la busqueda de la modernidaad

4
Resumen La busque da de la modernidad Al asumir Manuel Ávila Camacho la presidencia en diciembre de 1940, México había superado la perdida demográfica de la década revolucionaria, aumentando su población a 20 000 000 de habitantes. Era un país todavía rural, de localidades entre 50 y 5000 habitantes, con escasa integración urbana que empezaba a cosechar algunos frutos, producto de cambio en su estructura económica y social pero cuya estabilidad política, se veía amenazada decisión derivada del radicalismo de las reformas cardenistas. La consolidación de un estado fuerte, corporativo, poyado por el partido oficial, el partido de la revolución mexicana. Las serias tenciones políticas y sociales se reflejaron en la secretaria de educación pública al ser ocupado por tres secretarios de diferentes tendencias, en el mismo sexenio. El ambiente cotidiano Las condiciones de trabajos de años atrás se mantenían prácticamente inalteradas. En medio rural era difícil que la escuela se adaptara a un calendario oficial que pasaba por alto las actividades del campesino y las festividades

Upload: lorenza

Post on 18-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

ResumenLa busque da de la modernidad

Al asumir Manuel vila Camacho la presidencia en diciembre de 1940, Mxico haba superado la perdida demogrfica de la dcada revolucionaria, aumentando su poblacin a 20 000 000 de habitantes. Era un pas todava rural, de localidades entre 50 y 5000 habitantes, con escasa integracin urbana que empezaba a cosechar algunos frutos, producto de cambio en su estructura econmica y social pero cuya estabilidad poltica, se vea amenazada decisin derivada del radicalismo de las reformas cardenistas.La consolidacin de un estado fuerte, corporativo, poyado por el partido oficial, el partido de la revolucin mexicana. Las serias tenciones polticas y sociales se reflejaron en la secretaria de educacin pblica al ser ocupado por tres secretarios de diferentes tendencias, en el mismo sexenio.El ambiente cotidiano

Las condiciones de trabajos de aos atrs se mantenan prcticamente inalteradas. En medio rural era difcil que la escuela se adaptara a un calendario oficial que pasaba por alto las actividades del campesino y las festividades religiosas locales. Las escuelas se vean casi desiertas en los periodos de siembra y cosecha. Los maestros rurales, la mayora constan con sol educacin primaria casi se confundan con la escuela, contaban con mayor reconocimiento por parte de los vecinos, expresado con frecuencia en su liderazgo en las comunidades. Las carencias en las escuelas rurales siguen siendo enormes.La tendencia centralizadora contino. La federalizacin educativa sigui su curso de manera paulatina entre la oposicin constante de las autoridades estatales y la prisin maestros por asegurar mejores salarios y condiciones de trabajo-.El nuevo rumboEl discurso del amor nada quedaba. vila Camacho decidi sustituirlo por un diplomtico de carrera y hombre de letras jame torres Bodet, quien se haba inclinado en las labores educativas como secretario particular de Vasconcelos en la universidad y al momento de su designacin, en diciembre de 1943, ocupaba la subsecretaria de relaciones exteriores. No manifest crtica alguna en relacin con la experiencia socialista, pero si dejo claro que la escuela no deba ser ni un anexo clandestino del templo ni un arma que apuntara deliberadamente contra la autenticidad de la fe

Expansin y desarrolloMiguel alemn, el primer presidente civil de Mxico posrevolucionario, expreso reglas muy claras de su juego poltico. El hincapi en el nacionalismo, la exaltacin de la patria, sus hroes y los smbolos patrios fue un constante del discurso oficial.La presencia de la iglesia y del sector privado fue cada vez mayor, lo que equivala a mantener a una actitud tolerante en una aplicacin del artculo tercero. La escuela era para todos y en la secretaria de educacin no haba ni izquierdas ni derechas, sino nicamente servicio profesional.El predominio de la ciudad

Abrir la derecha en diversa ramas de la actividad econmica requera de la formacin de cuadros profesionales preparados en distintas ramas de la enseanza tcnica. Los esfuerzos gubernamentales para apoyar las demandas de la industrializacin se centraron en las zonas urbanas. Las oportunidades de estudios se incrementaron y la matricula, en los diversos niveles, creci a ritmo acelerado. La educacin secundaria dio saltos gigantes, en buena medida por la creciente participacin de los particulares.El mundo indgenaEl departamento de asuntos indgenas cerr sus puertas y sus funciones se transfirieron a la direccin general de asuntos indgenas de la sep. Que, desligndose de proyecto de apoyo a las comunidades, limito su labor al mbito escolar, manteniendo como una norma al mtodo castellanizacin directa y aplicando los programas nicos que regan a todo el pas.