la calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfel...

170
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO, D.F. SECRETARÍA ACADÉMICA PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas formas de gestión escolar establecidas en las políticas educativas actuales (1989-2001). T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA PRESENTA: KARINA AIDEÉ LIZARDE GONZÁLEZ DIRECTOR DE TESIS: MTRA. ALEKSANDRA JABLONSKA ZABOROWSKA MÉXICO, D.F. SEPTIEMBRE DE 2004.

Upload: others

Post on 10-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO, D.F.

SECRETARÍA ACADÉMICA

PROGRAMA EDUCATIVO:

LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas formas de gestión escolar establecidas en las políticas educativas actuales (1989-2001).

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN

EDUCATIVA

PRESENTA:

KARINA AIDEÉ LIZARDE GONZÁLEZ

DIRECTOR DE TESIS: MTRA. ALEKSANDRA JABLONSKA

ZABOROWSKA

MÉXICO, D.F. SEPTIEMBRE DE 2004.

Page 2: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

A Lourdes González y Victor Manuel Lizarde, mis padres, por su cariño, su confianza, su comprensión y por su apoyo constante, lo cual ha sido el principal aliciente para concluir con mi carrera.

A David, Victor Hugo y Beatriz, mis hermanos, por su apoyo moral, su inquebrantable confianza en mí, pero más aún por el cariño que siempre me han dado, para lo cual no existen palabras que expresen lo que ha significado en el transcurso de mis estudios.

A la Mtra. Aleksandra Jablonska, a quien le tengo especial admiración y un gran aprecio, le agradezco mucho por su orientación, su apoyo, sus consejos y su generosa disposición durante la realización del presente trabajo.

A los profesores que han contribuido en mi formación y de quienes recibí apoyo a la largo de mi carrera. A ellos mi más profundo agradecimiento.

A todas mis amigas y amigos, por su estímulo y las muestras de afecto que me han brindado. A todos ellos, por jugar un papel importante en la realización y culminación de mi carrera, les agradezco profundamente y, con ellos comparto este logro.

Page 3: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

ÍNDICE INTRODUCCIÓN.................................................................................................................6 MARCO TÉORICO...........................................................................................................12 CAPÍTULO I. EL CONCEPTO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Y GESTIÓN ESCOLAR EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS ACTUALES (1989-2001)

I.a. Programa para la Modernización Educativa (1989-1994): Calidad educativa y

gestión escolar................................................................................................................22 I.b. Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal

(1992): La gestión escolar como estrategia para elevar la calidad educativa..........26 I.c. Gestión escolar en el Programa de Desarrollo Educativo (1995-2000)....................30 I.d. Programa Nacional de Educación 2001-2006. Política de transformación de la gestión escolar...........................................................................................................36 CAPÍTULO II. LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN II.a. Globalización………………………………………………………………………...56 II.b. Hacia un nuevo modelo de desarrollo: influencia internacional….…….…..........58 II.c. Influencia de los organismos internacionales en la determinación de las

políticas educativas en México……………………………………..……….............63 II.d. El “mejoramiento de la calidad de la educación básica”: una prioridad..............69

Page 4: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

CAPITULO III. GESTIÓN ESCOLAR EN LA ESCUELA PRIMARIA “ROSA

VILLANUEVA RAMOS (Ciclo escolar 2002-2003)”: Un estudio de caso III.a. Características de la escuela.....................................................................................74 III.b. Perfil del personal………………………………………………………………......76 III.c. De las funciones del director.....................................................................................77 III.d. Del desempeño del personal docente.......................................................................88 III.e. De las reuniones de los maestros. Las juntas de Consejo Técnico........................97 III.f. De la participación de los padres de familia............................................................98 III.g. De la cultura escolar………………………..............................................................99 CAPÍTULO IV. RELACIÓN ENTRE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Y GESTIÓN ESCOLAR IV.a. La calidad de la educación primaria......................................................................101 IV.b. Formas de gestión escolar que obstaculizan la calidad de la educación

primaria....................................................................................................................117 IV.c. Formas de gestión escolar que favorecen la calidad de le educación

primaria……………………………………………………….………………..….124 IV.d. De las funciones que pueden ejercer las autoridades educativas para apoyar

el proceso de transformación de la gestión escolar y favorecer la calidad de la educación primaria………..………………………………………………………131

CONCLUSIONES.............................................................................................................140 BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................145

Page 5: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

ANEXOS ANEXO 1...........................................................................................................................154 ANEXO 2...........................................................................................................................157 ANEXO 3...........................................................................................................................164 ANEXO 4...........................................................................................................................167 ANEXO 5……………………………………………………………...…………………170

Page 6: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

6

INTRODUCCIÓN

Mi preocupación por el estado que guarda la calidad de la educación primaria en

nuestro país me ha impulsado a realizar la presente investigación, que parte de la

hipótesis de que este problema puede mejorarse si las escuelas transforman su

funcionamiento cotidiano. En ese sentido, el propósito central de este trabajo es

indagar la relación entre calidad educativa y gestión escolar. A fin de que la

investigación arrojara resultados concretos, decidí tomar como objeto de estudio a

una escuela concreta, a saber, la escuela primaria “Rosa Villanueva Ramos”.

Es importante aclarar que en este trabajo sólo me ocuparé de los factores

internos o de funcionamiento escolar que han influido en la calidad de la

educación, lo cual no implica que desconozca la existencia de otros factores

externos que también han influido en los resultados educativos. Sin embargo,

éstos últimos no serán abordados en esta investigación.

A partir de la década de los 80’s, los responsables de las programas

educativos en nuestro país han reconocido la existencia de la relación entre

calidad educativa y gestión escolar, razón por la que han establecido nuevas

formas de funcionamiento escolar para responder a los obstáculos que impiden el

mejoramiento de la calidad de la educación y que han sido identificados en este

ámbito. Para poder apreciar la comprensión que tienen tanto el director como los

maestros de la escuela primaria “Rosa Villanueva Ramos”, de las propuestas de

reforma de gestión escolar establecidas en los programas educativos actuales, así

como la manera en que las interpretan y las llevan a la práctica, me fue necesario

realizar un análisis previo de los documentos en que estas formulaciones se

plasmaron, a saber: el Programa para Modernización Educativa 1989-1994, el

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal

(ANMEB) 1992, el Programa de Desarrollo Educativo (PDE) 1995-2000 y el

Programa Nacional de Educación (PNE) 2001-2006. En dicho análisis, privilegié

elementos que me parecen importantes para mejorar el funcionamiento escolar y,

por ende, el servicio educativo que se ofrece a los alumnos, lo que, a su vez, me

Page 7: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

7

permitió confrontar lo establecido en dichos ordenamientos con la realidad que se

presenta en el quehacer cotidiano escolar.

En ese sentido, el trabajo se ha desarrollado en cuatro capítulos, precedidos

por un marco teórico que los sustenta. En el marco teórico esclarezco la manera

en que se entienden los conceptos que se emplean en esta investigación. Para

construir está conceptualización teórica me fue necesario apoyarme en los

planteamientos de algunos especialistas en la materia: S. Antúnez (1999), S.

Schmelkes (1995, 1996, 1997 y 1999), P. Pozner (2000), O. Fuentes Molinar

(1999), J. Gairín (1994), A.M. Amarante (2000), L. Farjat (1998), G. Namo (1991),

entre otros. Esto, a su vez, me permitió confrontar estos planteamientos con los

establecidos en los programas educativos actuales y con la práctica escolar

cotidiana de la escuela primaria “Rosa Villanueva Ramos”.

El primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión

escolar que se establecen en los programas educativos (1989-2001) de nuestro

país. En dicho análisis, enfatizo la nueva concepción que se da a los términos

gestión escolar y calidad de la educación y resalto las nuevas formas de

funcionamiento escolar que en estos ordenamientos se establecen en el intento

por contrarrestar los factores internos que han sido identificados como obstáculos

que impiden el mejoramiento del servicio educativo. Justificando el periodo de

estudio en está investigación, debo mencionar que, justamente, en los años que

comprenden el periodo 1989-2001, se han realizado cambios sin precedente en la

historia educativa de nuestro país, porque han abarcado aspectos que incluyen

desde la estructura del sistema educativo hasta ámbitos relacionados con la vida

escolar cotidiana, según lo veremos en este capítulo.

Mi interés por encontrar la interrelación de los programas educativos, descritos

en el primer capítulo, con las transformaciones económicas, políticas e ideológicas

que se han dado en el marco de la globalización, me llevó a construir el segundo

capítulo de este trabajo. Dicho capítulo tiene como finalidad profundizar en los

supuestos en que se basan las políticas educativas actuales y encontrar sus

posibles contradicciones. Algunas de las preguntas que orientan este análisis son:

¿Cómo es concebida la educación básica actualmente?, ¿Cuáles son los criterios

Page 8: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

8

y principios que la orientan?, ¿Qué se entiende por calidad en la educación

básica?, ¿Qué importancia se le da actualmente a los nuevos modelos de gestión

en las organizaciones, entre ellas las escolares?

El tercer capítulo de este trabajo, es una investigación de campo que realicé en

la escuela primaria “Rosa Villanueva Ramos”, situada en Milpa Alta, D.F., a fin de

comprobar si el director y los maestros que laboran en esta escuela conocen las

reformas educativas actuales y, en caso de que así fuera, cómo las interpretan y

las llevan a la práctica. Por tanto, en esta investigación de campo me propuse

como objetivo conocer hasta qué grado se han concretizado las formulaciones

plasmadas en los documentos oficiales descritos en el primer capítulo, esto es,

confrontar lo establecido tanto en las políticas educativas como en el marco legal

(la Constitución y la Ley General de Educación) que establece los criterios y

principios que deben orientar la educación en nuestro país, con la realidad que se

presenta en el quehacer cotidiano de esta escuela. Lo anterior, a su vez, me

permitió detectar aquellos factores que obstaculizan la transformación de la

gestión escolar y el mejoramiento de la calidad educativa, mismos que retomo en

el cuarto capítulo del presente trabajo.

Cabe señalar, que para construir este tercer capítulo fue necesario aplicar

cuestionarios y entrevistas al personal que labora en esta escuela. Asimismo,

consideré la información obtenida de los documentos a los que pude tener acceso,

a saber: la plantilla de personal, el proyecto escolar, los manuales de operación,

los acuerdos que emite la SEP, los reglamentos y el Programa Anual de Trabajo.

En el último capítulo, se ofrece un análisis en el que se establece la relación

entre calidad de la educación primaria y gestión escolar, a partir del estudio

realizado en la escuela primaria “Rosa Villanueva Ramos”. En dicho análisis se

exaltan los rasgos críticos de funcionamiento escolar que impiden el mejoramiento

de la calidad de la educación, así como los factores que obstaculizan la

transformación de la gestión escolar. Por supuesto, una parte de este capítulo se

dedica a lo que vendría siendo una propuesta de trabajo en la que destaco

aquellas formas de gestión escolar que desempeñan un papel muy importante

para el logro de la calidad educativa, y que además considero que son factibles de

Page 9: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

9

llevarse a cabo, dadas las condiciones reales que presenta la escuela primaria

antes mencionada. También, resalto las funciones críticas que pueden ejercer las

autoridades de la educación en nuestro país para apoyar a las escuelas primarias

en sus procesos de transformación de la gestión escolar, contribuyendo así al

mejoramiento de su funcionamiento y, por consiguiente, al de sus resultados

educativos.

Espero que este trabajo contribuya a que se reconozca que la posible solución

y el mejoramiento de los problemas que enfrenta el sistema educativo pueden ser

abordados desde la escuela, entendiendo que sus avances y logros repercuten en

el sistema en su totalidad. Si la escuela primaria no cumple cabalmente con sus

objetivos, los niveles educativos posteriores se verán cada vez más afectados. De

ahí la importancia de mejorar el funcionamiento cotidiano de nuestras escuelas

para promover aprendizajes de calidad en los alumnos.

Los objetivos y las preguntas que han orientado esta investigación, son los

siguientes:

Objetivos generales

• Analizar las nuevas formas de organización y gestión de quehaceres escolares

que están presentes en el Programa para la Modernización Educativa (1989-

1994), el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica

(1992), el Programa de Desarrollo Educativo (1995-2000) y el Programa

Nacional de Educación (2001-2006).

• Analizar las políticas educativas en México en el periodo 1989-2001, a partir de

la identificación de los organismos internacionales que han influido en su

determinación, enfatizando en la prioridad que se da al “mejoramiento de la

calidad de la educación básica” y a la transformación de la gestión escolar

como condición necesaria para lograrlo, e identificar las contradicciones y las

transformaciones que se han generado en el país y en su sistema educativo,

en el intento por insertarse plenamente al proceso de la globalización.

Page 10: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

10

• Conocer hasta qué grado, director y maestros de la escuela primaria “Rosa

Villanueva Ramos”, conocen las nuevas formas de gestión escolar establecidas

en las políticas educativas actuales y, si las conocen, cómo las interpretan y las

llevan a la práctica.

• Establecer la relación entre calidad de la educación primaria y gestión escolar,

a partir del estudio de la escuela primaria “Rosa Villanueva Ramos”,

identificando las prácticas de gestión escolar que obstaculizan o favorecen un

funcionamiento escolar que propicie el logro de los propósitos educativos y el

mejoramiento de la calidad de la educación, y enfatizando en torno a la

funciones que puede realizar el sistema educativo para crear las condiciones

necesarias que permitan a las escuelas transformar su gestión, de manera que

ésta se vincule con la calidad educativa.

Objetivos específicos

• Evaluar las políticas educativas a la luz de algunos enfoques críticos.

• Establecer los criterios para valorar la calidad de la educación primaria.

• Identificar los rasgos críticos del funcionamiento escolar que deben superarse

para mejorar la calidad de la educación. .

• Identificar los factores que obstaculizan la transformación de la gestión escolar,

algunos de ellos presentes en la escuela y otros propios del sistema educativo.

• Identificar los rasgos de funcionamiento escolar que favorecen la calidad

educativa y resaltar el papel que juega el sistema educativo para crear las

condiciones necesarias que permitan a las escuelas primarias experimentar el

proceso de cambio del cual dependerá su mejoramiento.

Preguntas de Investigación

¿De qué manera ha transformado el ANMEB (1992), el PDE (1995-2000) y el

PNE (2001-2006) la concepción de gestión escolar?

Page 11: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

11

¿Cuáles son las acciones que se proponen en las políticas educativas

anteriores para cambiar la organización y el funcionamiento escolar?

¿Qué establece la Ley General de Educación para orientar estas acciones?

¿Qué opinan el director y los maestros de la escuela primaria “Rosa Villanueva

Ramos” de las nuevas formas de gestión escolar que se establecen en las

políticas educativas?, ¿Las conocen?...¿Cómo las interpretan?...¿Las llevan a

cabo?...

¿Qué limitaciones presentan las políticas educativas actuales?

¿Conocen director y maestros el marco normativo (LGE, acuerdos, manuales,

reglamentos) que actualmente regula el funcionamiento escolar?, ¿Qué opinan de

él?, ¿Lo llevan a cabo (si ó no...)?, ¿De acuerdo con qué principios actúan

realmente?

¿Cómo funciona la escuela primaria “Rosa Villanueva Ramos” actualmente?

¿Cuáles son los factores que impiden la transformación de la gestión escolar?

¿Qué debe entenderse por calidad de la educación?

¿Cuáles son las formas de organización y funcionamiento escolar que influyen

en la calidad de la educación?

¿De qué y de quiénes depende que las acciones derivadas de las políticas se

concreten en la escuela?

Page 12: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

12

MARCO TEÓRICO

En virtud de que el objetivo principal de esta investigación es revisar las

relaciones entre calidad de la educación y gestión escolar, deseo empezar el

presente trabajo por analizar estos conceptos. He considerado conveniente

esclarecer, primero, lo que entendemos por gestión escolar y calidad de la

educación primaria, para después, en los capítulos que conforman este trabajo,

analizar críticamente la manera en que estos conceptos se emplean en las

políticas educativas actuales y se desarrollan en la escuela.

El término gestión denota actuación o acción, una acción de carácter creativo

que supone cierta intencionalidad y dirección de los sujetos implicados. A.M.

Amarante, define la gestión escolar de la siguiente manera:

La palabra “gestión” hoy en día es muy usada en educación cuando se quiere describir o analizar el funcionamiento de una escuela, sugiere “actuación”(...). La gestión se da siempre en un ámbito donde intervienen las personas. Los ámbitos de gestión son: conducción, desarrollo curricular, administración contable, recursos humanos, padres de familia, alumnos, docentes, recursos materiales, convivencia, aprendizaje con y en la comunidad y aprendizaje en servicio. Según el tipo de escuela se pueden reconocer otros ámbitos institucionales (A.M. Amarante, 2000: 11-12).

Es importante mencionar que el concepto de gestión escolar se ha empleado

habitualmente para señalar distintos aspectos de la organización y

funcionamiento de las escuelas, aunque en muchos casos con este término se ha

hecho referencia exclusivamente a las actividades de tipo administrativo que

tanto director como maestros realizan, omitiendo las de carácter pedagógico.

Esto último, es justamente lo que se ha reconocido como una de las principales

causas de la baja calidad en las escuelas, de ahí la importancia de recuperar el

sentido pedagógico que debe guiar la actuación de los miembros que integran la

comunidad escolar.

Así pues, en el contexto de esta investigación, la gestión escolar pone en el

centro las tareas pedagógicas de la escuela, por ello entendemos este concepto

como el conjunto de acciones articuladas que realizan los integrantes de la

comunidad escolar con la finalidad de cumplir con el propósito fundamental

Page 13: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

13

de la escuela: ofrecer una educación de calidad a los alumnos, esto es,

cumplir con los fundamentos filosóficos que orientan la educación básica en

nuestro país y se expresan en el artículo tercero constitucional, en la Ley General

de Educación y en el plan y los programas de estudio de educación primaria.

De acuerdo con el artículo tercero constitucional, la educación que ofrezca el

Estado tenderá a “desarrollar armónicamente todas las facultades del ser

humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la

solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia” (Art. 3º

Constitucional, segundo párrafo); el criterio que la orientará deberá, asimismo,

basarse en el progreso científico, luchará contra la ignorancia, las servidumbres,

los fanatismos y los prejuicios, además de que deberá ser democrática, nacional

y laica, por tanto, ajena a cualquier doctrina religiosa; igualmente, la escuela

mexicana, acrecentará la cultura, contribuirá a la mejor convivencia humana,

sustentará los ideales de fraternidad e igualdad de todos, evitando los privilegios

de razas, religiones, géneros o individuos. (Art. 3o Constitucional, fracción I y II,

inciso a, b y c)

Los anteriores, son los fundamentos filosóficos que deben orientar la

educación básica en nuestro país. Por tanto, las acciones que lleven a cabo los

maestros y director, deben ser congruentes con estos criterios y principios.

Dentro de la Ley General de Educación, también se expresan los criterios y

principios contenidos en el artículo tercero constitucional. Pero, además se

establece que la educación es:

un medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social. En el proceso educativo deberá asegurarse la participación activa del educando, estimulando su iniciativa y su sentido de responsabilidad social.(LGE, Artículo 2º.).

Los fines de la educación que en esta Ley se señalan son, entre otros:

I. Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus capacidades humanas. II. Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir

Page 14: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

14

conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos. (LGE, Artículo 7º.)

Como podemos observar, la LGE establece claramente el sentido que debe

darse a la educación que se ofrezca en las escuelas de nuestro país. Aunque

también tendría que destacar que dentro del plan y los programas de estudio de

educación primaria, se estipulan, de manera precisa, los propósitos educativos

que la escuela primaria debe lograr. En el caso de la educación primaria, se

busca que los niños:

1) Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura y la escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de información, la aplicación de las matemáticas a la realidad) que les permita aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana; 2) Obtengan los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales, así como aquellos que proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía de México; 3) Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes, y la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y como integrantes de la comunidad nacional; y 4) Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del ejercicio físico y deportivo. (SEP, Plan y programas de estudio, 1993)

Este conjunto de conocimientos, habilidades intelectuales y actitudes,

constituyen la base para la formación integral de los individuos, de manera que

nuestras escuelas deben lograrlos en todos los niños durante los seis años

previstos para este nivel, independientemente de su condición socioeconómica.

El cumplimiento de esto, es lo que vamos a entender como calidad de la

educación primaria, así que ésta es la misión que debe fijarse la escuela, lo que a

su vez implica que su funcionamiento tiene que orientarse en este sentido.

La gestión escolar, por tanto, implica que todos los integrantes de la

comunidad escolar interactúen, participen colectiva e intensamente y encaminen

los esfuerzos necesarios para lograr un fin común: favorecer los procesos de

enseñanza para mejorar el aprendizaje de los alumnos y cumplir con los

propósitos educativos. Esto, a la vez, supone:

Page 15: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

15

• Convertir los asuntos pedagógicos en ejes centrales de la organización y

gestión escolar. A este respecto Pilar Pozner establece lo siguiente:

El objetivo primordial de la gestión escolar es Centrar-Focalizar-Nuclear a la unidad educativa alrededor de los Aprendizajes de los niños y jóvenes(...). Su desafío, por lo tanto, es dinamizar los procesos y la participación de los actores que intervienen en la acción educativa. Para ello la gestión escolar: interviene sobre la globalidad de la institución; recupera la intencionalidad pedagógica y educativa; incorpora a los sujetos de la acción educativa como protagonistas del cambio educativo y; construye procesos de calidad para lograr los resultados buscados. (P. Pozner, 2000: 69)

• Un ejercicio directivo altamente profesional. El director, como pieza

fundamental para mejorar el servicio educativo, debe involucrarse de manera

directa en asuntos de índole pedagógico, sin limitar sus acciones a cuestiones

administrativas, poniendo en juego su “estilo personal” para resolver la tensión

que se genera en su trabajo por las demandas administrativas que le hace el

sistema y las necesidades de la escuela. El director cobra importancia en el

proceso educativo ya que en sus conocimientos, habilidades, capacidad,

experiencia y motivación descansa gran parte de la responsabilidad que tiene

el Estado de ofrecer una educación de calidad. Asimismo, su papel como líder

se considera esencial para fortalecer las relaciones entre los miembros que

integran la comunidad escolar y, por si fuera poco, para garantizar el

cumplimiento de los propósitos educativos. (P. Pozner, 2000: 95-99, 111-127;

M. Torres, 2001: 61-64).

• Una toma de decisiones participativa y democrática, en la que cada uno

de los miembros establezca sus dificultades y las problemáticas a las que ha

tenido que enfrentarse, a la vez de que todos, de manera conjunta,

propongan y decidan qué acciones (las que consideren más adecuadas) o

esfuerzos deberán encaminarse para superar las problemas detectados y

mejorar la educación que se ofrece en la institución educativa. Lo anterior, por

supuesto, implica que cada integrante sea proactivo, o sea, que proponga (y a

la vez se muestre abierto a las propuestas que hace el resto de los integrantes

de la escuela) para el cambio, pero también se comprometa a llevar a la

Page 16: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

16

práctica las acciones que todos han acordado para dar frente a los principales

problemas que atañen a la escuela. Por otra parte, tal parece que:

La gestión escolar implica el grado en que el director de la escuela es capaz de generar una definición colectiva y dinámica de las diversas formas de lograr adecuadamente el objetivo central de una escuela, es decir, la formación de sus alumnos. Dichas formas tienen que ver necesariamente con la manera como se tomen las decisiones y, sobretodo, con el tipo de interrelaciones que el centro promueva, favorezca, acepte, tolere, rechace o sancione. (S. Schmelkes, 1996:126)

Es importante que el director muestre capacidad para crear un clima propicio

para el diálogo (coordinando las iniciativas de los maestros), la discusión

(basada en el respeto y la tolerancia) y la toma de decisiones entre el personal

que tiene a su cargo y, después de que esto se logre, él debe también tener la

capacidad para apoyar y orientar las acciones que entre todos hayan

establecido, para de esta forma, asegurar su cumplimiento y alcanzar el

objetivo que entre todos se plantearon con la realización de dichas acciones.

Tal como lo señala Serafín Antúnez, los directivos escolares “son las personas

que más y mejor pueden ayudar a crear un ambiente propicio de trabajo que

ayude al desarrollo personal y profesional de los docentes que trabajan en la

organización” (S. Antúnez, 1999:192)

• La capacidad para establecer e implantar estrategias pertinentes una vez

que se logre el mayor grado de consenso posible en relación a las prioridades

o a aquello a lo que debe atenderse de manera más urgente. “La pertinencia

tiene que ver con la realidad como punto de partida conocido y factible de ser

transformado en esa visión que se persigue” (L. Farjat, 1998:62).

Las escuelas difícilmente podrán resolver todos sus problemas al mismo

tiempo, de ahí que maestros y director deben tener claro cuáles son los

problemas educativos más urgentes por atender (es posible que al resolver

estos problemas prioritarios se resuelvan otros que están relacionados) y qué

estrategias son las más adecuadas y congruentes para superar tal

problemática.

Page 17: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

17

• El manejo de sistemas de evaluación de los resultados, esto para ir

detectando aquellos ámbitos de gestión que presentan problemas, tomar

decisiones e intervenir en ellos para la mejora continua del sistema escolar. A

través de la evaluación se podrán conocer los alcances que se han logrado

así como las limitaciones que aún se tienen y que, por supuesto, podrán

superarse a medida que se conozcan y contrarresten las causas que las

propician. Ahora bien, debemos tener bien claro que un paso previo a la

evaluación es el monitoreo de los procesos. “Monitorear es revisar que

todos los procesos estén cambiando(...) y, posteriormente, evaluar para

verificar que dichos procesos mejorados funcionaron” (S. Schmelkes,

1995:100). La evaluación verifica si los procesos que se modificaron para

abatir un problema contribuyeron o no al logro de mejores resultados. “La

evaluación es un proceso sistemático de carácter valorativo, decisorio y

prospectivo. Recogida la información de forma selectiva y orientada para, una

vez elaborada, facilitar la toma de decisiones y la emisión de juicios y

sugerencias respecto del futuro”(J. Gairín y P. Darder, 1994: 372).

• Flexibilidad para adoptar soluciones alternativas y diferenciadas para

ampliar las oportunidades y mejorar la calidad del aprendizaje. Lo ideal es que

las escuelas compartan sus experiencias, establezcan sus problemas y las

formas en que han podido darles solución; ya que esto les permitirá ampliar su

gama de posibles soluciones ante determinadas dificultades.

• Suficiente apertura institucional para relacionarse con los padres de

familia y establecer acciones articuladas dentro de los diferentes ámbitos del

trabajo escolar (labores de aula, cuestiones administrativas, vinculación de la

escuela con la comunidad, etc.) en torno al cumplimiento del propósito

fundamental que la escuela persigue. La escuela no debe cerrarse o aislarse

de su exterior sino, al contrario, “debe potenciar sus vínculos con la

comunidad, y entre los docentes y padres de familia(...) Si los padres de

Page 18: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

18

familia y la comunidad son beneficiarios del quehacer de la escuela, es

importante lograr su mayor participación” (S. Schmelkes, 1995: 116).

Esta nueva forma de concebir a la gestión escolar implica que todos los

integrantes de la escuela se muestren alertas ante los problemas que se

presenten y comprendan las causas que impiden que la escuela logre cumplir con

su misión satisfactoriamente. Pero, además se requiere que el personal asuma

un mayor grado de responsabilidad sobre la calidad de los resultados

educativos, ante los padres de familia y, en general, ante la sociedad en su

conjunto. Esto, a la vez que implica un alto grado de profesionalismo de

directores y maestros, exige un margen de autonomía para que éstos,

mediante decisiones asumidas colectivamente, realicen las adecuaciones

organizativas y las acciones necesarias para cumplir con los propósitos

educativos, tomando en cuenta las características socioculturales de los alumnos.

Cada escuela tiene derecho a encontrar sus propios caminos y a ser distinta de

las demás, sencillamente porque los problemas que atañen a cada una son

diferentes. Aunque algunas escuelas pudieran presentar los mismos problemas,

las causas que los originan difícilmente podrían ser similares; esto porque cada

escuela se encuentra en distintas condiciones ya sea por el tipo de alumnos que

atienden, por la comunidad en la que se encuentra inserta, por el tipo de personal

que labora en ellas, o bien, por la forma en que operan para cumplir con sus

objetivos. La escuela es única.

Las actividades anteriores otorgan un sentido diferente a la actuación de los

miembros que integran la comunidad escolar, a la vez, de que exigen una nueva

concepción de escuela. “La escuela –espacio micro del sistema educativo, donde

se aplican las políticas educativas y se concreta el proceso enseñanza-

aprendizaje- se convierte en la potenciadora del cambio de condiciones y

situaciones en las que se realizan las tareas educativas” (N. Bocanegra, S.

Gómez et.al., 2001:94)

Si retomamos el concepto de organización, entendemos que una

organización es la coordinación de distintas actividades que realizan

participantes individuales, a fin de lograr objetivos comunes. En ese sentido, la

Page 19: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

19

escuela puede considerarse como una organización que reúne a un conjunto

de personas (directores, docentes, alumnos, empleados y padres de familia) que

cooperan entre sí para cumplir con una tarea que les demanda la sociedad. Esta

tarea tiene objetivos (por ejemplo: socialización, formación, comunicación de

información, desarrollo de habilidades y destrezas, desarrollo humano, etc.).

Para lograr los objetivos se distribuyen o dividen las asignaciones de trabajo:

unos tendrán la tarea de dirigir, otros de enseñar, otros de supervisar u organizar

el trabajo, etc. La articulación ordenada de las distintas actividades permitirá

alcanzar los objetivos establecidos por los integrantes de la escuela.

Por otro lado, toda organización tiene su propia cultura. Se denomina “cultura

organizacional”:

al modo de vida propio que cada organización desarrolla en sus miembros. La cultura organizacional es un conjunto de valores, creencias, tradiciones y modos de ejecutar las tareas que, de manera consciente o inconsciente, cada organización adopta y acumula con el tiempo, y que condiciona fuertemente el pensamiento y el comportamiento de sus miembros (...) La cultura organizacional es la manera tradicional y habitual de pensar, sentir y actuar ante situaciones que afronta la organización. (I. Chiavenato, 1995: 636)

El cambio cultural necesario para las nuevas formas de gestión escolar (que

expliqué en párrafos anteriores), por tanto, debe insertarse en las rutinas y

comportamientos cotidianos que definen la cultura de la escuela. Para que la

escuela pueda cambiar su cultura organizacional, necesita tener las siguientes

características: flexibilidad para adaptar e integrar nuevas actividades y cumplir

con las nuevas exigencias que demandan los destinatarios del servicio educativo;

sentido de identidad, es decir, que los integrantes comprendan y compartan los

objetivos que debe perseguir la escuela; e integración de los participantes

(participación, trabajo en equipo, compromiso), de manera que la escuela pueda

comportarse como un todo (la escuela como unidad).

Ahora bien, la escuela además de ser una organización debe verse como un

sistema abierto: Si consideramos el concepto de sistema abierto, tenemos que

los sistemas abiertos son aquellos que “presentan relaciones de intercambio con

el ambiente, a través de entradas (insumos) y salidas (productos) (I. Chiavenato,

Page 20: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

20

1995: 730). En ese sentido, la escuela es un sistema abierto porque interactúa y

establece múltiples relaciones con el medio externo, el cual es, por un lado, la

fuente de demandas y expectativas que los beneficiarios (alumnos, padres de

familia, comunidad, empresas y sociedad en general) exigen a las escuelas

satisfacer y, por el otro, el marco legal que regula el funcionamiento de la

escuela, los insumos (el conjunto de bienes y servicios que la escuela obtiene del

exterior para su funcionamiento), el entorno socioeconómico y el entorno político.

Por ello, el mejoramiento continuo de la calidad del servicio educativo que ofrece

la escuela, dependerá también de la manera en que ésta se relacione con ese

medio externo. Es importante abrir un paréntesis para aclarar que, en cuanto al

entorno socioeconómico y político, en esta investigación, solamente analizaré las

transformaciones que se han dado a partir de la década de los 80’s en América

Latina, para comprender cómo han influido en la reformulación de la política

educativa continental y, de manera particular, en la de México. También

consideraré el marco legal que regula la educación en nuestro país, porque

constituye el referente fundamental para la formulación de los programas

educativos.

La escuela, por tanto, es un espacio donde la acción colectiva debe estar

orientada por un fin social, en este caso educativo, asumido como tarea

institucional. Así entendida, la escuela se conforma por los siguientes ámbitos de

gestión que han sido identificados por la SEP, a través de la Dirección General

de Investigación Educativa (DGIE), como condicionantes de la capacidad de

atención educativa de los planteles:

a) Marco normativo. Conjunto de disposiciones respecto al funcionamiento de

una escuela, establecidas en leyes, acuerdos y reglamentos. Se incluyen

también disposiciones adoptadas por las instancias administrativas superiores

en atención a la política educativa vigente (programas o proyectos especiales,

por ejemplo).

b) Estructura organizativa. Conjunto de elementos articulados entre sí a partir de

los cuales se ejecuta la acción institucional. Es decir, son las unidades que

Page 21: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

21

tienen asignado un papel y determinadas funciones por cumplir: Consejo

Técnico Escolar, comisiones, equipos de profesores, etc.

c) Sistema de relaciones. Son los procesos de participación, comunicación entre

actores y toma de decisiones en un plantel escolar.

d) Función directiva. Es el sistema de autoridad dentro de la escuela. La función

directiva tiene características propias que la hacen diferente de las tareas

docentes. Esta función directiva es ejercida por un determinado número de

personas que tienen autoridad para influir en el trabajo de los demás haciendo

que éste se realice de una forma u otra.

e) Gestión del currículum. Son los elementos organizativos definidos a partir de

lo establecido en el currículum formal: organización de grupos, asignación de

profesores a grados y grupos, horas de trabajo de aula destinadas a cada

asignatura, estrategias organizativas específicas para el trabajo por

asignaturas o temas, etc. (DGIE, 1997: 25-26)

En este trabajo, analizaré las políticas educativas correspondientes al periodo

1989-2000, así como las prácticas educativas que se realizan en la escuela

primaria “Rosa Villanueva Ramos”, a la luz de los conceptos que aquí he hecho

explícitos.

Page 22: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

22

CAPÍTULO I .EL CONCEPTO DE CALIDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y GESTIÓN ESCOLAR EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS ACTUALES

(1989-2001) I.a. Programa para la Modernización Educativa (1989-1994): Calidad

educativa y gestión escolar.

El mejoramiento de la calidad en educación básica, a partir de nuevas formas de

gestión escolar, comenzó a ser motivo de prioridad política a partir de la década

de los ochenta, al considerarse fundamental para dar cumplimiento a las nuevas

exigencias nacionales e internacionales.

El Programa para la Modernización Educativa (PME) 1989-1994, surge como

respuesta a los principales problemas educativos acumulados durante décadas

anteriores, entre los que destacan: la desigualdad en el acceso a la educación, la

escasa vinculación entre sistema educativo y sistema productivo, la centralización

administrativa y los problemas de financiamiento.

En el siguiente cuadro señalo de manera concreta los objetivos, los cambios

que se proponen en cuanto a nuevas formas de gestión y la forma en que se

concibe la educación primaria en la Política para la Modernización Educativa.

POLÍTICA PARA LA MODERNIZACIÓN EDUCATIVA

OBJETIVO Transformar el sistema educativo con la finalidad de contribuir a la modernización del país, asegurando cobertura, calidad y eficiencia.

MARCO DE LA MODERNIZACIÓN

‘ Adaptarse a las nuevas circunstancias actuales.

‘ Transformar la organización de los servicios educativos, su cobertura, distribución y calidad, en atención a:

los requerimientos del desarrollo nacional y,

a la economía mundial.

‘ La transformación se orienta a:

el empleo selectivo de recursos,

la reordenación del trabajo y racionalización de los costos,

la modernización del sistema educativo para hacerlo más participativo, eficiente y de mejor calidad.

MODELO DE

Page 23: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

23

MODERNIZACIÓN EDUCATIVA

Definición: Movimiento cuya finalidad es transformar la educación en un proceso eficaz, eficiente, participativo con el fin de adaptarse a un mundo dinámico, que: Responda a las demandas sociales. Corresponda a los propósitos del desarrollo nacional. Promueva la participación social y la de los distintos niveles de

gobierno. Características: Propone realizar cambios estructurales con base en tres perspectivas: democracia, justicia y desarrollo (criterios normativos) que impactan en la calidad, cobertura y administración de servicios.

Calidad: revisión de contenidos, renovación de métodos, formación magisterial, articulación de los niveles educativos y vinculación de la escuela con los avances de la ciencia y la tecnología.

Cobertura: universalizar el acceso a la educación primaria, siendo que ésta “constituye el nivel fundamental en la formación del futuro ciudadano; ofrece los cimientos para realizar estudios futuros, sean inmediatos o emprendidos más tarde, en modalidades escolarizadas o de autoaprendizaje; ofrece los cimientos, igualmente, para enfrentarse a la vida y emprender un trabajo remunerador” (PEF. PME, 1989:23).

Descentralización de servicios: distribuir de manera efectiva la función educativa en los tres niveles de gobierno y propiciar la participación de todos los sectores sociales.

CONCRECIÓN DEL MODELO EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

“El componente básico de la educación nacional será la primaria. Ofrecerá los contenidos que promuevan un conjunto fundamental, integrado y suficientemente sólido de aprendizajes para asegurar una formación esencial, propiciar una vida de calidad y, al mismo tiempo, la oportunidad de desarrollar, profundizar o perfeccionar posteriormente los conocimientos (...) Es una etapa completa y suficiente que ofrecerá elementos para vivir mejor, para vincularse a la producción y para, si se desea, profundizar o ampliar lo ya aprendido, con el apoyo de los servicios existentes y la apertura de nuevas modalidades” (PEF. PME, 1989:26-27). La reforma al artículo tercero propone ampliar la educación obligatoria hasta la educación secundaria. De esta manera, el objetivo de la educación primaria de ofrecer una base sólida para la formación a nivel medio se reafirma y se realza.

Page 24: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

24

LA GESTIÓN ESCOLAR EN LA MODERNIZACIÓN EDUCATIVA

GESTIÓN ESCOLAR

Para lograr la modernización educativa, la escuela debería adoptar una nueva forma de llevar a cabo su gestión.“La gestión educativa debe favorecer el logro de los perfiles de los educandos, la transformación de los docentes, y la apertura y vinculación hacia la comunidad, como reforzamiento del sentido de pertenencia a un sistema educativo nacional. Para ello, la escuela tendrá que: − Estimular la creación de estructuras administrativas flexibles que

faciliten la experimentación en la organización del trabajo escolar; aseguren la coherencia entre ciclos y niveles educativos así como la articulación entre la educación formal e informal, y promuevan la coordinación con los agentes sociales en el desarrollo del Modelo Educativo.

− Aprovechar los recursos humanos disponibles, y en particular los de la localidad, como agentes educativos vinculados a la escuela que inducen aprendizajes de significado regional y local.

− Ejercer mayores niveles de autonomía y concertación institucionales, que den viabilidad al proyecto que habrá de formular cada escuela para vincularse con su comunidad” (CONALTE, 1991:38-39)

HACIA UNA NUEVA

SITUACIÓN SOCIAL DE LA

ESCUELA

Se pretende que la escuela sea vista por la comunidad como una institución que está a su servicio, donde: ∗ la corresponsabilidad en la gestión de los aprendizajes se haga

realidad a través del diseño de proyectos de beneficio común y, ∗ los actores sociales encuentren estímulo para cargar de intención

educativa los procesos de desarrollo de la comunidad y del país. (CONALTE, 1991:39)

PERFILES DE DESEMPEÑO Y

ORGANIZACIÓN ESCOLAR

a) Tomar como base el plan de estudios general y los contenidos locales –que vinculados determinen contenidos propios para cada escuela- para planear el año escolar y organizar actividades formativas.

b) Considerar el referente nacional, estatal y local para orientar las estrategias de enseñanza –que se establecerán en el proyecto escolar- en función de las condiciones y necesidades de los alumnos que se atienden.

c) Organizar el esfuerzo educativo en función de las necesidades prioritarias que han sido seleccionadas en cada proyecto escolar.

EVALUACIÓN EDUCATIVA

La evaluación tendrá que dar cuenta de: − Los aprendizajes alcanzados por grado (logro de metas) − La retroalimentación del trabajo docente. − La respuesta educativa de los padres de familia y sociedad en general

Page 25: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

25

− El uso racional de los recursos.

A partir del PME 1989-1994, comienzan a establecerse reformas de gestión del

sistema educativo encaminadas a mejorar el funcionamiento escolar. Entre los

cambios más importantes que se proponen, son los siguientes:

• Cambiar el sistema educativo centralizado por uno diversificado, flexible,

descentralizado y dinámico.

• Simplificar los procesos administrativos estableciendo nuevos procedimientos.

• Definir prioridades para cumplir con los nuevos propósitos educativos.

• Racionalizar el uso de los recursos para eficientizar el sistema educativo:

asegurar más y mejor educación con costos menores.

• Ordenar y simplificar los mecanismos para el manejo y administración de los

costos educativos.

• Ampliar los márgenes de autonomía pedagógica de cada escuela para que

cada una defina una política educativa propia de acuerdo a sus necesidades.

• Contar con un sistema adecuado de formación, actualización y

perfeccionamiento de docentes, enriquecido con una amplia gama de

modalidades, métodos y técnicas de enseñanza y aprendizaje.

• Acentuar la planeación y la evaluación de los procesos.

• Fomentar el trabajo colectivo.

• Reforzar la eficiencia y la calidad de la educación.

• Efectuar cambios cualitativos más que cuantitativos a través de un marco de

racionalización.

• Fomentar la participación intensa de todos los que intervienen en el proceso

educativo, incluyendo padres de familia, en la acción y en la definición de las

medidas concretas que han de promoverse en cada plantel.

• Fomentar el diálogo permanente, a fin de que sean los maestros mismos y las

comunidades en las que trabajan quienes contribuyan a realizar las

transformaciones necesarias. De ahí la exigencia de contar con canales de

Page 26: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

26

participación académica que los involucren como protagonistas de la

modernización educativa.

• Lograr que todos los participantes del proceso educativo concursen con

instancias académicas de evaluación y seguimiento que aseguren el

cumplimiento de la normatividad y la calidad del servicio. Así

corresponsabilidad y participación se complementan.

La Política de Modernización Educativa 1989-1994 sienta las bases para

transformar radicalmente el sistema educativo. En el siguiente apartado, veremos

de qué forma se concretizan las acciones propuestas por esta política en el

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (1992) y en la

nueva Ley General de Educación expedida en 1993.

I.b. Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica: la

gestión escolar como estrategia para elevar la calidad educativa.

El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB)

suscrito en mayo de 1992 por el Gobierno Federal, los gobiernos estatales y el

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se propone

transformar el sistema de educación básica a fin de elevar su calidad.

La manera en que las autoridades educativas conciben una educación básica

de calidad –que expresan en el Acuerdo- es la siguiente:

La educación básica impulsa la capacidad productiva de una sociedad y mejora las instituciones económicas, sociales, políticas y científicas, puesto que contribuye a fortalecer decididamente la unidad nacional y a consolidar la cohesión social, a promover una más equitativa distribución del ingreso, a fomentar hábitos más racionales de consumo, a enaltecer el respeto a los derechos humanos, en particular el aprecio a la posición de la mujer y de los niños de la comunidad, y a facilitar la adaptación social al cambio tecnológico. Además una buena educación básica genera niveles más altos de empleo bien remunerado, una mayor productividad agrícola e industrial, y mejores condiciones generales de alimentación y de salud, y actitudes cívicas más positivas y solidarias. (ANMEB, 1992).

Page 27: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

27

El Acuerdo reconoce que la calidad de la educación básica es deficiente en

tanto que “no proporciona el conjunto adecuado de conocimientos, habilidades,

capacidades y destrezas, actitudes y valores necesarios para el desenvolvimiento

de los educandos y para que estén en condiciones de contribuir, efectivamente, a

su propio progreso social y al desarrollo del país” (ANMEB, 1992).

Por lo anterior, se propone aplicar una serie de estrategias o reformas que

tengan efectos favorables dentro del sistema educativo. Entre estas, hay dos que

se consideran importantes para mejorar la calidad educativa, a saber: la

reformulación de contenidos y materiales educativos y la motivación y preparación

del trabajo magisterial. Sin embargo, se reconoce que estos cambios no son

suficientes si no van acompañados de cambios al modelo de gestión y

organización del sistema educativo, cuando se señala que:

más recursos, más días efectivos de clase, programas idóneos, mejores libros de texto y maestros adecuadamente estimulados, podrían tener efectos imperceptibles en la cobertura y calidad educativa, si no se dan a través de un sistema que supere los obstáculos e ineficiencias del centralismo y la burocracia que aquejan al sistema educativo nacional. Por eso, es importante que la otra línea fundamental de la estrategia sea la reorganización del sistema educativo (ANMEB, 1992)

Dado que es de mi interés resaltar sólo lo concerniente a las nuevas formas de

gestión educativa establecidas en el Acuerdo, en la siguiente tabla señalo, por un

lado, los problemas detectados en materia de gestión y las estrategias que se

proponen para mejorarlos y, por el otro, la forma en que estos cambios quedan

establecidos en la nueva Ley General de Educación expedida en 1993 (antes Ley

Federal de Educación, expedida en 1973 y vigente hasta julio de 1993).

Page 28: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

28

ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: GESTIÓN ESCOLAR

PROBLEMAS DETECTADOS ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN

FUNCIONES REGLAMENTADAS EN LA NUEVA LEY GENERAL DE

EDUCACIÓN

“El sistema educativo en su conjunto muestra signos inequívocos de centralización y cargas burocráticas excesivas. Se ha distanciado crecientemente la autoridad de la escuela con el consiguiente deterioro de la gestión escolar, y se ha hecho más densa la red de procedimientos y trámites”.

Reorganización del sistema educativo a través de un Federalismo educativo. De conformidad con esto:

“Corresponderá a los gobiernos estatales encargarse de la dirección de los establecimientos educativos en cada estado y bajo todas sus modalidades y tipos, entre ellos los servicios de educación primaria”.

“El Ejecutivo Federal traspasa y los gobiernos estatales reciben los establecimientos escolares con todos los elementos de carácter técnico y administrativo, derechos y obligaciones, bienes muebles e inmuebles, así como los recursos financieros utilizados en su operación”.

“Los gobiernos estatales harán lo conducente para que, cada vez en mayor grado, los municipios estén directamente encargados de dar mantenimiento y equipamiento a las escuelas sirviéndose de los recursos que, al efecto, reciban del gobierno estatal”.

La SEP continuaría a cargo de la dirección y operación de los planteles de educación básica y de formación de maestros en el D.F.

La LGE define las facultades exclusivas de la Federación en materia educativa (Artículo 12), las exclusivas de los estados (Artículo 13) y las concurrentes de ambos (Artículo 14).

La LGE amplia la facultades de las entidades federativas en materia de gestión y normatividad. En particular, se establecieron algunas atribuciones exclusivas de las autoridades educativas locales: prestar los servicios de educación inicial, básica y normal; proponer contenidos regionales para incluirse en los planes y programas de estudio y; ajustar, en su caso, el calendario escolar.

La Ley ratificó como facultades de la Federación las funciones normativas de supervisión y evaluación del sistema educativo, así como el diseño y ejecución de programas compensatorios.

“Las autoridades educativas, en sus respectivas competencias, revisarán permanentemente las disposiciones, los trámites y procedimientos, con objeto de simplificarlos, de reducir las cargas administrativas de los maestros, de alcanzar más horas efectivas de clase y, en general, de lograr la prestación del servicio educativo con mayor pertinencia y de manera más eficiente. En las actividades de supervisión las autoridades

Page 29: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

29

educativas darán preferencia, respecto de los aspectos administrativos, a los apoyos técnicos, didácticos y demás para el adecuado desempeño de la función docente” (Artículo 22).

“La responsabilidad de la educación de niños y jóvenes no está siendo cabalmente compartida por la escuela, los padres de familia y la comunidad”

“Cada comunidad y sociedad en su conjunto, deben participar en forma activa y creadora en lo que concierne a la educación. Para lograr tal propósito, es indispensable fortalecer la capacidad de organización y la participación en la base del sistema –la escuela misma-, de los maestros, los padres de familia y los alumnos”

“Es conveniente estimular la participación individual y colectiva de los padres de familia para lograr mejores resultados educativos”

“Al impulsar la participación social en el quehacer educativo se propicia una mayor atención de la comunidad en el correcto funcionamiento de la escuela, sus instalaciones, su mobiliario, el material didáctico de que disponen sus maestros, y el cumplimiento de planes y programas de estudio”.

La LGE establece un sistema nacional de participación social que contempla la integración de Consejos formados por profesores, padres de familia y autoridades educativas en las escuelas públicas de educación básica. El Consejo Escolar de Participación Social realizará, entre otras cosas, las siguientes funciones: “Conocerá el calendario escolar, las metas educativas y el avance de las actividades escolares, con el objeto de coadyuvar con el maestro a su mejor realización, tomará nota de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas; propiciará la colaboración de maestros y padres de familia; alentará el interés familiar y comunitario por el desempeño del educando; podrá opinar en asuntos pedagógicos; contribuirá a reducir las condiciones sociales adversas que influyan en la educación”(Artículo 69)

“Sin el compromiso decidido de los maestros, cualquier intento de reforma se verá frustado”

Revaloración de la función magisterial: la formación del maestro, su actualización, el salario profesional, su vivienda, la carrera magisterial y el aprecio social por su trabajo.

“La carrera magisterial dará respuesta a dos necesidades de la actividad docente: estimular la calidad de la educación y establecer un medio de

(…)“Las autoridades educativas establecerán mecanismos que propicien la permanencia de los maestros frente a grupo, con la posibilidad para éstos de ir obteniendo mejores condiciones y mayor reconocimiento social.

Las autoridades educativas otorgarán reconocimientos, distinciones, estímulos y recompensas a los educadores

Page 30: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

30

mejoramiento profesional, material y de condición social del maestro. De está forma, se acuerda el establecimiento de un mecanismo de promoción horizontal para el personal docente frente a grupo que enseña en los ciclos de educación básica. Su propósito consiste en que esos maestros puedan acceder, dentro de la misma función, a niveles salariales superiores con base en su preparación académica, la atención a los cursos de actualización, su desempeño profesional, y su antigüedad en el servicio y en los niveles de la propia carrera magisterial”

que se destaquen en el ejercicio de su profesión y, en general, realizarán actividades que propicien mayor aprecio social por la labor desempeñada por el magisterio” (Artículo 21)

La parte que tendríamos que destacar de lo anterior es, precisamente, el hecho

de que hasta 1992 las normas de organización y funcionamiento de las escuelas

primarias de nuestro país se establecieron centralmente. Con la transferencia de

la operación de los servicios educativos a los estados y la expedición de la Ley

General de Educación, varias normas perdieron vigencia. Sería importante, saber

hasta qué punto se cumple con los nuevos lineamientos y conocer los efectos que

se han tenido con su aplicación.

I.c. Gestión escolar en el Programa de Desarrollo Educativo (1995-2000).

Por el servicio que ofrecen, las escuelas no pueden considerarse como

organizaciones empresariales o administrativas; la efectividad de sus tareas no

depende de la claridad de órdenes o indicaciones, pues en su desarrollo

desempeñan un papel fundamental tanto la convicción de los actores involucrados

como las reglas o marco normativo que rige la institución escolar. Por tal razón, es

de importancia conocer su funcionamiento cotidiano y comprender las causas que

explican sus características, sobretodo las que operan cotidianamente. Sólo a

través del conocimiento de las causas del estado actual de las escuelas, se

Page 31: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

31

podrán establecer medidas para contrarrestarlas y mejorar su funcionamiento y,

por supuesto, el servicio que ofrecen.

El ANMEB (1992) y el PDE (1995-2000) han reconocido las posibles causas

del estado actual del funcionamiento de las escuelas:

a) La concentración del sistema en las tareas de ampliación de la cobertura, ha

impedido diseñar programas de mejoramiento de la calidad.

b) La burocratización y centralización del sistema y la consecuente generación de

demandas administrativas (reportes, informes estadísticos diversos) hacia la

escuela.

c) Las relaciones (establecidas históricamente) al interior del sistema, que

privilegió normas y criterios de funcionamiento ordenadas al mantenimiento de

la estabilidad y el control del gremio. Puede decirse que gran parte de la

función de supervisores y directores (además de la administración de personal)

ha tenido como propósito principal mantener la paz institucional, es decir, evitar

conflictos con el personal docente, con los padres de familia y las

comunidades.

d) La ausencia de programas sistemáticos de actualización de los profesores y

directivos escolares. Los directores y supervisores de zona en funciones,

fueron profesores que ascendieron sobre la base de la antigüedad, puntaje

acumulado en el escalafón y también debido a la lealtad institucional y sindical.

Al acceder al puesto ninguna de estas figuras recibe formación especifica.

Aunque existen proyectos para la formación y actualización de los supervisores

y directores, puede afirmarse que no se cuenta con una formulación suficiente

y probada de los contenidos y estrategias para su formación.

e) La ausencia de sistemas de evaluación eficaces y exigentes, tanto del sistema

y su organización, como del aprendizaje y el desempeño del personal. Junto

con ello existe un sistema laboral destinado a proteger a los profesores frente a

los agentes externos al sistema principalmente los padres de familia.

f) El carácter cerrado de las escuelas frente a los beneficiarios del servicio

educativo (padres de familia y alumnos). Como se ha señalado aunque la Ley

estipula la creación de Consejos de Participación Social, en muchos casos

Page 32: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

32

estos no pasan de ser instancias formales, con facultades muy limitadas en

relación al rendimiento de cuentas. Su funcionamiento eficaz requiere realizar

una campaña informativa a los padres sobre sus derechos, obligaciones y

sobre el sentido de las actividades realizadas en la escuela.

La federalización del sistema de educación básica y normal, la reformulación

de contenidos y materiales educativos de la educación primaria y secundaria y el

establecimiento de un sistema laboral que asocia el salario con el desempeño

docente (Programa Carrera Magisterial), son acciones de reforma planteadas en el

ANMEB, según lo señalé en el apartado anterior, que se han realizado en el

intento por superar estos problemas del sistema educativo. Con estas medidas, tal

como lo establece el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, se ha tratado

de atender los factores que más influyen en la calidad de la educación:

La calidad de la educación básica depende de factores de distinta naturaleza: el monto de los recursos y la racionalidad en su utilización; la organización de los estudios y el aprovechamiento del tiempo; la pertinencia de los medios didácticos; y, de manera destacada, el desempeño de los educadores. La motivación de los estudiantes y la valoración que las familias hacen de la educación y su disposición para apoyarla en el ámbito doméstico desempeñan un papel insustituible. (PEF, PDE, 1995: 46)

Sin embargo, en este mismo documento, se advierte que todas estas acciones

sólo tendrán eficacia si se acompañan de transformaciones en la escuela:

La experiencia nacional e internacional muestran que ningún factor por sí solo tiene efectos ciertos sobre la calidad de la enseñanza. La mejoría cualitativa de la educación es siempre resultado de combinaciones de elementos, algunos derivados de la política educativa, otros de orden social y cultural que ocurren en la escuela misma (PEF. PDE, 1995: 46).

Es decir, las acciones, de carácter macro, que han impactado en la estructura

del sistema educativo, a la vez, traen consigo la necesidad de transformar la

gestión escolar. La reforma educativa demanda que directivos y docentes den

prioridad, en sus acciones, al cumplimiento de los propósitos educativos y que, a

su vez, todos los alumnos (independientemente de su origen social, étnico o

ambiente familiar), alcancen esos propósitos y que lo hagan en el tiempo

Page 33: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

33

establecido. Ello implica como retos que maestros y directores de cada plantel

escolar:

a) “Asuman como propios y colectivos los propósitos básicos establecidos en los

planes de estudio, y adapten su trabajo y su forma cotidiana de proceder a su

realización. Esto implica no sólo transformar prácticas arraigadas de

enseñanza, sino también las tareas que tradicionalmente han desempeñado

los directores y supervisores. Éstos deben desempeñar un papel más activo

en la dirección académica de las escuelas como orientadores y asesores

pedagógicos de los profesores. Asimismo, deben existir procedimientos e

instrumentos escolares que comparen los resultados educativos obtenidos

frente a los propósitos establecidos: un sistema de evaluación.

b) Adquieran mayor autoridad y responsabilidad en la determinación y los

resultados de la tarea educativa. Ello implica disponer de diagnósticos precisos

acerca de la situación y los logros de la escuela y establecer acciones para

superar los problemas detectados. Una consecuencia de esta demanda es ña

ampliación de los márgenes de autonomía del centro escolar; un ejemplo de

ello debe manifestarse en el funcionamiento y las facultades del Consejo

Técnico.

c) Escuchen, atiendan e involucren a los padres de familia en la tarea educativa.

Ello implica ampliar la información de que disponen los padres de familia

acerca de la acción educativa de la escuela, lograr su consentimiento y apoyo

a las acciones realizadas en el aula y fuera de ella, así como el

reconocimiento del interés de los padres de familia por los resultados

educativos y sus causas. En sí, implica la responsabilidad de “rendir

cuentas”

d) ...Otorguen prioridad, por sobre todas las demás actividades escolares, a la

enseñanza y al trabajo frente al grupo. En este rubro se compromete a las

autoridades educativas (por mandato de la LGE) a disminuir las exigencias

burocráticas, pero también se demanda cambiar tradiciones magisteriales y

escolares poco efectivas en la formación de los alumnos” (R. Ramírez,

1999:150-151; los subrayados son míos).

Page 34: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

34

El Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, asumiendo estos retos y

demandas establece las siguientes orientaciones para transformar la gestión

escolar:

a) “Para elevar la calidad de la educación pública es necesario que las escuelas

tengan un marco de gestión que permita un adecuado equilibrio de

márgenes de autonomía, participación de la comunidad, apoyo

institucional y regulación normativa”...

b) “Habrá que partir de mejores sistemas de información internos que den

puntual seguimiento al aprovechamiento de los alumnos e identifiquen

oportunamente fallas como la reprobación, la deserción y el ausentismo.

Ello para encontrar soluciones a cada problema dentro del plantel”...

c) “En el marco de una normatividad más flexible, que estimule la creatividad en

la gestión escolar, será preciso ampliar los márgenes de decisión de los

directores, para que, en coordinación con sus respectivos consejos técnicos,

revisen a fondo las prácticas que entorpecen la buena marcha de la

educación”...

d) “Será necesario impulsar en la propia escuela mecanismos para evaluar los

resultados alcanzados”...

e) “La organización eficiente del trabajo escolar implica fijar estrategias acordes

a las necesidades particulares de cada plantel educativo (autonomía),

tanto en su funcionamiento y equipamiento como en el aprovechamiento de los

alumnos. Este proyecto escolar impulsará una colaboración más estrecha de

los maestros y directivos en las tareas escolares”...

f) “El proyecto escolar se convierte en la herramienta organizativo-formativa

mediante la cual la escuela define sus objetivos, establece sus metas y

genera compromisos compartidos. En este sentido implica una mayor

responsabilidad de todos los actores del proceso educativo sobre lo que ocurre

en la escuela”...

g) “Al fomentar una vinculación más estrecha de la escuela con los padres de

familia y la comunidad, se promueve una mejor educación. Entre otras

Page 35: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

35

acciones, conviene impulsar las prácticas que nos lleven a la construcción de

una nueva cultura de participación, respeto y corresponsabilidad en torno

a la vida escolar”...

h) “Una escuela que funciona bien requiere de un inventario mínimo de

recursos, apropiado según su tipo, nivel o modalidad escolar. Esto comprende

proyectos arquitectónicos adecuados, equipo y mobiliario suficiente, y

auxiliares didácticos variados, sobre todo los que se describen en el apartado

de los medios en el aula. Asimismo, dentro del nuevo marco de gestión escolar,

habrá que poner en práctica fórmulas que aseguren el debido mantenimiento y

operación del inventario de recursos de la escuela”...

i) “Por la importancia de las funciones directivas y de supervisión, la formación

de personal de este tipo se promoverá de manera decidida. En virtud de que su

desempeño implica destrezas y habilidades especiales, además de los

requisitos propios del escalafón, deberán perfeccionarse los mecanismos de

selección e impartirse capacitación para que supervisores y directores

respondan mejor a la alta responsabilidad que su trabajo exige”...

j) “El logro de los objetivos centrales de los planes y programas de la educación

básica demanda un trabajo intenso y bien organizado. Para alcanzarlos se

aprovechará el tiempo disponible de manera óptima y se impulsará una

ampliación gradual de la jornada de trabajo escolar donde existan

condiciones adecuadas”...

k) “El propósito central del mejoramiento de la evaluación será lograr que los

instrumentos y las formas que se utilicen en esta actividad, valoren

congruentemente las competencias, conocimientos y actitudes propuestas en

planes y programas de estudio. Será necesario cambiar una arraigada

noción de la evaluación, que se concentra casi exclusivamente en medir

la memorización de información, que además es con frecuencia

irrelevante. Tal noción ha sido de escasa utilidad para el diagnóstico, no

permite comparar los logros obtenidos en distintos lugares y a lo largo del

tiempo y consume en exceso tiempo y esfuerzos que deberían ser dedicados a

la enseñanza” (PEF. PDE, 1995:42-45; los subrayados son míos)

Page 36: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

36

En concreto, el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 incluye como

medidas lo siguiente: una reorganización de las funciones de directores y

supervisores, el impulso de medidas de evaluación diagnóstica y la promoción de

la elaboración de proyectos escolares como instrumentos para promover una

mayor colaboración de maestros, directivos y padres de familia en el mejoramiento

de los resultados educativos. El proyecto escolar surge como una posibilidad de

conciliar los propósitos de la política educativa con lo que la escuela enfrenta

cotidianamente en su quehacer.

Lo más importante que se puede percibir del PDE es que impulsa las funciones

directivas y de supervisión al considerar que tanto supervisores como directores

son agentes de cambio claves para la transformación escolar, de ahí su énfasis en

la importancia de reforzar sus destrezas y habilidades, cuando señala:

Por la importancia de las funciones directivas y de supervisión, la formación de personal de este tipo se promoverá de manera decidida…Es indispensable que directores y supervisores cuenten con recursos de actualización en su trabajo, tanto en lo referente a su propia superación profesional, como en lo relativo a los medios disponibles para orientar y apoyar a los maestros frente a grupo (PEF. PDE, 1995: 44-45).

Asimismo, se reconoce la necesidad de recuperar el sentido pedagógico que

debe guiar la actuación de estos actores escolares, de manera que puedan

orientar las acciones de los maestros hacia el mejoramiento de la calidad de la

educación.

I.d. Programa Nacional de Educación 2001-2006. Política de transformación

de la gestión escolar.

El Programa Nacional de Educación (PNE) 2001-2006, al igual que el Programa

de Desarrollo Educativo 1995-2000, ha establecido una serie de acciones

encaminadas a transformar la gestión de las escuelas primarias para influir en los

resultados educativos.

El PNE entiende a la calidad de la educación básica de la siguiente manera:

Page 37: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

37

Garantizar que todos los niños y jóvenes que cursen la educación básica adquieran conocimientos fundamentales, desarrollen las habilidades intelectuales, los valores y las actitudes necesarios para alcanzar una vida personal y familiar plena, ejercer una ciudadanía competente y comprometida, participar en el trabajo productivo y continuar aprendiendo a lo largo de la vida. (PEF. PNE, 2001: 137)

A la vez, indica que en la calidad de la educación que reciben los niños

intervienen factores internos, relacionados con la operación de los servicios, el

funcionamiento de las escuelas y la posibilidad de contar con los recursos que se

requieren para la educación. Por otra parte, señala los diversos obstáculos que se

presentan en la organización y funcionamiento de la escuela que impiden la

calidad de la educación básica, como son:

...las demandas y requerimientos administrativos, las prioridades de la supervisión educativa, el desarrollo insuficiente de una cultura de la evaluación como fórmula para el mejoramiento de la calidad, la escasa participación social; (...) la operación irregular de muchos centros escolares y el uso poco eficaz de los recursos disponibles, en especial del tiempo destinado al trabajo escolar; además de la persistencia del ausentismo, particularmente en zonas alejadas y dispersas; (...) la persistencia de un clima marcado por el desarrollo de un trabajo docente aislado, con escasa comunicación profesional en los planteles y al margen de propósitos colectivos. (PEF. PNE, 2001: 115-116)

Para superar lo anterior, define la Política de transformación de la gestión

escolar con el siguiente objetivo:

promover la transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuelas básicas para asegurar que el personal docente y directivo de cada escuela asuma colectivamente la responsabilidad por los resultados educativos, establezca relaciones de colaboración entre sí y con el entorno social de la escuela, y se comprometa con el mejoramiento continuo de la calidad y la equidad de la educación (PEF. PNE, 2001: 139)

Las líneas de acción, las metas y los programas y proyectos fijados para lograr

el objetivo anterior, se plantean de la siguiente manera:

LÍNEAS METAS PROGRAMAS Y PROYECTOS

A “Establecer las condiciones necesarias –mediante modificaciones de la normativa, reorganización administrativa y laboral,

“Elaborar y publicar, para 2003, nuevas normas que regulen la organización y gestión escolar y las

Programa de Escuelas de Calidad.

Programa de

Transformación de la

Page 38: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

38

fortalecimiento de la supervisión y el impulso a la participación social- para garantizar, en cada escuela, el cumplimiento efectivo del calendario escolar, el aprovechamiento óptimo del tiempo y la vigencia de normas laborales y organizativas que regulan el funcionamiento de las escuelas.

funciones que cumplen las instancias de dirección, apoyo técnico y supervisión.

Gestión Escolar en la Educación Básica.

B Fortalecer las facultades de decisión de los directivos y de los organismos colegiados de las escuelas con el fin de que establezcan medidas organizativas y pedagógicas adecuadas a sus condiciones para alcanzar los propósitos educativos nacionales, y tengan la capacidad para decidir sobre su participación en programas o acciones extracurriculares convocados por agentes internos y externos al sistema educativo.

Lograr, para 2006, que todos los supervisores y directores de escuela de educación básica hayan acreditado cursos correspondientes al programa de actualización y desarrollo profesional para directivos escolares.

Programa de Actualización y Desarrollo Profesional de Directivos Escolares

C Reorientar el ejercicio de la función de los directivos escolares y fortalecer sus competencias profesionales, de tal modo que ejerzan eficazmente sus funciones académicas y promuevan el mejoramiento continuo de la calidad de la escuela.

Para 2004, haber consolidado el proyecto de gestión escolar en la educación básica y extenderlo a todas las entidades federativas.

Programa de Actualización y Desarrollo Profesional de Directivos Escolares

Programa de

Transformación de la Gestión Escolar en la Educación Básica.

D Promover la transformación

de la organización y el funcionamiento cotidiano de las escuelas –mediante la capacitación, la asesoría técnica y la evaluación- con el fin de establecer prácticas educativas en el aula y en la escuela congruentes con los propósitos fundamentales de la educación básica y los principios de la convivencia democrática: el respeto a la dignidad de las personas, el derecho a la participación en la toma de decisiones, la valoración de la diversidad, la

Para 2006, lograr la participación de 50% de las escuelas de educación básica del país en proyectos de transformación de la gestión escolar.

Programa de Transformación de la Gestión Escolar en la Educación Básica.

Programa de Escuelas

de Calidad.

Page 39: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

39

tolerancia y la cultura de la legalidad.

E Extender el tiempo dedicado a las labores propiamente educativas en la jornada escolar, de acuerdo con las características de los diversos niveles y modalidades de la educación básica y las necesidades de las escuelas.

En 2005, lograr la participación de al menos 10% de las escuelas de educación básica en proyectos de jornada completa.

Proyecto de Jornada Completa

F Establecer acuerdos con la representación sindical de los maestros para mejorar el funcionamiento de las escuelas, que aseguren el logro del aprendizaje de los alumnos” (PEF. PNE, 2001:139-140)

Para 2006, haber logrado que 35 mil escuelas de educación básica alcancen los indicadores de desempeño institucional para ser considerados en el Programa de Escuelas de Calidad” (PEF. PNE, 2001: 140).

Programa de Escuelas de Calidad.

Las acciones que se pretenden realizar, las metas que se persiguen y los

Programas y Proyectos que se han diseñado, son congruentes con el objetivo que

se ha planteado el PNE 2001-2006 para transformar la gestión escolar; sin

embargo, lo interesante sería conocer la forma en que estás acciones se han

desarrollado, las estrategias y los objetivos que se han definido para cada

Programa y Proyecto, su aplicación y, lo más importante, la interpretación que le

han dado los distintos actores que participan en el quehacer educativo. Esto

último, lo podemos conocer a partir del seguimiento y análisis de los resultados

que estos han tenido a lo largo de su implementación.

Es importante mencionar que los programas y proyectos, señalados en la tabla

anterior, surgen en un marco de búsqueda de estrategias efectivas para mejorar la

calidad de la educación, por lo que cada uno de ellos se propone reunir

experiencias y conocimientos útiles que contribuyan al diseño y la promoción de

líneas de política educativa orientadas a mejorar la organización y funcionamiento

cotidiano de las escuelas primarias, es decir, la gestión escolar.

Para el Programa de Transformación de la Gestión Escolar en la

Educación Básica se han desarrollado, a la fecha, los siguientes Proyectos: 1) el

Proyecto de Investigación e Innovación “La gestión de la escuela primaria”

(PIIGEP) y 2) el Proyecto de Investigación e Innovación “Renovación Pedagógica

Page 40: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

40

y Organizativa de las Escuelas Públicas de Educación Secundaria”

(PIIRPOEPES). Es importante abrir un paréntesis para mencionar que para el

caso de la educación preescolar, la SEP, con la participación de las autoridades

educativas estatales, también ha diseñado y puesto en marcha un proceso de

reforma que se explica en el documento “La renovación curricular y pedagógica de

la educación preescolar. Puntos de partida, estrategia y organización”. Si

consideramos que hace dos años (12 de noviembre de 2002) se publicó el

Decreto que modifica los artículos 3º y 31º Constitucionales y establece la

obligatoriedad de la educación preescolar para la población infantil de 3 a 5 años

de edad, lo cual implica no sólo la obligación del Estado para impartirla (medida ya

establecida desde 1993), sino también la obligación de los padres para hacer que

sus hijos la cursen, como requisito para su ingreso a la educación primaria,

podremos entender que, la reforma a este nivel, intenta hacer frente a los retos

importantes de política educativa que impone la publicación de este Decreto, tanto

para la expansión del servicio como para el mejoramiento de la calidad (planta

física y equipamiento, tamaño de los grupos, formación inicial y actualización del

personal docente y directivo y la transformación de la gestión escolar).

Dado que esta investigación está enfocada al estudio de los programas

educativos para educación básica y, de manera particular, el nivel primaria, sólo

me ocuparé de explicar el Proyecto y los Programas desarrollados para este nivel.

El Proyecto de Investigación e Innovación “Gestión en la Escuela

Primaria” (PIIGEP), es un proyecto estratégico a cargo de la Dirección General de

Investigación Educativa (DGIE) de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal

(SEByN) de la Secretaría de Educación Pública, que se planteó como objetivo:

Crear las condiciones institucionales que permitan transformar integralmente la organización y el funcionamiento cotidiano de las escuelas primarias, así como de los niveles intermedios (supervisores escolares y jefaturas de sector) y superiores del sistema educativo, de manera que las diferentes acciones que llegan a la escuela efectivamente favorezcan el logro de los propósitos educativos establecidos en el plan y los programas de estudio en todos los alumnos que cursan ese nivel (SEP, 2002: 4).

Page 41: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

41

Sus antecedentes se remontan en 1997 y se ha desarrollado por etapas, lo

que ha permitido generar una experiencia acumulada en cada ciclo escolar. En el

ciclo escolar 1997-1998, se inicia su fase experimental en cinco entidades

federativas. En los ciclos escolares comprendidos entre 1998 y 2001, se

incorporaron 15 entidades federativas más y, con ello, concluyó la fase

experimental. Al termino del ciclo escolar 2001-2002 quedaron inscritos 20

estados, con más de 2,500 escuelas primarias ubicadas en distintos contextos

socioeconómicos y con diferente tipo de organización.

De acuerdo con el documento editado por la DGIE de la SEByN en 1997, este

proyecto se propuso obtener información sistemática acerca del funcionamiento

de las escuelas y del desempeño real de los directores y supervisores, con el fin

de identificar con mayor precisión los factores que favorecen u obstaculizan el

logro de los propósitos educativos nacionales, además de probar una estrategia

de capacitación y de promoción del trabajo colegiado en escuelas de distintos

contextos. Por tanto, el PIIGEP abarcó dos líneas de trabajo para alcanzar sus

objetivos: una de investigación y la otra de innovación; esto con el objeto de, por

una parte, sistematizar la información recogida en las escuelas para identificar

aquellas cuestiones que son indispensables de transformar para mejorar el

aprovechamiento escolar y, por la otra, mejorar los procesos de gestión en las

escuelas primarias seleccionadas (modificando aspectos de los ámbitos

normativo, administrativo y de organización escolar, identificados como

obstáculos para una gestión escolar que promueva aprendizajes de calidad en

los alumnos) mediante el desarrollo de un programa experimental de diseño y

ejecución de proyectos escolares. Esto último implicó el seguimiento y evaluación

del impacto de las modificaciones y mejoras logradas a través de la introducción

de dicho programa, lo que, a su vez, permitió realizar los ajustes necesarios en

las estrategias, acciones y materiales utilizados. Así, ambas líneas de trabajo se

complementaron.1

1 Cfr. DGIE (1997), Proyecto de Investigación e Innovación “La Gestión Escolar en la Escuela Primaria”, SEByN, México, marzo, pp. 1-3.

Page 42: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

42

El desarrollo de este proyecto permitió identificar los rasgos críticos de la

gestión en la escuela primaria. Algunos se refieren al ámbito escolar y otros son

propios del sistema educativo.

Los problemas o rasgos críticos del funcionamiento de las escuelas que el

PIIGEP ha identificado y a los cuales pretende dar solución son:

1) En muchos casos, existe una gran distancia entre lo que establecen las normas y el funcionamiento cotidiano de las escuelas... 2) Frecuentemente, las escuelas no funcionan como colectivos con metas y tareas comunes. La tarea docente se realiza en forma aislada y no existen instancias apropiadas para el intercambio de experiencias, la discusión de problemas de la enseñanza y la toma de decisiones... 3) Es común encontrar en las escuelas situaciones conflictivas provocadas por divergencias político-sindicales, condiciones laborales, actitudes frente a las normas explícitas o implícitas de la escuela. Las escuelas, y el sistema educativo en general, no disponen de instancias y del clima adecuado para procesar estas diferencias, que frecuentemente interfieren en su funcionamiento... 4) El órgano destinado a las tareas de planeación académica y de evaluación del estado de la escuela, el consejo técnico escolar, no funciona adecuadamente (...) Se tienen dificultades para lograr que el personal docente funcione como equipo, discuta asuntos académicos y establezca acuerdos... 5) El tiempo destinado efectivamente a la enseñanza es reducido. Existen muchos factores que provocan suspensiones de labores; otro de los graves problemas es la ausencia de control y disciplina en el trabajo, por lo que el ausentismo de los profesores es frecuente... 6) Los directores de escuela y los supervisores de zonas escolares concentran su actividad principalmente en asuntos de orden administrativo... 7) Los mecanismos de promoción laboral siguen atendiendo principalmente a aspectos formales y a factores distintos de trabajo académico y de los resultados educativos obtenidos... 8) El cumplimiento formal de las tareas educativas sustituye al trabajo efectivo. No existen mecanismos ni instancias de trabajo que permitan valorar lo que realmente sucede en el aula y se da prioridad al cumplimiento formal de las tareas manifestadas en la documentación... 9) La relación con las familias se reduce a informarles de las calificaciones de sus hijos y solicitar apoyos económicos. No existe una cultura de rendición de cuentas, la responsabilidad de los resultados educativos se le atribuye frecuentemente sólo a los alumnos y a sus familias. 10) La falta de recursos de las escuelas hace necesario que los maestros dediquen parte de su tiempo a la organización de actividades para generar

Page 43: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

43

recursos para el mantenimiento de las escuelas, con lo cual se resta tiempo a las actividades de enseñanza.

11)Las asociaciones de padres de familia reducen su actividad al apoyo para el sostenimiento material de las escuelas. (DGIE, 1997:12-16; los subrayados son míos)

Cabe señalar, que este proyecto ha tomado como punto de partida tanto las

experiencias como los estudios realizados en nuestro país, los cuales dan cuenta

de las características de las escuelas, su funcionamiento y algunos de sus

principales problemas. De hecho, se ha apoyado de estos estudios para

establecer el panorama crítico general de la situación actual de las escuelas

primarias, el cual señalé anteriormente.

Por citar un ejemplo, en un estudio realizado por S. Schmelkes, en las escuelas

de cinco regiones contrastadas del estado de Puebla, se llegó a las siguientes

conclusiones:

a) No siempre los maestros dominan la materia que tienen que enseñar...

b) En general los maestros no están capacitados adecuadamente en sus prácticas efectivas de enseñanza. El modelo de enseñanza predominante está centrado en el maestro, orientado al grupo como un todo, basado en el libro de texto como única fuente de información y práctica, y apoyado en el pizarrón como único recurso didáctico...Pocos maestros estimulan activamente la participación de sus alumnos. Menos aún son los que saben cómo manejar problemas especiales de aprendizaje. El trabajo grupal con los alumnos prácticamente no existe...Los maestros no le dan importancia a los procesos de razonamiento, solución de problemas y aplicación del conocimiento a la vida cotidiana...

c) En su labor docente, los maestros están solos. No reciben apoyo pedagógico de parte del director, quien se cuida de violar el espacio del aula, considerado dominio exclusivo del docente. Los supervisores visitan rara vez las escuelas, y cuando lo hacen casi nunca van a las aulas o hacen sugerencias pedagógicas. Las oportunidades de formación en servicio son escasas, sobre todo en las zonas rurales, y las que existen no necesariamente se centran en los problemas más comunes que enfrentan los maestros en su trabajo docente... El maestro casi nunca interactúa con los padres o con otros miembros de la comunidad. Si a esto añadimos la falta de evaluaciones externas sobre los resultados o procedimientos de los maestros, lo que sucede es que el maestro construye sus propios criterios y niveles de logro de acuerdo con las posibilidades y disposición de él y de sus alumnos.

d) En general, los maestros no se sienten satisfechos con las condiciones del trabajo docente” (S. Schmelkes, 1997: 163-164; los subrayados son míos).

Page 44: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

44

Los responsables del PIIGEP consideran que estos problemas, a la vez, son

producto de la combinación de un conjunto de factores estructurales del sistema

educativo, la mayoría de ellos ya reconocidos por el ANMEB (1992) y el PDE

1995-2000, como son: la excesiva burocratización y centralización del sistema

educativo; la ausencia de sistemas eficaces de planeación y evaluación, así como

de instancias que exijan cuentas a las escuelas de los resultados educativos; la

distorsión en las relaciones SEP-SNTE debido a las pugnas sindicales por el

control del gremio; la inmovilidad en los cuadros directivos, dadas las condiciones

actuales del sistema de pensiones y jubilaciones; la ausencia de programas

eficaces y relevantes de capacitación y actualización para directivos escolares; y,

el manejo de la escuela como sistema cerrado.

Para hacer frente a los problemas de funcionamiento escolar, el PIIGEP, desde

1997, desarrolló una estrategia que contempla diversas actividades, mismas que

se señalan en el Informe emitido por la DGIE en febrero de 2002, como son: la

capacitación de equipos estatales en gestión escolar a través de cursos-taller (7

cursos con 50 horas cada uno); la difusión del proyecto, la sensibilización (para

concientizar al personal docente y directivo de los principales problemas que

enfrenta la escuela en el cumplimiento de su misión y determinar la pertinencia de

su participación en el proyecto como una alternativa para enfrentarlos desde la

gestión escolar) e invitación a participantes, esto es, la presentación del Programa

a las autoridades educativas y al personal docente y directivo de cada escuela

seleccionada a fin de promover la decisión voluntaria de participar; la selección de

escuelas; la capacitación y asesoría a cada escuela participante para apoyar el

desarrollo de las distintas etapas. Cabe señalar, que esta capacitación se

programó en tres niveles: 1) Se ofrecieron cursos-taller dirigidos a supervisores,

asesores técnico-pedagógicos y directores en los que se les proporcionaron los

elementos necesarios para la elaboración del diagnóstico de la escuela y el

proyecto escolar, 2) Los propios supervisores, directores y asesores técnicos

fueron quienes capacitaron a los docentes de cada plantel durante las juntas de

Consejo Técnico y 3) La asesoría y acompañamiento continuo a las escuelas

participantes fue responsabilidad de los miembros del equipo estatal, misma que

Page 45: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

45

se concentró en la etapa de preparación y elaboración de proyectos escolares.

Mientras director y maestros de cada escuela asumieron la coordinación de las

actividades, los equipos estatales funcionaron como apoyo durante el desarrollo

del trabajo en cada plantel.2

La evaluación del proyecto escolar, es otra de las acciones importantes que se

promueve. A partir de ésta, el personal de cada escuela participante tomó la

decisión de continuar trabajando ó no de esta forma en el siguiente ciclo escolar y,

en caso de decidir continuar, realizar los ajustes necesarios a su proyecto. Cabe

señalar, que fueron 183 escuelas las que decidieron continuar con el proyecto

durante el ciclo escolar 1997-1998. Las principales razones de las 18 escuelas

que decidieron abandonarlo, fueron las siguientes: “10 planteles decidieron no

continuar porque participaban en programas compensatorios en los que también

se promueve el proyecto escolar, 5 planteles decidieron no continuar por conflictos

internos que obstaculizaron su integración como equipo de trabajo, y 3 por

cambios de personal directivo o del docente en más del 50%” (DGIE, 2002:30-31).

Cabe mencionar, que para el desarrollo del PIIGEP, la DGIE produjo diversos

materiales impresos (cuadernos: ¿Cómo conocer mejor nuestra escuela? y El

proyecto escolar: una estrategia para transformar nuestra escuela) y audiovisuales

(videocintas: Transformar nuestra escuela, Serie 1,2,3), como una forma de

apoyar a los integrantes de cada una de las escuelas participantes (DGIE, 2002:

34). Desde su planteamiento inicial, el PIIGEP ha contado con el apoyo técnico y

financiero del Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España.

Con base en los resultados obtenidos con la puesta en marcha del PIIGEP, la

SEP decidió extender su propuesta de trabajo a todas las entidades que lo

solicitaran. En efecto, la propuesta se estableció en un mayor número de

entidades federativas y, con ello, en un mayor número de escuelas, de manera

que para el ciclo escolar 2000-2001, el PIIEGEP pasó a ser una estrategia ya

probada, que contó con materiales y actividades para la capacitación. Al inicio del

ciclo escolar 2001-2002 participaron “20 entidades federativas, con un total de

2 Cfr. DGIE (2002), Informe del Proyecto de Investigación e Innovación “La gestión en la escuela primaria”, SEByN, México, febrero, pp. 22-30.

Page 46: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

46

2,595 escuelas, con una plantilla de personal capacitado de 227 jefes de sector,

784 supervisores, 2595 directores y 25,444 maestros” (DGIE, 2002: 33). Para

marzo de 2002, se publican las reglas de operación del PIIGEP en el Diario Oficial

de la Federación y éste pasa a ser un Programa regular.

De acuerdo con los resultados del Proyecto, arrojados con la evaluación

realizada por la UPN, Unidad Ajusco, el impacto del PIIGEP fue favorable cuando

las escuelas estuvieron bajo las siguientes condiciones: recibieron atención

prioritaria, capacitación, asesoría y acompañamiento constante y éstos fueron

adecuados, suficientes y de calidad (es decir, sus asesores mostraron tener el

perfil de desempeño necesario para la función que se les delegó); contaron con el

apoyo de las autoridades educativas; no tuvieron sobrecargas administrativas

porque no estaban incorporadas a otros programas a la vez; recibieron los

recursos financieros y materiales de apoyo oportunamente y éstos fueron

suficientes; hubo continuidad y seguimiento en el programa; su personal mostró

una apertura al cambio (reflejada en su buena actitud y disposición para adoptar

las nuevas formas de trabajo y comprometerse de los resultados educativos); los

directores reconocieron la importancia de su función para el logro de los

propósitos educativos; los docentes mostraron interés por mejorar los resultados

educativos; y, hubo apoyo e involucramiento de supervisores y directores para el

desarrollo de las actividades y el fortalecimiento de los docentes.3

El PIIGEP se contrastó con los otros programas propuestos, como parte de la

política de transformación de la gestión escolar. Por supuesto, me refiero al

Programa de Actualización y Desarrollo Profesional de Directivos Escolares y al

Programa Escuelas de Calidad.

El Programa de Actualización y Desarrollo Profesional de Directivos

Escolares, ha diseñado cursos nacionales de actualización para directivos de

primaria y secundaria, con el propósito de contribuir a mejorar el desempeño de su

función. Para el caso de los directores de escuelas primarias, la SEByN de la SEP,

con el apoyo de la DGIE y la Dirección General de Materiales y Métodos

3 Cfr. UPN (2002), Evaluación del PIIGEP. Informe de la Evaluación Externa, UPN (Unidad Ajusco), México

Page 47: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

47

Educativos, ha elaborado el paquete didáctico de este curso. Dicho paquete se

compone de los siguientes materiales: a) la guía de estudio, b) un volumen de

lecturas, que incluye la mayor parte de los textos de la bibliografía de cada bloque

temático que se indica en el programa de estudios, y c) una serie de programas

videograbados.

El curso está orientado al conocimiento y análisis de los propósitos educativos,

los principios filosóficos y las bases legales que orientan y norman la labor

educativa. Asimismo, examinar la situación actual de la educación básica y el

papel que los directivos pueden desempeñar para mejorar la calidad y la equidad

de este servicio educativo. En ese sentido, los bloques temáticos que conforman

el volumen de lecturas, son los siguientes: Bloque I. La misión de la escuela y la

función directiva; Bloque II. Las bases filosóficas de la labor educativa y su

expresión en la Ley General de Educación; Bloque III. La calidad de la educación

primaria y la gestión escolar; y, Bloque IV. La reforma de la educación básica y los

retos de la escuela pública.4

Este programa fomenta la capacitación de los directivos con bases que

permitan además de la realización de actividades administrativas, valorar

permanentemente la situación de las instituciones escolares, haciendo énfasis en

el diálogo con el personal docente y con los padres de familia, así como adoptar

decisiones para superar los problemas observados en el funcionamiento cotidiano

de las escuelas. Se parte del supuesto de que el director es la persona más

indicada para reflexionar con los maestros sobre las formas de trabajo colegiado

para lograr los propósitos educativos, cómo pueden mejorar la organización y el

funcionamiento de la escuela como unidad pedagógica, así como la necesidad de

establecer canales de comunicación con los padres de familia.

Ahora bien, explicaré en qué consiste el Programa Escuelas de Calidad.

Una de las principales innovaciones del PNE 2001-2006 es, sin duda, el

Programa Escuelas de Calidad (PEC). Este Programa se crea en el año 2001 y

4 Cfr. SEP (2000), Primer curso nacional para directivos de educación primaria <Lecturas>, SEByN, PRONAP, México.

Page 48: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

48

se concreta formalmente en febrero de 2002, cuando se publican sus Reglas de

Operación e Indicadores de Gestión y Evaluación.

El PEC surge como iniciativa para superar los diversos obstáculos de

funcionamiento escolar que han influido en la calidad de la educación y que han

sido identificados por el PNE, como son el estrecho margen de la escuela para

tomar decisiones, el desarrollo insuficiente de una cultura de planeación y

evaluación en la escuela, los excesivos requerimientos administrativos que limitan

a los directores escolares para ejercer un liderazgo efectivo, la escasa

comunicación entre los actores escolares, el ausentismo, el uso poco eficaz de los

recursos disponibles en la escuela, la baja participación social y las deficiencias en

infraestructura y equipamiento. Este Programa parte de dos supuestos

fundamentales: 1) la clave para elevar la calidad de la educación está en la

organización interna de la escuela y en su capacidad para orientarse

responsablemente hacia el propósito de que los estudiantes aprendan, y 2) cada

comunidad escolar (maestros y padres de familia) tiene la capacidad para

identificar sus necesidades, desafíos y metas realizadas, sólo requiere apoyo

externo (asesoría, acompañamiento, financiamiento) y confianza por parte de la

autoridad.

El PEC se propone responder a la necesidad de garantizar la igualdad de

oportunidades para el logro de aprendizajes de todos los alumnos,

independientemente de su origen social, étnico o del ambiente familiar del que

procedan. Reconociendo que esto no ha podido lograse porque en ello han

influido factores internos o de funcionamiento escolar que lo han obstaculizado, se

plantea los siguientes objetivos:

recuperar a la escuela como unidad de cambio y aseguramiento de la calidad y a los alumnos como centro de toda iniciativa; generar en cada escuela una dinámica autónoma de transformación, con la libertad en la toma de decisiones y responsabilidad por los resultados; recuperar el conocimiento y experiencia del docente, como protagonista fundamental de la educación; fortalecer el “liderazgo” de los directivos; fortalecer el papel pedagógico del personal técnico y de supervisión; propiciar las condiciones de normatividad educativa; favorecer la construcción de redes horizontales entre escuelas y sistemas educativos estatales; contribuir a la generación de una cultura de corresponsabilidad y rendición de cuentas, con una relación transparente entre los actores educativos; fortalecer la participación social; hacer eficiente el uso de los recursos públicos,

Page 49: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

49

mediante su administración directa por parte de la comunidad escolar; contribuir a superar los rezagos en infraestructura y equipamiento de las escuelas; y fomentar la figura del cofinanciamiento educativo. (PEC. www.sep.gob.mx)

En ese sentido, la misión del PEC es transformar la organización y

funcionamiento de aquellas escuelas que decidan incorporarse

voluntariamente a él, fomentando en ellas la cultura y el ejercicio de la

planeación y la evaluación a través de la reflexión colectiva y el involucramiento

responsable de todos sus integrantes (incluyendo padres de familia). Esto es,

incorporar en las escuelas un modelo de autogestión basado en los principios de

libertad en la toma de decisiones, liderazgo compartido, trabajo en equipo,

prácticas docentes flexibles acordes a la diversidad de los educandos, planeación

participativa, evaluación para la mejora continua, participación social responsable

y, rendición de cuentas; todo esto, para favorecer el logro del aprendizaje de los

alumnos.

Se entiende por “escuela de calidad”:

aquella que asume de manera colectiva la responsabilidad por los resultados del aprendizaje de todos sus alumnos y se compromete con el mejoramiento continuo del aprovechamiento escolar. Es una comunidad educativa integrada y comprometida que garantiza que los educandos adquieran los conocimientos y desarrollen las habilidades, actitudes y valores necesarios para alcanzar una vida personal y familiar plena, ejercer una ciudadanía competente, activa y comprometida, participar en el trabajo productivo y continuar aprendiendo a la largo de la vida (www.sep.gob.mx)

La estrategia particular de este Programa consiste en apoyar las acciones que

los integrantes de la comunidad escolar decidan para mejorar la calidad del

servicio educativo que ofrecen y expresen en sus proyectos escolares. En ese

sentido, las escuelas que desean incorporarse al PEC, deben diseñar su propio

proyecto escolar (y un Programa anual de trabajo) que implica para ellas lo

siguiente: autoevaluarse para identificar sus principales problemas, conocer sus

causas y establecer un diagnóstico de su situación actual; concientizarse de las

necesidades de cambio, expresar su misión y visión, establecer estrategias y

actividades para dar frente a los problemas detectados, asumir compromisos y

Page 50: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

50

rendir cuentas a la sociedad. La responsabilidad que las autoridades asumen en

este proceso, es apoyar el proyecto que cada escuela realice a través de cuatro

líneas de acción: 1) reorientación de la gestión institucional –federal y estatal- para

ampliar los márgenes de decisión escolar; 2) capacitación y acompañamiento

técnico especializado, para enriquecer el proceso de transformación escolar; 3)

apertura de espacios significativos para la participación social responsable, y 4)

provisión de recursos financieros adicionales administrados directamente por la

escuela. Cabe señalar, que el esquema de financiamiento de este Programa

implica contribuciones del gobierno federal, estatal y municipal y también de los

particulares.

Con respecto a la relación del PEC con otros programas, habría que mencionar

que, el PEC, aunque si bien no presentó en su diseño la recuperación de

experiencias obtenidas por otros programas, para su operación si aprovechó las

herramientas técnico-pedagógicas probadas estratégicamente por el PIIGEP,

como son la capacitación de los equipos técnicos estatales, de los supervisores,

directores y docentes, además de los materiales de trabajo editados por la SEP

(cuadernillos) y personal capacitado para asumir el proyecto con una visión

diferente.

Algunas de las innovaciones impulsadas por el PEC son las siguientes: intenta

avanzar de una administración escolar tradicional a una gestión educativa

estratégica; otorga los apoyos financieros a cada escuela participante para que

sean sus propios integrantes los que decidan sobre su uso, lo cual les permita

abatir su rezago en infraestructura y materiales; y, encabeza esfuerzos para la

construcción de nuevos modelos en gestión, participación social (asociación

escuela-hogar) y práctica pedagógica. J. Álvarez, Coordinador de este Programa,

señala que el PEC se propone avanzar hacia un modelo de gestión estratégica

que implica para las escuelas: centrarse en la práctica pedagógica, propiciar

actividades innovadoras para tratar con lo complejo y diverso, trabajar en equipo y

concentrarse en el diseño de un proyecto escolar con visión de futuro. Asimismo,

el PEC se propone, por un lado, sustituir las prácticas pedagógicas tradicionales,

rutinarias, formales y rígidas por nuevos enfoques flexibles que respeten los

Page 51: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

51

distintos estilos de aprendizaje de los alumnos y den atención a su

heterogeneidad, y, por el otro, fomentar la participación activa de los padres de

familia en la elaboración del proyecto escolar, en la toma de decisiones y

exigiendo cuentas de los resultados educativos a las escuelas (J. Álvarez, 2003:

345-350).

La propuesta estratégica de este Programa es avanzar de un modelo de

gestión vertical y jerárquica, que ha concentrado en la punta del sistema la toma

de decisiones y el diseño de políticas educativas y ha reservado para las escuelas

la función de “ejecutoras” de estas políticas que no corresponden con su contexto,

a un modelo horizontal. En ese sentido, se busca transformar el diseño de la

política educativa, de una formulación central, que concentra todas las decisiones

acerca de las prioridades, las estrategias, los recursos y su distribución, hacia un

esquema que permita generar proyectos desde la escuela hacia el sistema

educativo. Para los responsables del PEC, los proyectos escolares representan la

posibilidad de que cada escuela defina su propio camino para alcanzar sus

objetivos, sobre todo si se considera que las poblaciones atendidas, la estructura

de las escuelas y el contexto socioeconómico y cultural en el que se desarrollan

son diversos.

Hasta ahora, he enfatizado algunas innovaciones del PEC; sin embargo,

también es necesario exaltar algunas limitaciones que se le han detectado a este

Programa. Por ejemplo, en el Comunicado 93 del Observatorio Ciudadano de la

Educación (15 de febrero de 2003) se señala la parte negativa de este Programa,

cuando se dice:

Los recursos necesarios para construcción y mantenimiento de los planteles no debieran ser objeto de concurso ni estar sujetos a condiciones de desempeño; es obligación del Estado proporcionar enseñanza pública y gratuita a toda la población(...) Por otra parte, las actuales reglas establecen que al menos el 80 por ciento de los recursos otorgados deberán destinarse a construcción, mantenimiento y a la adquisición de mobiliario y apoyos didácticos. De hecho, en 2001, sólo uno por ciento fue para capacitación, lo que revela una pobre concepción de la “calidad educativa”; es de esperarse que los criterios del programa permitan asignar mayores cantidades a acciones directamente educativas. Al condicionar el mejoramiento de la escuela a recursos adicionales, se corre el riesgo de que directores y docentes no estén dispuestos a cumplir sus obligaciones si no cuentan con ellos. No debe olvidarse que hay innumerables

Page 52: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

52

acciones que inciden en la calidad y no requieren recursos materiales extraordinarios. La regla de operación que establece que por cada peso que aporten municipios o particulares el gobierno estatal aportará otros dos, actuará en contra de la equidad; se favorece así más a los que ya tienen más. (http://www.observatorio.org/comunicados/comun093.html)

En efecto, hay aspectos que este Programa tendría que considerar para evitar

que su implantación traiga efectos contrarios a los esperados. Primero, se tendrá

que reconocer que el mejoramiento de la calidad de la educación más que

depender de una mejor infraestructura y un mayor número de materiales en las

escuelas, depende de los conocimientos y la capacidad del personal para

encaminar sus acciones hacia el mejoramiento del aprendizaje de los alumnos,

por lo que sería importante que una parte considerable de los recursos otorgados

se destinara a capacitación. Por otro lado, se tendrá que considerar que habrá

escuelas que muestren más capacidad que otras para elaborar sus diagnósticos y

diseñar los proyectos escolares de los cuales dependerá su mejoramiento y su

financiamiento, razón por la que será de gran importancia que los responsables

del PEC se cercioren de que todas las escuelas reciban la capacitación y el apoyo,

técnico y financiero, que requieran para mejorar su funcionamiento. Es decir, que

a cada una de ellas se les brinden las mismas oportunidades para que todas estén

en condiciones de llevar a cabo el proceso de cambio y, a su vez, tengan las

mismas posibilidades de lograr sus objetivos. Se trata, pues, de que ninguna

escuela quede en desventaja con respecto a otras.

A pocos años de haberse creado el PEC, ya se ha hecho saber sobre algunos

resultados satisfactorios obtenidos por algunas escuelas incorporadas. Una de las

noticias que se dio a conocer en torno a ello y que, en lo particular, me llamó

mucho la atención, fue la de junio de 2002 (dada por el periódico el Reforma). Se

dio la noticia de que la escuela primaria “Gonzalo Antonio Santos” resultó ser la

segunda del país en logros académicos en el ciclo escolar 2001-2002, no obstante

que es rural marginal con muy bajo nivel socioeconómico (S. Cherem, 2002). Lo

interesante de esta escuela y lo que realmente la hace valiosa, es el hecho de que

los maestros que laboran en ella rompen con formas tradicionales de

funcionamiento escolar, además de que aprovechan el tiempo destinado a la

Page 53: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

53

enseñanza, de manera que no existen descansos, ni se realizan eventos o

festividades que pudieran reducir ese tiempo, a la vez de que involucran a los

padres de familia en la tarea educativa. Por otro lado, se exalta el hecho de que

los profesores sólo recurren al sindicato cuando se vulneran sus derechos

laborales, pero no para que éste interceda justificando actitudes irresponsables; de

manera que la escuela no permite faltas que afecten el aprendizaje de los

alumnos. Esto es importante, sobre todo si consideramos que la acción sindical se

ha caracterizado por permitir prácticas que afectan la calidad del servicio

educativo, tanto, que parece moverse según el principio de que todo trabajador,

por el hecho de serlo, debe defenderse independientemente de que merezca o no

alguna sanción por irresponsabilidad que, por supuesto, afecta a la escuela.

El caso anterior, nos muestra que las escuelas valoran los resultados del PEC;

sin embargo, habría que conocer los avances y limitaciones que se han tenido,

considerando el total de escuelas participantes. Esto será posible si se da

seguimiento y análisis de los resultados que arrojan las evaluaciones externas que

se le han hecho a este Programa a lo largo de su implementación. La SEP, a

través de su página electrónica, ha difundido los reportes de dichas evaluaciones,

poniendo esta información al alcance de los interesados y cumpliendo con ello su

objetivo de rendir cuentas a la sociedad, manteniéndola informada de los avances

del Programa.

De acuerdo con un reporte de evaluación del Centro de Investigación y

Docencia Económicas (CIDE), dado a conocer en diciembre de 2003, los avances

de cumplimiento de metas que se tuvieron en los dos primeros años de ejecución

del PEC, son los siguientes:

(…) un importante ritmo de crecimiento del Programa hacia el logro de la meta sexenal de 35,000 escuelas PEC; el PEC ha logrado apoyar escuelas en el 100% de los municipios de algunos estados de la República; (…) poco más del 60% del total de municipios a nivel nacional cuentan con presencia del Programa en sus escuelas, en tanto que un 42% y 53% de aquellos municipios con altos niveles de marginación en el país, acceden actualmente a recursos y asesoría provenientes del PEC; (…) el número de alumnos, directivos y docentes que están participando en el PEC también se ha incrementado en tasas mayores a 300%, tomando en cuenta la evolución del primer al tercer año de operación; (…) la mayor parte de la comunidad escolar y de los profesores en general se sienten satisfechos con el cumplimiento de las metas fijadas por ella misma; (…) efectivamente se ha

Page 54: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

54

logrado generar el trabajo en equipo en las escuelas; (…) cerca de la totalidad de los padres entrevistados están satisfechos por participar en las tareas educativas con los docentes de sus hijos; (…) se observa una mejora en la rendición de cuentas, puesto que los maestros y padres de familia manifiestan haber recibido información de los avances de la escuela a través del director. (http://www.escuelasdecalidad.net/pub/evaluación/materiales/CIDE2003.doc?)

No obstante, en otro reporte del CIDE, dado a conocer en enero de 2003, se

destaca que 92 escuelas (4.2% de un total de 2 mil planteles) abandonaron el

proyecto, entre otras razones, porque a los directores les pareció excesiva la

carga normativa de comprobación de recursos o porque directores o encargados

del proyecto fueron removidos. Al comparar reprobación y deserción entre las

escuelas del PEC y las no incorporadas, las primeras logran resultados superiores

en apenas una décima. Realmente, no podríamos asegurar que el PEC ha

fracasado en su intento por impactar en los resultados educativos, sobre todo

cuando sabemos que se trata de un Programa complejo que lleva poco tiempo de

iniciado. Los responsables del PEC tendrán que identificar las causas que explican

el impacto poco alentador que se ha tenido en algunas escuelas, pues esto les

permitirá realizar los ajustes necesarios al Programa, superar sus deficiencias y

lograr el impacto deseado en un mayor número de escuelas.

Para concluir con este apartado, sólo me resta hacer hincapié en la

importancia de que los responsables de los Proyectos y Programas de gestión

escolar, analicen continuamente los resultados que arrojan las distintas

evaluaciones, para que conozcan con mayor precisión los avances y los

obstáculos que se presentan para el cumplimiento de los objetivos que se

persiguen, y esto, a su vez, les permita tomar las medidas acertadas para

fortalecer los Programas, de manera que su ejecución, en cada ciclo escolar,

traiga los beneficios esperados para las escuelas que decidan participar en ellos.

También, es necesario que se le proporcione amplia información a la sociedad

sobre los avances que se obtengan, ello con el fin de que ésta se involucre y, con

sus observaciones y comentarios, contribuya a su éxito.

Page 55: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

55

CAPÍTULO II. LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN

La explicación de las reformas educativas que se han realizado en los últimos

años y que he descrito con detalle en el capítulo anterior, no estaría completa si no

analizo dichas políticas educativas para profundizar en los supuestos en que se

basan y detectar las posibles contradicciones.

Por lo anterior, he considerado conveniente realizar un análisis más completo

de las reformas educativas actuales. Algunas de las preguntas que orientan este

análisis son: ¿Cómo es concebida la educación básica actualmente?, ¿Cuáles son

los criterios y principios que la orientan?, ¿Qué se entiende por calidad en la

educación básica?, ¿Qué importancia se le da actualmente a los nuevos modelos

de gestión en las organizaciones, entre ellas las escolares?

Las respuestas a las preguntas anteriores, se encuentran, justamente, en el

contexto económico, político y social en el que actualmente se encuentra inmerso

el Sistema Educativo Mexicano. Por ello, me inclinaré, primero, a explicar los

cambios que actualmente viven las organizaciones laborales, la situación que orilló

a nuestro país a adoptar un nuevo modelo de desarrollo (que se ha impuesto a

todas las naciones como modelo único y que ha traído consigo cambios en las

organizaciones tanto empresariales como educativas) y las transformaciones

económicas que ha experimentado México en su propósito de insertarse

plenamente al proceso de globalización, pensando que éste puede ser la solución

a los principales problemas económicos que enfrenta y que ha enfrentado desde

inicios de la década de los ochenta con la crisis de 1982, para posteriormente,

explicar las implicaciones que esto ha traído para la educación; me refiero a las

reformas educativas que se han implantado en nuestro país (haciendo énfasis en

las transformaciones en la educación básica) para entrar a este proceso de

universalización, identificando los organismos internacionales que han intervenido,

con sus propuestas, en dichas reformas.

En ese sentido, el objetivo que se persigue en este apartado es analizar las

reformas educativas, a partir de la identificación de los organismos que han

Page 56: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

56

intervenido en su determinación, las transformaciones que se han generado en el

país y en el sistema educativo, en el intento por insertarlo en el proceso de

globalización. Para reforzar mis apreciaciones, me apoyaré en los análisis

realizados por algunos autores que han criticado el proceso de globalización y su

influencia en la educación.

Nuestro sistema educativo ha estado sujeto a una serie de transformaciones

emprendidas en las sociedades contemporáneas, las cuales han adoptado un

nuevo modelo de desarrollo que impone la liberación de los mercados como

ideología del camino único hacia la modernidad.

Estas transformaciones que viven las sociedades contemporáneas explican los

cambios recientes en los sistemas educativos, cambios que, sin duda, surgen

como estrategias para alcanzar el objetivo que las naciones persiguen hoy en día.

El objetivo es alcanzar una mayor competitividad para integrarse ventajosamente

en el mercado mundial, en el que se obtienen mayores ganancias en la medida en

que las sociedades (naciones) se sustenten en los avances científicos y

tecnológicos y desarrollen las capacidades de su población para la producción. En

ese sentido, la calidad de la educación se plantea como un eje fundamental del

nuevo modelo de desarrollo (adoptado en nuestro país a partir de la década de los

ochentas), a ésta se le atribuye la tarea de formar los recursos humanos que

requieren dichas sociedades para insertarse plenamente al proceso de

globalización.

II.a. Globalización

Antes de señalar las implicaciones que el proceso de globalización ha traído

consigo para nuestro país, es necesario definir este término. La globalización es el

proceso de expansión del capital a escala mundial, difundido de manera intensa

bajo la lógica de concentración del mercado internacional (H. Dieterich, 2002: 55).

Las principales causas que han conducido a este proceso de globalización, son: la

enorme expansión mundial de empresas transnacionales y sus inversiones de

capital en la mayoría de los países del mundo que les ha posibilitado una enorme

Page 57: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

57

concentración de capital y, obviamente, un gran poder económico, financiero,

comercial y tecnológico; otra de las causas ha sido la desintegración del sistema

socialista, hecho que ha favorecido al sistema capitalista estableciéndose éste

como único sistema mundial y; una tercera causa es, el incremento del

intercambio comercial a escala mundial y la conformación de bloques comerciales,

inmersos en una perversa disputa por la ampliación del dominio de los mercados

mundiales.

La globalización ha obligado a los países a transformar las organizaciones con

las cuales se han desarrollado. Las instituciones han cambiado sus métodos de

producción, sus prácticas de trabajo, su estructura y gestión en la medida en que

han introducido en ellas nuevas tecnologías. Ahora hablamos de organizaciones

más horizontales que se caracterizan por:

a) darle más importancia a los procesos que a las tareas concretas; b) ser más planas, es decir, contar con un menor número de niveles de jerarquía; c) trabajar en equipo; d) estimular y promover a partir de evaluaciones sobre el desempeño de los equipos más que sobre el desempeño de los individuos; e) medir su efectividad en función de la satisfacción de los clientes; f) hacer de la actualización permanente del personal a todos los niveles parte de la política de la organización, y, por ende, agenda primordial de la misma (la capacitación deja de verse como un costo para la empresa y se le considera ahora como una inversión necesaria); y g) dar a la información un papel fundamental en la retroalimentación y afinación de los procesos de gestión y para políticas y estrategias para la empresa (la información se ha convertido en uno de los recursos más apreciados para la organización) (J. Prawda y G. Flores, 2001: 56-57).

La introducción de nuevas tecnologías a las organizaciones ha implicado

cambios en los perfiles que ahora exigen las empresas a sus empleados. En las

organizaciones actuales, sólo hay cabida para los más capacitados y

familiarizados en el uso de los nuevos equipos y sistemas electrónicos. Los

empleados que cumplen con los requisitos actuales son premiados con un trabajo

calificado, estable y bien remunerado, mientras que los trabajadores masivos y no

calificados son contratados por las empresas sólo para ocupar puestos sencillos,

inseguros y cambiantes, en los cuales se desempeñan motivados exclusivamente

a trabajar por miedo al hambre y por la necesidad de dinero para vivir.

Page 58: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

58

Son muchos los cambios que la globalización obliga hacer a las organizaciones

para que éstas puedan competir e incrementar su rentabilidad de capital, pero

ahora me surge la siguiente pregunta: ¿Cómo es que México se ha insertado a

este proceso y qué implicaciones ha traído esto?. En el siguiente apartado

intentaré dar repuesta a esta pregunta.

II.b. Hacia un nuevo modelo de desarrollo: influencia internacional

En el contexto de la crisis de 1982, de las urgencias del país y de su dependencia

con el exterior, la integración de nuestro país al proceso de globalización como

alternativa resultó obligada. Justamente, a partir de la década de los ochentas

comienzan a sentarse las bases para la transición a un nuevo modelo llamado

neoliberal, realizando transformaciones en el sistema productivo y en el sistema

laboral con la incorporación de nuevas tecnologías. A partir de ese momento, las

empresas de nuestro país comenzaron a imponer prácticas de trabajo flexibles,

consideradas más adecuadas para lograr una mayor competitividad en la

producción y en el comercio internacional.

La adopción del modelo neoliberal (cuyos antecedentes se encuentran en

algunas ideas de la escuela clásica de pensamiento económico y en las ideas

liberales del siglo XlX) implicaría para México cumplir con los siguientes

lineamientos:

reducir al mínimo posible la participación del Estado en la economía así como su función reguladora; descansar en los instrumentos de política monetaria (tasa de interés, control del circundante, etc.) más que en los de política fiscal (gasto público, impuestos, etc.) para movilizar y asignar los recursos existentes y canalizar el excedente económico; privilegiar la estabilidad monetaria por encima de cualquier otro objetivo, incluso el crecimiento económico y los asociados con el bienestar de las clases populares y, finalmente, liberar de trabas proteccionistas al intercambio de mercancías y capitales entre las naciones.(R. Cordera y C. Tello,1997: 83)

Las proposiciones anteriores dejan ver la tendencia de este modelo hacia un

cambio de paradigma económico: el desplazamiento de la economía política

Keynesiana (que contraria a la neoliberal, considera necesaria la intervención del

Page 59: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

59

Estado en la economía a través de la política económica, así el Estado pasa a ser

benefactor y protector al asegurar empleo y servicios públicos a la sociedad y

producción a las empresas con su participación a través de instrumentos fiscales y

monetarios), por la economía neoliberal. El adelgazamiento del Estado, propuesto

por el neoliberalismo, implicaría para México una disminución del gasto público

destinado a los servicios colectivos al considerarse éste como gasto improductivo.

De está forma, el enfoque neoliberal, sostendría y reafirmaría su propuesta de que

“los servicios sociales, junto con otras actividades en las que interviene el Estado,

puede ser proporcionadas por la empresa privada que, siguiendo el supuesto

neoliberal, además de hacerlo con mayor eficiencia propiciaría una mayor libertad

individual (...) Junto con los gastos públicos, deberían también moderarse las

demandas de los sindicatos para obtener mayores ingresos” (R. Cordera y C.

Tello,1997: 86-87).

La argumentación neoliberal pone acento en la necesidad de hacer más

eficientes a las empresas públicas, ya sea a través de su privatización o por la

implantación de métodos más estrictos de racionalización en ellas. Tal como lo

señala Rocío Citlalli Hernández, el proceso de privatización, junto con los recortes

gubernamentales y la desregulación, surge como un mecanismo que conduce al

desmantelamiento del sector público, ante las crecientes presiones de los

acreedores externos y los organismos internacionales (Rocío C. Hernández, 2001:

169). La transferencia masiva de activos productivos y financieros del sector

público al privado, comenta, permiten la expansión de los grandes capitales

extranjeros en los sectores productivos nacionales, así como su interconexión,

afianzando la conformación de una economía global. La privatización se convierte

en el mecanismo idóneo para la mundialización de los mercados.

Finalmente, el neoliberalismo, explicado en los párrafos anteriores, tendría

enorme influencia en las medidas que el gobierno de De la Madrid tomaría para

hacer frente a los problemas de la deuda, la inflación, el déficit del sector público,

la fuga de capitales (falta de ahorro interno) y la caída de la tasa de crecimiento

económico que mostraban la crisis del modelo de acumulación, asociada al

desprestigio del “Estado de Bienestar”. El modelo neoliberal es visto como

Page 60: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

60

alternativa para superar los problemas mencionados y, por lo tanto, es implantado

en nuestro país.

Tal como lo señala A. Jablonska, las medidas tomadas por el Estado para

superar la crisis bajo el neoliberalismo y favorecer a las grandes empresas y lograr

su recuperación, fueron:

1) Reprivatización de la banca y de las actividades financieras; 2) Renegociación de la deuda externa de las empresas privadas con la creación de un fideicomiso para la cobertura de riesgo cambiario (FICORCA); 3) Privatización de las empresas públicas; 4) Apertura de la economía mediante la firma del protocolo de adhesión de México al GATT y las negociaciones para firmar el Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos de América; 5) Política de estímulos a las exportaciones no petroleras; 6) Política de precios, tipo de cambio y tasas de interés que favoreció una pronta recuperación de elevadas tasas de rentabilidad en grandes empresas; 7) Política salarial que favoreció el descenso de salarios reales, como factor de competitividad internacional; 8) Política laboral orientada a debilitar y/o desmantelar los grandes sindicatos y contratos colectivos de trabajo con objeto de someter la fuerza de trabajo a las necesidades del capital” (A. Jablonska, 1994: 96)

El pago del servicio de la deuda externa, a la cual se acudió para enfrentar la

crisis, pasó a ser prioritaria en este sexenio, por lo que gran parte del gasto

público fue destinado a este rubro. Esto, por supuesto, trajo consigo recortes al

gasto destinado a los servicios públicos entre ellos el educativo, lo que a su vez

explica claramente la propuesta de Miguel de la Madrid para este sector: Hacer

más con menos, empleando racionalmente los escasos recursos disponibles. La

descentralización, que más adelante sería consolidada en el ANMEB bajo el

nombre de federalización, tendría enorme importancia para lograr este propósito,

pues implicaba una nueva forma de distribuir y poner en manos de las

comunidades el desarrollo de los servicios, pero en un contexto de deuda y

disminución generalizada de beneficios materiales. Esta medida conllevaría una

nueva forma de asignar y distribuir recursos en el corto y mediano plazos.

Otra prioridad para este régimen fue centrar sus políticas en la modernización

del aparato productivo. Lo anterior traería cambios en la política educativa del

siguiente gobierno, quien diseñaría un Proyecto de Modernización Educativa cuyo

objetivo sería vincular el sistema educativo con el productivo, para asegurar los

recursos humanos que exigiría este sector.

Page 61: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

61

Con el gobierno de Salinas se consolida el modelo neoliberal y el país inicia el

proceso de modernización y la apertura comercial. El periodo de Salinas de

Gortari continuó con las mismas estrategias macro-económicas de MMH, lo más

importante que se emprendió fue la privatización, la reducción del Estado, la

apertura al comercio exterior (la firma del TLC con E.U. y Canadá.), el control de la

inflación y las reformas educativas y constitucionales (Arts. 3, 27, 28, 123 y 130).

Este sexenio no sólo se caracterizó por darle continuidad al modelo neoliberal sino

además por la velocidad con que se llevaron a cabo los procesos de

transformación. Las reformas se impusieron de manera autoritaria sin pensar en

las consecuencias que traería después para nuestro país.

La estrategia de adelgazar al Estado se intensificó a tal grado que se aceleró la

venta de empresas paraestatales que aunado a las transformaciones de la planta

productiva y la reducción de la burocracia, incrementó el desempleo.

Uno de los proyectos de mayor impacto en la apertura comercial emprendida

por el país en el sexenio salinista fue, sin duda, el Tratado de Libre Comercio,

suscrito con Canadá y Estados Unidos. Este tratado se firmó en 1992 y

representaba la inserción plena hacia el proceso de apertura comercial que se

venía registrando desde el ingreso de nuestro país al GATT en 1986.

Desde la firma del TLCAN la dependencia con respecto a la economía

mexicana se ha incrementado, lo que a su vez ha provocado una mayor

vulneabilidad de la economía mexicana, con sus consecuencias políticas y

sociales. Esto era de esperarse si consideramos que las diferencias económicas

(en salarios, tecnologías y equipamientos) pero sobretodo las educativas con EU.

y Canadá fueron y siguen siendo enormes, por lo que es difícil pensar que

podamos competir y salir beneficiados en esas condiciones.

El TLC no es el único tratado que se ha firmado en nuestro país. Actualmente,

México ha suscrito 8 Tratados de Libre Comercio y 1 Acuerdo de

Complementación Económica; 5 tratados se han suscrito en el sexenio de Zedillo

y 2 en lo que va del sexenio del actual presidente. La formación de bloques

económicos es una estrategia que las naciones han implementado para

fortalecerse, competir y acrecentar sus mercados y su capital, para no correr el

Page 62: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

62

riesgo de quedar excluidos a causa de este sistema global que no sólo exige sino

también amenaza con mutilar a los países que no logren cumplir con sus

lineamientos.

El proceso de integración de México a los mercados internacionales aún no ha

terminado. Todavía se negocian nuevos tratados de libre comercio para ampliar

los mercados de exportación. En el gobierno de Fox es evidente la misma

tendencia neoliberal, pues al igual que los tres gobiernos anteriores, es defensor

de este modelo y ha orientado su administración, como ya se ha visto, a la

formalización del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). (R. González y

J. Carlson, 2001).

Los postulados del modelo neoliberal han sido adoptados por los países de

América Latina (recordemos que este modelo universaliza sus principios cuando

establece que pueden aplicarse a todos los países independientemente de su

nivel de desarrollo), pensando que mediante las medidas neoliberales podrán

superar sus crisis. Sin embargo, a unos años de la adopción de este modelo, los

resultados han sido devastadores: un escaso crecimiento económico,

enfrentamientos en el mercado comercial, desempleo, pobreza, disturbios

monetarios, cambiarios, financieros y presupuestarios, la existencia de grandes

deudas internas y externas, etc.

Desde la perspectiva de Luis Javier Garrido:

las políticas del “neoliberalismo”, decididas por los centros de poder financiero trasnacional, y que han sido bautizadas como de “la globalización”, pretenden alcanzar la “eficiencia económica” escudándose en nociones tan vagas como la de “modernidad” o la de “la sociedad tolerante”, pero en América Latina han logrado precisamente todo lo contrario de lo que muchos de sus exégetas pretenden, y las cifras están ahí para probarlo: una concentración sin precedentes de la riqueza, el empobrecimiento y el desempleo o el subempleo de la mayoría de la población económicamente activa y la condena a millones de seres humanos a que la desnutrición les haga creer con sus facultades físicas e intelectuales menoscabadas, y a no tener derecho a la salud, a la educación ni a la tierra: sentenciándolos a vivir en la injusticia y sin la posibilidad de un futuro digno (...). El neoliberalismo es un totalitarismo, ya que pretende imponer un modelo único, pero es también un dogmatismo, pues sus principios oscuros y contradictorios se presentan como verdades incuestionables.(L. J. Garrido, 2002: 7-9)

Page 63: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

63

Hasta ahora he descrito las transformaciones económicas que ha

experimentado nuestro país, pero ahora es necesario explicar las implicaciones

que han traído estos cambios para la educación.

II.c. Influencia de los organismos internaciones en la determinación de la política educativa en México

Las transformaciones económicas, políticas y sociales que la globalización ha

traído consigo, suponen la conformación de un nuevo modelo educativo que ha

sido orientado por las reformas que los organismos internacionales han propuesto,

de manera generalizada, en los sistemas educativos de todos los países.

El nuevo modelo de desarrollo ha establecido como principales componentes

de la modernización educativa: el retiro federal de la educación mediante la

descentralización administrativa y la federalización, el traslado del financiamiento,

mantenimiento y equipamiento de las escuelas a los estados y municipios; la

privatización de la educación básica mediante la política de gratuidad con costos

compartidos; la atención a la población marginal mediante programas

compensatorios de primaria; la marginación de los sindicatos en la toma de

decisiones (en la educación básica el acotamiento del Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación que conservará su carácter nacional después de la

federalización y participa en negociaciones y distribución de los recursos de

Carrera magisterial, pero con negociaciones salariales a nivel de gobiernos

estatales); se individualiza la evaluación del magisterio a la educación básica con

la Carrera Magisterial; se vincula el sistema productivo y educativo; destaca el

énfasis que se hace sobre la calidad de la educación más que en la cobertura

educativa y; se realzan los conceptos de calidad, equidad, participación y

eficiencia. (M. Noriega, 2000: 158-159).

Las reformas anteriores se exponen en las propuestas de organismos

internacionales como el Banco Mundial, el FMI, el BID , la UNESCO y la OCDE. A

continuación señalaré algunas de estas propuestas.

El Banco Mundial establece como reformas esenciales:

Page 64: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

64

más prioridad a la educación, especialmente en el nivel básico, como un medio para mantener el crecimiento y reducir la pobreza; orientación hacia los resultados, mediante análisis económicos y el uso de indicadores del rendimiento y la eficacia en los proyectos educativos; inversión pública focalizada en la educación básica, por razones fundamentalmente económicas (se considera que, siempre con el criterio de costo-beneficio, es en la educación básica donde con la inversión se obtienen los mayores rendimientos); una política de precios para la educación pública: gratuita para los niveles básicos pero que incluya costos compartidos con las comunidades y estipendios para las familias más pobres; participación familiar en la gestión escolar, es decir, las familias tomen parte en la administración y supervisión de las escuelas, junto con toda la comunidad; y, una mayor autonomía de las instituciones, con el objeto de ahorrar recursos y flexibilizar la combinación de insumos y mejorar la calidad (La propuesta educativa del Banco Mundial, http://www.uninet.com.py/acción/203/la_propuesta.html)

La intervención directa del Banco Mundial en la política educativa del país se

extiende a través de los proyectos educativos que ha financiado. El BM, ha

financiado en nuestro país programas compensatorios (como el PARE y el

PAREB) para abatir el rezago educativo que se deriva de la reprobación y

deserción escolar. Cabe señalar que el Programa de Apoyo al Rezago educativo

(PARE) se inició en 1991, se aplicó en los estados de Chiapas, Guerrero, Hidalgo

y Oaxaca y concluyó en junio de 1997. Este Programa se planteó como propósito

propiciar el acceso y la permanencia, en los servicios educativos de educación

básica, de los alumnos que provienen de comunidades rurales, indígenas y

urbano-marginales, y coadyuvar en el mejoramiento de la calidad de la

enseñanza, fortaleciendo la organización y la capacidad de administración

educativa y apoyando con recursos complementarios a los gobiernos de aquellas

entidades federativas con mayores rezagos educativos. El Programa para Abatir el

Rezago en Educación Básica (PAREB), se implementa en 1994, comienza sus

funciones en los estados de Campeche, Durango, Guanajuato, Jalisco,

Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán y se propone

llevar a cabo acciones en lo que respecta a capacitación, dotación de materiales

didácticos y textos y capacitación a docentes y directores escolares. En el ciclo

escolar 1998-1999 es sustituido en estas regiones por el PIARE.

El Banco Mundial, justifica su inversión en el PARE en los siguientes términos:

Page 65: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

65

Las severas restricciones de la inversión pública en los años ochenta y el reciente proceso de liberación ha generado la necesidad de invertir en recursos humanos para apoyar el continuo crecimiento económico. El Gobierno tiene una clara percepción de las necesidades sociales y asigna una alta prioridad al desarrollo de los recursos humanos a través de la inversión en educación, particularmente en el nivel primaria…Mediante el impulso de la escolaridad básica, se desarrollará una fuerza laboral más capaz, que contribuirá a contrarrestar los balances regionales y hacer más mexicanos beneficiarios activos del desarrollo (Banco Mundial 1994, citado por M. Noriega Chávez, 2000: 213)

Llama la atención la concepción utilitaria que se tiene del concepto de calidad

de la educación básica. Resulta desalentador que la educación sólo se conciba

como un medio para crear los recursos humanos (mano de obra barata) que

requieren las empresas para incrementar su capital. La educación no debe

reducirse de esa manera.

El Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE) es un proyecto

educativo, apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se inició

en 1995 y continuó hasta el 2000. Este Programa se planteó como objetivo, entre

otras cosas: incrementar el acceso de los niños con más desventajas a los niveles

de aprendizaje en la educación primaria formal, ello en los estados de Colima,

Chihuahua, estado de México, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora

y Zacatecas. Para ello, financió acciones relacionadas con los siguientes

componentes:

desarrollo de recursos humanos; provisión de recursos didácticos bibliográficos, textos y materiales para educación indígena; construcción, rehabilitación, mantenimiento y equipamiento de aulas y casas habitación para maestros; fortalecimiento institucional que contempla la construcción y equipamiento de oficinas y el apoyo económico para el cumplimiento de las funciones de supervisores y jefes de sector, y la creación de una red de distribución de material, a través de la construcción y equipamiento de almacenes regionales (J.J. Sánchez, 2003: 271-272)

Cabe señalar que el BID tiene entre otras funciones apoyar la modernización,

la descentralización y la capacitación para mejorar la eficiencia y efectividad de las

instituciones encargadas del desarrollo económico y social de nuestro país.

Ahora bien, es importante señalar que actualmente está en marcha el

Programa para Abatir el Rezago Educativo en la Educación Inicial y Básica

Page 66: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

66

(PAREIB Fase II), financiado por el BM e iniciado en el 2002 en 14 estados de la

República Mexicana. El PAREIB II destinado a la educación básica es la segunda

fase de un programa de tres que respalda la implementación del programa de

educación complementaria del Gobierno, según se define en el PNE de la

administración actual y la anterior. En esta segunda fase, el Programa busca

ampliar su cobertura y pasar de 14 a 31 estados y cumplir con los siguientes

objetivos:

consolidar y expandir el mejoramiento de la calidad de la educación inicial y en la educación básica (preescolar, primaria y secundaria), mediante el mejoramiento en la infraestructura, la provisición de materiales didácticos, la capacitación de maestros, la supervisión de escuelas y la implantación de estrategias de administración basadas en la escuela. Fortalecer la administración del sistema de educación apoyando la estrategia que está llevando a cabo el Gobierno para consolidar la organización y administración de la educación básica. Poner en operación un fondo competitivo para apoyar innovaciones educativas propuestas por los estados; y continuar fortaleciendo la capacidad institucional de los estados para planear, programar y evaluar la oferta de servicios de educación básica.(J.J. Sánchez, 2003: 293)

La importancia que ha adquirido la Teoría del Capital Humano, es notable en

algunas recomendaciones de estos organismos internacionales, los cuales

destacan las recomendaciones de dar prioridad a la educación, de invertir

fundamentalmente en la educación básica y enfatizar las acciones que inciden

más sobre la calidad que sobre la cantidad. Así lo resalta un estudio de la OCDE:

Si son de nuevo respetables las teorías y formulaciones acerca del capital humano y, como resultado, existe una poderosa razón económica para apoyar la educación, el énfasis ha experimentado un profundo desplazamiento respecto de lo que sucedía hace veinte años, (...) ahora se presta mayor atención a la demanda cualitativa de trabajo y por consiguiente en las cualidades poseídas por la fuerza laboral que a la expansión puramente cuantitativa. (OCDE, 1991: 28)

Algunas contradicciones que se han detectado en las reformas educativas que

los organismos internacionales han propuesto a las naciones, son: sugieren los

mismos cambios para los sistemas educativos de todas las naciones –sin

considerar su contexto-, como si todas las naciones tuvieran los mismos

problemas; las propuestas toman poco en cuenta la cultura y las tradiciones

Page 67: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

67

pedagógicas particulares de cada país. Es posible que los problemas sean

parecidos, pero es difícil pensar que también lo sean las causas que los originan.

Algo importante dentro de sus propuestas es la importancia que se da a la

gestión escolar; a tal grado que se considera fundamental para lograr la calidad de

la educación. Se impulsa un modelo de gestión colegiado que desplace la gestión

autocrática y burocrática, a fin de mejorar los servicios. Se pone énfasis en crear

una cultura de “rendición de cuentas”, de lograr una mejor utilización de los

recursos y mayor participación de los padres de familia y de la comunidad; y, de

asignar recursos por la vía de proyectos y resultados obtenidos, el ejemplo más

claro de esto es el actual Programa de Escuelas de Calidad (PEC). Por otro lado,

se parte del postulado de que los profesores deben obtener mayores niveles de

profesionalización para obtener el salario que demandan (la medida que se ha

tomado para cumplir con esto es la puesta en marcha de la Carrera Magisterial).

La OCDE, por ejemplo, propone que las escuelas consideren las

características de las escuelas eficaces para su mejoramiento. Dichas

características están relacionadas con las formas de organización y gestión

escolar, y son las siguientes:

a) Un compromiso con normas y metas claras y comúnmente definidas; b) Planificación en colaboración, coparticipación en la toma de decisiones y trabajo colegiado en un marco de experimentación y evaluación; c) Dirección positiva en la iniciación y el mantenimiento del mejoramiento; d) Estabilidad del personal; e) Una estrategia para la continuidad del desarrollo del personal relacionado con las necesidades pedagógicas y de organización de cada escuela; f) Elaboración de un currículo cuidadosamente planeado y coordinado que asegure un lugar suficiente a cada alumno para adquirir el conocimiento y las destrezas esenciales; g) Un elevado nivel de implicación y apoyo de los padres; h) La búsqueda y el reconocimiento de unos valores propios de la escuela más que individuales; i) máximo empleo del tiempo de aprendizaje; j) apoyo activo y sustancial de la autoridad educativa responsable. (OCDE, 1991:167-169)

Por su parte, la UNESCO ha señalado algunos problemas que tienen

abordarse para la transformación de la gestión escolar en América Latina, a saber:

• “El enclaustramiento de las instituciones escolares... Las expectativas y las demandas de los padres, de la comunidad, son pocas veces conocidas y tienen escasa importancia en la oferta educativa. La comunidad educativa tiene pocos

Page 68: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

68

mecanismos efectivos de participar en la gestión escolar...La complejidad de las relaciones escuela-sociedad se ignoran.

• La ausencia de evaluación de los resultados. No existe proceso real de gestión sin una retroalimentación, producto de la evaluación de los resultados. En este aspecto, la debilidad de la gestión escolar es alarmante... Los datos sobre deserción escolar, repetición, calidad de los aprendizajes, demuestran que frente a estos problemas no existe evaluación correctiva ni acciones para solventar el problema a tiempo...Los centros educativos, en gran medida carecen de objetivos o proyectos institucionales que sirvan de referencia para la evaluación de los resultados...Sin la autoevaluación de sus prácticas, ninguna organización puede ser eficaz.

• La ausencia de responsabilidad institucional...Las decisiones se toman en el nivel superior y las responsabilidades se diluyen en todo el sistema. Finalmente, nadie es responsable de los resultados...Desde el punto de vista de la gestión no existen mecanismos para rendir cuentas, ni en muchos casos, objetivos institucionales claros, explícitos y compartidos...Social e institucionalmente resulta una complicidad para la ineficiencia. Cualquier resultado es aceptado. No existen sanciones ni reconocimiento”(UNESCO, 1994: 18-19; los subrayados son míos)

Como podemos observar, las tendencias predominantes se caracterizan por el

énfasis en el traslado de las decisiones educativas centrales a las escuelas y por

la participación de todos los actores involucrados en la tarea educativa. Las

recomendaciones de la UNESCO y la OCDE, establecen que para lograr la

calidad de la educación es necesario transformar la gestión escolar.

En América Latina ya se tienen algunas experiencias de países que han

decidido adoptar las recomendaciones de estos organismos internacionales, me

refiero a países como Chile, Argentina, Venezuela y Colombia, quienes han

trabajado en la implantación del nuevo modelo de gestión escolar que ha quedado

establecido en el documento Modelo de gestión GESEDUCA (UNESCO 1994),

donde se dice que GESEDUCA (Gestión educativa) es un modelo para armar y

una estrategia de aprendizaje participativo sobre la gestión que tiene las

siguientes características: es descentralizado, participativo, interactivo, flexible,

holístico, propicia el cambio institucional y favorece la comunicación y la reflexión

(UNESCO, 1994: 21-22)

En México, la gestión escolar ha sido un sido uno de los principales temas de

debate en las ponencias que se han realizado (como la de Cancún, Quintana Roo

en 1999) en los congresos nacionales de investigación educativa, y en las que se

Page 69: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

69

ha abordado la problemática por la que atraviesan las instituciones educativas de

nuestro país, así como las causas que la han originado; asimismo, se han

diseñado programas de gestión escolar, como el PIIGEP y el PEC que expliqué

con detalle el capítulo anterior, en respuesta a los problemas que han sido

identificados en el ámbito de la organización y funcionamiento escolar.

Por otro lado, habría que mencionar la experiencia española en torno al

funcionamiento de los centros escolares con mayores márgenes de autonomía y,

particularmente, la elaboración de “proyectos de centro”. Recordemos que España

ha otorgado apoyo técnico y financiero para el Programa de Investigación e

Innovación “Gestión en la escuela primaria” que se ha implementado en nuestro

país a partir de 1997.

II.d. El “mejoramiento de la calidad de la educación básica”: una prioridad

Las reformas educativas propuestas por los organismos internacionales parecen

ser favorables, sobre todo en materia de gestión escolar, para responder a los

principales problemas que se presentan en las escuelas de nuestro país; sin

embargo, valdría la pena preguntarse si la manera en que las autoridades

entienden la calidad de la educación básica, que es el objetivo a alcanzar con la

implantación de dichas reformas, es la misma que concibe y reclama la sociedad.

Algunos autores exaltan las limitaciones que se tienen en esta conceptualización,

así como las contradicciones que se hacen notar en la política educativa nacional.

La modernización educativa establece como prioridad la educación básica (por

ser en este nivel donde se generan los mejores rendimientos) para garantizar el

capital humano eficiente que requieren las industrias para elevar su nivel de

productividad y de capital. Al entenderse la educación como un elemento

fundamental para el proceso de acumulación de capital, su objetivo pasa a ser

ahora el siguiente: desarrollar en los alumnos las habilidades y aptitudes que

aseguren su alta productividad y generar en ellos consenso ideológico en torno a

los valores y objetivos de la clase dominante. (A. Jablonska, 1994: 98-111)

Page 70: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

70

Por tanto, en el ámbito pedagógico “(...)se enfatiza el aprendizaje de

conocimientos “básicos” (entendiéndolos a veces como fundamentales, a veces

como útiles y aplicables), las evaluaciones rigurosas y la formación de valores

congruentes con una cultura de la productividad” (P. Latapí Sarre, 1997, IV:15)

Hoy en día se habla de alcanzar eficiencia en los sistemas educativos; sin

embargo, no se esclarece para quién; las políticas educativas exaltan el fomento a

una cultura científico tecnológica; no obstante, gran parte de nuestra población no

tiene acceso a una educación para acceder al conocimiento científico, tecnológico

y a la cultura; se enfatiza en conocimientos utilizables, pero no se advierte el

riesgo que se corre de que dichos conocimientos sean obsoletos (irrelevantes) a

determinado tiempo; se habla de equidad y al mismo tiempo se propone la

privatización que da muestra de la existencia de un mercado de la educación. “La

educación no es un bien privado, siendo que las escuelas no son empresas, los

padres de familia no son clientes y los alumnos no son mercancías. La educación

tiene objetivos sociales más grandes; es un bien público y responsabilidad del

Estado” (C. Herrera, 2000: 32).

Tal como lo advierte P. Latapí Sarre, es necesario precisar en que sentido se

desea modernizar la educación, aunque esto implique desentrañar sus riesgos y

exhibir sus trampas escondidas:

Calidad y excelencia pueden implicar exclusión social injusta; eficiencia y competitividad conducir a distanciamientos y desigualdades no culpables. Es posible también que el adelgazamiento del Estado y aun la comúnmente alabada descentralización conlleven pérdida de capacidad para compensar deficiencias de grupos injustamente relegados, como los indígenas y;(...) la introducción del pago por la educación pública o la disminución de su gratuidad, así sin más, podría significar para muchos el cierre de la única puerta de escape a su miseria” (P. Latapí Sarre, 1996, I: 34)

Por otro lado, señala:

nadie niega que era necesario cambiar y adaptar nuestros sistemas educativos y aun nuestra concepción de desarrollo nacional, a los requerimientos del entorno internacional. Pero la manera de reaccionar ante esos requerimientos no debe ser mecánica ni acrítica. La modernización educativa implica un juicio crítico, basado en valores (P.Latapí Sarre, 1996, II: 71)

Page 71: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

71

La calidad educativa ha sido entendida por las autoridades como el grado en

que se logren los objetivos económicos, como la capacidad del sistema educativo

nacional para formar los recursos humanos que demandan las empresas para

elevar su nivel de capital. Por tanto, los principios de justicia, solidaridad y

equidad, son desplazados por astucia, privatización, rentabilidad, competencia.

Parece ser que las leyes del mercado son las que ahora rigen a las escuelas.

Las propuestas educativas del BM, por ejemplo, están hechas por economistas

y desde la lógica y análisis económico. José Luis Coraggio y Rosa María Torres

hacen un análisis de sus propuestas, en su libro: La educación según el Banco

Mundial. Un análisis de sus propuestas y métodos. Rosa María Torres, de manera

particular, resalta algunas limitaciones respecto a las acciones que se proponen

en el BM para “mejorar la calidad de la educación”, entre ellas: la relación costo-

beneficio y la tasa de rentabilidad como categorías centrales desde las cuales se

define el quehacer educativo; las prioridades de inversión (niveles educativos e

insumos a considerarse); la visión precaria de lo educativo y de los conceptos que

se manejan en sus documentos de política, tales como educación y capacitación,

enseñanza y aprendizaje, educación y enseñanza, rendimiento escolar y

aprendizaje, currículo y contenidos, conocimientos y habilidades, pedagogía y

métodos, métodos y técnicas, entre otros; la noción estrecha de currículo,

entendiéndose básicamente como contenidos y reduciendo los contenidos, a su

vez, a materias; la enseñanza se concibe como información a transmitirse y el

aprendizaje como información a asimilarse (R. M. Torres:1997: 95-103)

Debemos considerar que la educación pierde importancia cuando se subordina

a la actividad productiva y se concibe sólo como una “preparación para la vida

activa”, y, por tanto, es manejada a partir de las demandas y las capacidades del

mercado de trabajo, sin considerar las demandas de los alumnos que se

preocupan por su personalidad, sus proyectos personales y por fortalecer sus

relaciones con los demás. Tal como lo expresa A. Touraine:

No se puede pensar en una educación cuando el individuo queda reducido a las funciones sociales que debe asumir. Además, el provenir profesional es poco previsible y para la mayor parte de quienes están hoy en la escuela implicará discontinuidades tan grandes que a ésta hay que pedirle ante todo que los prepare

Page 72: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

72

a aprender y cambiar y no que les permita adquirir competencias especificas que corren el riesgo de quedar superadas o resultarles muy pronto inútiles” (A. Touraine, 1997: 274)

Un nuevo darwinismo (dicen los sociólogos) está a la vista de todos: una

profunda mutación de homo sapien a homo economicus, surgiendo éste último

como productor y realizador de plusvalía, influenciado por las recompensas

salariales, económicas y materiales a que se hará acreedor en la medida en que

sea eficiente para la empresa en que labora. Un hombre económico, o ciudadano-

consumidor (social-conformismo), pasivo, indiferente a lo que pasa en su entorno

social y desinteresado en participar en la vida política del país.(M. Roitman,

2000:5).

El enfoque económico que se le ha dado a la educación ha llevado a la

Comisión Delors a recomendar que se revise el actual modelo de desarrollo

basado en la maximización del lucro, y particularmente a rectificar el lugar del

trabajo en la sociedad, destacando que la meta del desarrollo humano lleva a

superar toda concepción de la educación que sea estrechamente utilitaria. La

Comisión Delors expresa lo siguiente:

la educación no sirve únicamente para proveer al mundo económico de personas calificadas; no se dirige al ser humano como agente económico, sino como finalidad del desarrollo. Realizar plenamente los talentos y aptitudes que cada persona lleva en sí responde a la vez a su misión fundamentalmente humanística, a la exigencia de equidad que debe guiar toda política educativa y a las verdaderas necesidades de un desarrollo endógeno, respetuoso del ambiente humano y natural y de la diversidad de las tradiciones y culturas. En particular, si bien es cierto que la formación permanente sigue siendo una idea esencial de finales del siglo XX, es necesario inscribirla, más allá de una simple adaptación al empleo, en la concepción más amplia de una educación a lo largo de toda la vida, concebida como la condición de un desarrollo armonioso y continuo de la persona” (J. Delors: 1996: 84).

De acuerdo con las propuestas de los organismos internacionales, señaladas

en el apartado anterior, parece ser que se da por hecho que la educación primaria

es la inversión más eficiente por ser un nivel que puede reducir la pobreza. En

estos supuestos, pero con una visión más humanista, surge la propuesta de la

Conferenia Mundial de Educación para Todos, realizada en Jomtien en 1990:

Page 73: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

73

Cada persona -niño, joven o adulto- deberá poder contar con posibilidades educativas para satisfacer sus necesidades de aprendizaje básico. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos mismos del aprendizaje básico (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo...(Artículo 1 de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Satisfacción de las Necesidades de Aprendizaje Básico. Jomtien, Tailandia, marzo de 1990) http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm

Sin embargo, a pesar de los buenos propósitos, en los hechos el principal

objetivo de los esfuerzos educativos es preparar a la gente para los trabajos de la

oferta económica global.

Es importante que tengamos claro que entendemos por calidad de la

educación, ¿la entendemos cómo una oportunidad para que las personas se

formen para desarrollar su autonomía personal, su juicio, su capacidad de

independencia, o para que se adapten pronto y eficazmente a lo que demandan

los empleos tal y como son?, ¿se desea formar a las personas para que sean

individualmente competitivas en un mercado en el cual lo que alguien obtiene lo

deja de obtener otro ó, por lo contrario, para que practiquen realmente la

solidaridad?, ¿se quiere formar a las personas para que éstas establezcan un

marco de valores personales y en el cumplimiento de éstos la satisfacción de su

conducta y de su esfuerzo o se desea formarlas para que respondan a

recompensas y estímulos externos que se obtienen en el mercado?...

La sociedad requiere que la educación que reciban los alumnos les permita

mejorar su calidad de vida1. De manera que las reformas educativas sólo son

válidas cuando tienen por objetivo mejorar la calidad de la educación bajo los

siguientes principios: solidaridad, equidad, justicia, respecto a la diversidad,

nacionalidad y democracia, más no cuando estos principios se ponen en riesgo.

Nuestra sociedad necesita de escuelas públicas que actúen bajo estos principios.

1 Ver apartado IV.a, en el cuarto capítulo del presente trabajo.

Page 74: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

74

CAPÍTULO III. GESTIÓN ESCOLAR EN LA ESCUELA PRIMARIA ROSA VILLANUEVA RAMOS (Ciclo escolar 2002-2003): Un estudio de caso

Uno de los objetivos que se persiguen en esta investigación, es analizar el caso de

la escuela primaria que he seleccionado a fin de conocer la comprensión que

tienen tanto director como maestros de las acciones que se proponen en los

programas educativos para mejorar el funcionamiento escolar, así como la manera

en que las interpretan y las llevan a la práctica cotidiana. Es decir, es cometido de

este capítulo confrontar lo establecido en los ordenamientos oficiales descritos en

el primer capítulo, así como en el marco legal (el Artículo 3º Constitucional, la Ley

General de Educación, los acuerdos que emite la SEP) que regula la educación de

nuestro país, con el quehacer cotidiano de esta escuela en particular. Lo anterior,

además de que implica conocer las acciones que el personal lleva a cabo y el

desempeño que muestra en la realización de sus actividades diarias, para

comprobar si dicha actuación es congruente con lo que se establece en los

documentos antes señalados, implica también conocer las posibilidades y

dificultades que se le presentan al personal para poder cumplir con lo establecido.

Para construir el análisis he retomado la información obtenida a partir de la

plantilla de personal (ver anexo 1), la aplicación de cuestionarios y entrevistas al

director y a los maestros (ver anexo 2), el proyecto escolar, el Programa Anual de

Trabajo (ver anexo 3), los manuales de operación y reglamentos disponibles en la

escuela (considerando que estos documentos regulan el funcionamiento escolar) y

las observaciones que hice durante la investigación de campo.

Antes de comenzar el análisis es necesario mencionar la ubicación y las

características de la escuela primaria que se ha elegido como objeto de estudio.

III.a. Características de la escuela

La escuela primaria Rosa Villanueva Ramos, se encuentra ubicada en la calle

Barranca Seca S/N, Colonia San Antonio Tecómitl, Delegación Milpa Alta, D.F. y

pertenece a la Dirección de Educación Primaria No. 5 en el Distrito Federal.

Page 75: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

75

La primaria es:

1. Por su ubicación, una escuela urbana.

2. Por su organización, es completa pues en ella se imparten los seis grados de

educación primaria y tienen un maestro por cada grado.

3. Por la permanencia del los alumnos en el plantel, es externa ya que los

alumnos permanecen en éste únicamente durante las horas de clase.

4. Por ser una escuela oficial es mixta, es decir, atiende simultáneamente a

alumnos de ambos sexos.

5. Por su tipo de financiamiento, la escuela es federal. Su sostenimiento, control

técnico y administrativo están a cargo de la Secretaría de Educación Pública.

6. Por su turno de trabajo es vespertina, ya que la función docente se realiza de

las 14:00 a las 18:30 horas.

La escuela primaria “Rosa Villanueva Ramos” se encuentra ubicada en una

zona urbana que cuenta con los siguientes servicios públicos: dos jardines de

niños, tres escuelas primarias, una secundaria, un Centro de Estudios Científicos y

Tecnológicos (CECyT 15, IPN), una biblioteca, una Casa de la Cultura, un centro

denominado SECOI (Servicios Comunitarios Integrados) y junto a éste un INEA

que ofrece educación básica para adultos. Para atender la salud de la comunidad

se cuenta con un Centro de Salud.

Respecto a la construcción de la escuela, tenemos que ésta es adecuada y

está en buen estado. El edificio escolar, en general, se encuentra en buenas

condiciones y cuenta con los siguientes espacios: 18 salones de clases, una plaza

cívica, una sala de usos múltiples que se ocupa principalmente para realizar las

juntas con los maestros, dos oficinas, un aula para cooperativa escolar, 2

bodegas, 2 servicios sanitarios (8 baños para niños y 8 para niñas) y 2 canchas

deportivas que, por cierto, carecen de áreas verdes (ver anexo 5). Con los

recursos que la SEP ha otorgado a esta escuela por su participación en el

Programa de Escuelas de Calidad, se esta planeando crear una sala de cómputo

para los alumnos.

Respecto al equipamiento de la escuela, se tienen 3 computadoras y 3

máquinas de escribir para uso del director y del personal que lo apoya. Todos los

Page 76: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

76

salones cuentan con televisores y videocasseteras. En la dirección se cuenta con

un equipo de audio que se utiliza para los eventos o festivales que se organizan

en la escuela.

En relación al tamaño de la escuela, encuentro que, según los datos que se

tienen en el proyecto escolar, al iniciar el ciclo escolar 2002-2003, esta escuela

cuenta con 574 alumnos (301 niños y 273 niñas) distribuidos en los diferentes

grados y grupos: 103 en el primer grado; 94 en el segundo grado; 103 en el tercer

grado; 92 en el cuarto grado, 88 en el quinto grado, y 94 en el sexto grado Se

tienen tres grupos por grado, lo que hace un total de 18 grupos, cada uno atendido

por un maestro.

III.b. Perfil del personal

La escuela primaria “Rosa Villanueva Ramos” cuenta con una plantilla de 20

personas: un director, un profesor adjunto, 17 profesores de grupo y un asesor

técnico pedagógico (ver anexo 1).

La formación profesional que tienen los integrantes de la escuela es

predominantemente Normal Primaria Terminada (planes de 3 y 4 años después de

la secundaria), en menor proporción están aquellos que tienen Normal Superior

(con Normal Primaria terminada previa a su ingreso a la Normal Superior), y

aquellos que son pasantes de licenciatura (con estudios de bachillerato previos a

su ingreso a la Universidad).

La experiencia promedio que el personal tiene en el sistema educativo es de

22 años. En rangos de 5 años, tenemos que el mayor porcentaje de maestros se

encuentra en aquellos que tienen una experiencia de 21 a 25 años, en un 30%. En

un 25% encontramos a los maestros con una experiencia de 16 a 20 años y de 26

a 30 años. En rangos de 10 años, tendríamos que en un porcentaje del 35%

tenemos a los maestros que tienen una experiencia que oscila entre los 11 y 20

años, mientras que en un 55% tenemos a los que tienen una experiencia de 21 a

30 años. Por tanto, el personal que labora en esta escuela tiene una experiencia

considerable dentro del SEM.

Page 77: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

77

Con respecto a la antigüedad que el personal tiene en el plantel, tenemos que

los maestros tienen una antigüedad variable pero que en promedio es de 9 años.

No obstante, que existen casos de profesores que sólo tienen 1 o dos años dentro

del plantel, como es el caso del director quién tiene poco tiempo de haberse

incorporado a esta escuela, lo cual puede influir en la valoración que los maestros

hagan de él y el tipo de relación que éste tenga con ellos. La antigüedad del

personal docente en el plantel me hace suponer que, al menos los docentes, ya se

conocen lo suficiente como para poder trabajar conjuntamente y suavizar sus

diferencias (sobre todo porque es posible que entre ellos haya confianza y

compañerismo por los años que han trabajado en el mismo plantel), a la vez de

que puede hacernos suponer que el personal se identifica con los objetivos de la

escuela y se siente comprometido con ella.

Por otra parte, de los 20 maestros que laboran en está escuela, 13 están

incorporados a Carrera Magisterial, esto es, el 65% del personal. Entre ellos

figuran: el director con vertiente 2, nivel A; 9 docentes que están en la vertiente 1,

nivel A; y, 3 que están en la vertiente 1, nivel B.

Antes de finalizar con este apartado es necesario mencionar que el tipo de

nombramiento del personal es casi en todos los casos alta definitiva, de hecho

sólo son 2 los profesores que tienen alta provisional con titular. Esto significa que

hay estabilidad en el personal.

III.c. De las funciones del director

El director de la escuela de educación primaria es “la persona designada o

autorizada por la SEP, como la primera autoridad responsable del correcto

funcionamiento, organización, operación y administración de la escuela” (Acuerdo

96 de la SEP, capítulo IV, artículo 14). Por ello, la función directiva es un aspecto

fundamental de gestión escolar.

En el manual del plantel de educación primaria, el director (caso D.F.) tiene

asignadas diversas funciones especificas que debe considerar para orientar y

llevar a cabo la administración del servicio educativo en el plantel.

Page 78: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

78

En materia de planeación, destacan las siguientes funciones:

recibir, analizar y autorizar los planes de actividades anuales presentados por los profesores de grupo; (...) prever las necesidades anuales de recursos humanos y materiales de la escuela; (...) detectar las necesidades de mantenimiento, conservación, remodelación, ampliación o sustitución que requiera la escuela a su cargo; elaborar el programa anual de trabajo de la escuela a su cargo con base en el censo escolar, en las necesidades detectadas y en los planes de actividades que le presente el personal docente; (...) mantener actualizados los datos estadísticos generados por el funcionamiento de la escuelas; (...) integrar y remitir la información que requiera la Dirección de Educación Primaria correspondiente para la planeación de la atención a la demanda del servicio educativo. (SEP. Manual del director del plantel de educación primaria, 1985: 12-13)

El director de este plantel, recibe y autoriza los planes de actividades de cada

profesor, pero pocas veces los analiza y da sugerencias al respecto (así lo

expresan los maestros, según la información arrojada con la aplicación de

cuestionarios). El plan anual de trabajo, al igual que el avance programático que

presentan los maestros, sólo son considerados requisitos administrativos formales

que el funcionario solicita.

Por otro lado, el director detecta necesidades materiales, de mantenimiento y

remodelación del edifico escolar (ver anexo 4), pero además busca los

mecanismos necesarios para satisfacer dichas necesidades. Esto porque él cree

que una buena escuela debe mantener una buena imagen para estimular al

personal docente y lograr en éste un mejor desempeño. De ahí el interés en

apoyar los eventos que se organizan para recolectar fondos con los cuales se

pueda dar mantenimiento al edificio escolar y al mobiliario, o bien, se pueda

comprar aparatos como televisores o computadoras que, a su juicio, son

instrumentos necesarios que deben tenerse para ofrecer a los alumnos una mejor

educación. Es mucho el tiempo que el director invierte en organizar juntas y reunir

a los maestros para discutir asuntos relacionados con las cuotas económicas que

ellos deben solicitar a los padres de familia y organizar eventos para obtener

recursos económicos o materiales. En las juntas que los maestros hacen cada dos

meses con los padres de familia, para darles a conocer las calificaciones de sus

hijos, el director, con frecuencia, aprovecha para pasar a algunos salones y

Page 79: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

79

recordar a los padres que deben colaborar para el sostenimiento y mantenimiento

del edificio escolar.

La construcción del proyecto escolar en la escuela y su inserción en el

Programa de Escuelas de Calidad es otro mecanismo que el director ha

considerado para conseguir recursos económicos. En efecto, esos recursos se

han conseguido ya que el proyecto ha sido aprobado y financiado por la SEP. La

SEP ha otorgado a la escuela materiales como manuales para el docente, libros,

folletos, etc., que ha enviado para su uso, sólo que al visitar la escuela es

frecuente observar que algunos de los materiales permanecen en estantes

cerrados en los salones. Si bien es cierto que es responsabilidad del director

facilitar esos materiales, también lo es el vigilar que se usen para lo que fueron

producidos.

La actualización de datos se lleva a cabo al finalizar el ciclo escolar y, para ello,

se hace uso de la información que otorgan los maestros (las boletas de

calificaciones de los alumnos, las listas de asistencia, entre otras). En la dirección,

se cuenta con un sistema de información que permite actualizar estos datos de

manera eficaz, dando seguimiento de los problemas de deserción, reprobación y

ausentismo. Sin embargo, el carácter confidencial que el mismo personal de la

escuela da a este tipo de información, obstaculiza su acceso, lo que, a su vez,

hace evidente que aún existen barreras que impiden el fomento a la cultura de

rendición de cuentas propuesta en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-

2000. Otro aspecto que tendría que destacar de lo anterior, es que pocas veces se

recurre a este sistema de información para analizar y detectar problemas

educativos que deben mejorarse. La estadística escolar, al igual que otros

documentos, permanecen dentro de la dirección como archivos ocultos a los que

sólo se recurre cuando el supervisor los solicita.

En materia de organización escolar, el funcionario realiza las siguientes

tareas: dirige las juntas de Consejo Técnico (las cuales se efectúan cada fin de

mes), programa cada una de las temáticas que se discutirán con los maestros,

prepara la lista de profesores para comprobar su asistencia y organiza el espacio

en el cual se llevará a cabo la discusión. El director cumple con su función de

Page 80: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

80

coordinador de las juntas de consejo y, junto con el personal docente, establece

las comisiones de trabajo que considera necesarias para apoyar algunas tareas

educativas. Por ejemplo, para establecer el diagnóstico de la escuela y realizar la

primera fase del proyecto escolar 2002-2003, se formaron tres comisiones de

trabajo para cumplir con una de las siguientes funciones: revisar cuadernos de

trabajo de los alumnos, revisar libros de texto o revisar exámenes. Al conjuntarse

las actividades que realizaría cada comisión se tendría un panorama general de

los principales problemas educativos y sus posibles causas, lo que a su vez

permitiría continuar con la siguiente fase del proyecto escolar: el establecimiento

de estrategias para dar frente a la problemática detectada.

Otras de las funciones que le son atribuidas al director, en materia de

organización escolar, son las siguientes:

(...) atender las iniciativas que le presente el personal para la mejor prestación del servicio educativo, aplicarlas en la medida de sus facultades y, de considerarlo necesario, comunicarlas al supervisor de zona para su autorización; estudiar y, en su caso, aprobar la distribución del tiempo de trabajo que le presente cada profesor de grupo; (...) tomar a su cargo el grupo que eventualmente quede sin maestro y, de ser necesario, adoptar las medidas que garanticen su atención permanente (SEP. Manual del director, 1985: 14-15).

De acuerdo con la información que se obtuvo a partir de la aplicación de

cuestionarios, los maestros exaltan la iniciativa que entre todos tomaron para

participar en el Programa de Escuelas de Calidad. El director, por su parte,

asegura que ha atendido a dicha iniciativa apoyando a los maestros en la

construcción del proyecto escolar que se requiere para poder participar en este

Programa.

El director aprueba la distribución del tiempo que le presenta cada profesor en

su Plan de actividades anual; sin embargo, sería difícil asegurar que se cerciora

de que dichas actividades se cumplan en el tiempo establecido o que por lo menos

se cumplan. Si bien, es cierto que cada profesor le hace saber al director sus

avances a determinado tiempo, también lo es el hecho de que el director raras

veces visita los salones de clase, por lo que difícilmente puede saber si los

Page 81: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

81

maestros realmente están cumpliendo con lo previsto en el Plan de actividades

anual y en el tiempo establecido.

Por otro parte, el director, hasta ahora no ha tomado las medidas necesarias

que garanticen la atención permanente de los alumnos (dando frente al problema

de ausentismo de algunos maestros). Cuando algún maestro pretende faltar

durante varios días, éste les da aviso a los padres de familia para que, en ese

lapso de tiempo, ellos no lleven a sus hijos a la escuela. No se cuenta con un

asistente que pueda ocupar el lugar del maestro en su ausencia; además de que

ningún otro maestro está dispuesto a atender a los alumnos porque consideran

que esto representa una carga más de trabajo (aluden al hecho de que sus grupos

ya se encuentran demasiado saturados).

En materia de control escolar, el director efectivamente realiza las funciones

que se le atribuyen en el manual:

organizar, dirigir y vigilar que la operación de los procesos de inscripción, reinscripción y registro, y acreditación se realicen conforme al calendario escolar, a las normas y a los lineamientos establecidos en los manuales de procedimientos correspondientes; (...) recibir, verificar y distribuir entre el personal docente la documentación y las instrucciones para la operación de los procesos de control escolar (...); revisar que el personal docente mantenga actualizada la documentación individual de sus alumnos y la del grupo a su cargo conforme al programa anual de trabajo; (...) concentrar y analizar la información generada por los procesos de inscripción y reinscripción; (...) integrar la información relativa a la inscripción, la reinscripción y, en su caso, la de certificación, y remitirla por conducto del supervisor de zona a la Dirección de Educación Primaria correspondiente, conforme a las fechas estipuladas; (...) recibir de la Dirección de Educación Primaria correspondiente, por conducto del supervisor de zona, los certificados para los alumnos del sexto grado, y revisarlos para verificar que estén completos y correctamente llenados; validar con su firma los certificados de los alumnos de sexto grado; (...) archivar la documentación escolar de cada periodo lectivo (SEP. Manual del director, 1985: 16-17)

El director considera que las funciones anteriores merecen de mayor atención

de su parte, por ser las actividades administrativas que más le exigen las

autoridades superiores. Es por ello que a menudo vemos al director preocupado

por controlar y dar seguimiento al proceso de inscripción y los movimientos de

matrícula, el llenado de formatos provenientes de la SEP y la distribución de

documentación al personal docente, a quién le da instrucciones para la operación

Page 82: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

82

de los procesos de control escolar. Cabe mencionar, que el director cuenta con el

apoyo de dos empleados que atienden junto con él las cuestiones administrativas.

En materia de control escolar, son muchas las funciones que le son asignadas

al funcionario. Aún cuando se señalan en el manual del director, estas funciones

también se estipulan en el Acuerdo Número 96 que establece la organización y

funcionamiento de las escuelas primarias. En el artículo 16 de este Acuerdo, se

establecen las tareas que corresponden al director y éstas, en su mayoría, se

refieren al control administrativo y del personal. Esto puede ser una de las razones

por las que este tipo de actividades reciben mayor atención de su parte, a tal

grado que se descuidan las funciones pedagógicas que debieran tener mayor

prioridad por ser acciones directamente educativas.

Entre las funciones técnico-pedagógicas que el funcionario debe cumplir,

destacan:

orientar el personal docente en la interpretación de los lineamientos técnicos para el manejo de los programas de estudio; (...) controlar que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle vinculando la teoría con la práctica, considerando en todo momento el medio en que habita el alumno y en el que se ubica la escuela; autorizar las estrategias o sugerencias que le presente el personal docente, para mejorar la aplicación de los programas de estudio de cada grado; motivar al personal docente, a efecto de que se utilicen en el trabajo escolar los materiales existentes en el medio; promover que en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje se apliquen los métodos, las técnicas y los procedimientos que permitan el logro de los objetivos del plan y los programas de estudio; orientar al personal docente para que el diseño de los instrumentos de evaluación se ajuste a las normas psicotécnicas correspondientes; auxiliar y orientar al personal docente en la interpretación de los lineamientos técnicos para el uso de los libros del maestro y los de texto del alumno; detectar los problemas de actualización y capacitación del personal docente, y canalizarlos hacia el supervisor de zona para su solución cuando ésta no pueda generarse dentro del plantel; sensibilizar y motivar al personal docente para que mejore la calidad y rendimiento de su trabajo; (...) participar en las actividades de mejoramiento profesional; (...) canalizar hacia las instituciones especializadas a los alumnos que presenten problemas de aprendizaje para que se les dé la atención que requieran; (...) implantar los proyectos de apoyo al desarrollo del plan y los programas de estudio que envíe a la escuela la Dirección de Educación Primaria por conducto del supervisor de zona (SEP. Manual del director, 1985: 13-14)

Realmente es difícil asegurar que todas las funciones anteriores se llevan a

cabo. El director considera que el trabajo administrativo que exige la SEP es

excesivo y por ello se ve afectado el trabajo pedagógico, en el cual sólo se

Page 83: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

83

involucra en las juntas de Consejo Técnico, apoyando a los maestros en la

elaboración del proyecto escolar y facilitándoles los recursos materiales existentes

para el proceso de enseñanza. De hecho, los maestros se quejan de no contar

con el apoyo técnico-pedagógico del director y con un respaldo institucional que

aliente su trabajo como docentes. La sola invitación de cumplir con la labor

educativa y el ofrecimiento de los materiales que requieren para ejercerla, no

basta, expresan los maestros, para motivarlos a mejorar su trabajo.

Parece ser que las actividades extracurriculares encomendadas por la SEP,

siguen siendo excesivas y restan tiempo a las actividades pedagógicas. Es aquí,

donde habría que resaltar la importancia de que el director ponga en juego su

estilo personal para poder resolver esta tensión que se genera en su trabajo por

las demandas administrativas que le hace el sistema y por las necesidades de la

escuela; por supuesto, sin dejar de la lado la responsabilidad que tienen las

autoridades de tratar de reducir las cargas burocráticas que afectan su

desempeño.

Ahora bien, es cierto que los asuntos administrativos y el manejo de

documentación escolar absorben mucho tiempo que bien podría tomarse para

ejercer las funciones académicas; sin embargo, habría que recordar la

responsabilidad que tiene el director de tratar de agilizar y simplificar

procedimientos, reducir las cargas administrativas de los maestros y lograr más

horas efectivas de clase, según lo señala la Ley General de Educación en su

Artículo 22. A esto podríamos añadir el Programa que la SEP ha puesto en

marcha para la Simplificación Administrativa Escolar, atendiendo, de esta forma, a

lo señalado en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, respecto a la

necesidad de simplificar la administración escolar y revalorar el papel pedagógico

del supervisor y director escolar. El director de la escuela primaria que estamos

analizando cuenta con una Carpeta Única de Información de Primaria y con un

Sistema Integral de Información Escolar para Primarias, mediante los cuales él

conoce los informes, formatos, reportes, así como los procedimientos

administrativos que deberá rendir durante el año escolar. Esto, a su vez, le permite

Page 84: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

84

elaborar un Plan de Trabajo Anual en el que quedan incluidas sus actividades

administrativas escolares.

La utilización del Sistema Integral de Información Escolar para Primarias

permite al director realizar reportes administrativos de manera computarizada.

Esto podría hacernos suponer que la administración se agiliza; sin embargo, aún

podemos observar problemas para atender estos asuntos de manera eficaz. Los

asuntos administrativos siguen representando una carga para el director, pero a la

vez, siguen siendo prioritarios para él porque cree que las funciones que le son

delegadas, en su totalidad, son administrativas y su intervención en los aspectos

pedagógicos se limita a apoyar a los maestros con materiales que requieran para

la enseñanza o, en el mejor de los casos, darles sugerencias de vez en cuando.

Por otro lado, las actividades pedagógicas se ven afectadas porque no se tiene

una definición clara de lo que se entiende por tareas académicas del director. La

falta de uso de los manuales de operación explica esta falta de claridad y

compromiso con respecto a las funciones que deberían ser prioritarias para el

director. Aún cuando la SEP ha otorgado al director, a través del supervisor de

zona, el manual del director y un manual técnico pedagógico en los que se

señalan las responsabilidades (como lo hemos comprobado a lo largo de este

apartado) que el director debe asumir como asesor pedagógico y como miembro

importante del Consejo Técnico Consultivo; tal parece que los manuales no son

considerados por el director como un apoyo para orientar su labor, por ello no son

empleados y permanecen guardados en la dirección.

Siendo el director la persona autorizada para coordinar, evaluar, vigilar y

orientar las acciones que lleva a cabo el personal docente, entonces es necesario

preguntarnos también si conoce a fondo los propósitos educativos que se esperan

alcanzar en los alumnos al concluir su educación primaria. Para el caso que se

está analizando, se hace evidente el desconocimiento de las políticas educativas,

el de las acciones que se establecen en la Ley General de Educación y el de los

objetivos que se señalan en los planes y programas de estudio. El director

reconoce que raras veces se analizan las políticas y los propósitos educativos, por

lo que es de suponer que no tiene un visión clara de lo que se espera de la

Page 85: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

85

primaria; no se sabe con precisión qué es lo que se quiere que los alumnos

conozcan y sepan hacer al terminar su sexto grado. Las acciones se realizan pero

difícilmente se explica el objetivo que se desea alcanzar con ellas.

El hecho de que director y maestros desconozcan las políticas educativas

actuales, me hace pensar en torno a la responsabilidad que tienen las autoridades

educativas para hacer llegar estos ordenamientos a las escuelas primarias, a fin

de que los integrantes de la escuela los conozcan, analicen y discutan, sobre todo

porque son ellos quienes van a ejecutar las acciones que en éstos se establecen,

de ahí que tengan derecho a estar informados y a ser considerados para su

diseño e implementación.

El conocimiento preciso de los propósitos educativos es una condición

necesaria, no sólo para orientar el trabajo docente sino también para supervisarlo

y evaluarlo. En la medida en que se conocen las metas que la escuela debe

alcanzar es más probable que el director pueda comparar los resultados

alcanzados con los esperados y, a partir de esto, evaluar y crear nuevos

mecanismos para mejorar el trabajo en el aula.

Las funciones que el director de la escuela debe realizar en materia de

supervisión, son las siguientes:

vigilar el cumplimiento de los objetivos programáticos del plan de estudios; supervisar a los grupos, cuando menos una vez a la semana, para estimular su aprovechamiento, y apoyar al profesor en la solución de las deficiencias o desviaciones observadas; (...) verificar que el personal docente lleve al corriente el Registro de Avance Programático, a efecto de evaluar el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje; vigilar que la formación y ubicación de grupos se realice conforme a las normas y los lineamientos establecidos por la Dirección General de Educación Primaria (SEP. Manual del director, 1985: 17)

El director verifica que los maestros lleven al corriente el Registro del Avance

Programático, puesto que dicho avance, al igual que las boletas de calificaciones

de los alumnos, le permiten evaluar el trabajo docente (así lo expresó el director

en el cuestionario que se le aplicó).

De acuerdo con la información generada a partir de los cuestionarios y

entrevistas que se les hizo a los maestros, el personal docente, en general,

expresa su inconformidad por el hecho de que el director no visita los salones de

Page 86: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

86

clases (algunos maestros aseguran que, durante el ciclo escolar, el director llega a

visitar sus salones dos o tres veces). Esto me hace suponer que el director

difícilmente puede conocer los procedimientos de enseñanza de los maestros, el

uso de materiales didácticos que envía la SEP y, comprobar que los acuerdos

tomados en las juntas de Consejo Técnico aterricen en las aulas. Una posible

causa por la que el director no visita los salones de clase, pudiera ser que

considera el aula dominio exclusivo del docente, por lo que procura no violar ese

espacio.

Los indicadores que el funcionario considera para medir la eficiencia y eficacia

de la escuela son: la puntualidad, la higiene, la disciplina, la responsabilidad que

los maestros muestran en la entrega de documentación básica (entregarla a

tiempo) y los resultados que los alumnos obtienen en el examen de ingreso a la

secundaria.

Es mejor valorado el cumplimiento formal de las tareas que los profesores

dicen hacer en su reportes semanales o mensuales, que el trabajo efectivo que se

realiza dentro de los salones. Frecuentemente vemos al director preocupado por

vigilar que los alumnos sean disciplinados, obedientes y prevalezca el orden y la

limpieza dentro y fuera de las aulas.

La organización de fiestas tradicionales (festivales del día del niño, del día de

las madres, de fin de cursos, etc.) es un aspecto que debe mencionarse sobre

todo porque del tiempo que dispone el director (que bien podría ocuparse para

atender aquellas actividades que están orientadas a mejorar los procesos de

enseñanza-aprendizaje), una gran parte se destina a la organización de este tipo

de eventos, aún cuando los conflictos que surgen son muchos y, generalmente, se

dan entre maestros y padres de familia o entre padres y director, ya que, a

menudo, los padres manifiestan su inconformidad con respecto al gasto que hacen

para que sus hijos participen en estas actividades. Desde mi punto de vista, este

tipo de eventos reduce de manera considerable el tiempo destinado efectivamente

a la enseñanza; esto por las juntas que el director hace con los maestros, durante

el horario de clases, para organizar los festivales, los ensayos que harán los

alumnos (durante varios días) para preparar los bailables que se han elegido, las

Page 87: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

87

juntas que se organizarán con los padres de familia para comunicarles con

respecto a lo que se pretende hacer y solicitarles su apoyo, etc. Lo anterior, me

hace suponer que el calendario escolar real (ver anexo 5) está lejos de los

doscientos días efectivos de clase que se establecen en la Ley General de

Educación.

El estilo de conducción del director, ha dado lugar a que se genere un clima de

trabajo relajado. Observamos a un director que carece de firmeza para conducir la

institución y me refiero a firmeza no en el sentido de autoritarismo sino en la

capacidad de convocar y convencer al personal docente, orientándolo hacia un

mejor desempeño en su trabajo. De hecho en las juntas de Consejo Técnico, el

director muestra tener dificultad para lograr la plena atención de los profesores.

Curiosamente, los maestros asumen una actitud muy similar a la que tienen los

alumnos cuando la clase de su maestro les resulta poco atractiva.

El director muestra deficiencias de formación para el desempeño del puesto

que ocupa; sin embargo, habría que destacar el papel que juegan las autoridades

educativas en esto.

Según lo que hasta ahora hemos visto, las funciones que le son delegadas al

director son excesivas, lo cual puede explicar, en parte, el por qué éstas no se

realizan con el grado de eficiencia deseable. Lo anterior, a su vez, hace evidente

la necesidad de actualizar la normatividad, de manera que en ella se reduzcan las

funciones del director (además de que se prevea que un grupo colegiado colabore

con él) y se dé mayor prioridad a las actividades académicas que el funcionario

debe realizar, procurando que él tenga la autonomía que requiere para poder

intervenir en este tipo de asuntos y tomar las decisiones que considere necesarias

para favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje.

La Ley General de Educación y las líneas de acción de las políticas educativas,

tienden a privilegiar las funciones académicas por sobre las administrativas, según

lo señalé en el primer capítulo de este trabajo. Ahora sabemos que estas normas

conviven con otras de carácter más instrumental (los manuales de operación, los

acuerdos y las circulares) que señalan más responsabilidades administrativas que

académicas. Por su propio carácter las primeras se convierten en orientaciones

Page 88: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

88

generales, mientras que las segundas se traducen en indicaciones precisas. Sin

embargo, lo que importa destacar en este punto es que debe existir congruencia

entre políticas educativas, reglamentos y manuales de operación para que el

director escolar pueda tener claridad con respecto a las tareas que debe cumplir y

a las que debe dar mayor prioridad.

Por otra parte, así como el director debe buscar la manera de fortalecer su

relación con los maestros frente a grupo y apoyarlos en sus tareas, las

autoridades educativas, por su parte, deben mostrar capacidad para atender a las

necesidades del director, en cuanto a la capacitación y actualización que requiere

para reforzar sus destrezas y superar sus debilidades, a la vez de estimularlo para

lograr su mejor desempeño.

Antes de finalizar con este apartado, creo conveniente mencionar algunos

aspectos en relación con el supervisor de zona. La manera en que el supervisor se

involucra en los asuntos de esta escuela es realizando procedimientos

administrativos, facilitando los reglamentos, manuales y demás documentos que

solicite el director, visitando de vez en cuando la escuela para llevar instrucciones

provenientes de la SEP o, en el mejor de los casos, para invitar al director y al

personal docente a asistir a cursos de capacitación. En cuestión pedagógica no se

involucra, de hecho algunos profesores dicen no conocerlo lo suficiente dado que

casi no visita los salones de clases (sólo lo hace 1 o 2 veces al año). Valdría la

pena preguntarse si las autoridades han cumplido con el objetivo que se establece

en las políticas educativas de garantizar que al supervisor escolar se le ofrezcan

oportunidades de formación en servicio, lo cual le permita, por un lado, orientar las

acciones del director y, por el otro, apoyar a los maestros en los problemas más

comunes que enfrentan en su trabajo como docentes.

III.d. Del desempeño del personal docente

La manera en que el personal docente ha trabajado durante el ciclo escolar 2002-

2003, es a través del proyecto escolar que ha construido para dar frente a los

problemas educativos que se han detectado.

Page 89: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

89

La elaboración del proyecto escolar representa una nueva forma de gestión

escolar ya que los maestros antes no lo realizaban. De hecho, el proyecto surge

como una alternativa para solucionar los principales problemas educativos,

involucrando a todos los integrantes de la comunidad escolar. El director y los

maestros han adoptado esta nueva forma de trabajo, primero, porque han decidido

participar en el Programa de Escuelas de Calidad y, segundo, porque han

pensado que esta nueva forma de trabajar puede permitirles mejorar su

desempeño y, en efecto, alcanzar resultados favorables en el aprendizaje de los

alumnos.

Al revisar el proyecto escolar, he podido conocer los problemas que pretenden

resolverse en esta escuela, las estrategias que los maestros han establecido para

alcanzar sus objetivos y la manera en que se pretende involucrar a director,

maestros y padres de familia en la tarea educativa. El establecimiento de

fortalezas y debilidades dentro del proyecto me ha permitido identificar una serie

de rasgos críticos del funcionamiento y situación actual de la primaria, además de

generarme una visión más amplia de la forma en que los maestros y director

conciben la educación primaria, la manera en que asumen su responsabilidad,

cómo gestionan y se organizan cotidianamente y los principios bajo los cuales

actúan.

El interés por conocer con precisión los principales problemas educativos en

los alumnos y sus posibles causas, llevó a los maestros a organizarse en

comisiones (grupos de cinco o seis profesores) para cumplir con una de las

siguientes funciones:

• Revisión de cuadernos de trabajo.

• Revisión de libros de texto enviados por la SEP

• Revisión de exámenes

Los resultados a los que se llegaron fueron los siguientes: los principales

problemas educativos que se presentan en los alumnos son la falta de

comprensión de textos y la falta de razonamiento lógico matemático. De acuerdo

con los profesores, las causas que han originado esta problemática son las

siguientes: la mayor parte del personal docente no emplea los materiales

Page 90: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

90

didácticos que existen en la escuela; los materiales de apoyo para el docente

(ficheros, libros de texto, textos de actualización del maestro, entre otros) tampoco

se emplean; no se planean las actividades didácticas que se realizan dentro del

salón de clases, la planeación cumple una función eminentemente administrativa;

los exámenes son vistos como elementos de evaluación que permiten asignar una

calificación y no como instrumentos necesarios para mejorar continuamente las

formas de enseñanza.

Si bien es cierto que los maestros han aludido a factores internos para explicar

las causas que han originado los problemas de aprendizaje en los alumnos,

también, con frecuencia, justifican estos problemas señalando condiciones

externas tales como el nivel socioeconómico de los alumnos, el nivel cultural de

sus padres y el ambiente familiar de los niños. Otro de los factores externos que

se menciona frecuentemente en el proyecto, y es considerado por los maestros

como debilidad para el trabajo en el aula, es el problema de desnutrición en los

alumnos. Por ello, los profesores enfatizan que a los padres de familia les hace

falta tomar conciencia de la utilidad e importancia que tiene la buena alimentación

para sus hijos. No se reconoce que la forma en que funciona la escuela también

influye de manera considerable en el aprendizaje, sobre todo si el clima generado

en la primaria no estimula y compensa las carencias del ambiente familiar y social

en que muchos niños viven.

Los maestros han identificado tres ámbitos de gestión como condicionantes

para cumplir con los propósitos educativos. Dichos ámbitos son: el trabajo en el

aula, la organización y funcionamiento de la escuela y la relación entre la escuela

y los padres de familia. Los maestros han señalado los principales problemas que

se tienen en cada ámbito y han establecido acuerdos, estrategias y acciones

encaminadas a mejorarlos.

Aunque no es mi objetivo evaluar el proyecto escolar, si creo que es necesario

señalar algunos aspectos que se establecen para cada ámbito, sobre todo porque

a través de éstos se deja ver el grado de responsabilidad y compromiso que

asume el personal de la escuela en sus labores cotidianas y en los resultados

educativos.

Page 91: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

91

Dentro del ámbito “El trabajo en el aula”, hay un aspecto que quisiera

mencionar. El aspecto al que me refiero es el siguiente: los docentes han

establecido fortalezas y debilidades que sólo corresponden a los alumnos; jamás

se señalan las formas de enseñanza que han favorecido u obstaculizado el

aprendizaje como tampoco las limitaciones que tienen los maestros para planear

sus clases o para comprobar si los alumnos han aprendido o no lo que se les ha

enseñado.

En el ámbito “La relación entre escuela y padres de familia” se señalan

fortalezas y debilidades que sólo competen a los padres de familia, pero a la vez

estos planteamientos se contradicen. Por un lado, se hace mención de que los

padres cooperan apoyando a sus hijos, revisando cuadernos y libros de texto,

cerciorándose de que ellos cumplan con sus tareas escolares y apoyándolos para

que puedan realizar visitas a museos, teatros etc. Por el otro, se contradice lo

anterior cuando se establece que los padres de familia ofrecen nula colaboración

porque suponen que el maestro tiene la obligación de educar a sus hijos, además

de que los mandan sin comer a la escuela. Valdría la pena preguntarse hasta que

punto se sienten responsables los maestros de la educación de sus alumnos.

Lo que se señala en los ámbitos anteriores, nos hace pensar que los

compromisos que se asumen no son claros. La responsabilidad de los resultados

educativos se atribuye, en gran medida, a los alumnos y padres de familia. Sólo en

el ámbito “Organización y funcionamiento de la escuela” se establecen fortalezas y

debilidades que corresponden al personal docente y al director. Con respecto a las

primeras se exalta la disposición del personal para trabajar, el clima favorable para

ejercer las funciones y la apertura del director a las diversas propuestas de

trabajo; entre las debilidades, se señala la falta de apertura al cambio por parte de

algunos profesores, la reducción del espacio para intercambio de estrategias y la

falta de planeación

La manera en que se ha comprometido a todo el personal para superar las

limitaciones que se han encontrado, es delegando a cada uno de ellos actividades

y responsabilizándolos de los resultados. Sin embargo, no basta con conocer las

actividades que se establecen para cada integrante, si ello no va acompañado de

Page 92: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

92

un análisis en torno a las dificultades que se han tenido para ponerlas en práctica

(identificando una serie de rasgos críticos), sí se cumple o no con los acuerdos

establecidos y si se ha contado con la participación de todos los integrantes de la

escuela, incluyendo a los padres de familia. Recordemos que la participación

activa de todos los que interactúan en la escuela, se establece en las políticas

educativas como condición necesaria para alcanzar los objetivos que se

persiguen. (ANMEB, 1992; Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000; y,

Programa Nacional de Educación 2001-2006).

A unos meses de haberse aprobado el proyecto escolar, se puede observar

que de lo establecido en materia de organización y gestión escolar es poco lo que

se ha llevado a la práctica. Para empezar, los maestros siguen mostrando poca

capacidad para planear y organizar sus clases, aunado al hecho de que algunos

profesores siguen trabajando de manera aislada sin considerar las actividades

planeadas. La tendencia del director por dar mayor prioridad a los asuntos

administrativos ha generado descontento en los maestros, quienes se quejan de

no recibir apoyo pedagógico. El director, a su vez, asegura que sí apoya el trabajo

de los maestros, de ahí que les facilite los materiales que le soliciten, o intervenga

cuando existen conflictos con los padres de familia o en el caso de algunos

alumnos que presentan problemas específicos de conducta, participación o

inasistencia. Es evidente que el director no tiene clara su función como asesor

pedagógico.

Las reuniones de los maestros en las juntas de Consejo Técnico dan muestra

de ser poco fructíferas, puesto que: no hay claridad sobre los objetivos y los

medios para alcanzarlos; del tiempo que se dispone para la discusión (4 horas),

una buena parte se destina para tratar asuntos relacionados con la preparación de

eventos cívicos y sociales o la organización de salidas; la mayoría de los

profesores muestran poca voluntad para participar y proponer (sólo se limitan a

decir si están de acuerdo o no con las sugerencias que los demás profesores

dan), de ahí que se tienen dificultades para establecer propuestas, acuerdos y

tomar decisiones.

Page 93: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

93

Las formas de enseñanza y la manera de organizar las actividades escolares

dentro del aula, dan evidencia de que aún prevalecen formas de trabajo

tradicionales, actividades mecanizadas y relaciones maestro-alumno poco

favorables para el aprendizaje. Al visitar los salones podemos observar que

mientras algunos maestros fomentan la participación constante de los alumnos,

otros promueven la pasividad. Con frecuencia se observa que los pizarrones están

llenos de instrucciones que señalan las actividades que los alumnos deben

realizar (operaciones matemáticas, resolver algunas páginas de un libro de texto,

etc.), pocas veces se observa que el profesor organiza al grupo para realizar

alguna actividad que implique la reflexión, el análisis y la participación de todos los

niños, lo que a su vez deja en claro que estos maestros están lejos de lograr en

los alumnos uno de los principales fines de la educación: “Favorecer el desarrollo

de facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación,

análisis y reflexión críticos” (artículo 7º.de la Ley General de Educación).

Tal parece que las estrategias que algunos maestros emplean para enseñar

cada una de las asignaturas, se orientan a alcanzar finalidades contrarias a las

establecidas en el plan y los programas de estudio de educación primaria. Los

problemas de falta de comprensión de textos y de razonamiento lógico-

matemático, que los maestros de esta escuela plantean en su proyecto escolar, no

podrán superarse si los docentes no logran desvincularse de sus formas

tradicionales de enseñanza. Por ello, sería muy conveniente que analizarán las

distintas propuestas que han tratado de explicar cómo el alumnado puede captar,

comprender, hacer significativo, o asimilar mejor lo que el maestro trata de

enseñarle, es decir, sería muy conveniente que los maestros consideraran las

nuevas teorías sobre el aprendizaje escolar, sobre todo aquellas que destacan la

necesidad de lograr que el alumno sea capaz de comprender y asimilar los

conocimientos que le son trasmitidos, y para lo cual proponen que la enseñanza

de los maestros se dé a partir de lo que los alumnos ya conocen (que se tomen en

cuenta los conocimientos creados en su vida cotidiana), de manera que ello sirva

de pauta para organizar y asimilar los nuevos conocimientos recibidos, además de

respetar su iniciativa para evitar que se conviertan en receptores de información,

Page 94: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

94

estimular su curiosidad, lograr que tengan interés por su propio aprendizaje y, algo

muy importante, enseñar a los alumnos a aprender, esto es, desarrollar en ellos

habilidades de pensamiento (F. Hernández y J. M. Sancho, 1996: 55-100)

Es difícil lograr que los niños comprendan textos cuando a ellos sólo se les

pide de una lectura la identificación de sujetos, predicados, verbos, oraciones

claves o, en el peor de los casos, hacer actividades mecánicas como copias del

texto en el cuaderno, responder a cuestionarios cuyas preguntas orientan las

respuestas y sólo basta con que el niño revise el texto para encontrarlas, sin que

ello implique reflexionar y comprender dicha lectura. Por otro lado, es difícil pensar

que se puedan desarrollar habilidades en los alumnos, para resolver problemas

matemáticos cotidianos, si los pizarrones se encuentran atiborrados de

operaciones que los niños deben hacer, dejando clara la poca importancia que se

da a procesos de razonamiento, a la solución de problemas y la aplicación del

conocimiento a la vida cotidiana.

Las complicaciones que enfrentan los niños para “desarrollar una capacidad

comunicativa a través del disfrute y el hábito de la lectura, y para adquirir

habilidades que les permitan resolver problemas prácticos de la vida cotidiana

mediante la aplicación de las matemáticas” (en los términos establecidos en el

Plan y programas de estudio 1993. Educación Básica Primaria), tienen una de sus

causas en la dificultad que muchos maestros tienen para lograr que los objetivos

establecidos aterricen en el salón de clases. En los siguientes párrafos intentaré

explicar algunas de las causas (que pude identificar) que impiden el logro de estos

objetivos.

Algunos maestros afirman planear sus clases, pero casi nadie muestra

anotaciones al respecto. La mayoría lo hace durante el transcurso de la clase,

hojeando constantemente su libro de los programas de estudio o los materiales de

apoyo al docente de que disponen. Esto nos muestra que aún no se ha logrado

fomentar en esta escuela una “cultura de planeación”.

Del tiempo que los docentes disponen para enseñanza, la mayor parte lo

ocupan para calificar tareas, pasar lista, elaborar sus informes semanales (avance

Page 95: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

95

programático), asistir a las juntas que el director convoca, atender a algún

miembro de la comunidad o conversar algún asunto con otros maestros.

Por otro lado, el conocimiento parcial de los propósitos educativos que se

esperan alcanzar en los alumnos al finalizar su sexto grado y la manera en qué

cada uno de los maestros los interpretan (no hay una visión de conjunto) da lugar

a que cada maestro organice y dirija actividades, las cuales muchas veces se

orientan en sentido contrario a los objetivos que deben lograrse en los alumnos.

Por ello, es importante que todos los maestros tengan claro los propósitos

educativos que deben cumplirse y estén concientes de que sus formas de

enseñanza deben ser congruentes con estos objetivos, para no llegar a resultados

contrarios a los esperados.

El trato que reciben los alumnos de sus profesores también se relaciona con la

manera en que se interpretan los propósitos educativos y se traducen al trabajar

en el aula. Por ejemplo, he observado que algunos profesores presentan actitudes

autoritarias hacia los alumnos, lo que genera un clima de trabajo tenso que

fomenta la pasividad y receptividad en los alumnos. Estos principios dan evidencia

de la forma contradictoria en que se interpretan los supuestos establecidos en la

Constitución, que señalan la importancia de formar personas críticas, creativas,

participativas, autónomas e independientes. En las juntas de Consejo Técnico se

escucha decir a los maestros, con frecuencia, que es necesario lograr que el

alumnado sea obediente y disciplinado, pero pocas veces se discute sobre la

importancia que tiene para los alumnos el que sus maestros respeten sus

iniciativas e ideas, lo cual los motive a aprender.

Es necesario abrir un paréntesis para señalar que una de las tareas del

profesorado es la de motivar a los alumnos en su aprendizaje, fomentando su

interés en las asignaturas que se les está enseñando. En ese sentido, los

maestros deben buscar estrategias que permitan lograr esa motivación. Brophy

(1988), por ejemplo, sugiere a los maestros la utilización de tres estrategias:

a) destacar el valor y la importancia del trabajo escolar en la vida cotidiana; b) demostrar y plantear al alumnado que se espera que cada uno disfrute del aprendizaje, y c) plantear las pruebas de evaluación no como una forma de control

Page 96: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

96

por parte del docente, sino como un medio para comprobar el progreso personal de cada estudiante (citado por F. Hernández y J. M. Sancho, 1996: 91-92)

Sería importante que los maestros aprovecharan las juntas de Consejo Técnico

para comentar sobre estos aspectos relacionados con el aprendizaje de los

alumnos y, entre todos, buscaran las estrategias adecuadas para mejorarlo; esto

ultimo, a partir de las distintas aportaciones que hay sobre el aprendizaje y la

enseñanza y, por supuesto, también a partir de las concepciones que cada

maestro ha ido construyendo a través de su propia experiencia.

Regresando a la explicación que hacía con respecto a las posibles causas que

impiden el logro de los propósitos educativos, cabe señalar que el ausentismo de

algunos maestros y la falta de un asistente que pueda ocupar su lugar en el

tiempo necesario, además del tiempo que los maestros desperdician durante el

horario de clases y después del recreo, me obliga a pensar que muchos

profesores no toman conciencia de la importancia que tiene el respetar tiempos

para la enseñanza, que bien podrían ocuparse para tratar de solucionar muchos

de los problemas de aprendizaje que se presentan en los alumnos. Algunos

profesores reconocen que los programas de estudio no se terminan, pero a la vez,

justifican esto cuando expresan que el tiempo que tienen para cumplir con sus

tareas educativas es limitado.

Por otra parte, no existe un sistema de evaluación eficaz y exigente, tanto del

aprendizaje de los alumnos como del desempeño del personal docente.

Generalmente, se hace una evaluación a los maestros que pertenecen a Carrera

Magisterial (poco más de la mitad del personal que labora en esta escuela), a

través de la aplicación de exámenes a sus alumnos. Es aquí donde tendría que

destacar la importancia de que la SEP cumpla cabalmente con una de las

funciones que le atribuye la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal:

“vigilar que se observen y cumplan las disposiciones relacionadas con la

educación (...) primaria, establecidas en la Constitución (...)” y “ejercer la

supervisión y vigilancia que proceda en los planteles que impartan educación en la

República, conforme a lo prescrito en el Artículo 3º. Constitucional” (artículo 38,

fracción V y VI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal).

Page 97: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

97

La obligación de la escuela y los maestros de informar periódicamente a los

padres de familia de los resultados educativos, se cumple sólo como un requisito

administrativo (en el mayor de los casos), reducido a informar de las calificaciones

obtenidas por los alumnos. Pocos maestros aseguran que informan a los padres

de familia con respecto al aprovechamiento de sus hijos así como de los avances

y dificultades que se tienen para alcanzar los objetivos.

Muchos maestros aseguran que han obtenido buenos resultados en los

alumnos, aludiendo a aquellos alumnos en los que se ha logrado un aprendizaje

satisfactorio.

III.e. De las reuniones de los maestros. Las juntas de Consejo Técnico

El haber asistido a algunas juntas que los maestros hacen cada fin de mes, me

permitió detectar algunos aspectos que creo conveniente mencionar, sobre todo

por la importancia que en las políticas educativas se da al trabajo conjunto para

solucionar los principales problemas educativos.

Las juntas de consejo técnico son organizadas por el director, quién,

normalmente, prepara las temáticas que se discutirán con los maestros.

Durante los primeros meses del ciclo escolar que se está analizando, una

buena parte del tiempo que los maestros disponen para esta junta (4 horas), se

destinó para elaborar el proyecto escolar que la SEP exige para participar en el

Programa de Escuelas de Calidad.

La construcción del proyecto implicó la participación de los maestros, primero,

para elaborar un diagnostico de la situación actual de la escuela y, segundo, para

establecer estrategias encaminadas a solucionar los principales problemas de

aprendizaje en los alumnos. Sin embargo, está participación, en ocasiones,

resultaba obligatoria para algunos maestros que mostraban poco interés en

involucrarse en las tareas o actividades que otros profesores proponían para dar

frente a los problemas detectados.

Lo anterior, por supuesto, hacía notar la dificultad que muchos maestros tienen

para participar, ya sea por falta de interés o por los problemas que tienen para

Page 98: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

98

expresarse oralmente y para romper con tradiciones arraigadas de enseñanza,

adoptando una nueva forma de trabajo.

Las actitudes anteriores, obstaculizaban el establecimiento de acuerdos entre

los maestros, además del ambiente tenso que se generaba en las juntas por la

apatía que algunos profesores manifestaban hacia lo que sugería el director.

La falta de claridad en los propósitos educativos y los medios para alcanzarlos,

fueron otros factores que impedían el establecimiento de estrategias claras y

precisas.

El proyecto se realizó pese a las dificultades que se tuvieron y fue aprobado. A

partir de ese momento (segundo semestre del ciclo escolar 2002-2003), los

maestros destinaron gran parte del tiempo que se tenía en las juntas para acordar

la manera en que se ocuparía el presupuesto otorgado por la SEP, como apoyo

para poner en marcha el proyecto.

La otra parte del tiempo, se destinaba a la organización de eventos o a tratar

asuntos relacionados con la conducta de los alumnos, los conflictos que se tenían

con los padres de familia y, en el mejor de los casos, con los problemas de

aprendizaje de algunos alumnos. Pocas veces se discutían los avances y los

problemas que se tenían para cumplir con los objetivos establecidos en el

proyecto. De hecho, esto me orilló a investigar lo que pasaba realmente en las

aulas, por lo que decidí visitar muchas de ellas para entrevistar a los maestros y

hacer observaciones, las cuales he comentado en el apartado anterior.

III.f. De la participación de los padres de familia

La manera en que maestros y directivos involucran a los padres de familia en la

escuela, sólo es en actividades relacionadas con el mantenimiento escolar, y con

la atención al cumplimiento de las tareas y trabajos escolares de sus hijos y la

firma de boletas.

Aunque resulte paradójico, los maestros se quejan del poco apoyo que reciben

de los padres, a pesar de que las oportunidades de participación que se ofrecen

para ellos son limitadas.

Page 99: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

99

Hasta ahora no se ha considerado que la relación con los padres de familia

puede fortalecerse, si ellos reciben información frecuente, suficiente y precisa con

respecto a lo que la escuela se propone alcanzar con los alumnos, cómo se

piensa hacer y qué papel deben asumir las familias (en qué pueden colaborar). De

hecho, una de las funciones que le es atribuida al director en materia de

organización escolar, es: “Mantener informados a los padres de familia (...) sobre

los asuntos relacionados con el funcionamiento de la escuela, y definir su

participación en el desarrollo del trabajo escolar” (SEP. Manual del director, 1985:

15)

Es cierto que muchos padres de familia, por su contexto sociocultural, tienen

dificultades para apoyar a sus hijos en sus actividades escolares, o bien, por falta

de interés o porque se cree que la escuela tiene toda la responsabilidad de la

educación de los niños, no apoyan la labor docente. Esto hace que la tarea de los

maestros de fortalecer su relación con la comunidad se haga más difícil; sin

embargo, habría que buscar estrategias factibles que permitan mejorar esta

relación para beneficio de los alumnos.

Es necesario buscar nuevas formas y crear mecanismos adecuados, en

función de las características que poseen los padres de familia, para involucrarlos

en la tarea educativa y, a su vez, corresponsabilizarlos para elevar el nivel de

aprovechamiento de sus hijos. Esto último se va a lograr en la medida en que los

padres de familia conozcan realmente sus derechos y obligaciones (señalados en

la fracción I del artículo 31 constitucional y en los artículos 65 y 66 de la Ley

General de Educación) así como los avances y las dificultades que se tienen para

cumplir con los propósitos educativos. Sería conveniente que los maestros

programaran reuniones o realizaran talleres con ellos para informarles sobre estos

aspectos.

III.g. De la cultura escolar

En la escuela primaria “Rosa Villanueva Ramos” predomina la formación de los

alumnos en filas, ya sea para llevar a cabo las ceremonias cívicas que se realizan

Page 100: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

100

los días lunes para rendir honores a la bandera, para reunir a los niños y darles

algunas indicaciones, o bien, para pasarlos de manera ordenada a sus salones.

También predomina el uso del timbre para llamar a los alumnos a la hora de

entrada, recreo y salida. Todo ello, forma parte de los rituales de la escuela.

El tiempo efectivo dedicado a la enseñanza es de 2 y media a 3 horas diarias

en promedio. Este tiempo se ve reducido por situaciones que ya he venido

comentando a lo largo de este capítulo, como son: la atención a los asuntos

administrativos que exige el sistema, la organización de festivales, las reuniones

constantes que hacen los maestros para tratar asuntos relacionados con el

mantenimiento del edificio escolar, las llegadas tarde o el ausentismo de algunos

docentes, el tiempo que se desperdicia después del recreo, entre otros aspectos.

En cuanto al clima de trabajo, se observa una clara división entre director y

maestros, por lo que se presentan dificultades para tomar acuerdos. En las juntas

de Consejo Técnico que se llevan a cabo los viernes últimos de cada mes, los

docentes, con frecuencia, muestran desinterés cuando el director intenta

convencerlos de tomar acuerdos sobre algunas tareas o actividades que

pretenden realizarse. Por otra parte, llama la atención que en estas reuniones se

comentan, con insistencia, la puntualidad, el aseo de la escuela y asistencia que

deben tener los alumnos, no así los maestros.

Los maestros manifiestan su desencanto por la falta de participación de los

padres de familia en las tareas educativas. Por otro lado, es común escuchar

comentarios de padres de familia que expresan su inconformidad por la forma en

que funciona la escuela y la manera en que trabajan los maestros, por lo que las

expectativas que se tienen de la institución son en algunos casos negativas.

El acceso al plantel, tanto de los padres como de otros visitantes, es restringido

y muy controlado.

De acuerdo con el estudio de caso realizado en este capítulo, el problema de la

calidad de la educación reside en el sistema con el que opera la escuela. De

manera que su mejoramiento sólo será posible sí director, maestros, padres de

familia y autoridades educativas fortalecen sus relaciones, mejoran sus procesos y

articulan sus esfuerzos para cumplir con los propósitos educativos.

Page 101: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

101

CAPÍTULO IV. RELACIÓN ENTRE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y GESTIÓN ESCOLAR

IV.a. La calidad de la educación primaria

En el capítulo anterior, pudimos comprobar que las nuevas formas de gestión

escolar establecidas en las políticas educativas actuales han tenido una débil

influencia en el quehacer cotidiano de la escuela primaria Rosa Villanueva Ramos.

Estoy convencida de que la falta de claridad que tienen los integrantes de esta

escuela con respecto a lo que debe ser una educación primaria de calidad,

explica, en parte, el hecho de que el funcionamiento de la escuela se oriente en

sentido contrario a lo establecido en el artículo 3º Constitucional, la Ley General

de Educación y, por supuesto, el plan y los programas de estudio de educación

primaria, siendo éstos los documentos principales que establecen los fines, los

criterios y los principios ideológicos que las escuelas deben considerar para

ofrecer un servicio educativo de calidad.

Los responsables de las políticas educativas, han ofrecido elementos

importantes para mejorar el funcionamiento escolar, según lo comprobamos en el

primer capítulo de este trabajo, pero también han mostrado tener limitaciones en la

manera en que han entendido la calidad de la educación.

La noción de calidad de la educación depende de circunstancias y depende

también de quién la defina y con qué intención. El término puede tener significados

muy diferentes, incluso, puede dar lugar a interpretaciones equívocas. Definir la

calidad de la educación no es fácil. Son conocidas las propuestas de la OCDE al

respecto cuando señala en su Informe Internacional (1991) la dificultad de

establecer una definición estricta y aceptada universalmente y de evitar que el

término pueda dar lugar a interpretaciones tan diversas de un país a otro e incluso

dentro de un mismo país. Sin embargo, el propio organismo internacional reclama

la urgencia por tratar de explicar la noción y comprender las consecuencias de las

diferentes formas de entenderla. (OCDE, 1991: 173)

La calidad de la educación merece una explicación amplia, dado que su

mejoramiento debe ser el sentido que el personal de las escuelas debe dar a las

Page 102: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

102

acciones que lleva a cabo. Por ello, creo conveniente retomar nuevamente el

concepto de la calidad de la educación básica, señalando los elementos que debe

reunir y resaltando la importancia de mejorarla para hacer frente a los problemas

actuales que se presentan en los diversos ámbitos de nuestra sociedad (social,

político, económico), para después explicar la manera en que las formas de

organización y gestión escolar influyen en ella. Primero, analizaré el concepto de

calidad educativa y, posteriormente, resaltaré las formas de gestión escolar que

obstaculizan el logro de esta calidad (algunas de ellas ya señaladas en el capítulo

anterior) y aquellas que la favorecen, enfatizando en la importancia de que las

escuelas transformen su gestión escolar para mejorar el servicio educativo que

ofrecen, a la vez de explicar el papel que juegan las autoridades educativas de

nuestro país para favorecer ese proceso de cambio. En ese sentido, pretendo

retomar elementos de los capítulos anteriores para establecer la relación entre

calidad de la educación y gestión escolar, siendo ello el objetivo de este tercer

capítulo.

La calidad de la educación básica debe reunir por lo menos tres elementos

fundamentales: relevancia, equidad (que está ligada con la eficacia) y eficiencia. A

continuación, analizaré cada uno de estos componentes:

La educación primaria que se ofrezca debe ser relevante para el alumno de

hoy y del futuro. Una educación de calidad debe ser relevante en el sentido de

satisfacer las necesidades e intereses actuales de los niños, además de

proporcionarles los elementos necesarios para que, en el futuro, ellos puedan

responder a los requerimientos que les exigirá el contexto cambiante. El futuro, por

cierto, comienza en el siguiente grado escolar que cursan y se prolonga a lo largo

de toda su vida.

La educación debe ser relevante tanto para el alumno como para la sociedad

de la que forma parte. La escuela que ofrece una educación relevante es aquella

que forma, desde ahora, alumnos críticos, participativos y creativos capaces de ir

construyendo una sociedad en la que “la democracia, además de forma de

gobierno, se convierta en forma de vida” (Art. 3º Constitucional, fracción II, inciso

a).

Page 103: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

103

Lo anterior, se va a ver fortalecido en la medida en que la escuela logre que

sus alumnos desarrollen habilidades fundamentales, para: comunicarse oralmente

y por escrito; buscar información, analizarla, comprenderla, sintetizarla e

interpretarla; razonar matemáticamente y participar en la solución de los

problemas cotidianos que requieran de la aplicación de estas capacidades. A la

vez de que fomente en los niños actitudes hacia el conocimiento, tales como: la

curiosidad, el deseo, el placer y la seguridad en el aprendizaje, la capacidad de

análisis y de argumentación, en concreto, el pensamiento crítico (S. Schmelkes,

1999:11; O. Fuentes, 1999: 61).

El desarrollo de estas habilidades intelectuales y actitudes, permitirá a los

alumnos aprender permanentemente (hoy y en el futuro) de la escuela y del

contexto en el que se desarrollan; acceder de manera inteligente a los

conocimientos relevantes; entender su contexto social, cuestionarse el por qué de

los problemas actuales que enfrenta nuestra sociedad, imaginar posibles

soluciones, actuar con iniciativa en las cuestiones prácticas de su vida cotidiana;

responder a los requerimientos que a ellos les exigirán los niveles educativos

superiores; así como aprender rápidamente y adaptarse a los continuos cambios

del contexto que los rodea. (S. Schmelkes, 1999: 9-16; O. Fuentes, 1999: 59-64;

G. Namo, 1991:17-20)

Juzgo pertinente retomar las propuestas que se señalan en los Informes que

se han producido para la UNESCO a fin de brindar directrices para un

replanteamiento de la educación para este siglo, pues ello nos permitirá tener un

panorama más amplio de la educación que se considera relevante para afrontar

los retos actuales y del futuro.

El “Informe de la Comisión Internacional de la UNESCO sobre la Educación

para el siglo XXI”, presidida por Jacques Delors expone algunas orientaciones

que la educación debiera adoptar ante los retos actuales y del futuro. Los “cuatro

pilares de la educación”, así los llama, de una educación renovada son: “Aprender

a conocer, a hacer, a convivir y a ser”. La Comisión destaca que la meta de la

educación debe ser el desarrollo humano, superando así toda concepción de

educación utilitaria. En ese sentido, la nueva concepción de la educación “debería

Page 104: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

104

llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades

creativas, actualizando así el tesoro escondido en cada uno de nosotros” (J.

Delors, 1997: 92). Desde esta perspectiva, el aprender a conocer no significa sólo

asimilar conocimientos o saber manejar información y recurrir a sus fuentes;

implica desarrollar las capacidades fundamentales de la inteligencia humana:

analizar, comprender, sintetizar, razonar con lógica, resolver problemas,

argumentar, comunicar con claridad, y otras destrezas de la mente. Como fin, la

justificación de este aprendizaje “es el placer de comprender, de conocer, de

descubrir…El incremento del saber,…favorece el despertar de la curiosidad

intelectual, estimula el sentido crítico y permite descifrar la realidad adquiriendo al

mismo tiempo una autonomía de juicio” (J. Delors, 1997: 92-93). Es muy positivo

que el Informe insista en que los alumnos aprendan a disfrutar el conocimiento y

que ello se asuma como meta educativa; de hecho, en cierta parte del documento,

confirma la importancia vital de la educación básica al respecto cuando señala:

“…desde este nivel de la educación, los contenidos tienen que fomentar el deseo

de aprender, el ansia y la alegría de conocer y, por lo tanto, el afán y las

posibilidades de acceder más tarde a la educación durante toda la vida” (J. Delors,

1997: 19). La Comisión, a su vez, destaca otros aspectos que no debemos pasar

por alto: insiste en la importancia de que cada niño pueda acceder de manera

adecuada al razonamiento científico, cultivando en él una actitud de “amistad con

la ciencia”; y en el valor formativo de aprender otros lenguajes porque ayudan a

dominar la propia lengua y nos abren a otras culturas.

Respecto a aprender a hacer, más allá de los problemas de la capacitación

para el trabajo y de preparar a alguien para una tarea material bien definida

(transmitiéndole prácticas más o menos rutinarias), la Comisión invita a explorar

las capacidades humanas que serán necesarias para las nuevas formas de

producción, por lo que hace hincapié en la necesidad de promover en los futuros

trabajadores las capacidades de asimilar métodos, de imaginar soluciones

diferentes, de asumir riesgos, de comunicarse, así como de trabajar en equipo y

resolver conflictos (J. Delors, 1997: 95-96)

Page 105: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

105

El aprendizaje de la convivencia es calificado como una de las cuestiones más

importantes en la educación de hoy, ante la creciente violencia originada en la

sobrevaloración de lo propio, los prejuicios, la actual atmósfera competitiva

imperante en la actividad económica de las naciones y el clima de hostilidad

fomentado por las desigualdades y las injusticias. Con razón se afirma que, a

veces, la educación actual contribuye a mantener ese clima, sobre todo aquellas

instituciones educativas cuyos idearios y publicidad exaltan el espíritu de la

competitividad y el éxito individual, olvidándose del valor de la solidaridad y la

cooperación.

Dos orientaciones, según la Comisión, ayudarán al aprendizaje de la

convivencia: el descubrimiento del otro y el comprometerse en proyectos

compartidos. Para lo primero se sugiere revalorar algunas asignaturas como la

geografía humana desde la enseñanza primaria, la historia de las religiones o de

los usos y costumbres, la literatura y las lenguas extranjeras; para lo segundo,

revisar la organización de las escuelas, las formas como en ellas se ejerce la

autoridad, fomentar el deporte y los proyectos colectivos (respetando los valores

de pluralismo y comprensión mutua) que permiten descubrir las cualidades de los

demás. Se mencionan también como acciones formativas el trabajo humanitario al

servicio de los más necesitados.

Desde la perspectiva de la Comisión, “en la práctica escolar cotidiana, la

participación de los profesores y alumnos en proyectos comunes puede engendrar

el aprendizaje de un método de solución de conflictos y ser una referencia para la

vida futura de los jóvenes, enriqueciendo al mismo tiempo la relación entre

educadores y educandos” (J. Delors, 1997: 100)

Conocer, hacer y convivir convergen en aprender a ser, que para los autores

de este documento significa llegar a ser personas más autónomas, libres y

responsables. “Mas que nunca, se afirma, la función esencial de la educación es

conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de

sentimientos y de la imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la

plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino” (J.

Delors, 1997:101)

Page 106: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

106

El informe insiste en el valor de la imaginación y la creatividad “que son

manifestaciones de la libertad humana” y en dar amplio espacio al descubrimiento

en los campos del arte, la ciencia y la poesía. A la vez, hace suyo el siguiente

postulado: “...El desarrollo tiene por objeto el despliegue completo del hombre en

toda su riqueza y en la complejidad de sus expresiones y de sus compromisos;

individuo, miembro de una familia y de una colectividad, ciudadano y productor,

inventor de técnicas y creador de sueños” (J. Delors, 1997: 102)

La Comisión presidida por Jacques Delors ofrece elementos muy valiosos para

reorientar la educación actual en cada uno de sus niveles, incluyendo la educación

básica, nivel primaria. Ahora, juzgo importante enriquecer estas orientaciones con

las que ofrece Edgar Morín en el Informe que elaboró para la UNESCO y el cual

lleva por título: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

E. Morín, expone algunos problemas centrales que, a su juicio, permanecen

por completo ignorados u olvidados y que son necesarios para enseñar en este

siglo. Él señala siete saberes fundamentales que la educación debería tratar en

cualquier sociedad. El primero de ellos se refiere a las cegueras del conocimiento:

el error y la ilusión. Desde la perspectiva de Morín, es importante que la educación

no sólo transmita conocimientos, sino que se preocupe también por hacer conocer

lo que es el conocimiento, su naturaleza, sus disposiciones, sus imperfecciones,

sus dificultades y sus tendencias tanto al error como a la ilusión. El conocimiento

del conocimiento, señala, debe servir de preparación para afrontar estos riesgos

permanentes de error y de ilusión que parasitan la mente humana.

“El conocimiento es el fruto de una traducción y reconstrucción mediada por el

lenguaje y el pensamiento y, por ende, conoce el riesgo de error” (E. Morín, 1999:

22). Ese conocimiento implica la interpretación del sujeto cognoscente, quién lo

interpreta de acuerdo a su visión del mundo, sus sentimientos, sus deseos, sus

teorías, sus creencias, sus expectativas, etc., de ahí los innumerables errores de

percepción y concepción. Ahora bien, tal como lo señala Morín, es probable creer

en la posibilidad de eliminar el riesgo de error rechazando la afectividad o los

sentimientos; pero también se tendría que reconocer que, en los seres humanos,

“el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la curiosidad, de la pasión,

Page 107: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

107

que son, a su vez, de la competencia, de la investigación filosófica o científica”. En

ese sentido, la educación debe mostrar que no hay conocimiento que no esté, en

algún grado, amenazado por el error y la ilusión. Incluso, “el desarrollo del

conocimiento científico es un medio poderoso de detección de errores y de lucha

contra las ilusiones. No obstante, los paradigmas que controlan la ciencia pueden

desarrollar ilusiones y ninguna teoría científica está inmunizada para siempre

contra el error” (E. Morín, 1999: 22).

La educación debe entonces identificar las fuentes de error, las cegueras, la

falsa racionalidad y preparar la mente para combatir con esos riesgos. Se trata

pues, de que el individuo tome conciencia de todo aquello que lo posee

(creencias, ideas, imagen de lo real, mitos) y que se concentra al interior de su

subjetividad, que dialogue con esa realidad que se resiste a su racionalidad, le

aplique a sus ideas y teorías pruebas de verdad y error para evitar que éstas se

encierren en una doctrina (dogmas) que lo lleve a un conformismo cognitivo.

Morín, hace énfasis en la necesidad de que el sujeto cognoscente civilice sus

teorías e ideas y las haga abiertas, tolerantes, reflexivas, autocríticas, aptas para

autoreformarlo, a la vez de que esté atento ante lo inesperado.

Los principios de un conocimiento pertinente es otro de los saberes necesarios

para la educación de este siglo. El conocimiento del mundo se hace una

necesidad vital para los ciudadanos de este milenio, quienes se enfrentaran ante

el problema de articular y organizar la información existente. Desde la perspectiva

de E. Morín, es necesaria una reforma de pensamiento para que los sujetos

articulen y organicen los conocimientos, de manera que ello les permita reconocer

y conocer los problemas globales, concebir el contexto, lo multidimensional, lo

complejo.

Para que un conocimiento sea pertinente es necesario ubicar la información en

su propio contexto, en su complejidad y en su conjunto, pues de lo contrario, sólo

se llegará a conocimientos fragmentados, desunidos, divididos, reduccionistas y

parciales, según lo advierte Morín. En ese sentido, la educación tiene la tarea de

desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus

informaciones en un contexto y en un conjunto y, a la vez, enseñar los métodos

Page 108: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

108

que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre

las partes y el todo en un mundo complejo (E. Morín, 1999: 35-38).

Enseñar la condición humana, es otra de las tareas que debe realizar la

educación. Es importante que el ser humano tome conocimiento y conciencia de

su identidad compleja (en tanto que es un ser a la vez físico, biológico, síquico,

cultural, social, histórico), de su identidad común a todos los demás humanos, y de

la rica diversidad de los individuos, de los pueblos, de las culturas. Desde la

perspectiva de Morín, es importante reunir y organizar los conocimientos dispersos

en las ciencias humanas, en las ciencias de la naturaleza, la literatura y la filosofía,

para reconocer la unidad y la complejidad humanas y mostrar la unión inseparable

entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano.

Enseñar la identidad terrenal, debe convertirse en otro de los objetos de la

educación. Morín hace hincapié en la necesidad de lograr que los seres humanos

tomen conciencia de su posición en el planeta, conozcan su mundo, piensen en la

globalidad, en la relación todo-partes, en la multidimensionalidad; a la vez de que

se identifiquen y tengan un sentido de pertenencia mutuo que los ligue a la Tierra

considerada como primera y última Patria. Tal como lo señala E. Morín:

“Finalmente, todos los humanos, desde el siglo XX, viven los mismos problemas

fundamentales de vida y muerte y están unidos en la misma comunidad de destino

planetario”.(E. Morín, 1999: 70-71). Por ello, es tan fundamental aprender a

<<estar ahí>> en el Planeta, lo que implica “aprender a vivir, a compartir, a

comunicarse, a condicionar (no sólo a dominar), a mejorar, a comprender; pero no

sólo en y por las culturas singulares, sino también como humanos del Planeta

Tierra”. En ese sentido, la educación tiene la tarea fundamental de contribuir a la

creación de una nueva ciudadanía terrestre. (E. Morín, 1999: 71)

El aprender a enfrentar las incertidumbres es otro de los saberes necesarios,

ante un mundo incierto y cambiante, donde todo esta ligado. Se tendrán que

enseñar principios de estrategia que permitan afrontar riesgos, lo inesperado, lo

incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el

camino. Es necesario aprender a “navegar en un océano de incertidumbres a

Page 109: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

109

través de archipiélagos de certeza” (Morín, 1999: 81). La educación debe

entonces preparar las mentes para esperar lo inesperado y afrontarlo.

Enseñar la comprensión, debe ser otra de las finalidades de la educación,

según lo señala Morín. La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos

como extraños, es vital para que las relaciones humanas salgan de su estado

bárbaro de incomprensión. De ahí la necesidad de estudiar la incomprensión

desde sus causas (el egocentrismo, el etnocentrismo y sociocentrismo) y sus

efectos (racismos, xenofobias y desprecios) y, a la vez, exaltar aquello que

favorece la comprensión: <<el bien pensar>> (que permite comprender lo

complejo) y la introspección (comprender nuestras propias debilidades o faltas

para la comprensión de las de los demás). Todo ello, constituye una de las bases

más seguras para la educación por la paz.

Tal como lo señala Edgar Morín:

La comprensión es a la vez medio y fin de la comunicación humana…Dada la importancia de la educación en la comprensión a todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades; esa debe ser la labor de la educación del futuro (E. Morín, 1999: 98)

Enseñar la ética del género humano debe ser otro de los cometidos de la

educación para este milenio. La educación deberá conducir a una <<antropoética>>

(que nos pide trabajar para la humanización de la humanidad, lograr la unidad

planetaria en la diversidad, respetar en el otro tanto la diferencia como la identidad

consigo mismo, desarrollar la ética de la solidaridad y de la comprensión y

enseñar la ética del género humano) considerando la tríada individuo-sociedad-

especie que comprende el género humano (E. Morín, 1999:101-102). En ese

sentido, la ética debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el

humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad y parte de una

especie. De igual manera, todo desarrollo humano debe comprender el “desarrollo

conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y la

conciencia de pertenecer a la especie humana”. Ello supone, fortalecer la relación

compleja individuo-sociedad a través de la democracia, siendo que ésta permite

que individuos y sociedad puedan ayudarse, desarrollarse y controlarse entre sí.

Page 110: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

110

Asimismo, fortalecer el vínculo ético del individuo con la especie humana para

convocar la ciudadanía terrestre en este siglo y se dé nacimiento a la Humanidad

como conciencia común y solidaridad planetaria del género humano (Morín, 1999:

101-108).

Considero conveniente recuperar la idea esencial que E. Morín expone a lo

largo de su Informe y, de esta manera, finalizar con la reflexión que he realizado

respecto a los siete saberes que él propone para reorientar la educación del

futuro.

La idea central de E. Morín es la “reforma de pensamiento”, la cual juzga

necesaria y urgente para afrontar los retos actuales. Desde esta perspectiva,

resulta alentador que se confíe en las posibilidades cerebrales del ser humano,

aún inexploradas en gran parte, para el mejoramiento y transformación de

nuestras sociedades. Partiendo de esto, el mayor desafío para la educación

actual, según lo expuesto por Morín, es preparar la mente humana (explorando

sus recursos inagotados) para que pueda desarrollar aptitudes aún desconocidas

en la inteligencia, la comprensión y la creatividad; sin dejar de lado que esta

posibilidad de progreso mental depende mucho de la toma de conciencia y de las

voluntades, ambas urgentes y primordiales para la transformación de nuestra

sociedad.

E. Morín y la Comisión de J. Delors centran sus propuestas en torno al

concepto de educación durante toda la vida. Ambos coinciden en que lo más

importante es lograr que los seres humanos empleen al máximo su inteligencia y

se desarrollen plenamente como personas, para que, de esta manera, contribuyan

a transformar y mejorar la comunidad y la sociedad de la que forman parte. Las

exigencias de entendimiento mutuo, de diálogo pacífico y, por qué no, de armonía,

aquello de lo cual, precisamente carece nuestra sociedad, también se hacen notar

en sus propuestas.

En ese sentido, es deseable que la escuela inculque más el gusto y el placer

de aprender, la capacidad de aprender a aprender, la curiosidad del intelecto. Tal

como lo señala Morín, el empleo máximo de la inteligencia requiere del “libre

ejercicio de la facultad más expandida y más viva en la infancia y en la

Page 111: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

111

adolescencia: la curiosidad, la cual muy a menudo se extingue por la instrucción,

cuando se trata, por el contrario, de estimularla o, si está dormida, de despertarla”

(Morín, 1999: 38). Asimismo, es importante que la escuela primaria se conciba

como una experiencia social, en la que el niño va conociéndose, enriqueciendo

sus relaciones con los demás y adquiriendo las bases de los conocimientos

teóricos y prácticos.

Según lo que hemos analizado a largo de este trabajo, el mejoramiento de la

gestión escolar puede influir en el desarrollo personal e intelectual del alumno. Por

ello, es fundamental que se fortalezcan las relaciones entre maestros, alumnos,

padres de familia y autoridades educativas, de manera que éstos participen en

proyectos comunes (comprendiendo que las relaciones de interdependencia son

cada vez mayores), involucren a la comunidad externa para recuperar el contexto

y los valores y trabajen en conjunto para atender a las necesidades de los

diversos alumnos.

Considero conveniente retomar la explicación que hice al inicio de este

apartado, cuando señalaba que una educación primaria de calidad debe ser

relevante para los alumnos, por lo que habría que ofrecerles herramientas

esenciales para satisfacer sus necesidades de aprendizaje básico y desarrollar

sus habilidades intelectuales. Ahora bien, juzgo importante ahondar en torno a la

formación de valores como otra tarea relevante de la que debe ocuparse la

educación básica.

La formación de valores (el respeto a la diversidad, la tolerancia y la

honestidad) es otra de las tareas relevantes que debe cumplir la educación

primaria, sobre todo si consideramos que nuestra sociedad necesita que los

individuos que la conforman mantengan una convivencia sana, provechosa y

constructiva para el desarrollo del país. Por lo anterior, es necesario desarrollar en

el alumno “las actitudes y los valores que lo doten de bases firmes para ser un

ciudadano conocedor de sus derechos y los de los demás, responsable, en el

cumplimiento de sus obligaciones, libre, cooperativo y tolerante; es decir, un

ciudadano capacitado para participar en la democracia” (SEP. Plan y Programas

de estudio. 1993: 125).

Page 112: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

112

En ese sentido, la educación “ha de contribuir a la mejor convivencia humana,

tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con

el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción

del interés general de la sociedad, cuando por el cuidado que ponga en sustentar

los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres evitando

los privilegios de razas, de religión, de sexos o de individuos” (Art. 3º

Constitucional, fracción II, inciso e).

Ahora bien, la importancia de que la escuela se preocupe de reforzar la

educación cívica-política se hace incuestionable, ante la precaria cultura política,

la crisis de valores y la crisis institucional que padece nuestra sociedad

actualmente. Por cierto, una sociedad de consumidores más que de ciudadanos;

cada vez más centrada en el éxito y en el lucro.

Lo anterior, hace evidente la necesidad de fortalecer la sociedad civil, de

construir contextos de exigencia de eficacia política y de dar una respuesta

educativa pertinente. Justamente, de esto último me ocuparé en los siguientes

párrafos, pues pretendo destacar los desafíos que la realidad de nuestro país

impone y que deben afrontarse para ofrecer una educación cívico-política y de

valores, pertinente, y tan urgente y necesaria para formar a los ciudadanos

democráticos que requiere nuestro país.

Ante la necesidad de formar niños (los futuros ciudadanos) críticos,

autónomos y con la solidez moral necesaria para vivir en este mundo caótico y con

pocas certezas, surgen los siguientes desafíos para los responsables de la

educación en nuestro país, según lo comenta Silvia L. Conde: educar para la

democracia, formando sujetos que participen en la democratización de los

espacios públicos y privados y contribuyan a mejorar las instituciones; educar para

la tolerancia, exaltando el derecho a la diversidad y defensa de los pueblos por su

distinta cultura; educar desde la escuela para construir una ciudadanía activa,

concientizando a los alumnos para que comprendan críticamente su entorno y

busquen la transformación de la realidad social, política y económica en que se

desarrollan; educar para los derechos humanos, formando sujetos que posean

una ética ciudadana basada en los mínimos éticos derivados de los derechos

Page 113: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

113

humanos, y así contribuir a la formación de una base ciudadana que no permita

que se vulneren sus derechos y promueva una sociedad que los respete. Ahora,

bien, todo lo anterior, a su vez, lleva consigo la necesidad de afrontar los desafíos

desde la cultura política, esto es: mejorar el conocimiento de las leyes y la

estructura y funcionamiento del gobierno; promover el aprecio por la democracia;

fortalecer la confianza en las instituciones (pues, una ciudadanía desconfiada no

participa y, si lo hace, no emplea la vía institucional); fortalecer el interés en la

política y en los asuntos públicos; reivindicar la política (respondiendo al problema

de la mala percepción que se tiene de ella); propiciar la valoración de la justicia y

la legalidad; fomentar una cultura de pluralismo, tolerancia y respeto a las

diferencias; acercar la política a los niños y jóvenes; mejorar la eficacia política y la

gestión pública (mediante un modelo operativo que se centre en la creación de

grupos de trabajo interinstitucionales que definan los lineamientos generales de

política educativa en materia de formación cívica; diseñen acciones y estrategias

educativas; e impulsen cambios en la gestión y ambientes escolares con miras a

la democratización); mejorar el acceso a la información y promover la comprensión

crítica; educar para los medios; fortalecer el sentido de pertenencia al país (a

través de estrategias que trasciendan los rituales que se realizan cotidianamente

en las escuelas con las ceremonias cívicas que se celebran y que poco

contribuyen al desarrollo de una identidad nacional diversa e incluyente. Los

elementos que trascienden el estilo rutinario y protocolario de las ceremonias

cívicas son: el conocimiento de la historia, la cultura y la riqueza natural del país;

la participación en el mejoramiento del entorno; los valores de la cultura y la

diversidad; así como el respeto a los símbolos patrios).1

Es muy importante que la responsabilidad de lograr que los alumnos valoren la

política se asuma como tarea educativa. No debemos olvidarnos que la política en

sí misma es un aspecto importante, positivo y necesario, y se hace todavía más

importante porque en nuestra sociedad hay un notable desinterés por la política

dado que se tiene una concepción negativa de ella. Cuando se habla de política

1 Comentarios de Silvia L. Conde en el Coloquio Educación y Ciudadanía: identidad, igualdad y valores cívicos, CESU, UNAM, 21 de abril de 2004.

Page 114: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

114

comúnmente se piensa en corrupción, se piensa en los políticos como seres

viciados por todo tipo de partidismos, deshonestos e incluso criminales. Se tiene la

idea de que la política es el arte de mentir, que sólo es para los políticos y no tiene

mucho que ver con la vida cotidiana. No obstante, la política ayuda a mejorar las

condiciones de vida de los ciudadanos, por ello es fundamental establecer

estrategias que apunten a lograr su valoración e interés (F. Savater, 1998: 24-27)

Tal como lo señala F. Savater, los valores, tanto de la ética como de la política

son necesarios para lograr una “vida plena, autónoma y la realización de nuestra

humanidad de la manera más armónica, pacífica y placentera posible” (F. Savater,

1998: 27-28)

Silvia L. Conde ha dado a conocer dos eventos importantes, reportados por la

prensa, que dan cuenta de que se están tomando medidas para reorientar la

educación cívica en nuestro país. Por un lado, se anuncia la creación de la materia

Formación Cívica y Ética para primaria y, por el otro, la firma de un convenio entre

la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaria de Gobernación (SEGOB)

y el Instituto Federal Electoral (IFE) en el campo de la educación ciudadana. El

primer hecho tiene como propósito atender la crisis de valores y el vacío en

educación moral que se tiene en el nivel primaria, entre otros aspectos. Con el otro

hecho relevante se propone promover acciones conjuntas en relación con la

formación ciudadana.

Es importante tener presente que una asignatura de civismo no resuelve del

todo los problemas que hemos venido mencionando y, menos aún, cuando al niño

sólo se le exige que aprenda leyes, valores o el contenido de una selección de

artículos constitucionales, sin un referente real. Tiene que haber un contexto

congruente en el que los alumnos puedan movilizar sus valores, saberes y

habilidades ante un problema. Esto significa que debe existir congruencia entre lo

que se enseña en las aulas y la gestión y el ambiente escolar (currículum oculto)

que prevalece en las escuelas, y entre lo que se aprende en la materia de

Formación Cívica y Ética y lo que ocurre en la realidad sociopolítica del país. En

ese sentido, se hace necesario un enfoque integral y práctico para la formación

cívico-política y moral del alumnado.

Page 115: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

115

Es importante reconocer que la escuela no sólo educa por lo que enseña a

través de los contenidos escolares que ofrece, sino también por la manera en que

funciona. En realidad, en el campo cívico-político, se aprende más de lo que se

práctica y se vive que de lo que se escucha y se lee. Por esa razón es tan

importante que se transforme la gestión escolar para transitar hacia ambientes

escolares formativos y democráticos, congruentes con la educación cívica que

reciben los alumnos. Así lo advierte Silvia L. Conde:

En la búsqueda de la congruencia es preciso tener a una organización escolar que favorezca la construcción de un ambiente emocional en la escuela, centrado en las personas más que en los aspectos administrativos y materiales o en el cumplimiento mecánico del programa al margen de los procesos de aprendizaje…La congruencia dentro de la escuela implica la transformación profunda de la gestión y del ambiente escolar, a fin de erradicar las prácticas que contravienen los principios formativos y democráticos. Esto exige revisar la normatividad, colocar al centro de la vida escolar los procesos de aprendizaje, generar nuevas formas de relación con la autoridad, fortalecer las instancias de participación, abrir la escuela a la comunidad, manejar de una manera flexible y creativa los tiempos, asegurar el funcionamiento regular de la escuela, rendir cuentas, establecer funciones de orientación y apoyo a los cuerpos de supervisión, entre otros cambios (S. Conde, 2003: 127)

En ese sentido, gestionar de forma ética implica educar plenamente desde la

organización escolar. Más allá de los contenidos escolares, es necesario hacer de

la escuela el espacio preponderante para la formación de valores y la aplicación

de prácticas democráticas a través de cambios en la gestión escolar, a fin de

lograr que el alumnado aprenda a convivir en un ambiente donde se cultiven

valores como el respeto, la tolerancia, la igualdad y la justicia. Por tanto, la escuela

debe mostrar capacidad para aprender de manera constante, lo cual le permita

desarrollarse, madurar, construir contextos congruentes y educar mejor como

organización. Se entiende por aprendizaje organizativo: “el proceso a través del

cual el conocimiento de las organizaciones y de sus valores cambian, mejorando

las habilidades para la resolución de problemas y las capacidades para la acción”

(Gilbert Probst 1997, citado por J. M. Duart, 1999: 42).

Ahora bien, no debemos dejar de lado que en la búsqueda de la congruencia

surge también la necesidad de que las escuelas cuenten con un personal

preocupado por su entorno y por lo que ocurre en el país, y que, por supuesto,

Page 116: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

116

esté actualizado en el campo pedagógico. Se requiere de directores escolares que

muestren una actitud favorable para dialogar, participar, tomar decisiones y

transformar la cultura escolar. También se hace necesaria una normatividad que

respalde la participación de la comunidad en la educación, para recuperar de ella

los valores.

Juzgo importante señalar que la escuela no es la única responsable de la

formación del alumnado, también lo es la comunidad y, por supuesto, el mismo

gobierno. Es necesario que se involucre a los padres de familia y a la comunidad

en general en la tarea educativa, de manera que escuela y sociedad contribuyan a

construir contextos congruentes en cuanto a los valores que se viven, el tipo de

relaciones que se establecen y las formas de participación. Por otro lado, urge que

se mejore la gestión gubernamental pues, para ser efectiva, la educación cívica

debe ir acompañada de una mayor eficiencia en el gobierno. Desde la perspectiva

de Silvia L. Conde, es necesario educar a los políticos, al mismo tiempo que a los

ciudadanos y pre-ciudadanos, para avanzar en la formación ciudadana

congruente.

Según lo que ahora sabemos, los criterios o requisitos de una educación de

calidad debemos encontrarlos en los valores que defiende nuestra Constitución, y

que se expresan en su artículo tercero. En concreto, podemos decir que existe

calidad cuando la educación que se ofrece tiene como principios normativos

valores como dignidad humana, justicia social, igualdad de derechos y de

oportunidades, libertad, participación, transparencia u otros principios propios de

las sociedades democráticas.

Una escuela que ofrece una educación de calidad es aquella que muestra

capacidad para cumplir con su tarea fundamental de ofrecer a los alumnos una

educación relevante que responda adecuadamente a lo que ellos necesitan para

desarrollarse plenamente como personas (intelectual, afectiva, moral y

físicamente) y para desempeñarse en los diversos ámbitos de la sociedad

(político, económico y social).

La escuela primaria debe mostrar capacidad para lograr los objetivos

anteriores con el total de alumnos que atiende, y en el tiempo previsto para ello;

Page 117: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

117

logrando así una eficacia de la educación. Esta eficacia va ligada a la equidad.

La equidad, segundo elemento de la calidad educativa, implica apoyar más a los

que más lo necesitan para, de está manera, asegurar el logro de los objetivos

(relevantes) en todos los alumnos, atendiendo a su diversidad.

Por tanto, una escuela eficaz que cumple con el principio de equidad, es

aquella que se preocupa de que todos los alumnos que están en su ámbito asistan

a ella, es aquella que se empeña por evitar deserción y reprobación y, aún más,

es aquella que tiene especial cuidado de qué todos los alumnos logren los

objetivos de aprendizaje, para lo cual apoya de manera especial a los alumnos

que presentan más dificultades.

El tercer elemento del concepto de calidad de la educación es la eficiencia. La

eficiencia se refiere al óptimo empleo de los recursos (adecuar los medios a los

fines que se persiguen) para obtener los mejores resultados educativos.

Hasta ahora hemos hablado de la necesidad de formar en todos los alumnos

(equidad) capacidades, habilidades, actitudes y valores favorables (relevancia)

para “desarrollar armónicamente todas sus facultades” (Art. 3º Constitucional,

segundo párrafo), empleando adecuadamente los recursos disponibles para lograr

este objetivo (eficiencia). Sin embargo, debemos tener presente que lo anterior se

logrará en la medida en que las escuelas funcionen en ese sentido, es decir, que

lo que se expresa en nuestra Constitución, así como lo que se establece en el plan

y los programas de estudio de educación primaria coincidan con el aprendizaje

que se da al alumno a partir de las relaciones, de las prácticas y del ambiente

escolar que prevalecen en la comunidad escolar. A continuación, mencionaré las

formas de gestión escolar que obstaculizan la calidad de la educación y después

aquellas que la favorecen.

IV.b. Formas de gestión escolar que obstaculizan la calidad de la educación

primaria

Los contenidos de los programas de estudio y las formas de organización y

gestión escolar son dos espacios en los que se produce la formación escolar. Si

Page 118: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

118

estos dos elementos no coinciden, seguramente no se lograrán resultados

educativos de calidad.

Considero conveniente retomar los rasgos críticos de funcionamiento escolar

de la escuela primaria “Rosa Villanueva Ramos”, para evidenciar su incongruencia

con respecto a los principios establecidos en la Constitución y los propósitos

educativos señalados en el plan y los programas de estudio de educación

primaria. Esto con la finalidad de reafirmar lo siguiente: el cumplimiento de los

fines de la educación se logrará en la medida en que las acciones que se lleven a

cabo en la escuela se orienten en ese sentido. De lo contrario, se estará llegando

a resultados educativos contrarios a los esperados, según hemos comprobado a

través del estudio de caso.

Es difícil pensar en formar alumnos tolerantes (siendo la tolerancia un

contenido educativo que se expresa en los programas de estudio e incluso en la

misma Constitución, según lo he señalado) cuando al mismo tiempo las prácticas

y las relaciones que se establecen en la escuela son, con frecuencia, intolerantes.

No se puede estimular en los niños el conocimiento y la confianza en sí mismos,

de manera que ellos aprovechen sus capacidades como seres humanos,

comuniquen lo que piensan, tengan criterio personal y participen activa y

racionalmente en la toma de decisiones individuales y sociales (objetivos

principales de la educación), cuando la educación que se ofrece a ellos es, en

muchos casos, rígida y coercitiva, pues las estrategias que muchos docentes

emplean tienden a promover más la disciplina que la creatividad, la

autodeterminación y el trabajo en equipo. Es ilógico pensar en lograr que los

alumnos muestren placer por aprender, cuando la primaria, con frecuencia, da

evidencia de funcionar justamente en el sentido contrario, es decir, acaba con la

curiosidad y, en efecto, con el placer por el conocimiento, convirtiéndose éste en

una carga obligatoria que se evalúa y, lo peor es que, comúnmente, la evaluación

consiste en comprobar la cantidad de información que el alumno logra retener, lo

cuál elimina la autoexigencia del niño hacia la disciplina y la sustituye muchas

veces por la astucia (que se manifiesta, por ejemplo, cuando los niños se copian

unos con otros en el momento en que su maestro les aplica algún examen de

Page 119: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

119

evaluación), evitando en lo posible su esfuerzo de “pensar” o “razonar”. Por otra

parte, es difícil imaginar que se pueda desarrollar en los niños las habilidades

intelectuales que les permitan aprender de manera permanente cuando las formas

de enseñanza tienden a favorecer más la memorización, que los procesos de

razonamiento en los alumnos; o cuando se desea formar éticamente a los

alumnos y al mismo tiempo muchos de los integrantes de la escuela son

intolerantes, conflictivos, aislados y muestran actitudes negativas que se reflejan

en desinterés por trabajar en equipo, o sea, no valoran la experiencia compartida,

la participación, la solidaridad, la tolerancia y la aceptación de puntos de vista

diferentes, por el contrario, se muestran apáticos y muestran resistencia a cambiar

con sus formas arraigadas de organización y gestión escolar para beneficio de los

alumnos. Es difícil resolver los problemas de indisciplina en los alumnos, si los

maestros no reconocen que esta falta de disciplina puede deberse a dos cosas, o

a la combinación de ambas: 1) la escuela como organización no tiene disciplina,

es decir, hay mucha distancia entre lo que establecen las normas y el

funcionamiento cotidiano de la escuela (no se cumple con las normas mínimas

que se establecen en la LGE, los manuales de operación y los reglamentos).

Ejemplos claros de este incumplimiento o falta de disciplina en el trabajo son: el

frecuente ausentismo de algunos maestros, sus llegadas tarde, el desperdicio del

tiempo escolar que reduce el tiempo destinado a la enseñanza y, por ende, el

aprendizaje de los niños, y 2) los alumnos no están aprendiendo. Si los alumnos

no aprenden, ellos se aburren y se indisciplinan, lo que, a su vez, indica que las

formas de enseñanza y las estrategias que los maestros emplean no están

favoreciendo su proceso de aprendizaje. Por otro lado, es difícil lograr que los

niños comprendan que lo que ellos aprenden tiene relación con su vida cotidiana,

cuando la escuela, hasta ahora, no ha encaminado esfuerzos para fortalecer sus

relaciones con la comunidad y, por el contrario, se sigue considerando como un

sistema cerrado cuyos integrantes han olvidado que ésta fue creada para formar

personas capaces de entender, mejorar y servir a su sociedad, de ahí que esta

sociedad también tiene derecho a participar en el proceso educativo y a exigir un

mejor servicio. Los profesores, a menudo, se quejan de no contar con el apoyo de

Page 120: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

120

los padres de familia; sin embargo, las oportunidades de participación que se

ofrecen a la comunidad son limitadas, además de que se muestra poca

disposición para rendir cuentas a esta sociedad a la que se ofrece el servicio

educativo (con frecuencia, se justifican los resultados insatisfactorios aludiendo a

factores externos como la situación económica de los alumnos y el ambiente

familiar y cultural en el que se desarrollan). Por otro lado, es difícil hablar de

equidad de la educación, cuando en la escuela hay evidencia de que son pocos

los alumnos que logran un buen aprovechamiento (en cuanto a aprendizajes y

desarrollo de habilidades y actitudes) y muchos los que no lo están logrando. Los

maestros, con frecuencia, aseguran que han obtenido buenos resultados

educativos, aludiendo a aquellos alumnos en los que se ha logrado un aprendizaje

satisfactorio; sin embargo, eso no significa que la escuela este cumpliendo

cabalmente con la tarea de ofrecer una educación de calidad a todos los alumnos

que atiende. Este problema de inequidad lo pude detectar claramente cuando

observaba que algunos maestros discriminaban a los alumnos que mostraban

problemas severos de aprendizaje, porque creían que estos niños eran los únicos

responsables de sus problemas de bajo aprovechamiento y, por tanto, no se

buscaban los mecanismos adecuados para apoyarlos, al contrario, muchas veces

los maestros los ignoraban y separaban del resto de sus compañeros,

privilegiando sólo a los alumnos capaces de entender y seguir su ritmo de trabajo.

Aunque claro, también habría que mencionar que muchos de estos maestros no

mostraban tener mucha capacidad para trabajar con problemas específicos de

aprendizaje, por lo que quizás era más fácil para ellos justificar los resultados

insatisfactorios a factores externos como el ambiente familiar o cultural en el que

se desarrollan estos niños o a su situación económica. Con respecto a la eficacia

que el personal debe mostrar para emplear adecuadamente sus recursos, debo

mencionar que es difícil asegurar que existe tal eficacia cuando he podido

comprobar que muchos de los profesores de está escuela no emplean los

materiales que les envía la SEP. Si no los emplean, resulta lógico pensar que no

se hace uso racional de ellos.

Page 121: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

121

Es difícil pensar que la escuela pueda mejorar sus resultados educativos, si en

ella se sigue dando mayor prioridad al cumplimiento formal de las tareas que al de

los resultados efectivos (se valora más el trabajo administrativo que el académico).

Todo lo anterior, me lleva a mencionar nuevamente la necesidad de una

buena gestión escolar que favorezca el aprendizaje de los alumnos,

reforzando así la idea de que la gestión escolar se encuentra estrechamente

vinculada con la calidad de la educación. De la forma en que operen las escuelas,

dependerá el mejoramiento o empeoramiento de la calidad educativa.

Parece ser que las políticas educativas han tenido poca influencia en el

quehacer cotidiano de la escuela “Rosa Villanueva Ramos”. Las acciones que en

ellas se proponen para mejorar el funcionamiento escolar, aún no logran

concretizarse del todo en la escuela primaria. Considero necesario señalar

algunos de los factores que, suponemos, impiden la transformación de la gestión

escolar, algunos de ellos identificados dentro de la escuela y otros vistos en el

propio sistema educativo del que esta escuela recibe apoyo pero también

limitaciones.

El conocimiento parcial de las políticas educativas, del artículo tercero

constitucional, de las responsabilidades establecidas en la Ley General de

Educación para los maestros y las autoridades (directores y supervisores), de los

propósitos educativos que se señalan en el plan y los programas de estudio, y de

los manuales, acuerdos y circulares que envía la SEP a las escuelas para orientar

las funciones de su personal, nos permite comprender que los resultados

educativos, en la mayoría de los casos, no sean los esperados e incluso sean

contrarios a los que se persiguen. Si no se sabe con precisión qué educación debe

darse a los alumnos, qué principios deben orientarla y cuál es el papel que juega

cada uno de los integrantes de las escuelas, es difícil pensar que nuestras

escuelas puedan crear mecanismos adecuados para mejorar el servicio educativo

que ofrecen.

La resistencia al cambio (oponerse a una nueva forma de trabajo), la apatía

(indeferencia), las inercias (actividades mecánicas que se hacen por tradición) y

la falta de convicción y compromiso, son actitudes negativas que impiden la

Page 122: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

122

transformación del funcionamiento escolar, de ahí que sean otro de los factores

que debemos considerar para entender la situación actual de la escuela. Las

formas tradicionales de enseñanza y de funcionamiento y organización escolar

están tan arraigadas que, para los integrantes de la comunidad escolar, resulta

difícil desvincularse de ellas y transformarlas para beneficio de los destinatarios

(los alumnos). Además de que debemos tener presente que el experimentar el

proceso de cambio, implica para cada escuela: autoevaluarse (reconocer sus

debilidades) y trabajar en equipo para crear estrategias que permitan atacar las

causas que han originado los problemas educativos encontrados; planear

actividades, respetar los tiempos que se fijen para cada actividad, monitorear o

revisar que todos los procesos estén cambiando; evaluar continuamente para

verificar que dichos procesos mejorados funcionaron, asumir compromisos,

responsabilizarse de los resultados y rendir cuentas a la sociedad. Es probable

que muchos de los involucrados en la tarea educativa no estén dispuestos a

adoptar estas nuevas formas de gestión, esto por varias razones: no creen

necesario el cambio porque confían demasiado en sus formas tradicionales de

trabajo, las cuales consideran adecuadas y aún cuando existen problemas de

aprendizaje, estos se justifican aludiendo a factores externos como el ambiente

familiar y cultural de los padres de familia o a la situación económica del alumno,

sin reconocer que ellos también son responsables de los resultados educativos.

Ahora que si reconocen sus deficiencias, también es posible que no tengan interés

por cambiar, sobre todo porque dicha transformación requiere de un mayor

esfuerzo, dedicación y voluntad de su parte. Aún cuando aceptan la nueva forma

de gestión, es probable que el personal muestre dificultades para participar,

trabajar en equipo, construir su propia política a través del diseño de un proyecto

escolar, planear sus actividades y concretizarlas en los salones de clases. Pudiera

ser también que el personal caiga en la simulación y que en apariencia se reúna y

participe para crear estrategias que finalmente no llevará a cabo. O bien, que

adopte las nuevas formas de gestión establecidas en las políticas educativas, sin

que ello signifique que lo hagan para buscar las formas adecuadas que les

permitan cumplir con los propósitos educativos. Por ejemplo, el personal de una

Page 123: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

123

escuela puede reunirse para trabajar en equipo (adoptando esta nueva propuesta

de trabajo), aunque no precisamente lo haga para buscar estrategias que les

permitan mejorar el servicio educativo que ofrecen. Quizás se reúna para llenar

formatos provenientes de la SEP o para organizar eventos.

Por otro lado, tendríamos que reconocer que el sistema educativo no ha

creado del todo las condiciones necesarias para que el proceso de cambio se

realice, por lo que también tendríamos que reclamarle a éste que, al igual que las

escuelas, cambie su funcionamiento (burocrático) que tanto afecta al desempeño

de directores y supervisores escolares. Tendríamos que exigirle también que

tenga una relación más cercana con las escuelas, para que conozca sus

necesidades reales y pueda apoyarlas más en su funcionamiento cotidiano. Si se

ha hecho evidente que las políticas educativas que se han implementado han

tenido poca influencia en la práctica escolar, pues bien, esto puede deberse a que

los actores escolares las consideran ajenas a la realidad que enfrentan

cotidianamente en la escuela, o bien, las asumen como una imposición de política

educativa nacional, de ahí que muestren rechazo hacia ellas. Una manera de

lograr que los integrantes de las comunidades escolares acepten las políticas

educativas es involucrándolos en su diseño, lo que implica buscar consensos

amplios con ellos sobre qué reformar y cómo hacerlo. Se trata pues, de establecer

una política educativa innovadora, cercana a la escuela y evaluadora, que

responda a los problemas principales que enfrenta la escuela, que rinda cuentas y

al mismo tiempo brinde apoyos. Sólo así se podrá impactar favorablemente en el

funcionamiento escolar y, por ende, contribuir en el mejoramiento de la calidad de

la educación.

En el siguiente apartado retomaremos las formas de organización y gestión

escolar que favorecen la calidad de la educación, para después explicar el papel

que juegan las autoridades educativas en este proceso de transformación de la

gestión en las escuelas primarias.

Page 124: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

124

IV.c. Formas de gestión escolar que favorecen la calidad de la educación

primaria

De acuerdo con las nuevas formas de gestión escolar establecidas en las políticas

educativas y según las necesidades de cambio que pude detectar en el

funcionamiento cotidiano de la escuela primaria que analicé, los rasgos de gestión

escolar que parecen desempeñar un papel muy importante para el logro de la

calidad de la educación primaria, son los siguientes:

∗ Claridad en la misión y visión que deben cumplirse. Esto implica que los

integrantes de la comunidad escolar se reúnan para analizar y comprender los

propósitos educativos establecidos en los planes y programas de estudio, los

principios y criterios que se señalan en nuestra Constitución para orientar la

educación y, por supuesto, las acciones que se encomiendan en la Ley General

de Educación para cumplir dichos fines. Es muy importante que el personal se

muestre sensible a las necesidades y expectativas (actuales y futuras) de los

destinatarios y que éstas, a su vez, se asuman como compromisos o metas a

cumplir. El personal, por tanto, debe tener claro el para qué de sus acciones, debe

saber con precisión qué se quiere desarrollar en los alumnos para que éstos

puedan satisfacer sus necesidades actuales y, a su vez, esos aprendizajes les

resulten útiles en el futuro; esto con la finalidad de contribuir a mejorar su nivel de

vida y, por supuesto, la calidad de los procesos de desarrollo de la sociedad.

∗ Centrar los procesos (acciones o actividades que realice el personal)

en la satisfacción de los destinatarios. Es importante que el personal reconozca

que el funcionamiento cotidiano de la escuela repercute en el aprendizaje de los

alumnos, por lo que es importante que en ella se respete el tiempo destinado a la

enseñanza y las actividades que se realicen se centren en los asuntos

pedagógicos. Incluso, las autoridades escolares deben comprender que los

asuntos administrativos deben favorecer el servicio educativo más no afectarlo. El

centrar los procesos en la satisfacción de los destinatarios, implica para los

maestros centrar sus esfuerzos en atender los problemas relacionados con el

Page 125: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

125

aprendizaje y aprovechamiento escolar, o bien, realizar los cambios en la

organización o gestión escolar que se consideren necesarios para promover un

espacio que favorezca el aprendizaje.

Si se mejora continuamente el funcionamiento escolar para hacerlo congruente

con los propósitos educativos, se estará dando un gran paso hacia la calidad

educativa y si ésta se mejora es seguro que se beneficiaran los alumnos y, junto

con ellos, los padres de familia, las escuelas que los reciban como egresados, la

comunidad en la que viven y la sociedad en la que se desarrollarán social,

económica, cultural y políticamente. También se beneficiaran los destinatarios

internos, es decir, los maestros que reciben a los alumnos del grado anterior. Por

lo anterior, es importante que todos los integrantes de la comunidad escolar

(internos y externos) participen en el mejoramiento de los procesos educativos,

siendo que todos se verán beneficiados por una educación de calidad o

perjudicados por la ausencia de la misma.

∗ Adoptar una nueva cultura escolar. Es muy importante que se den

cambios culturales y de actitud en docentes y director escolar. Es necesario

vencer resistencias al cambio, innovar, romper con inercias, vicios engendrados,

rituales y prácticas tradicionales, mejorar el aprovechamiento escolar y

responsabilizarse individual y colectivamente ante la sociedad por los resultados

educativos.

∗ Un clima de trabajo favorable para mejorar el funcionamiento escolar e

influir en el aprendizaje de los alumnos. Es fundamental que director y

maestros fortalezcan sus relaciones y asuman actitudes favorables para el cambio

(valorar la participación, la tolerancia, el trabajo en equipo, o sea, la diversidad

siendo que ésta enriquece la posibilidad de encontrar soluciones, el compromiso),

establezcan canales de comunicación, eviten en lo posible conflictos entre ellos,

respeten el tiempo destinado a la enseñanza y mantengan disciplina en el trabajo,

es decir, cumplan con las normas mínimas de funcionamiento escolar establecidas

en los reglamentos, los acuerdos y los manuales de operación. En concreto, es

necesario que el personal cree un ambiente de trabajo armonioso y un clima

Page 126: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

126

institucional activo, satisfactorio y estimulante que influya en el aprendizaje de los

alumnos.

∗ Trabajo colegiado. Para proporcionar a los alumnos una educación de

calidad se requiere que entre las personas que los educan existan ciertos

planteamientos comunes y también criterios y principios de actuación coherentes.

La colaboración mediante el trabajo en equipo permite analizar problemas que son

comunes, con mayores y mejores criterios, además de que se aumenta en los

docentes su sentimiento de pertenencia a la escuela y se logra que ellos se

identifiquen con los objetivos que la institución persigue.

Es conveniente que director y profesores lleven a cabo un diagnóstico, de manera

colectiva, para conocer la situación actual de la escuela. Los problemas podrán

detectarse a partir de las fuentes de información que se generan en la misma

escuela (la estadística escolar: los registros de inscripción, asistencia y

evaluación; la estadística inicial y final del ciclo escolar; las boletas de

calificaciones, etc), de las opiniones de los maestros, los niños y los padres de

familia. Una vez que se han detectado los principales problemas educativos, es

necesario buscar sus causas (esto implica que el personal se autoevalué y

autocritique), las cuales deberán combatirse para resolver de raíz estos

problemas. El diseño de proyectos escolares permitirá a los integrantes de las

comunidades escolares determinar metas y objetivos comunes y establecer las

estrategias, actividades y acuerdos que consideren necesarias para atacar las

causas y hacer frente a la problemática detectada. Estos proyectos, a su vez,

serán la vía para generar dinámicas diferentes en la organización del trabajo

escolar, en tanto que su diseño requiere del diálogo, la comunicación y el trabajo

colectivo, es decir, requiere que la escuela funcione como unidad educativa más

que como unidad administrativa.

Ahora bien, no basta con crear proyectos si ello no va acompañado de la asunción

de compromisos y responsabilidades del personal para poner en marcha lo

acordado y superar los problemas educativos identificados. Las escuelas podrán

cumplir con el principio de equidad (lograr que la mayoría de los alumnos que

atiende logren los objetivos de aprendizaje) en la medida en que muestren

Page 127: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

127

capacidad para resolver los problemas de deserción, bajo aprovechamiento y

reprobación. Lo anterior, estaría ligado con el principio de justicia: encaminar

esfuerzos para apoyar más a los que más lo necesitan.

∗ Revalorar la importancia del Consejo Técnico. El Consejo Técnico es el

espacio idóneo para que maestros, director y padres de familia dialoguen, trabajen

en equipo, participen y tomen decisiones; por ello, es necesario que se revalore su

importancia y se encaminen esfuerzos para mejorar su funcionamiento. Es

importante que los actores escolares reconozcan que no basta con estar reunidos

para construir un Consejo Técnico y, menos aún, cuando la participación es un

asunto prácticamente ausente. Construir un espacio colegiado exige realizar

tareas educativas, intercambiar experiencias de enseñanza, establecer acuerdos y

compromisos y asumir responsabilidades escolares.

∗ Establecer tiempos, espacios y recursos necesarios para los cambios

acordados. Una vez que el personal tiene claro los objetivos que debe alcanzar,

las estrategias que pondrá en marcha, y que han sido acordadas para hacer frente

a los problemas que enfrenta la escuela, así como las acciones que realizará, todo

ello establecido en el proyecto escolar que ha elaborado, es conveniente que

defina los recursos, los tiempos y los espacios que requerirá, primero, para poner

en marcha las acciones planeadas y, segundo, para dar seguimiento y evaluación

a los cambios realizados. Sería muy conveniente que director y maestros

establecieran una agenda de reuniones en el que quedaran establecidos los

espacios, las fechas y los tiempos para el trabajo colegiado que se requerirá para

comentar los avances obtenidos, las dificultades, etc., procurando no afectar el

tiempo destinado a la enseñanza.

∗ Formar grupos de trabajo y definir funciones: Es importante que haya

claridad en las funciones que habrá de realizar cada integrante de la comunidad

escolar o cada una de las comisiones de trabajo que se conformen, según sea el

caso, sin perder de vista que lo que cada uno realice debe ser congruente con el

objetivo común de la escuela. Asimismo, deberán esclarecerse los compromisos

que cada quién deberá asumir. Es probable que al director asuma la tarea de

Page 128: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

128

coordinar las reuniones, organizar y proponer una agenda de trabajo, a la vez de

comprometerse a describir procesos, realizar bitácoras y actas de consejo. Quizá

una comisión se encargue de apoyar para realizar el diagnóstico de la situación

actual de la escuela; otras comisiones se encargarán de determinar las

actividades en las que participarán los padres de familia durante la ejecución de

los proyectos escolares (como pueden ser actividades de lectura, la elaboración

del periódico mural, y todo aquello que pueda motivar a los alumnos a mejorar su

aprovechamiento). En fin, los grupos de trabajo tendrán la responsabilidad de

diseñar, operar, evaluar, comunicar y retroalimentar los avances y resultados del

proyecto escolar.

∗ Establecer mecanismos que permitan la comunicación fluida y

permanente entre los integrantes de la comunidad escolar. Es importante

establecer, organizar y desarrollar los canales de comunicación pertinentes para

propiciar y fomentar la intercomunicación permanente entre la comunidad

participante.

∗ Impulsar una cultura de la planeación y de la evaluación: Es necesario

que la planeación y la evaluación dejen de practicarse sólo con fines

administrativos y mejor se asuman como procesos que permiten, por un lado,

guiar el destino de la escuela y, por el otro, obtener información oportuna,

confiable y suficiente que permite a director y maestros conocer los logros,

rezagos, obstáculos y las posibilidades de continuar con el cambio planeado en la

escuela y con lo establecido en el proyecto escolar que ellos, de manera colectiva,

han realizado.

∗ Enseñanza con propósitos educativos claros. Esto es, que los maestros

sepan a dónde van con su enseñanza; que planeen y organicen las actividades

que realizarán con los alumnos (considerando las estrategias generales que él,

junto con el resto de sus compañeros maestros y el apoyo del director, ha

establecido en el proyecto o plan anual de trabajo, pensando en que son las más

adecuadas), hagan uso adecuado de los materiales de que disponen (los adecuen

a los fines que se pretenden) y respeten el tiempo destinado a la enseñanza para

Page 129: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

129

cumplir con lo previsto. Es importante que los maestros consideren que debe

haber continuidad en el aprendizaje de los niños durante su paso por los seis

grados de educación primaria, de ahí la necesidad de que cumplan cabalmente

con los objetivos específicos que corresponden al grado escolar que imparten, de

manera que al finalizar su sexto grado, los alumnos tengan la formación deseada

(se cumpla con el objetivo común).

∗ Relación con la comunidad a la que está dirigido el servicio educativo.

La escuela debe involucrar a la comunidad externa para recuperar el contexto y

los valores y para ejemplificar lo que los alumnos aprenden, vinculando la

educación básica con su vida cotidiana. La escuela, a su vez, debe mostrar mayor

disposición para informar periódicamente a esta comunidad de los avances y

dificultades que se tienen para el logro de los propósitos educativos, además de

involucrarla en la tarea educativa, propiciando su participación. Claro está que

para lograr la participación de los padres de familia, es necesario darles

información frecuente, suficiente y precisa sobre lo que la escuela se propone

alcanzar con los alumnos, cómo se piensa hacer y en qué pueden colaborar ellos.

Esta información puede proporcionarse de diferentes maneras y en distintos

momentos, por ejemplo, en las juntas formales que se hacen cada dos meses, o

bien, utilizando otros canales, como una cita especialmente establecida para

platicar con los padres de familia, a través del periódico mural, en una charla

informal a la salida de clases, etc.; de tal manera que se asegure, por todos los

medios posibles, que los padres tengan información.

∗ Alto nivel de profesionalismo en las autoridades escolares: directores

y supervisores. Para mejorar la calidad de la educación, el personal docente

requiere del apoyo de estas autoridades escolares. Los maestros exigen de los

directores y supervisores escolares las siguientes características: que sean

participativos, que se involucren en los asuntos académicos, que se preocupen

por lo que ocurre en las aulas (que estén enterados de lo que ellos hacen), que

estimulen su buen desempeño y que estén al tanto de lo que ellos necesitan para

mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 130: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

130

Es importante que los directores escolares desarrollen una capacidad para

consensar con los maestros y construyan estrategias de trato con ellos para evitar

conflictos. Por otra parte, es necesario que ellos pongan en juego su estilo

personal para resolver la tensión que se genera en su trabajo por las demandas

que les hace el sistema (la excesiva demanda administrativa: reportes, llenado de

formatos, informes estadísticos, etc.) y las necesidades de la escuela que dirigen.

∗ Monitoreo de los avances. Es conveniente que los nuevos procesos

establecidos en los planes o proyectos educativos se revisen permanentemente,

ya que esto permitirá comprobar si lo establecido se lleva a cabo en la práctica

cotidiana o se presentan dificultades para ello. Es posible que se descubra la

necesidad de apoyos específicos para poder transformar las prácticas cotidianas

en el sentido deseado o quizá se descubra que lo que se requiere es capacitar al

personal para que éste pueda llevar a cabo las modificaciones acordadas.

A través del monitoreo se podrá evitar la simulación del cambio.

∗ Contar con un sistema de información que permita dar cuenta de los

progresos del proyecto escolar. Como parte de una estrategia para impulsar la

evaluación y una cultura de la información para el diálogo institucional, procede

que la escuela defina mecanismos para la construcción de un sistema de

información permanentemente actualizado y de acceso constante, a la vez de

impulsar estudios de diagnóstico y de investigación educativa sobre la escuela y

su contexto socioeconómico y cultural.

∗ Evaluación de los resultados educativos. La evaluación permite a los

maestros y director comprobar en qué medida los procesos que se generan al

interior del aula promueven aprendizajes relevantes y pertinentes, es decir, hasta

qué punto los alumnos aprenden a conocer, a ser, y saber hacer como resultado

de su permanencia en la escuela. Esto, a su vez, permite verificar si los procesos

modificados contribuyeron o no al logro de mejores resultados y, en caso de

comprobar que no hubo avances reflejados en el mejoramiento del aprendizaje de

los alumnos, tomar decisiones en torno a los cambios que se requieran. La

evaluación, por tanto, permitirá detectar y corregir errores y retroalimentar

Page 131: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

131

permanentemente al sistema escolar. Los docentes tendrán que establecer los

indicadores, criterios e instrumentos que permitan desarrollar la evaluación.

∗ Difundir los resultados educativos a la sociedad. Es importante que el

personal muestre capacidad de comunicación para informar permanentemente a

las autoridades educativas y a la sociedad en general sobre el desarrollo del

proceso de cambio que está experimentando. Para ello, tendrá que elaborar

informes parciales y finales en los que se señalen las metas a alcanzar, los

avances obtenidos (enfatizando los beneficios del cambio) y las dificultades que se

han presentado durante el proceso de cambio.

Ahora bien, el hecho de que las buenas medidas de gestión escolar sean

importantes para mejorar la calidad de la educación no quiere decir que la

responsabilidad del sistema educativo pase a segundo término; por el contrario, el

papel del sistema se vuelve todavía más importante, sobre todo porque ahora

tiene la responsabilidad de crear las condiciones propicias para favorecer el

proceso de transformación de la gestión escolar que experimenten las escuelas,

contribuyendo así al mejoramiento de sus resultados educativos.

IV.d. De las funciones que pueden ejercer las autoridades educativas para

apoyar el proceso de transformación de la gestión escolar y favorecer la calidad de la educación primaria

Las escuelas requieren del apoyo de las autoridades educativas para transformar

su funcionamiento cotidiano y mejorar el servicio que ofrecen. Es por ello que las

autoridades deben intervenir de manera decisiva para facilitar ese cambio. Entre

las funciones críticas que pueden ejercer figuran:

Valorar la escuela como institución educativa. Es necesario que las

autoridades reconozcan y resalten la importancia de la escuela primaria, en tanto

que a ella se le atribuye la gran responsabilidad de ofrecer a los alumnos las

bases fundamentales (herramientas esenciales para el aprendizaje y contenidos

básicos) para que puedan desarrollar plenamente sus facultades, aprender

Page 132: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

132

permanentemente, actuar con iniciativa en las cuestiones prácticas de su vida

cotidiana, continuar con sus estudios en los siguientes niveles educativos y

mejorar la calidad de su vida.

La escuela debe concebirse como la unidad básica del sistema educativo, pues

sus avances o deficiencias repercuten en el sistema en su totalidad. De ahí la

importancia de que las autoridades la valoren y encaminen esfuerzos para

apoyarla, contribuyendo a su mejoramiento continuo.

Suscitar y mantener un Interés público por la calidad de la educación.

Ello implica para las autoridades otorgar mayor prioridad a la calidad de la

educación en la agenda pública nacional, a la vez de lograr que la sociedad se

interese por participar y contribuir a su mejoramiento. Es fundamental que las

autoridades se concienticen sobre el papel que juega la educación para el

desarrollo del país y encaminen los esfuerzos necesarios para mejorarla. En

realidad, todos los niveles educativos y sus respectivas modalidades requieren del

apoyo de las autoridades. Lo que habría que destacar en todo caso, es que se

atiendan los principales problemas que se presentan en cada nivel. Para el caso

de la educación primaria, que es el nivel educativo que me ocupa en este trabajo,

ya he hecho explícitos algunos de sus principales problemas y lo que veremos en

los siguientes puntos son los esfuerzos que, a mi parecer, deben encaminar las

autoridades para transformar la organización y el funcionamiento de las escuelas

primarias de nuestro país, siendo esto una condición imprescindible para el

mejoramiento de la calidad de la educación.

Comunicar, informar y sensibilizar al personal que labora en las

escuelas sobre la importancia de la gestión escolar para mejorar los

resultados y el funcionamiento de la educación primaria. Es necesario

sensibilizar a directores, maestros y supervisores escolares sobre la necesidad de

transformar el funcionamiento escolar para mejorar la calidad de la educación, de

tal manera que se concienticen de la necesidad del cambio y se consiga su

participación y compromiso en los programas de gestión escolar que se han

implementado. Las autoridades tendrán que diseñar y programar las actividades

Page 133: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

133

de sensibilización, como pueden ser: pláticas, reuniones o cursos motivacionales

dirigidos a los actores escolares.

A través de la sensibilización se podrá lograr la participación de las escuelas en

los programas educativos que forman parte de la política de transformación

escolar. Se trata, pues, de que las escuelas adopten las nuevas formas de gestión

escolar como una forma de apoyar en la solución del problema de la calidad de la

educación en nuestro país y no asumirlas como una imposición de política

educativa nacional.

Una vez que se logre sensibilizar a los actores educativos, entonces será

necesario que las autoridades se ocupen por crear las condiciones necesarias

para que los integrantes de la comunidad escolar lleven a cabo el proceso de

cambio.

Mostrase sensibles a las necesidades de los destinatarios del servicio

educativo. Esto implica para los responsables de la educación en nuestro país,

atender a la diversidad de los alumnos a través del diseño de políticas educativas

flexibles que respondan a los problemas que se presentan en las escuelas que se

desarrollan en los diferentes contextos. Es necesario que se dé mayor atención a

las escuelas que más lo necesitan y se abra la institución escolar a las demandas

de la sociedad.

Proteger la autonomía de todas las escuelas. Es importante que las

escuelas tengan autonomía para identificar e incidir en la solución de los

problemas que afectan el bajo rendimiento escolar de sus alumnos, es decir, se

les ofrezca una mayor apertura en el diseño y desarrollo de los proyectos

escolares. Se trata pues, de que las escuelas sean por fin las que decidan lo que

quieren y pueden hacer, dentro de una normatividad mínima, para poder mejorar

el servicio que ofrecen, en vez de que reciban de arriba órdenes impracticables.

Lo anterior trae consigo la necesidad de otorgar a las escuelas poder de decisión y

cambio.

Page 134: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

134

Tener una mayor acercamiento con las escuelas. Esto para que las

autoridades conozcan las necesidades reales de la escuela (en cuanto a

capacitación, asesoría, materiales o recursos financieros que requieran), así como

las dificultades que se le presentan tanto al director como a los maestros para

cumplir con su misión, de manera que ello les permita encaminar los esfuerzos

necesarios para superar dichas dificultades y, de esta forma, contribuir al

mejoramiento continuo de los resultados educativos.

Revalorar el papel de los directivos y supervisores escolares. Los

directores y supervisores escolares deben ser los principales promotores del

cambio en las escuelas, por ello es importante que se revalore su papel y se

fortalezcan sus funciones de apoyo técnico pedagógico.

Asegurarse de que los directores y los maestros reciban una

capacitación de calidad que les permita incorporarse a los procesos de

cambio. Juzgo importante que las autoridades garanticen las oportunidades que

requieren los integrantes de la comunidad escolar para fortalecer su capacidad de

gestión. Es necesario que a ellos se les ofrezcan cursos de capacitación

(oportunos, suficientes y de calidad) orientados al conocimiento de los enfoques y

contenidos de los programas educativos, a la calidad de la educación, al

aprendizaje de los nuevos modelos de innovación de la gestión escolar, al

diagnóstico, diseño, desarrollo y evaluación de los proyectos escolares, al análisis

de los conflictos, problemas y contradicciones reales que se viven en la práctica

cotidiana y la manera en que pueden evitarse o afrontarse. También es

conveniente profundizar en los actores educativos las competencias

comunicativas, de toma de decisiones y planeación estratégica vinculadas para

mejorar su capacidad técnico-pedagógica e institucional. Asimismo, ofrecerles

cursos motivacionales orientados a modificar sus actitudes.

Los directivos escolares, en particular, requieren de aprendizajes relacionados

con: a) las reuniones: tiempos, estrategias y metodología de trabajo; b) las

resistencias a los cambios; c) las técnicas de consenso; d) la resolución de

conflictos; f) la toma de decisiones; g) la motivación de los maestros; h) la

Page 135: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

135

evaluación del desempeño de los docentes; i) la organización y distribución de las

tareas a los maestros; y, j) seguimiento de los procesos de cambio.

Es importante que las autoridades exijan el perfil de formación que se requiere

para poder acceder a puestos directivos y, para el caso de los directores escolares

que ya están en servicio, se ofrezcan las oportunidades de capacitación y

actualización que requieran para seguir desarrollándose profesionalmente.

Incluso, sería muy conveniente que se hiciera una revisión del impacto de la

capacitación que se ofrece a maestros y directores escolares, con el objeto de

mejorar los cursos y, por ende, lograr efectos favorables dentro de los programas

educativos implementados.

Formar equipos técnicos con capacidad para asesorar al director y al

personal docente de las escuelas primarias, en la puesta en práctica y

evaluación de innovaciones de gestión escolar. El éxito o fracaso de los

programas educativos depende, en buena medida, de la calidad de los asesores

técnico-pedagógicos que acompañan y monitorean los procesos de

transformación en las escuelas, razón de más para que las autoridades se

cercioren de que estos actores pasen por un proceso de selección (se exija en

ellos el siguiente perfil: que sean expertos en motivación, desarrollo organizacional

y planeación estratégica) y reciban una capacitación de calidad (enfocada

principalmente al desarrollo de habilidades para orientar el diseño y desarrollo de

los proyectos escolares) que les permita apoyar de manera eficiente a directores y

maestros en las reformas que éstos realicen para mejorar el funcionamiento de

sus escuelas. Incluso, sería muy conveniente disponer de criterios de valoración y

seguimiento de la calidad de la capacitación que reciban los asesores, además de

sistematizar mejor los criterios para la evaluación de su desempeño.

Es muy importante que las autoridades se aseguren de que los asesores

mantengan una relación adecuada con las escuelas, en el sentido de que

muestren capacidad de atención, asesoría y acompañamiento y respondan con

oportunidad y suficiencia a sus requerimientos. Los asesores deberán facilitar el

cambio más no obstaculizarlo.

Page 136: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

136

Desconcentrar decisiones. Esto significa acercar las decisiones que se

toman en la punta del sistema a los lugares donde están las personas que puedan

resolver los problemas, es decir, las escuelas. Es necesario fortalecer las

decisiones de los directores y los organismos colegiados, flexibilizando los

reglamentos, actualizando los manuales de operación y ampliando el marco de

autonomía para que ellos puedan intervenir en distintos ámbitos y hacer frente a

las problemáticas que se suscitan en la escuela.

Redefinir funciones. Si hablamos de la necesidad de transformar la

gestión escolar para recuperar el sentido pedagógico que debe guiar las acciones

que lleven a cabo los integrantes de las comunidades educativas, entonces

también tendríamos que resaltar la necesidad de que las autoridades analicen los

acuerdos y manuales de operación que hasta ahora se han venido empleando,

para identificar plenamente las normas que obstruyen el cambio en la gestión

escolar, detectar los cambios que se requieren para cambiar el carácter

burocrático de la normatividad que rige el funcionamiento escolar; y después

actualizar dichos manuales y acuerdos para hacerlos congruentes con las nuevas

formas de gestión. Es importante que en los nuevos manuales y reglamentos se

definan claramente los ámbitos de competencia para los directores y supervisores

escolares (procurando fortalecer su iniciativa y autonomía para ejercer su

autoridad y tomar decisiones), los maestros, el Consejo técnico (reorientándolo

como espacio de reflexión a favor del aprovechamiento de los alumnos), los

padres de familia (respaldando su participación en la educación), los alumnos e,

incluso, las mismas autoridades. Asimismo, se contemple la formación de grupos

colegiados de trabajo que apoyen al director en las tareas de diseño, operación,

evaluación y comunicación de los avances que obtengan las escuelas con la

puesta en marcha de sus proyectos.

Articular los distintos programas de gestión escolar con otros

programas orientados a la innovación y mejoramiento de la calidad de la

educación primaria. El que las escuelas acepten incorporarse a los programas

de gestión escolar pero, a la vez, se vean obligadas a responder a un sinnúmero

Page 137: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

137

de programas que implementa la SEP y que también están orientados a mejorar la

calidad de la educación, constituye un verdadero factor de sobrecarga que limita

sus posibilidades de actuación y respuesta a los programas de gestión escolar.

Esto hace evidente la necesidad de impulsar una estrategia de integración o

articulación de los distintos programas de gestión escolar con otros programas

orientados a la innovación y mejoramiento de la calidad de la escuela primaria.

También, es necesario que el sistema reduzca las actividades administrativas y el

conjunto de demandas extracurriculares que diversas instancias hacen a las

escuelas, pues estas funciones restan tiempo a la enseñanza y también suelen ser

la causa por la que los programas de gestión no se asumen de la manera en que

se espera.

Garantizar que todas las escuelas dispongan de recursos adecuados y

suficientes. Es necesario que las autoridades ofrezcan a las escuelas los

recursos (humanos, materiales, financieros) que requieran para poder llevar a

cabo su proceso de cambio, pero además que se les brinden de manera oportuna

y que sean adecuados y suficientes. En ese sentido, las autoridades deberán

ocuparse en diseñar, elaborar y reproducir los materiales necesarios para

favorecer el proceso de transformación en las escuelas, a la vez de formar a los

asesores técnico-pedagógicos que apoyaran a las escuelas en su proceso de

cambio. Por otro lado, es necesario que los criterios de asignación de recursos

adicionales a las escuelas sean claros y transparentes, para evitar el efecto

perverso de otorgar más recursos a aquellas escuelas con mayores recursos

económicos. Es importante que realmente se invierta en la superación del rezago

educativo.

Impulsar la participación social. Esto es, exhortar a la comunidad en

general a participar activamente en las decisiones que puedan contribuir a mejorar

la calidad educativa. Lo anterior, implica informar a la sociedad sobre lo que se

pretende hacer en las escuelas y con qué fin. Si se informa a la sociedad y se

considera su opinión con respecto a lo que va a realizarse (el buzón de

sugerencias puede ser un medio para captar su opinión), es muy probable que se

Page 138: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

138

logre su participación e interés por acercarse y apoyar más y mejor las actividades

escolares.

Crear un sistema de incentivos para directores y maestros que

muestren tener un buen desempeño. Construir un sistema de incentivos

adecuado a la calidad de los resultados que sean demostrables en las tareas

educativas y de la gestión escolar. A través de esto se podrá reconocer el trabajo

de los maestros y directores que muestren en las evaluaciones haber mejorado en

forma significativa sus resultados, a la vez, de que ello les servirá de estímulo para

seguir mejorando su desempeño. Por supuesto, también sería conveniente que se

hiciera un reconocimiento al esfuerzo de todos los actores escolares que

participen en el proceso de cambio, a fin de impulsarlos a mejorar cada vez más el

funcionamiento de las escuelas.

Dar seguimiento al proceso de cambio. Es importante que las

autoridades educativas muestren disposición para supervisar todas las escuelas

de las que son responsables y se aseguren de que el proceso de cambio se esté

realizando como se planeó y reaccionar cuando se descubran dificultades.

Evaluar al proceso de cambio. La evaluación no debe concebirse como

un mecanismo de fiscalización o de sanción, sino como un elemento clave para

impulsar el cambio continuo en las escuelas, perfeccionar sus instrumentos de

planeación, reorientar sus acciones y rendir cuentas a la sociedad. Las

autoridades tendrán que establecer los indicadores, criterios e instrumentos de

evaluación para conocer los avances y dificultades que se han tenido en el

proceso de transformación.

Difundir resultados. Todo proceso de cambio no sólo consiste en

desarrollar las acciones, sino que es vital difundir los resultados que arrojan las

evaluaciones, esto con el fin de dar certidumbre a los destinatarios de que las

tareas derivadas de las políticas de gestión escolar se han venido cumpliendo y de

que los actores participantes cuentan con la formación específica para asumir las

funciones asignadas.

Page 139: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

139

De acuerdo con lo anterior, la concreción de las acciones de reforma educativa

en cada escuela pero sobre todo en cada salón de clases, demanda, a su vez, la

reforma del sistema educativo. Sin la transformación del sistema educativo, las

propuestas de cambio y tareas derivadas de las políticas educativas carecerán de

impacto en la vida escolar cotidiana, pues, si las escuelas no cuentan con el

soporte institucional, no se sentirán motivadas y comprometidas a realizarlas, por

el contrario, estas acciones de reforma se seguirán entendiendo como

contribuciones voluntarias y no como exigencias y tareas institucionales.

Para que la gestión escolar se vincule con la calidad educativa se requiere de

un sistema educativo que modifique cualitativamente sus formas tradicionales de

relacionarse con la escuela y comience a servirla.

Page 140: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

140

CONCLUSIONES

Sin lugar a duda, el mayor desafío que se presenta en el terreno educativo, es

lograr que la educación que desea la sociedad se concrete efectivamente en las

escuelas.

Estoy convencida de que un paso importante hacia el mejoramiento del

servicio educativo es el convencimiento y la voluntad por cambiar. El cambio

de funcionamiento escolar requiere de un cambio de actitudes, de la asunción de

compromisos y disposición, por parte del personal, para superar muchos de los

obstáculos, vistos desde el ámbito de la gestión escolar, que impiden el logro de la

calidad educativa, e implica también un cambio en la cultura escolar para romper

con inercias, vicios engendrados, formas arraigadas de funcionamiento escolar,

etc.

Por otro lado, no se trata de hacer grandes cambios, que bien podrían parecer

poco factibles de llevarse a cabo, sino más bien de hacer mejoras en cada ámbito

de gestión escolar, de fortalecer las relaciones que se establecen entre maestros y

autoridades, de asumir compromisos, de tener claridad con respecto a lo que debe

lograrse en los alumnos, y de orientar las acciones en ese sentido. El sistema

educativo, por su parte, también debe esforzarse por mejorar su funcionamiento y

tener un mayor acercamiento con las escuelas, de manera que pueda conocer sus

necesidades reales y atenderlas, contribuyendo así al mejoramiento continuo de

su operación cotidiana; mejoramiento que, por supuesto, debe reflejarse en los

resultados educativos. Es aquí donde habría que destacar lo siguiente: para que

las escuelas experimenten el proceso de cambio que se propone en los

programas educativos, es necesario que este sistema también cree las

condiciones para que las nuevas formas de gestión escolar se concreticen en las

escuelas primarias. Crear las condiciones favorables significa mostrar capacidad

para atender las necesidades de cada escuela en su empeño por mejorar la

calidad de la educación; esto implica que el sistema también debe cambiar su

funcionamiento, es decir, debe encaminar esfuerzos para simplificar su estructura

y así combatir la burocratización que tanto afecta al desempeño de los directivos

Page 141: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

141

escolares; reducir las cargas administrativas para lograr que supervisores y

directores escolares se involucren más en los asuntos pedagógicos; tener una

presencia más cercana en cada escuela, presencia que no existe por la cantidad

de eslabones que lo constituyen y que afectan su carácter pedagógico; revalorar el

trabajo de maestros, directores y supervisores escolares; actualizar manuales de

operación (sobre todo, simplificar las funciones que en estos documentos se

delegan a los directores, que por cierto son excesivas) y reglamentos; impedir que

el sindicato con el que ha establecido relaciones interfiera para defender prácticas

que afectan la calidad del servicio educativo, y que no limite la acción de aquellos

directores dispuestos a apoyarse en la normatividad para sancionar el

incumplimiento de las responsabilidades de un maestro y cumplir de esta forma

con su función de supervisores (vigilantes del cumplimiento en el trabajo y de los

resultados de aprendizaje); ofrecer cursos de capacitación y actualización,

suficientes y de calidad, para maestros y autoridades; implementar programas de

sensibilización para el personal; ofrecer incentivos o estímulos para motivar a los

maestros a mejorar su desempeño; contribuir a la creación de un clima

institucional de colaboración que posibilite la construcción y consolidación de los

proyectos escolares; y, desarrollar una intensa actividad evaluadora y de

monitoreo con la finalidad de apoyar más a las escuelas que más lo necesitan (es

decir, que pida cuentas pero que también brinde apoyos). Por lo tanto, el sistema,

al igual que la escuela, debe esforzarse por mejorar la calidad de sus procesos

para responder a las exigencias de los alumnos y la sociedad en general.

Consideré necesario hacer hincapié en lo anterior, por esto: si pensamos que

la responsabilidad de la calidad educativa es totalmente de las escuelas,

estaríamos mostrándonos a favor de un Estado que pretende adelgazarse cada

vez más, que descentraliza y otorga autonomía para traspasar responsabilidades

básicas a las comunidades más alejadas (sin que éstas reciban apoyo de su

parte), privatizando lo que debe ser público. La descentralización y la autonomía

son sumamente importantes para mejorar el servicio educativo, pero no para

deslindar al Estado de sus obligaciones con la sociedad.

Page 142: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

142

Por otra parte, es importante que se reconozca que el contexto

socioeconómico no es el único factor determinante de la calidad educativa, sino

que en ella también influye el trabajo de los maestros y el director, el compromiso

de los padres y la relación de la escuela con la comunidad. Por ello, la gestión

escolar debería de ser una preocupación y una prioridad para todos los actores

escolares.

Es muy importante que autoridades y maestros, con el apoyo de los padres de

familia, asuman el papel que les corresponde y se comprometan de los resultados

educativos. Finalmente, no se trata de culparse unos con otros de los resultados

insatisfactorios, sino de que los involucrados en el proceso educativo estén

concientes del papel que corresponde a cada uno y lo asuman de manera

responsable. Mucho se ha responsabilizado a los maestros de la baja calidad

educativa, sobre todo por ser ellos los que llevan a cabo el proceso de enseñanza;

sin embargo, también tendríamos que destacar el papel que juegan los

administradores educativos (que en las escuelas podemos identificar como

directores) para el mejoramiento de la calidad educativa, esto por lo siguiente: el

administrador educativo debe mostrar capacidad para generar una visión en el

personal que tiene a su cargo, promover proyectos, crear las condiciones

necesarias para que la escuela cumpla cabalmente con su misión, lograr que los

maestros se identifiquen con los objetivos que persigue la escuela, hacer que la

escuela como organización se conozca a sí misma y se autoevalúe, evaluar y

analizar si se fomenta la creatividad, los valores y el pensamiento crítico en los

alumnos. Si las autoridades escolares no muestran capacidad para lograr lo

anterior, a los maestros les resultará más difícil poder desempeñarse mejor en la

escuela. La calidad de la educación, por tanto, depende del esfuerzo de todos.

Es necesario que reconozcamos que la escuela a veces educa más por la

manera en qué funciona que por lo que realmente enseña. Los valores, actitudes y

hábitos de los alumnos se forman, en parte, por la experiencia que éstos tienen de

las escuelas a las que asisten. Por ello, reitero, es necesario que nuestras

escuelas mejoren continuamente su funcionamiento y que se actué bajo los

principios que se establecen en nuestra Constitución. Si queremos formar alumnos

Page 143: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

143

democráticos, participativos, creativos, autónomos y responsables, pues bien,

entonces la escuela como tal debe realizar acciones que sean congruentes con

este objetivo.

Por otra parte, no debemos dejar de lado la necesidad de que nuestras

escuelas rindan cuentas a la sociedad. Hemos podido comprobar que en muchas

de nuestras instituciones hay una tendencia a considerar las presiones del sistema

educativo, aunque ello muchas veces implique la desatención de las demandas de

los destinatarios directos (los alumnos), sus padres y la comunidad en su conjunto.

Desafortunadamente, las presiones del sistema no siempre están relacionadas

con la calidad de la educación que debe ofrecerse a los alumnos. Por ejemplo, el

llenado de formatos que exige el sistema frecuentemente a maestros y directores,

ha afectado considerablemente el aprendizaje de los alumnos, sobre todo porque

la atención a estas actividades administrativas reduce el tiempo destinado a la

enseñanza. Está preocupación por cumplir más con las demandas del sistema

educativo que por las de los destinatarios directos, es la causa de que muchas de

nuestras escuelas no tengan interés por vincularse con la comunidad a la que

ofrecen sus servicios. Por tanto, creo que es fundamental que los maestros, las

autoridades y la escuela en su totalidad se pregunte continuamente cuál es su

razón de ser y comience a rendir cuentas de los resultados de su trabajo a la

sociedad.

Finalmente, sólo me resta hacer énfasis en lo siguiente: todos los involucrados

en el terreno educativo, no debemos mostrar desinterés o indiferencia por los

problemas educativos, al contrario, creo que el compromiso que tenemos con

nuestra sociedad, la cual exige una mejor calidad de la educación, es mucho y

debemos cumplirlo. Muchas veces nos quejamos de los vicios del sistema

educativo, y lo peor, es que con frecuencia caemos en ellos. Así que en lugar de

lamentarnos, mejor empecemos por mejorar aquello que esté a nuestro alcance,

en la medida de nuestras posibilidades. Pensemos que es urgente mejorar la

calidad de la educación, ya que este problema propicia el cinismo y la simulación

de todos contra todos, y si ello sigue prevaleciendo, será todavía más difícil

imaginar que nuestro país pueda alcanzar su desarrollo. Reconozcamos que la

Page 144: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

144

riqueza de una nación depende de su gente, de su calidad humana y de la calidad

de su quehacer. En ese sentido, la misión de la educación es crear seres

humanos de calidad, lo que implica para los responsables de la educación en

nuestro país apoyar a los actores escolares para que éstos desarrollen al máximo

sus potencialidades, pues, si ellos se desarrollan como personas, entonces

estarán en una posición privilegiada para formar integralmente a los alumnos y en

posibilidad de mejorar su calidad de vida.

Page 145: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

145

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Gutiérrez, Jesús (2003), “Equidad en la calidad para garantizar el

derecho a la educación: el Programa de Escuelas de Calidad”, en Bertussi

Vachi, Guadelupe Teresinha (coord.), Anuario Educativo Mexicano: Visión

Retrospectiva (Año 2002), Tomo 1, UPN, La Jornada Ediciones, México.

Amarante, Ana María (2000), Gestión Directiva, Magisterio del Río de la Plata,

Buenos Aires.

Antúnez, Serafín (1999), “El trabajo en equipo como factor de calidad: el papel de

los directivos escolares”, en Primer curso nacional para directivos de

educación primaria <Lecturas>, SEP, Programa Nacional de Actualización

Permanente, México, 2000.

Ball, Stephen J. (1994), La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la

organización escolar, Paidós-Ministerio de Educación y Ciencias, Madrid,

España.

Bocanegra Gastélum, Norma et. al. (2001), “El directivo como gestor de las tareas

educativas (Primera parte)”, en Huerta Elizondo, Aurora. (coord.), La nueva

escuela, I: Dirección, liderazgo y gestión escolar, Paidós, Primera edición,

México.

Chiavenato, Idalberto (1995), Introducción a la teoría general de la

administración, McGraw-Hill, Cuarta edición, Colombia.

Conde, Silvia L. (2003), “¿Qué educación cívica necesita nuestro país?”, en

Bertussi Vachi, Guadelupe Teresinha (coord.), Anuario Educativo

Mexicano: Visión Retrospectiva (Año 2002), Tomo 1, UPN, La Jornada

Ediciones, México.

Coraggio, José Luis y Rosa María Torres (1997), La educación según el Banco

Mundial: Un análisis de sus propuestas y métodos, Centro de Estudios

Multidisciplinarlos (fundación), Miño y Dávila Editores, Buenos Aires,

Argentina.

Cordera, Rolando y Carlos Tello (1997), La disputa por la nación. Perspectivas y

opciones de desarrollo, Siglo veintiuno editores, México.

Page 146: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

146

Delors, Jacques (1997), La educación encierra un tesoro, Correo de la UNESCO,

Educación y Cultura para el nuevo milenio, México.

Dieterich, Heinz (2002), “Globalización, Educación y Democracia en América

Latina” en Chomsky, Noam y Heinz Dieterich, La Sociedad Global.

Educación, Mercado y Democracia, Joaquín Mortiz, Segunda edición,

México.

Duart, Josep Maria (1999), La organización ética de la escuela y la transmisión de

valores, Paidós, Papeles de Pedagogía, Barcelona, España.

Farjat, Liliana (1998), Gestión educativa institucional. De las intenciones a las

concreciones. Aportes para transformar la realidad, Lugar Editorial, Buenos

Aires.

Fernández Enguita, Mariano (2001), Educar en tiempos inciertos, Ediciones

Morata, Razones y propuestas educativas, Madrid, España.

Fuentes Molinar, Olac (1999), “Perspectiva de la educación básica en México”, en

Primer curso nacional para directivos de educación primaria <Lecturas>,

SEP, Programa Nacional de Actualización Permanente, México, 2000.

Gairín Sallán, Joaquín y Pere Darder Vidar (1994), Organización de Centros

Educativos, Aspectos básicos, Praxis, Barcelona.

Garrido, Luis Javier (2002), “Introducción a la crítica del neoliberalismo realmente

existente”, en Chomsky, Noam y Heinz Dieterich, La Sociedad Global.

Educación, Mercado y Democracia, Joaquín Mortiz, segunda edición,

México.

Gómez Llorente, Luis (2001), Educación Pública, Ediciones Morata, Razones y

propuestas educativas, Segunda edición, Madrid, España.

Grass Pedrals, Juan (1997), La educación de valores y virtudes en la escuela:

teoría y práctica, Trillas, Segunda edición, México.

Hernández Fernando y Juana María Sancho (1996), Para enseñar no basta con

saber la asignatura, Paidós, México.

Hernández Oliva, Rocío Citlalli (2001), Globalización y Privatización: El Sector

Público en México, 1982-1999, INAP, México.

Page 147: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

147

Jablonska, Alejandra (1994), “Modernización educativa y ética de la

productividad: ejes del nuevo modelo de desarrollo”, en Revista Mexicana

de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, Nueva época, año XXXIX, núm.

157, México, julio-septiembre.

Latapí Sarre, Pablo (1996), Tiempo Educativo Mexicano I, Universidad Autónoma

de Aguascalientes, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

--------(1996), Tiempo Educativo Mexicano II, Universidad Autónoma de

Aguascalientes, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

--------(1996), Tiempo Educativo Mexicano III, Universidad Autónoma de

Aguascalientes, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

--------(1997), Tiempo Educativo Mexicano IV, Universidad Autónoma de

Aguascalientes, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

--------(1998), Tiempo Educativo Mexicano V, Universidad Autónoma de

Aguascalientes, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

López Moreno, Javier (1993), Reformas constitucionales para la modernización,

Fondo de Cultura Económica, México (Capítulo VIII).

Morín, Edgar (1999), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro,

Correo de la UNESCO, Educación y Cultura para el nuevo milenio, México.

Namo de Mello, Guiomar (1991), ¿Qué debe enseñar la escuela básica?, en

Primer curso nacional para directivos de educación primaria <Lecturas>,

SEP, Programa Nacional de Actualización Permanente, México, 2000.

Noriega Chávez, Margarita (2000), Las reformas educativas y su financiamiento

en el contexto de la globalización: el caso de México, 1982-1994,

UPN/Plaza y Valdés Editores, México.

Pozner, Pilar (2000), El directivo como gestor de aprendizajes escolares, Aique,

quinta edición, Argentina.

Prawda, Juan y Gustavo Flores (2001), México Educativo Revisitado: Reflexiones

al comienzo de un nuevo siglo, Océano, México.

Ramírez Raymundo, Rodolfo (1999), “La transformación de la organización y

funcionamiento cotidiano de las escuelas primarias: una condición

imprescindible para el mejoramiento de la calidad de la educación”, en

Page 148: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

148

Primer curso nacional para directivos de educación primaria <Lecturas>,

SEP, Programa Nacional de Actualización Permanente, México, 2000.

Sánchez Rueda, Juan José (2003), “El financiamiento externo en educación”, en

Bertussi Vachi, Guadelupe Teresinha (coord.), Anuario Educativo

Mexicano: Visión Retrospectiva (Año 2002), Tomo 1, UPN, La Jornada

Ediciones, México.

Savater, Fernando (1998), Ética, política, ciudadanía, Grijalbo, México.

Schmelkes, Sylvia (1995), Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, SEP,

Biblioteca de actualización del maestro, Primera edición, México.

--------(1996), “Calidad de la educación y gestión escolar”, en Primer curso

nacional para directivos de educación primaria <Lecturas>, SEP, Programa

Nacional de Actualización Permanente, México, 2000.

--------(1997), La calidad en la educación primaria. Un estudio de caso., Fondo de

Cultura Económica, segunda edición, México.

--------(1999), “Reforma curricular y necesidades sociales en México”, en Primer

curso nacional para directivos de educación primaria <Lecturas>, SEP,

Programa Nacional de Actualización Permanente, México, 2000.

Torres Estrella, Mercedes (2001), “El directivo como líder de un colectivo escolar

(Tercera parte)”, en Huerta Elizondo, Aurora. (coord.), La nueva escuela, II:

Dirección, liderazgo y gestión escolar, Paidós, primera edición, México.

Touraine, Alain (1997), ¿Podremos vivir juntos?. La discusión pendiente. El

destino del Hombre en la Aldea Global, Fondo de Cultura Económica,

Buenos Aires.

Valero, Ricardo (coord.) y Gilberto Rincón (vicecoord.). (1993), Educación y

Reforma Constitucional, Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución

Democrática, H. Cámara de Diputados, LV Legislatura, Primera edición,

México, D.F.

Page 149: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

149

Hemerografía

Cherem, Silvia, “Valoran en escuelas resultados del PEC”, Reforma, 10 de junio

de 2002.

González Amador y Jim Carlson, “Tercera Cumbre de las Américas”, La Jornada,

21 de abril de 2001.

Herrera Beltrán, Claudia, “México, ejemplo del error en las políticas educativas

neoliberales”, La Jornada, 22 de abril de 2000.

Roitman Rosenmann, Marcos, “El ciudadano-consumidor: el objetivo político del

social-conformismo”, La Jornada, 28 de agosto de 2000.

Documentos

Articulo 1 de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Satisfacción de

las Necesidades de Aprendizaje Básico. Jomtien, Tailandia, marzo de

1990. http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm

Bracho, Teresa (coord.) (2003), El Programa Escuelas de Calidad. PEC 2001-

2003: Evaluación externa, Centro de Investigación y Docencia Económicas

(CIDE), México, D.F., 1º de diciembre.

http://www.escuelasdecalidad.net/pub/evaluación/materiales/CIDE2003.do

c?

CONALTE (1991), Perfiles de desempeño para preescolar, primaria y secundaria:

Modernización Educativa, Consejo Nacional Técnico de la Educación

(1989-1994), México.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículos tercero y treinta

y uno), editores mexicanos unidos, edición 2000, México.

DGE (2001), ¿Cómo transformar las escuelas?. Lecciones desde la gestión

escolar y la práctica pedagógica, SEP, México.

DGIE (1997), Proyecto de Investigación e Innovación “La Gestión Escolar en la

Escuela Primaria”, SEByN, México, marzo.

DGIE (1999), El proyecto escolar: Una estrategia para transformar nuestra

escuela, SEByN, México.

Page 150: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

150

DGIE (2002), Informe del Proyecto de Investigación e Innovación “La gestión en

la escuela primaria”, SEByN, México, febrero.

La propuesta educativa del Banco Mundial

http://www.uninet.com.py/accion/203/la_propuesta.html

Ley General de Educación, editorial PAC, reimpresión 2000, México.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (Artículo 38), Diario Oficial de

la Federación del 30 de noviembre de 2000, México.

Observatorio Ciudadano de la Educación, Comunicado No. 93, Escuelas de

calidad, claroscuros, 15 de febrero de 2003.

http://www.observatorio.org/comunicados/comun093.html

OCDE (1991), Escuelas y calidad de la enseñanza, Informe Internacional, Paidós-

Ministerio de Educación y Ciencia, Temas de Educación, Primera edición,

España.

Poder Ejecutivo Federal (1989), Programa para la Modernización Educativa 1989-

1994, México.

Poder Ejecutivo Federal (1995), Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000,

México.

Poder Ejecutivo Federal (2001), Programa Nacional de Educación 2001-2006,

México.

Presidencia de la República, SEP (1992), Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica y Normal, México, 18 de mayo de

1992.

Proyecto escolar de la Escuela Primaria “Rosa Villanueva Ramos”, Ciclo escolar

2002-2003, Milpa Alta, D.F.

SEP (1982), Acuerdo Número 96, que establece la organización y funcionamiento

de las escuelas primarias, SEP, Diario Oficial de la Federación del 7 de

diciembre de 1982.

SEP (1986), Manual del Director del Plantel de educación primaria, SEP, México.

SEP (1986), Manual del técnico pedagógico del director del plantel de educación

primaria, SEP, México.

Page 151: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

151

SEP (1993), Plan y programas de estudio 1993. Educación básica. Primaria.

SEP, México.

SEP (2000), Carpeta Única de Información de primaria, Sistema Integral de

Información Escolar para Primarias (Programa de Simplificación

Administrativa Escolar), SEP, México.

SEP (2000), Primer curso nacional para directivos de educación primaria

<Lecturas>, SEByN, PRONAP, México.

SEP (2002), Reglas de operación del Programa de Investigación e Innovación “La

Gestión en la Escuela Primaria”, Diario Oficial de la Federación, 13 de

marzo de 2002.

SEP, Calendario Escolar 2002-2003.

http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_3046_calendario_escolar_2

SEP, Programa de Escuelas de Calidad. www.sep.gob.mx

SEP, Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la

Secretaría de Educación Pública, México.

UNESCO (1994), Modelo de gestión GESEDUCA, Orealc, Santiago de Chile.

UPN (2002), Evaluación del Programa de Investigación e Innovación “La Gestión

en la Escuela Primaria”. Informe de la Evaluación Externa, UPN, Unidad

Ajusco, México.

UPN (2002), Informe de evaluación sobre la pertinencia del Programa de

Investigación e Innovación “Gestión de la Escuela Primaria” (IIGEP), UPN

(Unidad Ajusco), México, octubre.

Videocintas

DGIE (1999), ¿Cómo conocer mejor nuestra escuela?. Elementos para el

diagnóstico. El proyecto escolar: Una estrategia para transformar nuestra

escuela”, SEP, Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-

España, Transformar nuestra escuela, México.

Page 152: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

152

DGIE (1999), La función directiva. Testimonios de supervisores y directores, SEP,

Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España,

Transformar nuestra escuela, México.

DGIE (2000), La gestión en la escuela primaria: De la reforma educativa a la

reforma de la escuela, SEP, Fondo Mixto de Cooperación Técnica y

Científica México-España, Transformar nuestra escuela, México.

Page 153: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

ANEXOS

Page 154: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

154

Actividad Ingreso Federal

Ingreso SEP

Ingreso Plantel

Nombramiento Función

Grupo que

atiende Escolaridad Vertiente Nivel Ingreso No. de

alumnos

Director sin grupo 1987/09/01 1987/09/01 2002/10/08 Alta definitiva

Maestro de grupo de

primaria en el D.F.

Normal

Superior, Titulado

2 A 1994//09

Adjunto 1993/09/01 1993/09/01 1999/02/10 Alta provisional con titular

Maestro de grupo de

primaria en el D.F.

Normal Primaria

Terminada

Asesor Técnico

Pedagógico 1976/10/01 1976/10/01 1992/01/14 Alta definitiva

Maestro de grupo de

primaria en el D.F.

Normal Primaria

Terminada

Docente 1977/11/16 1977/11/16 1997/10/16 Alta provisional con titular

Maestro de grupo de

primaria en el D.F.

1A Licenciatura, Pasante

Docente 1974/12/01 1974/12/01 2001/09/01 Alta definitiva

Maestro de grupo de

primaria en el D.F.

1B Licenciatura, Pasante 1 A 1993/09

Docente 1980/05/01 1980/05/01 1997/10/02 Alta definitiva

Maestro de grupo de

primaria en el D.F.

2A Normal

Superior, Titulado

1 B 26

Docente 1977/11/01 1977/11/01 1996/10/22 Alta definitiva

Maestro de grupo de

primaria en el D.F.

2B Normal Primaria

Terminada 25

Docente 1983/01/01 1983/01/01 1985/10/01 Alta definitiva

Maestro de grupo de

primaria en el D.F.

2C Normal Primaria

Terminada 23

PLANTILLA DE PERSONAL

ANEXO 1

Page 155: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

155

Docente 1979/09/01 1979/09/01 1990/01/08 Alta definitiva

Maestro de grupo de

primaria en el D.F.

3A Normal Primaria

Terminada 1 A 1995/09 31

Docente 1984/09/01 1984/09/01 1996/10/21 Alta definitiva

Maestro de grupo de

primaria en el D.F.

3B Normal Primaria

Terminada 1 A 31

Docente 1962/02/01 1962/02/01 1983/10/16 Alta definitiva

Maestro de grupo de

primaria en el D.F.

3C Licenciatura, Pasante 1 A 1994/09 29

Docente 1991/10/01 1991/10/01 1997/08/25 Alta definitiva

Maestro de grupo de

primaria en el D.F.

4A Normal Primaria

Terminada 1 A 31

Docente 1977/02/01 1977/02/01 1993/09/24 Alta definitiva

Maestro de grupo de

primaria en el D.F.

4B Normal Primaria

Terminada 1 B 1996/09 32

Docente 1979/09/01 1979/09/01 1983/10/18 Alta definitiva

Maestro de grupo de

primaria en el D.F.

4C Normal Primaria

Terminada 31

Docente 1997/01/16 1997/01/16 1997/01/16 Alta definitiva

Maestro de grupo de

primaria en el D.F.

5A Normal Primaria

Terminada 28

Docente 1985/09/01 1985/09/01 2001/08/29 Alta definitiva

Maestro de grupo de

primaria en el D.F.

5B Normal Primaria

Terminada 1 A 1993/09 30

Docente 1981/09/16 1981/09/16 1997/12/10 Alta definitiva

Maestro de grupo de

primaria en el D.F.

5C Normal Primaria

Terminada 1 A 1995/09 29

Page 156: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

156

Docente 1981/11/01 1981/11/01 1991/09/01 Alta definitiva

Maestro de grupo de

primaria en el D.F.

6A Normal Primaria

Terminada 1 A 1996/09 32

Docente 1985/09/01 1985/09/01 2003/01/07 Alta definitiva

Maestro de grupo de

primaria en el D.F.

6B Licenciatura, Pasante 1 A 32

Docente 1985/09/01 1985/09/01 2002/10/17 Alta definitiva

Maestro de grupo de

primaria en el D.F.

6C Licenciatura, Pasante 1 B 1999/09 32

Page 157: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

157

ANEXO 2

PROGRAMA PARA LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO

OBJETIVO: El objetivo del presente cuestionario es obtener información necesaria con

respecto al funcionamiento y situación actual de la Escuela Primaria “Rosa

Villanueva Ramos”; esto con la finalidad de realizar un proyecto de investigación

con tema relacionado a la GESTIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL PRIMARIA.

SUJETO A CUESTIONAR: El cuestionario está dirigido al Sr. Israel Morales, Director de la Escuela Primaria

“Rosa Villanueva Ramos”.

FECHA DE APLICACIÓN DE CUESTIONARIO: 8 de Abril de 2003. FECHA DE RECEPCIÓN DE CUESTIONARIO: 10 de Abril de 2003.

Page 158: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

158

CUESTIONARIO

Le pido de la manera más atenta que conteste el siguiente cuestionario, agradeciendo de antemano su valiosa intervención para el logro del objetivo antes mencionado. NOTA: Si usted lo desea puede agregar más hojas para dar respuesta a las siguientes preguntas. PREGUNTAS: 1. ¿Conoce usted el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación

Básica expedido en 1992?...¿Qué opina de él? 2. ¿Qué opina usted del Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000? 3. ¿Ha analizado el Programa Nacional de Educación 2001-2006?...¿Qué opina

de él? 4. ¿Qué obstáculos existen para realizar las acciones propuestas y cómo pueden

ser superados? 5. ¿Qué tipo de actividades o funciones realiza en la escuela? 6. ¿A qué tipo de actividades dedica mayor tiempo? 7. ¿Qué actividades realiza por instrucciones de una autoridad

superior?...¿Cuáles por iniciativa personal?... 8. ¿Cuál es su papel en la organización y funcionamiento de la escuela? 9. ¿Desde su perspectiva, cuáles son los propósitos educativos fundamentales

que deben lograr los alumnos al finalizar los seis grados de la educación primaria?

10. ¿Cuáles son las acciones que realiza como directivo para promover el logro de

éstos propósitos educativos? 11. ¿De qué manera se involucra en el trabajo pedagógico? 12. ¿Cómo apoya el trabajo de los maestros? .Cite, por favor. 13. ¿Qué estrategias emplea para alentar y mejorar el trabajo de los maestros?

Page 159: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

159

14. ¿Cuáles son los principales problemas educativos que se presentan en la escuela?

15. Cómo director, ¿Qué acciones ha realizado para superar estos problemas? 16. ¿El personal docente que tiene a su cargo, se involucra para dar frente a estos

problemas? 17. De acuerdo con el libro de asistencias de la escuela, ¿A qué se deben las

inasistencias de los profesores? 18. ¿A cuántas faltas tiene derecho un maestro y como las administra en la

realidad de la escuela? 19. A su criterio, ¿Afectan las inasistencias de los profesores al aprendizaje de los

alumnos?. Argumente. 20. ¿Cuál es su papel frente al ausentismo de los maestros? 21. ¿Cuándo se suspenden labores en su escuela?...¿Cuáles son las causas? 22. ¿Cuáles son los principales documentos y disposiciones que en materia

educativa utiliza para ejercer su función directiva?...¿Cuáles le han permitido mejorar la organización de la escuela?...¿Cuáles le han servido para apoyar en el aspecto pedagógico a los maestros de la escuela que usted dirige?

23. ¿Cada cuanto se reúne con los profesores?...¿Qué asuntos trata con ellos? 24. ¿De qué manera se evalúa el trabajo del docente? 25. ¿De qué manera se involucra a los padres de familia en la tarea educativa? 26. ¿Los padres de familia hasta ahora han mostrado disposición para apoyar las

actividades escolares?...¿De qué forma?... 27. ¿Se les informa a los padres de familia sobre los resultados educativos de sus

hijos?...¿Cada cuando?...¿De qué manera? 28. ¿De qué manera apoya el supervisor su labor como director? 29. ¿Ha pensado en realizar algún cambio en la organización o funcionamiento de

la escuela que dirige?...¿Qué cambios?...¿Con qué fin?...

Page 160: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

160

PROGRAMA PARA LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO

OBJETIVO: El objetivo del presente cuestionario es obtener información necesaria con

respecto al funcionamiento y situación actual de la Escuela Primaria “Rosa

Villanueva Ramos”; esto con la finalidad de realizar un proyecto de investigación

con tema relacionado a la GESTIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL PRIMARIA.

SUJETOS A CUESTIONAR: El cuestionario está dirigido a todo el personal docente que labora en la Escuela

Primaria “Rosa Villanueva Ramos”.

FECHA DE REPARTICIÓN DE CUESTIONARIOS: 10 de Abril de 2003. FECHA DE RECEPCIÓN DE CUESTIONARIOS: 11 de Abril de 2003.

Page 161: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

161

CUESTIONARIO

Le pido de la manera más atenta que conteste el siguiente cuestionario, agradeciendo de antemano su valiosa intervención para el logro del objetivo antes mencionado. NOTA: Si usted lo desea puede agregar más hojas para contestar las preguntas. PREGUNTAS: 1. ¿Conoce usted el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación

Básica expedido en 1992?...¿Qué opina de él? 2. ¿Qué opina usted del Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000? 3. ¿Ha analizado el Programa Nacional de Educación 2001-2006?...¿Qué opina

de él? 4. ¿Conoce el Marco Normativo que se establece en la Ley General de

Educación expedida en 1993? ¿Qué opina de él? 5. ¿Cuáles son los principales documentos y disposiciones que en materia

educativa utiliza para ejercer y orientar su función como docente? 6. Desde su punto de vista, ¿La normatividad vigente asegura que el servicio

educativo que se ofrece sea de calidad? 7. Desde su perspectiva, ¿Cuáles son los propósitos educativos fundamentales

que deben lograr los alumnos al finalizar los seis grados de la educación primaria?

8. ¿Cuenta con materiales educativos-libros de texto gratuito, ficheros, libros de

rincón, libros del maestro- para apoyar sus tarea como docente? 9. ¿Cuáles son los principales problemas educativos que se presentan en su

grupo?...¿Qué ha hecho usted para darles solución? 10. ¿Ha elaborado usted, propuestas de cambio en programas, planes y formas

organizativas?...¿Qué ha propuesto?... 11. ¿Qué actividades realiza por instrucciones del director?...¿Cuáles por iniciativa

personal?... 12. ¿Hasta ahora, el director ha mostrado interés en apoyar su labor como

docente?...¿De qué manera lo apoya?...

Page 162: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

162

13. ¿Qué estrategias emplea el director para alentar y mejorar su trabajo? 14. ¿Cada cuando visita el director su aula? 15. ¿Qué ha hecho el director para mejorar el trabajo en el aula, en la organización

y funcionamiento de la escuela? 16. ¿Cada cuando visita el supervisor su aula? 17. ¿Qué opina del trabajo del supervisor? 18. ¿De qué manera se evalúa su trabajo? 19. ¿Cada cuando se reúne con los demás maestros?...¿Qué tipo de asuntos

tratan en esas reuniones? 20. ¿De qué manera involucra a los padres de familia en las tareas educativas? 21. ¿Los padres de familia hasta ahora han mostrado disposición para apoyar las

actividades escolares?...¿De qué forma?... 22. ¿Se les informa a los padres de familia sobre los resultados educativos de sus

hijos?...¿Cada cuando?... 23. ¿La forma en que actualmente está organizada la escuela ha contribuido para

alcanzar los propósitos educativos? 24. ¿Consideraría necesario un cambio en el funcionamiento actual de la escuela?,

desde su perspectiva ¿Cuáles serían las condiciones necesarias para iniciar el proceso de cambio?

Page 163: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

163

GUIÓN DE ENTREVISTA.

Preguntas 1. ¿Cuenta con sistemas de información internos que den seguimiento del

aprovechamiento de los alumnos e identifiquen fallas como reprobación, deserción y ausentismo?

2. En su carácter de director ¿Qué tipo de decisiones le son atribuidas? 3. ¿Cómo construyen su proyecto educativo? 4. .¿Cuentan con suficientes recursos (equipo adecuado, mobiliario, auxiliares

didácticos, etc.) para desarrollar las actividades escolares? 5. ¿Qué tipo de mecanismos emplea para obtener aquellos recursos que la

institución no posee y que se consideran necesarios para cumplir con los objetivos establecidos?

6. ¿Qué mecanismos emplea para evaluar los resultados alcanzados? 7. ¿Qué indicadores se consideran para medir la eficiencia y eficacia de la

institución? 8. ¿Existen mecanismos para comparar los logros obtenidos de está institución

con respecto a otras escuelas? 9. ¿Cómo se evalúan las competencias, conocimientos y actitudes propuestas en

los planes de estudio? 10. ¿Qué tipo de cursos de capacitación se imparten a los docentes?...¿Todos los

maestros reciben dichos cursos o hay excepciones?... 11. ¿Qué tipo de objetivos orientan la labor del docente? 12. ¿De qué manera se aseguran los profesores de que los alumnos al finalizar su

educación primaria, cuenten con el perfil que establece la Constitución y los programas de estudio?

13. ¿Se han efectuado cambios al calendario escolar?... ¿A qué actividades se les

da más prioridad?...

Page 164: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

164

ANEXO 3

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2002-2003.

OBJETIVO: Que los alumnos adquieran habilidades en la comprensión lectora para que puedan emplearla en las actividades escolares y en su vida diaria. Ámbito: Organización y funcionamiento de la escuela.

METAS ACTIVIDADES PERIODO DE REALIZACIÓN RESPONSABLES RECURSOS

Clarificar nuestra misión y visión de la escuela. Utilizar los tiempos de Consejo Técnico para analizar y asumir las estrategias

Reunión de profesores para realizar lecturas del Plan y Programas 1993, con la finalidad de unificar criterios. Conocer en colegiado las estrategias de lectura propuestas por PRONALES. Rescatar las propuestas de evaluación que sobre

Reuniones de Consejo Técnico. Octubre Noviembre

Los docentes Centro de maestros y profesores. USAER y profesores.

Plan y Programas. Humanos y libros de evaluación.

Page 165: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

165

propuestas en el programa. Realizar visitas extraescolares.

estrategias de lectura se propone. Observar, entrevistar, encuestar y registrar los elementos de los lugares que se visitan.

Durante todo el ciclo escolar.

Profesores de grupo.

Humanos, económicos y materiales.

Page 166: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

166

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2002-2003.

OBJETIVO: Que los alumnos adquieran habilidades en la comprensión lectora para que puedan emplearla en las actividades escolares y en su vida diaria. Ámbito: La relación entre la escuela y las familias de los alumnos.

METAS ACTIVIDADES PERIODO DE REALIZACIÓN RESPONSABLES RECURSOS

Reforzar la comunicación con los padres de familia Conocimiento de los libros RILEC por parte de los padres de familia.

Realizar juntas periódicas por grupo. Invitar a los padres a participar en actividades donde se requiera su colaboración Realizar una actividad grupal donde el padre de familia conozca los textos de RILEC, y los lea en compañía de sus hijos.

Durante todo el ciclo escolar. Mensual.

Profesores y director. Profesores de grupo y comisión de RILEC.

Humanos. Libros de RILEC.

Page 167: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

167

ANEXO 4

FICHA TÉCNICA DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA

ENTIDAD FEDERATIVA: DISTRITO FEDERAL FECHA: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2002 1. DATOS GENERALES CLAVE ESCUELA: 52-2237-331-44-X-020 NOMBRE ESCUELA: “ROSA VILLANUEVA RAMOS” DIRECCIÓN:: BARRANCA SECA S/N DELEGACIÓN: MILPA ALTA COLONIA: TECÓMITL TELÉFONO: 58-47-16-89 NOMBRE DEL DIRECTOR: ISRAEL MORALES JURADO

GRADO 1 2 3 4 5 6 TOTAL ALUMNOS

MAESTROS 3 3 3 3 3 3 18 2.INFRAESTRUCTURA EXISTENTE 2.1. Edificio

ESPACIO EDUCATIVO CANTIDAD NO HAY (n) AULAS 18 AULA DE USOS MÚLTIPLES 1 ADMINISTRACIÓN 1 COOPERATIVA 1 ESCALERAS DE EMERGENCIA X INTENDENCIA 1 SERVICIOS SANITARIOS 2 OTROS (Indicar) 2 BODEGAS 2.2. Obra exterior 2.2.1. Deportiva

ESPACIO CANTIDAD NO HAY (n) CANCHAS DE USOS MÚLTIPLES X CANCHAS DE BASKET BALL 1 CANCHAS DE VOLLEY BALL 1 OTRAS (Indicar)

Page 168: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

168

2.2.2. Instalaciones

INSTALACIÓN CANTIDAD NO HAY (n) CISTERNA 1 SUBESTACIÓN ELECTRICA 1 LETRINA X FOSA SÉPTICA X OTRAS (Indicar) 2.2.3. Básicas

GENERALES SI HAY (s) NO HAY (n) PLAZA CÍVICA X ANDADORES X CERCADO DE MALLA CICLON X BARDA DE REJA X BARDA DE MURO X BARDA DE MURO/REJA X CERCADO DE ALAMBRE X OTRAS (Indicar) 2.3.Mobiliario y equipo

ELEMENTOS CANTIDAD NO HAY (n) MESA-BANCO RURAL MESA-BANCO URBANO BUTACA X MESA PARA EL MAESTRO X ESCRITORIO 20 SILLA 132 PIZARRON 22 EQUIPO DE CÓMPUTO 1 EQUIPO DE SONIDO 1 MÁQUINAS DE ESCRIBIR 3 OTROS MESA RECTANGULAR 10

3. ESTADO FÍSICO DE LA ESCUELA 3.1 . Edificio FABRICADO DE: SITUACIÓN ACTUAL

ESTRUCTURA CONCRETO TABIQUE OTRO BUENO REGULAR MALO PISOS X X MUROS O PAREDES X X CUBIERTA O TECHO X X COLUMNAS Y TRABES X X

Page 169: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

169

3.1.1 Herrería y cancelería FABRICADO DE: SITUACIÓN ACTUAL

ELEMENTO HIERRO ALUMINIO MADERA BUENO REGULAR MALO CANCEL O VENTANA X X PUERTA X X ANAQUEL X X OTROS (Indicar) 3.1.2. Servicios sanitarios

BAÑOS WC PISOS Y MUROS SITUACIÓN ACTUAL CONCRETO LOSETA BUENO REGULAR MALO

HOMBRES 8 X X MUJERES 8 X X 3.2. Obra exterior

SITUACIÓN ACTUAL INSTALACIONES GENERALES BUENO REGULAR MALO COMENTARIOS

PLAZA CÍVICA X ANDADORES X CERCO PERIMETRAL X CISTERNA X SUBESTACIÓN ELÉCTRICA X OTRAS

Page 170: La calidad de la educación básica: eje central de las nuevas ...200.23.113.51/pdf/20888.pdfEl primer capítulo, está dedicado al análisis de las nuevas formas de gestión escolar

170

ANEXO 5