la alfarerÍa temprana en los cuartos, valle de tafÍ: primeros estudios petrogrÁficos

9
Primer Congreso Argentino de Arqueometría Rosario – octubre de 2005 LA ALFARERÍA TEMPRANA EN LOS CUARTOS, VALLE DE TAFÍ: PRIMEROS ESTUDIOS PETROGRÁFICOS Manasse, Bárbara *, Orellana, Verónica.**, Páez, María Cecilia *** y Vaqué, Lorena.** *Escuela de Arqueología – UNCa, Instituto de Arqueología y Museo – UNT. ** Escuela de Arqueología – UNCa. ***Escuela de Arqueología – UNCa / C.O.N.I.C.E.T. [email protected] , [email protected] RESUMEN Aprovechando el hallazgo fortuito de una superposición de estructuras domésticas pertenecientes a dos períodos diferentes de ocupación del Valle de Tafí, abordamos una serie de estudios comparativos a los fines de evaluar continuidades, modificaciones y / o rupturas en algunos de los rasgos tecnológicos factibles de ser analizados a partir de los contextos descubiertos. El estudio de la alfarería, como de todo otro producto cultural, nos acerca a interpretaciones que incumben la vida social, política y económica de las sociedades que habitaron estas regiones. Complementariamente a las investigaciones que venimos efectuando sobre la alfarería del último milenio de ocupación aborigen en el Valle, estamos realizando estudios tecnológicos de conjuntos alfareros hallados en contextos tempranos, característicos del formativo local. A partir de un análisis petrográfico se avanza en la caracterización de una muestra alfarera correspondiente a un contexto doméstico con evidencias de funebria. Comparaciones preliminares con los rasgos tecnológicos de materiales provenientes de otros lugares del Valle de Tafí, como Casas Viejas, y asignados a esta misma etapa, permiten sostener cierta afinidad tecnológica. Por otro lado, el cotejo con alfarería tardía hallada en el contexto superior de la superposición denota una diferencia tecnológica importante, que, solo a manera de una primer interpretación muy preliminar, puede estar dando cuenta de tradiciones tecnológicas sin vinculación histórica de relevancia.- INTRODUCCIÓN La zona de Los Cuartos, en el este del valle de Tafí, constituye un espacio de interés para las investigaciones arqueológicas del formativo en esta región. De hecho, se encuentra articulando dos de las áreas más investigadas: La Bolsa -al norte del mismo- (Berberián, 1988) y La Ciénega -valle localizado inmediatamente al este del de Tafí- (Cremonte, 1997) 1 . Sin embargo, una constante reocupación a lo largo del tiempo dificulta la observación de las evidencias de estas primeras sociedades agropastoriles que se emplazaron al pie de las Cumbres Calchaquíes meridionales. A ello se suman intensos procesos geomórficos que cubren esta zona con depósitos de tierra y piedra de considerable espesor. Aprovechando el hallazgo fortuito de un contexto formativo, con estructuras arquitectónicas tempranas localizadas inmediatamente por debajo de una mucho más tardía, que era el objeto de nuestra investigación, abordamos el estudio de algunos 1 Esta articulación involucra el área de montañosa. Ver Manasse, 2003, al respecto.

Upload: manassecruz

Post on 16-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aprovechando el hallazgo fortuito de una superposición de estructuras domésticas pertenecientes a dos períodos diferentes de ocupación del Valle de Tafí, abordamos una serie de estudios comparativos a los fines de evaluar continuidades, modificaciones y / o rupturas en algunos de los rasgos tecnológicos factibles de ser analizados a partir de los contextos descubiertos. El estudio de la alfarería, como de todo otro producto cultural, nos acerca a interpretaciones que incumben la vida social, política y económica de las sociedades que habitaron estas regiones. Complementariamente a las investigaciones que venimos efectuando sobre la alfarería del último milenio de ocupación aborigen en el Valle, estamos realizando estudios tecnológicos de conjuntos alfareros hallados en contextos tempranos, característicos del formativo local. A partir de un análisis petrográfico se avanza en la caracterización de una muestra alfarera correspondiente a un contexto doméstico con evidencias de funebria. Comparaciones preliminares con los rasgos tecnológicos de materiales provenientes de otros lugares del Valle de Tafí, como Casas Viejas, y asignados a esta misma etapa, permiten sostener cierta afinidad tecnológica. Por otro lado, el cotejo con alfarería tardía hallada en el contexto superior de la superposición denota una diferencia tecnológica importante, que, solo a manera de una primer interpretación muy preliminar, puede estar dando cuenta de tradiciones tecnológicas sin vinculación histórica de relevancia.-

TRANSCRIPT

  • Primer Congreso Argentino de Arqueometra Rosario octubre de 2005

    LA ALFARERA TEMPRANA EN LOS CUARTOS, VALLE DE TAF: PRIMEROS ESTUDIOS PETROGRFICOS

    Manasse, Brbara *, Orellana, Vernica.**, Pez, Mara Cecilia *** y Vaqu, Lorena.**

    *Escuela de Arqueologa UNCa, Instituto de Arqueologa y Museo UNT. ** Escuela de Arqueologa UNCa.

    ***Escuela de Arqueologa UNCa / C.O.N.I.C.E.T. [email protected], [email protected]

    RESUMEN Aprovechando el hallazgo fortuito de una superposicin de estructuras domsticas pertenecientes a dos perodos diferentes de ocupacin del Valle de Taf, abordamos una serie de estudios comparativos a los fines de evaluar continuidades, modificaciones y / o rupturas en algunos de los rasgos tecnolgicos factibles de ser analizados a partir de los contextos descubiertos. El estudio de la alfarera, como de todo otro producto cultural, nos acerca a interpretaciones que incumben la vida social, poltica y econmica de las sociedades que habitaron estas regiones. Complementariamente a las investigaciones que venimos efectuando sobre la alfarera del ltimo milenio de ocupacin aborigen en el Valle, estamos realizando estudios tecnolgicos de conjuntos alfareros hallados en contextos tempranos, caractersticos del formativo local. A partir de un anlisis petrogrfico se avanza en la caracterizacin de una muestra alfarera correspondiente a un contexto domstico con evidencias de funebria. Comparaciones preliminares con los rasgos tecnolgicos de materiales provenientes de otros lugares del Valle de Taf, como Casas Viejas, y asignados a esta misma etapa, permiten sostener cierta afinidad tecnolgica. Por otro lado, el cotejo con alfarera tarda hallada en el contexto superior de la superposicin denota una diferencia tecnolgica importante, que, solo a manera de una primer interpretacin muy preliminar, puede estar dando cuenta de tradiciones tecnolgicas sin vinculacin histrica de relevancia.-

    INTRODUCCIN La zona de Los Cuartos, en el este del valle de Taf, constituye un espacio de inters para las investigaciones arqueolgicas del formativo en esta regin. De hecho, se encuentra articulando dos de las reas ms investigadas: La Bolsa -al norte del mismo- (Berberin, 1988) y La Cinega -valle localizado inmediatamente al este del de Taf- (Cremonte, 1997) 1. Sin embargo, una constante reocupacin a lo largo del tiempo dificulta la observacin de las evidencias de estas primeras sociedades agropastoriles que se emplazaron al pie de las Cumbres Calchaques meridionales. A ello se suman intensos procesos geomrficos que cubren esta zona con depsitos de tierra y piedra de considerable espesor. Aprovechando el hallazgo fortuito de un contexto formativo, con estructuras arquitectnicas tempranas localizadas inmediatamente por debajo de una mucho ms tarda, que era el objeto de nuestra investigacin, abordamos el estudio de algunos

    1 Esta articulacin involucra el rea de montaosa. Ver Manasse, 2003, al respecto.

  • aspectos de su arquitectura, funebria y, particularmente, de la tecnologa alfarera (Manasse et al, 2004). Siendo que contamos con esta superposicin de ocupaciones humanas en la Zona de Intervencin Arqueolgica VII de Los Cuartos 2 (Manasse 1999) - cuyo contexto ms tardo est caracterizado por alfarera santamariana nos propusimos, como objetivo a mediano plazo, aportar elementos que permitan evaluar continuidades, modificaciones y / o rupturas en las caractersticas de la produccin alfarera en este rea del valle 3. En esta oportunidad presentaremos resultados de estudios tecnolgicos efectuados sobre una muestra del material alfarero recuperado en el contexto inferior de las Unidades de Excavacin 4 y 6 en la Depresin 3 de la Zona VII de Los Cuartos.

    CONTEXTO ARQUEOLGICO La zona septentrional de la antigua estancia de Los Cuartos corresponde geomorfolgicamente a un paleocono sobre el cual se ha depositado material producto de una colada de barro, actualmente sujeto a procesos de carcavamiento y solifluxin. Estos procesos erosivos y de depositacin sedimentaria son intensos y ocultan, cubren y / o descubren manifestaciones de las ocupaciones humanas prehispnicas de diverso tipo y distintas pocas. Entre 1996 y 1999 realizamos excavaciones en la parte alta del cono-glacs, en una depresin cuadrangular del Tardo local. Debajo de los fundamentos de sus paredes meridionales apareci un contexto ms temprano, perteneciente al primer milenio de ocupacin humana de la regin. Este contexto arqueolgico, est cubierto por un estrato estril y consta de al menos dos estructuras arquitectnicas circulares adosadas a una de mayor tamao, con las caractersticas propias del patrn margarita 4.

    Los materiales cermicos a los que nos referiremos en esta oportunidad corresponden a depsitos de un sector de la unidad arquitectnica B (rayado en el croquis). Se trata de una estructura circular que present escasa altura, y se encuentra adosada a otras dos, de diferente tamao. Se caracteriza por un paramento cuidadosamente construido. Las piedras son angulares y de tamao medio a pequeo, y fueron colocadas con la cara ms plana mirando hacia el

    2 Parte alta de un cono glacs localizado al sur del ro Blanquito en el este del Valle de Taf.

    3 En Manasse (2004) se expone y discute la propuesta de reemplazo poblacional propuesto para

    esta regin luego del primer milenio de la era cristiana. 4 Aunque no contamos con fechados, las caractersticas generales de este contexto arqueolgico

    permiten adscribirlo temporalmente a las primeras centurias de la Era Cristiana.

  • interior de cada recinto. Los intersticios existentes se rellenaron con otras piedras de menor tamao. En su piso - a unos 0,70 mts. de profundidad respecto a la parte superior de estas paredes - se hall un contexto funerario que ha sido descripto en otra oportunidad (Manasse et al 2004; Neyra et al 2003). Se trata de los restos de un individuo adulto femenino que haba sido depositado sobre el piso del recinto y cubierto por un cmulo de piedras. Se encontraba asociado a gran cantidad de alfarera y algunos restos faunsticos. Igualmente, por encima de cmulo de piedras se encontraron fragmentos de al menos dos piezas cermicas. El estado general de conservacin de los restos arqueolgicos hallados es muy malo 5. De acuerdo a los estudios efectuados hasta el momento se pudo determinar una distribucin alfarera diferencial, manifestndose una concentracin de fragmentos cermicos ms finos en las proximidades del crneo. Se hall un mayor porcentaje relativo de cermica reductora, alguna de ella pulida. Se trata de algunas piezas aparentemente pequeas, de paredes relativamente delgadas con inclusiones de mica en escasa proporcin, apareciendo, en algunos casos, cuarzo y feldespato. Los materiales sometidos a una coccin en atmsfera oxidante son muy uniformes. Aunque no se pudo remontar ninguna pieza, a raz de la escasa conservacin de los fragmentos, no hay evidencias que manifiesten formas complejas. Presentan superficies mayormente alisadas y, tambin en algunos casos con un engobe colorado; hay un caso de modelado, y otros dos de pintura bicolor con motivo lineal recto y curvo. En el resto del contexto funerario tambin aparece este tipo de alfarera, aunque en un porcentaje muy inferior, aumentando, por el contrario, los fragmentos pertenecientes a piezas posiblemente ms grandes, de paredes de mayor espesor, fractura rugosa, inclusiones de mayor tamao, de superficies alisadas o con falso engobe, y, en algunas oportunidades con engobe colorado. Una de las piezas halladas por encima del tmulo de piedras que cubran los restos humanos, pareca hallarse in situ, apoyada sobre las piedras, aunque incompleta y muy alterada por la humedad reinante. Su factura es muy burda, y aunque se rompe con facilidad, se pudo determinar una morfologa atpica, subglobular, con una base plana a levemente cncava muy grande. El borde es muy irregular y tiene un asa rolliza horizontal, doble remachada, ubicada a pocos centmetros del mismo. Presenta cuatro orificios en el sector inferior de la pieza. La superficie, aunque muy erosionada, parece haber presentado un bao arcilloso delgado. La otra pieza, de factura algo ms acabada, de coccin oxidante completa, presenta su superficie con un alisado cubierto por un bao liviano con arcilla y mica. La pasta es laminar y porosa.

    ESTUDIO TECNOLGICO Habiendo efectuado una primer caracterizacin de los materiales pertenecientes a este contexto (Manasse et al, 2004), se avanz con primeros estudios petrogrficos (microscopio de polarizacin ) que tuvieron en cuenta las caractersticas de la matriz - textura y mineraloga reconocible -, las micro y macrocavidades - cantidad, forma, tamao y orientacin - , y las inclusiones no plsticas - naturaleza, densidad 6, forma 7,

    5 Hay que destacar que este depsito haba sido severamente alterado por la construccin de una

    de los muros de la unidad arquitectnica santamariana, que se hallaba por encima de los restos esqueletarios. La cermica y los restos seos se hallaron fragmentados y afectados por procesos postdepositacionales. 6 Medida en valores porcentuales en relacin a parmetros grficos establecidos por Mathew et

    al. 1991, tomado por Orton et al, 1997. 7 Establecido segn las categoras propuestas por Barraclough 1992, tomado por Orton et al,

    1997.

  • tamao 8. orientacin y seleccin 9 - (Pez, 2005). A tal fin se seleccionaron veinticuatro fragmentos, que corresponden a diferentes extracciones, procurando abarcar todo el espesor de este depsito10. La muestra contempl fragmentos que se caracterizan por presentar diversos tratamientos de superficie como ser alisado, alisado e incisin positiva, alisado y lneas pulidas, pulido y modelado, con pintura moncroma roja, con modelado o aplique.

    CARACTERSTICAS DE LAS PASTAS A pesar de las diferencias observadas macroscpicamente, en lo que respecta a tratamiento de superficie o a las tcnicas decorativas empleadas se observa una relativa homogeneidad en lo que hace a las caractersticas composicionales y texturales de las pastas. Los fragmentos que cuyas superficies fueron tan solo alisadas, presentan una matriz de textura predominantemente microgranosa, aunque tambin se presenta la lepidoblstica, a veces con fluidalidad determinada por la disposicin u orientacin de las inclusiones minerales, principalmente de las micas. Predominan los tonos rojizos y marrones, aunque el color puede no ser uniforme. En su constitucin se pudo reconocer material microcristalino, que incluye cuarzo, muscovita y biotita, en la mayora de los casos; raramente aparece tambin el feldespato. Las pastas analizadas presentan una moderada a alta densidad de cavidades y microcavidades, con formas irregulares y tamaos no uniformes, mayores y menores a un milmetro. El conjunto presenta un marcado predominio inclusiones de cuarzo y micas. Los feldespatos potsicos, plagioclasas y litoclastos plutnicos estn presentes en cantidades menores, pero significativas en la muestra. Su densidad es del 20% en su gran mayora con tamaos de medios a gruesos y una pobre seleccin . Cabe sealar que estas caractersticas estn siendo compartidas por todos los fragmentos con este tipo de tratamiento de superficie, ms all de la profundidad a la que fueron hallados, o al contexto en el que se los encontr. Quizs la mayor diferencia est dada por el corte realizado sobre un fragmento de la vasija hallada por sobre el cmulo de piedras, con inclusiones de litoclastos de gran tamao. Entre los fragmentos monocromos rojos analizados se destaca uno que presenta caractersticas de pasta diferente a las de los otros tiestos analizados. Tiene inclusiones ms pequeas y pocos litoclastos. Otro fragmento (LC52d14), con este tipo de caractersticas tiene una cierta afinidad con pastas y tratamientos de superficie de Condorhuasi. La mayor diferencia que presenta con los dems fragmentos analizados, es tambin la presencia de litoclastos metamrficos y sedimentarios. Los otros cortes realizados sobre tiestos con este tipo de tratamiento de superficie son absolutamente semejantes, en sus caractersticas a lo que hemos descriptos para aquellos alisados. El resto de los fragmentos, pulidos o pulidos en lneas manifiestan las caractersticas generales de los otros cortes. La mayor diferencia se observa en el corte realizado al tiesto hallado en el intersticio de la pared, que presenta modelado sobre el labio y una superficie pulida (LC52d18). Sus rasgos son afines con Candelaria.

    8 Determinado utilizando un ocular micromtrico en el microscopio de polarizacin, de acuerdo

    a los trminos de Orton et al , 1997. 9 De acuerdo a los grficos de ordenacin de inclusiones segn Barraclough 1992, tomado por

    Orton et al, 1997. 10

    La muestra comprende tres fragmentos de la parte superior del depsito, a ms de uno de la pieza de morfologa atpica halla por encima del cmulo de piedras, cuatro fragmentos asociados directamente al crneo y el resto correspondientes a diferentes posiciones y asociaciones de este contexto. Tambin se realiz un corte delgado sobre un fragmento de caractersticas diferentes, que fue hallado asomando de un intersticio en la pared de esta estructura arquitectnica circular.

  • Entonces, de manera general podemos caracterizar la alfarera asociada a este contexto temprano, por las siguientes caractersticas.

    Matriz: La mayora de los cortes efectuados presentan una textura microgranosa, a veces con fluidalidad determinada por la disposicin u orientacin de las inclusiones minerales, principalmente de las micas. Predominan los tonos rojizos y marrones. En su constitucin se pudo reconocer material microcristalino, que incluye cuarzo, muscovita y biotita, en la mayora de los casos. Se observ una porosidad con una moderada a alta densidad de cavidades y microcavidades, con formas irregulares y tamaos no uniformes, mayores y menores a un milmetro.

    Inclusiones: En los cortes analizados se identificaron un conjunto de inclusiones que fueron caracterizadas composicional y texturalmente. Es de remarcar que en todos los fragmentos analizados la densidad de inclusiones es alta (mayoritariamente del 20%) y su seleccin muy pobre; ello, ms all de las diferencias en los tratamientos de superficie evaluados. El conjunto presenta un marcado predominio de cuarzo y micas. Los feldespatos potsicos, plagioclasas y litoclastos plutnicos estn presentes en cantidades menores, pero significativas en la muestra. Generalmente, la proporcin de los dos primeros supera la del tercero.

    Caracterizacin de los tipos de inclusiones: Cuarzo: es el componente dominante, junto con las micas, de la fraccin clstica y del conjunto de inclusiones en general. Se presenta anguloso, irregular a equidimensional en cristales de tamao superior a 0,5 mm. y en la mayora de los cristales de tamao medio (0,25 a 0,50 mm.). La presencia de vacuolas y agujas de rutilo indican un origen plutnico. Se presentan con extincin recta y a menudo, ondulante y fragmentosa. Los tamaos fino (0,1 a 0,25 mm.) y, en algunos casos, medio presentan aristas redondeadas, lo que podra indicar para estos ltimos casos un origen fluvial. Los cuarzos de la pasta de LC52d14 presentan formas angulares y redondeadas, caractersticas, estas ltimas, de las inclusiones de menor tamao. Al igual que las de LC52d18, manifiestan un predominio del tamao fino en las inclusiones de cuarzo, que es el componente en mayor proporcin.

    Plagioclasa: aunque est presente en todos los fragmentos, se manifiesta en cantidades mucho menores que el cuarzo. Algunos cristales presentan aspecto lmpido con maclas de albita y otros, una marcada alteracin arcillosa y serictica. Las formas son tabulares e irregulares, en su mayora angulosas y subangulosas, de tamao medio y grueso. Se pudieron identificar texturas mirmequticas (intercrecimiento de cuarzo en forma de vermes en plagioclasas), indicativas de un origen plutnico. El 30% de la muestra presenta plagioclasas zonadas (de gnesis volcnica), sin embargo, el tamao y la forma redondeada permiten pensar en un origen fluvial para estas inclusiones. La pasta de LC52d14 presenta plagioclasas de forma angular y subredondeada y de tamao fino, al igual que la de LC52d18. En estas ltimas la alteracin es marcada.

    Microclino: est presente en el 85% de la muestra. Se presenta en cantidades ms o menos similares a las plagioclasas, e incluso en algunos casos algo superiores. Manifiesta formas irregulares, predominantemente angulosas. Los tamaos son

  • variados, aunque predomina el rango comprendido entre 0,5 y 1,0 mm. Se observ microclino perttico. Exceptuando el microclino, que tiene un maclado caracterstico, la presencia de otras variedades de feldespato potsico es difcil de identificar, debido al grado de alteracin argilcea que presentan. Slo en algunos casos se puede referir la presencia de ortosa. En la pasta LC52d14 presenta tamao fino y forma angular; en la de LC52d18, algo mayor y con formas, tanto angulosas como subredondeadas.

    Micas: estn presentes como parte de las inclusiones (con tamaos variables) y de los componentes minerales de la matriz arcillosa. Comprenden biotita, en cantidades predominantes, y muscovita. En algunos casos las biotitas presentan colores intensos debido a la presencia de titanio. El tamao grueso est muy representado, siendo dominante en el 15% de la muestra. En el 8% predomina, adems, el tamao muy grueso. Constituyen, junto con el cuarzo, la fraccin dominante de las pastas. En la pasta LC52d14 prevalece la biotita sobre la muscovita, predominando el tamao fino y medio, aunque el resto de los tamaos tambin estn representados. En las LC52 d18 estn presentes en cantidades bajas, de tamao fino y medio.

    Anfbol y Epidoto: se presentan en cantidades muy inferiores a las inclusiones ya descriptas, registrndose en nmeros de uno o dos cristales , cuando estn presentes. El epidoto es el ms abundante de los dos, identificndose las variedades zoicita, clino-zoicita y pistacita, de formas equidimensionales, angulosas a redondeadas, de tamao fino y medio. La presencia de anfbol se pudo reconocer en la variedad hornblenda. Tambin hay turmalina, en cantidades muy bajas, de forma angular y tamao medio. Estos minerales secundarios no se identificaron en los cortes LC52d14 ni LC52d18. En el primero de ellos, en cambio, se registra la presencia de Piroxeno, Granate y Turmalina en cantidades muy bajas.

    Litoclastos: estn presentes en el 100% de la muestra y en cantidades importantes. Manifiestan una textura granular; se componen de cuarzo, microclino y plagioclasas (en muchos casos alterados a material arcilloso), muscovita, biotita y algunos minerales accesorios, como anfbol, manifestando un origen plutnico. Son clastos angulosos, de tamao grueso y muy grueso, lo que no deja dudas del carcter intencionado de su adicin. No se observan fragmentos lticos de origen volcnico, sedimentario ni metamrfico. En la pasta LC52d14 se observan litoclastos de origen plutnico y sedimentario de formas redondeadas, equidimensionales y de tamao grueso, y litoclastos metamrficos angulosos. En la LC52d18 predominan los clastos de origen volcnico, compuestos por tablillas de plagioclasa en una matriz vtrea, con opacos ferruginosos en los intersticios, formas subredondeadas y tamao grueso. Son tambin de importancia los de origen plutnico, de composicin grantica: cuarzo, micas y feldespato, de forma angular y tamao grueso. Por el contrario, se observ una nica inclusin metamrfica, de forma angular y tamao muy grueso.

    Tiesto molido: se identificaron dos microtiestos de composicin, color y textura diferentes al de la matriz, de formas irregulares, angulares - subangulares y tamao medio tamaos gruesos - muy gruesos, con formas irregulares, angulares-subangulares. El reconocimiento se bas en las caracterstica de color, contenido mineral (escaso en las dos inclusiones) y presencia de superficie intersticial, producto del proceso de coccin. Es llamativo que slo se hayan identificados dos inclusiones, muy prximas al borde en un nica seccin en toda la muestra.

  • Este tipo de inclusiones no se identificaron en las lminas LC52d14 y LC52d18, s, en cambio, se pudieron observar algunas inclusiones arcillosas. Adems, se reconocieron algunos opacos, probablemente material carbonoso proveniente de la combustin incompleta de materia orgnica.

    En las pastas Taf pueden identificarse dos componentes. Recurriendo a las variables forma de las inclusiones y distribucin de tamaos se pudo distinguir aquellas inclusiones adicionadas intencionalmente a la pasta, de aquellas presentes naturalmente en la arcilla (Rye, 1981). En las pastas pudo observarse una fraccin clstica fina, con formas redondeadas o subredondeadas y compuesta mayormente por cuarzo, lo que sugiere que estas partculas estaban presentes naturalmente en los depsitos arcillosos. Por el contrario, la fraccin de mayor tamao y formas angulosas, presente en proporciones mayores, podra corresponder a una adicin intencionada. Este ltimo componente manifiesta un claro origen plutnico, pudiendo pensarse en el molido y adicin de litoclastos granticos.

    DISCUSIN DE LOS RESULTADOS En primer lugar se destaca la gran uniformidad de las caractersticas tecnolgicas identificadas en la alfarera del contexto domstico / funerario. Las variables observadas a travs del anlisis de los cortes delgados permiten aproximar algunas interpretaciones relacionadas con el proceso de manufactura de la alfarera asignada como Taf. Los resultados del anlisis petrogrfico indican que existe una correspondencia composicional con los componentes del basamento cristalino descripto para las Sierras de Aconquija, Cajn y Cumbres Calchaques. Las rocas cidas se presentan predominantes en el grupo de las intrusivas. Los granitos compuestos de cuarzo, feldespato potsico (microclino), oligoclasa, muscovita y granate abundan en el cerro uorco Grande y en la Loma Pelada. Se trata de granitos muscovticos, de grano fino a mediano, de color gris. En La Angostura y en la confluencia de los ros Los Chorros con el ro Caspinchango, afloran cuerpos de granodiorita de grano grueso (Ruz Huidobro, 1972). En funcin de sto podemos plantear la posibilidad de una utilizacin de materias primas locales para la elaboracin de la alfarera temprana recuperada. El contexto funerario aqu analizado fue comparado en otra oportunidad con los hallazgos efectuados en el montculo de Casas Viejas en El Mollar (Srur 1998; Manasse et al 2004). Los datos que presenta Srur para la muestra de alfarera analizada coinciden con algunos de los que hemos podido observar nosotras. Por caso, este autor seala que la variable del tratamiento superficial no tiene correlacin con diferencias en las pastas. Los grupos estadsticamente identificados se distribuyen, antes bien, en funcin de variables como la porosidad de la pasta, la coccin, forma y tamao de las inclusiones, por ejemplo (Srur 1998). Un elemento que habra que seguir evaluando es que los materiales de Casas Viejas presentan una mayor densidad de inclusiones como as tambin una porosidad ms importante. Si estos rasgos responden a cuestiones de orden temporal y / o funcionales pensando en la asociacin con un evento de funebria es una cuestin que an hay que seguir analizando. El tipo de inclusiones identificadas es semejante a lo que comnmente se ha descripto para la regin, con el predominio de los litoclastos plutnicos y granos sueltos consecuentes al granitoide 11. Tambin es coincidente la ausencia de litoclastos de otro

    11 Nez Regueiro y Tarrag, 1972; Berberin y Argello de Dorsch, 1988; Bernasconi y Baraza

    de Fonts, 1985; Cremonte, 1997; Srur 1998, entre otros.

  • origen (volcnico, metamrfico o sedimentario) 12. La excepcin estara dada por las inclusiones identificadas en los fragmentos alfareros que presentan afinidad con los estilos Condorhuasi y Candelaria. Sin embargo, consideramos a diferencia de lo que plantea Srur - que elementos como los litoclastos metamrficos no son ajenos al Valle de Taf 13. Ms all de que se los haya empleado como recursos minerales para la confeccin de las piezas alfareras en cuestin, consideramos que su disponibilidad debe ser tomada en cuenta a la hora de interpretar las conductas sociales vinculadas a su manufactura y distribucin. Por ltimo, nos interesa realizar al menos una primer comparacin entre los materiales analizados para este contexto de las primeras centurias de la era cristiana con los la alfarera hallada en los depsitos localizados inmediatamente por encima, pertenecientes ya al segundo milenio. Esta ltima responde a las caractersticas generales del santamariano. De acuerdo a los estudios efectuados (Pez 2005), y aunque an no contamos con estudios especficos de procedencia, los componentes minerales de la alfarera analizada estn disponibles en el Valle de Taf. Las diferencias, sin embargo, parecen ser bastante notorias en lo que respecta a las caractersticas tecnolgicas. As, se puede sealar la relevancia de los litoclastos de origen volcnico y metamrfico, y solo en menor medida, plutnico. Tambin en menor proporcin aparecen litoclastos sedimentarios. Es importante la cantidad relativa del vidrio volcnico, que se presenta en la mayora de los casos analizados, as como de tiesto molido e inclusiones blancas. Otra diferencia significativa es la densidad y tamaos de estas inclusiones, dando cuenta de una pasta ms fina. Por otro lado, podemos efectuar algunas comparaciones iniciales con resultados obtenidos a partir del anlisis de primeros conjuntos de materiales tardos de carcter utilitario, sin la clsica decoracin pintada santamariana 14. En este tipo de alfarera se identificaron formas de gran tamao con paredes gruesas. En relacin a las inclusiones, la escasez de litoclastos de origen sedimentario y metamrfico, los acerca un poco ms a los materiales tempranos. Tampoco se estn observando piroclastos vtreos. Lo que vuelve a denotar diferencia es la gran proporcin de tiesto molido A pesar de que hay una mayor semejanza en la densidad y el tamao de las inclusiones, o, incluso en una mayor porosidad de la pasta, la diferencia, an con estos materiales ms toscos del tardo, es significativa. Por el momento, ello estara sugiriendo diferencias tecnolgicas que habr que analizar con mayor detalle para avanzar en interpretaciones histricas sobre las sociedades que ocuparon estas regiones a lo largo del tiempo.-

    BIBLIOGRAFA Berberin, E. l988. Sistemas de asentamiento prehispnicos en el Valle de Taf. Edit. Comechingonia. Crdoba. Berberin, E. y E. Argello de Dorsch 1988 La alfarera del Valle de Taf. En: Sistemas de asentamiento prehispnicos en el Valle de Taf. Edit. Comechingonia. Crdoba pp. 69 -110

    12 Cremonte refiere a la presencia de vidrio volcnico para uno de los grupos en los que

    divide la alfarera Taf (Cremonte,1991). Nosotras no hemos identificado este componente. 13

    El basamento metamrfico est ampliamente difundido, constituyendo el ncleo de casi todas las sierras que circundan el Valle (Sesma, 1987). Las metamorfitas presentes incluyen pizarras, filitas, micacitas, esquistos y gneisses, de origen sedimentario clstico, y algunas de origen carbontico como los mrmoles de Peas Azules (Toselli et al. , 1984). 14

    Ver para mayor detalle, Pez et al 2005.

  • Bernasconi de Garcia,T. y A.N. Baraza de Fonts l985 Estudio arqueolgico del valle de La Cinaga (Departamento de Taf, Provincia de Tucumn) Anales de Arqueologa y Etnologa vol.36-37 Mendoza Cremonte, B. 1991 .Aplicacin del mtodo de activacin de neutrones (NAA) en cermicas arqueolgicas del noroeste de Argentina. Rev. del Instituto de Geologa y Minera N 8. UNJu 1997 Investigaciones arqueolgicas en la Quebrada de La Cinega (Dto. Taf, Tucumn) Tesis Doctoral. Facultad de Cs. Nat. y Museo. Universidad Nacional de La Plata Manasse, B. 1999 Caracterizacin arqueolgica del norte de la Estancia de Los Cuartos, Taf del Valle, provincia de Tucumn Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueologa Argentina. Vol. III 2003 a Arqueologa en los faldeos meridionales de las Cumbres Calchaques. Aportes Cientficos desde Humanidades 3 pp. 393 406 Catamarca. 2004 Tiempo antes de la conquista espaola en el Valle de Taf... TALLER Investigando en Taf: una puesta al da. Taf del Valle, octubre 2004 MS Manasse, B., V. Orellana y L. Vaqu 2004 Contextos arqueolgicos superpuestos en Tafi del Valle, Tucumn Mesa de Comunicaciones Libres Arqueologa del Noroeste Argentino XV Congreso Nacional de Arqueologa Argentina. Neyra, G. M., E. O. Valverdi, B. Manasse, V. Orellana y L. Vaqu 2003 Investigaciones antropobiolgicas en el contexto de la arqueologa de rescate, Taf del Valle, Tucumn. Jornadas Nacionales de Antropobiologa Nez Regueiro, V. Y M. Tarrag 1972 Evaluacin de datos arqueolgicos: ejemplos de aculturacin. Estudios de Arqueologa 1. Cachi, Salta Orton, C., P. Tyers y A. Vince 1997 Cermica en Arqueologa. Editorial Crtica. Barcelona. Espaa. Pez, M. C. 2005 El Tardo en el valle de Taf, Prov. de Tucumn: estudio de material alfarero santamariano. Tesis para optar al grado de Licenciado en Arqueologa. Escuela de Arqueologa - Universidad Nacional de Catamarca. M.S. Pez, M. C., B. Manasse, R. Ovejero y G. Toselli, Gustavo 2005 Caracterizacin tecnolgica de alfarera santamariana del Valle de Taf. Trabajo presentado al primer Congreso Argentino de Arqueometra. Rosario octubre 2005 Ruiz Huidobro, O. 1972 Descripcin geolgico de la Hoja 11 (e), Santa Mara, provincias de Catamarca y Tucumn. Serv. Nac. Min. Geol. , Boletn 134. Rye, O. 1981 Pottery Technology. Principles and reconstruction. Manuals on Archaeology 4 Washington Taraxacum. Sesma, P. J. 1987 Geologa del Cuaternario y Geomorfologa aplicada en el Valle de Taf. Seminario. Facultad de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Tucumn. Srur, F. 1998 Anlisis de la cermica arqueolgica del montculo de Casas Viejas. Taf del Valle. Tucumn. Trabajo final. Facultad de Ciencia Naturales e Inst. M. Lillo UNT MS Toselli, A. y J. N. Rossi de Toselli y D. Indri 1984 El basamento gneo metamrfico de las Sierras Pampeanas. En Geologa de Tucumn. Aceolaza, Toselli y Bossi Eds. pp. 41 - 48