la avisadora 031*

4
Imagen & ALQUIMIA Heliografía De helio- ‘sol’ y -grafía ‘representación gráfica’); sust. f. Edición en Línea: ISSN 2346-3244 Edición Impresa: ISSN 2346-3552 GRAPHIA & GRÁFICA SERIADA Magazine La Avisadora Año III Número 28 Enero 13 2015 Laboratorio de Producción Gráfica - GRAPHIGRUPO Edición Gratuita 500 Ejemplares * * * * * CONVOCATORIAS GRABADO XILOGRAFÍA SERIGRAFÍA LITOGRAFÍA FOTO PROCESOS NEWS LETTER ( I )

Upload: enriquehernandezr-graphigrupo

Post on 23-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La Avisadora 031 * La Avisadora 031 * Revista Cultural del Taller de Serigrafía / Gráfica Contemporánea, maestro Enrique Hernández R. En La Universidad de Los Andes, Bogotá Obra Gráfica seriada, Arte Diseño & Comunicación Visual, Laboratorio de Producción Gráfica - GRAPHIGRUPO - http: // enriquehernandez- r. wix.com / graphigrupo http://arte.uniandes.edu.co/autores/la-avisadora/

TRANSCRIPT

Page 1: La Avisadora 031*

Imagen &ALQUIMIA

HeliografíaDe helio- ‘sol’ y -grafía ‘representación gráfica’); sust. f.

Edición en Línea: ISSN 2346-3244 Edición Impresa: ISSN 2346-3552 GRAPHIA & GRÁFICA SERIADA

Magazine La Avisadora Año III Número 28 Enero 13 2015 Laboratorio de Producción Gráfica - GRAPHIGRUPO Edición Gratuita 500 Ejemplares* * * * *

CONVOCATORIAS GRABADO XILOGRAFÍA SERIGRAFÍA LITOGRAFÍA FOTO PROCESOS NEWS LETTER

( I )

Page 2: La Avisadora 031*

La heliografía es un procedimiento fo-tográfico creado por Joseph-Nicéphore Niépce, eran fotografía de positivo di-recto*. Niépce distinguía entre las imá-genes que habiendo sido obtenidas con este método suponían reproducciones de grabados ya existentes, llamadas «helio-grabados», y las imágenes captadas di-rectamente del natural por la cámara, a las que llamaba «puntos de vista».1

El procedimiento suponía la utilización de la cámara oscura y el empleo de diferen-tes materiales como soporte sensibilizado, entre ellos el papel, el cristal o diversos me-tales como el estaño, el cobre, el peltre, en-tre otros. Para la obtención de las imágenes se precisaba un tiempo de exposición de la placa a la luz durante ocho horas.

Según el contrato de asociación suscrito con Daguerre, el día 14 de diciembre de 1829, para el desarrollo y comercialización del invento, el método se encontraba com-puesto de los siguientes pasos:

«en una piedra, un papel o una placa de metal —de cobre plateado, por ejemplo— se extendía un barniz realizado con betún de Judea disuelto en aceite esencial de lavanda, posteriormente se exponía la placa a la luz en la cámara oscura, para pasar después a bañar la misma en un disolvente compuesto de aceite de lavanda y de aceite de petróleo blanco y, posteriormente, lavarlo con agua templada, pudiéndose entonces apreciar la imagen obtenida».

Este método no resolvió del todo la cues-tión de la fijación de las imágenes, mo-tivo por el cual se acababan perdiendo.

HeliografíaPositivo directo (fotografía)

* Se trata de producir un positivo directo si se hace desde la cámara, o al producir co-pias por contacto de un positivo en material traslúcido.

En fotografía, un positivo directo es un procedimiento con el que se obtiene una fotografía directa, carente de negativo; en él se produce tan sólo una prueba o fotografía única, no multiplicable. Son positivos direc-tos los obtenidos entre otros con la heliogra-fía de Niepce, los daguerrotipos, los ferroti-pos y los ambrotipos.

Page 3: La Avisadora 031*

ProcesoEn una placa de cobre cuidadosamente pulida se extiende un barniz formado en por betún de judea disuelto en aceite de lavanda, se expo-ne la plancha la luz, la imagen queda invisible y las partes del barniz afectadas por la luz se vuelven insolubles o soluble es proporcional-mente con la exposición luminosa recibida. Posteriormente la placa se baña en un disol-vente compuesto de aceite de lavanda y acei-te de petróleo blanco, las partes del barniz no afectados por la luz se disgregan. Después de un lavado con agua templada se puede apre-ciar la imagen compuesta por la capa de betún para los claros y para las sombras la superficie de la placa plateada.

ProcedimientoEl deseo de mejorar el procedimiento de la li-tografía (que había sido inventado en 1798 por Aloys Senefelder), llevó a J.N. Niépce a expe-rimentar con el betún de Judea (sustancia fo-tosensible) disuelto en aceite de espliego y ex-tendido sobre papel, placas de vidrio y metal. La imagen resultante se fijaba con una mezcla de aceite de espliego y trementina. En 1826 (a pesar de que se conocen resultados desde 1816) tomó con este procedimiento, la ayuda de una cámara oscura y un tiempo de exposición de más de ocho horas el conocido Punto de vista desde la ventana del Gras. Niépce dejó constan-cia escrita de su descubrimiento en el texto La notice heliographique, escrita en 1829.

Vista desde la ventana en Le Gras. Primera fotografía creada por Nicéphore Niépce en 1826.

Càmara obscura de Niepce

Imagen & AlquimiaTaller /HeliografíaPor Enrique Hernández R.12 de Septiembre de 2015. 9:00 am - 6:00 pmBOGOTÁ, Museo de Arte del Banco de la RepúblicaPara mayores de 16 añosComo apoyo a la exposición temporal Graciela Sacco - Nada está dónde se cree...Taller de Fotoprocesos. Técnicas experi-mentales de impresión fotográfica

A partir de la experimentación visual propone-mos técnicas de sensibilización de soportes para producir imágenes fotográficas seriadas como las que la artista argentina Graciela Sacco logra en su obra. Algunas de esas técnicas básicas son la Heliografía, la Cianotipia y la Goma Bicromática. Su uso hace parte de las prácticas artísticas que sirven para representar, expresar, producir imá-genes, ambientar objetos o espacios relacionados a su cotidianeidad.

Page 4: La Avisadora 031*

Vista desde la ventana del 1004 fotografía tomada por enriquehernandez_r en 2015.Papel heliográfico / cámara reflex / una hora de exposición

Director Fundador Maestro Enrique Hernández R.http://issuu.co/enriquehernandez_r

[email protected]ño III Número 031

Edición en línea: ISSN 2346-3244Edición impresa: ISSN 2346-3252

Concepto Gráfico y Diseño EditorialEnrique Hernández Romero

[email protected]

Asistente de DiseñoHaydeé Orjuela Benitez

DiagramaciónLab.Producciongrafica

http://enriquehernandez-r.wix.com/labproducciongrafica

Fotografía y Retoque Digital GRAPHIGRUPO

http://enriquehernandez-r.wix.com/graphigrupo

Circulación QuincenalDistribución GRATUITA

Edición Grupo GRAPHIA & Gráfica Seriada

https://www.facebook.com/groups/107330788622/

Síganos enhttp://arte.uniandes.edu.co/publicacion/

http://arte.uniandes.edu.co/autores/la-avisadora/https://www.facebook.com/uniandeslaavisadora

LABORATORIO DE PRODUCCIÓN GRÁFICA

[email protected]

La Avisadora, es una publicación periódica del Laboratorio de Producción Gráfica, creada para la divulgación de las ac-tividades académicas y culturales generadas desde el Grupo GRAPHIA & GRÁFICA SERIADA y de interés general para los artistas relacionados con el campo de la Gráfica Seriada, las Artes Visuales y de la comunidad internacional en general.Los artículos y textos, son exclusiva responsabilidad de sus autores y/o de quienes nos autorizan a crear enlaces o vín-culos a sus sitios. La reproducción total o parcial de esta publicación, gracias a ser producto de contribuciones sin ánimo de lucro está permi-tida por cualquier medio siempre y cuando se cite los autores.

BOGOTÁ - COLOMBIA2015

Sobre el tallerista:El maestro Enrique Hernández es director Fundador de GRAPHIGRUPO, primer taller de serigrafía artística en Colombia, artista plástico y diseñador con amplia experiencia docente, des-de 1971 en las universidades de los Andes, Jorge Tadeo Lozano, Nacional, Javeriana, de Caldas. Actúa como par evaluador de producción aca-démica e investigación de docentes Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. En el año, 1993 hizo parte del equipo en la creación y fundación de las carreras de Diseño Industrial de la Universidad de los Andes así como en la creación del Programa de Diseño visual en la Universidad de Caldas, Manizales.