la cadena agroalimentaria; diagnósticos, propuestas y ... · • informe del pe sobre la...

18
La cadena agroalimentaria; diagnósticos, propuestas y actuaciones Eduardo Baamonde Noche Director General Cooperativas Agro-alimentarias Madrid, 17 de junio de 2009

Upload: phungdung

Post on 04-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La cadena agroalimentaria; diagnósticos, propuestas y actuaciones

Eduardo Baamonde NocheDirector General Cooperativas Agro-alimentarias

Madrid, 17 de junio de 2009

La cadena agroalimentaria; razones que justifican su análisis

3

Importancia socioeconómica del sector agroalimentario en la UE y en España

UE• 5% del PIB,• 7% empleo,• 1.400.000 millones de € primer sector manufacturero

España (*)• 8% PIB,• 84.620 Mio de € primer sector manufacturero,• 460.000 empleos,• 30.650 empresas,• 15.503 Mio € exportación

(*) 2009 FIAB

4

Razones que justifican el análisis de la cadena agroalimentaria

> La subida de los precios de las materias primas en 2007 y parte de 2008 y los descensos producidos en los años siguientes han introducido una volatilidad sin precedentes;

> Asimetría en el mercado– Se ha comprobado que el incremento del precio de las materias primas sí tiene una

repercusión casi inmediata en los precios pagados por los consumidores, a pesar de que los precios de las materias primas cada vez representan una cantidad menor en el precio final pagado por el consumidor,

– Se ha observado que los descensos en los precios en origen no van acompañados de un descenso equivalente en destino,

> La situación actual, sin apenas instrumentos de regulación de mercado, hace extraordinariamente vulnerables a los productores, que se encuentran inmersos en una pérdida continuada de rentas,

> El mercado de los productos agroalimentarios es imperfecto, existe una gran cantidad de ofertantes y cada vez menos clientes (GD)

5

Desfase en la transmisión de los precios (COM 28 octubre 2009)

6

Desequilibrio en la cadena agroalimentaria

Desequilibrio en la cadena de valor

Conformación de precios en los últimos estabones de la cadena,

Traslado de la presión hacia los eslabones más débiles,

Precios en origen que no compensan costes productivos,

Riesgo de abandono,

Comunicaciones, resoluciones, dictámenes,....

8

Reacción de las Instituciones Comunitarias 2008

Comunicación de la Comisión mayo 2008 “como hacer frente al alza de los precios de los alimentos; orientaciones para la acción en la UE”

• Se analizan las causas del incremento de los precios de las materias primas • No propone, solo establece un seguimiento y asegura que el incremento de los precios no

será coyuntural,• Supresión de restituciones, reducción aranceles, eliminación retirada 10%

Comunicación de la Comisión “los precios de los productos alimentarios en Europa” (COM, 2/12/2008)

• Responde a un mandato del Consejo de junio,• Se analizan los fenómenos especulativos y el funcionamiento de la cadena• Se hace una “hoja de ruta” y se establece la necesidad de fomentar la competitividad

Grupo de Alto Nivel para la mejora de la competitividad de la cadena agroalimentaria

El Parlamento Europeo

• ya había alertado sobre el abuso por parte de la GD en un dictamen del 10 octubre de 2007 e invita a la Comisión a que investigue los impactos derivados

• Informe del PE sobre la diferencia de precios entre origen y destino (marzo 2008) insiste en la necesidad de fomentar las OPs y cooperativas para reequilibrar la cadena de valor agroalimentaria y el apoyo a los procesos de fusión e integración

9

Reacción de las Instituciones Comunitarias 2009

Parlamento Europeo; informe Katerina Batzeli (24/2/09)•Insiste de forma reiterada en la existencia de un grave desequilibrio en la cadena agroalimentaria, protagonizada por el abuso de la GD,

•La volatilidad de los precios y la reducción de los mecanismos de regulación del mercado incrementan la vulnerabilidad de los productores.

•“...la concentración de la oferta a través de OPS, cooperativas, u organizaciones similares permitiría reequilibrar la cadena agroalimentaria”.

•Pide a la Comisión el establecimiento de medidas, tanto en el seno de la PAC como en otras políticas europeas, de fomento y apoyo de las OPS y cooperativas, así como potenciar su fusión.

Comisión; Comunicación del 28 de octubre de 2009•Se constata la asimetría en la cadena agroalimentaria, falta transparencia, fragmentación, problemas de competitividad en alguno de los eslabones y la debilidad de los productores,

•El problema no son los márgenes de la GD y, en algunos casos, los de la industria son mayores de lo esperado,....•Presenta un plan con 10 actuaciones; recomendación nº 9: “la Comisión impulsará la creación voluntaria de OPs”, si bien considera el 2º pilar de la PAC como el marco más adecuado para su desarrollo

El Grupo de Alto Nivel para la mejora de la competitividad de la industria agroalimentaria•Objetivo. Obtener una serie de recomendaciones para mejora el funcionamiento de la cadena agroalimentaria ,•Este Grupo ha estudiado: acceso a materias primas, cuestiones comerciales, estructura de la cadena y regulación medioambiental

•Se constata la existencia de un desequilibrio en el poder de negociación, •30 recomendaciones: recomendación nº 14: “...el resultado de estas acciones contribuirá a mejorar la eficiencia en las estrategias del mercado de los agricultores a través de OPS y cooperativas.”

10

Reacción de las Instituciones Comunitarias 2010

Conclusiones de la Presidencia Española, respaldadas por la mayoría de los Estados miembros (29 de marzo de 2010)

• Mejorar la estructura y la consolidación del sector agroalimentario:• Integración de los productores y de las PYMEs en la cadena a través de interprofesionales o cualquier

otra fórmula de organización,• Las cooperativas y las OPs deben consolidarse ...

• Aumentar la transparencia en la cadena,• Combatir las prácticas comerciales desleales,• Alentar las iniciativas de auto-regulación: contractualización, códigos de

buenas prácticas, ....• PAC y Política de Competencia: invita a la Comisión a analizar el margen de

flexibilidad en la aplicación de las normas de competencia

GAN Leche y productos lácteos (15 de junio de 2010)

• Esquemas comunitarios de contractualización, que los Estados miembros podrían hacer obligatorios,• Se insta a la Comisión a que estudie la posibilidad de negociaciones colectivas,• Habla de aplicar excepciones a la normativa de competencia: cita sistemas de auto-regulación de USA,

Australia, Nueva Zelanda y Suiza

11

Comunicado de prensa de la Autoridad de Competencia Francesa sobre el sector lechero (2/11/ 2009)

Bajo el título de “reglamentación para salir de la crisis de la cadena lechera” apunta:

• .....una gran mayoría de los productores lecheros franceses se encuentra en una situación de desequilibrio en el poder de negociación con respecto a su recolector,

• ...este desequilibrio del productor podría no tener consecuencias si, como en ciertos países, la recogida fuese efectuada por cooperativas potentes,....

• ...desgraciadamente en Francia, sólo el 50% de la recogida se realiza por cooperativas y éstas no representan más que el 35% de la cifra de negocios de los productos transformados,...,

• ...las recomendaciones de precios no son una respuesta recomendable y son susceptibles de contravenir el derecho comunitario,

• la contractualización, una solución necesaria entre productores e industrias,• la negociación con la industria debería ser gestionada por una oferta agrupada en el seno

de Organizaciones de Productores, sea bajo el modelo cooperativo, con la transferencia de la propiedad, o de una asociación que posea el mandato de comercialización,

• ...es necesario flexibilizar las reglas comunitarias que enmarcan el funcionamiento del sector lechero (referencia OCM FFHH Asociación de OPs),

• ....al margen de la PAC y de la OCM lechera, es recomendable asociarse a cooperativas potentes que sean también transformadoras (productos de valor añadido)

12

Relaciones comerciales en el seno de la cadena agroalimentaria (Presidencia de Gobierno de Francia; 17 de mayo de 2010)

> Enmarcada en la Ley de Modernización de la Agricultura y la Pesca (en fase de discusión parlamentaria):

1. Contractualización,2. Observatorio de precios y márgenes3. Desarrollo y modernización de las cadenas agroalimentarias,4. Política pública de alimentación,5. Identificación de origen,6. Acceso de los consumidores a los productos agroalimentarios,7. Régimen de ventas a granel (medida excepcional para la promoción del

consumo de FFHH),8. Supresión de los ajustes post-venta (Remises, Rebais, Retournes),9. Reglamentación de precios post-venta (ventas a resultas),10. Acuerdo para la moderación de los márgenes en el caso de crisis

coyunturales (FFHH)

13

Acciones desarrolladas en España para corregir los desequilibrios en la cadena agroalimentaria

1. Ley de Lucha contra la Morosidad (falta última votación en Congreso).• Senado:

– 30 días para productos frescos y 60 para los demás,– A contar desde la entrega del producto,– No posibilidad de pacto entre las partes,– Obligatorio incorporar en cuentas anuales el plazo medio de pago a

proveedores,– Posibilidad de que denuncien las Asociaciones Representativas,– Aplicable a toda la cadena,– Pendiente desarrollo régimen sancionador

2. Orden Ministerial de Integración Cooperativa• Flexibilización condiciones,• Exención limites PYMEs precedente para CCAA

3. Cesión distribución Red Primaria de Silos del FEGA,4. Acuerdo con OPAs para plan de concentración de la oferta e integración cooperativa,5. Contratos tipo

14

Posición de la CNC Española sobre la aplicación de Derecho de Competencia al sector agroalimentario (informe 9 de junio de 2010)

“la normativa de competencia, tanto comunitaria como nacional, resulta aplicable al sector agroalimentario”

• En ningún caso se permiten conductas anticompetitivas como los acuerdos de fijación de precios

Tanto los productores individuales, como las asociaciones y las organizaciones profesionales, sin perjuicio de las salvedades establecidas por la normativa comunitaria, se someten a las normas de competencia....

• Recae sobre ellas la responsabilidad de autoevaluar si con sus conductas pueden incurrir o no en alguna practica incompatible con el DC,

• La “confianza legítima” no justifica las conductas prohibidas por DC

Las normas aplicables al sector agroalimentario deben respetar las normas de competencia y vertebrar el futuro funcionamiento de la cadena agroalimentaria

Existen numerosos instrumentos para superar los problemas de los productores agrícolas sin contravenir el DC, pj. el fomento del cooperativismo, la generalización de la contractualización, códigos de buenas prácticas,...

¿Qué opina el sector?

16

COPA-COGECA (abril 2010); Fomentar el posicionamiento de los agricultores y de las cooperativas en la cadena agroalimentaria

1. ...cualquier perturbación en el funcionamiento de la cadena agroalimentaria puede tener un impacto económico y social grave sobre los agricultores, sus cooperativas y las zonas rurales,

2. La evolución de los precios reflejan claramente la existencia de graves desequilibrios en la cadena,3. Desde 1996 los precios de los alimentos han aumentado un 3,3%, los costes en la explotación un 3,6% y

los precios que perciben los agricultores sólo han aumentado un 2,1% en 2209 (según la propia Comisión) la pérdida de rentas en la UE ha sido de un 11,6%,

4. Estos desequilibrios obedecen en gran medida a la atomización existente en el eslabón de la producción, frente a una concentración creciente de nuestros proveedores y clientes,

5. Esta situación da lugar a la existencia de un gran desequilibrio en la cadena y a prácticas desleales de abuso,

6. Sólo en pagos atrasados, la Comisión ha estimado más de 23.600 Mio de €,7. Acciones necesarias:

1. Debe fomentarse el desarrollo de organizaciones económicas de los agricultores (OPS),2. Las cooperativas desempeñan un papel fundamental en el poder de negociación,3. ... Debemos desarrollar cadenas agroalimentarias más integradas, lo que permitiría aumentar la

eficiencia, la transferencia de valor a la producción y una mejora en el poder de negociación,4. debemos concentrar la oferta y fusionar nuestras organizaciones económicas (exención para

cooperativas de las limitaciones PYMEs),5. Compatibilizar el Derecho de la Competencia con las especificidades del sector auto-regulación

¿....y ahora qué?

18

Coincidencia en el diagnóstico, incluso en el tratamiento,......

Ante una situación grave• Debemos reaccionar a tiempo,• No hay que esperar la reforma de la PAC de 2013

Existen suficientes dictámenes, comunicaciones,....• Las Instituciones Europeas han concluido que existe un grave

desequilibrio en la cadena,• Coinciden en la necesidad de potenciar la concentración de la oferta y

para ello proponen el apoyo a las OPs,• Necesitamos actuaciones concretas que potencien la integración de

nuestras cooperativas y la concentración de la oferta,• Nos queda poco tiempo para hacer lo que ya deberíamos haber

hecho hace años.....