales.Produccin de una crtica de espectculos.

    Evaluacin Cooperacin en sesiones de lectura con otros lectores y comentario de lo ledo. Participacin en conversaciones expresando sus opiniones. Planicacin y monitoreo de las producciones escritas. Reescritura y correccin de un texto atendiendo a aspectos sealados por el docente y/o los pares. Comunicacin oral de temas aprendidos. Bsqueda y seleccin de informacin en un texto segn propsitos de lectura. Utilizacin de los elementos paratextuales para realizar hiptesis de lectura y lograr una mejor comprensin. Discriminar en un texto ideas importantes de accesorias. Socializacin/cotejo con los pares.

    Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Ley 11.723

  • 88

    S

    antil

    lana

    S.A

    . Per

    miti

    da s

    u fo

    toco

    pia

    solo

    par

    a us

    o do

    cent

    e. L

    ey 1

    1.72

    3

    Mapa de contenidos

    Captulo Lectura Literatura Produccin escrita

    1. El juez sabio Versin de un cuento tradicional oriental.

    Los cuentos tradicionales: caractersticas.

    Narracin de un cuento tradicional.

    2. El rey Midas Versin de Franco Vaccarini de un mito griego.

    Los mitos: origen, caractersticas. Los ncleos narrativos. Conectores causales.

    Elaboracin de un texto instructivo.

    3. La liana y el rbol Poesa de Liliana Cinetto. Poesa narrativa. Tipos de rima. Recursos

    Produccin de un texto expositivo.

    4. La duracin del invierno Versin de Liliana Cinetto de una leyenda tehuelche.

    La leyenda: caractersticas. Elaboracin pautada de una leyenda.

    5. El velero Fragmento de El velero misterioso, novela de Ana Mara Pezzoni.

    El suspenso y lo fantstico en la narracin.

    Produccin de una noticia.

    6. Charlando un ratoAtencin al lector

    Cuentos de Luis Mara Pescetti.

    El cuento de humor. Los recursos de exageracin y malentendido.

    Elaboracin de una tira cmica.

    7. Ojos amarillos Relato de Ricardo Mario. El relato de miedo. Clases de narrador: omnisciente, testigo, protagonista.

    Produccin de una biografa a partir de una lnea de tiempo.

    8. Una historia petrificante Obra teatral de Graciela Repn.

    El teatro: texto y representacin. Historia del teatro.

    Elaboracin de una escena teatral.

    9. Un banquete especial Cuento de Las mil y una noches.

    El dilogo en la narracin. Produccin de una crtica de espectculos.

  • 99

    S

    antil

    lana

    S.A

    . Per

    miti

    da s

    u fo

    toco

    pia

    solo

    par

    a us

    o do

    cent

    e. L

    ey 1

    1.72

    3

    Gramtica Ortografa y normativa Texto no literario Vocabulario Oralidad

    Los componentes de la comunicacin. Clases de oraciones segn la actitud del hablante.

    Usos de la mayscula. Texto, coherencia y cohesin.

    Palabras en contexto.

    Intercambio sobre distintas formas de resolucin de conictos y sus consecuencias.

    Los sustantivos: comunes concretos y abstractos, y propios. Aspecto morfolgico.

    Reglas de acentuacin. Texto instructivo. Los sinnimos. Intercambio de opiniones acerca de la actitud de los personajes del cuento ledo.

    Adjetivos calicativos, gentilicios y numerales. Aspecto morfolgico. Concordancia con el sustantivo.

    Uso de la coma y los dos puntos. Texto expositivo. Finalidad y recursos.

    Campo semntico.

    Justicacin del reordenamiento de un poema atendiendo a la cohesin y a la coherencia textual.

    El verbo en la oracin. Concordancia con el ncleo del sujeto.Oracin simple unimembre y bimembre.

    Acentuacin por hiato. El texto descriptivo.

    Los antnimos. Narracin de otra resolucin del conicto presentado en la leyenda leda y sus posibles consecuencias.

    Los tiempos verbales en la narracin.

    Uso de b. La noticia con opinin.

    Los homnimos. Exposicin de una comparacin entre los relatos fantsticos ledos.

    Clases de sujeto. Ncleos y modicadores.

    Uso de v. El ache publicitario.

    Los parnimos. Participacin en ronda de chistes.

    Clases de predicado verbal. Modicadores del verbo: od, voz activa y voz pasiva.

    Uso de g: palabras con gen, terminaciones en -gencia y -loga, y verbos en -ger y -gir.

    La biografa. Los prejos. Explicacin de la relacin personal entre imgenes dadas y sensacin de miedo.

    El objeto indirecto. Uso de j: -aje, -jero/a, -jera. La carta formal: caractersticas.

    Los sujos. Puesta en comn de las inferencias realizadas a partir de anotaciones sobre una obra teatral (tiempo, personajes, etctera).

    El adverbio (de lugar, de tiempo y de modo). Los circunstanciales.

    Uso de h: comienzo con diptongos hie- hue- y con hum-.

    El texto argumentativo.

    Palabras compuestas.

    Relato de historias tradicionales.

  • S

    antil

    lana

    S.A

    . Per

    miti

    da s

    u fo

    toco

    pia

    solo

    par

    a us

    o do

    cent

    e. L

    ey 1

    1.72

    3

    1010

    1 Contame un cuento

    Pgina 8

    A ver qu s El orden de las vietas es, de izquierda a derecha y de arriba

    hacia abajo, el siguiente: 2, 1, 4, 6, 3, 5. Produccin oral grupal con soporte grco. Situacin inicial: 1 y 2. Conicto: 3 y 4. Resolucin: 5 y 6. Aunque el nal pueda quedar abierto y el orden en que se rela-

    te un cuento pueda variar, el conicto (lo que ocurre) es lo que caracteriza a una narracin y no puede estar ausente.

    Por ejemplo: El len y el ratn. Los ttulos de obras literarias se escriben con letra inicial mayscula.

    Pgina 111. a) Emir = prncipe; mendigo = indigente.

    b) Deben subrayar gobernaba y limosna.2. Producciones personales.3. a) El emir desea conocer personalmente al juez para compro-

    bar si es tan justo como dicen.b) Se disfraza de comerciante para no ser reconocido.c) Finalmente cumple su objetivo porque, a raz del episodio

    con el falso mendigo, comprueba que el juez tiene una gran sabidura al descubrir quin menta.

    4. El emir es desconado (ya que quiere comprobar si el juez es en verdad sabio), compasivo (porque se apiada del falso mendigo que termina engandolo) y agradecido (porque recompensa la actitud del juez). El falso mendigo es tramposo, deshonesto y mentiroso (ya que quiere quedarse con un caballo que no le pertenece). El juez demuestra ser sabio, infalible y justo (dado que reconoce que el caballo no perteneca al falso mendigo por la conducta del animal).

    5. Producciones personales. La actividad apunta a seguir traba-jando la adjetivacin en la descripcin, en esta oportunidad del espacio (el palacio de Bauakas).

    Pgina 121. El juez recibe como recompensa trabajar en el palacio como con-

    sejero del emir. El personaje castigado es el falso mendigo. Su castigo consiste en irse de esas tierras (es desterrado). La ense-anza del cuento es el valor de la honestidad. La historia ocurre en Oriente, en tiempos remotos.

    2. Situacin inicial: el emir (disfrazado de comerciante) ayuda a un embaucador (falso mendigo). Conicto: el falso mendigo quiere quedarse con el caballo del emir.

    Resolucin: el juez logra determinar que el dueo del animal es el emir.

    3. Producciones personales. Por ejemplo, podra haber observado al-guna lastimadura en el animal y pedir explicaciones acerca de cmo ocurri, para despus analizar qu respuesta era ms verosmil.

    Pgina 131. El rey quiere cambiar sus palillos de madera por otros de marl y

    jade. El consejero renuncia porque observa que el rey se ha vuelto ambicioso y soberbio.

    2. Situacin inicial: el rey gobierna con justicia junto a su consejero (primer prrafo).

    Conicto: quiere cambiar sus palillos de madera por otros de mar-l y jade, y su consejero renuncia al cargo.

    Resolucin: el rey cambia su actitud (dos prrafos nales).

    Pgina 141. a) Participan Hugo Midn y la periodista (Vanina Redondi).

    b) Se trata de una conversacin pblica porque aparece en un medio de comunicacin masiva.

    c) Siempre hace las preguntas la periodista y Midn responde. Los roles no varan.

    Pgina 152. Los participantes se comunican mediante palabras y mediante

    gestos y tonos de voz.3. Emisor de la pregunta: Vanina Redondi. Emisor de la respuesta:

    Hugo Midn. El tema es la reaccin de los padres frente a las obras infantiles.

    4. Se emplean los cdigos verbal y grco. Los destinatarios son los lectores de la publicacin.

    Pgina 161. b) El prrafo intruso es el tercero.

    c) El orden de los prrafos restantes es: primero el 2, segundo el 4 y tercero el 1.

    2. Prrafo 1 A Caractersticas generales de los cuentos tradi-cionales.

    Prrafo 2 A Origen de los cuentos y autora de esta antologa. Prrafo 3 A Ttulos de los cuentos que integran el libro.

    Pgina 173. Deben marcar un libro de cuentos tradicionales.4. a) Podra agregarse despus de lo siguiente: Con esta idea,

    el libro rene catorce relatos, elegidos y recreados espe-cialmente por la escritora Elsa Bornemann, una de las au-toras ms exquisitas de la literatura para chicos y jvenes. Inglaterra, Japn, frica e Irlanda son algunos de los lugares donde nacieron estos cuentos, que hoy forman parte del patrimonio cultural de la humanidad.

    b) La pista la da la expresin en sus pginas, que se reere al libro.

    5. Producciones personales.

    Pgina 182. Una armacin: Blancanieves sinti miedo (2). Una negacin: La pobre muchacha no resisti ms (6). Una duda: Quiz sea una familia numerosa, con siete hijos peque-

    os (4). Una pregunta: Quines vivirn aqu? (3). Un deseo: Ojal me refugien en su hogar (5). Una orden: Llvate a Blancanieves al bosque, mtala y treme su

    corazn en este cofre! (1).

    Pgina 193. Tal vez me quede con ellos. Blancanieves, qudate con nosotros! La muchacha se qued en casa de sus nuevos amigos.4. Enunciativas: Blancanieves sinti miedo. La pobre muchacha no

    resisti ms. Interrogativa: Quines vivirn aqu? Dubitativa: Quiz sea una familia numerosa, con siete hijos peque-

    os. Desiderativa: Ojal me refugien en su hogar Imperativa: Llvate a Blancanieves al bosque, mtala y treme su

    corazn en este cofre!5. Los verbos son: sinti, resisti, vivirn (modo indicativo); sea, refu-

    gien (modo subjuntivo); llvate, mtala, treme (modo imperativo).

    Clave de respuestas

  • S

    antil

    lana

    S.A

    . Per

    miti

    da s

    u fo

    toco

    pia

    solo

    par

    a us

    o do

    cent

    e. L

    ey 1

    1.72

    3

    1111

    A ver cmo voy Las narraciones tienen tres partes en las que se presentan la

    situacin inicial, el conicto y la resolucin de la historia. Emisor: el pblico. Destinatario: el artista. Canal: visual y au-

    ditivo. Cdigo: gestos y sonidos. Referente: el agrado que caus su actuacin.

    El texto presenta una repeticin innecesaria (Mica y yo) y una oracin que, aparentemente, no guarda relacin con el tema (Vino mi to, que es dibujante).

    Las relaciones son: el modo indicativo expresa certeza, por eso se emplea en las oraciones enunciativas e interrogati-vas; el subjuntivo, deseo o duda, por eso se emplea en las desiderativas y dubitativas; el imperativo, orden, por eso se emplea en las exhortativas.

    Pgina 201 y 2. Los errores son la ausencia de maysculas al inicio de la ora-

    cin (Presentacin, Hoy), en los ttulos de obras (Mini-antologa de cuentos tradicionales) y en los nombres y apellidos (Elsa Bor-nemann).

    3. Por ejemplo: Ya llegaron los libros Misterios de Egipto, Leyendas de Argentina y Pesca en el ro Paran, de editorial Papiro.

    Y el prximo martes, Martina Lpez, la exitosa escritora nacida en Uruguay, autora de la novela El capitn y la canoa, rmar ejempla-res en esta sucursal. No se pierda este evento!

    Pgina 211 a 5. Proceso de escritura: producciones personales.

    A ver qu aprendRepaso2. a) Estriles: que no dan fruto.

    b) El hecho de que las semillas fueran estriles permite al prn-cipe descubrir cul era la nica joven honesta. La que dijo que no haba logrado que creciera la or.

    3. a) La situacin inicial se encuentra en el primero y segundo prrafo. All se presenta el marco (en China, hace mucho tiempo) y a los personajes: un prncipe que buscaba elegir esposa a partir de un desafo y una muchacha humilde ena-morada de l que desea ser una de las candidatas.

    b) El conicto se produce porque el prncipe solicita a las pos-tulantes que hagan crecer ores y les entrega semillas est-riles. La nica que no le lleva una or resulta elegida por su honestidad.

    4. La opcin que mejor expresa la enseanza del cuento es: La ho-nestidad siempre rinde sus frutos.

    5. a) El emisor es el prncipe, los destinatarios son las jvenes, el cdigo es verbal, el canal es oral y el referente o tema es el desafo propuesto.

    b) y c) Por ejemplo: Hummm, todas excepto una me mienten, pues las semillas eran estriles.

    6. a) La oracin fuera de tema es Los chinos inventaron la plvora.b) Las palabras son: de la Ciudad Prohibida (se reemplaza por

    su construccin); de Ciudad Prohibida (se reemplaza por ese nombre); el Saln de la Armona Suprema (se reemplaza por all).

    c) La Ciudad Prohibida, ubicada en China, en la antigua ciudad de Pekn, es el complejo palaciego ms grande del mundo. Su construccin demand 14 aos.

    Recibe ese nombre porque estaba prohibido entrar en ella sin la autorizacin real. El palacio est rodeado por un muro, cir-cundado a su vez por un profundo foso, y cuenta con ms de

    9.000 habitaciones. El Saln de la Armona Suprema es uno de los ms elegantes, ya que all se celebraban las grandes ceremonias.

    7. Producciones personales. Vericar que en la escritura del dilo-go los alumnos incorporen las clases de oraciones pedidas en el orden en que se solicitan.

    8. Por ejemplo: La (inicial de oracin), Ciudad Prohibida (en nom-bre de lugar).

    Organizo mis ideas El esquema debe completarse as (los ejemplos son perso-

    nales): Oraciones por la actitud del hablante: Enunciativas A expresan armacin o negacin. Modo verbal:

    indicativo. Ejemplo: Vendr. / No vendr. Desiderativas A expresan deseo. Modo verbal: subjuntivo.

    Ejemplo: Ojal venga. Dubitativas A expresan duda. Modo verbal: subjuntivo. Ejem-

    plo: Quiz venga. Imperativas o exhortativas A expresan orden. Modo verbal:

    imperativo. Ejemplo: Ven. Interrogativas A expresan pregunta. Modo verbal: indicativo.

    Ejemplo: Vas a venir? Exclamativas A expresan tambin emociones, como sorpresa,

    enojo, etc. Se escriben entre signos de exclamacin. Ejemplo: Cmo me gustara que viniera!

    2 El relato mitolgico

    Pgina 24

    A ver qu s El orden de las vietas es de izquierda a derecha y de arriba

    hacia abajo, el siguiente: 8, 2, 6, 7, 1, 5, 4, 3. Se pueden suprimir: Dioniso se dej llevar y Los piratas se

    asustaron y gritaron. La narracin se podr realizar en tres prrafos que respeten la

    situacin inicial, el conicto y la resolucin. Cuentan los antiguos griegos que Dioniso, dios de los viedos,

    se acerc hasta un acantilado y se puso a contemplar el mar. Entonces, un buque pirata pas por all.

    Los piratas lo raptaron para pedir rescate, creyendo que se trataba de un prncipe. Pero cuando intentaron atarlo, las so-gas se soltaron solas y cayeron al suelo. Luego el mstil y las velas se cubrieron de vegetacin, una corona de hojas de vid se pos sobre la cabeza de Dioniso y a sus pies aparecieron tigres, leones y panteras.

    Los piratas se asustaron y gritaron. Finalmente, se arrojaron al mar y se convirtieron en delnes.

    Por ejemplo: El dios Dioniso y los piratas / Dioniso y el origen de los delnes.

    Pgina 271. a) Tachar: pobre y permanecer.

    b) Si algo le gustaba a Sileno eran los abundantes banquetes. Hasta las motas del polvo se convertan en diminutas pepi-tas de oro!

    2. Sinnimos posibles. Comportamiento: conducta. Ofrezco: conce-do. Regalo: obsequio. Deseas: quieres. Conceder: dar.

    3. Midas, el rey de Frigia, es un hombre ambicioso. Sileno, una divini-

    Clave de respuestas

  • S

    antil

    lana

    S.A

    . Per

    miti

    da s

    u fo

    toco

    pia

    solo

    par

    a us

    o do

    cent

    e. L

    ey 1

    1.72

    3

    1212

    dad inferior, es el consejero favorito de Dioniso. Dioniso, el dios de los viedos, pone a prueba al rey al ofrecerle un regalo.

    4. Respuesta posible. Se destaca en este nal el valor de las cosas simples.

    5. Produccin personal.

    Pgina 281. El rey Midas y su ambicin pueden existir en la realidad. En cam-

    bio, el personaje de Dioniso, su consejero y la posibilidad de con-vertir todo lo que se toca en oro, no.

    2. El rey le hace una reverencia.3. Midas no puede comer ni beber porque todo lo que toca se con-

    vierte en oro. Dioniso le concede un deseo a Midas, ya que el rey atendi muy bien a Sileno. El rey se baa en el ro Pactolo pues desea liberarse del terrible don.

    4. Produccin personal que debe respetar los ncleos fundamenta-les del relato.

    Pgina 291. Medusa, agotada, se queda dormida. Perseo acerca el escudo

    a su rostro. Medusa despierta y ve su propio rostro. Queda pe-tricada.

    2. Respuesta posible. Perseo pudo acabar con Medusa porque ella qued petricada al ver su imagen reejada en el escudo.

    3. Produccin personal.

    Pgina 31 Los romanos creyeron en los dioses griegos, pero les pusieron

    sus propios nombres. A Zeus se lo representa en un trono y con un rayo porque es el

    dios del cielo y el rayo, adems de ser el que rige a los dems dioses. Hera, por ser su esposa, tiene un bastn de mando. Hermes tiene alas en su casco y en sus pies, ya que es el men-sajero. Demter, por ser la diosa de la agricultura, aparece con un haz de cereales en su brazo y Hestia, con elementos de la casa por regir el hogar. A Ares, dios de la guerra, se lo ve con una armadura, un escudo y una lanza. Palas Atenea tiene una estatuilla en su mano por ser la protectora de los artesanos. Apolo, dios de la msica y la poesa, sostiene una lira. Dioniso tiene un objeto similar a una copa porque es el dios del vino.

    Se lo crea la morada de los dioses por ser la montaa ms alta de Grecia. Actualmente, es una reserva natural de importancia mundial, ya que alberga ms de 1.700 especies vegetales, mu-chas de las cuales son particularmente raras.

    Pgina 321. a) Llegar primero a la guarida del dragn.

    b) El tablero, un dado, chas de diferentes colores.2. Actividad para realizar en grupo reducido.

    Pgina 333. Tachar: como a cada jugador le parezca.4. Marcar: explicar cmo se juega a La guarida del Gran Dragn.5. a) Numerar de la siguiente manera: 2, 4, 1 y 3.

    b) Produccin personal.6. a) y b) Produccin y desarrollo en grupos. Se espera que los

    alumnos logren aplicar los contenidos aprendidos sobre el texto instructivo.

    Pgina 342. El sustantivo hijo es comn, nombra en general. En cambio, Per-

    cy es un sustantivo propio, nombra a una persona en particular.

    Proviene de devastar (destruir un territorio). Inocencia deriva de inocente y nombra una virtud. Serie nombra un conjunto de cosas relacionadas entre s.

    Pgina 353. Tristeza, felicidad, tardanza, avistaje.4. Sustantivos comunes individuales: hijo y novela. Sustantivo comn

    concreto colectivo: serie. Sustantivos comunes abstractos: devas-tacin e inocencia.

    5. Respuestas personales.6. Se derivan: valenta, humildad, salvacin, aprendizaje y humanidad.

    Pgina 361. a) Los errores obedecen a problemas de concordancia del sus-

    tantivo y sus modicadores.b)

    Pgina 362. Respuestas posibles. Plural con s: adolescente, mitologa, alumno.

    Plural con -es: autor, dios y escritor.3. a) Obras: sustantivo comn, femenino y plural. Biblioteca: sus-

    tantivo comn colectivo, femenino y singular. Lector: sustantivo comn, masculino y singular. Librera: sustantivo comn, feme-nino y singular. Lunes: sustantivo comn, masculino y singular / plural. Inauguracin: sustantivo comn abstracto, femenino y singular.

    b) Obra, bibliotecas, lectores, libreras, inauguraciones.c) Subrayar lunes.

    A ver cmo voy En la narracin hay acciones que son ms importantes que otras

    porque permiten el avance de la historia, ya que se enlazan entre s, estableciendo una relacin de causa y consecuencia.

    Con los conectores causales: porque, ya que, pues. Las palabras antiguo y anciano dan idea del paso del tiempo,

    pero no son sinnimos. Para hablar de una persona de mucha edad se usa anciano; antiguo se utiliza para calicar a los ob-jetos y cuando se reere a personas es con el signicado opuesto a moderno.

    Los nombres de personas y pases son sustantivos propios, por eso se escriben con mayscula.

    El gnero de mano es femenino y el de pie, masculino. Mar-tes no tiene plural, el de aj es ajes.

    Pgina 381. Prn-ci-pe / a-ca-bar / en-tra-da / di-f-cil / sa-lir.2. La slaba tnica puede ser la ltima, la penltima o la antepenlti-

    ma: s. La slaba tnica siempre lleva tilde: no.

    Clave de respuestas

    DiceDebe decir

    Error de gnero

    Error de nmero

    Error de gnero y nmero

    autora autor X

    adolescente adolescentes X

    diosas dioses X

    mitologas mitologa X

    historia historias X

    alumno alumnos X

    bsquedas bsqueda X

    escritoras escritor X

  • S

    antil

    lana

    S.A

    . Per

    miti

    da s

    u fo

    toco

    pia

    solo

    par

    a us

    o do

    cent

    e. L

    ey 1

    1.72

    3

    1313

    3. Prncipe: esdrjula. Siempre lleva tilde. Acabar y salir: agudas, no llevan tilde porque no terminan en n, s, o vocal. Difcil: gra-ve, lleva tilde porque no termina en n, s o vocal. Entrada: grave, no lleva tilde porque termina en vocal.

    4. Las palabras ordenadas son coraje, permiti y triunfar, para el pri-mer globo, y para el segundo, xito y fcil.

    Pgina 391 a 4. Proceso de escritura: producciones personales.

    Pgina 40 A ver qu aprend

    2. El viento del oeste es el que le permite avanzar a la nave. 3. Subrayar desconados, ambiciosos y malpensados.4. Respuesta posible: Por ltimo, Eolo coloc el viento del oeste

    detrs de las embarcaciones y le orden que soplara suavemente, acompaando los barcos hasta el deseado puerto de taca.

    5. a) Eolo agasaja a Ulises porque es su husped. Ulises quiere irse de la isla de Eolo, pues desea regresar a su patria. Eolo le hace un regalo, ya que quiere ayudar a Ulises.

    b) Ulises deja el regalo en el puente de la nave. El barco navega sin problemas. Ulises se acuesta a dormir. Los hombres de la tripulacin abren la bolsa de los vientos. Los vientos escapan y desatan un huracn. La embarcacin se aleja de taca.

    6. Produccin personal.7. Vientos: comn, concreto, masculino y plural. Eolo: propio. Tripu-

    lacin: comn, colectivo, femenino y singular. Injusticia: comn, abstracto, femenino y singular.

    8. Los plurales son: divinidades, hombres, huracanes. Las oraciones son de produccin personal.

    9. Esquina / tanque / errados / agua / cueva / abramos / risa / taza.10.a) Aqu estn encerrados los vientos si abren el cuero, habr te-

    rrorcas tempestades!b) Aqu, estn y habr: agudas con tilde porque terminan en n,

    s o vocal. Encerrados, abren y cuero: graves sin tilde porque terminan en n, s o vocal. Terrorcas: esdrjula, siempre llevan tilde.

    Organizo mis ideas El esquema debe completarse as:

    Sustantivos por su signicado: comunes y propios. Comunes: concretos y abstractos. Concretos: individuales y colectivos. Por su forma: gnero femenino o masculino. Nmero singular o plu-ral. Los ejemplos son personales.

    3 Historias en poesas

    Pgina 42 A ver qu s

    a) y b) El orden de los versos es el siguiente: Hace mucho, mucho tiempo / haba un prncipe encantado / que viva en un estanque / convertido en un gran sapo. / Pero un da a una princesa / el sapito le pidi / un beso, y el sapo entonces / en un prncipe se volvi.

    El orden logrado otorga coherencia al relato del suceso narra-do en el poema.

    Por ejemplo: El prncipe maravilloso.

    Pgina 451. Selva: oresta, hojas, tierra, hojarasca, liana, rbol y copas

    inmensas. Amor: corazn, amar, promesa y abrazados.2. a) Se reeren a: rbol.

    b) Produccin personal.3. a) La liana quiere llegar al cielo porque desea ver la luz del sol, el

    rbol la ayuda.b) El rbol muere porque se va secando mientras ella bebe su

    savia. La liana se va deshojando por la tristeza.4. El emisor es el rbol y el destinatario, la liana.5. El amor sobrevive en una nueva planta con corazn de rbol y de

    liana pequea.6. Produccin personal.

    Pgina 461. Respuestas personales.2. a) La poesa se debe numerar de 1 a 15 estrofas.

    b) SI (situacin inicial): 1 a 3, C (conicto): 4 a 13 y D (desenlace): 14 y 15.

    3. Respuestas posibles por tener rima asonante: oresta - tierra, tor-peza - madera, cuenta - entera, selva - trepa.

    4. Personicacin: Un rbol fue testigo / de su ingenua torpeza. Metfora: El cielo era un retazo azul / en las tinieblas.

    Otra personicacin puede ser: Y se fue deshojando / de a poco de tristeza.

    Pgina 471. Respuesta posible: Haba una vez una isla muy pequea que no

    apareca en los mapas y nadie visitaba. Estaba tan aburrida de estar sola en el medio del mar, que un da al ver un pez decidi imitarlo y aunque no saba nadar comenz a viajar.

    2. Rima consonante: cualquiera / siquiera; lugar / mar; sola / olas; visita / chiquita; vez / pez; marea / idea; palmera / manera; nadar / viajar; norte / pasaporte; oeste / celeste; sardina / China; tiburn / Japn; cualquiera / viajera.

    Rima asonante: mapas / piratas; aburrida / da; verdad / est.3. Por ejemplo: Se acomod las palmeras, Viaj del sur al norte,

    y aunque no saba nadar / la isla empez a viajar.4. Produccin personal.

    Pgina 482. a) Qu relacin hay entre poesa y msica?

    b) Respuesta posible: Msica y poesa.3. Prrafo 1: origen. Prrafo 2: caractersticas. Prrafo 3: Temas y

    lenguajes. Prrafo 4: musicalizacin.

    Pgina 494. Respuestas posibles. Libros, Internet, diarios, revistas, etctera.5. [] como labrar la tierra, alabar a los dioses o entretenerse:

    ejemplo. [] que es un instrumento musical de cuerdas: aclaracin. [] porque intenta transmitir los sentimientos y sensaciones del

    poeta: explicacin causal. La mtrica es la medida de los versos: denicin.6. Respuesta posible. La msica es el arte que se expresa mediante

    el orden de los sonidos en el tiempo. Existen muchos gneros mu-sicales, como el tango, el folclore, el rock, etctera. Todos disfrutan de la msica porque produce diversos estados emocionales.

    Pgina 51 No es necesario, ya que no corresponde al tema.

    Clave de respuestas

  • S

    antil

    lana

    S.A

    . Per

    miti

    da s

    u fo

    toco

    pia

    solo

    par

    a us

    o do

    cent

    e. L

    ey 1

    1.72

    3

    1414

    Produccin personal. Respuestas posibles. Ache para presentar el cuadro sinpti-

    co; can para mostrar imgenes relacionadas con los recur-sos, etctera.

    Pgina 522. Tienen que pintar y completar de la siguiente forma: nombra una caracterstica o cualidad: ambiental (color rosa). seala la procedencia, origen o nacionalidad: porteo (verde

    oscuro). indica cantidad: noventa y seis (color anaranjado). indica orden: primera (color rojo). indica multiplicacin: doble (color verde claro). indica divisin: tercera (parte) (color turquesa).3. Se deben subrayar con color rosa (cualidades): ambiental, urbana,

    ciudadana, fresca, sonoras, muertas, escasos, adecuadas, pbli-co, respetado, cuidado. Con color verde oscuro (lugar de proce-dencia): americano, brasilea, uruguaya. Con rojo (orden): primer, segundo.

    Pgina 534. Respuesta posible. Adjetivos: ancha, doble, brasileas, dos, an-

    ciana, tercera.5. Respuesta posible. Adjetivos: americano, delgado, abundante, o-

    recidas, violceas, dos, primera, segunda.6. Americano: gentilicio. Delgado, abundante, orecidas, violceas:

    calicativos. Dos: cardinal. Primera y segunda: ordinales.

    Pgina 541. Deben subrayar: una, primer, segundo, quince, treinta y cuarenta y

    cinco.2.

    3. a) Deben tachar: seco y hmeda.b) Se debe tener en cuenta la concordancia entre el sustantivo y

    el adjetivo.4. Deben rodear: rbol, carcter, color y persona.5. Respuestas personales. Se espera que los alumnos diferencien

    claramente los adjetivos de una terminacin de los de dos.6. Floridos, vivaces, originales, inolvidables.7. Produccin personal.

    A ver cmo voy La metfora es Era un volcn de furia porque se est aso-

    ciando la violencia natural del volcn con un sentimiento emo-cional humano para expresar que alguien estaba muy enojado.

    Se utilizan deniciones, explicaciones por causa, ejemplos y aclaraciones.

    Chubutense: adjetivo gentilicio. Cuatro: adjetivo numeral car-dinal. Cudruple: adjetivo numeral mltiplo. Segundo: adjetivo numeral ordinal. Medio: adjetivo numeral partitivo.

    El adjetivo pesimista tiene la misma terminacin en femenino y masculino. El plural de audaz es audaces.

    Pgina 561. b) Deben subrayar con rojo: Los peligros de la selva, la investi-

    gacin de un caso de contrabando internacional y un increble viaje a Francia []. Con verde: [] que conjuga la accin y las vivencias personales de Miranda, una joven audaz []. Con anaranjado: [] sin duda, los atrapar [].

    2. Robert L. Stevenson naci en Edimburgo, capital de Escocia, en 1850. Su corta vida estuvo marcada por la enfermedad y los viajes. Viaj por diferentes lugares: Europa, Amrica y las islas del Pacco. Muri en Samoa, una isla de la Polinesia. Escribi numerosas obras.

    3. La isla del tesoro, El extrao caso del doctor Jekyll y el seor Hyde y La flecha negra.a) Se avisa a Facu la llegada de Mati. b) Se conrma a Mati la presencia de Facu. c) Explica que an no pelea. d) Avisa a Lucho (sobrenombre de Luis) que no es el momento.

    Pgina 571 a 5. Proceso de escritura: producciones personales.

    Pgina 58A ver qu aprend...1. b) Rima consonante: cazador - amor / cruel - vergel / or - amor.2. a) Cuenta la historia de alguien que encontr el amor.

    b) Situacin inicial: un hombre se hace cazador para cazar al amor. Conicto: encuentra un ciervo herido, lo persigue y se pierde en un lugar peligroso. Desenlace: llega a un lugar donde encuentra el amor.

    c) Produccin personal.3. [] y a m me caz el amor [] y [] en una sierra muy cruel

    []: personicaciones. [] un vergel / que sos vos []: metfora. [] como si fuese

    una era []: comparacin.4. b) Deben subrayar: conservar, mejorar, protegerlo y conservarlo.

    c) y d) Producciones personales.5. Respuesta posible. Torta especial de especias americanas. Dos tazas de harina leudante, doble cantidad de azcar, media

    cucharadita de jengibre en polvo, media cucharadita de canela, dos huevos, un cuarto litro de leche. Preparacin: a) mezcle en primer trmino los ingredientes lquidos. b) Incorpore en el mismo lugar los ingredientes secos y slidos.

    6. a) Deben escribir: tropicales, hmedos, existentes, iluminadas.b) Se usa coma en las enumeraciones: [] la luz, la humedad

    y los nutrientes. [] alimentos, medicinas, para artesanas, etctera.

    7. Deben completar en la columna de dos terminaciones con: h-medos, iluminadas y en la de una terminacin con: tropical y exis-tente.

    Organizo mis ideas Segn el signicado:

    Calicativo A Ejemplo: suave. Gentilicio A Ejemplo: argentino. Cardinal A Ejemplo: tres. Ordinal A Ejemplo: tercero. Mltiplo A Ejemplo: triple. Partitivos A Ejemplo: medio. Segn la forma: Una terminacin A increble. Dos terminaciones A blanco / blanca.

    Clave de respuestas

    AdjetivoSust. al que

    modificaMasculino Femenino Singular Plural

    Misionera selva X X

    Primer lugar X X

    Segundo lugar X X

    Elevadas zonas X X

    Definidos pisos X X

    Intermedio nivel X X

    Enormes rboles X X

  • S

    antil

    lana

    S.A

    . Per

    miti

    da s

    u fo

    toco

    pia

    solo

    par

    a us

    o do

    cent

    e. L

    ey 1

    1.72

    3

    1515

    4 Historias de leyenda

    Pgina 60 A ver qu s

    a) Considerar la clase de informacin que proporciona cada libro.

    b) A corresponde a Leyendas argentinas y B a Enciclopedia de la naturaleza.

    Deben escribir A en las opciones: es narrativo, tiene imgenes sensoriales, lo acompaa una ilustracin del personaje. Y B en: es descriptivo, tiene ms precisin, lo acompaa una foto del tema.

    Los ttulos de los libros no tienen verbo.Pgina 631. Los animales opinan lo contrario: fuerte - dbil; rpido - lento.2. Los animales protestaban y sus reclamos eran justos. Los p-

    jaros queran anidar sobre las ramas. Los patos deseaban nadar tranquilos por el lago. Las marmotas pedan poder entrar rpi-damente a sus cuevas.

    3. Deben sealar como situacin inicial desde Hace mucho tiempo [] hasta [] Muchsimo. El conicto, desde El fro llega de repente y no nos da tiempo de conseguir comida [] hasta []el invierno va a durar [] y resolucin desde [] Y ya estaba por dar su veredicto [] hasta [] Y es por eso tambin que la mara se qued como est ahora: rabona.

    4. a) Los animales no se ponen de acuerdo en la manera de distri-buir la duracin del invierno. Se enfrentan el and y la mara porque esta ltima es la nica que se anima, ya que todos le temen al and.

    b) El conicto se resuelve con la propuesta de la mara y el apoyo del resto de los animales. El and se enfurece.

    5. a) y b) Producciones personales.

    Pgina 641. Deben indicar las opciones: imaginarios, asombrosos.2. a) Las leyendas transcurren en tiempos lejanos: Hace mucho

    tiempo, cuando la tierra recin haba nacido []. b) Se puede identicar el espacio en que ocurren los hechos: [] la Tierra; aquellas regiones. c) Los personajes son hombres, animales y seres sobrenaturales: los animales y el padre de los animales. d) La repeticin de frases o palabras indica su origen oral: Y all fue-ron zorros y patos, cndores y liebres, chingolos y guanacos []. e) Ocurren hechos asombrosos: se pelean los animales, la mara queda rabona.

    3. El and: engredo, autoritario, vengativo, violento. La mara: va-liente, audaz, comprometida.

    Pgina 651. El protagonista es Arturo. Era un muchacho joven que saba mane-

    jar la espada con habilidad, adems era el verdadero heredero del trono de Uther aunque nadie lo saba.

    2. Arturo pudo sacar fcilmente la espada de la roca en la que estaba clavada, cuando nadie lo haba logrado.

    3. Produccin personal.

    Pgina 662. Deben marcar: caracteriza a un personaje.3. Texto A: alto robusto, (de mirada) rme y decidida; (gobernante)

    sensible y respetuoso, (rey) valiente, hbil, rmeza, vigor, guerrero (voz) fuerte, segura, potente.

    Texto B: caballero medieval, guerrero, vesta armadura metlica, luchaba a caballo, sus armas eran la espada y el escudo. Defenda los valores de valenta, lealtad, delidad a la palabra dada y defen-sa de los desamparados.

    Pgina 674. Deben escribir A en: La intencin es caracterizar en forma subje-

    tiva al personaje; Es un texto literario y El emisor expresa sus emociones. Y B en La intencin es dar datos precisos sobre lo que se informa, Es un texto de divulgacin y El emisor no ex-presa sus emociones.

    5. a) y b) Produccin personal.

    A ver cmo voy Deben unir de a pares: pesado - liviano, ltimo - primero, solidario

    - egosta, desaseado - limpio, orgulloso - humilde. Es una descripcin literaria porque usa recursos expresivos,

    como la personicacin y los adjetivos que muestran lo que el emisor siente.

    La nalidad de la leyenda es dar una explicacin a los hechos o fenmenos naturales a travs de sucesos sobrenaturales o maravillosos.

    Produccin personal.Pgina 681. b) Deben anotar: organizamos, narraba, contar, vendrn.2. Organizamos: organiz-ar (primera conjugacin); narraba: narr-ar:

    (primera conjugacin); contar: cont-ar (primera conjugacin); ven-drn: ven-ir (tercera conjugacin).

    3. Deben completar con las siguientes formas verbales: existe, son, cuentan, ocurren, son.

    Pgina 691. 2. a) y b) Las oraciones OU son las que no tienen verbo conju-

    gado.

    [La leyenda de la or del irup.] OU [Era tarde.] OU [Qu sorpresa!] OU ___________S_____________ ____PV____ [Pit, el mejor guerrero guaran, sali de caza.] OB n n ____PV____ _S_ ________________PV______________ [En el bosque Pit vio a una jovencita bellsima y vanidosa.] OB n n ____S____ ___PV___ [Su nombre era Marot.] OB n n ___S___ ______________PV_____________ [La joven pidi una prueba a su enamorado.] OB n n __S__ ______PV________ [Marot tir su pulsera al ro.] OB n n _S_ _________PV__________ [Pit nad por el ro correntoso.] OB n n ____S____ __________________PV_________________ [La pulsera se hundi muy profundamente en las aguas.] OB n n ___S__ _____PV_____ [El joven nunca regres.] OB n n

    Clave de respuestas

  • S

    antil

    lana

    S.A

    . Per

    miti

    da s

    u fo

    toco

    pia

    solo

    par

    a us

    o do

    cent

    e. L

    ey 1

    1.72

    3

    1616

    __S__ _________PV______________ [Marot nad para buscarlo y se hundi.] OB n n n _______PV______ _____S______ [En ese lugar naci la or del irup.] OB n n

    2. Actividad de resolucin grupal.3. Por ejemplo: Flor de color amarillo suave. Elegantes ptalos desa-

    antes. Protegido su centro y de color intenso.

    Pgina 701. b) vocal abierta + vocal cerrada con tilde: pas, increble, rene, ah;

    vocal cerrada con tilde + vocal abierta: serva, esto, enva, ro; vocal abierta + vocal abierta: real.

    2. Cada: ca - - da / or: o - r / ta: t a / sonrer: son - re - r / baha: ba -h - a / len: le - n / canoa: ca - no - a.

    Pgina 711 a 7. Proceso de escritura: producciones personales de narracin.

    Pgina 72A ver qu aprend...2. Tiene personajes sobrenaturales: una monstruosa serpiente lla-

    mada Boi. Explica el origen de un elemento natural: A l lo trans-form en una palmera.

    3. Los antnimos son: de ignorar: conocer, de tranquilidad: furia, de vieja: joven, de quedarse: escapar, de posterior: anterior, de fea: bella, de noche: da, de erguida: inclinada.

    4. Produccin personal. Por ejemplo: Su aspecto fsico era impo-nente por su cuerpo musculoso, su mirada penetrante y su cau-tivante sonrisa. Su carcter era encantador, por sus agradables ocurrencias y su generosidad sin lmites.

    5. Deben colocar L en: Tiene opinin. Usa recursos expresivos y Se encuentra en textos literarios. En cambio deben colocar I en: Est en enciclopedias y Da datos precisos.

    6. 1, 2, 3, 4 son oraciones unimembres; 5 y 6 son oraciones bimembres.

    7. Por ejemplo: Hbil en el uso del arco y la echa (OU) A Era hbil en el uso del arco y la echa (OB). Su aspecto fsico era imponente por su cuerpo musculoso, su mirada penetrante y su cautivante sonrisa (OB) A De aspecto fsico imponente, por su cuerpo musculoso, su mirada [] (OU).

    8. Pueden formar: da: sustantivo comn, pa: verbo piar, to - ta: sustantivos comunes, fo - fa: verbo ar, ro: sustantivo comn, ra: verbo rer, lo: sustantivo comn, va: sustantivo comn.

    Organizo mis ideas El esquema debe completarse as (los ejemplos son perso-

    nales): Oraciones bimembres, dos miembros A Sujeto, ncleo: un

    sustantivo. Predicado, ncleo: un verbo. Ejemplo: El hroe lu-ch valientemente.

    Oracin unimembre, un miembro A Sin verbo. Ejemplo: Las hazaas del hroe.

    A Con verbos referidos al clima. Ejemplo: All nev.

    A Con verbos en tercera persona. Ejemplo: Hace calor.

    5 Con intriga y fantasa

    Pgina 73 A ver qu s

    En la ltima vieta ocurre un hecho inexplicable. Respuesta posible. Pablito miraba una pelcula en la cual el

    capitn de un barco navegaba en un mar calmo con un da esplndido. De repente, el cielo se nubl y comenz a llover. El capitn se vio obligado a sacar con un recipiente el agua que entraba en el barco para que no se inundara. Pero entonces, inexplicablemente esta se ltr a la realidad de Pablito. (El nom-bre del personaje es a modo de ejemplo).

    El relato est contado con los verbos en pasado. Respuestas posibles: para la explicacin creble, hay una gote-

    ra prcticamente invisible en el techo y el agua ha ido cayendo en la mesa del televisor. Para la explicacin extraordinaria, el agua de la pelcula invadi la realidad de Pablito.

    Pgina 771. En el primer caso, la palabra vela se reere al lienzo que se ata a

    los mstiles de un barco para que reciba el viento que lo impulsa. En el segundo, al cilindro de cera que se enciende para dar luz.

    2. Deben subrayar: banco, saco, viste, como, llama, sobre, arma, carpeta, seco. Las oraciones son de produccin personal.

    3. Los hechos suceden en la casa de un escritor, ubicada frente al mar y a ms altura que el resto del pueblo. En cuanto al tiempo, por la descripcin de la mquina de escribir se puede imaginar la historia en un tiempo pasado, quiz treinta aos atrs.

    4. Miguel era escritor, su conicto consista en que tena que entregar una historia y no poda terminarla porque no se le ocurra cmo continuarla. La forma de resolucin es increble, ya que la mquina escribi sola el nal, luego de que, una noche, presenciara un he-cho extrao.

    5. Guillermo es un representante de la editorial para la que escribe Miguel y fue a verlo para enterarse de lo que le ocurra al autor en relacin con su novela.

    6. Porque Miguel ve que el velero vuela.7. Produccin personal.

    Pgina 781. Deben referirse a la mquina de escribir y al velero que levanta

    vuelo.2. Un velero vol hacia el mirador y se desintegr en la noche. La his-

    toria que estaba escribiendo apareci terminada sin que el escritor lo hiciera.

    Explicacin lgica de Guillermo

    Refutacinde Miguel

    El velero podra ser un ave noctuna. Por el tamao y la forma es imposible.

    El cansancio hizo que Miguel creyera haber visto que el velero volaba, era

    una imagen distorsionada.

    Si hubiera estado tan cansado no habra podido continuar despus de ver lo que ocurra. Igualmente

    se acost pensando eso, pero despus encontr que su novela

    haba continuado.

    Pgina 791. Los personajes son Mc Dunn y el narrador. Se encuentran en un

    faro, son los encargados de encenderlo cuando anochece.2. McDunn considera que los dinosaurios no se extinguieron y que

    Clave de respuestas

  • S

    antil

    lana

    S.A

    . Per

    miti

    da s

    u fo

    toco

    pia

    solo

    par

    a us

    o do

    cent

    e. L

    ey 1

    1.72

    3

    1717

    viven en lo profundo del mar; piensa que el monstruo es atrado por el sonido de las sirenas de los barcos debido a la semejanza con el sonido de su especie.

    3. Respuesta posible. Los dos relatos ledos tienen apariciones ex-traas en la noche; sin embargo, mientras que en el primero no es fcil encontrar una explicacin lgica. En el segundo podra tratarse de una especie desconocida, o sea que podra tener una explicacin cientca.

    Pgina 81 El diario brinda informacin sobre lo ocurrido cada da en los

    diferentes sectores de la sociedad. La revista trabaja ms con la imagen, con entrevistas, notas de actualidad o de opinin, etctera, pero no tiene la urgencia del diario de informar al mo-mento la actualidad.

    La divisin en secciones permite elegir lo que se desea leer con mayor rapidez e incluso hace posible separar el diario en partes. Respuesta personal.

    Respuesta personal. Los redactores son los encargados de escribir las notas, los

    fotgrafos, de presentar las fotos que ilustrarn las notas, los diseadores le dan un formato al diario en general y a cada nota, segn el espacio con el que cuenten. Los ilustradores hacen caricaturas u otros dibujos que les soliciten. Los humo-ristas escriben los chistes e historietas.

    Pgina 821. b) Desaparecieron los tripulantes de un yate que fue encontrado en

    marcha, con la mesa puesta y las computadoras encendidas. Eran tres hombres. Sucedi en Australia.

    c) No se puede responder la pregunta cmo? porque la forma en que desaparecieron es un misterio.

    Pgina 832. Deben colorear con anaranjado la opcin informacin y con ver-

    de, la opcin opinin.3. Opinin: Los equipos de salvamento martimo de Australia estn

    perplejos con la misteriosa e inquietante desaparicin de tres hom-bres que viajaban en un yate. Es un hecho que nos llama mucho la atencin. Todo es un misterio, dijo el jefe de Polica. El caso cumple todos los requisitos de lo que se ha dado en llamar buque fantasma.

    Informacin: El barco, un catamarn de nombre Kaz II, ha sido hallado en perfectas condiciones otando a la deriva con el motor encendido y la mesa puesta para comer, pero ningn rastro de su tripulacin. Los medios australianos recuerdan el caso de The Mary Celeste, un barco fantasma abandonado por sus ocupan-tes que fue descubierto en aguas de Portugal en 1872. Jams se supo nada de sus pasajeros.

    El motor segua en marcha, pero ni estaban sus ocupantes ni los botes salvavidas. En la cubierta, la mesa estaba servida para la cena, con la comida y los cubiertos listos, mientras que en la cabi-na las computadoras se encontraban en funcionamiento.

    4. Los hechos que podran transformarse en noticia son:Los tri-pulantes de un velero que naufrag en el Ro de La Plata fueron rescatados por miembros de Prefectura y Un velero que llevaba diez tripulantes se encuentra perdido en las aguas del Ro de La Plata porque despiertan el inters general, en cambio las otras dos opciones mencionan actividades de la vida cotidiana que no se destacan de otras tantas y carecen de la importancia requerida para ser publicadas.

    5. Produccin personal que debe respetar las caractersticas de la noticia y poseer opinin sobre el hecho narrado.

    Pgina 851. Deben subrayar: escuch, anim, tuve, era, deca, haba ocurrido,

    volva, tendra, supe, contest, hablaban, volv, elevaba, sal, vi, elevbamos, pasaron, volvi.

    2. El tiempo predominante es el pasado. Ejemplos posibles: El ca-pitn nos dej la tarde libre []. El mar estaba tranquilo [], Escuch al capitn hablar []; etctera.

    3. Deben completar con los verbos de la siguiente forma: qued, sa-ba, haba vivido, dudaba, dorma, despert, haba dicho, lleg.

    4.

    Pretrito perfectosimple

    Pretrito imperfecto

    Pretrito pluscuamperfecto

    qued saba haba vivido

    despert dudaba haba dicho

    lleg dorma

    5. Produccin personal.

    A ver cmo voy Tanto en Caperucita Roja como en El velero, ocurren he-

    chos de la vida cotidiana y luego sucede un hecho inexplicable. En Caperucita Roja, que el lobo se coma a la nia y que luego la saquen viva de su panza. En El velero, que este se eleve por el aire. Sin embargo, en el primer caso la historia sucede en un mundo maravilloso donde lo inexplicable no causa asom-bro, en cambio en el segundo, s.

    Los relatos fantsticos provocan desconcierto, tanto a los per-sonajes del cuento como a los lectores, ya que sucede algo extrao para lo cual no se encuentra una explicacin lgica.

    El sentido de un homnimo se interpreta en el contexto en el que se encuentra. Los ejemplos pueden ser parecidos a los siguientes: Fui al banco a buscar dinero (banco = institucin bancaria). Me sent en el banco de la plaza (banco =asiento).

    Estn en pretrito perfecto simple: partieron y descubrie-ron. Son los verbos que sealan las acciones ms importan-tes. Pretrito imperfecto: vestan, llevaban y parecan se utilizan para describir. Pretrito pluscuamperfecto: haban pre-parado, se reere a una accin realizada con anterioridad al pretrito perfecto simple.

    Pgina 861. a) Deben escribir: 1) bufanda. 2) Llevaba. 3) Bicolor. 4) Buque. 5)

    Iba.b) El trabalenguas completo dice: En un buque iba un marinero

    que llevaba una bufanda bicolor.2. Las seis palabras son: bisnieto, burbujas, buscando, buzo, bucea-

    ba, bucle.3. Produccin personal. (Ejemplo: Entre burbujas un buzo buceaba

    buscando el bucle de su bisnieto).

    Pgina 871 a 7. Proceso de escritura: producciones personales.

    A ver qu aprend...Repaso2. a) Se llama Pablo. La descripcin es personal.

    b) Estaba solo en su casa, una mansin que haba pertenecido a la familia desde haca casi un siglo.

    c) Toda la familia haba salido de viaje y l haba decidido quedarse, le gustaba estar solo.

    d) Sinti la sensacin de ser observado por alguien al entrar a la ha-

    Clave de respuestas

  • S

    antil

    lana

    S.A

    . Per

    miti

    da s

    u fo

    toco

    pia

    solo

    par

    a us

    o do

    cent

    e. L

    ey 1

    1.72

    3

    1818

    bitacin, escuch que se abra la puerta de entrada, descubri que la puerta que haba cerrado con llave estaba abierta, volvi a la habitacin y encontr las sbanas revueltas, y la puerta de la habitacin se cerr violentamente. Los dos hechos que hay que agregar son de produccin personal.

    3. Produccin personal.4. Por ejemplo: La mansin peligrosa, Los fantasmas de la man-

    sin, etctera.5. En el primer par de oraciones el homnimo es vino. Vino de repente un fuerte viento que golpe el ventanal. A verbo

    venir. Pablo vio cmo se caa una botella con vino aejo. A sustantivo,

    la bebida. En el siguiente par el homnimo es pesa. La hoja del ventanal le pesa y debe hacer fuerza para cerrarla. A

    verbo pesar. Trab la puerta con una pesa que encontr en su cuarto. A

    sustantivo. En las dos ltimas el homnimo es llama. En el hogar se vislumbra una llama que alumbra el saln. A

    sustantivo. Llama asustado a su vecino, pero nadie lo escucha. A verbo

    llamar.6. Eran las siete de la tarde de un domingo de otoo. El Sol ya se

    ocultaba y, en su lugar, asomaba la Luna, como una delgada ua de ncar. Juana y Matas estaban solos, comiendo bizcochos y tomando leche chocolatada. Sus paps haban salido un rato an-tes para hacer unas compras y no tardaran en regresar. Entonces, a Mati se le ocurri hacerle una burla a su hermana. Busc una sbana vieja, se la coloc encima y se escondi en un rincn del cuarto. Minutos despus, entr Juana.

    Mati! Ests ac? pregunt, algo inquieta. Nadie respondi. Entonces, Juana vio que, del otro lado de la

    ventana, una sombra blancuzca se movi sigilosamente 7. Comienza con bur, ejemplo: burla. Comienza con bus, ejemplo:

    busc. Pretrito imperfecto de los verbos terminados en ar, ejem-plo: asomaba. Comienza con el prejo biz-, que signica dos o doble, ejemplo: bizcocho.

    8. Produccin personal.

    Organizo mis ideas El esquema debe completarse as:

    Pretritos: Perfecto simple A Una accin pasada que se encuentra nali-

    zada. Ejemplo: Ayer llovi durante todo el da. Imperfecto A Una accin en pasado que dur un tiempo. Tam-

    bin se usa para describir en el pasado. Ejemplo: Mir por la ventana y vi que llova copiosamente.

    Pluscuamperfecto A En el pasado, que una accin es anterior a otra. Ejemplo: Cuando sal not que la lluvia ya haba parado.

    6 Relatos que dan risa

    Pgina 90

    A ver qu s En los chistes 1 y 2 produce gracia la exageracin de situacio-

    nes. En el 3 y en el 4 el malentendido es lo que resulta gracioso. Resolucin personal. Las expresiones a ser y hacer pueden causar confusin por-

    que tienen el mismo sonido al pronunciarlas. Se diferencian en la escritura y en la signicacin.

    b) La abuela est en el telfono. c) El sujeto es ella no est escrito, pero se sabe que se reere

    a la abuela por el contexto y por la desinencia verbal.

    Pgina 931. Deben tachar echar (Don Santiago, le echa azcar al mate?)

    y vasta (Me gusta dulce. Pero una cucharadita basta...).2. Respuestas personales. Por ejemplo: En la casa hay ratones. El

    gato no los caza porque son sus amigos. Era una abeja sabia. Beba reconfortada la savia de su planta preferida.

    3. a) Deben tildar: el campo y Don Santiago.b) Las citas son personales. Por ejemplo para el campo: Si soy

    amigo de todos ac en el pueblo. Para Don Santiago:Nooo, ust se confunde, el mate es ms pesao qu el chancho.

    4. a) Los personajes hablan sobre las comidas y bebidas que caen bien o mal al estmago.

    b) No logran entenderse, porque don Santiago interpreta con otro sentido lo que dice don Carlos, esto hace que hable de temas y cosas que no tienen relacin con lo que vienen conversando.

    5. En el cuento Atencin al lector se imita a los contestadores au-tomticos de las empresas. No resulta apropiada para el texto escrito, ya que en una comunicacin oral hay alguien que puede responder una inquietud en el caso de no existir la opcin nece-saria, en cambio en el caso de la escritura, no hay inmediatez de respuesta. Por eso provoca comicidad.

    6. Se espera que los alumnos hagan referencia a la mediatez / inme-ditaez, a la posibilidad que tiene el texto escrito de revisar, corregir y rever, mientras que la oralidad no lo permite, etctera.

    7. a) y b) Produccin personal.

    Pgina 941. Respuestas personales. Se espera que los alumnos hagan refe-

    rencia a la exageracin y el malentendido.2. a) Deben pintar con celeste (exageracin): si parece que fue ayer

    que tom setenta pavas de mate; y con rojo (malentendido): Ve! Ah es donde ust se equivoca, estbamo hablando de comer chancho y ust me sali con el mate; Yo no sal con el mate. Ust sali! y Cmo voy a salir con un mate!

    b) Don Santiago utiliza salir con el signicado de iniciar un tema. En cambio, Don Carlos utiliza el trmino con el signica-do de ir a algn lado.

    3. a) El malentendido se da porque los sonidos son muy similares. Se pueden explicar con ejemplos: Va a servir los deos y Vas a hervir los deos. Hay caramelos, Ay! caramelos, qu sor-presa!.

    b) Produccin personal.4. Produccin personal.

    Pgina 951. Causa gracia la ocurrencia de la abuela de hacer una bufanda tan

    larga.2. Primero deben tachar no verbal y despus verbal.3. La abuelurra tiene una expresin tranquila, contina su trabajo

    concentrada mientras que todos los dems dems tienen cara de sorpresa.

    4. El primero: Era una casa tan pequea que cuando entraba el sol, tenan que salir todos es una exageracin. El segundo: La abuela escuch que la computadora tiene un virus y quiso llevarla al m-dico es un malentendido.

    5. Produccin personal.

    Clave de respuestas

  • S

    antil

    lana

    S.A

    . Per

    miti

    da s

    u fo

    toco

    pia

    solo

    par

    a us

    o do

    cent

    e. L

    ey 1

    1.72

    3

    1919

    Pgina 962. a) Completar la cha as: Evento: lectura de textos con el autor. Autor: Luis Mara

    Pescetti. Lugar: Av. Sarmiento 270, CABA. Sala J. L. Borges. La Rural. Da: 7 de mayo. Hora: 16.30

    b) Los datos brindados son indispensables para que los interesa-dos puedan asistir.

    3. a) Luis Mara Pescetti es un escritor argentino de literatura infan-til. Es, adems, musicoterapeuta y compositor de canciones infantiles como El vampiro negro, Cassette pirata y Boca-sucia. Autor de Natacha, un libro de humor y losofa, Cape-rucita tal como se la contaron a Jorge, Historia de los seores Moc y Poc, La Mona Risa, antologa de cuentos, entre otros.

    b) Los personajes son Natacha y su amiga Pati.4. Respuesta personal.5. Respuesta personal.

    Pgina 974. Si el ache no tuviera ilustracin, seguramente no causara el mis-

    mo efecto, ya que quienes hayan ledo textos de Pescetti recono-cern a sus personajes y sern los ms interesados en acudir al evento, mientras que quienes no lo conocen difcilmente se sientan atrados; posiblemente el ache despierte su curiosidad por averi-guar quin es el autor mencionado o por conocer a los personajes de la ilustracin.

    7. a) Est dirigido a un pblico infantil y juvenil. Se lo puede deducir a partir de la ilustracin y la leyenda infantil - juvenil debajo del nombre de la editorial.

    b) Deben colorear Editorial Alfaguara.8. El ache utiliza una imagen atractiva (el dibujo de las chicas), dis-

    tintos tipos y tamaos de letras (la ms llamativa es la que tiene el nombre del autor y estn en rojo, la fecha y el horario).

    9. a), b), c) y d) Elaboracin personal.

    Pgina 981. Produccin personal.2. Deben escribir cinco en el comentario de linda y siete en el de

    pepelector.

    Pgina 993. a) Tienen que subrayar con azul el verbo abrieron y con rojo el

    sustantivo chicos.b) Es una oracin bimembre.

    4. _________________SEC _________________ ____PVS____ [Los dilogos absurdos y las historias desopilantes inundan el texto]. OB n n n

    SES _____________PVS_____________ [Frin es el nombre del chico protagonista.] OB n n

    ______SEC_____ __________ PVS __________ [Frin y sus amigos viven situaciones inesperadas.] OB n n n

    _SES _ _____________ PVS _____________ [Natacha es una chica muy curiosa y divertida.] OB n n ___________________ PVS _________________ [Tiene una amiga llamada Pati y un perro, Raes.] OB (ST: ella) n

    ____SEC____ _________ PVS _________ [Natacha y Pati forman Las Chicas Perla.] OB n n n

    ______PVS _____ [Son inseparables ] OB (ST: ellas) n

    __SES__ __________ PVS ___________ [Este libro cuenta historias muy originales.] OB n n

    __________ SES ___________ _____ PVS _____ [Las ilustraciones de los textos estn buensimas.] OB n n5. b)

    [Trastocados.] OU [Los tiles ms extraos.] OU

    ____ SES ____ _PVS_ [Las cartucheras hablan.] OB n n

    _________ SEC __________ _____ PVS _____ [Los lpices y los sacapuntas producen msica.] OB n n n

    ____SES_____ _______PVS________ [Los cuadernos pasan solos sus hojas.] OB n n

    ___SES__ _______PVS_______ [Tus tareas sern muy divertidas.] OB n n

    [Un mundo de fantasa.] OU

    ______PVS_______ [Ven a nuestro local.] OB (ST: vos) n

    b) Produccin personal.

    Pgina 1002. Deben unir mensajes con de texto y confusos. Comuni-

    cacin con con malentendidos y ausente. Diccionario con nuevo y de abreviaturas.

    Pgina 1013. El autor se reere a quienes tienen contacto con nios y adoles-

    centes. Deben subrayar padres docentes, tos, especialistas en diferentes reas. El modicador es en diferentes reas.

    4. ____________SES______________ _____PVS____ [Un diccionario de trminos nuevos sale al mercado.] OB md n mi n ________SES________ ___________ PVS _____________ [Los mensajitos de texto ahora sern fciles para entender.] OB md n mi n

    Clave de respuestas

  • S

    antil

    lana

    S.A

    . Per

    miti

    da s

    u fo

    toco

    pia

    solo

    par

    a us

    o do

    cent

    e. L

    ey 1

    1.72

    3

    2020

    ______SES______ _________PVS___________ [Un lenguaje nuevo apareci en la comunicacin] OB md n md n

    __________SES__________ ________ PVS ___________ [Mara, la mam de Santiago vivi un episodio casi cmico] OB n aposicin n

    5. Respuesta personal. Por ejemplo: Nueva comunicacin con abre-viaturas.

    A ver cmo voy Las palabras abra / habra son parnimos, pueden llegar a

    confundirse porque tienen el mismo sonido, pero diferente signicado: abra se reere al verbo abrir y habra, al verbo haber.

    El sujeto es: Las tiras cmicas de los diarios. El md es cmi-cas y el mi de los diarios.

    Asustados no es una aposicin porque no es una aclaracin del ncleo.

    Pgina 1021. a) Las palabras son: estuvimos, anduvo, tuviste, sostuvo, llave,

    llevo, llovizna, lluvia, vengativo, excesiva, creativo.b) Verbos estar, andar, tener, sostener, llevar.c) Deben sealar pasado.d) Pueden anotar: lloviznita, lluvioso, llover; llavecita, llavero.e) Las palabras vengativo, excesiva, creativo son adjetivos.

    2. Deben completar la noticia con las siguientes palabras en orden: anduvo, lluvia, llave, sostuvo.

    3. a) y b) Respuestas personales.

    Pgina 1031 a 4. Proceso de escritura: producciones personales.

    A ver qu aprend...Repaso1. a) Producen gracia situaciones como la idea de mejorar el estilo

    de los mensajes, que en realidad es un malentendido de la accin que debera realizar el personaje; l debera ocuparse de mejorar el servicio. O la idea de crear un taller de escritura porque no es su funcin.

    b) Una exageracin posible: La gente reciba al cartero como quien atiende al pagador de la lotera.

    2. El malentendido se produce porque Teobaldo le haba dicho a Flo-rinda que era un hombre sereno y ella interpreta el adjetivo sere-no como un sustantivo, o sea como el ocio del hombre y enton-ces deduce que trabaja de noche.

    3. Produccin personal.4. a) Respuesta posible: por ejemplo disear modelos de carta para

    que la gente complete, vender series de frases para enamora-dos, amigos, hermanos, etctera.

    b) Produccin personal.5. a) Deben subrayar con rojo (SES): [Los chasquis eran los carte-

    ros de las comunidades indgenas americanas.] [Los chasquis esperaban en una posta o huasi a otro chasqui] y [Un chasqui corra a una velocidad de aproximadamente tres cuadras por minuto]. Y con verde (SEC) [Los mensajes y objetos llegaban volando].

    b) [Llevaban mensajes y objetos de un lugar a otro.] (ST ellos). [Reciban el recado y salan corriendo.] (ST ellos). [As continua-ban hasta llegar al destino nal.] (ST ellos).

    6. Respuesta posible:Querida Florinda: yo no soy un hombre sere-no. Usted interpret mal las palabras de mi carta. Trabajo como cadete en una empresa postal, Correani, de 9 a 18. Teobaldo.

    7. a) deportivo, b) atractivo, c) emotivo, d) decorativo, e) anduvo, f) detuve, g) mantuvo, h) obtuve, i) estuvo.

    Organizo mis ideas El esquema debe completarse as (los ejemplos son personales):

    Clases de sujeto Expreso ASimple un ncleo. Ejemplo: La casa est desor-

    denada. A Compuesto ms de un ncleo. Ejemplo: La casa

    y el jardn son hermosos. Tcito A Ejemplo: Estamos contentos. (ST nosotros). Modicadores del sustantivo Modicador directo: artculos y adjetivos A Ejemplo: La casa

    grande. Modicador indirecto: preposicin + trmino A Ejemplo: Casa

    de muecas. Aposicin: sustantivo o construccin sustantiva A Ejemplo:

    Pepe, mi adorado gatito.

    7 Para temblar de miedo

    Pgina 106

    A ver qu s Las imgenes que podran estar relacionadas con una situa-

    cin de miedo son la primera y la tercera, porque los ambientes nocturnos, la casa abandonada, la sombra, etctera, dan sen-sacin de algo tenebroso.

    Deben marcar, el protagonista: inseguro, desprotegido; el per-sonaje que provoca miedo: desconocido; las situaciones por las que atraviesa el personaje amenazado: indeseable.

    Deben sealar in y des. Las partculas que, agregadas al comienzo de la palabra pro-

    porcionan un signicado diferente se denominan prefijos.

    Pgina 1091. Las palabras tienen en comn el prejo sper.2. Deben formar: invisible, desagradable, antihroe y superhombre.

    El texto queda as: Qu vio el chico en la ventana? Eran los ojos de un superhombre? Una sensacin desagradable lo invadi. El miedo por lo que vea no lo haca un hroe, sino un antihroe, pero en ese momento le hubiera gustado ser invisible.

    3. a) La mam y Joaqun.b) Busc a su mam.c) La mirada extraa.

    4. Deben escribir J en: Encender la luz. Gritar muy fuerte. Ver una presencia extraa. M en: Tomar por los hombros. JM en: Tener una pesadilla. Caminar por el pasillo. Dirigirse a la habitacin del otro. Abrazarse temblando de miedo.

    5. Produccin personal.

    Pgina 1101. b) Para el lugar: Las dos opciones lo atemorizaban por igual:

    quedarse all o caminar hasta el cuarto de su madre, atrave-sando el largo pasillo que una las dos habitaciones. Para el tiempo: Era una sensacin desagradable porque todava no

    Clave de respuestas

  • S

    antil

    lana

    S.A

    . Per

    miti

    da s

    u fo

    toco

    pia

    solo

    par

    a us

    o do

    cent

    e. L

    ey 1

    1.72

    3

    2121

    haba salido completamente del sueo, Era bastante co-mn que tuviera miedo de noche.

    2. Deben unir un narrador omnisciente con en tercera persona con que sabe lo que piensan y sienten los personajes.

    Pgina 1111. Los Tilos era un pueblo calladito porque siempre estaban escu-

    chando el ulular o el lamento de un fantasma.2. Le teman al fantasma de los caaverales, porque fue por la apa-

    ricin del ulular que el pueblo empez a cambiar sus costumbres, se acabaron los bailes, las risas, las discusiones, etctera.

    3. Los elementos del cuento de terror en el relato son: aparicin de seres extraos como el fantasma y el hecho no tiene explicacin lgica.

    4. Narrador omnisciente.

    Pgina 1122. Deben marcar Para conocer los datos importantes de la vida de

    una gura destacada.3. 1985: director de Mascar. 1987: dict talleres de escritura. 1989:

    segundo Premio Municipal de Buenos Aires. 1990: recomenda-cin de IBBY Internacional para publicar El sapo ms bueno del mundo. 1994: Premio Konex. 1995: Jurado del concurso de la SADE. 2004: Premio Konex.

    Pgina 1134. Tachar todos los hechos; menos y opina.5. El texto con los conectores queda as: Durante tres aos, entre

    1985 y 1988, Ricardo Mario fue director de la revista Mascar. Al mismo tiempo colabor con las revistas Billiken, Humi, Genios y Cordones Sueltos. Tiempo despus recibi el Premio Casa de las Amricas y ms tarde la recomendacin de IBBY Internacional. Luego, recibi el premio Konex por su trayectoria literaria. En 1990 fue jurado del concurso internacional de libros de cuentos para adultos Casa de las Amricas, Cuba. Despus, en 1995, tambin lo fue del concurso para el otorgamiento de la Faja de Honor de la SADE en la categora libros infantiles.

    Pgina 1142. a) Tambin jugamos, nos disfrazamos de fantasmas y bailamos

    en la terraza con linternas.b) Despus vimos una peli.

    3. ________________________PVC_________________________ [Tambin jugamos, nos disfrazamos de fantasmas y bailamos n n n _________PVC_________ en la terraza con linternas.] OB (ST nosotras) ________ PVS _______ [Despus vimos una peli.] OB (ST: nosotras) n

    a) La primera oracin tiene tres ncleos.b) La segunda oracin tiene un solo ncleo.

    Pgina 1154. Deben anotar A y PVS a: Nani no fue a la esta de pijamas, Tim

    Burton dirigi esta pelcula de miedo. Y deben anotar B y PVC a: Las chicas comieron, bailaron y vieron una pelcula de terror y Laru escribi y envi la carta a Nani.

    5. Produccin personal.

    Pgina 1161. Las palabras destacadas modican al ncleo del predicado. Deben

    completar las oraciones as: Despus la vimos, Johnny Deep lo tiene, Nosotras las comimos, Un inspector los investiga.

    2. __SES__ ______PVS________ [Coraline tiene un nuevo hogar].OB n od

    ____PVS__ SS ________________PVS__________________ [En esa casa, ella descubre una puerta secreta hacia otro mundo.] OB n n od ____SS___ _______________PVS___________________ [Esa puerta comunica a la nia con una realidad paralela.] OB n n od ___________PVS_________ [All vive aventuras increbles] OB (ST: ella) n

    Pgina 1171. b) Las oraciones tienen el mismo signicado.2. _________PVS________ _____SES_______ _______PVS_______ [En la madrugada de ayer, un grupo de turistas realizaba una caminata md n mi n od ________________PVS_________________ por el antiguo barrio porteo de San Telmo.] OB _____________________ ____SES___ _______PVS______ [En la madrugada de ayer, una caminata por el antiguo barrio _______________________PVS______________________ porteo de San Telmo era realizada por un grupo de turistas.] OB/ VP md n c. agente

    ___PVS___ ___SES____ ________PVS_______ [De repente, los visitantes vieron blancas sombras.] OB md n n od ___PVS___ _____SES_____ __________PVS__________ [De repente, blancas sombras fueron vistas por los visitantes.] OB/ VP md n n c. agente

    ____________________PVS____________________ [Tambin oyeron fuertes voces y estridentes pasos.] OB (ST: ellos) n od

    ___________SEC___________ __________PVS_________ [Fuertes voces y estridentes pasos fueron escuchados por ellos.]OB/ VP

    md n md n n c. agente

    A ver cmo voy Los prejos son partculas que se agregan al comienzo de las pa-

    labras para formar otras diferentes. Por ejemplo: quieto - inquieto. El narrador se puede reconocer porque es quien relata la his-

    toria, el tipo se reconoce por la persona gramatical y por lo que sabe de los hechos que narra. Narrador protagonista: 1 persona, sabe solo lo que vio, narrador testigo: 1 y 3 per-sona, sabe lo que le contaron y narrador omnisciente 3 perso-na, sabe todo.

    Una biografa se escribe para dar a conocer lo