la belleza y el sentido del alfabeto jonathan · pdf filela belleza y el sentido del alfabeto...

4
37 Jonathan Barnbrook diseñador británico Luisa Ulibarri _ Periodista UC, Diplomada en Estudios Superiores Especializados DESS, en Políticas Culturales y Acción Artística, Universidad de Borgoña, Francia. Con 42 años, nacido en Luton –a pocos minutos de Londres– educado en el Saint Martin School, en el Royal College of Art londinense, y gerente de la Fundición Vi- rus que el mismo creó en los años noven- ta; este diseñador que odia las marcas de moda, ama a Hesse y a Kundera, a la banda musical Tuxedomoon, el curry y los líderes democráticos de Burma, ha creado y acuña a diario, fuentes tipográficas tan potentes y de nombres desafiantes como Exocet, Bastard, False Idol, Infidel, Sarcastic, Apo- calypso, Manson, Regime, Nixon, Bour- geois, que se usan en el mundo entero del diseño, del arte y la publicidad. A menudo emprende ciertas cruzadas sociales, po- líticas o ecológicas plasmadas en llamati- vos afiches o audiovisuales. Dicta charlas por el mundo, ha colaborado con artistas y músicos contemporáneos como Damien Hirst y David Bowie, con galerías y otros espacios de arte como Saatchi y White Cube, Seoul Art’s Center, entre muchos. En su contundente portafolio está el diseño y la diagramación de libros, catálogos, portadas de discos y cientos de impresos. También, la creación de la imagen corporativa de destacadas em- presas y museos, y se le considera el di- señador top y el más conocido en Japón, “Cuando buscamos encontrar el modo de terminar nuestra dependencia de los com- bustibles fósiles, el mayor vacío de liderazgo, la falla imaginativa más grande, y la ne- gativa más obstinada a admitir la necesidad de un cambio, proviene de la gente misma que dirige el país”, reza la frase entretejida entre diversas y provocativas tipografías que son portada de la página web de Jonathan Barnbrook, uno de los diseñadores y tipógrafos más creativos, polifacéticos, contestatarios y destacados de la actualidad. La belleza y el sentido del alfabeto donde casi tiene su segunda oficina junto a la del Soho, en la que recibe los más de- cisivos encargos. En Japón ha realizado las obras quizá con mayores oropeles en su prolífica carrera de casi dos décadas. Entre otras, la identidad corporativa de Roppongi Hills, una de las mega empre- sas más importantes de post guerra en Tokio, la de Shiseido, y la del Mori Arts Center, Mori Art Museum, espacios cul- turales decisivos en el paisaje actual de las artes niponas y de Corea del Sur. Pero sin duda lo que define a Barnbrook en su trabajo y en su vida es su actitud re- belde, asistémica y contestataria que ha convertido al diseño en una cruzada éti- ca, valórica y en un ejercicio que bautizó como diseño responsable. Cuando era muy joven fue director de arte de Adbuster, pu- blicación destinada a causas políticas y sociales, suscribió el First thing First 2000 Manifesto de diseñadores que denunciaba con crudeza la crisis cultural del planeta, se oponía al consumismo, abogaba por un uso más razonable y consciente de los Revisando el pasado y apostando al futuro, Barnbrook ha creado y acuña fuentes tipográficas tan potentes y de nombres desafiantes como Bastard, Bourgeois, Patriot, State Machine False Idol, Infidel, Sarcastic, entre muchas otras. “Los nombres son muy pensados y añaden capas de significado a las tipografías cuando se venden,” señala. Entrevistamos a Jonathan Barnbrook, uno de los diseñadores y tipógrafos más creativos, polifacéticos, contestatarios y destacados de la actualidad. Británico, gerente de la fundación Virus y con oficina en Nueva York, Barnbrook , ha creado y acuña a diario, fuentes tipográficas tan potentes y de nombres desafiantes como Exocet, Bastard, False Idol, Infidel, Sarcastic, Apocalypso, Manson, Regime, Nixon, Bourgeois, que se usan en el mundo entero del diseño, del arte y la publicidad. A menudo emprende ciertas cruzadas sociales, políticas o ecológicas plasmadas en llamativos afiches o audiovisuales. Dicta charlas por el mundo, ha colaborado con artistas y músicos contemporáneos como Damien Hirst y David Bowie, con galerías y otros espacios de arte como Saatchi y White Cube, Seoul Art’s Center, entre muchos. En su contundente portafolio está el diseño y la diagramación de libros, catálogos, portadas de discos y cientos de impresos. También, la creación de la imagen corporativa de destacadas empresas y museos , y se le considera el diseñador top y el más conocido en Japón, donde tiene su segunda oficina además del Soho, en la que recibe los más decisivos encargos. We interviewed Jonathan Barnbrook, presently one of the most creative, multifacetic, anti-establishment and prominent designers and typographers. British, head of the Virus foundation and with oces in New York, Barnbrook has created and coins on a daily basis typographic fonts as potent and with such defiant names as Exocet, Bastard, False Idol, Infidel, Sarcastic, Apocalypso, Manson, regime, Nixon. Bourgeois, used throughout the world of design, art and publicity. He often launches certain social, political or ecological crusades expressed in eye-catching posters or audiovisuals. He lectures around the world, and has collaborated with contemporary artists and musicians like Damien Hirst and David Bowie, with galleries and other art spaces such as Saatchi and White Cube, Seoul’s Art Centre among many others. In his resounding portfolio, we find design and layout of books, catalogues, record covers and scores of printed matter. Also, the creation of corporate image of outstanding firms and museums, and he is considered the top and most well-known designer in Japan, where he has his second oce apart from Soho, where he receives his most decisive commissions. Virus, diseño responsable _ reconstrucción _ tipografía contemporánea _ el diseño tiene poder _ sé humano typeface Virus, responsible design _ reconstruction _ contemporary typography _ design has power _ be human typeface DISEÑA ENTREVISTA 36 37 * Fotografía de Jonathan Barnbrook: Marc Eckardt http://www.flickr.com/photos/fontblog/2553634984/ Photo © Marc Eckardt*

Upload: trancong

Post on 06-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La belleza y el sentido del alfabeto Jonathan · PDF fileLa belleza y el sentido del alfabeto donde casi tiene su segunda oficina junto a la del Soho, en la que recibe los más de-cisivos

37

Jonathan Barnbrook diseñador británico

Luisa Ulibarri _ Periodista UC, Diplomada en Estudios Superiores Especializados DESS, en Políticas Culturales y Acción Artística, Universidad de Borgoña, Francia.

Con 42 años, nacido en Luton –a pocos minutos de Londres– educado en el Saint Martin School, en el Royal College of Art londinense, y gerente de la Fundición Vi-rus que el mismo creó en los años noven-ta; este diseñador que odia las marcas de moda, ama a Hesse y a Kundera, a la banda musical Tuxedomoon, el curry y los líderes democráticos de Burma, ha creado y acuña a diario, fuentes tipográficas tan potentes y de nombres desafiantes como Exocet, Bastard, False Idol, Infidel, Sarcastic, Apo-calypso, Manson, Regime, Nixon, Bour-geois, que se usan en el mundo entero del diseño, del arte y la publicidad. A menudo

emprende ciertas cruzadas sociales, po-líticas o ecológicas plasmadas en llamati-vos afiches o audiovisuales. Dicta charlas por el mundo, ha colaborado con artistas y músicos contemporáneos como Damien Hirst y David Bowie, con galerías y otros espacios de arte como Saatchi y White Cube, Seoul Art’s Center, entre muchos.

En su contundente portafolio está el diseño y la diagramación de libros, catálogos, portadas de discos y cientos de impresos. También, la creación de la imagen corporativa de destacadas em-presas y museos, y se le considera el di-señador top y el más conocido en Japón,

“Cuando buscamos encontrar el modo de terminar nuestra dependencia de los com-

bustibles fósiles, el mayor vacío de liderazgo, la falla imaginativa más grande, y la ne-

gativa más obstinada a admitir la necesidad de un cambio, proviene de la gente misma

que dirige el país”, reza la frase entretejida entre diversas y provocativas tipografías

que son portada de la página web de Jonathan Barnbrook, uno de los diseñadores y

tipógrafos más creativos, polifacéticos, contestatarios y destacados de la actualidad.

La belleza y el sentido del alfabetodonde casi tiene su segunda oficina junto a la del Soho, en la que recibe los más de-cisivos encargos. En Japón ha realizado las obras quizá con mayores oropeles en su prolífica carrera de casi dos décadas. Entre otras, la identidad corporativa de Roppongi Hills, una de las mega empre-sas más importantes de post guerra en Tokio, la de Shiseido, y la del Mori Arts Center, Mori Art Museum, espacios cul-turales decisivos en el paisaje actual de las artes niponas y de Corea del Sur.

Pero sin duda lo que define a Barnbrook en su trabajo y en su vida es su actitud re-belde, asistémica y contestataria que ha convertido al diseño en una cruzada éti-ca, valórica y en un ejercicio que bautizó como diseño responsable. Cuando era muy joven fue director de arte de Adbuster, pu-blicación destinada a causas políticas y sociales, suscribió el First thing First 2000 Manifesto de diseñadores que denunciaba con crudeza la crisis cultural del planeta, se oponía al consumismo, abogaba por un uso más razonable y consciente de los

Revisando el pasado y apostando al futuro, Barnbrook ha creado y acuña fuentes tipográficas tan potentes y de nombres desafiantes como Bastard, Bourgeois, Patriot, State Machine False Idol, Infidel, Sarcastic, entre muchas otras. “Los nombres son muy pensados y añaden capas de significado a las tipografías cuando se venden,” señala.

Entrevistamos a Jonathan Barnbrook, uno de los diseñadores y tipógrafos más creativos, polifacéticos, contestatarios y destacados de la actualidad. Británico, gerente de la fundación Virus y con oficina en Nueva York, Barnbrook , ha creado y acuña a diario, fuentes tipográficas tan potentes y de nombres desafiantes como Exocet, Bastard, False Idol, Infidel, Sarcastic, Apocalypso, Manson, Regime, Nixon, Bourgeois, que se usan en el mundo entero del diseño, del arte y la publicidad. A menudo emprende ciertas cruzadas sociales, políticas o ecológicas plasmadas en llamativos afiches o audiovisuales. Dicta charlas por el mundo, ha colaborado con artistas y músicos contemporáneos como Damien Hirst y David Bowie, con galerías y otros espacios de arte como Saatchi y White Cube, Seoul Art’s Center, entre muchos. En su contundente portafolio está el diseño y la diagramación de libros, catálogos, portadas de discos y cientos de impresos. También, la creación de la imagen corporativa de destacadas empresas y museos , y se le considera el diseñador top y el más conocido en Japón, donde tiene su segunda oficina además del Soho, en la que recibe los más decisivos encargos.We interviewed Jonathan Barnbrook, presently one of the most creative, multifacetic, anti-establishment and prominent designers and typographers.British, head of the Virus foundation and with offices in New York, Barnbrook has created and coins on a daily basis typographic fonts as potent and with such defiant names as Exocet, Bastard, False Idol, Infidel, Sarcastic, Apocalypso, Manson, regime, Nixon. Bourgeois, used throughout the world of design, art and publicity. He often launches certain social, political or ecological crusades expressed in eye-catching posters or audiovisuals. He lectures around the world, and has collaborated with contemporary artists and musicians like Damien Hirst and David Bowie, with galleries and other art spaces such as Saatchi and White Cube, Seoul’s Art Centre among many others.In his resounding portfolio, we find design and layout of books, catalogues, record covers and scores of printed matter. Also, the creation of corporate image of outstanding firms and museums, and he is considered the top and most well-known designer in Japan, where he has his second office apart from Soho, where he receives his most decisive commissions.

Virus, diseño responsable _ reconstrucción _ tipografía contemporánea _ el diseño tiene poder _ sé humano typefaceVirus, responsible design _ reconstruction _ contemporary typography _ design has power _ be human typeface

DISEÑAENTREVISTA36

37* Fotografía de Jonathan Barnbrook: Marc Eckardt http://www.flickr.com/photos/fontblog/2553634984/

Photo © Marc Eckardt*

Page 2: La belleza y el sentido del alfabeto Jonathan · PDF fileLa belleza y el sentido del alfabeto donde casi tiene su segunda oficina junto a la del Soho, en la que recibe los más de-cisivos

38 39DISEÑA ENTREVISTA

recursos naturales y condenaba el uso in-discriminado de las armas. Aunque desa-fió al capitalismo con su trabajo, el éxito comercial de sus diseños y tipografías lo convirtió en una de las voces más califi-cadas en la gráfica contemporánea. Como señala en su entrevista.

Cult Love, con la asociación de tipo-grafos.org, “De la letra set pasé a la font, a la font Studio y a otras fuentes para con-trolar la fotografía, el lay out y el dibujo de esa fuente. Sentía que la tipografía existente no reflejaba lo que ocurría en mi vida o la de otros como efecto de la tecnología. Tuve que usar mucho mi ce-rebro, revisar tipografías del pasado no para copiarlas, sino para darles un sen-tido contemporáneo. Una tipografía a la que bauticé Prozac, por ejemplo, era ca-paz de resolver todas las formas que po-demos usar del alfabeto, en alusión a que estas drogas altamente consumidas, ilu-soriamente ayudan a resolver los gran-des problemas de la vida y, en este caso, de la comunicación”.

Barnbrook es tan polivalente en sus búsquedas, como lo fuera uno de sus dise-ñadores preferidos del pasado, el célebre y también británico Eric Gill (1882-1940) arquitecto y grabador que creó las célebres tipografías Perpetua, Joanna y la caligra-fía del ferrocarril del noreste de Londres. “Mi autor favorito de fuentes es Eric Gill pues combina el sentido de la belleza con la forma del dibujo tan único, que sus ti-pografías parecen escritas con la mano. Yo no soy talentoso como él, pero espero que mi trabajo tenga el sentido de las formas como del dibujo –dice Barnbrook en Cult Love– Eric Gill era un genio políticamente motivado y usaba el alfabeto romano como los dioses”.

Dos colosos, dos siglosSobre ambos creadores, separados por

un siglo, el investigador Steven McCarthy trazó un decisivo paralelo en el abstract. “Eric Gill and Jonathan Barnbrook: Desig-ners as Authors at the Poles of the Twen-tieth Century”, publicado en 2002: Los dos son autores de sus propias tipografías y en su estilo integran dibujos, filmes, impre-sos y esculturas que engrandecen su ima-ginario y su filosofía de la existencia. Am-bos utilizan el signo de la cruz y tienen un estilo de vida sencillo, a veces bohemio, y mientras Gill enfrenta la modernidad y el paso al temprano siglo XX no sin contro-versias, Barnbrook es posmoderno, ama la deconstrucción y la tecnología, como el oficio del artesano. Los dos se regocijan con el constante titilar del lenguaje oral y el escrito y ambos trabajaron en torno a la vida y obra del escritor Oscar Wilde. Gill, grabando la hermosa caligrafía de la tum-ba del poeta en 1910, y Barnbrook, con los posters que exhibió en la muestra “Oscar Wilde y el Arte de su Tiempo” en el Barbi-can Centre de Londres en 2000, comienzo del siglo XXI.

Y es que la alianza con el mundo del arte también ha sido un fuerte en la obra de Jona-than Barnbrook. Su trabajo de siete años con el artista Damien Hirst, se refleja en varios catálogos de sus exposiciones, y en I Want to Spend the Rest of My Life Everywhere, with Everyone, One to One, Always, Forever, Now, libro que contiene una dinámica y provoca-tiva colección de las obsesiones de Hirst con texto, dibujos, fotos, tipografías y efectos es-peciales, en una narrativa visual extraordi-naria reimpresa a poco andar de la primera edición, dado el éxito editorial que tuvo.

Algo similar ocurrió con el catálogo de la muestra You Dig the Tunel, I’ll Hide the Soil,

anticipo al homenaje del bicentenario de Edgar Allan Poe, nacido en 1809, que tuvo lugar en la galería White Cube de Londres, y en el que participaron junto a Hirst, An-selm Kiefer, Julian Schnabel, Liz Cra", y una veintena de otros destacados artistas. Aunque cada día los encargos de proyectos culturales, comerciales y sus cruzadas éti-cas o ambientalistas crecen con fuerza en su oficina del Soho, Barnbrook trabaja desde 1990 solamente con cuatro colaboradores: Elle Kawano, Marcus Leis Allion, Jonathan Abbo# y Daniel Street, verdaderamente ena-morados de su oficio. “Desde que era niño y leía en el colegio El lobo estepario de Herman Hesse, entendí que debía ser un profesional consciente. Descubrí que en la vida había las opciones de encontrar un buen trabajo, o permanecer desempleado, pero lo más im-portante es que si te apasionas con una idea, y te empeñas en trabajar en ella, es el trabajo el que te buscará a ti, el que te encontrará, y la gente se interesará”, señala.

Y eso es lo que le pasa en su estudio, verdadero centro investigativo del alfa-beto visual y sus potencialidades en la co-municación y en su “diseño responsable”, con un tinte emocional y posmoderno que cita los elementos visuales del pasado vic-toriano o gótico, y aporta tipografías en un imaginario audaz y cautivante que le ha valido una decena de premios, publi-caciones, nuevos clientes y una decena de exposiciones entre Europa y Japón, don-de destacan !e Big Apple (1995), Bastard (1997), Lost and Found (1999), Buy Me-Bomb Me (2003), la retrospectiva Friendly Fire en el Design Museum de Londres (2007), Co-llateral Damage (2007), Jonathan Barnbrook entre en scene (2008), y por estos días has-ta julio de 2009, su reciente muestra en la galería Anatome de París.

Cranbrook Design.com, revista inde-pendiente de los alumnos de la Cran-brook Academy of Art Design, lejos de contradecirlo, se sumó a los argumentos y a la postura de Barnbrook. En una en-trevista reciente publicó que el creador de “Virus” se destaca “por su sentido so-cial y político y porque es un diseñador inspirador desde los noventa, al encon-trar una voz fuerte en el diseño que dice lo que piensa y piensa lo que hace”. “Es bueno que los diseñadores hagan ver a las compañías que no son solo obedien-tes mercenarios. Que la publicidad es el reflejo de la sociedad en que se vive, que no es más honesta o deshonesta que lo que somos nosotros, pero es bueno destacar que el medio ambiente ha sido usado con cinismo –afirma consecuen-te–. En la actualidad me siento optimis-ta porque las cosas en este sentido han cambiado durante los últimos diez años. Hemos recorrido un largo camino, pero nos queda otro para que las cosas cam-bien”, concluye Barnbrook.

La ética como un oficioPedro Inoue, diseñador brasilero que

trabajó siete años con Barnbrook y regre-só este 2009 a su país, relata su experien-cia en ese taller: “Aprendí a colaborar con las personas en lugar de trabajar para las personas, a hacer aquello en lo que creo y a tratar de luchar por lo que mi cora-zón me dice todos los días, haciendo de eso una filosofía en lugar de un objetivo. Me abrió las puertas de su estudio para una prueba de dos semanas. Recuerdo que cuando llegué, llevaba conmigo el libro No logo de Naomi Klein, que acaba-ba de leer”. Lo que parecía ser un interés común por la política del diseño, el con-sumismo, los manifiestos anticapitalis-tas, se transformó en una colaboración personal muy intensa al final del primer año, cuando cayeron las torres gemelas.

Milton Glaser, otro diseñador decisi-vo del siglo XX que hoy se acerca a los 80 años, es autor del logo de la manzana y de la frase I love New York, pone paños fríos sobre el radical punto de vista sobre ética

y política en el diseño contemporáneo, en un debate frente a frente publicado por Editorial Idanda. Glaser dice que una de las cosas que le molestó del Manifiesto Primero 2000 de los diseñadores es que “era tan sangriento que no le daba a las personas un lugar u orientación a seguir […] Es decir, no reconocía que eres parte de un sistema más amplio, y que el capi-talismo es la base de ese sistema, a me-nos que estés dispuesto a convertirte en un revolucionario y tratar de derrocar el sistema. Todas las cuestiones éticas son problemáticas, de otro modo no se-rían cuestiones éticas. Todos tienen un espacio de ambigüedad”, opina Glaser, en tanto Barnbrook está convencido que este cambio de conciencia, más allá de las ideologías, es muy parecido al que se pro-dujo en el siglo pasado con la arremetida potente de la Bauhaus y su ideología de mejorar la sociedad. “En el diseño hay que hacer eso”, sostiene Barnbrook, conven-cido del poder que tiene el diseño para cambiar cuerpos y mentes.

Bastard es un intento por dibujar las formas góticas dentro de un contexto moderno. Barnbrook pensó que debería reconocerse como que fue dibujada en el computador y no como una copia de los caracteres dibujados con una pluma.

5, 6, 7, Ha colaborado con artistas contemporáneos como Damien Hirst y con escritores del pasado, como en “Oscar Wilde y el Arte de su Tiempo” muestra exhibida en el Barbican Centre de Londres en 2000.

1, 2, 3, Barnbrook Bible incluye diseño gráfico, corporativo y de películas, así como trabajos para David Bowie y Adbusters. 3

4

21

5

6

7

Page 3: La belleza y el sentido del alfabeto Jonathan · PDF fileLa belleza y el sentido del alfabeto donde casi tiene su segunda oficina junto a la del Soho, en la que recibe los más de-cisivos

DISEÑA PROYECTOS 40 41

Herman Hesse es responsable de mi “intensa” tipografía

Buenos días Jonathan. Hace dos años en esta época usted preparaba su exposición “Friendly Fire” para el Design Museum de Londres, y al parecer los primeros meses de 2009 fueron muy intensos. ¿En qué proyectos trabaja hoy?

Estoy trabajando en muchos proyectos; algunos son más cortos, otros tardan mucho tiempo en realizarse. La exposición de diseño en el museo fue buena para detenerme un momento y pensar acerca de hacia dónde se dirige mi trabajo y qué me gustaría hacer a continuación.

Como era una dirección nueva, que me entusiasma, en este momento me he metido mucho en Vjing,* y en la música. Mi estudio de diseño continúa trabajando en un montón de proyectos diferentes, colaboraciones con artistas en libros, algunos nuevos tipos de letra y algunos otros proyectos políticos. Cosa importante es sin embargo entender que no somos solo un estudio “comercial”, que tenemos algo muy válido que agregar a la cultura y a la sociedad.

¿Cuáles son las condiciones que usted pide para tomar un proyecto de encargo, y cuáles son a su juicio las condiciones ideales, o el ideal de proyecto para usted?

A menudo, dependerá mucho de las personas con que trabajas, de los clientes, de los colaboradores provenientes de diferentes áreas del diseño, y yo creo que en las escuelas de diseño no se ha hablado suficientemente acerca de la idiosincrasia de estas personas. Como tratas con ellas a través de tu propia personalidad es uno de los factores más importantes para que un trabajo se lleve a cabo satisfactoriamente. Ello supone por lo tanto que los peores trabajos están donde no hay respeto mutuo entre las personas.

Me gustaría decir que no estoy interesado en trabajos que me harán más famoso, que es lo contrario de un buen diseño. Los criterios principales para la toma de un trabajo, debiera responder a sí “¿es ético trabajar con estas personas?” y también “¿es el trabajo interesante?”, significando con ello a si podemos acercarnos al trabajo de un modo nuevo para nosotros, estamos interesados en la importancia del tema en cuestión y si estamos motivados para trabajar en él.

Desde 1990 usted ha desarrollado un diseño corporativo, y otro de conciencia social y de ruptura con los hábitos y exceso de consumismo en nuestra sociedad. También, defendiendo la ecología, las causas sociales y políticas. ¿Por qué?

Porque yo y muchos otros diseñadores sentimos que en este momento el diseño se ha centrado demasiado solo en ayudar a las personas a “vender”, “cosas bonitas”; para mí esto es aburrido, vacío, sin sentido. Preferiría que los diseñadores se dieran cuenta que el diseño puede cambiar la sociedad. Y aquellos que creen que no puede, no están mirando a través de la historia donde se ha demostrado que así ha sido, y no reconocen que el poder que vemos utilizado en el diseño comercial puede ser usado precisa y eficazmente de manera no comercial.

¿A su juicio, cuáles son algunos de los ejemplos más logrados en ambos casos?

No somos realmente diseñadores para empresas, solo estamos interesados en hacerlo si tenemos algo nuevo que decir en un área dada, y cuando lo hacemos tratamos de trabajar con empresas que tengan una base ecológica, o si no podemos hacer esto, tratar y hacer algo hermoso. Como diseñadores olvidamos a menudo que esta es una de las cosas fundamentales que los diseñadores deben hacer con su trabajo: hacer del mundo un mejor lugar.

¿Todavía echa a andar el motor de una “rabia interior” cada vez que inicia un proyecto, como respuesta a todas las cosas que considera injustas en este mundo? ¿Qué mecanismo pone en marcha para combatir esa injusticia?

Sí, tengo una rabia interior, pero ahora estoy un poco más viejo, comprendo un poco mejor que hay muchas maneras diferentes de expresarla. Algunas cosas tienen que ser dichas fuerte, pero otras deben ser susurradas. Para hablar con la gente puedes tomar una forma directa o una forma poética. Ambas son eficaces. Yo creo que este trabajo de protestas puede marcar una diferencia, no un trabajo por sí solo; siendo una voz más entre muchas otras que expresan una opinión, es a través de la protesta de muchos que la sociedad ha cambiado y yo soy una de esas voces de protesta. Estoy muy confiado en que el diseño tenga ese poder.

* Vjing es una de las nuevas disciplinas que surgió con el avance de la tecnología en los últimos años. El discurso visual, la poesía de las imágenes, la improvisación, son algunos de los elementos que esta nueva rama del arte plantea. El visualista eleva la creación del arte a través del video en directo improvisado, usando la computadora, el software y el DVD player, como el arma diaria de cada show, pero la experimentación y la habilidad de crear arte original en video podría asociarse al jazz, por su capacidad de improvisación.

Pedro Inoue, diseñador brasilero que trabajó con usted, dice: “Con Barnbrook aprendí a colaborar con las personas, en lugar de trabajar para las personas. A hacer aquello en lo que creo y a tratar de luchar por lo que mi corazón me dice todos los días, haciendo de eso una filosofía en lugar de un objetivo”. ¿En qué casos se ha logrado más la filosofía que el objetivo en sus proyectos? ¿Usted comparte este parecer?

Creo estupendo que Pedro haya dicho eso; lo que hago es trabajar con la gente porque así es como la sociedad funciona, ser famoso es algo sin importancia, así que prefiero primero interactuar con la sociedad, trabajar con otros. Yo no quiero separar lo que creo y lo que mi corazón piensa que es correcto.

¿Qué nos puede decir de eso?No existe tal separación, los diseñadores

necesitan tener más coraje para ser honestos con su voz interior, de lo contrario no eres un buen diseñador. Un proyecto puede funcionar en muchos niveles y la filosofía no es algo que cambie a cada proyecto, sino que evoluciona a lo largo de tu vida laboral. Los proyectos se resuelven sobre la base de lo que es mejor para ellos mirados desde la filosofía.

El diseño es una potente herramienta en la comunicación visual. ¿Cómo ha hecho para incorporar valores éticos a su trabajo, entre clientes corporativos y comerciales?

En primer lugar, he hecho lo que muchas más personas deberían hacer, que es reconocer el poder que nosotros tenemos como diseñadores. No solo quejarnos y decir que es poco realista usar el diseño para contribuir a los cambios sociales. No lo es. Te encontrarás con muchas personas que opinan así ya que, en realidad, no quieren renunciar a algo que les es muy cómodo, así prefieren decir que el diseño basado en lo social no es viable. Esto es deshonesto.

En segundo lugar, no trabajamos con alguien que creemos representa algo malo para la sociedad, o que hayamos averiguado que, a sabiendas, ha perjudicado a otros en la búsqueda de su propio beneficio.

Tercero, contactamos activamente a las empresas con las cuales nos gustaría trabajar. Esto es importante, tú tienes que decidir cuál es la gente con la que quieres trabajar, no es que solo los clientes nos contacten.

Cuarto, en mi vida no soy hipócrita, no compro productos de esas compañías. No creo que haya ningún motivo para que yo pudiera decir estas cosas en mi trabajo y luego no pensarlas en cuanto a mi vida personal.

El título de la exposición “Friendly Fire” refleja el resultado del estudio del diseño político, y su apasionada visión creada a partir del deseo de criticar su propia profesión y la sociedad.

JON

ATH

AN B

ARN

BROO

K DI

SEÑ

ADOR

BRI

TÁN

ICO

Page 4: La belleza y el sentido del alfabeto Jonathan · PDF fileLa belleza y el sentido del alfabeto donde casi tiene su segunda oficina junto a la del Soho, en la que recibe los más de-cisivos

DISEÑA PROYECTOS 42 43

También es reconocida su versatilidad al trabajar con artistas top como Damien Hirst, Cindy Sherman, David Bowie. ¿Cómo han sido esas experiencias, y qué aprendió de ellas?

Es una pregunta que obligaría a una larga respuesta, pero lo principal es similar a lo que dice Pedro, y es que dos personas creativas (artista y diseñador) pueden trabajar juntos y producir algo nuevo, excitante y diferente a lo que han producido, sea a través de una obra propia o a través del manejo de un proyecto. La otra cosa, por supuesto, es que los diseñadores tienen un estatuto muy diferente en la sociedad al de los artistas; nos ven como parte de una “industria de servicios” en tanto que los artistas son vistos como personas absolutamente creativas.

En su obra destaca la creación de nuevas fuentes tipográficas, y nombres provocativos en sus “fonts” como Bastard, Exocet, False Idol, Sarcastic. Entiendo que la Bastard está dedicada a los “fascistas corporativos”; Drone, a los textos sin contenido, Nixon, para decir mentiras, y así… ¿Cómo fue recibido esto por sus clientes y por el mundo del diseño?

El nombre no está dirigido a los clientes; ellos no saben el nombre de la tipografía. Va dirigido a las personas que compran las tipografías, que suelen ser otros diseñadores. Están acostumbrados a hablar de cosas específicas que se pueden hacer con la tipografía y con el lenguaje. Los nombres son muy pensados y añaden capas de significado a las tipografías cuando se venden, por lo que son muy importantes para nosotros.

¿Por qué se inclinó con tanta fuerza por el diseño tipográfico? ¿Qué rol juega la tipografía en su diseño? ¿Está convencido que el diseño puede usarse como arma social o valórica en el mundo que habitamos? Pienso que usted es un creador, un pintor, un gran artista de la tipografía…

Porque simplemente amo las letras y la belleza de ellas, es algo que realmente capturó mi interés cuando yo era estudiante. También quería ser un buen diseñador gráfico y para ello hay que saber mucho acerca de tipografías. Por último, quería controlar el universo visual de lo que hago, y eso significa hacer todo: diseño, texto, imagen, tipos de imprenta. No me gusta el término “pintor”, ya que puede sugerir a alguien que trabaja instintivamente y cuya labor es difícil de entender. Pienso que la mía es muy estructurada y tiene razones lógicas para ser como es. Sin embargo, ¡gracias por el cumplido!

Hay influencias decisivas de la literatura, el cine, la música, el arte y los ritos culturales o sociales en su trabajo, ¿cuáles por ejemplo? ¿Hay a veces relatos similares que se influencian unos a otros? ¿El humor y la ironía intervienen en su obra?

Considero que la lectura es aún la cosa más importante para mi trabajo, todavía es el lugar de donde obtengo más ideas. Por lo general, novelas, cómo un individuo experimenta el mundo y reacciona ante él. Siempre leo. El primer libro que me motivó fue El lobo estepario de Hermann Hesse. Es para mí el responsable de producir la “intensa” tipografía que hago hoy.

Porque amo tanto las ideas de ese libro es que tuve que hacer algunas tipografías sobre él. Y creo que estas piezas son mis primeros proyectos tipográficos. Hoy, el escritor checo Milan Kundera es uno de mis intereses principales; sus ideas aparecen en muchos de mis últimos trabajos políticos. También, por supuesto, estoy influenciado por otras esferas, pero no estoy tan interesado en mirar hacia otros diseños gráficos, me aburre, prefiero mirar hacia formas creativas que no entiendo totalmente.

Hace un tiempo usted trabajó un proyecto de diseño gráfico y en la creación de una nueva y atractiva visualidad para un funeral en Japón. ¿Por qué? ¿Qué conexión tiene con la muerte, la inmortalidad y lo efímero de la vida?

El “atractivo lenguaje visual” viene directamente de su filosofía. Ellos están tratando de acercarse a la muerte de una manera contemporánea para las personas que quieren hacer algo que coincida con la forma en que ellos desean ser recordados. Por lo tanto, era importante que esto fuera mostrado en su lenguaje visual. Así, no se trataba de religión, sino que mostrar a la gente que hay una manera de expresarse más allá de la muerte, que no es el final. Pero tampoco yo no quise hacer algo que fuera recargado.

Fue un trabajo muy difícil porque las personas están muy emotivas en ese momento, así es que tuve que equilibrar haciendo algo que expresara este nuevo tipo de empresa, pero también algo que no fuera demasiado ‘style’ o estiloso. Desde que era un estudiante me he interesado también este tema porque da lugar a una hermosa tipografía. Es uno de los trabajos que más disfruté y que estaba realmente interesado en hacer.

Japón es el país donde se lo considera uno de los mejores diseñadores del mundo, y donde ha realizado un trabajo importante. ¿Cómo y por qué nació esta cercanía? ¿Qué lo diferencia trabajar en Japón o en Europa o Estados Unidos?

Porque existe un vínculo entre la cultura popular en Gran Bretaña y Japón; ambos están muy interesados en nuestra música popular, la moda y también el diseño gráfico. Además creo que les gusta el hecho que mi trabajo de diseño sea tan diferente al de ellos, y tenga un punto de vista completamente diferente al de Japón.

¿Qué cualidad o características tiene un cliente japonés cuando es de un ámbito cultural, como lo fue el Centro de Artes Mori, con otro, por ejemplo de Roppongi Hills, y su proyecto corporativo de posguerra, o la empresa de cosméticos Shiseido?

Creo que Japón fue un país muy insular, pero ahora sus instituciones culturales quieren ser conocidas internacionalmente. Sé también, por supuesto, que es la economía capitalista más avanzada, por lo que es más probable que comisionen diseñadores de otros países.

¿Por qué inventó la fuente tipográfica Regime el día que asumió Barack Obama la Presidencia de Estados Unidos? ¿Cómo y a partir de qué impulso nacen sus fuentes?

Fue una manera de reunir todos los conceptos en uno. Una de las declaraciones políticas más famosa de George W. Bush fue la de “cambio de régimen”, así que quisimos celebrar el cambio de régimen en America al irse él. El nombre también se refiere a los diferentes tipos de tipografía, tales como negrita, cursiva. Finalmente, el nombre proviene del origen de la tipografía que se usaba en el siglo XVIII y XIX cuando Gran Bretaña era un “régimen” que gobernó un imperio (felizmente ya no más).

Por último está el impulso de crear “un tono de voz” para cada texto, decir algo en este momento que nunca se ha dicho de esta manera antes. Para crear belleza. Comentar sobre la complejidad del lenguaje.

Si no fuera diseñador, Jonathan, a qué se habría dedicado? ¿Por qué?

Habría buscado ayudar a la gente de alguna manera, como médico o trabajador de la caridad. Y todavía puedo hacerlo y dejar el diseño. Creo sin embargo que por el momento, es mejor permanecer como diseñador y utilizar mis habilidades para comunicar eficazmente y trabajar por las cuestiones sociales.

Japón y Corea han gravitado fuerte en su imaginario, en propuestas corporativas o artísticas y museales. Barnbrook está convencido que el diseño puede cambiar la sociedad. “Me interesó el diseño gráfico porque simplemente amo las letras y la belleza de ellas, algo que realmente capturó mi interés cuando yo era estudiante”, dice.

DNA

JON

ATH

AN B

ARN

BROO

K DI

SEÑ

ADOR

BRI

TÁN

ICO

¿Qué principios fundamentales le entregaría a un estudiante de diseño hoy?

Ser decidido, fuerte, creer en sí mismo, trabajar duro, ser serio, rebelde, humano.

Si en Chile lo invitaran a realizar un proyecto de diseño para la celebración de su Bicentenario como república independiente en 2010, o del mejoramiento de su imagen como país, ¿aceptaría? ¿Qué condiciones pondría?

Por supuesto que aceptaría. Sería un gran honor, ya que significaría que he sido comprendido como un diseñador inteligente que puede realizar la tarea. No creo que este tipo de proyectos deba ir siempre a los diseñadores locales, ya que a menudo puede ser mucho más eficaz el mirar con “ojos de extranjero”, (independientes).

Chile tuvo en el pasado algunos problemas políticos de importancia, pero esto es algo que vale la pena celebrar. Hacerlo honestamente sería muy importante; sin embargo, no debe ser solo una celebración, sino un tiempo para curar, para ayudar a la gente a comprender lo que ha hecho al Chile de hoy.

Considerando su amabilidad y el tiempo destinado a esta entrevista, Jonathan, ¿quisiera agregar algo a nuestros lectores del mundo del diseño en Chile?

Ser fieles a sí mismos, en primer lugar, en todo lo que hacen. Considerar siempre a los demás. Tener en mente el imaginar un mundo diferente al que estamos ahora. Solo con estos tres principios, puedes ser un buen diseñador.

Apocalypso 1997 es una fuente formada por 50 pictogramas y 75 cruces diferentes que reflejan la locura de la sociedad contemporánea.

Hopeless Diamond 2009 es un tipo de fuente tipográfica inspirada en la dimensionalidad. Contiene tres estilos que permiten un gran número de cambios. Debido a su estructura especial y doctrina aerodinámica se refieren a ella como la “Hopeless Diamond”.

Hopeless Diamond A

Hopeless Diamond B

Hopeless Diamond C