la articulaciòn de educaciòn inicial con el 1ed. b. 24-9-07doc número 2

16
LA ARTICULACION ENTRE EDUCACION INICIAL Y EDUCACION BASICA CONSIDERACIONES GENERALES La educación debe ser considerada como un derecho social y por tanto considera a todos los ciudadanos en un plano de igualdad y equidad, sin ningún tipo de discriminación; por ello se concibe una formación común para todos, adaptándose a las diferencias individuales a los intereses de las niñas y niños, sus capacidades, necesidades y su cultura. En la actualidad la educación de la niñez en edad temprana, necesita de la colaboración de otras instituciones educativas, además de la familia. La incorporación de la mujer a la vida laboral, los cambios producidos en el medio familiar, sobre todo por la migración, surge la necesidad de implementar la educación inicial en instituciones exclusivas creadas para el efecto. La educación tiende a desarrollar las capacidades y competencias necesarias para la integración activa a la sociedad, este proceso no responde exclusivamente a la herencia biológica, sino es el resultado de una continua interacción con el medio, las personas y los objetos que se hallan presentes en todo proceso de aprendizaje, el mismo que pasa necesariamente por el filtro de la cultura y acompañado de un determinado lenguaje, que no es solo comunicado por la palabra sino también por actitudes, costumbres, tradiciones y expectativas que no siempre se expresan de manera verbal. Uno de los aspectos más característicos de 0 a 7 años es la gran cantidad de cambios que se producen en la personalidad del niña/o en tan corto tiempo, como en la capacidad para representar mentalmente los objetos, formas distintas de actuar, la imitación diferida, el dibujo, las imágenes mentales y el lenguaje, como manifestación de la capacidad simbólica Por esta razón la educación inicial es decisiva en el desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños desde los primeros años de vida, para ello debe proporcionar actividades, experiencias y ambientes que configuren un medio educativo óptimo, capaz de compensar desigualdades producidas por las diferencias socio- culturales, económicas y adaptarse a sus diferencias individuales. El nivel de Educación Inicial y el primer año de Educación Básica construyen las bases formativas para los procesos de aprendizaje que desarrollarán los niños y las niñas en los

Upload: andrea-maigua

Post on 01-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Educación inicial

TRANSCRIPT

LA ARTICULACIN DE EDUCACIN INICIAL CON EL 1ER AO DE BASICA

LA ARTICULACION ENTRE EDUCACION INICIAL Y EDUCACION BASICA

CONSIDERACIONES GENERALES

La educacin debe ser considerada como un derecho social y por tanto considera a todos los ciudadanos en un plano de igualdad y equidad, sin ningn tipo de discriminacin; por ello se concibe una formacin comn para todos, adaptndose a las diferencias individuales a los intereses de las nias y nios, sus capacidades, necesidades y su cultura.

En la actualidad la educacin de la niez en edad temprana, necesita de la colaboracin de otras instituciones educativas, adems de la familia. La incorporacin de la mujer a la vida laboral, los cambios producidos en el medio familiar, sobre todo por la migracin, surge la necesidad de implementar la educacin inicial en instituciones exclusivas creadas para el efecto.

La educacin tiende a desarrollar las capacidades y competencias necesarias para la integracin activa a la sociedad, este proceso no responde exclusivamente a la herencia biolgica, sino es el resultado de una continua interaccin con el medio, las personas y los objetos que se hallan presentes en todo proceso de aprendizaje, el mismo que pasa necesariamente por el filtro de la cultura y acompaado de un determinado lenguaje, que no es solo comunicado por la palabra sino tambin por actitudes, costumbres, tradiciones y expectativas que no siempre se expresan de manera verbal.

Uno de los aspectos ms caractersticos de 0 a 7 aos es la gran cantidad de cambios que se producen en la personalidad del nia/o en tan corto tiempo, como en la capacidad para representar mentalmente los objetos, formas distintas de actuar, la imitacin diferida, el dibujo, las imgenes mentales y el lenguaje, como manifestacin de la capacidad simblica

Por esta razn la educacin inicial es decisiva en el desarrollo y aprendizaje de las nias y los nios desde los primeros aos de vida, para ello debe proporcionar actividades, experiencias y ambientes que configuren un medio educativo ptimo, capaz de compensar desigualdades producidas por las diferencias socio-culturales, econmicas y adaptarse a sus diferencias individuales.El nivel de Educacin Inicial y el primer ao de Educacin Bsica construyen las bases formativas para los procesos de aprendizaje que desarrollarn los nios y las nias en los siguientes aos de Educacin Bsica, por lo tanto las y los docentes deben promover el desarrollo de capacidades de expresin, de exploracin del mundo y de interaccin tanto con el entorno social como con el entorno natural, brindar herramientas bsicas para que las nias y los nios resuelvan problemas de su vida cotidiana. Adems podrn desarrollar capacidades relacionadas con nuevas formas de aprender, de relacionarse con otros nios y con adultos diferentes a los miembros de su entorno familiar, podrn desenvolverse con cierta independencia en el ambiente escolar.

JUSTIFICACIN

Es necesario plantear la articulacin entre Educacin Inicial y la Educacin Bsica, respetando a las nias y nios como personas, sujetos activos, constructores de sus propios conocimientos y desarrollo, lo que implica que las y los docentes deben tener claro qu es la conceptualizacin de la articulacin y qu es lo que propone.A fin de evitar desajustes que afecten a las nias y nios cuando ingresan a un nuevo nivel de educativo, ya sea por sus metodologas de trabajo y/o por disposicin del ambiente fsico; que se manifiesta por un bajo rendimiento, se vuelven tmidos inseguros o poco sociables por no existir una adecuada articulacin.

ARTICULAR.- es encontrar la relacin entre los distintos componentes del proceso educativo, considerando las caractersticas peculiares de cada nivel, de manera que exista claridad en los mbitos que se articulan para facilitar una adecuada transicin y paso gradual y equilibrado en lo curricular, afectivo, motriz e intelectual de los nios y nias, y no tener desajustes y desfases profundos.

Por la tanto la articulacin de un nivel educativo con otro consiste en dar continuidad a los procesos de aprendizaje, establecer relaciones entre la organizacin y los procesos de los Currculos de Inicial y Bsica, tomando en cuenta los principios curriculares de secuencialidad de los aprendizajes y la relacin entre ellos; considerando que las nias y los nios tienen caractersticas peculiares para ver la realidad, interpretarla y actuar en ella.

Estas caractersticas se transformarn y se harn ms complejas en la medida en que las nias y los nios avancen en sus procesos formativos. Por tal motivo, en el paso de un nivel a otro debe considerarse que se trabajar con la misma metodologa en varias actividades y que no exista razn para llevar a cabo cambios radicales que rompan el normal desarrollo de las y los educandos, por tanto, el proceso de formacin integral se desarrollar desde el nivel inicial y debern continuar durante su etapa escolar.Para consolidar los principios de una educacin activa y de calidad y lograr los resultados esperados, se requiere continuidad de criterios para formar un educando creativo, indagador, crtico y reflexivo, con una educacin basada en el afecto, el juego y el arte, que satisfagan los intereses de las nias nios. Educacin Inicial y Educacin Bsica hacen suyo el reto de crear una nueva cultura educativa a favor de los nios y nias menores de 6 aos, lo que significa trabajar por el reconocimiento de los primeros aos de vida, como la base de un crecimiento y desarrollo saludable y armonioso por parte de todos los sectores sociales.

OBJETIVOS:OBJETIVO GENERAL:

Articular el Nivel de Educacin Inicial con el Primer ao de Educacin General Bsica para mantener la secuencia, coherencia, continuidad, espiralidad en el proceso de enseanza-aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECFICOS:

- Alcanzar un desarrollo integral de las nias y nios comprendidos en las edades de cero a seis aos.

- Propiciar la adecuacin de espacios fsicos, mobiliario y materiales educativos pertinentes y significativos.

- Integrar a la familia y miembros de la comunidad en las distintas etapas y actividades del proceso educativo de los dos niveles.

- Capacitar a los recursos humanos involucrados, para mejorar la calidad del desempeo docente.

MBITOS DE ARTICULACIN1.-COBERTURA

Con Acuerdo Ministerial N 1947 del 15 de abril de 2003, se cre el Programa de Educacin Inicial, y es el Programa Nacional de Educacin Preescolar PRONEPE, responsable de ejecutar la atencin educativa de este nivel en todo el pas, disposicin legal que faculta la institucionalizacin del nivel de Educacin Inicial, con la Rectora del Ministerio de Educacin.1.1 EdadesEn el marco del Plan Decenal de Educacin, en su primera Poltica plantea La Universalizacin de la Educacin Inicial para menores de 5 aos, organizado en 2 ciclos:- Primer ciclo: de 0 a 3 aos (0-1, 1-2 y de 2-3)

Segundo ciclo: de 3 a 5 aos ( 3-4 y 4-5)El Primer Ao de Educacin Bsica inicia a los 5 aos como lo determina el Plan Decenal de Educacin en su segunda Poltica.

ModalidadesPara la atencin educativa en el segundo ciclo del Nivel de Educacin Inicial (3-5 aos) existen 2 modalidades de atencin; sin embargo est abierta la posibilidad de analizar y aprobar otras.- Centros de Educacin Inicial CEI

Son centros educativos que atienden a nias y nios de 3 y 4 aos; funcionan en locales propios, comunitarios o en escuelas de sectores urbanos, urbano marginales y rurales, atendidos por una profesional en Educacin Parvularia o Inicial y funcionan los 5 das de la semana. Se incorpora la participacin de padres y madres de familia y la comunidad.

- Crculos de Recreacin de Educacin Inicial CREI

Son lugares o espacios libres de encuentro, generalmente estn ubicados en sectores rurales, donde grupos de hasta 10 nias y nios trabajan 2 das a la semana con una parvularia, con la que juegan, cuentan y escuchan cuentos, manipulan materiales, para despertar su curiosidad, creatividad y expresar sus emociones y pensamientos. Se incorpora la participacin de las familias y de los jvenes de la comunidad (entrenados y que demuestren aptitud y afecto hacia los nias y nios).2.- PEDAGGICO2.1Relacin, Secuencia y Coherencia CurricularLa articulacin curricular es el diseo de secuencias de complejidad crecientes que promueven los aprendizajes en un accionar de doble va con la educacin bsica, buscando toda lnea de coincidencia pedaggica que asegure una relacin de coherencia, secuencia, espiralidad y continuidad en los procesos educativos.

Lo fundamental est en la seleccin pertinente y secuencial de las experiencias y actividades, partiendo de las ms elementales con significacin para las nias y nios, lo que permitir desarrollar nuevas destrezas y a futuro construir nuevos aprendizajes.

Por la importancia que tiene el juego y el arte en la educacin de los nios y las nias, se dar atencin especial en la articulacin de estos dos aspectos tanto en lo metodolgico como en las estrategias didcticas y en la evaluacin. El papel fundamental que se da al juego como pilar metodolgico en la educacin inicial, debe mantenerse con igual exigencia en la educacin bsica, puesto que en este nivel el juego tiende a desaparecer del escenario pedaggico y queda relegado a momentos muy especficos.

El aprendizaje se produce cuando un conocimiento nuevo se relaciona con los aprendizajes previos llegando incluso a modificarlos. Para esto las nias y los nios deben establecer relaciones significativas y realizar tareas que tengan verdadero sentido y significacin, centradas en su vida, en sus necesidades e intereses y que respeta el ritmo natural de desarrollo de los educandos.

Un buen manejo y organizacin del tiempo ofrece a las nias y nios posibilidades o alternativas para seleccionar entre otras los siguientes tipos de actividades:

Momentos activos y momentos tranquilos de construccin de aprendizajes,

Actividades en grupos grandes o pequeos y tiempo para jugar solo o con otros

Momentos para jugar dentro del aula y fuera de ella Momentos para que los nios y nias elijan con libertad sus propias actividades y materiales.

Momentos para que participen en actividades dirigidas dentro y fuera del aula.El tratamiento del tiempo debe ser tomado muy en cuenta y continuar en la Educacin Bsica, para dinamizar los procesos y acortar la brecha existente. 2.2Relacin afectiva con nias y nios

Ofrecer un acompaamiento afectivo a las nias y nios en su vida, implica propsitos que tengan coherencia con los procesos de desarrollo, es importante ofrecerles seguridad afectiva, esto se da a partir de la relacin que se establece entre el adulto y el nio-a de manera particular, a travs del gesto, la mmica, el cuerpo, es decir a travs de la comunicacin no verbal que es la base del desarrollo de su seguridad; por lo que sugerimos:

Relacionarse con los nios y nias con palabras y gestos, les permite estar comunicados y pueden tener comportamientos ms afectivos en su interaccin con el entorno.

Proporcionarles atencin en forma grupal e individual, de manera afectiva durante toda la jornada diaria, as las nias y los nios vivirn momentos placenteros y podrn expresar iniciativas propias y realizar actividades autnomas.

Es sumamente importante ofrecer a las nias-os la posibilidad de una relacin afectiva privilegiada y continua con el adulto, las personas a cargo de los nios deben comprometerse a una relacin clida y respetuosa que permita al nio-a un adecuado desarrollo de la personalidad.

La articulacin de Educacin Inicial y los primeros aos de Educacin Bsica responde selectivamente a las caractersticas afectivas y necesidades especficas de las nias, nios, la familia en sus respectivos entornos geogrficos, socioculturales y econmicos.

Un ambiente socio afectivo positivo y seguro que promueva el desarrollo de su autonoma, que contribuye a la construccin de su identidad y favorecen el desarrollo de sus capacidades de expresin y de exploracin, que le proporcione experiencias de aprendizaje concretas, significativas y pertinentes a sus necesidades de relacin, de afecto y de aprendizaje, as como a los requerimientos de la sociedad y de la cultura que los rodea.

Lo ms importante en la articulacin entre la Educacin Inicial y la Educacin Bsica debe ser la actitud positiva y la relacin afectiva de la docente y el docente frente al grupo de nias y nios, tener una clara visin del nuevo paradigma de nia-nio; Las nias y los nios son personas libres, educables, irrepetibles, sujetos y actores sociales con derechos y deberes, con sus propias particularidades y ritmo personal de aprendizaje y de accin, son sujetos capaces de percibir las seales afectivas y cognitivas que le llegan del entorno, capaces de ordenar, interpretar, procesar y generar respuestas propias con las cuales establece interrelaciones con su entorno. (Tomado del Referente Curricular de Educacin Inicial).3.- DOCENTES3.1Promover una articulacin operativa local

Por medio de visitas o pasantas entre docentes de educacin inicial y del primer ao de la educacin bsica, se promover una articulacin operativa local la misma que deber agilitarse a travs de trabajos en equipo y por un frecuente intercambio que permitir conocer lo que cada docente alcanzar con su grupo de nias y nios, a fin de mejorar la adecuacin didctica, tomando en cuenta que el desarrollo de las nias y nios es continuo.

En estos aos de Educacin Inicial y Bsica hay infinidad de actividades que pueden desarrollarse al trabajar en forma compartida, entre docentes y nias-os: observaciones, paseos, juegos, programas sociales, visitas, concursos de pintura, entre otros.No olvidemos que este momento es de mucha importancia para los docentes y principalmente para las nias y los nios que van a dar un paso muy importante, con cambios en su rutina, con gente nueva y con muchas expectativas, por esto no debe ser un momento ms en las actividades del centro, sino algo que tenga significacin y continuidad, lo principal son las visitas a los nios-as del primer ao de educacin bsica, donde juntos puedan compartir varias actividades, como armar un rompecabezas, leer un cuento, hacer una dramatizacin, jugar en el arenero, en el rea de construccin, participar de un juego tradicional y/o servirse el refrigerio juntos.El trabajo previo que se realizar para esta visita, es pensar qu cosas sern diferentes entre educacin inicial y el primero de bsica; se puede preparar regalitos (dibujos, flores, tarjetas) para entregar a las nuevas amigas y amigos.

Es importante tomar en cuenta que la actitud y las caractersticas que deben reunir las y los docentes de educacin inicial y bsica favorecen el desarrollo de los nios y de las nias, por lo tanto recomendamos: Tener mucha sencillez

Ser motivador-a

Creativo y dinmico

Comprometido con el cambio

Dar explicaciones precisas

Innovador, creativo, crtico, reflexivo Ser afectivo, paciente, alegre, atento, solidario Crear un ambiente de confianza y seguridadPara lograr una articulacin adecuada en el proceso educativo debemos tomar en cuenta a la nia-o como constructores de aprendizajes significativos, a travs de la exploracin permanente y activa del mbito que les rodea, a travs de una interaccin dinmica entre Educacin Inicial con el primer ao de Educacin Bsica, a travs de la mediacin de las personas de su entorno, solo as asumir una comprensin intuitiva del mundo y ser capaz de explicarlo a su manera de acuerdo con sus capacidades.

En este proceso de apropiacin, construccin y socializacin, el nio desarrolla una serie de estrategias propias y aprende otras brindadas por el medio social y cultural con el que interacta. Estas estrategias deben ser potenciadas para apoyar el desarrollo de sus habilidades y capacidades cada vez ms autnomas y complejas.

La articulacin entre los dos niveles debe responder a las necesidades bsicas de aprendizaje en el mayor y ms completo sentido del trmino, una educacin que incluya aprender a ser, a conocer, a hacer, y aprender a convivir. En este sentido el inters de Educacin Inicial y Bsica es que las prcticas educativas se orienten al desarrollo de capacidades en los educandos; de tal forma que los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores aprendidos, sean herramientas tiles en la resolucin de problemas para enfrentar los retos que se les presentan da a da.

4.- PARTICIPACIN E INTEGRACIN DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD 4.1 Relacin familia - centro educativo - comunidadLa familia es considerada como la fuente educadora ms importante que promueve la formacin de conocimientos, habilidades, actitudes, afectos y valores que sern de utilidad en la vida diaria de la nia y del nio; por lo tanto es necesario fortalecer las capacidades de las familias para cumplir sus responsabilidades en el desarrollo integral de sus hijas e hijos con nfasis en lo educativo.

Actualmente se ve muy disminuida la relacin padres, madres, representantes y docentes; esta relacin debe fortalecerse con mayores niveles de participacin, comunicacin y apoyo.

Una relacin sostenida entre nias, nios y familias, permitir una integracin decidida, estable y un fortalecimiento de la comunidad para la generacin de proyectos que apunten al mejoramiento de la calidad de vida de todos.

Es recomendable que se organice con los padres y madres de familia de los dos grupos los talleres motivacionales como: de elaboracin de materiales didcticos

decoraciones

adornos

disfraces

compartir actividades sociales y ldicas reuniones comunitarias o locales. Reuniones para conocer aspectos relacionados con el desarrollo integral de sus hijas e hijos.

De acuerdo a esta caracterizacin de la educacin inicial la participacin de las familias en el centro y la armonizacin de criterios compartidos con los docentes son fundamentales. Un adecuado desarrollo de las posibilidades de las nias y los nios deber contar con canales fluidos de comunicacin y coordinacin que garanticen la coherencia del proceso educativo en los distintos mbitos: familiar, institucional y comunitario en los que transcurre su vida.

El trabajo con padres fortalece la relacin maestro-nio-a a travs del conocimiento de las estructuras familiares, formas de crianza, valores, costumbres, normas, sentimientos, estrategias de resolucin de problemas del entorno social institucional favoreciendo, la generacin de un proyecto comn en lo educativo que requiere de acuerdos bsicos que respondan a la demanda de la comunidad.

Ahora nos encontramos frente al reto de universalizar la Educacin Inicial y el Primer Ao de Educacin Bsica en el Ecuador, basados en las experiencias que existen de instituciones y programas, esto se convierte en un escenario de trabajo con enfoques e iniciativas diferentes que van a la par de la dinmica de la etapa de educacin y a la creciente necesidad de establecer nuevos modelos de educacin.5.-INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 5.1Generar ambientes fsicos, mobiliario, equipamiento y materiales didcticos funcionales y amigables.

Generar y promover el acercamiento entre los ambientes fsicos, equipamiento, mobiliario y materiales didcticos con criterios de variedad y armona por un lado y por otro de funcionalidad al peso y la talla respectivos y a las necesidades de manipulacin, exploracin e investigacin de lo que all existe, y de interrelacin de las nias y los nios con los materiales y juguetes, con los docentes, padres y madres.

5.1.1El ambiente es un conjunto de: objetos olores, formas, colores, sonidos y personas que habitan y se relacionan en un determinado marco fsico que lo contiene todo y al mismo tiempo es contenido por todos estos elementos que laten dentro de l como si tuvieran vida. Es as, que al percibir el ambiente, es como si este hablara, invitara, transmitira sensaciones, evocara recuerdos, brindara seguridad o les inquietara; pero jams les dejara indiferentes.

5.1.2 El aula puede estar decorada de tal modo que eduque la sensibilidad esttica infantil; la armona de colores es un factor decisivo en la decoracin del aula.Los colores llamativos resultan atractivos para las nias y los nios y llaman su atencin. Adems est demostrado que ciertos colores estimulan determinado tipo de actividades e inhiben otras. Las tonalidades ms placenteras son por orden, el celeste, el turquesa, el lila, el rosa, mientras que los ms excitantes son el rojo, seguido del naranja, el amarillo, el violeta, el azul, y el verde.

El y la docente no pueden conformarse con el entorno tal como le viene dado, deben comprometerse con l, deben incidir, transformar, personalizar el espacio donde desarrollar su tarea, hacerlo suyo, proyectarse, haciendo de este espacio un lugar donde el nio encuentre el ambiente ideal para su desarrollo.

Cada aula debe contar con un servicio higinico y un lavamanos ergonmico:5.1.3La iluminacin natural del aula es sumamente importante, por lo tanto es ideal que el aula disponga de ventanas grandes que estn ubicadas a 50 centmetros del piso; a la altura de las nias y los nios y que les brinden una visibilidad de acceso fcil. Las ventanas deben tener una posicin adecuada ya que esto condiciona la colocacin de determinadas zonas de actividad que requieren de un espacio luminoso como la biblioteca, plantas o ambientes de actividades artsticas.

El accionar del docente debe estar orientado a:

Crear ambientes clidos, acogedores, confortables, alegres, amigables donde puedan sentirse a gusto y felices con elementos de su entorno familiar para no provocar recelo y desconfianza.

Cambiantes y dinmicos, para responder a intereses y necesidades que en la vida de los nios y nias no se mantienen estticos sino que evolucionan.

Sugerentes es decir que inviten a la accin y a la recreacin y que ofrezcan posibilidades de realizarlas.

Socializadores que permitan las interacciones del grupo y los desplazamientos autnomos.

Verstiles ya que deben ofrecer mltiples y variadas formas de utilizacin.

Abiertos y flexibles para propiciar determinadas conductas y actitudes, inhibir ciertos comportamientos, y permitir la observacin docente.

Seguros, sanos y aireados que propicien los hbitos de seguridad, salud e higiene

Adecuados, sin barreras para los nios y nias con necesidades educativas especiales. 5.1.4El mobiliario, cada aula debe contar con sillas y mesas ajustables a las dimensiones de cada nia y nio, o que al menos, los muebles eviten posturas inadecuadas que se mantienen durante un prolongado periodo de tiempo.

Algunos aspectos a tener en cuenta en este sentido son el tamao de la silla, la posicin en el respaldo y la altura de la mesa, que permite que debajo de sta quede espacio suficiente para las rodillas y las piernas. Adems, la estabilidad del mueble tiene que estar asegurada para soportar el peso del cuerpo.

La homogeneidad es la principal caracterstica del mobiliario de educacin inicial, pese a que cada nia y nio crecen a un ritmo diferente, los centros de educacin inicial deben poseer sillas y mesas de dimensiones estndar a las que las nias y los nios deben adaptarse.

En el caso del mobiliario infantil, para uso en los centros de educacin inicial, es necesaria la colocacin de armarios o anaqueles de 0.80 cm de altura para guardar los materiales, con ruedas o garruchas para facilitar la limpieza, la reorganizacin del ambiente, con puertas corredizas y cajones livianos; deben cumplir criterios de seguridad, resistencia y durabilidad.

Actualmente se tiende al colorido y al mobiliario de madera y plstico combinado con aluminio. Es importante tomar en cuenta que los muebles no contengan aristas cortantes, sino contornos redondeados, tampoco zonas donde los nios y nias puedan meter los dedos.

El equipamiento inadecuado tiene consecuencias en diferentes reas del desarrollo educativo y fsico; que pueden degenerar en deformaciones en columna vertebral o en problemas colaterales futuros del sistema circulatorio, digestivo o respiratorio. Por otro lado tambin crean problemas de conducta: la fcil distraccin de la nia o nio.El mobiliario puede estar condicionado en dos aspectos: la cantidad y el tipo. En lo respecta a la cantidad tanto su exceso como la escasez condicionan a la hora de organizar el espacio del aula para crear distintos ambientes o zonas de actividad.

Finalmente, otra condicin fundamental para el diseo del nuevo mobiliario es que sea apilable; por problemas de espacio, transporte y para permitir mayor flexibilidad de uso de los espacios escolares.

5.1.5Los materiales estn relacionados con su capacidad para estimular, provocar un determinado tipo de actividades. Normalmente los materiales condicionan mucho, ya que los nios suelen utilizarlos de un modo muy divergente.

Es frecuente observar como los bloques lgicos e incluso las regletas se convierten en camiones o carreteras o en material de carga. De todas maneras la educadora debe conocer que la manera en que llena el espacio de materiales y el tipo de materiales que deja a disposicin de los nios va a condicionar las iniciativas de estos.

Debemos tomar en cuenta la seguridad que debe caracterizar a los materiales con los que trabajamos, stos deben ser materiales que no pongan en riesgo la seguridad de las nias y nios.

Siendo uno de los objetivos bsicos el potenciar la autonoma de las nias-os, es decir que puedan trabajar solos, los materiales han de estar organizados de tal modo que favorezcan a su utilizacin autnoma. (las estanteras para materiales que son de fcil acceso y ofrecen mayores posibilidades de independencia y autonoma).

Respecto a la cantidad, conviene resaltar que este es un aspecto relativo, no es tan importante que existan muchos materiales como, que los materiales existentes sean los suficientes para posibilitar un trabajo efectivo. Tan negativa es la carencia de materiales como su exceso. Es preferible proporcionar materiales a medida que se van desarrollando actividades significativas y estos surgen ante nuevas necesidades.

5.1.6Los espacios exteriores aparte de ser gratos para las nias y los nios, es importante para su desarrollo y crecimiento. Los nios avanzan en todas las reas del desarrollo cuando el ambiente exterior est cuidadosamente organizado y planificado para su ptimo uso.

El juego y el aprendizaje pueden tener lugar a medida que individualmente o en forma grupal se explora el ambiente exterior; las oportunidades de trepar, escalar, correr, brincar, saltar, y de hacer uso de sus voces, les proveen de una liberacin saludable de energa y un descanso de las actividades que se practican dentro del aula. Estar fuera les permite a las nias y los nios estirar los msculos, respirar aire fresco, recibir sol y disfrutar de la libertad del espacio.

En un sitio estratgico del espacio exterior debe estar ubicada la batera sanitaria conformada por servicios higinicos y lavabos independientes, duchas con agua suficiente y un bebedero. Todo en relacin a su estatura y al nmero de nias y nios que asisten.Las cualidades especiales del ambiente exterior generan un escenario para vivir experiencias nicas. La ciencia cobra vida cuando se explora la naturaleza y se la observa en forma directa. Los nios pueden observar el crecimiento de las plantas, percibir el aire despus de la lluvia utilizando todos sus sentidos para aprender lo que la naturaleza nos brinda. El arte, la msica, el juego constructivo, el juego dramtico, el juego social se puede llevar a cabo en los ambientes exteriores del aula.

En el espacio exterior, hay dos aspectos que se pueden condicionar:

a.- Las condiciones climticas. Cuestiones como el clima actan como condicionante a la hora de organizar el espacio. Por ejemplo, en sitios de mucha lluvia o de temperaturas fuertes por fro o calor; hay que prever el disponer de espacios cubiertos para realizar los recreos. En todo caso, hay que tener espacios abiertos donde las nias y los nios puedan moverse con libertad y holgura. O bien distribuir el espacio de un modo tan flexible que un mismo sitio sirva para actividades de esparcimiento que deberan realizar en el patio.

b.- Los recursos del entorno: suministran espacios naturales o construidos que pueden ser utilizados como espacios alternativos o complementarios, para la realizacin de ciertas actividades. Son espacios que pasan a ser parte del escenario formativo habitual con el que el docente trabaja. El entorno suministra igualmente materiales (naturales o artificiales). Pueden ser la simple incorporacin de elementos naturales como las plantas, rocas de los alrededores; as como tambin elementos para la adecuacin de los espacios exteriores o materiales aportados por miembros de la comunidad, una fbrica, un aserradero, una carpintera, entre otros. Lo ptimo es que los centros dispongan de patios para recreo en los que incluso se pueda encontrar amplios espacios con equipamiento adecuado para que los nios puedan realizar un serie de actividades.

Aunque el patio es considerado como el mejor lugar y preferido por las nias y los nios, sin embargo es all donde ocurren accidentes, para proteger su seguridad durante el juego o recreacin es necesaria una cuidadosa supervisin de los adultos, as como la advertencia de los mayores peligros para prevenir accidentes y golpes.

Las superficies debajo de los equipos de juego, deben ser de material protector para minimizar los golpes en las cadas. Los asientos de los columpios deben ser de materiales livianos y flexibles tales como plstico, caucho o fieltro, con el fin de minimizar cualquier caso de impacto. El final del tobogn debe ser paralelo al terreno, con el fin de reducir la velocidad de deslizamiento y facilitar la transicin de deslizarse a estar de pie.

6.- GESTION COMUNITARIA Es muy importante incorporar al trabajo educativo a la familia y a la comunidad como un complemento valiossimo que permita tener mayores niveles de cooperacin.El desarrollo de la nia y del nio como persona est enmarcado en un contexto sociocultural de la comunidad que progresivamente le da las pautas de la concepcin del mundo y las formas de entender y de explicar los fenmenos naturales y los hechos sociales. Siendo la familia portadora de la cultura del grupo social al que pertenece la nia y el nio promueve en l experiencias que lo ayudan a desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas que expresan las caractersticas propias de esa cultura.

Estos factores fundamentales para establecer el vnculo educativo entre la familia la comunidad pone las pautas de crianza y las orientaciones que la familia brinda a las nias y los nios desde su nacimiento; para su incorporacin en la cultura, establecen en ellos el conocimiento bsico sobre el cual la institucin educativa deber actuar para apoyar el desarrollo de nuevos aprendizajes y para su incorporacin en nuevos contextos institucionales.

Este reto se traduce en mejorar cuantitativa y cualitativamente la articulacin de Educacin Inicial y Primer ao de Educacin Bsica de todos los sectores, fortalecer las acciones orientadas al trabajo directo con madres y padres de familia, adultos que interactan con los nias y nios y comunidad en general; promover programas educativos, de atencin a la salud, de alimentacin y en general de aquellos aspectos que propicien el desarrollo integral de los nios, las nias y sus familias.

BIBLIOGRAFAEB/PRODEC Mdulo de Articulacin del Primero y Segundo aos de Educacin Bsica.

MEC / MBS.- Referente Curricular de Educacin Inicial. Quito, 2002.SINZ Ma CARMEN Y ARGOS JAVIER.- Educacin Infantil, Contenidos, Procesos y Experiencias. NARCEA, S.A. De Ediciones, Madrid, 2001.CONTENIDOS- CONSIDERACIONES GENERALES- JUSTIFICACIN

- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- AMBITOS DE ARTICULACIN

1.- COBERTURA

1.1 Edades

1. 2 Modalidades

2.- PEDAGGICO2.1 Relacin, Secuencia y Coherencia Curricular

2.2 Relacin afectiva con nias y nios

3.- DOCENTES

3.1 Promover una articulacin operativa local

4.- PARTICIPACIN E INTEGRACIN DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

4.1 Relacin familia centro educativo comunidad

5.- INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

5.1 Generar ambientes fsicos, mobiliario, equipamiento y materiales didcticos funcionales y amigables.

5.1.2 El aula

5.1.3 La iluminacin

5.1.4 El mobiliario

5.1.5 Los materiales

5.1.6 Los espacios exteriores

a) las condiciones climticas

b) los recursos del entorno

6.- GESTIN COMUNITARIA- BIBLIOGRAFA