la bauhaus

10
LA BAUHAUS GERARDO VILLEGAS MARTINEZ TEORIAS DE LA ARQUITECTURA II MTRA. LAILA TAME SEMESTRE 2015-1 19 NOV 2014

Upload: jehrry-vm

Post on 14-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En una investigación documentada de los inicios de la escuela de arquitectura, y la importancia que a tenido hasta nuestros días, en la enseñanza de la misma.

TRANSCRIPT

Page 1: LA BAUHAUS

LA BAUHAUS GERARDO VILLEGAS MARTINEZ

TEORIAS DE LA ARQUITECTURA II MTRA. LAILA TAME

SEMESTRE 2015-1

19 NOV 2014

Page 2: LA BAUHAUS

Índice

Introducción………………………………………………………………………….1

Contexto histórico…………………………………………………………………..1

La Bauhaus…………………………………………………………………………..2

Principios………………………………………………………………………………2

Las clases de arquitectura bajo Hannes Meyer…………………………………..3

Descripción de edificios………………………………………………………......4

Edificio de la Bauhaus……………………………………………………………….4

La Escuela Federal de Bernau……………………………………………………..5

La colonia Törten……………………………………………………………………..6

Conclusión…………………………………………………………………………...7

Bibliografía………………………………………………………………………...…8

Page 3: LA BAUHAUS

Villegas La Bauhaus 1

Introducción.

En el siglo XIX, con la Revolución Industrial se logró abaratar y racionalizar la

producción de bienes. Inglaterra se transformó en máxima potencia industrial.

Por esa época, un grupo de artistas propiciaban el regreso a la artesanía, con

una visión artística y sin el uso de las máquinas. William Morris fue uno de ellos.

En el último tercio del siglo, Morris fundó talleres de trabajo en los que se

diseñaba con un estilo propio y en los que perseguía abolir la distinción entre

artistas y artesanos y la jerarquía divisoria de las artes mayores (pintura,

arquitectura y escultura) y las menores (tapicería, cerámica y ebanistería). Sus

ideales anti-industrialización impregnados de socialismo le condujeron

irónicamente a una producción en masa, debido al éxito de sus diseños. Morris

bautizó a este movimiento Arts and Craft que sería contemporáneo a los

Werkstätte de Viena, enmarcado dentro de la secesión y encaminado

principalmente a la producción de objetos para hogares pudientes. El Arts and

Crafts no sólo fue el movimiento fundante del Art Nouveau sino que también fue

la antesala de la Bauhaus alemana, “la cultura del pueblo y para el pueblo”

(Gonzalo Lejado & González Castro, 2014).

Sin embargo, el estilo sobrio de ésta, fue una reacción al Art Nouveau y al

modernismo en general y su decorativismo extremo.

Contexto histórico.

La Bauhaus (1919-1933) se desarrolló en un contexto político y social marcado

por la República de Weimar, la post-industrialización y el avance de la

tecnología, el caos del período entreguerras, los locos años veinte, Fritz Lang y

Metrópolis, Bertolt Brecht y Man Ray. En Estados Unidos, el voto femenino, el

metro, la mujer trabajadora, el jazz y las flappers.

Edificio Bauhaus. Fuente:

http://arquitextos.galeon.com/obras/waltergropius/bauhaus.htm

Page 4: LA BAUHAUS

Villegas La Bauhaus 2

En 1919, tras la primera guerra mundial, Europa comenzó a despertar, aunque

ya nada sería lo mismo y parte de la austeridad y practicidad de los tiempos de

guerra se quedarían para siempre, especialmente en la clase trabajadora. La

historia de la Bauhaus fue breve pero el minimalismo y racionalismo

desarrollado, se puede ver hoy, como principio estético, en comercios, hogares

y edificios públicos, tanto en la arquitectura como en el mobiliario y también en

la moda (Gonzalo Lejado & González Castro, 2014).

El público no reaccionó favorablemente ante estas nuevas propuestas y fue

perseguida sistemáticamente por los nazis, siendo cerrada por orden del

gobierno de Hitler, en forma definitiva, en 1933.

La Bauhaus.

La Bauhaus fue fundada en 1919 en Weimar, Alemania por el Arq. Walter

Gropius quien la dirigió hasta 1928, tomando la dirección en esa fecha el

arquitecto suizo Hannes Meyer que renuncio en 1930. Entonces paso a

encargarse de La Bauhaus el Arq. Mies Van der Rohe hasta 1933 en que

desapareció la escuela, cerrada por los nazis. Antes de estos años, en 1925, La

Bauhaus había sido trasladada a Dessau y en los últimos meses de su

existencia a Berlín.

Principios

Planteaba encauzar todas las formas de trabajo creador, reunificar todas las

disciplinas de arte aplicado (escultura, pintura, artesanado y oficios), en cuanto

componentes inseparables de una nueva arquitectura. Orientados a proyectar

armoniosos edificios con el conjunto de sus componentes: estructura, acabado,

decoración y mobiliario (Fonseca, 1971).

A pesar de las diferencias en la organización y plan de estudios que señalan la

época correspondiente a cada uno de sus directores, los rasgos principales que

caracterizan a la Bauhaus como institución singular en la historia de la

enseñanza del diseño son las siguientes (Yañez, 2010):

El modo de enseñanza nace del carácter del laboratorio: formas orgánicas

desarrolladas por la habilidad manual.

Impulso a la creatividad natural y funcional eliminando influencias que

pudieran derivarse de otras formas de enseñanza y del estudio de la

Historia de Arte, materia que no existía en el plan de estudios.

Concepto de la integración de las artes del diseño conforme a principios

comunes practicados por el taller de entrenamiento básico, al iniciarse los

estudios. La diferenciación en las ramas del diseño venia después, en

talleres correspondientes a los diversos materiales: metales, carpintería,

y diseño de interiores, murales y escultura, cerámica, tejidos impresos,

fotografía, tipografía, foro (escenografía y vestuario).La arquitectura

Page 5: LA BAUHAUS

Villegas La Bauhaus 3

entendida como síntesis del diseño fue diferida por el mismo Gropius

hasta el año de 1927, adquiriendo después, así como el urbanismo, gran

importancia con Hannes Meyer y Mies Van der Rohe.

Vinculación del arte con la técnica. Conocimiento y práctica de los

procedimientos artesanales y de principios industriales como son la

fabricación en serie y el aprovechamiento económico de los materiales.

Conocimiento experiencia y adiestramiento sobre materiales muy

diversos, como estructural como formalmente, tomando en cuenta sus

propiedades, cualidades plásticas, textura, color, expresividad, etc.

Mohaly-Nagy incluía ejercicios de comportamiento físico.

Contacto entre las artes, el contexto social y la industria. Se realizaban

encargos al comercio y prototipos del diseño para fabricación industrial.

Carencia de preocupaciones de estilo. Por ello la Bauhaus significo un

golpe al historicismo y a la ornamentación.

Las clases de arquitectura bajo Hannes Meyer.

Basaba sus clases de arquitectura en un amplio entendimiento de la

construcción. Edificar era para él un “proceso elemental” que tenía en cuenta

necesidades biológicas, espirituales, intelectuales y corporales, y, por ello hacia

el posible el “vivir”. Era imprescindible tener en cuenta a existencia humana en

su totalidad. La meta de esta forma de edificar era el bienestar popular. Había

que igualar como “colectivas” las necesidades personales y las sociales a través

de la arquitectura (Droste, 1990).

Meyer trataba en el curso de aprendizaje cuestiones generales de la

arquitectura, pero también podía ocuparse de detalles concretos.

Los trabajos del grupo de arquitectura se pueden dividir en tres partes:

1.-Tratamiento sistemático de tareas de construcción pequeñas y concretas.

2.-Participacion en “células cooperativas” en tareas de envergadura, como la

escuela estatal ADGB y la colonia Törten.

3.- Tesinas y trabajos por libre.

Estudiantes trabajando. Fuente:

http://cornersofthe20thcentury.blogspot.mx/2012/11/escuela-de-la-bauhaus-1919-1933.html

Page 6: LA BAUHAUS

Villegas La Bauhaus 4

Descripción de edificios.

Edificio de la Bauhaus.

En la ciudad de Dessau se concedió la construcción de lo que sería el nuevo

edificio de la Escuela de Artes y Oficios, (Bauhaus) en 1925 bajo el diseño del

entonces director y fundador Walter Gropius. Este encargo fue de gran

importancia para Gropius por que el veía reflejado todas la ideas de la nueva

manera de hacer arquitectura, es así como empezaron las primeras ideas donde

la esencia de la forma puras y el avance de la tecnología de la época lucían a

flor de piel.

Este edificio, se emplaza por medio de tres elementos en forma de hélice, en

donde se organizan los diferentes usos: área administrativa, talleres, áreas de

enseñanza, auditorio, comensales, dormitorios entre otros. La importancia de la

disposición de los espacios, se generan por medio de los volúmenes

intersectados influyendo en una percepción diferente en cada una de las zonas.

La utilización de los materiales empleados, fueron una innovación de la época,

el concreto armado, cristal, acero lo cual permitía un mayor comportamiento

estructural y en el que se podían plantear nuevas configuraciones de lo que la

gente estaba acostumbrada a ver. Una de ella es el manejo del muro cortina,

que no es otra cosa que un gran ventanal horizontal, este elemento permite

espacios iluminados y a su vez visualizar la estructura y los espacios interiores.

El edificio dispone de una volumetría simple, donde se manejan los diversos

materiales y técnicas de construcción, pero otros aspecto importante es que el

edificio fue concebido de manera total por un diseño completo desde el

mobiliario, artefactos, y murales en su interior por la participación de cada una

de las áreas de la escuela, es así como esta obra posee una gran valor

arquitectónico y de vanguardia para su época, y como punto de partida para una

nueva arquitectura del siglo XX.

Vista exterior de la Bauhaus. Fuente: http://www.archdaily.mx/

Vista puente. Fuente: http://www.archdaily.mx/

Page 7: LA BAUHAUS

Villegas La Bauhaus 5

La Escuela Federal de Bernau.

Esta escuela fue el proyecto más importante realizado por Hannes Meyer y la

sección de arquitectura de la Bauhaus, compuesta por los mismo alumnos de

dicho instituto; como se mencionó anteriormente la enseñanza de Meyer

orientaba a los estudiantes a involucrarse en los proyectos para complementar

su plan de estudios y así formase de una mejor manera en su quehacer

arquitectónico.

El proyecto se distribuye de manera horizontal sobre una superficie accidentada

en la que los espacios se van intercalando. Esta disposición suponía grandes

circulaciones de un extremo a otro por lo que se disponía de conectores largos;

sin embargo para enmarcar dicho corredor se dispone de un acristalamiento el

cual permite el paso de la luz solar y conectar visualmente a las áreas

ajardinadas. Dicho edificio al albergar funciones distintas se debía organizarse

de diferente manera, pero por razones estéticas, los volúmenes son contiguos

donde el ritmo y la armonía de los espacios se logran a través de un

emplazamiento en forma de “Z”, con la parte central escalonada y sus dos

extremos enmarcados. El motivo del acceso, cuenta con tres chimeneas, a las

que se asemeja a una fábrica y en la que se definía por los alumnos como

“fábrica de educación” lo que le da carácter simbólico.

La implementación de materiales no se hacen esperar, donde se vuelve a utilizar

el concreto y el cristal en combinación con el ladrillo, dejando de lado la

ornamentación y solo quedando los volúmenes sencillos enmarcados por el

movimiento generado por el escalonamiento de los espacios. Dicho edificio

influyo en una serie de estudios para la realización de escuelas que los alumnos

diseñaron en los años siguientes (Droste, 1990).

Exterior Escuela de Bernau. Fuente: (Droste, 1990)

Exterior Escuela de Bernau. Fuente: www.flickr.com

Planta Escuela de Bernau. Fuente: Wikiarq

Page 8: LA BAUHAUS

Villegas La Bauhaus 6

La colonia Törten

Esta colonia se construyó a la par junto con la escuela de la Bauhaus que

durante 1926, se construyó la primera fase con 60 casas independientes (Droste,

1990). El trazado de la colonia estuvo a cargo de Walter Gropius donde

consideraba una mejor optimización del espacio y uno de los principales

objetivos era resolver el problema de la escasez de vivienda, pero esto implicaba

que se tenían que hacer una gran cantidad de vivienda para reducir costes

mediante el empleo de materiales prefabricados y la estandarización.

La realización del plan de trabajo y tiempo, al que, en lo esencial, se ajustaron la

obras. Trabajo manual y mecánico se coordinaban al minuto. La utilización de

materiales se obtuvo del mismo lugar puesto que era un terreno arenoso y de

grava se fabricaban ahí mismo los bloques.

Una de las cualidades de estas casas, era su gran espacio interior, ya que

disponía de buenas dimensiones, es evidente que la volumetría resultara sencilla

y sin tantos movimientos, colores simples empleo de ventanales y una

disposición de gran calles, las casas eran tipo dúplex, puesto que se trataba de

optimizar tiempos y de abaratar las casas, pero esto provoca una monotonía y

una austeridad, pero sin embargo se lograba resolver el problema de la escasez.

Vista Colonia Törten. Fuente:

(Droste, 1990)

Casas Törten. Fuente: (Droste,

1990)

Page 9: LA BAUHAUS

Villegas La Bauhaus 7

Conclusión

De manera general, y durante el desarrollo de la investigación, la Bauhaus es

una escuela que en un principio guida por Walter Gropius fomentaba el diseño

artesanal y de oficios sin embargo veía futuro en la implementación de materiales

prefabricados, todas esta ideas se ven reflejados en los conjuntos que construyo

en especial con la escuela de Dessau donde empleo todos los conceptos y

finalmente sirvió como modelo de una nueva arquitectura que sería repercutida

hasta nuestro tiempo. Este impacto de la estandarización de la vivienda, me

parece de cierta manera correcto, porque se resuelven la escasez a un bajo

costo, pero sin embargo, hoy se emplean los mismos principios pero la calidad

del espacio se olvida y esto perjudica a las personas que viven ahí lo que

propicia a alteraciones psicológicas y abandono de vivienda en su defecto.

En el aspecto de la enseñanza de la Bauhaus, era muy importante por el hecho

de englobar todas las artes y técnicas en la arquitectura o como escuela de

diseño, para una formación integral lo que permitía un mejor acercamiento a las

problemáticas que se veían en ese momento. Y como futuro impulsor de los

siguientes movimientos.

La escuela como precursora de la enseñanza de arquitectura, sin duda, fue el

detonador de los estilos próximos y que hoy vemos reflejadas en nuestras

ciudades, elementos prefabricados, aprovechamiento de la tecnología y sin

olvidar ausencia de la ornamentación en su mayoría separándose de manera

completa de la arquitectura clásica. Algunas personas no estarán de acuerdo

con esta forma de hacer arquitectura, pero en la actualidad el tema del costo es

importante y esta arquitectura responde a la disminución de presupuesto por el

empleo de elementos prefabricados. Es importante considerar que los estilos se

van mejorando o en su defecto aparecen otros nuevos, pero el tema de la

estandarización genera monotonía y falta de humanización del espacio lo que

hace aburrida este tipo de arquitectura por lo que nunca se debe olvidar la

esencia del espacio y la variedad de formas.

Page 10: LA BAUHAUS

Villegas La Bauhaus 8

Bibliografía

Droste, M. (1990). Bauhaus. Italia: Taschen. Clasificación N332.B38 D7613

Fonseca, D. (1971). La Bauhaus. Madrid: Aldus, S.A.

Gonzalo Lejado, L., & González Castro, G. (08 de Octubre de 2014).

http://fido.palermo.edu/. Obtenido de

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/4901_12066

.pdf

Yañez, E. (2010). Arquitectura, teoría diseño contexto. México, D.F: Editorial

Limusa.