la banca impulsará crecimiento del país con créditos: abm · próximo 15 de septiembre, ya que...

34
Jueves 20 de febrero de 2020 ABM Y ENTORNO FINANCIERO La banca impulsará crecimiento del país con créditos: ABM Para revertir los bajos niveles de crecimiento que se tienen en el país, la banca cuenta con un total de 620 mil millones de pesos para otorgar crédito a todos los agentes económicos. La Asociación de Bancos de México (ABM) se dijo dispuesta a dar financiamiento a los sectores de infraestructura y energético. En conferencia de prensa se dio a conocer que la banca ha dado por “suspendido” el proyecto de facturación instantánea que se tenía con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), dado que, por el momento, no han tenido acercamientos con Raquel Buentrostro, y está “en las manos” de la administración continuarlo. Luis Niño de Rivera, presidente de la ABM, afirmó que, aunque la economía mexicana ha tenido bajos niveles de crecimiento a lo largo del último año, el financiamiento al consumo y a la vivienda siguen con una tendencia al alza. LA JORNADA, LA JORNADA CoDi: la transformación digital del sistema de pagos De acuerdo con datos presentados por la Asociación de Bancos de México (ABM), actualmente, en el país hay 95 millones de personas adultas, de las cuales 37 millones, el 39 por ciento del total, tienen una cuenta bancaria. Existen 70 millones de celulares inteligentes; 58 millones pertenecen a adultos y 24 millones de estos tienen una app bancaria, por lo tanto, existe un gran potencial de bancarización en México. Es increíble el crecimiento que diversos productos y servicios han tenido por medio de una aplicación o

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Jueves 20 de febrero de 2020

ABM Y ENTORNO FINANCIERO

La banca impulsará crecimiento del país con créditos: ABM Para revertir los bajos niveles de crecimiento que se tienen en el país, la banca cuenta con un total de 620 mil millones de pesos para otorgar crédito a todos los agentes económicos. La Asociación de Bancos de México (ABM) se dijo dispuesta a dar financiamiento a los sectores de infraestructura y energético. En conferencia de prensa se dio a conocer que la banca ha dado por “suspendido” el proyecto de facturación instantánea que se tenía con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), dado que, por el momento, no han tenido acercamientos con Raquel Buentrostro, y está “en las manos” de la administración continuarlo. Luis Niño de Rivera, presidente de la ABM, afirmó que, aunque la economía mexicana ha tenido bajos niveles de crecimiento a lo largo del último año, el financiamiento al consumo y a la vivienda siguen con una tendencia al alza.

LA JORNADA, LA JORNADA

CoDi: la transformación digital del sistema de pagos De acuerdo con datos presentados por la Asociación de Bancos de México (ABM), actualmente, en el país hay 95 millones de personas adultas, de las cuales 37 millones, el 39 por ciento del total, tienen una cuenta bancaria. Existen 70 millones de celulares inteligentes; 58 millones pertenecen a adultos y 24 millones de estos tienen una app bancaria, por lo tanto, existe un gran potencial de bancarización en México. Es increíble el crecimiento que diversos productos y servicios han tenido por medio de una aplicación o

un simple clic en un teléfono inteligente. Se ha perdido la paciencia y la capacidad de impacto, lo más atractivo es el mejor servicio o producto al menor tiempo posible y con la máxima calidad.

EL FINANCIERO,

Uso del CoDi es insuficiente; campaña se centrará en comercios: ABM Aunque el número de usuarios enrolados a la plataforma de cobros digitales, CoDi, ya superó la meta inicial, el número de transacciones aún es baja, por lo que ahora el enfoque será en los comercios que, sin embargo, han visto bien esta alternativa. El presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Luis Niño de Rivera, consideró que la cifra de transacciones con el CoDi aún es insuficiente para lo que se busca con esta nueva herramienta de pagos electrónicos, por lo que la intención es que la cantidad crezca. En conferencia de prensa con motivo de la reunión del comité de asociados, el líder de los banqueros expuso que a mediados de febrero, las cuentas de clientes enroladas al CoDi rebasaban los 2 millones, cuando la meta impuesta en una primera etapa para el pasado 30 de septiembre era de 1.5 millones.

EL ECONOMISTA,

Suspenden programa de factura instantánea La emisión de facturas instantáneas en las terminales de cobro es un proyecto que se encuentra suspendido, afirmó Luis Niño de Rivera, presidente de la ABM. “Está suspendido el proyecto de factura electrónica, totalmente suspendido”, comentó el también vicepresidente del Consejo de Administración de Banco Azteca en la conferencia bimestral de la ABM. “No hemos tenido contacto con la nueva titular del SAT todavía, pero sí tenemos interés en escuchar sus puntos de vista. “Sin embargo, para la banca ese proyecto está totalmente suspendido, no estamos trabajando, lo que ella comentó es que está bajo análisis y mientras no tengamos oportunidad de dialogar con Raquel Buenrostro pues no estamos trabajando en ese proyecto. Está totalmente suspendido”, mencionó. El banquero fue

cuestionado sobre cuándo se retomará el proyecto, pero reiteró que se encuentra suspendido y que la ABM no ha dialogado al respecto con la titular del SAT.

REFORMA, EL UNIVERSAL,MILENIO DIARIO,EXCÉLSIOR,EXCÉLSIOR,EL FINANCIERO,EL FINANCIERO,EL ECONOMISTA,EL ECONOMISTA,24 HORAS,LA CRÓNICA DE HOY

Banqueros no comprarán cachitos para rifa El presidente de la Asociación de Bancos de México, Luis Niño de Rivera, aseguró que los 51 integrantes del gremio bancario no están interesados en comprar boletos para la rifa del avión presidencial, que se realizará el próximo 15 de septiembre, ya que la ley les prohíbe hacer uso de los recursos por no tratarse de activos que generen beneficios para sus clientes. En conferencia para presentar los resultados bimestrales del sector, el también presidente de Banco Azteca mencionó que la venta y distribución de cachitos en sucursales no está en el plan de la banca ya que deberían ser emitidos de manera electrónica y además, ningún banco ha solicitado ala Comisión Nacional Bancaria y de Valores esta opción.

MILENIO DIARIO, EXCÉLSIOR

Reforzarán seguridad Las instituciones bancarias trabajan en el reforzamiento de la seguridad en las sucursales, así como en los servicios digitales, confirmó Manuel Romo, vicepresidente de la ABM. “Estarnos muyen comunicación y en coordinación con la autoridad para los temas relacionados con fraudes, robos saliendo de la sucursal, cajeros, en fin... Estamos preocupados y ocupados en resguardar a los clientes y colaboradores”. Luis Niño ele Rivera, presidente de la ABM, dijo que es urgente que la estrategia de seguridad dé resultados para no afectar el desempeño de la economía. “Hacemos votos porque el Plan Nacional de Seguridad funcione rápido y se mejore esa condición, que el Estado de derecho se aplique sin excepciones y sin condiciones de una manera expedita y eficaz, y que el país vuelva a la tranquilidad lo más pronto posible, porque tiene impactos muy severos en el crecimiento económico y desde luego en el bienestar de la población”.

EXCÉLSIOR,

Proyecto de factura instantánea, “totalmente suspendido”: ABM Tras la incertidumbre generada entre contribuyentes por el anuncio de la factura instantánea para pagos con tarjeta, en noviembre pasado, por la Asociación de Bancos de México (ABM) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), pareciera ser que este programa quedará descartado. El objetivo principal, se dijo entonces, era agilizar la emisión de tales comprobantes fiscales. Luis Niño de Rivera, presidente de la ABM, informó que el programa de factura instantánea está suspendido, por lo que el sector ya no trabaja en él. “No hemos tenido contacto todavía con la nueva titular del SAT, pero sí tenemos interés en escuchar sus puntos de vista. Sin embargo, para la banca ese proyecto está totalmente suspendido; no estamos trabajando. Lo que ella comentó es que está bajo análisis, y mientras no tengamos oportunidad de dialogar con doña Raquel Buenrostro, no vamos a trabajar en ese proyecto. Está totalmente suspendido (...) La banca no está trabajando en eso”, expresó el líder de los banqueros.

EL ECONOMISTA,

Advierten se retrase plan de infraestructura La Asociación de Bancos de México (ABM) prevé que los proyectos del Plan Nacional de Infraestructura se concreten en el segundo semestre del año. Carlos Rojo, vicepresidente de la ABM, destacó que si bien hay licitaciones relacionadas con el tren interoceánico y el sector energía, hay otros proyectos que deben madurar. “Hay avances, esperamos que hacia el segundo semestre del año se empiecen a concretar estas licitaciones”, mencionó en la conferencia bimestral de la ABM, “Estamos viendo las primeras licitaciones y fallos como consecuencia de lo que se ha venido platicando. Por ejemplo, el tren interoceánico, donde ya se dieron las primeras licitaciones y los primeros fallos”, agregó. El desarrollo de infraestructura lleva su tiempo, pues los proyectos deben convertirse en proyectos ejecutivos y ser viables para los bancos. “Hemos tenido los primeros avances. Hemos trabajado con las autoridades para asegurarnos que los proyectos tengan viabilidad', señaló.

REFORMA,

Acapulco listo para la realización de la Convención Bancaria en marzo Acapulco se encuentra listo para recibir en el mes de marzo la 83 Convención Bancaria 2020, que por 17 años consecutivos se ha realizado en el puerto, lo que demuestra la confianza que hay en este destino de playa. La Convención Bancaria es uno de los encuentros más importantes de las instituciones financieras en el país, organizada por la Asociación de Bancos de México, que una vez más refrenda su confianza con los destinos turísticos de Guerrero. Al evento que es considerado un escaparate de la vida económica de México, se dan cita directivos del sector financiero nacional, expertos internacionales en el tema y líderes políticos. Para el gobierno de Guerrero es muy significativo que esta reunión de banqueros nuevamente se realice en el puerto de Acapulco, que en los últimos años se ha caracterizado por ser sede de grandes e importantes eventos nacionales e internacionales.

EL FINANCIERO,

Hay crédito, pero no lo piden Las empresas mexicanas siguen siendo más que cautas en solicitar un crédito a la banca; el menor crecimiento económico y la menor inversión han hecho que pese a existir recursos suficientes en las instituciones para financiar cualquier tipo de proyecto, la demanda sigue más que débil. Pese al discurso y reuniones del presidente acerca de que grandes empresas internacionales harán importantes inversiones en el corto y mediano plazo y de la reducción que han ido teniendo las tasas de interés, lo cierto es que aquellas empresas de menor tamaño que mantienen activa a gran parte de la economía han optado por mantener un bajo perfil y seguir en espera de ver cómo pinta el futuro para tomar la decisión sobre si solicitan un crédito a la banca. Programas coordinados que realizan con Nafin han sido por momentos una válvula de escape para todos, ya que datos de la ABM mostraron que se logró acelerar la colocación de créditos para Pymes en 3.4 veces en el segundo semestre del año pasado contra el primero de 2019, y son uno de los temas que buscarán impulsar más, ha dicho Luis Niño, presidente del gremio (…)

EL FINANCIERO, Columna Moneda al Aire de Jeannette Leyva

SAT y bancos, al cuadrilátero Nos cuentan que después de los fuertes reclamos en impuestos que el SAT de Raquel Buenrostro dio conocer estos días contra algunas de las empresas más importantes del país, se abrió un nuevo frente ahora contra otro grupo económico clave del país: la ABM, comandada por Luis Niño de Rivera. Nos detallan que si bien por el momento los grandes bancos están tranquilos y aseguran no tener pendientes sobre impuestos con la autoridad tributaria, es claro que no hay buena relación con la jefa del SAT, quien sin consultar al gremio canceló el ambicioso proyecto para emitir facturas instantáneas al momento de realizar compras con tarjetas en terminales punto de venta. Habrá que ver qué tanto va a escudriñar el SAT entre los números de los bancos para encontrar algún resquicio y cobrarles algún impuesto escondido en la inmensidad de los estados financieros.

EL UNIVERSAL, Columna Desbalance

Crecen sanciones contra servicios financieros Al tercer trimestre del 2019, las reclamaciones al sistema financiero mexicano sumaron 5 millones 855,400 en 25 sectores financieros representados por 2,992 entidades financieras e impuso 8,017 sanciones por un monto de 378.7 millones de pesos. Así lo reportó la Condusef. De acuerdo con el Buró de Entidades Financieras (BFE) de la dependencia, de dicha cantidad de quejas, los bancos concentran el mayor número, con 5 millones 463,887 (93% del total).

EL ECONOMISTA,

Desaceleración frenó nuevos créditos bancarios: Banxico La compleja situación económica que se vivió en 2019, resultó ser el principal factor que limitó a las empresas mexicanas para utilizar nuevos créditos bancarios, esto a pesar de mejores condiciones en tasas de interés y tiempo de resolución de la aprobación de los préstamos, reveló el Banco de México (Banxico). En su Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio, el banco central detalló que si bien durante el cuarto trimestre del año pasado se registró un incremento en el número de empresas que usaron

a los bancos como principal fuente de financiamiento, al pasar de 32.6% a 34.1%, aquellas que dijeron no haber utilizado nuevos préstamos (74.9%) respondieron que la situación económica general fue la razón principal por la que se frenaron a solicitarlo.

24 HORAS,

Precaución con los activos virtuales El Banco de México define un activo virtual como: “Una unidad de información que no representa la te nencia de algún activo subyacente a la par, y que es unívocamente identificable, incluso de manera fraccional, almacenada electrónicamente”. “Se considera que no existe un bien subyacente ni un activo ajeno que respalde el valor de un activo virtual uno a uno. El valor está definido por la oferta y demanda, la cual depende de la confianza de los compradores en la tecnología que le da seguridad y operatividad al activo virtual. En este sentido, la definición no toma en cuenta a aquellos activos que utilizan la misma tecnolo gía que los activos virtuales más conocidos y que representan la tenencia a la par de algún activo subyacente como acciones, divisas o moneda de curso legal”.

EL ECONOMISTA,

Relajación monetaria de 49 bancos centrales impulsó PIB mundial La relajación monetaria que aplicaron 49 bancos centrales del mundo, incluido el Banco de México, durante el año pasado, favoreció a aportar medio punto porcentual de crecimiento a la economía del globo, estimó el Fondo Monetario Internacional (FMI). Economistas del oiganismo cuentan 71 recortes de tasas dirigidos en el 2019 por los bancos centrales de cada continente, responsables de la política monetaria en economías avanzadas de importancia sistémica, como la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo entre otros, hasta economías emeigentes como México, Brasil e India. “Se trató de la acción monetaria más sincronizada a nivel mundial desde la crisis financiera del 2008-2009”, consignaron en una nota especial, preparada para la reunión ministerial y de banqueros centrales del G20, que este año se realiza en Arabia Saudita.

EL ECONOMISTA,

Creando una cultura de inversión en México Hoy, la AMIB y 30 operadoras de fondos de inversión en México, incluida BlackRock, la mayor gestora de activos del mundo y que administra 7.43 billones de dólares en activos a nivel global, convocan al primer Foro de Fondos con el objetivo de generar conciencia e informar al público en general acerca de los fondos de inversión. ¿Por qué esta iniciativa es importante? En primer lugar, los mexicanos están perdiendo oportunidades para incrementar su patrimonio. El año pasado, el 54% de los entrevistados en una encuesta que aplicó BlackRock en México mencionaron sentir que no tienen suficiente dinero para invertir. Sin embargo, muchos desconocen que actualmente se puede empezar a invertir con tan sólo 1,000 pesos. Por lo que, si actualmente estás ahorrando, no hay razón para no comenzar a invertir (…)

EL FINANCIERO,

Banxico chocará de frente con la Fed El banco central mexicano ha seguido con su política de paso lento en la baja de la tasa de referencia y con los mismos argumentos trillados de siempre. Su tasa de referencia apenas se ubica en 7 por ciento. Lo nuevo es que Banxico no tarda en encontrarse de frente con una política fuertemente laxa de su par estadounidense. El discurso de Powell sigue siendo de espera, para ver los efectos en la economía del coronavirus y así poder formalizar el tamaño de la laxitud monetaria que, de hecho, ya empezó con la versión cuarta del Quantitative Easing (QE 4) desde septiembre de 2019. Y sinceramente, los nuevos datos publicados por la Organización Mundial de Comercio (OMC) sí deben preocupar. El barómetro de la OMC anticipa que el volumen de comercio cerró cayendo en el 2019 y que puede continuar debilitándose, al menos en el primer trimestre de 2020 (…)

REFORMA, Columna En el Dinero de Joel Martínez

Cautela necesaria El Banxico decidió en su reunión de la semana pasada disminuir su tasa de referencia en un cuarto de punto porcentual, para colocarla en 7.0 por ciento. Hay quienes, en un entorno en el que nuestra moneda se fortalece frente al dólar y la inflación se mantiene bajo control, califican de restrictiva la aplicación de la política monetaria en nuestro País, que mantiene un

importante diferencial de rendimientos financieros entre México y EU, ubicándose hoy en 5.4 puntos porcentuales para los instrumentos de corto plazo. Considero, sin embargo, que la cautela de Banxico con reducciones graduales es necesaria mientras los inversionistas tengan una pobre expectativa de crecimiento para nuestra economía y desconfíen de las políticas del Gobierno. Esa percepción negativa se refleja en el desempeño desalentador de la inversión privada y en los precios de las acciones en la BMV.

REFORMA, Columna Visión Económica de Salvador Kalifa

Los límites de la política monetaria en México La semana pasada Banxico redujo la tasa de interés de referencia por quinta reunión consecutiva para ubicarla en 7 por ciento. El mercado anticipa que Banxico podría recortar la tasa a 6.50% en los próximos meses. Aunque el mandato único de Banxico es la estabilidad de precios, el lenguaje utilizado en sus comunicados denota una preocupación creciente por el pobre nivel de crecimiento económico que atraviesa México desde el cuarto trimestre del 2018. Si bien los niveles de tasa esperados por el mercado en los próximos meses son considerablemente menores a 8.25% que teníamos en la primera mitad del 2019, la reducción no necesariamente jugará un papel determinante como estímulo para la economía. En la teoría, el mecanismo de transmisión de la política monetaria a la actividad económica es principalmente mediante el impacto de las tasas de interés en la disponibilidad y costos de crédito.

EL ECONOMISTA, Columna Sin Fronteras de Joaquín López Dóriga

Los activos crecieron 6.7% a tasa anual promedio Los activos totales del sector de Uniones de Crédito crecieron a una tasa anual promedio de 6.7%, mientras que la banca múltiple creció a 8.3%, según información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Los activos de las Uniones de Crédito representan en la actualidad 0.7% del total de activos del sistema bancario y, como porcentaje del Producto Interno Bruto, los activos representan 0.3%, porcentaje que ha sido constante durante los últimos seis años. Las 10 entidades más grandes en términos de activos superan 2,000 millones de pesos, que representan 66.2% del sector. Los indicadores de cartera de crédito y de solvencia de las Uniones de Crédito, así como los de

rentabilidad son distintos alabanca comercial. Esto debido a que el sector está enfocado en la inclusión financiera, considerando un mayor apetito al riesgo en combinación con objetivos de rentabilidad más bajos.

EL ECONOMISTA,

Requieren fortalecer sus sistemas informáticos Los sistemas informáticos de algunas de las Uniones de Crédito presentan deficiencias en la generación de información operativa y contable, así lo consideró Anselmo Moctezuma, vicepresidente de Supervisión de Banca de Desarrollo y Finanzas Populares de la CNBV. En el marco de la XIV Convención Nacional de Umones de Crédito, el funcionario indicó que algunas de las entidades muestran los siguientes aspectos, que son elementos que pueden provocar riesgos: o Falta de personal especializado en áreas de auditoría, riesgos, control interno, crédito y tesorería. o Concentración del control en pocas personas y falta de cultura de rendición de cuentas por parte de los órganos de gobierno, así como falta de involucra miento de los socios. o Deficiencias en el diseño de metas, objetivos, planes y estrategias de negocios que sean congruentes con el perfil de riesgos de las sociedades.

EL ECONOMISTA,

Proyecta AlphaCredit subir 20% usuarios AlphaCredit, una compañía Fíntech que provee líneas de crédito en México y Colombia a individuos y pequeñas empresas mediante descuento programado, prevé crecer al menos 20 por ciento su número de usuarios este año. En enero, la compañía anunció que el fondo japonés SoftBank para América Latina lideró una inversión en la compañía por 125 millones de dólares, lo que le permitirá continuar su expansión y potenciar las ventajas competitivas de su modelo de negocios. “Somos una empresa rentable, entonces toda esa inversión se irá a portafolio y a poder ampliar ofertas de servicio de crédito, a seguir mejorando la inclusión financiera en México”, dijo Augusto Álvarez, cofúndador y codirector de AlphaCredit.

REFORMA,

Walmart pierde $31,600 millones de su valor en bolsa Luego de que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) reclamara a Walmart y Alsea adeudos fiscales por alrededor de 14 mil millones de pesos,

sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) sufrieron importantes caídas, lo que se reflejó en una disminución en su valor de mercado. En contraste, América Móvil, firma que realizó un pago al fisco de 8 mil 300 millones de pesos, mostró un ligero aumento en el precio de sus papeles accionarios. El martes se reveló que el SAT solicitó a la cadena de tiendas departamentales Walmart de México y Centroamérica el pago de impuestos por 10 mil 500 millones de pesos, por la venta de sus restaurantes Vips a Alsea en 2014. Como consecuencia, al cierre de la sesión del miércoles, las acciones de Walmart cayeron 3.88 por ciento, una pérdida de 31 mil 600 millones de pesos en el valor de su capitalización bursátil.

LA JORNADA,

Aumenta 21.9% flujo de IEnova por gasoducto Texas-Tuxpan IEnova reportó que en el cuarto trimestre de 2019 tuvo un flujo operativo (EBITDA, por sus siglas en inglés) de 253 millones de dólares, 21.9 por ciento superior a lo registrado en igual periodo de un año antes. En su reporte financiero enviado a la BMV, la empresa destacó que esto se debió principalmente al inicio de operaciones del gasoducto Sur de Texas-Tuxpan, el cual estuvo detenido por una controversia que tenían con la CFE. Pese a que termino su construcción desde julio de 2019, inició operación hasta septiembre del mismo año tras lograr un nuevo acuerdo con la empresa productiva del estado cambiando la tarifa de transporte. El gasoducto tiene la capacidad de transportar 2 mil 600 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, incrementando la capacidad de importación de este hidrocarburo a México en aproximadamente 40 por cientoy asegurando el abastecimiento en zonas que hoy presentan déficit de suministro.

EL FINANCIERO,

Presagian un entorno más favorable Para la economía mexicana se preve que este año tenga un entorno más favorable del que se vivió en todo el 2019, aunque se continuarán percibiendo riesgos a la baja, que de materializarse implicarían un escenario más sombrío, así lo consideró Jessica Roldán, economista en jefe de Finamex Casa de Bolsa. En conferencia de prensaparapresentar sus “Perspectivas económicas para 2020”, indicó que en general para la actividad económica

de México esperamos una recuperación inercial. “Nuestro pronóstico de crecimiento para este año es de 1.1%, creemos que el consumo y la demanda externa continuarán siendo los que den soporte a la actividad económica”, sostuvo.

EL ECONOMISTA,

Sube 64.4% EBITDA de Telesites en el 4T19 Durante el cuarto trimestre de 2019, Telesites reportó un fluj o operativo (EBITDA, por sus siglas en inglés) de mil 784millones de pesos, lo que representó un aumento de 64.4 por ciento, respecto a los mil 85 millones de pesos. En su reporte financiero enviado a la BMV, la empresa de arrendamiento y mantenimiento de sitios de torres y estructuras de soporte, reportó de octubre a diciembre ingresos por mil 874 millones de pesos, un alza de 9.6 por ciento, respecto a lo registrado en el mismo periodo del año anterior. En el cuarto trimestre del año pasado, Telesites logró disminuir 32.3 por ciento su perdida neta. La empresa inició operaciones.

EL FINANCIERO,

Fintech, atractivas para inversionistas institucionales: Doopla La certeza que brinda la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, conocida como Ley Fintech, en la operación de las plataformas que estarán al amparo de este marco normativo, así como los altos rendimientos que se generan por medio de ellas, son los ingredientes para que los inversionistas institucionales comiencen a tomar en cuenta este tipo de organizaciones para realizar inversiones, indicó Juan Carlos Flores Acevedo, directorgeneral de la plataforma Doopla. En reunión con medios, Flores Acevedo indicó que, una vez que esta plataforma obtenga su licencia para operar como institución de fondeo colectivo que contempla la ley, se prevé que las inversiones que se realizan por medio de ella aumenten a una colocación de 1,000 millones de pesos al año, al 2022.

EL ECONOMISTA,

Pensión universal, columna vertebral del sistema de pensiones En las últimas semanas se han dado a conocer diversas propuestas para reformar el sistema de pensiones del país. Esto, con el fin de reducir la carga fiscal que tienen los sistemas de reparto y sobre todo para evitar una crisis social como la que han vivido diferentes países de Latinoamérica. David Kaplan, especialista sénior en la Unidad de Mercados Laborales y de Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), consideró que, bajo la dinámica laboral en la que se desarrollan los mexicanos, es decir, dentro y fuera de la formalidad, es necesario que se consolide un sistema de pensión universal.

EL ECONOMISTA,

ENTORNO ECONÓMICO

El SAT demanda a empresas de Bolsa pagos por 23,361 mdp El SAT ha dado un traspié a cuatro firmas de la BMV, Walmart de México y Centroamérica, Alsea, América Móvil y Maxcom, tras anunciar adeudos pendientes con la autoridad fiscal o pagos por cambios de régimen fiscal, por un monto total acumulado de 23,361 millones de pesos. El mercado no tardó en reaccionar a este reclamo de la autoridad, pues las acciones de Alsea y de Walmex muestran una corrección en su precio en la BMV desde el anuncio, y acumulan una pérdida conjunta de 41,131.41 millones de pesos en valor de capitalización bursátil. “Muchos inversionistas, lo hemos platicado con varios directamente, están preocupados de que esto sea el inicio de una estrategia de más largo alcance (...) Existe un temor bastante fundado de que se vayan a ir sobre otras”, expresó en entrevista Amín Vera, director de Análisis Económico de Black Wallstreet Capital.

EL ECONOMISTA,

Frena crecimiento baja inversión pública La baja inversión publica presupuestada para este año limitará el crecimiento económico, coincidieron analistas del sector privada Para este año, la inversión presupuestada por el Gobierno caerá 5.5 por ciento respecto a 2019. Esto se suma a la baja de 12 por ciento observada en 2019, refirió Adrián de la Garza, director de Estudios Económicos de Citibanamex. “La

inversión pública que está en el paquete económico tendrá una contracción de 5.4 por ciento, lo cual implicaría que la inversión privada crecería un poquito, pero muy poquito”, dijo. Explicó que en México, 17 por ciento de la inversión es privada y 3 por ciento pública; no obstante, la parte pública incentiva la privada. Carlos Hurtado López, director del CEESP, explicó que la inversión pública aún puede seguir cayendo como en años pasados por la presión fiscal “Hay rigidez en el gasto, la mayoría del gasto es pura nómina de Gobierno.

REFORMA,

Finanzas públicas son insostenibles; piden reforma Las finanzas públicas entraron en “terreno insostenible”, lo que no se podrá mantener más allá de 2021, año en que se necesitará una reforma fiscal, dijo el director del CEESP, Carlos Hurtado. Esta situación es producto de los altos niveles de gasto en programas sociales y el nivel de ingresos que pone a las finanzas públicas en un estado de vulnerabilidad. En conferencia, dijo que para 2020 seguramente el gobierno federal utilizará nuevamente los recursos del Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP), tal como se hizo el año pasado, algo que permite la ley, pero no es lo más conveniente. El problema es que el gasto que generan los programas sociales no se va a detener, al contrario, subirá aún más, a lo que se le suma el incumplimiento de las expectativas de producción petrolera.

EL UNIVERSAL,

En Santa Lucía la operación comercial es posible, pero “muy limitada”: especialista La construcción del aeropuerto en Santa Lucía para subsanar la saturación del tráfico aéreo resulta en un “balazo en el zapato (...) la capacidad de operaciones está limitada desde ahora” por la orografía de la Zona Metropolitana, no resuelve el problema de fondo y se vuelve un impedimento para la planeación posterior, advirtió Federico Dovalí, especialista en infraestructura aeroportuaria. Más allá de las decisiones que se han tomado en la presente administración -que el académico no quiso calificar como buenas o malas dado que el aeropuerto de Texcoco que se suspendió hace 14 meses tampoco le resultaba la mejor opción- señaló que las operaciones comerciales en Santa Lucía son posibles, pero “muy limitadas”. Durante la semana, el presidente Andrés Manuel López Obrador

informó que en 123 días de construcción, la obra lleva un avance físico de 4.5 por ciento y días antes aseguró que su gobierno cumplirá con el hito de terminar la obra en tres años.

LA JORNADA,

Crecimiento de 1.1% en el PIB, estima la iniciativa privada La Iniciativa Privada (IP) estima que la economía crecerá 1.1 por ciento este 2020, debido a que se ve un mejor panorama, primero por la ratificación del nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y a ello se suma que está lejos de una crisis económica como la que ha afectado al país en años anteriores, con una deu da pública estable, un tipo de cambio sin tanto movimiento y el mantenimiento de la inversión extranjera. El director general del Centro de Estudios Econó micos del Sector Privado (CEESP), Carlos Hurtado, explicó que el pronóstico de los analistas privados promedia en 1.1 por ciento. Con respecto a los riesgos que observan para la economía, y que apuntan a un menor desempeño, mencionan la baja inversión del sector privado que en los tres primeros trimestres del 2019 caía en cinco por ciento respecto al año anterior.

EXCÉLSIOR,

Reforma fiscal impostergable para 2021: IP Una reforma fiscal será impostergable a partir del 2021, una vez que las finanzas públicas enfrentarán el reto de sostener los crecientes gastos de los programas sociales que ha adoptado el gobierno federal con menores ingresos, advirtieron los directores del CEESP y del Departamento de Análisis Económico de Citibanamex. “El 2021 en lo particular va a ser un reto importante para las finanzas públicas, porque para el ritmo que está tomando el gasto público y que puede tomar todavía en este año, las fuentes de ingresos pueden no ser suficientes y algo habrá que hacer, creo que es el año en el que se puede estar planteando una reforma fiscal”, mencionó en conferencia Carlos Hurtado López, director del CEESP. Señaló que para el presente año se descarta un recorte al presupuesto, ante la existencia de recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), pero para 2021 se contempla una reforma fiscal con la complejidad que ésta representa.

EL FINANCIERO,

Inversiones en el sector agroalimentario de NL (…) En el último año, el estado logró captar 11 % de la inversión nacional extranjera, que proviene principalmente de Estados Unidos, seguido de España y Países Bajos. En ese sentido, el sector agroalimentario del estado ha encontrado en FIRA, conjunto de fideicomisos originados en el Banco de México, un aliado importante para los empresarios, que han aprovechado las oportunidades de negocio que brinda el estado mediante el financiamiento que FIRA otorga para inversiones fijas y de capital de trabajo, a través de instituciones bancarias de segundo piso. En la próxima entrega, comentaremos sobre la participación de FIRA para impulsar el desarrollo y modernización del sector industrial y agroalimentario del estado de Nuevo León (…)

EL ECONOMISTA, Columna Agronegocios de Simón Verduzco

IP de Estados Unidos mantendrá y crecerá inversión: AMLO El presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que tras reunirse con inversionistas extranjeros, los integrantes de la Iniciativa Privada (IP) mantuvieron su compromiso de invertir en México, pues dijo, tienen confianza en la actual administración. Explicó que el pasado martes se reunió con Susan Segal, presidenta de Americas Society Council of the Americas, y directivos de Scotiabank, HSBC, Walmart, Chevron, Medtronic, The AES Corporation, MetLife, Kellogg, Cisco, Amazon, Citi, Principal Financial Group, Sempra Energy, FedEx y American Tower Corporation, integrantes de la Sociedad de las Américas que tiene sede en Nueva York.

EL ECONOMISTA,

Alternativas de fondeo para el sector Las Uniones de Crédito (UC) son instituciones financieras reguladas que, a diferencia de otras instituciones, tienen la capacidad de obtener recursos por medio de préstamos a sus socios. Actualmente, existen 81 Uniones de Crédito que operan en el país. Las UC fungen como intermediarios colocadores que atienden a sectores desatendidos por la banca. Una de las características principales del sector es la alta concentración que existe: al cierre de junio del 2019, las 10 principales UC concentran más de 60.0% de la cartera, y se espera la salida de la séptima unión de crédito más grande en el 2020, por lo que la concentración será aún mayor; asimismo, 78.7% de las utilidades del sector es generado por estas 10 uniones.

EL ECONOMISTA,

Limitado, el impacto del Covid-19: Banco Popular de China El banco central de China informó este miércoles que el impacto del coronavirus en la economía será limitado, debido a que la epidemia no ha cambiado los fundamentos económicos del país. El Banco Popular de China indicó que ayudaría a los esfuerzos de lucha contra el virus, extendiendo créditos, brindando préstamos o tasas de interés favorables a compañías involucradas en el control de la epidemia. En su reporte de implementación de política monetaria del cuarto trimestre del 2019, el banco agregó que también mantendría al yuan estable y seguiría una política monetaria prudente para garantizar la estabilidad financiera. Hace dos semanas, el banco central bajó la tasa de interés para los préstamos a un año a los establecimientos financieros, en busca de estimular la reactivación de la segunda economía más grande del mundo que está paralizada por la epidemia del Covid-19 desde inicios de este año.

EL ECONOMISTA,

Inditex vuelve a los 100,000 mde de market cap Inditex quiso hacer gala de su primer puesto como la mayopr empresa del Ibex 35 de la Bolsa de Madrid este miércoles, recuperando el nivel de 100,000 millones de euros de capitalización bursátil, pero se le escaparon en los últimos minutos de la sesión. Los títulos de la firma textilea llegaron a situarse en los 32.14 euros, superando ese nivel, aunque finalmente cerró en los 32.08 euros (99,861 millones de euros), según datos de Reuters. No está siendo un arranque de ejercicio especialmente alcista para Inditex, pues sólo gana 27o en lo que va del 2020. Pero sí lo fue el 2019. El año pasado, sus acciones se revalorizaron 41.87o, lo que la convirtió en el cuarto valor con mayores subidas del Ibex 35, sólo por detrás de Cellnex, Ferrovial y Siemens Gamesa. Justo a finales de año superó, aunque sólo momentáneamente, la cifra redonda de los 100,000 millones que no tocaba desde octubre del 2017.

EL ECONOMISTA,

Entorno económico de México y las Uniones de Crédito para el 2020 Uno de los principales desafíos tanto de México como de las Uniones de Crédito es la inestabilidad macroeconómica que se vive hoy en día, que a su vez refleja inestabilidad a nivel micro dentro de economías a escala, que en este caso son en las que participan y hacen negocio las Uniones de Crédito. La desaceleración en la colocación de créditos en las pymes por parte de la banca comercial es una muy buena oportunidad para las uniones, y acercarse más a los empresarios y entenderlos es fundamental para generar valor y crecer conjuntamente.

EL ECONOMISTA,

Consumo, limitada fuerza para impulsar PIB: Moody's El consumo Interno se mantendrá como el principal motor de crecimiento para la economía mexicana en el 2020, pero la baja penetración bancaria que caracteriza al país limita la posibilidad de que otorgue un importante impulso, advierte en un comentario especial la calificadora Moody's. La agencia estima que la economía mexicana alcanzará un crecimiento de 1% este año, que representa “una modesta recuperación” tras una contracción de 0.1% en el 2019. Al interior del análisis sectorial precisa que “la contracción de la economía (en el 2019) resultó de la calda acelerada de la inversión, que de por sí venía declinando de años atrás”. La coautora del análisis, Sara Beltrán, explica a El Economista que la inversión hacia México se ha mantenido baja por varios años y el consumo ha ido ganando relevancia en su contribución del PIB.

EL ECONOMISTA,

Recorte de tasas elevó crecimiento económico global La economía mundial registró un aumento de medio punto porcentual durante 2019 gracias a la relajada política monetaria de 49 bancos centrales del mundo, incluido el Banxico, que incluyó reducciones en sus tasas de interés de referencia, aseguró el FMI. En un reporte, el organismo detalló que desde la crisis financiera no se veía una acción sincronizada en las decisiones monetarias de cada banco central. Refirió que al menos existen 71 recortes en las tasas referenciales de cada continente, en donde destacan la FED de Estados Unidos, el BCE e incluso bancos de economías emergentes

como Brasil, India y México. Y es que desde agosto del año pasado, el Banxico comenzó un ciclo de recortes a la tasa de interés, pasando de 8.25% a tan solo 7%. En estas reducciones, los miembros de la Junta de Gobierno se mostraron disidentes, pues mientras unos votaron por ajustes de 25 puntos base, otros optaron por una baja de 50 puntos base.

24 HORAS,

Advierten mayor uso del FEIP por insuficiencia de ingresos Analistas económicos advirtieron que ante el excesivo optimismo en los pronósticos de crecimiento para este año, por parte del Gobierno federal, se corre el riesgo de una baja en los ingresos esperados, lo que comprometería los recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), usados hasta ahora para compensar el faltante de dinero de las arcas públicas. En conferencia de prensa, Adrián de la Garza, director del Centro de Estudios Económicos de Citibanamex, recordó que en2019se tomaron 125 mil millones de pesos del FEIP para compensar la caída en ingresos del Gobierno, como resultado del bajo crecimiento económico y recaudación tributaria. De esta manera, refirió que la proyección en recaudación y expansión de la economía por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) difiere y es más positiva, respecto a las estimaciones del mercado o del Banco de México (Banxico).

24 HORAS,

Reforma fiscal impostergable para 2021: IP La reforma fiscal es impostergable. El 2021 se avecina como un año crítico para las finanzas públicas de México, advirtieron el CEESP y el Departamento de Análisis Económico de Citibanamex. La administración federal enfrentará en 2021 mayores gastos para sostener programas sociales que, sin una reforma fiscal, no podrá solventar, alertaron. Los ingresos presupuestados por el gobierno para 2020 están sobreestimados porque anticipó un crecimiento mayor al que podría lograr, lo que generaría menores ingresos tributarios, dijo Carlos Hurtado, del CEESP. Para compensarlo podría usar el FEIP, “una mala práctica, pero legal”, dijo, y para 2021 ya no le alcanzaría. “… la apuesta del gobierno es sobrevivir este año como pueda y para mediados del próximo, hacer una reforma fiscal”, aseguró.

EL FINANCIERO,

México ya es el segundo proveedor de autos en EU Por primera vez en la historia, México desplazó de la segunda posición a Canadá en las exportaciones de autos a Estados Unidos. Asimismo, de continuar la tendencia actual, México está por superar a Japón como líder proveedor de automóviles en el mercado estadounidense. En el 2019, México exportó autos a su vecino del norte por un valor de 38,058 millones de dólares, un aumento de 8.1%; mientras que los envíos de Canadá sumaron 37,819 millones de dólares, un descenso de 1%, a tasas anuales. México ha desarrollado su sector manufacturero con el doble objetivo de capitalizar, por un lado, menores gastos generales de fabricación y, por el otro, su frontera común con Estados Unidos, su principal socio comercial de exportación. Desde el 2014, la producción total de fabricación industrial de México ha aumentado significativamente. Esta expansión se debió principalmente a un aumento en la fabricación de metales primarios y en los sectores de productos metálicos fabricados y equipos de transporte, así como a un aumento en las exportaciones de manufactura a los Estados Unidos.

EL ECONOMISTA,

ENTORNO POLÍTICO

Partidos, detrás de protestas: López Obrador Sin mencionar nombres, el presidente Andrés Manuel López Obrador acusó que detrás de las protestas en hospitales de padres de niños y niñas con cáncer por falta de medicamentos hay políticos alentando esos movimientos. “Que la gente sepa que hay una oposición política al cambio, hay una reacción. Están participando dirigentes de partidos políticos que alientan estos movimientos. Independientemente de eso, tenemos la obligación de entregar el medicamento”, afirmó. En su conferencia de prensa mañanera, el Presidente dijo que durante la reunión del gabinete se planteó el tema. El titular del Ejecutivo federal señaló que todos los pacientes contarán con las medicinas.

EL UNIVERSAL,

Mineros de Pasta de Conchos podrían ser rescatados: López Obrador Durante conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó sobre los avances para el rescate de mineros víctimas de la tragedia de Pasta de Conchos, de febrero de 2006. A 14 años de lo ocurrida, Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social, expresó que es viable el rescate de los cuerpos de los 63 mineros, por lo que en octubre iniciarían trabajos para recuperarlos. La secretaria detalló que el año pasado se creó un comité y un Grupo Técnico, integrado por familiares de las víctimas y técnicos expertos; siete nacionales y 14 extranjeros. Expuso que en marzo, el Servicio Geológico Mexicano entregará una propuesta de método final para la recuperación de los cuerpos, que incluirá costos y tiempos.

UNO MÁS UNO,

Van por Peña, revelan en EU La justicia mexicana investiga al expresidente Enrique Peña Nieto, dijo un “alto funcionario judicial mexicano” al diario estadounidense The Wall Street Journal. “La oficina del fiscal general tiene evidencia de que la corrupción del exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, en la planta de Agronitrogenados (comprada a Altos Hornos) y Odebrecht llega al más alto nivel”, reveló el rotativo estadounidense. Por su parte, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto, dijo que investigan a 14 personas morales y físicas vinculadas con Lozoya.

CONTRARÉPLICA,

UIF: congeladas, hasta 14 cuentas vinculadas a Lozoya El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, Santiago Nieto, adelantó sin dar nombres que, hasta el momento, hay 14 cuentas congeladas de personas físicas y morales ligadas a la triangulación de dinero en el caso de Emilio Lozoya, ex director de Pemex. “Hemos congelado las cuentas por transferencias ilícitas que recibió tanto en Odebrecht como en el caso de Altos Hornos de México”, señaló el titular, aunque aclaró que por procedimiento no puede dar nombre de los afectados por la medida. Al ser cuestionado sobre mas investigaciones en contra de

Lozoya, Santiago Nieto dijo que se han presentado cuatro denuncias, de las cuales hay dos pesquisas pendientes.

MILENIO DIARIO,

Ex colaborador de García Luna ya negocia con la fiscalía de EU El fiscal Ryan Harris admitió que el gobierno de Estados Unidos está en un “proceso de negociación” con Iván Reyes Arzate, La Reina, ex jefe antidrogas de la extinta Policía Federal cuando Genaro García Luna era secretario de Seguridad. A petición del mismo Harris, el juez Brian Cogan (quien lleva el proceso contra el ex titular de la SSP) designó al caso de Reyes Arzate como “complejo”, algo que aceptó el acusado a través de su defensor Mark de Marco. El argumento del fiscal para etiquetar como complejo el caso fue por “las más de dos mil grabaciones en un dispositivo Blackberry que suman miles de fojas”, que a la fiscalía le ha llevado tiempo procesar. El juez Cogan urgió a los fiscales a apurar el proceso y entregarlo traducido al español lo mas pronto posible a de Marco para que trace la estrategia de su defensa.

MILENIO DIARIO,

Científico acusado de espía, “pieza importante” del Corredor Transístmico El científico mexicano Héctor Alejandro Cabrera Fuentes es “pieza importante” para el proyecto del Corredor Transístmico, uno de los más importantes del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Así lo reveló Hazael Matus, alcalde de El Espinal, municipio en Oaxaca de donde es originario Cabrera Fuentes, quien fue detenido el lunes pasado en Estados Unidos acusado de espiar para el gobierno de Rusia. En entrevista con Alejandro Domínguez para Milenio Televisión, el munícipe descartó que debido al arresto del científico mexicano se detenga dicho proyecto que busca detonar el desarrollo del Istmo de Tehuantepec. Reveló que esta semana se encontraría con el científico mexicano para tener una reunión en Ciudad de México con autoridades del gobierno federal, a propósito del Corredor Interoceánico.

MILENIO DIARIO,

Caen feminicidas; indagan venganza Gladis Giovana Cruz Hernández y Mario Alberto Reyes Nájera, presuntos responsables del asesinato de la niña Fátima, ocurrido en Xochimilco, fueron

capturados ayer en el Estado de México. La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, lo informó anoche sin detallar las circunstancias de la detención. Las autoridades capitalinas confirmaron que Giovana y Mario Alberto eran conocidos de la familia de Fátima pues fueron inquilinos de esa familia. Versiones indican que ocurrieron rencillas entre otras cosas por adeudos de renta, por lo que fueron expulsados de esa casa. Giovana era una vendedora de tamales y Mario un mototaxista El padre de Fátima también es mototaxista y se indaga si ambos tuvieron algún conflicto en el gremio.

REFORMA,

Urgen proteger a huérfanos generados por feminicidios Los feminicidios en México han dejado en el último año tres mil niños y adolescentes huérfanos que requieren atención especializada, ya que pueden mostrar culpa, miedo, tristeza, depresión, aislamiento, trastornos del sueño y conductas antisociales, de acuerdo con expertos y legisladores. Con el fin de brindar protección a los niños huérfanos por feminicidios, la vicecoordinadora de los diputados federales del PRI, Anilú Ingram Vallines, llamó al resto de las bancadas a apoyar su propuesta de reformas a las leyes generales de Víctimas y de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para lograr ese objetivo. Dicha iniciativa es una de las 38 que sobre el tema el Congreso tiene en la congeladora y pretende garantizar los derechos de los menores de edad en estado de orfandad a consecuencia de feminicidios, que sólo en 2019 dejaron en esa condición a alrededor de tres mil infantes, de acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional de las Mujeres.

24 HORAS,

Manotazo de Graue frena intromisión de Morena en la UNAM Luego de la protesta del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por el intento de injerencia del Legislativo en esa institución, la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, retiró una iniciativa que proponía reformas a la Ley Orgánica para cambiar el método del nombramiento del rector. El grupo mayoritario en la Cámara de Diputados, se deslindó de la propuesta del legislador Miguel Ángel Jáuregui Montes de Oca y ratificó su “respeto irrestricto a la autonomía universitaria y a su vida interna”, tal como exigió en una carta pública el rector de la Máxima Casa de

Estudios, Enrique Graue Wiechers. La iniciativa de Jáuregui proponía “democratizar las formas de gobierno de la Universidad, de manera específica el método en que se designan al rector y a los directores de facultades, escuelas e institutos de investigación”, a través de elecciones abiertas, equitativas, competitivas y transparentes, a través de voto libre y secreto.

24 HORAS,

Morena se deslinda de propuesta de ley para la Universidad La bancada de Morena en la Cámara de Diputados se deslindó ayer de la iniciativa para que sea mediante elección el nombramiento de las autoridades de la UNAM, por lo que solicitará a su diputado Miguel Ángel Jáuregui que la retire en definitiva. La bancada morenista dijo que la decisión de retirarla se tomó “en atención a las diferentes preocupaciones” que se han dado en la comunidad universitaria, y aclaró que la propuesta no forma parte de su agenda legislativa. Aunque Jáuregui Montes de Oca tiene el derecho que le otorga la Constitución para presentar iniciativas, lo que “estamos obligados a respetar”, se le solicitará que se desista, se informó en un boletín. La propuesta de reformas a la Ley Orgánica de la UNAM fue presentada por el legislador y publicada el pasado 18 de febrero en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara, lo que generó el rechazo además del PRD y MC.

EL UNIVERSAL,

En la mira de la SFP, el jefe de superdelegados Las investigaciones de la Secretaría de la Función Pública sobre el uso político y partidista de programas sociales del gobierno federal alcanzan a Gabriel García Hernández, el Coordinador General de Programas para el Desarrollo de la Presidencia de la República y jefe de los llamados superdelegados estatales. Es un personaje cuyo nombre no dirá mucho inicialmente, pero que tiene ese puesto estratégico en un gobierno en donde una prioridad es repartir apoyos directos. Irma Eréndira Sandoval, titular de la dependencia, confirmó a Crónica el desarrollo de indagatorias relacionadas con quien fue secretario de Organización del partido Morena y encargado del padrón de militantes. Una de sus principales inquietudes, dijo la funcionaria, “es que los programas de bienestar sean los más transparentes de todo el gobierno”.

LA CRÓNICA DE HOY,

SFP: sin localizar, 96 mil sacos de programa de semillas de Sader. Autoridades de la Secretaría de la Función Pública (SFP) iniciaron una investigación al interior de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) por el extravío de 95 mil 965 costales con semilla de maíz, adquiridos como parte del programa de abasto de granos y fertilizantes 2019, y que representa un posible daño al erario por más de 127 millones de pesos. “Se desconoce dónde se encuentran 95 mil 965 sacos, cerca de 35 por ciento del total. Esto podría constituir un daño al erario por 127 millones de pesos, aproximadamente”, destaca el documento Fiscalización en la Función Pública: Fertilizantes y semilla de maíz, presentado ayer por la titular de la SFP, Irma Eréndira Sandoval. Durante la presentación del informe en Palacio Nacional, la funcionaria informó que se investiga la actuación administrativa del excoordinador del Programa Nacional de Fertilizantes, Jorge Gage, así como una docena de funcionarios de la Sader.

LA RAZÓN,

Gordillo gana al SAT y no pagará 19 millones Elba Esther Gordillo, expresidenta vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, ganó al Servicio de Administración Tributaria (SAT) un juicio para no pagar más de 19 millones 323 mil pesos por concepto del Impuesto Sobre la Renta, correspondientes a los ejercicios 2008 y 2009. El pasado 22 de enero el Tribunal Federal de Justicia Administrativa anuló, por vicios de forma, la resolución del SAT que buscaba cobrar a la exdirigente sindical un crédito fiscal más multas y recargos, puesto que la autoridad no otorgó a Gordillo Morales garantías para argumentar a su favor. A finales de 2013, mientras se encontraba en prisión, el SAT acusó a Gordillo de no declarar ingresos por 7 millones 883 mil 606 pesos con 65 centavos. Los supuestos ingresos se habrían revelado mediante depósitos y pagos de tarjetas de crédito a su nombre, tras hacer cuantiosas compras en tiendas de lujo en Estados Unidos.

EL UNIVERSAL,

Defiende Haces Jr. a evasores y “fichitas” Pedro Enrique Haces Lago, hijo del líder del nuevo sindicalismo aliado al Gobierno de la 4T, abrió un despacho especializado en “delitos federales y de impacto gubernamental” que ofrece servicios de defensa legal a clientes

implicados en actos de corrupción. Haces Lago es actualmente el secretario general sustituto de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), que encabeza su papá, Pedro Haces Barba, senador suplente de Morena. El despacho HMSC, que fue inaugurado hace un mes por el Senador Ricardo Monreal, tiene una área de atención especial para casos fiscales, de lavado de dinero y delitos relacionados con las “leyes Anticorrupción”. Haces Lago fundó el despacho junto con Octavio Martínez Camacho, fue denominado La firma presume entre sus casos de éxito, la sentencia absolutoria en favor de Álvaro Emir Garduño Montalvo, conocido como “Lord Rolls Royce” luego de que ordenó a sus escoltas golpear a un policía que lo rebasó en Ecatepec y quien fue acusado de defraudación fiscal.

REFORMA,

...Y Napo descalifica a dirigente El senador morenista y líder minero Napoleón Gómez Urrutia señaló que Pedro Haces no representa al nuevo sindicalismo sino al partido político que quiere crear. Gómez se refirió al acto público en el que Haces, líder de la CATEM, protagonizó al lado del Presidente. “Más que sindical, fue un hecho político para anunciar la creación de un partido. No siento que puedan representar ni el cambio ni la vanguardia del sindicalismo”, señaló.

REFORMA,

Agradece AMLO a militares por ignorar golpismo y apoyar la 4T El presidente Andrés Manuel López Obrador agradeció al Ejército mexicano, en su 107 aniversario, por ignorar “el canto de las sirenas” de la traición y el golpismo y respaldar las acciones de la cuarta transformación para lograr un México más libre, justo y democrático. Durante la conmemoración del Día del Ejército, que por primera vez se celebró en el Zócalo capitalino, el Presidente reconoció que las fuerzas armadas son de claroscuros que, por un lado, combatieron el golpe de Estado de Victoriano Huerta y es reconocido por su trabajo en desastres naturales y, por otro, ha participado en hechos como la masacre del 68 y “la fallida guerra contra el narcotráfico”.

MILENIO DIARIO,

Encuesta / AMLO, en el top de presidentes del mundo El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador es el segundo mandatario de América mejor calificado por los habitantes de su país y se ubica en la tercera posición de todos los jefes de Estado del mundo por su gestión realizada en los 13 meses que lleva en el poder. De acuerdo a un estudio presentado por la empresa Mitofsky, en donde muestran la aprobación de 20 mandatarios de América y 8 más de Europa, Asia y Australia, con diferentes metodologías, en primer lugar aparece Nayib Bukele de El Salvador, que obtiene 80 por ciento de aprobación ciudadana, lo que es considerada un trabajo “sobresaliente”. Le sigue el mexicano, Andrés Manuel López Obrador, en la llamada categoría “alta” de los 20 mandatarios de América, con 58 por ciento; un punto abajo hay dos presidentes que recién inician su mandato, Alberto Fernández con 57 por ciento de Argentina y Alejandro Giammattei con 56 por ciento, de Guatemala. Después de ellos se ubican Martín Vizcarra de Perú, Danilo Medina de Dominicana y Justin Trudeau de Canadá.

BASTA,

Acusa aviadores; 'fue una pantalla' Con tres meses al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra asegura que tiene pruebas de que en el pasado el organismo fue sólo una pantalla, como el haber encontrado a aviadores. En entrevista, Piedra afirma tener la consciencia tranquila por la legalidad de su nombramiento en el organismo, aunque evita hacer un llamado directo al Presidente Andrés Manuel López Obrador para que reciba personalmente a víctimas de violaciones a derechos humanos. ¿Aviadores? “Sí, claro. Nepotismos también, familias enteras (trabajando en la Comisión). Por ejemplo, se tenía a una persona como chef, pero aparecía con otro cargo y con un salario muy grande”.

REFORMA,

Por solventar gastos, PRI debe 300 millones de pesos a bancos El PRI, que gobernó por más de 70 años a México, mantiene actualmente una deuda por 300 millones de pesos con dos instituciones bancarias, además de que tiene la opción este año de volver a adquirir otra similar, como medida para solventar gastos por la reducción del financiamiento

público al que fue objeto, derivado de la pérdida de la Presidencia de la República y de diversos escaños políticos en las elecciones de 2018. Hasta 2017, el PRI recibió un financiamiento anual de mil 4 millones 337 mil 987 pesos, sin embargo, las elecciones de 2018 llevaron a que el priismo recibiera en 2019, cerca de 811 millones.

CONTRARÉPLICA,

Ven al PRD como un vocho destartalado El PRD es comparado con un vocho destartalado y con las vestiduras rasgadas. Hoy, sólo cuatro por ciento ve al Sol azteca como el mejor partido de oposición al presidente Andrés Manuel López Obrador y la mayoría de los encuestados opina que no tiene buenos liderazgos y debe renovar sus cuadros. Tres encuestas internas que definirán el rumbo de esta plataforma política, a las que tuvo acceso El Sol de México, arrojan que para los encuestados, que incluyen simpatizantes y ciudadanos, este VW no tiene un buen conductor, y aunque “en algún momento fue bueno”, actualmente pasa desapercibido, está prácticamente abandonado y lo ven sin posibilidad de reposicionarse en las elecciones. Los ciudadanos encuestados asocian los partidos políticos con la palabra corrupción. Sin embargo, 34 por ciento piensa que el PRI es el mejor partido de oposición, mientras que 23 por ciento le daría su sufragio al PAN.

EL SOL DE MÉXICO,

Activistas, en la mira; 32 fueron asesinados en 2019. A un año del asesinato de Samir Flores, su muerte es paradigma de por lo menos 32 homicidios de activistas en México durante 2019. De acuerdo con un análisis de noticias publicadas realizado por El Universal, en 27 casos los asesinatos fueron a balazos y sólo en 12 hay detenidos. En la revisión de las causas que defendían las víctimas se observa que 12 se dedicaban al área de derechos humanos y medio ambiente, 11 a derechos humanos y territorio, cinco exclusivamente a derechos humanos, una a urbanismo y tres a derechos humanos y la comunidad LGBT.

EL UNIVERSAL,

Vale 200 mil pesos la vida de un alcalde El crimen organizado paso precio a las cabezas de los presidentes municipales de Zacatecas, reconoció el gobernador, Alejandro Tello, luego de que se difundiera un video en redes sociales en el que presuntos sicarios señalan que les pagaron 200 mil pesos por matar a alcaldes y 20 mil por policías estatales. Los ediles directamente amenazados son el de Fresnillo, Saúl Monreal Ávila; de Guadalupe, Julio César Chávez Padilla; de Río Grande, Julio César Ramírez López, y el de Zacatecas, Ulises Mejía Haro, quienes sostuvieron ayer una reunión con el Grupo de Coordinación del estado, encabezado por el gobernador para tratar el tema de la seguridad. “Parte de la triste realidad que está viviendo el país, de la violencia desmedida que estamos teniendo mujeres y hombres”, dijo el gobernador.

EL SOL DE MÉXICO,

ENTORNO ECONÓMICO Y POLÍTICO INTERNACIONAL

Fed: se buscó favorecer el crecimiento Las minutas de la Reserva Federa] de Estados Unidos (Fed) publicadas ayer mostraron que los miembros del Comité Federal de Operaciones del Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) consideraron que sería apropiado mantener la tasa de interés de referencia sin cambio, para apoyar la expansión sostenida de la economía en EU. La especialista de Investing.com, Ileana García Mora, explicó que las minutas que corresponden a la reunión del 29 de enero, donde los miembros del FOMC dejaron la tasa de referencia en un rango entre 1.50 y 1.75 por ciento, revelan que el banco central estadunidense no tiene prisa por aplicar un nuevo ajuste en tasas. “Los miembros del FOMC están de acuerdo en que las medidas actuales de política monetaria son apropiadas para sostener el crecimiento y apoyar el rkmo de la inflación, que sigue sin alcanzar el objetivo de 2.0%', Notlmex Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, EU.

EXCÉLSIOR,

Bolsas de EU alcanzan nuevos máximos por Fed Los principales índices accionarios en Wall Street se sacudieron las pérdidas del martes, con lo que el S&P y elNasdaqapuntaronhacia nuevas marcas, a medida que los números sobre casos del coronavirus cayeron, lo que

incentivó el optimismo en los mercados de capitales. También favorecieron los comentarios de la Reserva Federal sobre el estado que guarda la mayor economía estadounidense. El promedio industrial Dow Jones ganó 0.40 por ciento, que lo llevaron a los 29 mil 348.03 puntos; el S&P 500 subió 0.47 por ciento a las 3 mil 386.15 unidades, y el tecnológico Nasdaq avanzó 0.87 por ciento, a los 9 mil 817.18 puntos. Las acciones consideradas por el Gobierno chino enfocadas en la industria aeronáutica, las cuales podrían incluir desde fusiones con las grandes empresas absorbiendo a los proveedores regionales, hasta inyecciones de efectivo para mantenerlas a flote, apoyaron los avances en los mercados.

EL FINANCIERO,

Deuda argentina es insostenible: FMI; pide recorte a bonistas privados El FMI reconoció que el nivel de endeudamiento de Argentina “no es sostenible” y recomendó “una operación de deuda definitiva que genere una contribución apreciable de los acreedores privados”. En un documento emitido al concluir la tarde de ayer la misión técnica encabezada por el encargado del caso argentino, el venezolano Luis Cubeddu, dijo que esa contribución es necesaria “para ayudar a restaurar la sostenibilidad de la deuda con una alta probabilidad”. En el texto, que fue consensuado con el gobierno argentino, se reseña que en los últimos meses “las reservas internacionales y el peso se estabilizaron con el apoyo de los controles de capital y el superávit comercial”.

EL ECONOMISTA,

AlphaCredit emite bono de US400 millones en Singapur AlphaCredit emitió un bono de deuda de 400 millones de dólares en la Bolsa de Singapur para aprovechar una mejor tasa de interés y por la falta de tomadores de papel en el mercado mexicano, destacó Augusto Álvarez, cofundador de la empresa. En entrevista, después de su participación en el FintechU Summit, organizado en la Bolsa mexicana, el director general de la firma comentó que la segunda colocación en el mercado exterior, que realizó hace menos de 15 días, es para ampliar su portafolio de crédito y refinanciar pasivos. AlphaCredit es una sociedad financiera de objeto múltiple (sofom), dedicada a la oferta de crédito de consumo y para pymes.

EL ECONOMISTA,

Disminuyen casos de contagio por coronavirus El número de nuevos casos de contagio de coronavirus en China anunciado este jueves es bastante inferior al de días anteriores y la Organización Mundial de la Salud elogia el “enorme progreso” para frenar la epidemia, cuyo saldo es de 2,112 muertos en China Continental, anunciaron las autoridades sanitarias de Hubei. La mayoría de las muertes se registró en Wuhan, la capital de esta provincia del centro de China donde comenzó la epidemia en diciembre, según el recuento diario de la comisión de salud de Hubei. Aseguran que se registró un total de 615 nuevos contagios en Wuhan y 13 en el resto de la provincia, una cifra inferior respecto al miércoles con 1,693 nuevas personas infectadas. La comisión revisó a la baja el número de casos de contagio, sin aclarar el motivo. En toda China Continental, el numero de personas infectadas con el virus supera 74,500 casos.

EL ECONOMISTA,

Bloomberg entra a la pelea: “yo sí puedo vencer a Trump” Tras recibir los ataques de sus rivales demócratas, en el noveno debate de la campaña demócrata para las elecciones presidenciales de noviembre, Michael Bloomberg sacó a relucir sus éxitos como exalcalde de Nueva York. Destacó que “era neoyorquino” que había trabajado en su ciudad para que “se pusiera de pie” luego de los ataques del 9-11. Esta campaña, dijo, “se trata de quién puede vencer a Donald Trump. Yo soy el candidato que puede vencerlo”, aseguró. Los seis aspirantes: el exvicepresidente, Joe Biden; el exalcalde de Nueva York; Michael Bloomberg; el exalcalde de South Bend, Indiana, Pete Buttigieg; la senadora de Minnesota, Amy Klobuchar; el senador de Vermont, Bernie Sanders; y la senadora de Massachusetts, Elizabeth Warren, debatieron por más de uno hora en el teatro de París, en Las Vegas.

EL FINANCIERO,

Tiroteos en Alemania dejan al menos 8 muertos Al menos ocho personas murieron ayer por la noche en dos tiroteos en la localidad alemana de Hanau, cerca de Frankfurt, informó un portavoz policiaco. El o los autores de los disparos, que según la prensa local apuntaron a bares de shisha, se dieron a la fuga, agregaron las autoridades, que lanzaron una búsqueda “a gran escala”. Más tarde, la policía informó que un sospechoso de los tiroteos fue “hallado muerto en su domicilio”. “El

probable autor fue encontrado sin vida en su domicilio en Hanau. Las fuerzas especiales de intervención de la policía han descubierto ahí otro cuerpo. La investigación continúa. Actualmente no hay indicios de que haya otros autores”, escribió en Twitter la policía. Según la policía, al menos una persona resultó herida grave. Varios testigos, citados por los medios de comunicación locales, afirmaron haber oído 10 disparos.

EL UNIVERSAL,

MERCADOS

INDICADORES

FINANCIEROS

Información al cierre del miércoles 19 de febrero de

2020

BOLSA

ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (BMV)

DIVISAS ↓44,901.5

VARIACIÓN EN PUNTOS: -72.61

VARIACIÓN EN %: -0.16

EMISORAS A LA ALZA (%):

Dólar libre 18.10 18.95 URBI 16.94

Dólar

interbancario

18.62 18.63 ALFA 7.28

Dólar canadiense 14.07 14.08 CHNTRAC 6.91

Euro 20.15 20.15

Libra esterlina 24.08 24.08 EMISORAS A LA BAJA (%):

Yen Japonés 0.17 0.17 GIGANTE -4.00 WALMEX -3.76

FCFE -2.87

INDICADOR INTERNACIONAL

DOW JONES ↑29,348.03

NASDAQ ↑9,718.73

METALES

Compra Venta V A L O R U D I C E T E S

$ $ Tasa Primaria

Oro onza libre 29,050 31,350 Anterior Actual 28 Días 6.95

Centenario 34,850 37,900 6.454284 6.455238 91 Días 6.88

Plata onza libre 320 430

TIIE 28

Anterior Actual

7.3100 7.3050

PRECIOS DEL PETRÓLEO

WTI

$53.62 dólares por barril

BRENT

$59.17 dólares por barril

TE INVITAMOS A CONOCER LOS PROGRAMAS FORMATIVOS DE EDUCACIÓN CONTINUA ABM

PARA TU DESARROLLO PROFESIONAL

CURSOS DEL MES

CURSOS PRÓXIMO MES

CATÁLOGO ANUAL DE CURSOS 2020

CONSULTA NUESTRO QR

¿Qué esperas para dar el siguiente paso?

Contactos:

Karen D. Guzmán Meza | Educación Continua ABM

: 5722-4392 | @: [email protected]

Pamela M. Leyva Galván |Educación Continua ABM

: 5722-4386 | @: [email protected]