la actividad objeto de comentario es un dibujo en planta y sección de una arquitectura megalítica...

2
La actividad objeto de comentario es un dibujo en planta y sección de una arquitectura megalítica de tipo adintelado, longitudinal y carácter funerario, propia de la prehistoria metalúrgica que se desarrolla en la Europa occidental entre el - 3000 y el -500. El edificio presenta un atrio externo abierto que precede a la gran galería cubierta, en la que se distinguen varios sectores: vestíbulo de acceso; antecámara, con presencia de dos jambas y un pilar de sostén; y la gran cámara, de planta rectangular irregular, cubierto todo ello con grandes losas de piedra (cobijas). Su anchura y altura aumentan de manera progresiva hasta la cabecera, en donde se presentan los ortostatos de mayores dimensiones para sostener la losa de cubrimiento de la misma. Según el dibujo de la sección longitudinal, la estructura aparece recubierta de lo que podría ser tierra y piedras, lo que la da la apariencia de túmulo. El dolmen es una construcción megalítica que consiste en varias losas (ortostatos) hincadas en la tierra en posición vertical y una losa de cubierta apoyada sobre ellas en posición horizontal. El conjunto forma una cámara y está rodeado en muchos casos por tierra de sujeción o piedras que cubren en parte las losas verticales, formando una colina artificial o túmulo, distinguible como marca funeraria. Estas estructuras fueron construidas durante el Neolítico final y el Calcolítico y se dan en Europa Occidental, sobre todo en la franja atlántica. Su función atribuida suele ser la de sepulcro colectivo. Cuando al dolmen se le añade un pasillo que lo conecta con el exterior se le llama tumba de corredor a la manera de avenida para desfilar el cortejo funerario. Otro tipo de tumba megalítica es la de galería, más tardía, que consiste en un pasillo que se ensancha progresivamente hasta la cámara mortuoria, y que a veces cuenta

Upload: manuel-tornero-solera

Post on 14-Apr-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

La actividad objeto de comentario es un dibujo en planta y sección de una arquitectura megalítica de tipo adintelado, longitudinal y carácter funerario, propia de la prehistoria metalúrgica que se desarrolla en la Europa occidental entre el -3000 y el -500.El edificio presenta un atrio externo abierto que precede a la gran galería cubierta, en la que se distinguen varios sectores: vestíbulo de acceso; antecámara, con presencia de dos jambas y un pilar de sostén; y la gran cámara, de planta rectangular irregular, cubierto todo ello con grandes losas de piedra (cobijas). Su anchura y altura aumentan de manera progresiva hasta la cabecera, en donde se presentan los ortostatos de mayores dimensiones para sostener la losa de cubrimiento de la misma. Según el dibujo de la sección longitudinal, la estructura aparece recubierta de lo que podría ser tierra y piedras, lo que la da la apariencia de túmulo.El dolmen es una construcción megalítica que consiste en varias losas (ortostatos) hincadas en la tierra en posición vertical y una losa de cubierta apoyada sobre ellas en posición horizontal. El conjunto forma una cámara y está rodeado en muchos casos por tierra de sujeción o piedras que cubren en parte las losas verticales, formando una colina artificial o túmulo, distinguible como marca funeraria. Estas estructuras fueron construidas durante el Neolítico final y el Calcolítico y se dan en Europa Occidental, sobre todo en la franja atlántica. Su función atribuida suele ser la de sepulcro colectivo. Cuando al dolmen se le añade un pasillo que lo conecta con el exterior se le llama tumba de corredor a la manera de avenida para desfilar el cortejo funerario. Otro tipo de tumba megalítica es la de galería, más tardía, que consiste en un pasillo que se ensancha progresivamente hasta la cámara mortuoria, y que a veces cuenta con pilares, prototipo posterior de las columnas en los templos, con el fin de sostener las pesadas cubiertas.En la Península, los dólmenes de corredor son típicos de una cultura interior del Calcolítico extendida fundamentalmente en el sudoeste que, posteriormente, se desarrolló hacia el norte, llegando hasta la ribera del Duero. En la provincia de Málaga, en el pueblo de Antequera, se juntan los ejemplos arqueológicos más importantes (Dolmen de Viera, dolmen de El Romeral). Respecto a ejemplos de dolmen de galería, destacar dos: el dolmen de Menga (Antequera, Málaga) y al que pertenece la imagen propuesta para el comenario: el Dolmen de Soto, en Trigueros (Huelva), fechado entre el -3000 y -2500. Es uno de los monumentos megalíticos más importantes de la Península, descubierto y explorado en 1923 por el dueño de la finca "La Lobita", Armando de Soto, por lo que se conoce con su apellido.Está orientado de Levante a Poniente, de tal manera que los primeros rayos de sol en el equinoccio avanzan por el corredor y se proyectan en la cámara durante unos minutos, en un rito donde quizás los difuntos renacían de la vida de ultratumba, bañados por la luz solar. El Dolmen de Soto fue declarado monumento nacional en 1931.