la acuicultura en chile - datoanuncios.org · truchas adultas en el río cautín, ... la industria...

66
Parte 3: La Acuicultura en Chile 80 Parte 3: La Acuicultura en Chile Colaboradores: Dr. Richard Luco Oscar Proessel Roberto Bahamonde

Upload: buiminh

Post on 21-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Parte 3: La Acuicultura en Chile

80

Parte 3:

La Acuicultura en Chile

Colaboradores: Dr. Richard Luco

Oscar Proessel

Roberto Bahamonde

Parte 3: La Acuicultura en Chile

81

ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Recopilación de Hitos Históricos de la Industria Chilena.

La piscicultura empezó a practicarse hace miles de años. Probablemente fue

China la primera nación que explotó un sistema intensivo de peces. Indonesia y

Filipinas obtuvieron grandes producciones en el siglo XV, pasando prontamente Japón

a la cabeza en este tipo de explotaciones.

Los primeros pasos para introducir Salmónidos en Chile, fueron impulsados

por los connotados empresarios, Tomás Urmeneta e Isidora Goyenechea, entre los

años 1875 y 1885.

Desde 1905 a 1910 se hicieron continuas importaciones de ovas y se pudieron

realizar las primeras siembras de alevines en el Río Aconcagua y en la zona sur en los

ríos Toltén, Maule, Cautín, Rahue y Petrohúe. Cuatro años más tarde se capturaron

truchas adultas en el río Cautín, hecho que aceleró la construcción de la Piscicultura

Lautaro; desde entonces el Estado asume un rol más activo, particularmente con

proyectos destinados a la introducción y repoblación, pero también se inician

programas orientados a la introducción del Salmón.

Durante la década de los años 60 y 70 , organismos estatales, particularmente

el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a través de la División de Pesca y Caza, con

asistencia de algunas universidades y del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos, llevan

a cabo diversos estudios destinados al Cultivo del Salmón.

A inicio de los años setenta, los Gobiernos de Chile y Japón firman un

convenio para iniciar un programa de introducción del Salmón del Pacífico en la zona

de Aysén.

El interés Universitario también se hace presente, creando en 1975 La

Universidad Técnica del Estado, Sede Puerto Montt, la primera piscicultura para la

formación de profesionales.

Por su parte, durante la misma década renace el interés privado por invertir en

la Salmonicultura, primero en el año 1975 la Sociedad de Pesquería Lago Llanquihue,

Ltda., con cultivo de trucha y posteriormente, en 1979 las empresas Nichiro y Mytilus

que inician el cultivo confinado de Salmón.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

82

En 1979 la empresa “Nichiro Chile Ltda.”, comienza un proyecto de cultivo en

Jaula de Salmón Coho. En diciembre de ese mismo año la “Sociedad Pesquera

Mytilus, Ltda.” inicia actividades de cultivo en Jaula de Salmón Coho.

En 1980 se inicia el proyecto de cultivo de salmón en jaula financiado por el

SERPLAC de la XI región ejecutado por la Fundación Chile, con objeto de establecer

la factibilidad de producir Salmón del Pacífico y del Atlántico.

Los primeros pasos desde luego fueron lentos; la actividad era desconocida;

también lo era el mercado, los proyectos de factibilidad técnica mostraban resultados

positivos, pero la actividad económica no se determinaba aún con claridad; sin

embargo, pausadamente, el panorama empieza a cambiar. Así en 1981, se incorporan

dos nuevos centros y la producción alcanza a las 80 toneladas. Entre 1983 y 1984,

inician actividades nueve centros, llegando la producción sobre las 100 toneladas. En

1985 los centros de cultivo llegan a 36 alcanzando la producción 1985-1986 a más de

1200 toneladas. Ese fue el momento en que Chile ingresó al pequeño y exclusivo

“club” de países productores de Salmón.

Situación Actual.

Las primeras experiencias en cultivos de salmonídeos en Chile con fines

comerciales, fue la Trucha Arco Iris en la Piscicultura Llanquihue por el año 1975.

Posteriormente, se diversifica la producción para tener más alternativas de

manejo y oferta todo el año, introduciéndose el Salmón del Atlántico, el Salmón Rey

del Pacífico y la Trucha del Mar.

El impacto económico de esta nueva industria que ha surgido en las regiones

del sur de Chile, ha sido notable. Con una inversión sectorial que supera los 160

millones de dólares, genera empleo permanentemente a 6.300 trabajadores y para otros

3.000, en forma temporal. Las exportaciones durante 1992 alcanzaron los 269.47

millones de dólares.

La industria de cultivo intensivo de peces tiene un significativo valor agregado,

pues el porcentaje de insumos importados (ovas , vitaminas, medicamentos, etc.)

representa sólo el 6% del valor de las exportaciones del sector.

En la zona sur del país, la mayor electrificación, el incremento del transporte,

la construcción de procesadoras de alimentos, laboratorios especiales para peces y

plantas de procesos y de frío, son algunos de los aspectos que han contribuido a la

incorporación tecnológica y al fortalecimiento de las economías regionales. En el

Parte 3: La Acuicultura en Chile

83

campo productivo las tareas están orientadas a abordar la solución de problemas

comunes, desarrollando y financiando proyectos de investigación para mejorar la

eficiencia de en la producción y adquirir un mayor conocimiento de los diferentes

riesgos asociados a agentes patógenos o enfermedades que afectan a las especies.

Otro punto de relevancia es la definición de normas de calidad para los productores.

Ante un mercado internacional muy competitivo, se debe seguir investigando

el desarrollo tecnológico de cultivos de salmónidos a futuro. En el campo de la

productividad y rendimiento hay diversas áreas a explotar, tales como el cultivo de

otras especies, en nuevas áreas y zonas; la incorporación de una mayor mecanización

de los cultivos de agua de mar; el desarrollo de alimentos más especializados; la

búsqueda de otras tecnologías de cultivos; el lanzamiento de nuevos productos y

elaboración de nuevos envases a nivel de consumidor final, etc.

Problemas difíciles de solucionar son: la enorme distancia a los mercados de

destino, los potenciales riesgos de florecimiento de algas y mantener buenas

condiciones de las aguas utilizadas para los cultivos.

EFECTOS E IMPACTOS DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA SALMONERA EN

CHILE.

La F.A.O., define a la Acuicultura como la actividad en la que se desarrolla,

“El cultivo de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y

plantas acuáticas, en cuyo proceso de crianza existe una intervención con el objeto de

mejorar la producción, tales como siembra, alimentación, protección de predadores,

etc. El cultivo también representa propiedad individual o colectiva de los stock en

cultivo”.

El cultivo marino de peces comestibles es una actividad en constantemente

crecimiento y hoy en día experimenta un desarrollo acelerado en nuestro país,

especialmente en la zona sur austral.

La Acuicultura en Chile abarca ya varias especies, tales como: Ostiones, Ostras

del Pacífico, Salmón del Pacífico y del Atlántico y en el último tiempo cultivos de

Turbot o Abalón Rojo de California. Cuya comercialización supera los 73 millones de

dólares al año ( 1990).

Parte 3: La Acuicultura en Chile

84

Por otra parte la Acuicultura tiene otras ventajas socioeconómicas, además de

las puramente económicas, como son: proporcionar trabajo, entregar abundante

alimento a la humanidad en el presente y en el futuro, ayudar a contrarrestar los

efectos de la contaminación y exceso de capturas, evitando la destrucción irreversible

de los recursos marinos.

El desarrollo de la actividad Acuícola ha traído innumerables desafíos a la

investigación relacionados con la actividad pesquera y naval: resolver problemas de

índole biológico de las especies, problemas de ingeniería, la diversificación de los

productos y procesos mediante el desarrollo de una tecnología adecuada, etc.

La Acuicultura nacional en constante aumento preocupa tanto a la opinión

pública como a las autoridades en materias ambientales.

Lejos de afectar el ambiente natural al nivel que lo han hecho otras actividades

humanas, la Acuicultura recibe críticas, puesto que se ubica en zonas costeras de alta

presión y demanda de otros sectores productivos como el turismo, la recreación,

navegación, pesquería artesanal, etc., al igual que el cuidado común que las requiere

para fines residenciales y de recreación.

Nadie sin embargo, puede negar que las instalaciones producen una alteración

escénica del paisaje, puesto que las balsas jaulas son necesarias para la actividad

acuícola.

Otro problema que ha aparecido en diversos centros de salmónidos es la

contaminación orgánica, producto del alimento no consumido y fecas durante la

alimentación de los peces. Estos desechos pueden producir cambios en la microfauna

bentónica y en la química de los sedimentos bajo las jaulas. El deterioro de la calidad

del agua debido a los cambios puede favorecer el florecimiento de microalgas y

aumentar los riesgos de propagación de enfermedades.

Los impactos ecológicos que pueden derivarse de la Acuicultura son:

- El alza desmedida en el contenido de nutrientes en la columna de agua o

hipernitrificación. Aproximadamente, el 70% del nitrógeno consumido por los

salmones es excretado como amonia y urea soluble lo que puede incrementar la

concentración de nutrientes disueltos en la columna de agua cerca de las balsas.

Estos nutrientes son utilizados por el fitoplancton y llevan a incrementos en la

actividad primaria (eutroficación) y que, en algunos casos, podría producir el

crecimiento desmedido de microalgas comunes.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

85

- Diversos estudios sugieren que los “bloom” fitoplanctónicos que afectan

negativamente a los peces son producidos algunas veces por desechos de

alimentos y fecas de peces.

- El enriquecimiento de los ecosistemas producto de los residuos orgánicos de

los cultivos de peces podría causar efectos sobre las comunidades bentónicas,

que van desde la disminución de la diversidad y aumento de especies

oportunistas, hasta la desaparición de otras en el área.

- Otro efecto se desprende del cultivo de moluscos filtradores; estos consumen

y disminuyen el fitoplancton y los detritos orgánicos en el área de cultivo;

además compiten con otros organismos consumidores de fitoplancton. Por esta

causa, puede producirse una disminución de la productividad del área y el

decrecimiento o la eliminación de los otros organismos planctívoros afectados.

- Los cultivos pueden disminuir la cantidad de oxígeno, especialmente cuando

existe una baja tasa de renovación de agua como sucede en fiordos y bahías

profundas y semicerradas. La oxidación de la materia orgánica depositada en el

sedimento, o suspendida en la columna de agua en torno a la jaula, puede

disminuir la cantidad de oxígeno. El efecto final es que disminuye este

elemento para los específicamente nativos de la zona de cultivo, los que

pueden reducir sus poblaciones; también acontecen impactos sobre los propios

cultivos como la disminución de tasas de crecimiento y alteración en la

condición fisiológica del stock.

- La perturbación y destrucción del hábitat se da como impacto ambiental

frecuentemente en algunos países que practican la Acuicultura extensiva y que

usan grandes extensiones de terreno costero, como ser zonas pantanosas y

estuarios destinados al cultivo de crustáceos, estos son hábitat de alta

productividad y que suelen ser áreas de apareamiento y de crianza de especies

silvestres o de resguardo y permanencia para especies migratorias estacionales.

- Otro aspecto importante de destacar es el escape de especimenes en

cautiverio, tema que se discute bastante acerca de los efectos que podrían

derivarse de los escapes. Algunos sostienen que los organismos de cultivo no

pueden vencer las barreras naturales y sucumben con frecuencia por estar

menos preparados para ello. Otros temen que por cruzamiento de éstos y los

organismos silvestres, resulten individuos cada vez menos adaptados al

ecosistema.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

86

- Las transferencias (que son movimientos de especies dentro de su rango de

distribución normal) persiguen en general mejorar o restablecer poblaciones a

menudo deprimidas por sobre pesca.

- Las introducciones son movimientos más allá de los rangos de distribución

natural de las especies, que insertan un elemento nuevo en el área, para

desarrollar una pesquería nueva, con fines económicos o sociales. La

preocupación por éstos movimientos proviene del riesgo de introducir

enfermedades y alteraciones sobre la estructura y funcionamiento de los

ecosistemas que pueden llegar a afectar su equilibrio y persistencia.

- El control de enfermedades y pestes ha estimulado el uso de antibióticos y

pesticidas en algunos cultivos, esta práctica causa preocupación debido a la

persistencia de estas sustancias en el agua, y al desarrollo y transferencia en

comunidades microbianas.

- Es recomendable que el país aborde el tema del uso de compuestos bioactivos

en la Acuicultura para prevenir efectos secundarios frente al ambiente. Por otra

parte, algunos elementos usados en operaciones de cultivo implican el riesgo

de introducir sustancias tóxicas (metales, pesados, aditivos plásticos, solventes,

colorantes, etc.); la escasa investigación efectuada al respecto hace que los

estándares de regulación también sean exiguos.

El problema de impacto ambiental en nuestro país deberá solucionarse

adoptando políticas y estrategias integradas al manejo de las zonas costeras, de manera

que permitan a la actividad acuícola aportar al desarrollo económico y social con

mínimo daño al ecosistema.

TECNOLOGÍA OCUPADA EN LA INDUSTRIA.

General.

Gran desarrollo ha tenido últimamente los sistemas de alimentación y control,

debido al gran porcentaje que significa el costo del alimento en los costos totales de

producción, además del beneficio obvio que implica obtener cosechas en menor

tiempo.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

87

Se vislumbra una industria que se tecnifica en todos sus ámbitos, desde el

manejo genético hasta la implementación de plantas de proceso que den valor

agregado a los productos, pasando por el transporte, dietas y tratamientos, mejoras en

el manejo, y en general sistemas que permitan poder producir cada vez más cantidad

de toneladas, con mejor calidad, a menor costo, en menos tiempo, y con la misma

cantidad de personas.

Los objetivos están claros, poder competir con otros productos alimenticios

tales como el pollo o el cerdo, y la única forma de hacerlo es bajando los costos de

producción $/Kg, para tal efecto se deberá aplicar las ultimas tecnologías, ya sea

desarrollando técnicas propias locales así como adoptando también las traídas de

afuera.

Artefactos y Equipamiento usado en la industria.

En la actualidad nuestros centros de cultivo, se han ido desarrollando, e

implementando con tecnología desarrollada en países con una mayor tradición en la

salmonicultura. Esto a conseguido acelerar ciertas faenas que se realizan con

maquinaria, obteniendo una mayor capacidad para producir.

Jaulas.

Una balsa jaula, en un concepto familiar para todos, es un verdadero corral

marino para peces, tal como seria un gallinero para los pollos, o un campo cercado

para ovejas o vacunos. Consiste esencialmente en un marco sólido flotante, en donde

se cuelga una red de cinco caras en forma de paralelepípedo o cilíndrico, una de las

cuales corresponde al fondo. Este marco lo constituyen los pasillos, los que están

unidos entre si de diversas formas. Tienen un elemento de flotación, un piso para el

transito de personas, y barandas de protección las que a su vez se utilizan para colgar

las redes que constituyen la jaula de los peces.

Las balsas jaulas han tenido un desarrollo tanto en tamaño como en tipo y

calidades. Es así como en Chile, antes de 1987, a los inicios de la actividad de la

acuicultura del salmón las balsas eran de madera. Luego, pasaron a ser de metal con

piso de madera, y muy poco después, enteramente de metal. Luego de este tipo de

jaula se introdujo, por el año 1993, la jaula plástica, primeramente cuadrada imitando a

una jaula metálica y luego circular tal como se usan hoy en día.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

88

En la actualidad coexisten las jaulas metálicas y las de plástico. La decisión de

cual usar depende de varios factores, principalmente de la naturaleza del sitio donde

serán instaladas, así las jaulas circulares plásticas son las que mejor navegan en

condiciones de mar gruesa, como también permiten el cultivo de mucho mayor

cantidad de peces. Por otro lado las jaulas metálicas permiten una mejor supervisión

de la alimentación y facilitan tareas de manejo debido a los pasillos que rodean la

jaula.

El tamaño de las balsas varia según de que tipo sean, las jaulas metálicas

pueden ser de 15 x 15 mts, 20 x 20 mts o incluso de 30 x 30 mts. Las jaulas plásticas

redondas pueden ser de 20 mts de diámetro a 30 mts. de diámetro.

Fondeo

En general los sistemas de fondeo entre un centro y otro no varían

sustancialmente. Básicamente cuentan de : anclaje, línea, boya y amortiguador (en

algunos casos).

El anclaje puede constituirse por muertos de cemento de hasta 12 tons. En

forma de cubo o cuña, con varios cáncamos de agarre. Actualmente también se está

tendiendo a usar anclas, como refuerzo de los muertos para que estos no garreen, o

independientes, debido a sus buenas características de agarre, y versatilidad de

operación así como también la capacidad de poder recuperarlas. Las más usadas son

las de tipo Plough, de hasta 1500 Kg.

Existen diversos tipos de líneas de fondeo, las más comunes son cables y

cadenas. Por lo general se utiliza una pequeña cadena desde el muerto o ancla hasta la

línea de cable para producir una catenaria más pronunciada en el fondo. Las líneas de

fondeo de cadena completas no son utilizadas por su alto costo.

La mena de los cables van desde 7/8” hasta 11/4”, especiales para uso marino.

Las boyas tiene como objetivo amortiguar los movimientos de las líneas de

anclaje, permitir además mover las balsas cuando se requiera, sin perder el fondeo.

Las boyas son metálicas o plásticas. Se miden por su capacidad en litros, las

más comúnmente usadas van desde los 1000 a 3000 litros, metálicas o plásticas.

Entre la boya y el pasillo de la balsa va un tramo generalmente de perlón, entre

1” a 2”, también puede usarse cable, estos tramos varían entre 8 y 14 mts.,

dependiendo de la ubicación del tramo estos podrán ser dobles a una boya o simple,

con pata de gallo en un extremo o en los dos extremos.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

89

El esquema y disposición del fondeo de un set de jaulas es particular en cada

caso, dependiendo de la cantidad de jaulas del set, que tipo de jaulas son, dimensiones

de estas, profundidad al fondo, naturaleza de este, corrientes, vientos predominantes,

etc. Cabe destacar que de la vulnerabilidad del fondeo de las jaulas depende la

seguridad de los salmones en ellas criados, por lo tanto es de suma importancia la

elección del esquema de fondeo para cada caso.

Redes

Una red es una estructura de mallas de indefinidas formas y tamaños, aun

cuando el término podría ser usado en un sentido más estricto, diferenciando redes

flexibles, compuestas de fibras sintéticas y naturales, tales como algodón y nylon, de

redes rígidas y semirígidas estructuradas en base a materiales plásticos y metálicos. La

malla está formada básicamente por cuatro barras, dos nudos limpios y dos nudos

laterales.

Las redes usualmente son descritas en términos de densidad (peso/m2 de panel)

y del diámetro de las barras de la malla. El tamaño de la malla corresponde a la

distancia entre las barras paralelas.

El hilo usado para la fabricación de las redes se describe, generalmente, en

términos de TEX, que es una medida lineal de densidad.

Idealmente, los materiales usados para la construcción de redes deberían tener

las siguientes características:

- resistentes

- livianos

- resistentes a la corrosión

- resistentes al fouling

- fáciles de trabajar y reparar

- resistentes a la corriente

- de textura suave, y de este modo no abrasivo a los peces

- no costoso

Las redes modernas están compuestas de fibras sintéticas.

Los tipos más comunes de fibras sintéticas usadas hoy en día en la

construcción de redes son: poliamida ( PA ), poliéster ( PES ), polietileno ( PE ) y

polipropileno.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

90

Sistemas de Control de Alimentación

Los Sistemas de Control de La Alimentación cumplen un rol importantísimo

dentro de la cadena productiva en la salmonicultura. Debido a que la modalidad de

alimentación es radicalmente diferente en esta industria respecto de otras en donde

también existe crianza de animales en forma intensiva (cerdos y pollos), relativo a que

el alimento entregado aquí y no consumido por los peces se pierde, se han creado

diferentes sistemas de control, desde los más sencillos hasta los más sofisticados.

El objetivo de estos sistemas es permitir, dando señales (señales de “para”),

alimentar a una tasa de alimentación ( Kg. de alimento/ Ton. de pez/ min, o N° de

pellet/ N° de peces /min) que esté de acuerdo a la velocidad de ingesta voluntaria, para

encontrar el momento adecuado de terminar la ración y permitir a los peces que coman

sin competir entre ellos.

Se ha concluido, a través del desarrollo de la industria, que la alimentación no

se puede controlar con total exactitud sin usar equipos de control de alimentación;

debido a esto, el potencial financiero de invertir tiempo y dinero en desarrollar

procedimientos de control a la medida de cada balsa jaula es tan enorme que se da

absoluta prioridad a este tema.

De entre otros varios factores, el control de la alimentación incide directamente

en el “Factor de Conversión”, relación entre el aumento de peso del pez y la cantidad

entregada de alimento a este en un determinado tiempo, generalmente mensual.

De los Sistemas de Control de la Alimentación usados más comúnmente hasta

ahora podemos citar:

- Detectando la señal de “para” solo por la actividad superficial de los peces.

- Con buzo, éste sumergido en el fondo de la malla observa y avisa el

momento de “para “.

- Con conos Lift-Up, consistente en un cono de fibra de vidrio, plástico o tela

instalado boca arriba entre los 8 a 12 mts. de profundidad generalmente

dentro de la jaula, en cuyo vértice sale una manguera la cual bombea agua,

por inyección de aire, con el alimento el cual no han comido los peces, y lo

deposita sobre la superficie en un canastillo.

- Con cámara submarina, son observados directamente y desde la superficie.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

91

- Con conos similares a los anteriores pero implementados con sensores

infrarrojos que cuentan la cantidad de pellets que pasan por ellos y emiten

señales eléctricas conectadas a alimentadores en la superficie.

- Es normal ver algunos de estos sistemas usándose combinadamente.

Sistemas de Alimentación.

Uno de los ítems más incidentes en la actividad acuícola es la alimentación.

En los comienzos de la acuicultura, la única forma de alimentación de los peces

en cautiverio era el sistema manual, es decir, transportar sacos de alimento a un

costado de las balsas para luego ser suministrado por una persona por medio de una

poruña. Esta forma de alimentación producía una intermitencia que hacia que los

peces tuvieran un comportamiento muy agitado para la captura de los pellets. Por otra

parte, esta forma esta limitada para grandes producciones, especialmente donde se

usan jaulas circulares plásticas.

Así nacieron los alimentadores portátiles, constituidos básicamente, por una

tolva entre unos 25 a 150 Kg de capacidad, un motor de combustión, bencinero o

petrolero, una unidad dosificadora del alimento y un sistema que permite expulsar el

alimento a la jaula. En principio este sistema fue en base a una motobomba la cual

mediante una reducción en el ducto aumentaba su presión de salida del agua que al

mezclarla con el alimento lograba lanzarlo a distancias mayores que las alcanzadas

manualmente, además en forma pareja, logrando una entrega de unos 25 Kg/min.

Luego se desarrollaron estos mismos equipos pero que producen un gran caudal de

aire a través de una turbina que gira a gran velocidad, mezclando el alimento en la

clapeta dosificadora, con este sistema se obtienen mayor distancia en la entrega de

alimento así como también rendimientos hasta de 85 Kg/min.

Los otros sistemas de alimentación presentes en la industria son los

alimentadores semiautomáticos y los automáticos. Estos sistemas fueron desarrollados

con el fin de poder satisfacer las grandes demandas de entrega de alimento diario de

un centro de cultivo moderno, así como también disminuir costos operacionales,

disminución de personal y obtención de cada vez mejores parámetros productivos

dependientes de la alimentación como son crecimiento y conversión alimenticia, entre

otros. Es decir que la implementación de un sistema adecuado de alimentación,

particular para cada centro de cultivo, según especies cultivadas, tipos de jaulas,

condición geográfica, etc., afectará directamente la rentabilidad de la empresa

Parte 3: La Acuicultura en Chile

92

productora. De ahí la explicación de la inversión en desarrollo e innovación en estos

sistemas.

Diferentes configuraciones son ofrecidas por las empresas fabricantes de

alimentadores automáticos y semiautomáticos en el mercado actual. Las más usadas

son:

- Los sistemas centralizados, los cuales constan de varios silos de gran

capacidad ubicados en una bodega central o pontón, fondeada generalmente

cercana a las balsas a alimentar, el sistema reparte el alimento por medio de

mangueras plásticas a cada jaula, pueden alcanzar distancias de hasta 600

metros desde el silo principal. El numero de silos y su capacidad varía

dependiendo de las toneladas a producir en el centro, de la cantidad de

calibres usados, etc, pero siempre es menor que el numero de jaulas

instaladas, por lo tanto existe un mecanismo de válvulas llamado

“Revolver” que distribuye el flujo de alimento a la manguera

correspondiente a la jaula programada a alimentar. Los sistemas de

expulsión del alimento son neumáticos, usándose sopladores de tipo Root

de gran desplazamiento y baja presión, los sistemas de dosificación del

alimento son principalmente basados en tornillos sin fin que al variar sus

revoluciones se obtienen diferentes entregas en kg/min. Estos sistemas

permiten programarse mediante sofwares especializados.

- Los sistemas individuales, implementando tolvas independientes por cada

jaula, permiten a diferencia que los sistemas centralizados alimentar todas

las jaulas del centro simultáneamente si fuese necesario, lo que permite

principalmente entregar pulsos de alimentación en pequeñas cantidades

pero repetitivamente durante todo el día, diferente concepto que los

sistemas anteriores. También son programables, y pueden usar sistemas

mecánicos o neumáticos para impulsar el alimento a la jaula.

El concepto de alimentador automático o semiautomático define al alimentador

según opere en conjunto con los sistemas de control de la alimentación, así un equipo

ya sea programable completamente en hora de inicio y final de cada evento de

alimentación y tasa de alimentación elegida, no será automático si es que esa

programación es ejecutada por una persona en base a sistemas de control de la

alimentación como cámara submarina, cono, solamente visual o experiencia. De otra

forma los sistemas automáticos operan en conjunto con sistemas de control de la

Parte 3: La Acuicultura en Chile

93

alimentación que acusan la saciedad del pez y emiten señales eléctricas que detienen la

alimentación, principales conos sensores.

Otro sistema muy masificado actualmente son los llamados transportadores de

alimento, estos equipos permiten ya sea llenar silos individuales en cada jaula o

alimentar directamente, ubicados en una bodega flotante o en tierra, tienen una tolva

de no tanta capacidad, transportan el alimento por medio de sistemas neumáticos a

través de mangueras plásticas similares a los sistemas centralizados, ya que tienen

además válvula dosificadora, la diferencia con estos otros equipos es que solo pueden

alimentar una jaula a la vez.

Bodegas

Las bodegas flotantes son ampliamente usadas en la industria. Muchos son los

tipos de bodegas existentes según su tipo de construcción, pero principalmente y según

material de construcción son las siguientes

- De madera, utilizando básicamente la forma estructural de una plataforma,

usando flotadores recubiertos de vinylbrea o plástico en la obra viva, son de

medianamente poca capacidad, hasta unas 30 tons, y tienen las desventaja

de la mantención que debe realizarse continuamente a los flotadores, sobre

todo en los costados expuestos al roce de las embarcaciones que en ella

atracan.

- De ferrocemento, son muy populares ya que permiten diseños de gran

capacidad con la gran ventaja de su bajo costo respecto del acero, hasta de

unas 80 tons. de capacidad, existen incluso algunas de dos pisos que

incluyen habitabilidad. Poseen superestructura de perfiles de fierro forrado

en zinc generalmente. La única desventaja es su vulnerabilidad a los

impactos puntuales, que son muy comunes en maniobras de carga o

descarga de alimento.

- De acero, sin duda las de mayor capacidad, y también las más ventajosas

debido a el poco mantenimiento que se les debe hacer.

Las bodegas son utilizadas principalmente para almacenar el alimento que llega

por vía marítima, entre otras cosas. Son fondeadas independientemente en un lugar

estratégico dentro de la concesión, no tan lejos de los trenes de jaulas y protegidas por

éstas.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

94

Últimamente se ha tendido a cultivar en sitios alejados de la costa por

diferentes factores, lo que ha derivado en que se utilicen bodegas-alimentadores-

vivienda, que consisten en que el pontón de alimentación también esta habilitado

como vivienda para el personal suficiente para operar el centro.

Estructuras.

Diversas estructuras son empleadas en un centro tipo, muelles, plataformas,

jaulas de traslado, etc.

Los muelles, existen de dos tipos principalmente, flotantes y fijos. Los

primeros son fabricados generalmente con pasillos metálicos de las mismas balsas de

cultivo, es decir con flotadores recubiertos o plásticos, son instalados con un gran

muerto de cemento en su extremo de playa y con fondeos en el lado de hacia el mar o

lago. Tienen la ventaja de ser fáciles de construir ya que casi siempre se utilizan

pasillos de baja reparados, y además permiten que dependiendo de su largo atraquen

en el embarcaciones de gran calado, son vulnerables sí a sitios muy expuestos. Los

fijos presentan por lo contrario buena condición para el oleaje, pero son

indudablemente más caros y las embarcaciones deben llegar casi a playa para

atracarse, situación bastante desventajosa en embarcaciones con calado considerable,

además presentan la desventaja de no poder dejar una embarcación fondeada a ellos

por largo tiempo debido a la gran diferencia en la profundidad del agua al cambiar las

mareas.

Las plataformas, de muy diversos tamaños, formas constructivas y usos,

principalmente metálicas siempre con flotadores son usadas en medidas hasta de 15 x

20 mts,. Para tareas de cosecha, se les instalan máquinas o mesas para tal efecto, así

como también para lavar mallas, selección de peces, almacenaje de mortalidad, de

alimento, o pertrechos, etc. Pueden ser fondeadas fijas o ser móviles y ser fondeadas a

la gira.

Embarcaciones

Las embarcaciones, de diferentes usos y características cumplen un rol

determinante dentro del funcionamiento de un centro de cultivo. Sus usos son

variados, principalmente de transporte, de alimento, equipos, peces, personal, etc,

además para tareas de vigilancia e inspección.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

95

Existen básicamente cinco grupos diferentes de embarcaciones, según uso y

características.

- Botes: Usados generalmente dentro del perímetro de la concesión, existen

de madera, fibra de vidrio y PDHP, a remo y motor, generalmente

implementados con motores fuera de borda, siempre descubiertos. Se usan

principalmente para el traslado del personal desde tierra hasta las balsas y

bodegas, para transporte de alimento desde bodegas, vigilancia, y

supervisión.

- Pangas: Para usos similares a los de un bote, se diferencian en que éstas son

de mayor capacidad de carga, más lentas, de mayores dimensiones,

generalmente equipadas con cabina, radio VHF, tecles, etc. Pueden

trasladar personal entre centros, pero su principal tarea es el traslado de

carga, principalmente de alimento, también cumplen faenas de remolque de

plataformas, jaulas de traslado y estructuras en general, son embarcaciones

de apoyo.

- Lanchas Rápidas: Es muy común que Directores de empresas o ejecutivos

de gerencia, etc, visiten las instalaciones, además el traslado del personal de

planta o esporádico cuando los centros están alejados de sitios poblados,

para ello existan estas lanchas que generalmente son de fibra de vidrio o

aluminio, equipadas con potentes motores alcanzan grandes velocidades,

también son usadas en vigilancia. Generalmente están equipadas con

cómodas plazas, equipos electrónicos de navegación y cabinas.

- Barcazas y Lanchas Mayores: Efectúan el traslado de la gran cantidad de

alimento hacia los centros y sacan de ellos la cosecha, en síntesis, tareas

vitales en un centro de cultivo, las barcazas, muy usadas para estas tareas

ya que cuentan con la gran ventaja de poder atracar a playa, y poder

traspasar carga con grúas horquilla desde su cubierta, son de fondo plano y

cubierta plana y amplia, con rampa a proa, de esloras hasta de 30 mtrs. o

40 mtrs., con capacidades de hasta 60 tons.

Las lanchas aquí señaladas son de grandes capacidades similares a la de

las barcazas pero tienen la ventaja de poder navegar casi en cualquier

condición no así las barcazas que restringen su navegabilidad por su fondo

plano.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

96

Son construidas en madera o acero, las barcazas se disponen con puente

a popa, pero las lanchas generalmente son con puente a proa, ambos tipos

de construcción son equipadas con grúas hidráulicas.

Cosecha y Selección

Muchas son las formas existentes para cosechar y seleccionar, y muchos

equipos son usados en estos dos procesos. Desde las maneras más básicas hasta las

más sofisticadas, estos procesos han ido mejorándose de acuerdo a la exigencia de

mejorar la calidad final del producto, además de tener que cada vez que clasificar y

cosechar mayor numero de peces.

Las maneras de cosechar y seleccionar los peces varia principalmente según

sea la especie en cultivo, pero básicamente la cosecha consta de la extracción del pez,

anestesiado, desangrado, almacenaje y transporte. En la selección, se extrae el pez, se

selecciona, y se entrega a la jaula correspondiente.

Los métodos más usados para extraer el pez van desde la quecha o canastillo

hasta las bombas de vacío, pasando por los sistemas Air-Lift, sistema bombeador de

agua por inyección de aire a presión, los métodos de adormecimiento pueden ser y

según la especie desde el básico golpe de palo en la cabeza o lonas de adormecimiento

o tinas de anestesiado por inyección de CO2. El traslado de los peces es

mayoritariamente en bins con hielo y también con sal, también se usa, como ha sido

tendencia desde los últimos años, el traslado de los peces vivos en embarcaciones

llamadas welboats hasta las plantas de proceso.

Últimamente, y proyectándose muy fuerte está el sistema de cosecha

anteriormente mencionado, siguiendo el desarrollo de la empresa noruega donde se

desarrolló esta técnica innovadora, y utilizando embarcaciones originalmente

pesqueros de cerco refaccionados para el traslado de peces vivos de cosecha, este

sistema tiene grandes ventajas respecto de los sistemas tradicionales, principalmente

en como afecta en la calidad del producto final, además de hacer la maniobra total de

la cosecha mucho más sencilla y rápida, permite el traslado sin problemas de la

cosecha desde centros muy aislados como son los centros de la XI Región.

Tendencias.

Las líneas de tendencia que persigue la industria con respecto a tecnología

ocupada son las mismas que cualquiera que desarrolle cultivos intensivos,

Parte 3: La Acuicultura en Chile

97

principalmente la de automatizar sus procesos, a fin de poder disminuir costos y poder

aumentar sus volúmenes de producción, dentro de otras ventajas que esto trae. Otra

tendencia también es cultivar cada vez más en sitios expuestos y aislados, bodegas –

casas son usadas en estos centros, donde un número reducido de operarios puede

realizar todas las tareas necesarias de un centro, alimentadores automáticos

controlados mediante avanzados programas, la tendencia a manejar cada vez menos

los peces, está ligada a esta causa y eficiencia en la alimentación.

Es clara la tendencia de poner en el extranjero cada vez más productos con

mayor valor agregado, para ello han debido adecuarse las plantas de proceso.

En lo exclusivamente naval las tendencias se refieren a materiales de

construcción, principalmente el cambio de la madera por fibra de vidrio u otros

materiales sintéticos, el aluminio también se ha ido de a poco instalando en la

industria, el tipo de casco catamarán es una tendencia muy fuerte en las embarcaciones

o estructuras flotantes. La exigencia de calidad en el producto final hará sin duda que

las embarcaciones tipo Wellboat tendrán un desarrollo explosivo en los próximos

años.

El tema de la genética es un tema de relevancia en las tendencias de la industria,

la transgenia y el desarrollo de vacunas, que logran menores tiempo de cultivo y

mejores rendimientos, ligados a el desarrollo de dietas especiales logran la tendencia

de producir más, mejor y a menor costo.

EL PROCESO COMPLETO DE PRODUCCIÓN.

El Proceso de Producción en los Centros Piscícolas.

El proceso de cultivo de salmónidos podemos dividirlo en las siguientes etapas:

- Obtención de ovas

- Incubación

- Alevinaje

- Smoltificación

- Transporte de peces desde piletas a balsas-jaulas

- Crianza

- Cosecha

- Elaboración

- Comercialización

Parte 3: La Acuicultura en Chile

98

Obtención de Ovas.

El proceso de cultivo se inicia con la obtención de ovas embrionadas en

“estado de ojos” (eyed eggs). Los principales mercados para la adquisición de ovas

son los EE.UU., Japón, Italia, Noruega.

Para la internación de ovas embrionarias se requiere una autorización de

SERNAP, se exige un certificado zoosanitario emitido por un organismo oficial del

país de origen o visado por este que certifique que las ovas provienen de reproductores

libres de las siguientes enfermedades:

- Necrosis Pancreática Infecciosa, IPN

- Hepatitis Neocrótica, IHN

- Septicemia Hemorrágica Viral, VHS

- Enfermedad del Torneo “Whirling Disease”

El transporte debe hacerse por vía aérea, en cajas de material aislante y con

carga de hielo suficiente para mantener la humedad y la temperatura apropiada de las

ovas.

El hielo a emplearse en la bandeja no deberá contener cloro pues podría

producir alteraciones en las ovas.

Se mide la temperatura de las ovas y se ponen en las incubadoras cuando es

igual a la temperatura del agua, puesto que podrían morir de un shock térmico.

Se extraen muestras para examinar si las ovas vienen con actividad

embrionaria y detectar posibles anomalías.

Se debería pasar muestra de 5-10 gramos por caja para determinar el peso y

diámetro promedio de las ovas recepcionadas. Una vez fijado el diámetro promedio

individual, se procede a la distribución de las ovas en las incubadoras.

Incubación.

Este proceso tiene por objeto permitir el desarrollo de las ovas embrionadas

hasta la etapa de alevín. El sistema de incubación consiste en bandejas que se

componen de dos marcos (tapa y fondo) con mallas de fibra de vidrio plastificado de

sección rectangular, que impidan la salida de las ovas. Las ovas deben ser dispuestas

en una sola capa de forma que el flujo que pasa a través de ellas sea uniforme ,

facilitando la oxigenación y renovación de desechos.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

99

Manejo de las ovas en incubadoras.

Las ovas se instalan en un canastillo cuyas dimensiones dependen de la

especie de incubar, número y diámetro de ovas variando su manejo fundamentalmente

si se trata de “ovas verdes” o de “ovas con ojos”.

“Las ovas verdes”, deberán encubarse en un período relativamente largo, 26 a

100 días, en el caso de la trucha Arco Iris y 45-90 días para el Salmón del Pacífico,

según la temperatura.

Las ovas con ojos (eyed eggs), ovas embrionadas en estado de ojos fácilmente

visible tendrán un período de incubación muy corto (1-14 días), dependiendo de la

temperatura.

Las ovas verdes en lo posible no deberán ser movidas, a partir del segundo día

de vida hasta que alcanzan el estado de ojos. Para efectos de no remover las ovas

muertas desde los canastillos, es preferible el empleo de baños con soluciones de verde

malaquita, para inhibir el desarrollo de hongos en las ovas muertas, las que se

removerán solo una vez que las ovas ya estén en estado de ojos.

Alevinaje.

Esta etapa se extiende desde la salida del pez de la bandeja de incubación (una

vez absorbido el saco vitelino) hasta la smoltificación (el pez tiene aprox. 11 meses).

El tamaño inicial es aproximadamente 1 cm. y el final 3 cm.

Inicio de la alimentación.

Una vez que los alevines absorben el saco vitelino se inicia su nutrición con

alimento seco, en polvo fino, dando comienzo a su etapa de “fry”, de 0 a 14 días de

edad, correspondiendo el día cero al primer día de edad durante la crianza. El tamaño

del alimento inicial es de 0.3-0.4 mm.

Durante la etapa de “fry” se llevará un control diario de limpieza de la batea y

extracción de los alevines muertos.

La frecuencia de alimentación durante este período podría ser de 10 comidas

diarias debiéndose tener la preocupación de no exceder la capacidad real de consumo,

pues el alimento no consumido se perderá en el fondo de la batea y alterará la calidad

del agua.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

100

Alimentación de alevines.

La alimentación de los alevines tiene las mismas consideraciones estipuladas

anteriormente en el alimento inicial.

El número de comidas deberá distribuirse proporcionalmente durante toda la

jornada de trabajo en la piscicultura, procurando cubrir todo el período de luz natural.

Smoltificación.

Una vez que el smolt ha terminado su período de aclimatación en agua salobre,

período que dura entre 12 a 16 horas para peces de 80 grs. y durante el cual se debe

suspender el suministro de alimento, los smolt son trasladados a los sistemas de

crianza para su engorda.

Transporte de peces desde piletas hasta las balsas jaulas..

Para el transporte de peces de más de 30 gramos de peso promedio desde las

piletas rectangulares de crianza ubicadas en la planta de piscicultura, hasta las balsas-

jaulas ubicadas en otra localidad, se operará con un equipo de transporte compuesto

por:

- Estanques de 8 m3 de volumen con capacidad de carga de 4000 lts. de agua

cada uno.

- Tubos de oxígeno industrial.

- Manómetros.

- Medidores de flujo.

- Mangueras de distribución de oxígeno.

- Dosificadores de oxígeno.

Todo el equipo anterior se supone montado sobre un camión de carga

disponible en la piscicultura generalmente tomado como servicio externo.

La densidad de traslado, en trayectos de hasta un máximo de 24 horas de

duración es de 100-200 kg. peces/m3 de agua.

Lo anterior significa una capacidad de 400-800 kg. de peces en cada estanque,

con una presión de suministro de 2 kg./cm2. y un suministro de 2.5 lt. oxígeno/min.

Es preferible no efectuar transporte con aguas de temperatura superior a 18 °C.

La alimentación de los peces a transportar debe suspenderse totalmente con 24-

72 horas de anticipación, de acuerdo al tamaño promedio (peces mayores requieren un

período de ayuno más prolongado).

Parte 3: La Acuicultura en Chile

101

Crianza.

Esta etapa se extiende hasta aproximadamente los 26 meses. Se realiza a partir

del individuo post-smolt y tiene por objeto la engorda de los peces hasta que alcancen

el peso comercial. Puede realizarse en instalaciones terrestres (estanques circulares,

rectangulares, hidrocónicos, etc.) o en instalaciones marinas (balsas-jaulas).

Sistema de Crianza.

En piscicultura con instalaciones en tierra, los sistemas más utilizados

corresponden a estanques rectangulares y circulares. Las instalaciones marinas más

utilizadas corresponde a la balsa-jaula.

Manejo de peces.

Al utilizar instalaciones marinas desde el momento que los peces de 30 a 40

grs. “smolt” pasan al mar, existen 3 etapas en las que es preciso cambiar las redes que

conforman las jaulas a causa de su crecimiento y desarrollo.

Duración de mallas de red según el período de cultivo

DURACION DE MALLA SEGÚN PERIODO Y TAMAÑO.

Período Tamaño de

Malla

Duración

Noviembre-

Diciembre

½” Por 6 meses

Mayo-Junio 1” Por 3 meses

Septiembre-Octubre 1 ½” a 2” Por 3 a 6 meses hasta

la cosecha

Debido al fenómeno de incrustación marina que afecta a las redes, éstas deben

limpiarse continuamente para permitir el óptimo intercambio de agua, en el área de

encierro. En los meses de verano cada 15 días y en invierno cada 2 meses.

Se requiere controlar la mortalidad diaria de los peces y su comportamiento.

Los peces, al igual que en todas las etapas anteriores, deben estar seleccionados

por tamaño, para evitar diferencias notables en cada grupo de edades similares.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

102

Normalmente cada grupo debe seleccionarse en pequeños, medianos y grandes, lo cual

se mantiene hasta su selección para la cosecha.

Cosecha.

La cosecha se realiza una vez que los peces han alcanzado un peso comercial.

Para ello se sacrifica el pez y posteriormente es puesto en cajas con hielo para ser

trasladado a las plantas donde será procesado.

La faena de cosecha puede llevarse a cabo en forma manual o automática. Si

fuese manual el procedimiento regular sería el siguiente:

Retiro del ejemplar de la jaula

Sedación (CO2)

Desangrado

Transporte

Elaboración.

El producto antes de ser comercializado cuenta con el siguiente procedimiento:

(a) Matanza.

(b) Mantención en hielo.

(c) Traslado a planta.

(d) Lavado.

(e) Eviscerado y descabezado.

(f) Lavado.

(g) Congelado en placas.

(h) Glaseado.

(i) Empaque.

(j) Mantención en cámaras de frío.

El salmón se consume en una gran variedad de formas; destacando el fileteado

congelado, fresco entero y ahumado. Últimamente nuevas tendencias han hecho

desarrollar nuevos productos, como hamburguesas, salchichas o envasados.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

103

Comercialización.

El gran mercado del salmón se encuentra en Europa, Japón y Estados Unidos.

Si el producto final fuese congelado debe cumplir con los requerimientos siguientes:

- Peso de cada salmón.

- Nivel de procesamiento.

- Tipo de congelación.

- Embalaje.

También se exige cumplir con los requisitos de tipo sanitario que impone cada

país para la internación de productos.

TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA PRODUCTORA Y PROCESADORA DE

SALMONES EN CHILE

La producción pecuaria mundial presentó un crecimiento inusitadamente alto

entre 1994 y 1999, con tasas de 3,2% a 4,6% al año. Entre 1990 y 1998, la producción

pecuaria, incluidos huevos y leche, se elevó desde 285 millones de t a 366 millones de

t , lo que representa un aumento de 81 millones de t.

Los pronósticos hasta el 2010 indican que durante esta década se puede esperar

un crecimiento dinámico en el sector avícola (42%) y porcino (19%) y, a pesar de las

capturas mundiales de pescados silvestres se han estancado, en los próximos 10 años

se puede esperar un crecimiento de aproximadamente un 70% en la producción

acuícola. Por consiguiente, la acuicultura es el sector pecuario que presenta el

crecimiento más acelerado.

Producción y mercados de salmónidos.

Los mayores productores de salmónidos son Noruega y Chile

con aproximadamente 500 mil toneladas cada uno. Otros países salmonicultores

importantes son el Reino Unido, con cosechas de 130 mil t y Canadá con 75 mil t . Se

espera que para el 2010, la producción mundial de salmónidos sobrepasará los 2,6

millones de t , de las cuales más de 2 millones corresponderán a salmónidos de

Parte 3: La Acuicultura en Chile

104

cultivo. En este contexto, es posible que Chile alcance una producción para el 2010 de

más de 800 mil t , con un valor total de las exportaciones que sería alrededor de los

US$ 2.500 millones.

El consumo de salmón continuará creciendo en los mercados tradicionales,

compitiendo con otros productos cárneos, fruto de la mayor disponibilidad, mejor

calidad, y precios más competitivos del salmón cultivado, y no como consecuencia de

un “marketing” más eficiente de los productos requeridos por el consumidor.

En el Lejano Oriente, los noruegos están realizando una campaña para

introducir el salmón en el mercado chino, que es el mercado de crecimiento más

rápido para productos pecuarios en general y también para los peces de cultivo.

En Japón, el mercado más importante para el salmón, se puede esperar un

crecimiento más lento para el consumo de salmón y Chile deberá enfrentar una mayor

competencia en la medida que Noruega y las Islas Faroe aumenten su producción de

truchas. En el futuro, el salmón del Atlántico aumentará la competencia en este

mercado.

El consumo de salmón continuará creciendo en Europa y se abrirán nuevos

mercados para el salmón en Europa Oriental y del Sur.

En Estados Unidos, el consumo de salmón per cápita todavía es muy bajo y

debería aumentar a un ritmo más alto como consecuencia de la disponibilidad durante

todo el año de productos altamente elaborados, seguros, atractivos, de buen sabor,

saludables, fáciles de usar y a precios más competitivos.

En América Latina, Singapur, Taiwán, Hong Kong y Corea, también surgirán

nuevos mercados. Estos países tienen una larga tradición de consumo de pescados de

especies locales, mientras que el salmón todavía es relativamente desconocido. No

obstante, las pruebas realizadas a los consumidores demuestran que el salmón es

aceptado fácilmente en estos mercados.

Estructura de la salmonicultura chilena.

Las Regiones X y XI de Chile gozan de excelentes condiciones naturales para

la producción de salmónidos. La costa es protegida y las aguas tienen una profundidad

adecuada. Las temperaturas de las aguas aseguran un buen crecimiento durante el año

y las corrientes de las mareas permiten la renovación necesaria del agua.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

105

Chile es una nación pesquera estabilizada y la mayoría de las materias primas

necesarias para la producción de alimentos para peces, como la harina de pescado y

aceite de pescado, se obtienen fácilmente. La tradición de procesamiento de pescado,

junto con una mano de obra estable y capacitada, ha favorecido el rápido desarrollo de

la industria procesadora de salmón y la iniciativa de los inversionistas y gerentes

chilenos y extranjeros ha expandido la industria rápidamente.

Durante los últimos diez años, Chile se benefició naturalmente de la

transferencia de experiencia y tecnología, principalmente de Escandinavia. Sin

embargo, durante el mismo período, se desarrolló una eficiente industria local de

suministros y servicios.

La industria se está consolidando rápidamente, ya que esta veloz expansión

requiere de compañías más grandes. Hay aproximadamente 48 compañías que

participan en la industria de cultivo de salmones en el país lo que represente una

disminución en comparación con las 66 compañías que existían en 1995. Actualmente,

diez compañías producen más el 50% de la producción total de Chile.

Por otra parte, hay grandes firmas extranjeras presentes en el país, como

Nutreco, con su empresa Marine Harvest, Statkorn con Mainstream, The Western

Group con Fiordo Blanco, Nipon Suisan con Salmones Antártica y, más

recientemente, Fjord Seafood con Salmoamérica y Tecmar. Se espera que ingrese más

inversión extranjera, debido a que Chile ofrece excelentes condiciones de producción

y las concesiones están cada vez más escasas y caras en otros lugares del mundo.

Las compañías chilenas más grandes son Pacífico Sur, Compañía Pesquera

Camanchaca, Salmones Multiexport, Salmones Unimarc, Invertec Pesquera Mar de

Chiloé y Aguas Claras, todas con una producción sobre las 10 mil t cada una.

Habitualmente, las empresas salmonicultoras chilenas tienen una estructura

vertical, tienen sus propios “hatcheries”, producción propia de alevines y “smolts”, e

instalaciones de engorda, cosecha, procesamiento y comercialización. Algunas de las

compañías producen, incluso su propio alimento. Esta estructura es consecuencia de la

carencia de la infraestructura local que había en los inicios, lo que obligó a la industria

joven a ser prácticamente autosuficiente. En la actualidad, sin embargo, la estructura

vertical de la industria asegura una buena planificación, coordinación y eficiencia.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

106

Mercados y productos.

En 2001, Chile exportó productos de salmón y trucha por un valor de

aproximadamente US$ 1.000 millones. Los principales mercados de destino fueron

Japón, Estados Unidos y la Unión Europea. Las exportaciones a Japón están

compuestas principalmente de salmón coho y trucha y filetes y lomos de trucha sin

espinas, envasados al vacío. Unas pocas compañías han establecido mercados para

productos más elaborados, con el fin de acercarse más al consumidor.

Chile, además, exporta a Japón crecientes cantidades de salmón del Atlántico

faenado, con cabeza y sin cabeza, y filetes y lomos de salmón del Atlántico sin

espinas. Sin embargo, este mercado es muy sensible al costo del flete aéreo.

Desde los años 90, Chile ha desarrollado un mercado importante para el

salmón del Atlántico en Estados Unidos. El salmón es procesado, envasado, enfriado

con hielo o con un “gel pack” y es enviado por vía aérea, principalmente a Miami,

desde donde los productos son distribuidos al mercado. El producto inicial para el

mercado de Estados Unidos era el salmón del Atlántico faenado con cabeza; no

obstante, la industria chilena pronto descubrió las ventajas de los filetes sin espinas y,

actualmente, la mayor parte del salmón del Atlántico de Chile es exportado en forma

de filetes frescos sin espinas. Después del caso de “dumping” contra la exportación de

salmón del Atlántico desde Chile, el país ha desarrollado una exportación importante

de filetes sin espinas a este mercado.

Desarrollo tecnológico en la industria procesadora.

Hasta principios de los años 90, el procesamiento del salmón fue realizado,

principalmente, en forma manual. En ese entonces, los volúmenes todavía eran

relativamente pequeños y no justificaban el desarrollo de maquinaria altamente

sofisticada. Durante los últimos tres o cuatro años, se ha producido una verdadera

revolución industrial.

Se han introducido embarcaciones para el transporte de cosecha viva y plantas

de cosecha, libres de contaminación, centralizadas. También se está usando la mezcla

de hielo y agua de mar para asegurar el enfriamiento rápido y eficiente durante el

transporte y el almacenamiento de la materia prima. Los procesos de eviscerado y

Parte 3: La Acuicultura en Chile

107

corte de cabeza han sido mecanizados, como también los procesos de fileteado, corte

en porciones, pelado y envasado. Incluso, se ha tenido éxito en sacar las espinas en

forma mecánica y, seguramente, el proceso se perfeccionará en el futuro. El

congelamiento en línea se introdujo en Chile hace aproximadamente cuatro años y,

últimamente, se está usando el control de producción centralizado.

La mecanización del procesamiento del salmón ha reducido considerablemente

la duración, desde el inicio hasta el final en la línea procesadora, disminuyendo así el

tiempo y la temperatura de exposición. En consecuencia, la tecnología bien diseñada

ha contribuido a la mejor calidad de los productos finales, a la vez que a aumentar la

eficiencia y bajar los costos de procesamiento.

Tendencia futura: énfasis en el mercado más que en la producción.

Durante el último año hemos sido testigo de la creación de grandes compañías

salmonicultoras, integradas verticalmente y globalizadas. Lo que había comenzado

como una industria de muchas compañías de tamaño mediano, a partir de este año se

ha transformado en el comienzo de la creación de compañías internacionales bien

organizadas. Nutreco es el líder de esta nueva tendencia, seguido de una serie de otras

empresas noruegas como Pan Fish, Fjord Seafood, Statkorn y Stolt Sea Farm.

Esta globalización se está reflejando no sólo en un cambio en la organización

de la producción de salmones, pues la industria hoy día tiene la tecnología y los

recursos para aumentar la producción a una gran velocidad. La verdadera

transformación se ha producido en los mercados. Los flujos de caja para impulsar la

industria hacia delante vienen del mercado, las ventas y el capital proveniente de los

inversionistas. Tradicionalmente, la industria del salmón era impulsada por la

producción. Esto está cambiando, y ahora está siendo impulsada por el mercado. El

asunto importante es lograr estabilidad de los precios y seguridad, fijar un paso

acelerado para el desarrollo de productos y mercados, reducir el costo de producción

para ser más competitivos con otros mercados cárneos, y equilibrar el crecimiento

global de la industria al mercado. Las compañías que tomen las decisiones correctas

sobre cómo enfrentar esta nueva situación, mejorarán sus posiciones en el futuro.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

108

XL SESIONES TÉCNICAS DE INGENIERÍA NAVAL

REPARACIONES / TRANSFORMACIONES NAVALES Y ACUICULTURA MARINA

CANARIAS 8 Y 9 DE NOVIEMBRE 2001

“EMBARCACIONES AUXILIARES DE APOYO A LA INDUSTRIA SALMONERA, LA EXPERIENCIA EN

CHILE”

Richard Luco Salman, Marcos Salas Inzunza, Manuel López Rodríguez

Resumen

El desarrollo de la industria salmonera en Chile, ha llevado a los

diseñadores y constructores navales, a re-plantearse el “estilo” de diseño

adoptado por años en las denominadas “embarcaciones auxiliares” o

”embarcaciones de apoyo”. Este desarrollo ha involucrado una serie de

cambios radicales en las metodologías de cultivos, que van desde cambios

en las formas y distribución de balsas jaulas y sus respectivos fondeos hasta su

ubicación geográfica.

Es sabido que la situación climatológica en el extremo sur del

continente americano no favorece la navegación, tornándose ésta en

muchas situaciones hasta riesgosa, por lo que se plantea la necesidad de

diseñar embarcaciones de apoyo bajo una nueva perspectiva,

especialmente considerando que, el proceso de cría y engorda de salmones

se está llevando costa afuera, principalmente por razones de oxigenación

de los centros de cultivo.

La aplicación de técnicas modernas en el desarrollo de embarcaciones de

apoyo, que las hagan más veloces, más económicas y más seguras, ha sido

sin lugar a dudas la tónica durante el presente año, especialmente en lo

Parte 3: La Acuicultura en Chile

109

referido a determinación de resistencia al avance y diseño estructural

mediante métodos numéricos.

El presente trabajo muestra una visión global de la industria salmonera

en Chile y de las embarcaciones utilizadas en los centros de cultivo

(barcazas, naves rápidas de transporte de personal, sistemas flotantes de

almacenaje de alimento para salmones, well boat para transporte de

salmón vivo, etc), analizando las expectativas futuras de esta industria desde

el punto de vista del diseño naval.

1.- Introducción

La industria salmonera en Chile ha llegado a ser una de las fuentes de

exportación de mayor crecimiento en los últimos veinte años, demostrando

un crecimiento paulatino en cuanto a procedimientos de cultivo, transporte,

alimentación y preparación del producto a ofertar a diferentes mercados,

que principalmente se ubican en Asia y Norteamérica.

Las metodologías de cultivo han variado otorgando un plus

competitivo al salmón chileno, no así las embarcaciones de apoyo que

sustentan esta industria. Este trabajo pretende mostrar el desarrollo de las

embarcaciones de apoyo o auxiliares, que prestan servicios de diferente

índole en los centros salmonicultores.

2.- La industria salmonera en Chile

Si bien es cierto, una descripción de la Industria salmonera en Chile se

hace necesaria para comprender de mejor manera este trabajo, no se hará

en detalle, entendiendo que nuestro interés se enfoca a las embarcaciones

de apoyo a esta industria.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

110

2.1.- Principales productos

La principal oferta de la industria del salmón en Chile hacia los

mercados internacionales, se basa en un producto que se conoce como

“canal o carcaza”, que básicamente es un pez eviscerado, con cabeza,

que se exporta congelado, refrigerado o fresco, completo o en forma de

filete.

Como características de calidad se contemplan el color, la textura o

firmeza de la carne, el contenido graso y el sabor. Estas características varían

dependiendo del mercado al que sea exportado el salmón.

Se consideran diferentes tipos de salmón, entre los cuales se pueden

señalar:

a) Salmón Coho (salmón del Pacífico), de color azul acero y tonalidades

verdosas en el dorso. Con un tamaño que oscila entre los 45 y 60

centímetros de longitud. El cultivo de esta variedad se divide en varias

etapas, desde la fertilización de las ovas hasta etapas de pre-engorda

y engorda para alcanzar un peso aproximado de 2 a 3 kilos,

adecuado de exportación.

b) Trucha Arco Iris, de color variable (azul acero, azul verdoso, amarillento

y pardo) según el habitat, tamaño y condición sexual del individuo.

Posee un tamaño menor que el salmón Coho, llegando a unos 40 cm

de longitud como promedio para exportación.

c) Salmón salar, conocido también como salmón del atlántico presenta

una coloración parda y verde azulado.

Estas tres especies son a las que se ha abocado principalmente el

cultivo y producción de salmones en Chile .

La figura n° 1, muestra la exportación de salmón y trucha en miles de

dólares durante el año 2000 y por empresas [1]

Parte 3: La Acuicultura en Chile

111

fig. n° 1

2.2.- Mercados

Los principales mercados a los que se exporta el salmón cultivado en

Chile son Japón, con un 49% de las exportaciones y el Norte Americano, con

un 37% de las exportaciones, si bien los envíos a Europa (CE) son de mucha

menor cuantía, son un mercado atractivo especialmente en productos de

valor agregado y congelados. La figura n°2 muestra la distribución

geográfica de las exportaciones de salmón siendo Latinoamérica (LA) la

zona geográfica de menor recepción de exportación, la figura n°3 indica el

tipo de producto exportado [2]

EXPORTACIONES CHILENAS DE SALMON Y TRUCHA

EN MILES DE DOLARES (AÑO 2000)

EXPORTADOR ATLANTICO

COHO REY S / E TRUCHA TOTAL %

MARINE HARVEST CHILE 69.090,01 3.250,83 110,85 5.600,42 78.052,10 8,0

SALMONES FACIFICO SUR S.A. 39.031,27 6.293,08 23.538,51 68.862,86 7,1

SALMONES MULTIEXPORT Ltda. 42.450,68 196,02 23.025,77 65.672,47 6,7 CIA. PESQUERA CAMANCHACA S.A.

42.734,69 5.088,01 7.961,60 55.784,30 5,7

SALMONES TECMAR Ltda. 18.086,36 24.607,40 5.062,31 47.756,07 4,9

SALMONES MAINSTREAM S.A 17.350,67 18.707,75 11.190,19 47.248,62 4,9

SALMONES ANTARTICA S.A. 14.586,65 25.571,33 40.157,98 4,1 CULTIVOS MARINOS CHILOE S.A.

20.238,79 7.248,56 145,89 9.437,56 37.070,81 3,8

AGUAS CLARAS S.A. 21.063,18 18,30 520,91 15.130,65 36.733,05 3,8

INVERTEC PESQ. MAR DE HILOE 10.354,10 23.178,01 975,26 34.507,37 3,5

PESCA CHILE S.A. 11.823,99 15.851,12 273,78 3.483,51 31.432,40 3,2

PESQUERA MARES AUSTRALES 22.352,42 3.502,66 810,49 3.878,63 30.544,20 3,1

TRADING UNIMARC

539,48 16.059,86 12.294,34 28.893,68 3,0

SALMONES PACIFIC STAR Ltda. 8.598,83 13.510,45 37,15 22.146,44 2,3

CULT. DE SALMONES LINAO tda. 21.813,61 1,27 90,14 21.905,02 2,3

PESQUERA EICOSAL Ltda. 14.553,33 5.937,99 78,53 894,50 21.464,35 2,2

FIORDO BLANCO S.A. 20.342,14 5,95 20.348,09 2,1

VENTISQUEROS S.A. 1.243,50 10.322,88 67,41 8.247,72 19.881,52 2,0

ROBINSON CRUSOE Y CIA. Ltda. 14.474,14 5.251,72 19.725,86 2,0

TRUSAL S.A. 14.166,64 2.631,02 16.797,66 1,7

CULTIVOS YADRAN S.A. 8.025,43 6.394,59 2.001,62 16.421,63 1,7

OTROS EXPORTADORES 87.8887,1

6 68.828,32 113,1

1 1.427,0

3 53.580,58 211.836,1

7 21,8

TOTAL 492.053,

78 263.002,

11 180,5

2 3.367,4

8 214.638,

76 973.242,6

5 100%

Parte 3: La Acuicultura en Chile

112

EXPORTACION DE SALMON

49%

37%

6%5% 3%

JAPON USA CE LA OTROS

fig. n° 2

EXPORTACIONES CHILENAS DE SALMON Y TRUCHA

EN MILES DE DOLARES (AÑO 2000)

MILES US$ TONELADAS NETAS

CONGELADO 600.621 136.891

FRESCO 326.033 62.687

AHUMADO 19.399 1.730

OTROS 18.665 3.705

CONSERVAS 8.525 1.242

973.243 206.254

fig. n° 3

Chile representa alrededor del 22% del mercado mundial de

producción de salmón de cultivo, después de Noruega, que posee poco

más del 40% de producción.

El crecimiento sostenido de esta área del sector pesquero, se ve

reflejada en las cifras de ventas totales (vino, fruta, etc.) al exterior, lo que en

1991 sólo era el 1.8% de estas ventas, en el año 2000 llegó al 5.4%.

La producción nacional de trucha y salmón llegó a superar las 270 mil

toneladas de producto eviscerado durante el año 2000 [2], lo que hace

prever un crecimiento paulatino de la salmonicultura en Chile, a pesar de la

Parte 3: La Acuicultura en Chile

113

variabilidad de precios en el mercado, que durante el año 2000 osciló entre

los US$ 5 y US$3 por kilo.

3.- Cultivos

se distinguen dos etapas básicas en el cultivo de salmones en Chile, la

primera es la zona en la que se está llevando a efecto esta actividad y la

segunda es la metodología usada en el cultivo.

3.1.- Zonas de cultivo

En Chile existe una proliferación de la industria del salmón en la zona

sur austral, desde Puerto Montt, ubicado aproximadamente a 1000 km al sur

de Santiago hasta Magallanes, en el extremo Sur.

La figura n° 4 muestra la zona geográfica de cultivo de salmón.

Aunque muchos cultivos menores y de experimentación se llevan a cabo en

diferentes zonas del país, el cultivo se concentra en la zona sur debido a sus

condiciones climáticas y de aguas.

En los últ imos años los centros de cultivo se han ido desplazando hacia

el Sur por razones de mejora del producto, aunque esto significa un costo

mayor en términos de transportes y mantenimiento.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

114

fig. n° 4

Parte 3: La Acuicultura en Chile

115

3.2.- Principales métodos de cultivo y de cosecha

La secuencia de cultivo y cosecha del salmón comprende una serie

de etapas, entre las que se pueden destacar:

a) traslado de reproductores machos y hembras, en estanques cerrados

con agua y oxígeno (bins), hacia pisciculturas para desove

b) proceso de desove y posterior muerte de los reproductores (esto

depende del tipo de salmón), las ovas sin fertilización se les conoce

como ovas verdes (figura n° 5) [3]

fig. n° 5

c) fertilización de las ovas en estanques o canastillos con circulación de

agua

d) desarrollo de la ova fertilizada hasta la aparición de puntos negros, los

que serán posteriormente los ojos del pez, este estado se conoce

como “ova con ojos” (figura n°6) [3]

Parte 3: La Acuicultura en Chile

116

fig. n° 6

e) eclosión y nacimiento del alevín con saco vitelino

f) absorción del saco vitelino y comienzo del aprendizaje de

alimentación

g) crecimiento del alevín hasta contar con un peso aproximado de 10

gramos, siendo trasladado a estanques mayores o balsas jaulas (figura

n°7) [3]

fig. n° 7

h) transformación en smolt, en donde el salmón puede ser trasladado a

balsas jaulas en agua salada

fig. n° 8

Parte 3: La Acuicultura en Chile

117

i) engorda mediante alimentación automática o manual en los centros

de cultivo (figura n°9 y 10) [3]

fig. n° 9

fig. n° 10

j) traslado mediante embarcaciones auxiliares hacia los centros de

proceso de salmón, en donde es seleccionado y preparado para

exportación. Lo anterior es el punto de interés en nuestro trabajo.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

118

4.- Embarcaciones de apoyo

Las embarcaciones de apoyo a esta industria juegan un papel

fundamental a la hora de contabilizar beneficios por exportación de salmón

de cultivo. Lo anterior básicamente por tres razones:

a) velocidad desarrollada por las embarcaciones

b) consumo de combustible

c) capacidad de carga

Estas tres características de las embarcaciones de apoyo son más bien

exigencias que realizan los operadores de estas naves a quienes las diseñan

y construyen. Lógicamente el concepto de velocidad es fundamental en el

transporte de cosecha al igual que el consumo de combustible,

contraponiéndose de manera compleja a la capacidad de carga. Se suma

a esto, la normat iva vigente y por la cual se rige la construcción naval en

Chile.

Si bien es cierto, la gran mayoría de las embarcaciones se enmarcan en

estas características, existen otras embarcaciones para actividades

complementarias, como el transporte de personal y las definidas como

artefactos navales, que también cumplen funciones de apoyo a las

empresas salmoneras, teniendo como característica principal su gran

capacidad de carga y el no ser autopropulsadas. Estas están destinadas a

funciones de almacenaje de alimento para abastecer las balsas jaulas y

como zona de habitabilidad de personal de servicios.

4.1.- Tipos de embarcaciones

El sur de Chile posee unas características de navegación bastante

duras, por lo que el desarrollo de embarcaciones adecuadas requiere de

Parte 3: La Acuicultura en Chile

119

proyectos orientados específicamente a esa zona, lo que en ciertas

situaciones no se ha dado, transformando o intentando mejorar naves ya

construidas para cumplir funciones de traslado de personal, peces o

almacenaje de alimento, lo que desde el punto de vista de los autores

soluciona el problema sólo de manera parcial y temporal.

A continuación se exponen una serie de embarcaciones diseñadas y

construidas para operar en los centros de cultivo descritos en la figura n°4,

obviándose las que operan como embarcaciones transformadas.

a) Barcazas multipropósito:

Este tipo de embarcación desarrolla velocidades comprendidas entre

los 7 y 12 Kn, con una eslora oscilante entre los 12 y 30 metros, siendo su

perfil de misión el de transportar alimento a los centros de cultivo el

que es almacenado en bodegas flotantes, cosecha de salmones en

bins hacia las plantas faenadoras y mortandad de salmones hacia

plantas procesadoras para su desecho o transformación en harina. Las

características principales son las de una gran capacidad de carga y

bajo consumo de combustible, situación que generalmente no es de

fácil consecución.

La figura n° 11 muestra una barcaza típica de la zona sur,

manteniéndose el casco tipo apantocado de aristas vivas y caída de

costados con leve ángulo, suelen ser monocascos aunque existen

construcciones en base a catamaranes. En este tipo de

embarcaciones se presenta la posición de la superestructura a popa o

a un costado. Es necesario comentar que un número considerable de

estas embarcaciones son construidas en astilleros “artesanales”, es

decir, con medios de trabajo reducidos, no existiendo, por ejemplo,

métodos de control numérico para corte y forma.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

120

fig. n° 11

b) Embarcaciones para transporte de personal:

El propósito principal de estas embarcaciones es trasladar el personal

de servicio a las zonas en donde se encuentran los centros de cultivo,

suelen ser embarcaciones rápidas, por lo que se han realizado diseños

basados en catamaranes propulsados mediante waterjet. Construidas

generalmente en aluminio [4] y con una capacidad de pasaje de

aproximadamente 25 personas más tripulación, pueden llegar a

Parte 3: La Acuicultura en Chile

121

desarrollar entre 25 y 35 Kn a plena carga en condiciones de mar

típicas del sur de Chile.

Existen pocos astilleros especializados en este tipo de embarcaciones,

ya que muchas de las empresas salmoneras optan por importar

lanchas rápidas re-acondicionadas para los fines descritos.

La figura n°12 muestra una embarcación de aluminio, construida en un

astillero local bajo el modelo Albatros 1500, con una eslora de 15

metros y con capacidad para 22 pasajeros, desarrolla una velocidad

de 35 Kn.

fig. n° 12

c) Embarcaciones rápidas de patrullaje y multipropósito:

Este tipo de embarcaciones realiza una labor de vigilancia de los

centros de cultivo, especialmente en períodos nocturnos, prestando

una labor de apoyo ya sea para situaciones de emergencia o traslado

de personal entre centros.

Estas embarcaciones generalmente no superan los 15 metros de eslora

y desarrollan una velocidad que varía entre los 20 y 40 Kn. La figura n°

13 muestra una lancha rápida enmarcada bajo estas características,

construida en aluminio y con una eslora de 11 metros, con una

Parte 3: La Acuicultura en Chile

122

velocidad máxima de 40 Kn. Este tipo de embarcaciones no es común

en la zona, ya que las vigilancias nocturnas las realiza principalmente el

personal de servicio en cada centro de cultivo.

fig. n° 13

d) Bodegas flotantes:

Las bodegas flotantes son clasificadas como artefacto naval,

cumpliendo un propósito de almacenaje de alimento para los centros

de cultivo. Se encuentran fondeadas en las zonas de cultivo y

dependiendo del tamaño del centro existirá uno dos de ellas. Este tipo

de artefacto flotante carece de propulsión, por lo que es llevada a la

zona de fondeo mediante barcazas, las que son utilizadas como

embarcación de remolque. Exiten diferentes variedades de este tipo

de bodegas, que van desde simples almacenes hasta centros de

almacenaje de alimento y vivienda del personal de servicio de los

centros de cultivo. Se ha utilizado como material de fabricación de

estos artefactos navales principalmente el acero galvanizado, con el

propósito de mantener por un período prolongado la estructura libre

de corrosión. Las figuras n° 14 y 15 muestran dos variedades, la primera

Parte 3: La Acuicultura en Chile

123

como almacén de alimento y la segunda, que incluye entre otras

cosas, acomodaciones para la habitabilidad del personal de servicio

del centro de cultivo.

fig. n° 14

fig. n° 14

Parte 3: La Acuicultura en Chile

124

e) Wellboat:

Las embarcaciones tipo wellboat son las de más reciente

incorporación a las denominadas embarcaciones de apoyo, su diseño

original corresponde a astilleros noruegos y en Chile existen hasta el

momento sólo dos astilleros que han realizado construcciones de este

tipo de naves, Asenav S.A. ubicado en la ciudad de Valdivia y ASMAR

en la ciudad de Talcahuano, ambos astilleros ubicados en el sur de

Chile.

Básicamente un wellboat es una embarcación que permite transportar

el salmón vivo gracias a un sistema de circulación de agua, de esta

forma la cosecha llega en óptimo estado a las plantas faenadoras y se

evita trasladar al salmón muerto desde el centro de cultivo,

agregando un valor comercial al producto final.

El diseño de este tipo de nave presenta una serie de dificultades, entre

ellas, la de mantener agua fresca y limpia dentro de las bodegas y de

realizar un diseño óptimo para el trasvase del salmón desde la balsa

jaula hacia la nave y desde la nave hacia el centro de cosecha. El

salmón sufre un claro desmedro en su calidad como producto (sabor,

color, textura, etc.) si su manipulación no se hace de forma adecuada,

llegándose a señalar que existen estados de stress de los peces en

situaciones de traslado por densidad de especies dentro de las

bodegas de traslado.

La figura n° 15 muestra un wellboat [7] de diseño noruego, con una

capacidad de carga de 300 toneladas y una velocidad de servicio de

12 Kn. La figura n° 16 muestra un esquema general, observándose el

sistema de ingreso y salida de agua (popa – proa).

El tamaño de estas embarcaciones en Chile, oscila entre los 25 y 45

metros de eslora, teniendo como parámetro de diseño el que la

capacidad de carga sea suficiente para satisfacer al menos un centro

de cultivos. Esta referencia es bastante relativa y dependerá

directamente de la empresa en cuestión, ya que un centro de cultivo

Parte 3: La Acuicultura en Chile

125

puede estar compuesto por 25 a 30 balsas jaulas, dependiendo entre

otras cosa, del espacio físico disponible y del fondo marino, por la

situación de fondeo de las balsas. Cada balsa jaula, con un diámetro

aproximado de 30 metros, aporta un promedio de 200 toneladas de

salmón, en el caso de salmón salar y unas 100 toneladas si se trata de

salmón coho o trucha.

fig. n° 15

Parte 3: La Acuicultura en Chile

126

fig. n° 16

f) Artefactos navales para manejo de redes y fondeos

Este tipo de artefacto naval tiene por objetivo el realizar maniobras de

cambio de redes en balsas jaulas y apoyo a movimiento de muertos

de fondeo. Estos artefactos navales no poseen propulsión, son

generalmente plataformas de trabajo, como la que se muestra en la

figura n°17, pero en algunos casos se ha optado por adaptar los

sistemas de manejos de redes y fondeos a barcazas multipropósito o al

menos dejando dentro del diseño la opción de implementarlas con los

mecanismos necesarios para estas maniobras.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

127

fig. n° 17

5.- Nuevas tendencias de diseño

El diseño de las diferentes embarcaciones que prestan servicios de apoyo a la industria salmonera, se ha visto mejorado en términos de rendimiento y costos al implementar técnicas avanzadas de diseño de formas, estimación de potencia, cálculo de estructuras, etc

Si bien es cierto, no todos los astilleros están en pié o dispuestos a costear estudios que mejoren el rendimiento de sus diseños, existe una declaración de intenciones, por parte de algunas de las empresas dedicadas a la construcción naval, de implemen

5.1.- Aplicación de nuevas técnicas en el diseño

Al considerar la aplicación de nuevas técnicas de diseño, debemos

enmarcarnos en el contexto histórico y geográfico de los astilleros del sur de

Chile, en donde por décadas se han utilizado técnicas tradicionales de

Parte 3: La Acuicultura en Chile

128

diseño y construcción, especialmente en los astilleros de pequeño tamaño,

sumándose a esto, el carácter tradicionalista que posee la Ingeniería Naval.

Lo anterior se refleja en un gran número de construcciones en las que se ha

utilizado un sistema de plantillas, realizando modificaciones sustanciales

(aumento de dimensiones principales por ejemplo) manteniendo

escantillonado y potencia instalada. Es necesario señalar que esta es una

situación que se ha ido corrigiendo a través de normativas implementadas

por la Autoridad Marítima Chilena.

5.2.- Areas de aplicación

Se consideran tres grandes áreas de aplicación:

a) Diseño de formas, aquí se ha optado por la adquisición de programas

computacionales que faciliten el desarrollo de formas, principalmente

basados en superficies NURBS, adicionándose a esto, el que la gran

mayoría de los programas disponibles en el mercado poseen no solo

capacidad de desarrollo de formas, sino que además, presentan

módulos de cálculos inherentes a las formas, lo que sin lugar a dudas

facilita enormemente el trabajo de los diseñadores.

b) Estimación de resistencia al avance, los armadores o los astilleros que

han solicitado nuevos proyectos, se han visto en la necesidad de

realizar ensayos de canal para obtener datos, principalmente, de

resistencia al avance. Estos ensayos se realizan en el Instituto de Cs.

Navales y Marítimas de la Universidad Austral de Chile. Experiencia en

otro tipo de método, fuera de la utilización de una serie sistemática,

existe sólo uno, que trataremos más adelante y que se basa en

ensayos mediante CFD.

c) Cálculo de estructuras, en este punto, la normativa Chilena indica

que todas las embarcaciones, clasificadas o no, deben ser construidas

basándose en alguno de los Reglamentos de las Casas Clasificadoras,

sin embargo, existe la alternativa de presentar cálculos por métodos

numéricos, como por ejemplo el método de los elementos finitos,

Parte 3: La Acuicultura en Chile

129

especialmente en zonas del barco en donde el reglamento no hace

mención o en piezas específicas que se quieran optimizar desde el

punto de vista de la estructura.

6.- Ejemplo práctico

En este trabajo se ha querido comentar un caso práctico de diseño y

construcción de una embarcación de apoyo, con el único objetivo de

documentar lo anteriormente expuesto y sin pretender marcar tendencias de

diseño y menos indicar que esta es “la” nave óptima.

El proyecto que se describirá en forma general, trata de una barcaza

multipropósito, que se utiliza principalmente como transportadora de Bins

con cosecha o mortandad de salmón, prestando servicios también de

apoyo a personal de servicio de los centros de cultivo.

6.1.- Desarrollo del proyecto de una barcaza para transporte de Bins

La solicitud del armador, que en este caso era astillero, era muy

básica, se pretendía un diseño “rápido, capaz de trasladar

aproximadamente 100 toneladas de carga y con acomodaciones para

cuatro personas y que no superara una eslora de 25 metros”. Con esas

características se comenzó a trabajar, siguiendo lo que todos conocemos

como espiral de diseño. Se planteó un arreglo general inicial el cual fue

rechazado por el armador, indicándose como características extra el que

“debía ser una nave distinta a las otras barcazas”. Como se comprenderá, el

armador escapaba un tanto al esquema tradicional de “astillero”,

simplemente porque en su papel de astillero era debutante.

El desarrollo de las formas pretendía ofrecer la mínima resistencia al

avance posible, por lo que se generaron entradas y salidas de agua (formas

de proa y popa) suaves, evitando aristas vivas que produzcan un cambio

Parte 3: La Acuicultura en Chile

130

brusco del desplazamiento del fluido alrededor del casco. Las figura n° 18 y

19 muestran las formas del casco.

fig. n° 18

fig. n° 19

Parte 3: La Acuicultura en Chile

131

El cálculo estructural se realizó basándose en las Reglas de

Clasificación de Buques del American Bureau of Shipping, específicamente

Steel Barges (1991). Se optó por una estructura longitudinal con bulárcamas

espaciadas aproximadamente a 1400 mm.

Se aplicó el método de los elementos finitos para calcular el

reforzamiento de la zona de cubierta, en donde se instalaría a futuro una

grúa retráctil para maniobras. Lo anterior con el propósito de no sobrepasar

valores de tensión ni sobredimensionar la estructura.

Todas las piezas estructurales se cortaron mediante control numérico,

aprovechando al máximo el material de construcción.

La figura n° 20, muestra una bulárcama típica de este diseño, se debe

señalar que la construcción de estas embarcaciones de manera tradicional,

no contempla control numérico para el corte de sus piezas, por lo que la

libertad de diseño se ve truncada en algunos aspectos, mermando la

calidad final del producto, ya sea por costos o calidad de construcción. La

figura n° 21muestra un esquema general de la embarcación proyectada.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

132

fig. n° 20

fig. n° 21

Parte 3: La Acuicultura en Chile

133

Sin bien es cierto, en la construcción naval, lo regular es la búsqueda

de un cliente para iniciar una construcción o un cliente específico demande

una construcción, en este caso el astillero financió la totalidad del proyecto y

la construcción, para posteriormente ofertar esta nave al mercado, por lo

que se complementó el proyecto con imágenes con textura para una

visualización de la embarcación ya terminada, esto se muestra en la figura n°

22 [5]

fig. n° 22

Un aspecto que se podría señalar como aplicación de tecnología

punta, es la realización de ensayos mediante CFD (computational fluid

dynamics)[6] para obtener entre otras cosas, la resistencia al avance de la

embarcación.

Para esto se utilizó el programa SHYNE, desarrollado por el Centro

Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE) de Barcelona.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

134

Anterior a los ensayos de CFD, se llevó a efecto un ensayo en el canal

de pruebas del Instituto de Cs. Navales y Marítimas de la Universidad Austral

de Chile, dando la posibilidad de realizar una comparación de los resultados

de canal y los obtenidos mediante este método numérico.

Entre los datos de interés, aunque no se ha aplicado en este diseño,

por estar ya construidas e instaladas las piezas, está la distribución del flujo en

torno a los dos skeg que se sitúan en popa de la nave. Estas piezas se

diseñaron para soportar varadas de la nave, ya que la zona destinada a la

operación de la embarcación posee una diferencia de mareas de hasta 7

metros.

Las figuras n° 23 a 28 muestran diferentes resultados de estos ensayos y

de la nave terminada.

fig. n° 23 altura de ola para 10 kn – vista desde proa

Parte 3: La Acuicultura en Chile

135

fig. n° 24 altura de ola para 10 kn – vista desde popa

Parte 3: La Acuicultura en Chile

136

fig. n° 25 distribución de flujo en zona de proa

fig. n° 26 distribución de flujo en zona de popa, con skeg (babor)-sin skeg (estribor)

Resistencia al Avance

0

100

200

300

400

500

600

700

0,0000 2,0000 4,0000 6,0000 8,0000

VELOCIDAD (m/s)

RE

SIS

TE

NC

IA (c

v)

CFD-Nautatec

Canal de Valdivia

fig. n° 27 curvas de resistencia al avance, Canal de ensayos –CFD (condición plena carga 170 toneladas)

Parte 3: La Acuicultura en Chile

137

fig. n° 28 nave terminada

7.- Expectativas futuras

El escenario mundial no es el adecuado para sostener una postura

optimista en términos de exportación de salmón, especialmente si uno de los

mercados de mayor aceptación de este producto es el norteamericano. El

precio ha caído vertiginosamente, lo que hace temer a los posibles

armadores bajando ostensiblemente la actividad de la construcción naval.

Lo anterior obliga a los autores a no aventurar una opinión sobre las

expectativas futuras del proyecto de embarcaciones de apoyo a la industria

salmonera, sin embargo, se considera que sólo aplicando nuevas

tecnologías e innovando en proyecto y diseño, se pueden mejorar las

características del producto, abriendo nuevos mercados de exportación y

mejorando los ya existentes.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

138

8.- A modo de conclusión

Al realizar una revisión general de los diferentes tipos de

embarcaciones que dan servicio de apoyo a la industria salmonera en Chile,

hemos observado que existe un claro avance en la aplicación de nuevas

tecnologías en el diseño de éstas, no obstante, el desconocimiento de

métodos de avanzada por parte de los armadores, los hace temerosos y

reacios a invertir en proyectos, que muchas veces se consideran

“sofisticados”, cuando en realidad, nuestros competidores, especialmente

Noruega, hace muchos años ha optado por invertir en tecnología para

mejorar sus rendimientos en la producción de salmón de cultivo.

Existe la clara voluntad de profesionales del sector, específicamente

Ingenieros Navales, de aplicar tecnología de vanguardia en sus diseños,

como por ejemplo en el caso descrito al realizar ensayos de CFD y por

supuesto el comprender que las obras de ingeniería son tareas

multidisciplinarias.

Parte 3: La Acuicultura en Chile

139

9.- Referencias

[1] Balance de la acuicultura del año 2000, se consolida el crecimiento. Revista Aquanoticias,

abril – mayo 2001 (Chile)

[2] Balance de la acuicultura del año 2000, se consolida el crecimiento. Revista Aquanoticias

(versión electrónica), abril – mayo 2001 (Chile)

[3] Asociación de productores de salmón de Chile A.G., www.salmonchile.cl, “cultivo del

salmón”

[4] Catálogo SITECNA, camino Chinkihue, Puerto Montt Chile, www.sitecna.cl

[5] Archivo proyecto B003 modelo IMA 163, Astilleros MIA, Valdivia Chile

[6] Optimización de embarcaciones de recreo mediante códigos CFD, M. López R., J. García

E., E. Oñate, Barcelona 1999

[7] AAS MEK, Verksted S.A., www.aasmek.no, Noruega

Parte 3: La Acuicultura en Chile

140

Anexo: Estadísticas Pesqueras y de Salmonicultura de Chile

Fuente: www.salmonchile.cl EXPORTACIONES CHILENAS TOTALES

Millones de Dólares Fob Chile 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

SALMON & TRUCHA 159 265 291 350 489 538 668 714 818 973 964 % Salmón & Trucha 1,8% 2,6% 3,2% 3,0% 3,0% 3,5% 3,9% 4,8% 5,1% 5,4% 5,5% % Variación 67% 10% 20% 40% 10% 24% 7% 15% 19% -1% TOTAL CHILE 8.942 10.007 9.199 11.604 16.454 15.395 17.017 14.754 15.914 18.425 17.668 % Variación 12% -8% 26% 42% -6% 11% -13% 8% 14% -5%

EXPORTACIONES DEL SECTOR PESQUERO

Millones de Dólares Fob Chile 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001e

Harina de pescado 465 540 366 453 633 612 552 349 282 235 257 % 42% 42% 31% 33% 36% 35% 29% 21% 16% 13% 14% Salmón y Trucha 159 265 291 350 489 538 668 714 818 973 964 % 14% 20% 25% 26% 27% 30% 36% 43% 46% 52% 52% Otros productos 494 490 515 563 660 621 652 611 684 667 640 % 44% 38% 44% 41% 37% 35% 35% 37% 38% 36% 34% Total 1.118 1.295 1.172 1.366 1.782 1.772 1.873 1.674 1.784 1.875 1.862 % Variación 16% -9% 17% 30% -1% 6% -11% 7% 5% -1%

EXPORTACIONES DEL SECTOR PESQUERO

Miles de Toneladas Netas 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001e

Harina de pescado 1.001 1.081 929 1.167 1.329 1.056 929 501 592 537 495 % 75% 79% 75% 73% 74% 69% 69% 54% 55% 51% 13% Salmón y Trucha 33 50 60 76 98 135 160 182 155 206 300 % 2% 4% 5% 5% 5% 9% 12% 19% 14% 20% 26% Otros productos 292 239 243 359 366 330 263 250 325 309 361 % 22% 17% 20% 22% 20% 22% 19% 27% 30% 29% 31% Total 1.326 1.370 1.232 1.602 1.792 1.521 1.352 932 1.072 1.053 1.156 % Variación 3% -10% 30% 12% -15% -11% -31% 15% -2% 10%

Parte 3: La Acuicultura en Chile

141

PRODUCCION MUNDIAL DE SALMON Y TRUCHA CULTIVADO TONELADAS DE PRODUCTO EVISCERADO

PAIS 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 %

2001

Noruega 161.500 160.700 148.000 160.200 199.800 236.000 282.000 312.600 348.600 412.200 412.700 426.600 35,8%

Chile 26.000 35.800 55.300 68.900 88.400 115.000 165.200 201.500 232.200 200.600 271.500 404.550 34,0%

Reino Unido 40.000 60.600 48.800 43.700 57.600 66.000 74.700 83.700 90.000 108.000 120.600 132.300 11,1%

Canada 18.800 26.900 26.900 30.200 36.900 36.300 40.400 45.000 42.300 56.700 70.800 75.600 6,3%

Islas Faroe 5.000 16.000 18.000 15.000 13.400 11.300 18.500 18.900 22.500 33.300 29.300 46.800 3,9%

Estados Unidos 6.000 7.100 9.000 12.300 12.500 13.500 15.000 19.800 19.800 21.600 19.800 21.600 1,8%

Irlanda 10.000 9.300 10.500 11.800 16.500 12.600 13.000 15.000 19.500 18.600 17.300 19.800 1,7%

Finlandia 19.100 20.100 20.100 16.100 16.600 17.100 18.100 16.300 16.300 16.300 17.900 18.000e 0,0%

Japón 21.000 27.000 25.000 21.000 21.000 12.600 18.000 10.000 9.000 10.800 9.000 11.000 0,9%

Australia 2.500 3.600 4.300 4.500 5.000 6.500 7.500 7.200 9.900 9.000 12.200 12.000 1,0%

Nueva Zelandia 2.000 3.000 3.200 3.500 4.000 6.600 6.300 6.300 7.200 7.200 5.500 7.200 0,6%

Suecia 8.400 5.400 5.500 6.600 6.500 6.000 6.000 5.900 5.900 5.900 6.000 6.000e 0,0%

Dinamarca 6.100 5.000 5.300 6.000 7.000 7.500 7.500 5.500 5.000 5.000 5.000 5.000e 0,0%

Islandia 3.000 3.000 6.000 2.700 3.300 3.700 3.900 3.700 5.500 3.700 3.100 4.950 0,4%

TOTAL 329.400 383.500 385.900 402.500 488.500 550.700 676.100 751.400 833.700 908.900 1.000.700 1.191.400 100%

% Variación 16% 1% 4% 21% 13% 23% 11% 11% 9% 10% 19%

Parte 3: La Acuicultura en Chile

142

EXPORTACIONES CHILENAS DE SALMON Y TRUCHA

MILLONES DE DOLARES FOB CHILE

PAIS 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 % 2000

Japón 57,7 90,30 162,0 162,6 206,5 295,2 295,2 365,7 337,3 471,2 476,9 435,3 45,1%

Estados Unidos 48,8 56,2 74,1 91,0 105,2 135,9 177,3 214,2 270,0 258,6 357,8 363,6 37,7%

Brasil 1,0 1,1 1,1 1,7 3,6 10,6 18,5 24,3 29,2 20,4 27,4 25,6 2,7%

Francia 1,7 3,7 7,1 8,9 7,2 7,1 8,6 7,5 15,0 8,9 17,6 20,5 2,1%

Alemania 2,3 2,2 9,4 8,6 7,5 16,5 11,8 12,9 10,1 7,8 15,4 23,9 2,5%

Reino Unido 0,5 0,5 1,7 2,8 0,8 2,0 2,8 2,2 5,1 7,5 10,2 9,2 0,9%

Argentina 0,04 0,7 1,2 1,8 3,2 3,5 3,7 5,5 7,1 7,4 8,4 8,0 0,8%

Canada 0,8 0,5 0,5 0,6 0,5 0,2 0,4 1,0 3,2 5,4 7,5 7,3 0,8%

Holanda 0,5 0,5 0,5 0,7 0,5 1,2 1,2 1,0 3,0 5,3 8,9 5,6 0,6%

México 0,1 0,1 0,6 0,7 0,8 0,8 1,5 3,6 5,1 5,0 9,7 9,0 0,9%

Italia 0,5 0,9 0,7 0,6 0,8 1,2 1,7 2,0 3,2 2,9 2,6 3,8 0,4%

Venezuela 0,0 0,0 0,0 0,3 0,4 0,5 0,6 1,5 2,1 2,7 4,2 4,8 0,5%

Thailandia 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 1,5 3,2 4,3 2,2 2,4 2,5 9,9 1,0%

Suiza 0,1 0,0 1,2 0,4 0,2 1,6 0,5 1,2 2,0 2,4 1,0 0,3 0,0%

Australia 0,6 0,2 1,0 1,1 1,0 0,5 0,4 0,9 1,9 1,6 2,5 1,0 0,1%

Colombia 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 0,3 0,5 0,9 1,2 1,1 1,3 1,2 0,1%

Dinamarca 0,0 0,0 1,5 5,5 4,1 5,2 3,1 7,5 4,9 0,9 0,6 9,6 1,0%

Taiwán 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 1,1 2,3 3,3 1,4 0,6 5,6 4,6 0,5%

China 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,6 0,8 0,6 1,1 8,3 0,9%

Corea del Sur 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,5 0,6 1,3 0,5 2,2 1,5 0,2%

España 0,3 1,4 1,5 2,6 3,2 1,2 1,2 0,9 0,9 0,5 0,2 2,8 0,3%

Bélgica 0,1 0,1 0,5 0,3 0,3 0,3 0,4 2,5 2,3 0,5 1,2 1,1 0,1%

Singapur 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,7 0,5 0,2 0,2 0,4 2,3 1,1 0,1%

Otros 0,2 0,3 0,7 1,3 1,6 1,8 2,3 3,4 4,0 3,2 6,3 6,2 0,6%

TOTAL 116 159 265 291 349 489 538 668 714 818 973 964 100%

Parte 3: La Acuicultura en Chile

143

EXPORTACIONES CHILENAS DE SALMON Y TRUCHA

MILES DE DOLARES FOB CHILE

MERCADO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

JAPON 162.029 162.583 206.451 295.209 295.185 365.745 337.288 471.175 476.879 435.579

ESTADOS UNIDOS 74.055 91.044 105.182 135.873 177.315 214.156 270.036 258.572 357.814 363.586

COMUNIDAD EUROPEA 24.037 30.008 24.392 34.871 31.063 36.607 44.633 34.366 56.954 76.842

LATINOAMERICA 2.908 5.318 9.038 16.463 25.947 37.410 47.022 38.880 53.059 51.017

OTROS MERCADOS 2.303 2.534 3.679 6.544 8.792 14.552 14.593 14.813 28.534 37.284

TOTAL 265.332 291.487 348.742 488.960 538.302 668.471 713.572 817.808 973.240 964.308

EXPORTACIONES CHILENAS DE SALMON Y TRUCHA

TONELADAS NETAS

MERCADO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

JAPON 28.643 34.019 46.088 58.290 80.454 93.322 104.607 91.822 110.591 157.616

ESTADOS UNIDOS 15.179 19.074 22.324 29.103 40.985 45.849 52.312 44.530 64.997 87.905

COMUNIDAD EUROPEA 5.177 6.345 5.475 6.194 6.217 8.068 9.954 7.053 11.275 21.770

LATINOAMERICA 425 828 1.493 2.961 5.733 9.001 11.202 8.890 13.056 16.747

OTROS MERCADOS 447 462 947 1.187 1.892 3.918 3.539 2.607 6.335 16.266

TOTAL 49.871 60.728 76.327 97.735 135.281 160.158 181.614 154.904 206.254 300.304

Parte 3: La Acuicultura en Chile

144

EXPORTACIONES CHILENAS DE SALMON Y TRUCHA

EN MILES DE DOLARES

ESPECIES 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

SALMON ATLANTICO 101.063 121.913 121.237 201.627 243.096 298.022 340.349 349.707 492.054 525.253

SALMON COHO 105.182 86.880 104.439 159.163 151.438 189.464 169.868 279.713 263.002 230.444

SALMON REY 3.174 2.207 3.306 1.233 543 2.148 307 108 181 84

SALMON S/E 4.603 5.971 13.654 3.279 1.025 672 116 398 3.367 930

TRUCHA 51.310 74.516 106.106 123.658 142.200 178.165 202.931 187.882 214.636 207.597

TOTAL 265.332 291.487 348.742 488.960 538.302 668.471 713.572 817.808 973.240 964.308

EXPORTACIONES CHILENAS DE SALMON Y TRUCHA

EN TONELADAS NETAS

ESPECIES 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

SALMON ATLANTICO 19.964 24.833 25.977 41.002 55.818 65.327 67.366 63.621 94.589 140.041

SALMON COHO 17.565 17.960 24.415 30.615 43.217 46.950 57.190 56.560 64.394 91.580

SALMON REY 612 400 649 189 138 438 76 14 37 45

SALMON S/E 616 865 2.179 393 128 178 25 58 661 181

TRUCHA 11.114 16.670 23.107 25.536 35.980 47.265 56.958 34.650 46.573 68.457

TOTAL 49.871 60.728 76.327 97.735 135.281 160.158 181.614 154.904 206.254 300.304

Parte 3: La Acuicultura en Chile

145

EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES DE VALOR AGREGADO

MILES DE DOLARES FOB CHILE

PRODUCTO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 %2001

FILETE FRESCO 133 2.821 8.259 19.032 37.180 57.099 91.123 142.568 197.922 203.774 278.470 280,119 48%

FILETE CONGELADO 594 1.822 9.611 22.624 23.613 52.751 68.374 94.785 108.031 119.063 170.826 201,443 35%

SECO SALADO 1.863 813 2.474 2.429 4.142 11.958 23.859 40.938 17.979 17.516 18.665 14,876 3%

AHUMADO 1.216 499 359 944 8.371 14.173 13.322 10.210 8.858 12.995 19.399 20,149 3%

CONSERVAS 1.318 1.109 2.146 2.121 2.758 3.097 2.880 2.261 7.315 7.798 8.441 7,240 1%

OTROS PRODUCTOS 958 2.079 3.122 3.557 3.677 2.913 8.197 22.988 30.250 29.070 53.775 54,324 9%

TOTAL VALOR AGREGADO 6.082 9.143 25.971 50.707 79.741 141.991 207.754 313.748 370.355 390.216 549.576 578,152 100,0%

% VALOR AGREGADO 5,3% 5,8% 9,8% 17,4% 22,9% 29,0% 38,6% 46,9% 51,9% 47,7% 56,5% 60%

TOTAL EXPORTADO CHILE

115.726 158.869 265.332 291.487 348.742 488.960 538.302 668.471 713.572 817.808 973.240 964,308

EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES DE VALOR AGREGADO

TONELADAS NETAS

PRODUCTO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 %2001

FILETE FRESCO 15 441 1.328 3.022 6.392 10.085 18.338 28.350 36.292 34.215 49.971 67,645 48%

FILETE CONGELADO 67 260 1.257 3.156 3.480 7.315 11.270 16.959 20.773 19.837 29.714 52,848 38%

SECO SALADO 144 103 216 270 672 1.727 5.161 8.820 5.009 3.353 3.693 4,578 3%

AHUMADO 144 46 32 81 812 1.267 1.297 1.075 821 1.145 1.730 2,347 2%

CONSERVAS 184 152 314 350 586 554 487 329 1.224 1.281 1.227 1,298 1%

OTROS PRODUCTOS 65 141 319 636 509 354 1.561 4.106 5.839 4.904 10.059 11,385 8%

TOTAL VALOR AGREGADO 618 1.144 3.466 7.514 12.451 21.302 38.114 59.640 69.959 64.736 96.393 140,100 100,0%

% VALOR AGREGADO 2,6% 3,5% 6,9% 12,4% 16,3% 21,8% 28,2% 37,2% 38,5% 41,8% 46,7% 47%

TOTAL EXPORTADO 23.813 32.805 49.871 60.728 76.327 97.735 135.281 160.158 181.614 154.904 206.254 300,304