la caida del rayo y sus consecuencias

11
Sobrevive a la caída de un rayo y decide ser curandera Escribe: Los Andes | Sociedad - 01 ene 2013 “Estuve tirada en el campo más de dos horas, nadie me auxilió, después me recuperé un poco y regresé a mi casa”, contó Jacinta Barreto de Poma (62), natural de la comunidad de Chocopampa, ubicada en el distrito de Zepita. El hecho fue considerado como un verdadero milagro. La historia de doña Francisca ocurrió el pasado viernes 28 de diciembre, aproximadamente a las 5.00 horas, cuando salió a recoger a sus animales en plena lluvia, y de pronto un rayo la alcanzó y la dejó inconsciente por un par de horas. Tras el accidente, Jacinta logró recuperarse, ella contó que vive sola en el lugar, por eso nadie la auxilió, y por tanto, también tuvo que regresar sola a su casa. Pasados unos días, sus hijos llegaron a su vivienda y la obligaron a ir al hospital de Puno, donde actualmente se encuentra internada. “Como si me hubiesen pegado con un palo en la cabeza, así me siento, mis ojotas y mi sombrero se han quemado”, cuenta Francisca a los periodistas que fueron a visitarla hasta la habitación 423 de cirugía B del hospital Manuel Núñez Butrón.

Upload: lili-lee-gikwang-junjin

Post on 03-Dec-2015

227 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

fisica

TRANSCRIPT

Page 1: La Caida Del Rayo y Sus Consecuencias

Sobrevive a la caída de un rayo y decide ser curandera

Escribe: Los Andes | Sociedad - 01 ene 2013

“Estuve tirada en el campo más de dos horas, nadie me auxilió, después me recuperé un poco y regresé a mi casa”, contó Jacinta Barreto de Poma (62), natural de la comunidad de Chocopampa, ubicada en el distrito de Zepita. El hecho fue considerado como un verdadero milagro.

La historia de doña Francisca ocurrió el pasado viernes 28 de diciembre, aproximadamente a las 5.00 horas, cuando salió a recoger a sus animales en plena lluvia, y de pronto un rayo la alcanzó y la dejó inconsciente por un par de horas.

Tras el accidente, Jacinta logró recuperarse, ella contó que vive sola en el lugar, por eso nadie la auxilió, y por tanto, también tuvo que regresar sola a su casa. Pasados unos días, sus hijos llegaron a su vivienda y la obligaron a ir al hospital de Puno, donde actualmente se encuentra internada.

“Como si me hubiesen pegado con un palo en la cabeza, así me siento, mis ojotas y mi sombrero se han quemado”, cuenta Francisca a los periodistas que fueron a visitarla hasta la habitación 423 de cirugía B del hospital Manuel Núñez Butrón.

Luego de haber sobrevivido a la caída de un rayo, Jacinta agradece a Dios por su vida y espera recuperarse pronto de este accidente, para dedicarse a la lectura de la hoja de coca y el pago a la pachamama. Según la tradición oral, las personas que sobreviven a la caída de un rayo, tiene un don especial para el ritual del pago a la

tierra. Tormentas eléctricas, ¿estamos listos para la caída de un rayo?

Publicado por Néstor Duarte | Last updated Jul, 15 2013

Page 2: La Caida Del Rayo y Sus Consecuencias

Los grandes cambios producidos en el clima son evidentes en todo el mundo, grandes lluvias que producen inundaciones. Sequías prolongadas, huracanes y tornados cada día más violentos y tormentas eléctricas que caen con mayor frecuencia.

La última tormenta eléctrica demostró que La Argentina no está preparada para soportar la caída de un rayo. Tanto la provincia de Buenos Aires como la Ciudad Autónoma no cuentan con la suficiente cantidad de pararrayos para proteger a sus habitantes.

Prueba de esto es la reciente muerte de César Nardi, masajista de Racing, la de dos niños de 8 y 11 años que estaban en una colonia de vacaciones en la ciudad de Florencio Varela y la de un ciudadano boliviano de 25 años.

Muy pocos pararrayos

En una recorrida normal por la ciudad podemos descubrir que no en todos los edificios hay pararrayos. Si bien la comuna no obliga a que todas las construcciones cuenten con un dispositivo de prevención. Aumentar el número de estos elementos de seguridad evitaría males mayores.

En la ciudad de Buenos Aires tan solo cinco de cada cien edificios cuenta con pararrayos, y en sus mayoría son aquellos que tienen en sus terrazas antenas de telecomunicaciones ya sea de radio, telefonía u otras.

Si se toma en cuenta que sobre el territorio argentino hay una tormenta eléctrica cada cinco días, esto nos permite deducir que al menos hay 65 días al año en los que se puede precipitar una desgracia como la mencionada más arriba o desastres producidos en viviendas o edificios públicos

Sumado a la muy poca cantidad de pararrayos, el país no cuenta con un centro dedicado al estudio y prevención de estos fenómenos. Brasil que tiene cinco días más de tormentas eléctricas y Alemania, con tan solo 15 jornadas al año, cuentan con institutos de estudio dedicados al tema.

Mitos y verdades de la caída de un rayo

Hay muchos mitos y verdades sobre el lugar, la forma o la caída de un rayo, la siguiente es una lista de todo lo que se debe y no se debe hacer durante una tormenta.

Un rayo nunca cae dos veces en el mismo lugar. Es falso. Varios estudios han demostrado que no hay lugar seguro durante una tormenta.

Estar en el agua puede ser mortal. Verdadero, si nos encontramos en agua salada durante una tormenta el riesgo es mucho mayor ya que la sal del agua atrae los rayos. No ocurre lo mismo dentro de una pileta, aunque el riesgo existe ya el rayo tiende a buscar el punto más alto y al estar en el agua el punto más alto sería la cabeza del nadador.

Un pararrayos es suficiente para estar a resguardo. Falso. Dependiendo de la altura del pararrayos este brindará una cobertura de entre 30 y 80 metros de diámetro.

Page 3: La Caida Del Rayo y Sus Consecuencias

Es peligroso usar electrodomésticos o sacar ropa del tender cuando hay tormenta. Verdadero. El Servicio Meteorológico Nacional recomienda desconectar todos los aparatos electrónicos durante una tormenta. Como también es prudente dejar la ropa colgada ya que los cables pueden ser conductores durante la descarga.

¿Qué es un pararrayos?

El pararrayos fue creado en 1753 por Benjamín Franklin, y su función es atraer a los rayos. Las tormentas eléctricas crean zonas de potentes descargas eléctricas negativas en las nubes. Estas al encontrase con las cargas eléctricas positivas en tierra producen iones y electrones libres en el aire, por lo que el aire se convierte en un conductor de electricidad. Esto permite que el rayo se desplace de un lado a otro.

El pararrayos está formado por una antena metálica, que termina en punta, con una bola de cobre o platino. En la punta del pararrayos aparecen intensas cargas que crean iones positivos que al ascender reducen la carga negativa de la tormenta eléctrica. Cuando se produce la descarga la corriente se desplaza por el cable de bronce y llega a tierra sin producir ningún daño.

Aquí cabe destacar una diferencia importante entre lo que es rayos, truenos y centellas, según el diccionario.

Centella: carga eléctrica con forma de bola de luz, a diferencia del rayo, se desplaza horizontalmente a varios centímetros del suelo hasta topar con un objeto que le permita la descarga a tierra.

Rayo: chispa eléctrica de gran intensidad producida entre dos nubes o entre la nube y la tierra, se produce cuando entre dos puntos existe la diferencia de potencia necesaria para vencer la resistencia del aire.

Trueno: estruendo producido entre las nubes producidos por la descarga eléctrica.

El clima en la Tierra está cambiando, el hombre hace muy poco para evitar ese cambio y después se lamenta por su desgracia. Quizá el día de mañana podamos utilizar el poder del rayo para producir energía pura, limpia y renovable. Mientras tanto, como los primitivos habitantes del planeta seguiremos temiendo al trueno y al rayo.

El Rayo , poseía el tercer lugar de veneración. Imaginaron en tiempos prehispánicos imaginaron que era un hombre que estaba en el cielo formado de estrellas, con una maza en la mano izquierda y una honda en la derecha, vestido de lucidas ropas, las cuales daban el resplandor del relámpago cuando se volvía para tirar la honda; y que el estallido de ella causaba los truenos, los cuales daba cuando quería que cayese agua. El rayo o Illapa , era el responsable de la caída de la lluvia, el granizo, la nieve y las tempestades, y consiguientemente estaban a su cargo la abundancia de los alimentos y la multiplicación de los hombres. Se le consideraba también el encargado de los

Page 4: La Caida Del Rayo y Sus Consecuencias

soldados y de los asuntos bélicos, y como tal era llevado a las expediciones guerreras en tiempos prehispánicos.

CICATRICES DEL RAYO: Si hay tormenta, desconecte hasta el móvil

Anna Prats nos envió esta imagen el sábado desde Maçanet de la Selva. El viernes, a media tarde, una corta pero violenta tormenta que venía del norte afectó la población y un potente rayo cayó sobre esta encina centenaria, situada a 20 metros de Can Badia. Quizá no sobreviva al impacto ya que la herida es relativamente profunda. El rayo la afectó a lo largo del tronco y, en la zona de contacto de la descarga con el suelo, dejó tierra esparcida y un hueco de casi un palmo. Numerosas astillas salieron disparadas como proyectiles y se encontraron algunas a más de 30 metros de distancia.

Ya hemos explicado las consecuencias del rayo en personas y animales, pero hay algunas culturas que incluso ansían ser tocadas por el rayo. Así, en la cultura aymara de Bolivia, si una persona es afectada por un rayo y sobrevive se le considera hijo favorecido, ya que ha sido bautizado por el fuego. También son venerados los árboles afectados por rayos. Esta tradición proviene de la evangelización del pueblo aymara por misioneros cató- licos, quienes les inculcaron que Santiago tenía el poder de lanzar rayos. Por esta razón, las mujeres que dan a luz a un niño cuando hay tormenta, le bautizan como Santiago.Lo mejor, en todo caso, es seguir todas las precauciones: desconectar todos los aparatos eléctricos de casa, incluso el móvil. Cuando se acerca una tormenta, puede ser peligroso tenerlo encendido. Por eso, el fabricante finlandés Nokia está incorporando en sus teléfonos un programa que alerta de la caída de rayos. Lo mejor que se puede hacer es apagarlo hasta que haya pasado la tormenta.

http://www.int-colombia.com/web/news.html

Mancharisqadel Rayo (la enfermedad del Rayo) El rayo viene del cielo (del mundo de las cumbres), la mancharisqadel rayo no

Page 5: La Caida Del Rayo y Sus Consecuencias

pertenece a la categoría de las enfermedades malignas. El rayo desempeña un papelesencial, según la creencia aymara, la caída de un relámpago cerca de una persona sinherirlo, confiere a ésta poderes especiales, en particular de adivinación. La creenciaEl relámpago y el trueno están naturalmente en estrecha relación con la lluvia y elgranizo, los que fueron liberados por un pequeño pájaro de campo, el tiqui-tiqui, y por ellagarto verde a plumas.Cuando el cielo se cubre con nubes, el pájaro se transforma en una montura y ellagarto en un personaje temido por sus armas, cabalgando ambos por las nubes.Las personas que tienen la desgracia de albergarse al lado de un lugar afectado por el rayo orelámpago, sufren dolores de cabezas y estómago y sus miembros a veces se encogen opermanecen paralizados. Los que escapan de estos males obtienen poderes que losconvierten en verdaderos Yatirisya que como intérpretes de la voluntad de las divinidades,están mejor situados para realizar sus órdenes y hacerles ofrendas.Agarrado por la tierra (Oraken catjata, hallpa hapisqan) Este mal ocurre cuando una persona, habitualmente una mujer em

Page 6: La Caida Del Rayo y Sus Consecuencias

6. CONCLUSIONESComo resultado de este trabajo se puede llegar a las siguientes conclusiones y propuestas:-Para la elaboración y ejecución de proyectos que, al ubicarse en elcontexto actual de una economía de mercadoyglobalización,pretendan cambiar a las economías campesinas de subsistencia eneconomíasempresariales, con mayores niveles de competitividad yeficiencia,deberían proponer estrategias y tecnologías para minimizarel riesgono solo del mercado, sino tambiéndelosriesgosprovocados por loscambios climáticos.-En tal sentido, en esa formulación de los proyectos, así como en elseguimiento, debe proponerse una metodología y técnicas para unarecolección mínima de indicadores climáticos, para que de esa manera se precisen las estrategias para minimizar los riesgos en la producción a consecuencia de los cambios negativos de las características delclima, sobre todo para la agricultura de la sierra.-Que en los procesos de capacitación empresarial para loscampesinos, así como para la programación de actividades de los organismosoficiales y las ONGs, se debe incluir en la temática, dentro de unenfoque intercultural, el conocimiento andino sobre el comportamientode la biodiversidad como predictor climático, el cual debe ser validado y desarrollado por el conocimiento moderno de la biología, la ecología y la agro-climatología y así poder elaborar propuestas para fortalecer los proyectos de desarrollo rural en los Andes.Por otra parte, se reconoce que los conocimientos de loscampesinosen losAndes, sobre indicadores climáticos, tienenmucho potencial; pero tambiéntienen limitaciones. Son conocimientos que se están perdiendo y debilitandoen su grado de precisión debido a las siguientes razones:-En los últimos tiempos están ocurrieron cambios importantes en elclima y en medio ambiente, lo cualviene ocasionando también cambios en el comportamiento de la fauna y la flora silvestre y, esos cambiossinérgicos, aún no pueden ser interpretados por los campesinos. -

Page 7: La Caida Del Rayo y Sus Consecuencias

Al no existir centros especializados y descentralizados en el territorionacional, paa que sistematicen esos conocimientos y los cambiosecológicos –como sí lo había en las sociedades prehispánicas-, dichos conocimientos se están debilitando en su objetividadyprecisión. -Como consecuencia de lo anterior y debido al empobrecimiento delcampesinado andino, los campesinos se insertan más al mercado, pero mediante la mayor diversificación de sus actividades, sobre todo noagrícolas (como la pequeña industria con insumos foráneos, lasmigraciones estacionales, el trabajo eventual en los centros urbanos, el pequeño comercio, su participación en los servicios, etc.). Esos cambios explican que hoy los campesinos van perdiendo el contacto máscontinuado no sólo con la agricultura, sino también con laobservación y sistematización de los indicadores climáticos. -A pesar de la visión regional que tienen los campesinos, suspredicciones climáticas no pasan más allá de ser interpretacionesy con limitaciones-sólo para una eco-región, pero no puede generalizarse a un ámbito mayor. Aquí, por ejemplo,las predicciones de la cienciamoderna tiene mayor poder y visión para interpretar conmayoresprobabilidades de acierto los efectos de los cambios climáticos a nivelmacro, incluso continental y mundial, como se ha verificado ensuspredicciones de los efectos de El Niño en 1997-98. -Por esas razones, se deben unir ambas culturas para predecir elclima con mayor precisión: la cultura andina que aportaría con susconocimientos y experiencias para la predicción regional (en el casoperuano desde Puno hastaCajamarca) y la cultura moderna queaportaría, por un lado, los conocimientos sistemáticos de las cienciasde la biología y la agrometeorología, con los que lograría precisar mejor el conocimiento de los campesinos y, por otro lado, con sus prediccionesnacionales y continentales de esa ciencia moderna. Finalmente, se recomienda que se debe seguir profundizando losestudios de recolección de indicadores climáticos manejados porlos campesinos, perotambién que se profundice el análisis y la verificación del valor de esosindicadores. Y, sobre esa base, desarrollar esos conocimientos con laverificación y sistematización. Estas acciones

Page 8: La Caida Del Rayo y Sus Consecuencias

permitirían lograr propuestas de desarrollo rural más consistentes y precisas.7. BIBLIOGRAFÍA

Antúnez de Mayolo, Erik. 1976. Meteorología Inca. Epoca de