la alfabetización digital en los cbc - wordpress.com › 2012 › 08 › te-2012-01-t… · la...

21
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Comunicación 1er cuatrimestre 2012 Materia: Tecnologías Educativas Cátedra: Levis Docentes: Sol Dieguez - Eugenia Rey Estudiantes: Carolina La alfabetización digital en los CBC 1-INTRODUCCION “El concepto de alfabetización mediática no deja de plantear problemas. Sin embargo sirve para situar firmemente el estudio de los medios dentro de un análisis más amplio de la comunicación, con lo que, implícitamente, cuestiona el permanente predominio de la cultura impresa en el ámbito de la educación.” David Buckingham Los nuevos y más desarrollados medios de comunicación tienen un poder tal que están en igualdad de condiciones, o tal vez superiores, de actuar sobre la infancia y la juventud, que la institución educativa. Las privatizaciones y convergencias de empresas de servicios de telecomunicaciones provocaron la formación de los grupos multimediáticos que no sólo cambiaron el panorama empresarial de los medios y tecnologías de la información sino que además impactaron de manera crucial en la educación y la cultura contemporáneas. Tal como plantea Levis, la aparición de nuevas tecnologías así como el desarrollo de la informática y la electrónica han propiciado “modos novedosos de comunicación interpersonal que contribuyen a la aparición de nuevos modos de relacionarse” 1 1 Levis, D. (2007) “Enseñar y aprender con informática-enseñar y aprender informática. Medios informáticos en la escuela argentina” en Cabello, R. y Levis, D., edits. (2007) Tecnologías informáticas en la educación a principios del siglo XXI Buenos Aires: Prometeo.

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La alfabetización digital en los CBC - WordPress.com › 2012 › 08 › te-2012-01-t… · La alfabetización digital en los CBC 1-INTRODUCCION “El concepto de alfabetización

Universidad de Buenos AiresFacultad de Ciencias Sociales

Licenciatura en Ciencias de la ComunicaciónProfesorado de Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Comunicación

1er cuatrimestre 2012Materia: Tecnologías Educativas

Cátedra: LevisDocentes: Sol Dieguez - Eugenia Rey

Estudiantes: Carolina

La alfabetización digital en los CBC

1-INTRODUCCION

“El concepto de alfabetización mediática no deja de plantear problemas. Sin

embargo sirve para situar firmemente el estudio de los medios dentro de un análisis

más amplio de la comunicación, con lo que, implícitamente, cuestiona el permanente

predominio de la cultura impresa en el ámbito de la educación.”

David Buckingham

Los nuevos y más desarrollados medios de comunicación tienen un poder tal que

están en igualdad de condiciones, o tal vez superiores, de actuar sobre la infancia y la

juventud, que la institución educativa. Las privatizaciones y convergencias de empresas de

servicios de telecomunicaciones provocaron la formación de los grupos multimediáticos

que no sólo cambiaron el panorama empresarial de los medios y tecnologías de la

información sino que además impactaron de manera crucial en la educación y la cultura

contemporáneas. Tal como plantea Levis, la aparición de nuevas tecnologías así como el

desarrollo de la informática y la electrónica han propiciado “modos novedosos de

comunicación interpersonal que contribuyen a la aparición de nuevos modos de

relacionarse”1

1 Levis, D. (2007) “Enseñar y aprender con informática-enseñar y aprender informática. Medios informáticos en la escuela argentina” en Cabello, R. y Levis, D., edits. (2007) Tecnologías informáticas en la educación a principios del siglo XXI Buenos Aires: Prometeo.

Page 2: La alfabetización digital en los CBC - WordPress.com › 2012 › 08 › te-2012-01-t… · La alfabetización digital en los CBC 1-INTRODUCCION “El concepto de alfabetización

Habitamos un mundo en el cual es evidente la omnipresencia de dispositivos

tecnológicos. Permanentemente la tecnología convive en nuestra vida diaria, con nuevos

dispositivos pero también y principalmente generando nuevos usos. A modo de ejemplo

podemos decir que mientras que el celular originalmente nos brindaba la posibilidad de

comunicarnos con una persona en cualquier lugar, hoy excede esta función original. Hoy

nos permite sacar fotos, filmar, graba voces, chatear por mensajes de texto, y conectarse a

Internet con todos los usos que esto implica. Este simple y cotidiano ejemplo del teléfono

celular me permite ejemplificar una de las tecnologías que cohabita con los adolescentes de

hoy. Cuando los chicos entran a colegio, no lo hacen con los libros y las carpetas, lo hacen

también con el celular, mensajes, fotos, Chat, Internet.

Tal como plantea Alejandra Bosco en su texto, hoy estamos permanentemente expuestos a

las TIC: “Enseño trabajo, veo la cartelera del cine o del teatro , busco ofertas de

espectáculos, consulto la cuenta bancaria, cargo el móvil, veo cómo llegar de un punto a

otro de la ciudad…”2

Siguiendo a la autora, teniendo en cuenta esta sociedad es fundamental que la educación

brinde a los estudiantes oportunidades para el desarrollo de los conocimientos y las

capacidades necesarias para vivir y trabajar en la sociedad en la que se encuentran

inmersos. Al respecto Begoña Gross reconoce que se da una situación conflictiva entre las

prácticas escolares y las prácticas cotidianas de los adolescentes, y esto pone sobre el tapete

a la escuela. “La escuela debe cambiar porque la sociedad en la que se desenvuelve no es la

misma en la que fue creada”3

Nos encontramos con una nueva perspectiva donde se habla de nuevas alfabetizaciones,

dejando atrás las clásicas de la modernidad y evocándonos a “promover otras lecturas (y

escrituras) sobre la cultura que portan las nuevas tecnologías, que les permitan a los

sujetos entender los contextos, las lógicas y las instituciones de producción de esos

saberes, la organización de los flujos de información, la procedencia y los efectos de esos

flujos y que también habiliten a pensar otros recorridos y otras formas de producción y

circulación”4. 2 Bosco, A. (2007) Profesores y estudiantes haciéndose competentes con las TIC: Una visión global3 Idem 1.4 Quevedo y Dussel. “Los sistemas educativos en el marco de un mundo digital” Reproducción en Ediciones Centro de estudiantes de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina. Marzo 2011

Page 3: La alfabetización digital en los CBC - WordPress.com › 2012 › 08 › te-2012-01-t… · La alfabetización digital en los CBC 1-INTRODUCCION “El concepto de alfabetización

Esta posición se vuelve clave a la hora de educar. Jesús Martín Barbero, el especialista en

análisis de medios y comunicación, explica que estamos trabajando con embriones de una

nueva ciudadanía y un nuevo espacio público, configurados por una enorme pluralidad de

actores y de lecturas críticas que convergen sobre un compromiso emancipador y una

cultura política en la que la resistencia es al mismo tiempo forjadora de alternativas.

La alfabetización considerada como una actividad que exige análisis, evaluación y

reflexión crítica. Supone la adquisición de un metalenguaje, es decir, de un medio que nos

permite describir las formas y las estructuras de diferentes tipos de comunicación. Implica

también una comprensión de contextos sociales, económicos e institucionales de

comunicación y de cómo estos mismos contextos afectan a las experiencias prácticas de las

personas. Tal como plantea Alfonso Gutierrez, una alfabetización acorde a los nuevos

tiempos “implica conocimiento de valores personales y sociales y de las responsabilidades

derivadas del uso ético de la información, así como la participación en el diálogo

cultural…”5

El desarrollo de esta nueva “sociedad ciberista”6 cuestiona las bases del modelo

pedagógico de transmisión prevaleciente a lo largo de las décadas pasadas. Un modelo en el

cual no había un feed back activo y de retroalimentación como el que la nueva sociedad

permite. Fuera de las escuelas hoy podemos apreciar que abundan las prácticas diálogicas,

en términos propuestos por Aparici y Silva7 , hoy todos podemos aportar conocimientos a

partir de nuestras propias experiencias y recursos.

Siguiendo la línea propuesta por los autores estamos frente a un dilema educativo en el cual

se enfrentan “viejas formas” educativas en las cuales prima la lentitud, la reflexión, la

acción lenta, y la producción individual, frente a un modelo más interactivo en el cual

prima lo inmediato, lo rápido, el trabajo colaborativo y la autoría grupal.

Frente a los nuevos paradigmas sociales , es preocupante el rol que cumple la alfabetización

digital en las aulas. Ya que no pueden separarse los nuevos usos tecnológicos de la vida

diaria de la vida escolar de los estudiantes. Así y todo vemos que, como dice Gutierrez, en

la educación formal los aparatos tecnológicos no sólo no han llegado sino que están

prohibidos. Hoy podríamos decir que son tratados aún con recelo. La tecnología no ha

5 Gutierres, A. “Educación para los medios alfabetización mediática y competencia digital” 6 Término utilizado por Divina Frau-Meigs7 Aparici, R. y Silva, M. en Pedagofia de la interactividad

Page 4: La alfabetización digital en los CBC - WordPress.com › 2012 › 08 › te-2012-01-t… · La alfabetización digital en los CBC 1-INTRODUCCION “El concepto de alfabetización

logrado insertarse de manera efectiva en la educación formal, en palabras de Levis, la

apropiación social no se ha producido.

En tanto para Quevedo y Dussel la alfabetización debe ser entendida como preparación

para la vida en la sociedad digital. Una alfabetización crítica, dignificante y liberadora que

exceda la capacitación instrumental en tanto usuario.8

Cabe aclarar que el término alfabetización aún no ha cobrado forma, está aún en la

búsqueda de su significado ya que es utilizado de diferentes maneras (alfabetización

mediática, alfabetización digital, alfabetización informacional) y aún continua en

evolución.

Frente a la proliferación de los términos, Gutierrez propone rescatar el desarrollo de una

alfabetización mediática y de competencia digital que recupere los enfoques más críticos e

ideológicos de la educación frente al peligro de reducir la competencia digital a su

dimensión tecnológica e instrumental. Dimensión que olvida los valores y las actitudes

centrándose en los conocimientos técnicos.9

Para el desarrollo de este trabajo me propongo indagar la noción de alfabetización digital en

los Contenidos Mínimos Curriculares propuestos por el Ministerio de Educación de la

provincia de Buenos Aires. Habiendo aclarado antes las dificultades en torno al término

tomaré como referencia las cuatro concepciones socioeducativas de la enseñanza y el

aprendizaje de las TIC propuesta por Diego Levis en su texto: Técnico-operativa,

Instrumental, integradora educacional y tecno-lingüística.10

La problemática sigue sin resolverse, la cuestión tecnológica coloca en el seno del

debate las cuestiones instrumentales y las cuestiones sociales de la misma. Las razones por

las cuales las TIC en la educación no logran hacerse un lugar son varias, “poca adecuación

de los equipos o de las aplicaciones disponibles a los cometidos de la escuela, políticas

8 Idem 4.9 Idem 4.10 Técnico-operativa: apunta a la formación de operadores de computadoras en el ámbito de la enseñanza técnica.Instrumental: Promueve la utilización de las TIC como recurso didáctico, como herramienta complementaria destinada a facilitar la enseñanza y el aprendizaje de todas las disciplinas.Integradora – educacional: parte de pensar que la enseñanza no debe limitarse a transmitir información. Considera que enseñar y aprender es un proceso activo en el que las personas construyen su propia comprensión del mundo a través de la exploración, la experimentación, el debate y la reflexión.Concepción tecno-lingüística: apunta a una alfabetización digital integral.

Page 5: La alfabetización digital en los CBC - WordPress.com › 2012 › 08 › te-2012-01-t… · La alfabetización digital en los CBC 1-INTRODUCCION “El concepto de alfabetización

educativas equivocadas, equipamiento y financiación insuficiente, falta de capacitación

especifica y resistencias y/o rechazo de directivos y docentes”.11

Dicho lo anterior, y teniendo en cuenta el escenario actual, es que me propongo indagar en

los Contenidos Básicos Curriculares de la Provincia de Buenos Aires, cúal es la propuesta

para integrar las TIC en la educación (por qué y para qué),y cúal es la noción de

alfabetización digital subyacente en esta propuesta, ya sea de manera implícita o explícita.

Para ello he seleccionado un corpus con 4 materias correspondientes al ciclo de la

Secundaria Media:

- Nuevas tecnologías de la información y la Conectividad (4 ° Año) Como materia

general de todas las orientaciones

- Introduccion a la Comunicación (4° Año Orientación en Comunicación)

- Comunicación y culturas de consumo (5° Año Orientación en Comunicación)

- Comunicación y transformaciones socioculturales en el siglo XXI (6° Año

Orientación en Comunicación)

La elección de este corpus no fue fortuita sino que tiene que ver con el grado de

pertinencia de estas materias con la noción de alfabetización. He priorizado las que están

relacionadas con el campo de la comunicación que es mi área específica, teniendo en

cuenta no sólo la relación con el tema sino también la relación de los individuos con la

sociedad y los bienes de consumo. La alfabetización digital como algo que excede y

atravieza a cada una de las materias.

Este trabajo me permitirá ver cúales son las nociones de tecnología que subyacen y qué

rol se le asigna a la tecnología. Tal como sostuve antes la noción de alfabetización digital

se ha reformulado y me parece importante rastrear en los CBC cúal es la idea de

alfabetización digital que subyace para poder entender el verdadero papel que se le asigna.

11 Idem 1.

Page 6: La alfabetización digital en los CBC - WordPress.com › 2012 › 08 › te-2012-01-t… · La alfabetización digital en los CBC 1-INTRODUCCION “El concepto de alfabetización

2) CONTENIDOS BASICOS CURRICULARES

2.1 Introducción a la comunicación

Esta materia esta incorporada al plan para los alumnos de 4to año. En la descripción

de sus contenidos resalta permanentemente la comprensión de la complejidad del tiempo

presente a partir de un enfoque multidisciplinario.

En los términos utilizados se propone como objetivos de enseñanza los siguientes

puntos:

• Abordar el fenómeno comunicativo como una práctica sociohistórica de

construcción de sentido integrada al ámbito social y cultural.

• Analizar los procesos comunicativos como un todo integrado en el contexto de la

cultura y la sociedad.

• Promover la necesaria alfabetización en los nuevos lenguajes emergentes de las

nuevas tecnologías y los nuevos medios de comunicación.

• Fomentar el debate en torno al fenómeno de la comunicación y su relación con la

vida cotidiana.

• Estimular el análisis y el pensamiento crítico frente a los medios masivos de

comunicación y su relación con fenómenos relativos al poder económico o social

con vistas a la construcción de ciudadanos autónomos y reflexivos.

• Si bien en la descripción de los contenidos básicos curriculares para esta materia no

se puntualiza específicamente una noción de tecnología, podemos rastrear una

propuesta subyacente en sus objetivos de enseñanza.

Diego Levis en su texto, “Enseñar y aprender con informática-enseñar y aprender

informática”, plantea que para formar a un niño hay que ofrecerle herramientas con las

que pueda abordar la realidad que vivimos. Una realidad compleja, de profundas

transformaciones sociales, económicas, científicas y tecnológicas. Innovaciones que

construyen un nuevo modelo de sociedad. La informática junto con otros desarrollos

Page 7: La alfabetización digital en los CBC - WordPress.com › 2012 › 08 › te-2012-01-t… · La alfabetización digital en los CBC 1-INTRODUCCION “El concepto de alfabetización

tecnológicos así como las innovaciones en el área comunicacional son actores

principales en la configuración de este nuevo modelo de sociedad de la Información.12

En los contenidos de la materia revizada pareciera tenerse en cuenta este modelo

social en el que conviven diferentes tecnologías así como nuevos lenguajes. “Una

sociedad compleja comprendida desde una visión sociohistórica”, que esta en

permanente moviendo y generando permanentes innovaciones.

Propone una alfabetización en los nuevos lenguajes emergentes de las nuevas

tecnologías y los nuevos medios de comunicación sin embargo al fijar la mirada en los

contenidos no se ve reflejado este objetivo de enseñanza. Al analizar los contenidos

propuestos vemos que la tecnología no tiene un lugar claro sino que la propuesta tiende

a tener un carácter informativo de conocimiento. “Se limita a cuestiones operativas de

carácter meramente instrumental”13.

En sus contenidos la materia propone 3 unidades en las cuales apenas se soslaya la

función de la alfabetización. Si bien se reconoce permanentemente la omnipresencia de

los dispositivos tecnológicos con los cambios en las relaciones interpersonales que esto

provoca, en ningún párrafo dedica especial atención a la necesidad de alfabetización

digital.

Unidad 1: La Comunicación en el Siglo XXI

Unidad 2: Elementos de la Comunicación

Unidad 3: Ámbitos de la Comunicación

En el desarrollo de la Unidad 2 propone ver un “Breve panorama de la

comunicación en relación con las nuevas tecnológica. Origen de Internet”.14

Siguiendo a Levis, una alfabetización digital es más que enseñar y aprender a

utilizar las aplicaciones informáticas o conocer el desarrollo teórico de Internet, es

necesario ofrecer “los elementos básicos para la comprensión lingüística y técnica de

12 Idem 1.13 Idem 4.14 Abc del Ministerios de Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Page 8: La alfabetización digital en los CBC - WordPress.com › 2012 › 08 › te-2012-01-t… · La alfabetización digital en los CBC 1-INTRODUCCION “El concepto de alfabetización

las herramientas informáticas …”15 Esta idea apunta a una alfabetización digital integral

que para nada se contrapone a la concepción integradora educacional propuesta por el

mismo autor. Contra la transmisión lineal de conocimientos, se presenta el enseñar y

aprender como parte de un proceso activo para la construcción de la comprensión del

mundo.

2.2. Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad : Materia de 4 to año

Apenas leemos los contenidos curriculares básicos para esta materia podemos inferir

que es en ella donde recaen las nociones de alfabetización. Todos los aspectos que

pareciera que no se han podido incluir en otras materias aparecen insertos en esta. Se apoya

en la idea de que la escuela secundaria es el ámbito en el cual los adolescentes y los jóvenes

de la provincia de Buenos Aires se forman; por eso “busca el reconocimiento de las

prácticas juveniles con sentido formativo y las incluye en propuestas pedagógicas que

posibiliten construir proyectos de futuro y acceder al acervo cultural construido por la

humanidad, para lo cual los adultos de la escuela ocupan su lugar como responsables de

transmitir la cultura a las nuevas generaciones”16.

Coloca en el centro, como una preocupación básica, el desafío de lograr la inclusión

para que todos los jóvenes de la Provincia finalicen la educación obligatoria. Plantea tres

fines para este nivel de enseñanza: la formación de ciudadanos y ciudadanas, prepararlos

para el mundo del trabajo así como también para la continuación de estudios superiores.

Desde los contenidos se apela a una visión de los jóvenes y los adolescentes ,

sujetos de acción y de derechos, lo cual contribuirá a la formación de sujetos cada vez más

autónomos capaces de analizar con una mirada critica el contexto en el cual están inmersos.

Una de las cosas que llama la atención en los CBC pensados para esta materia es

que se explicita la necesidad de una escuela secundaria que contemple la voz de otros

actores. “Esta escuela es el resultado del trabajo de la Dirección Provincial de Educación

15 Idem 4.16 CBC de la materia extraídos de la página del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires: www.abc.gov.ar

Page 9: La alfabetización digital en los CBC - WordPress.com › 2012 › 08 › te-2012-01-t… · La alfabetización digital en los CBC 1-INTRODUCCION “El concepto de alfabetización

Secundaria y recoge los aportes efectuados por inspectores, directivos, docentes de las

diferentes modalidades, estudiantes, especialistas, representantes gremiales, universidades,

consejos de educación privada, partidos políticos, entre otros”17.

Los objetivos de enseñanza que se propone son:

• Promover el desarrollo del pensamiento crítico, creativo e innovador.

• Desarrollar ambientes de aprendizaje enriquecidos por el uso de las nuevas

tecnologías, donde los estudiantes puedan satisfacer su curiosidad individual,

desarrollando el aprendizaje activo y reconociendo la evaluación de su progreso en

el uso de las nuevas tecnologías.

• Promover el debate acerca de los usos de Internet y las nuevas tecnologías en la

escuela y fuera de ella.

• Atender las necesidades diversas de los alumnos, mediante la implementación de

estrategias que ofrezcan el acceso equitativo a los recursos y a las herramientas

digitales.

• Diseñar actividades teniendo en cuenta los diferentes niveles de información y de

conocimiento que los alumnos tienen acerca de las nuevas tecnologías, su ritmo de

trabajo y sus niveles de acceso a las herramientas y recursos digitales.

• Promover la reflexión acerca del uso de herramientas colaborativas que evidencien

y clarifiquen la comprensión de conceptos, procesos de pensamiento, planificación

y creación.

• Diseñar propuestas de trabajo que incorporen herramientas y recursos digitales

para la resolución de problemas.

• Demostrar habilidades en el manejo de los sistemas tecnológicos y en la

transferencia de conocimiento e investigación que caracteriza su uso.

17 Idem 8

Page 10: La alfabetización digital en los CBC - WordPress.com › 2012 › 08 › te-2012-01-t… · La alfabetización digital en los CBC 1-INTRODUCCION “El concepto de alfabetización

• Actualizar la información acerca de las nuevas investigaciones y las prácticas

profesionales en el uso de las nuevas tecnologías.

• Informar acerca de las posibilidades que ofrecen las herramientas basadas en la web

2.0.

• Proponer actividades de resolución colaborativa con utilización de software social

(blogs, wikis, entre otros).

• Enseñar reglas de etiqueta digital para su utilización dentro de las interacciones

sociales mediadas por las nuevas tecnologías.

• Promover, modelar y enseñar la utilización segura, legal y ética de la información

digital a través de las nuevas tecnologías de la información, la comunicación y la

conectividad, así como también acerca del respeto por los derechos de autor, la

propiedad intelectual y la documentación apropiada de las fuentes de información.

• Enseñar sobre el peligro que tiene el robo de identidades en Internet y las formas

posibles de protección.

• Prevenir acerca de las formas de acoso digital, tales como el ciber-acoso o el

ciberbulling.

• Proponer evaluaciones, teniendo en cuenta la información resultante para

retroalimentar y ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Sus objetivos de enseñanza son amplios y abarcativos. Aparece una noción de

alfabetización que va más allá de la simple incorporación de las TIC a la educación.

Teniendo en cuenta las concepciones planteadas por Levis, los contenidos básicos

curriculares para esta materia se alejan de las concepciones técnico-operativa así como

también de la instrumental. Aunque estas nociones no dejan de estar presentes en este

entramado. Desde estos objetivos de enseñanza la materia retoma la idea de que la

enseñanza no debe ser sólo transmitir información. Subyace una alfabetización digital

integral que contemple a los individuos como parte de un proceso. Este pequeño recorte de

la introducción del módulo de trabajo, denota una correspondencia con la el argumento de

Page 11: La alfabetización digital en los CBC - WordPress.com › 2012 › 08 › te-2012-01-t… · La alfabetización digital en los CBC 1-INTRODUCCION “El concepto de alfabetización

Buckingham de la importancia de los medios digitales en la vida de los estudiantes y de

como la escuela, debe ayudar a igualar el acceso a las TIC. Respecto al aprendizaje

vinculado con la comunicación, el consumo cultural y la cultura, a primera vista también

pareciera haber coincidencia ya que el documento propone usos de la tecnología que

incluyan aprendizajes críticos, creativos, reflexivos y responsables en lo referido a la

abundancia de datos. Pero es en esta misma introducción donde el documento no explicita

con más profundidad qué criterios críticos, reflexivos y responsables se manejarán. Lo que

deja la propuesta (por lo menos de las primeras páginas) en una nube poco clara.

Sus contenidos son:

Módulo 1. Alfabetización informática-computacional

Módulo 2. Alfabetización en redes digitales de información

Módulo 3. Alfabetización en manejo de la información

Módulo 4. Alfabetización en manejo de componentes de imagen visual

Módulo 5. Alfabetización en medios digitales de comunicación y colaboración

Módulo 6. Alfabetización multimedia

Módulo 7. Ciudadanía digital

Si tenemos en cuenta, como dije más arriba, que la noción de alfabetización esta

sufriendo cambios y es repensada permanentemente no ha de sorprender que como dice

Area Moreira sea reconceptualizada desde una perspectiva multidisciplinar. En torno a las

controversias terminológicas, como plantea Gutierrez es que se puede enmarcar esta

materia que manifiesta en cada unidad una “alfabetización” diferente.

2.3.Comunicación y culturas del consumo. Materia de 5 to año

Esta materia contempla la comunicación entramada en el devenir social. Como

corriente transversal que ocupa la totalidad de los espacios en la actualidad. Incorpora el

aspecto económico ya que considera que la comunicación también se expresa desde esta

esfera no sólo porque la industria cultural adquiere sentido en tanto objetivo comercial, sino

Page 12: La alfabetización digital en los CBC - WordPress.com › 2012 › 08 › te-2012-01-t… · La alfabetización digital en los CBC 1-INTRODUCCION “El concepto de alfabetización

también porque el sistema económico de nuestro siglo se encuentra asentado y sustentado

por una profunda corriente comunicativa, que abarca, entre muchos, al marketing y a la

publicidad como expresiones comunicativas de las organizaciones sociales y empresariales.

Es importante la incorporación de esta mirada ya que las grandes corporaciones de

medios informáticos juegan un papel clave también acorde a sus propios intereses. Como

dice Levis, “los objetivos del mundo de los negocios en la educación no son puramente

educativos”.18

Como su nombre lo indica, también incluye la noción de culturas del consumo

teniendo en cuenta que estamos en un mundo donde el consumo se presenta como un lugar

de significación y los consumidores ya no son controlables y pasivos. Se trata de mujeres y

hombres informados que cuando actúan en el ámbito del mercado y lo hacen desde lo

emocional, desde el consumo de experiencias que brinden placer y desde la búsqueda de

significado en los bienes.

Los objetivos de Enseñanza propuestos son:

• Ampliar el conocimiento de los estudiantes sobre las actividades relacionadas con el

estudio de la comunicación, a las relacionadas con el funcionamiento de las

instituciones y empresas.

• Propiciar un análisis de la construcción de la cultura de consumo desde el cambio

del modelo industrial avanzado al capitalismo cultural de nuestro tiempo.

• Fomentar actitudes reflexivas, críticas y creativas frente a la publicidad como

fenómeno ideológico.

• Generar reflexiones en torno al consumo y la marca.

• Fomentar la lectura de textos científicos de mediana complejidad.

• Favorecer, acompañar y orientar la escritura de textos producidos sobre las

temáticas analizadas.

18 Idem 1.

Page 13: La alfabetización digital en los CBC - WordPress.com › 2012 › 08 › te-2012-01-t… · La alfabetización digital en los CBC 1-INTRODUCCION “El concepto de alfabetización

• Participar de situaciones de socialización, auditorios desconocidos, debates, foros, y

otras instancias que permitan la exposición de los trabajos y el intercambio de los

mismos.

A lo largo de esta asignatura se cruzan temas comunicacionales relacionados con la

noción de consumo y los lazos con la sociedad actual. Aunque no tiene por qué incluir en

su propuesta una noción de tecnología ni de alfabetización, es pertinente remarcar que el

silencio al respecto también es llamativo. En palabras de Buckingham podría atribuirsele a

este que luego, la incorporación de las TIC en la educación incidan de manera negativa en

los resultados obtenidos.

En los casos que se hace mención aparece como considerada sólo en su aspecto

tecnológico instrumental:

Los contenidos que desde el Ministerio se plantean para la materia son:

• De la sociedad de consumo a la sociedad de consumidores

• Mercado y medios de comunicación

• Cultura y Consumo

• Política, comunicación y consumo

• Marketing y Publicidad: Definiciones y Diferencias. El imperio de la marca. Nuevas

tecnologías y nuevos formatos publicitarios. Audiencias.

Una vez más podemos corroborar que las TIC no se consideran como una parte

fundamental de los cambios sociales de nuestra sociedad. Un item, al final del programa las

ubica como nuevas tecnologías, dejando a criterio de la voluntad de cada docente la

incorporación del tema desde una visión meramente instrumental o como dijimos dedicada

sólo a la transmisión lineal de conocimientos.

2.4. Comunicación y transformaciones socioculturales en el Siglo XXI. Materia

correspondiente a 6 to. Año.

Page 14: La alfabetización digital en los CBC - WordPress.com › 2012 › 08 › te-2012-01-t… · La alfabetización digital en los CBC 1-INTRODUCCION “El concepto de alfabetización

Desde los Contenidos Básicos Curriculares, vislumbra la necesidad de incluir

Comunicación y transformaciones socioculturales en el siglo XXI como una materia donde

los jóvenes encuentren un espacio de conocimiento y debate acerca de la realidad que los

circunda, realidad que más allá de ser protagonizada requiere de una visión de conjunto

teóricamente sustentada y sólidamente argumentada.

Esto nos da la esperanza de pensar que desde esta óptica, las TIC serán incorporadas

al debate actual dentro de las escuelas.

Cuando refiere a “tratar de unificar las piezas dispersas de la realidad para delinear

un modelo de análisis del mundo contemporáneo que brinde la posibilidad de adentrarse en

la experiencia de reflexionar acerca de las prácticas sociales”19, nos da pie a pensar que la

incorporación de las TIC en esta asignatura se hará en su forma más amplia. Los medios

digitales constituyen un aspecto central de la cultura popular ya que los estudiantes de

nuestras escuelas conviven permanentemente con ellos y es en esta interacción donde se

producen nuevas habilidades y nuevas competencias. Son muchos los autores consideran

que las nuevas generaciones, educadas en un entorno tecnosocial20 poseen maneras distintas

de vincularse con la realidad y con el saber.

Desde los CBC, la materia se propone abordar la problemática comunicacional

desde una mirada social y cultural: “para evitar la fragmentación del análisis y el

reduccionismo tecnológico vinculado al fenómeno mediático. En otras palabras,

Comunicación y transformaciones socioculturales en el siglo XXI aborda los fenómenos

comunicacionales y sus imbrincaciones con el resto de las manifestaciones humanas. Para

esto resulta esencial que el campo comunicacional pueda ser leído a la luz de las

problemáticas del escenario actual.”21

Para el desarrollo de esta materia se considera que los estudiantes de la Escuela Secundaria

orientada en Comunicación se encuentran inmersos en la llamada cultura digital y que

responden a una lógica de pensamiento y de formas de actuar propuestas por este nuevo

paradigma cultural.

19 Para ampliar la información se puede consultar los CBC de la materia en la página del Ministerio. 20 Tecnosocial como el entorno social caracterizado por la presencia de dispositivos informáticos . Levis, D. En El modelo CEIBAL. Nuevas tendencias para el aprendizaje21 CBC de la materia. www.abc.gov.ar

Page 15: La alfabetización digital en los CBC - WordPress.com › 2012 › 08 › te-2012-01-t… · La alfabetización digital en los CBC 1-INTRODUCCION “El concepto de alfabetización

A lo largo de los CBC de la materia se puede ver que se le atribuye un rol a los

docentes que hasta el momento no habíamos podido ver. De manera explícita dice: “los

docentes deben involucrarse en este mundo digital para tomar contacto con los estudiantes

en su carácter de “nativos digitales”, ya sea como “colonos” o al menos “inmigrantes

digitales. Esto no se reduce al manejo de los dispositivos incorporados a las nuevas

tecnologías, sino al compromiso con las nuevas modalidades culturales que de ella se

desprenden”22.

Se desarrolla una noción de tecnología mas amplia, más transversal. La concepción

propuesta a partir de esta materia pareciera dejar en claro la necesidad de generar “nuevos

entornos educativos que fomenten el desarrollo de estudiantes activos y comprometidos, y

de un profesorado como mínimo más versátil”23

Siguiendo el recorrido de las materias anteriores los objetivos de enseñanza son los

siguientes:

• Contextualizar las temáticas de la orientación que se abordarán en el marco de los

procesos de transformación socioculturales del siglo XXI.

• Promover el interés de los estudiantes en el análisis de sus prácticas y el impacto

que tienen en la construcción de la subjetividad.

• Proponer la construcción teórica del escenario sociocultural actual en el que

adquieren sentido las prácticas sociales de los sujetos.

• Aportar a los estudiantes categorías de análisis que les permitan contextualizar sus

experiencias en los procesos globales contemporáneos y posicionarse críticamente

frente a estos hechos.

• Incorporar, con distintos grados de complejidad, la enseñanza de Transformaciones

socioculturales del siglo XXI a través de las Nuevas Tecnologías de la Información

y la Conectividad, a los fines de que sean utilizadas para el desarrollo de preguntas,

22 Idem 2123 Bosco, A. (2007) Profesores y estudiantes haciéndose competentes con las TIC: una visión global.

Page 16: La alfabetización digital en los CBC - WordPress.com › 2012 › 08 › te-2012-01-t… · La alfabetización digital en los CBC 1-INTRODUCCION “El concepto de alfabetización

formulación y tratamiento de problemas, así como para la obtención, procesamiento

y comunicación de la información generada.

La postura planteada se aleja de las nociones marcadas por el fuerte determinismo

tecnológico. Aunque lejos estamos de pensar que esto abre camino a una visión

democratizadora de la tecnología en la educación, ya que tal como lo dice Buckingam “a la

escuela le corresponde proporcionar un acercamiento estructurado y sistemático del

aprendizaje, brindarle a los niños experiencias y formas de conocimiento que de otro modo

no tendrían y suministrar contextos y motivaciones sociales para aprender que no es

probable que los niños experimenten en otros contextos”.24

Desde los contenidos se incluyen los siguientes temas:

Unidad 1: Cultura posmoderna

Unidad 2: Sociedad postindustrial y capitalismo cultural

Unidad 3: Sociedad red

Unidad 4: Sociedad dual

Unidad 5: Nuevos modelos de relación: vínculos y subjetividad. La Nueva familia

Al analizar los contenidos propuestos par cada unidad vemos que si bien desde los

objetivos de enseñanza se hace una propuesta amplia y multidisciplinar, aquí los temas son

de carácter informativo. Se ajustan más a una perspectiva que se limita a brindar

información básica a los alumnos que a una perspectiva que involucra a los mismos en la

construcción del conocimiento. Aclaro que no es esta la tarea del corpus pero esta

definición nos permite inferir que la alfabetización digital no esta verdaderamente

comprometida con los actores. Siguiendo la línea de pensamiento de Frau-Meigs pareciera

que “ha prevalecido una fuerte tendencia a asociar a la educación para los medios con la

ciudadanía como una perspectiva dirigida a construir usuarios más que consumidores”25 .

Una vez más se pone sobre el tapete la noción de alfabetización digital que se contempla.

24 Buckingham. “Más allá de la tecnología”25 Frau-Meigs, D. El vinculo entre educación para los medios y derechos humanos: una necesidad y una oportunidad.

Page 17: La alfabetización digital en los CBC - WordPress.com › 2012 › 08 › te-2012-01-t… · La alfabetización digital en los CBC 1-INTRODUCCION “El concepto de alfabetización

Siguiendo a la misma autora para ella es necesario que desde la pedagogía escolar se mueva

del modelo de profesor como fuente al de un profesor como recurso, ir de un modelo de

textos escritos a uno de textos transfomables y hacia una perspectiva que considere el

conocimiento como co-construcción de significados. En los contenidos propuestos por la

materia nada nos permite inferir que esta es la postura que se plantea desde la materia.

Nada claro hay en los contenidos con respecto a la incorporación de las TIC. Ni

tampoco de su tratamiento en tanto la tecnología como producto de determinaciones

sociales e históricas . Siguiendo a Buckingham, podemos decir que la tecnología no es

neutra sino que adopta una forma que esta ligada a los intereses económicos y políticos de

los distintos actores sociales.

CONCLUSIONES

Me parece importante partir del pensamiento de Levis que considera a la educación

como un factor para el cambio social, ”tiene una creciente importancia estratégica que

trasciende sus aspectos socioculturales tradicionales para adquirir una dimensión política

y económica de primer orden. Quien posee y controla el conocimiento dirige el futuro”26.

Vivimos en una sociedad de la información y la comunicación en el cual las

tecnologías ocupan un lugar fundamental. Y esto no es ajeno a la educación ya que ella es

un motor fundamental en esta sociedad. Teniendo en cuenta esto es que me pareció

importante analizar en los CBC que noción de alfabetización subyace porque esto nos dará

un panorama del lugar que desde el Ministerio se le da a las TIC.

A lo largo de los contenidos de las diferentes materias podemos observar que no hay

una uniformidad en cuanto a la noción de alfabetización. El término va cobrando sentido a

los largo de los programas intentando abarcar problemáticas actuales y necesidades de los

alumnos. Desde el corpus analizado, la alfabetización tecnológica tiene un lugar

importante. Desde la incorporación de la materia Nuevas Tecnologías de la Información y

la Conectividad como materia obligatoria para los alumno de 4 to. Año de todas las

26LEVIS, D., Enseñar y aprender con informática/ enseñar y aprender informática – Medios informáticos en la escuela argentina, en CABELLO, R., y LEVIS, D., edits. (2007), “Tecnologías informáticas en la educación a principios del siglo XXI”, Buenos Aires, Prometeo.

Page 18: La alfabetización digital en los CBC - WordPress.com › 2012 › 08 › te-2012-01-t… · La alfabetización digital en los CBC 1-INTRODUCCION “El concepto de alfabetización

orientaciones a la simple mención de Origen de Internet en la materia Introducción a la

comunicación de 4 to. Año de la orientación en comunicación.

Creo que por momentos se oscila entre una noción de alfabetización instrumental y

una concepción socio educativa integradora. La primera en una clara tendencia a plantear

el uso de las tecnologías como herramientas didácticas en las cuales a los alumnos les

queda un lugar no reflexivo. Privilegia la transmisión de un saber de manera lineal miéntras

que la segunda apela a un pensamiento crítico y reflexivo por parte de los alumnos.

Es así que en algunas materias se aborda la cuestión tecnológica sólo desde la

perspectiva que primero mencione. Donde no se tienen en cuenta las cuestiones sociales y

políticas que están involucradas en el desarrollo de las TIC. Sin embargo en otras materias,

de igual importancia, se incluye la noción de alfabetización con su fundamental rol en la

trama social. Se insta a la necesidad de fomentar el pensamiento crítico, reflexivo y

autónomo por parte de los alumnos. Claramente podemos apreciar esto en los fundamentos

de las materias elegidas aunque no explicita las formas ni las acciones concretas que se

realizarán. (Aunque cabe aclarar que no es la tarea que le corresponde al corpus). Como

cita en los objetivos de enseñanza de Introducción a la Comunicación “ Estimular al

análisis y el pensamiento crítico frente a los medios masivos de comunicación y su

relación con fenómenos relativos al poder económico o social con vistas a la construcción

de ciudadanos autónomos y reflexivos”.

Creo que si bien el camino es largo y las experiencias en las escuelas aún no son del

todo alentadoras, como dice Levis, “las Tic empiezan a concebirse como una herramienta

adecuada para la construcción colectiva de conocimiento”27.

Me parece que desde los objetivos planteados para cada una de las materias hay una

intención hacia la incorporación de una noción de alfabetización que incluya la dimensión

sociocultural planteada por Levis. Soy conciente de que el corpus analizado es sólo un

aspecto de la encrucijada entre alfabetizar de manera integradora y alfabetizar de una

manera técnica operativa y que tal como pudimos apreciar en el análisis aún la noción de

27 Levis, D.Redes educativas 2.1. Medios sociales, entornos colaborativos y procesos de enseñanza y aprendizaje

Page 19: La alfabetización digital en los CBC - WordPress.com › 2012 › 08 › te-2012-01-t… · La alfabetización digital en los CBC 1-INTRODUCCION “El concepto de alfabetización

tecnología incorporada a la escuela sufre vaivenes en su definición pero creo que el

panorama es alentador.

La informática llegó y de una manera u otra, con todas sus dimensiones, esta

presente en los planes de estudio proporcionados por el Ministerio, aunque es obvio que

como dice Diego Levis, “aún falta crear las condiciones verdaderas de igualdad, justicia y

libertad”.

Page 20: La alfabetización digital en los CBC - WordPress.com › 2012 › 08 › te-2012-01-t… · La alfabetización digital en los CBC 1-INTRODUCCION “El concepto de alfabetización

BIBLIOGRAFIA

• APARICI, R., y SILVA, M., Pedagogía de la interactividad, “Comunicar – Revista

Científica de Comunicación y Educación”, marzo de 2012.

• BOSCO, A., Profesores y estudiantes haciéndose competentes con las TIC: una

visión global, 2007, UAB.

• BUCKINGHAM, D. “¿Queda la escuela descartada?” en Más allá de la tecnología.

Buenos Aires: Manantial, 2008.

• DUSSEL, I. “Aprender y enseñar con nuevas tecnologías ” Documento Básico /

Fundación Santillana, Buenos Aires, 2011.

• FRAU-MEIGS, D. “El vínculo entre educación para los medios y derechos

humanos: Una necesidad y una oportunidad” en Derecho a Comunicar, 2011.

• GROS, B., De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos

que...cambie la escuela. 2004, Universidad de Barcelona.

• GUTIERREZ, A. y TYNER, K., Educación para los medios, alfabetización

mediática y competencia digital, “Comunicar – Revista Científica de Comunicación

y Educación”, marzo de 2012.

• LEVIS, D., Enseñar y aprender con informática/ enseñar y aprender informática –

Medios informáticos en la escuela argentina, en CABELLO, R., y LEVIS, D., edits.

(2007), “Tecnologías informáticas en la educación a principios del siglo XXI”,

Buenos Aires, Prometeo.

• LEVIS, D., DIEGUEZ, S. y REY, E. “Redes educativas 2.1. Medios sociales,

entornos colaborativos y procesos de enseñanza y aprendizaje” en RUSC. Revista

de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol. 8, n.º 1, U.O.C. Barcelona,

enero 2011.

• MOREIRA, A. “¿Qué es la tecnología educativa?” Universidad de La Laguna,

España.

Page 21: La alfabetización digital en los CBC - WordPress.com › 2012 › 08 › te-2012-01-t… · La alfabetización digital en los CBC 1-INTRODUCCION “El concepto de alfabetización