la calidad de la educación latinoamericana, bajo la lupa de las pruebas internacionales - infobae

10
DOMINGO 31 DE MAYO 2015 Cierta desolación emerge cuando se analiza el escenario de la educación en América Latina al desagregar los logros y asignaturas pendientes que deja planteado los primeros quince años del nuevo siglo. En la esfera de la educación, el cambio de siglo propuso para la mayoría de los países de la región sobre todo para las naciones de Sudamérica dos instrumentos que llegaron para quedarse. Por un lado, el ingreso de las nuevas tecnologías como punta de lanza de la accesibilidad al conocimiento; y por el otro, la participación sostenida desde el año 2000 hasta hoy, en las evaluaciones internacionales que proponen un registro estandarizado para medir la TENDENCIAS La calidad de la educación latinoamericana, bajo la lupa de las pruebas internacionales Por: Daniela Blanco [email protected] Cuáles son los movimientos y el impacto de las evaluaciones PISA y de la UNESCO entre los países del continente. Infobae indagó con expertos las últimas cifras, logros y déficits del nuevo siglo

Upload: paula-fiori

Post on 11-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

pUBLICACION DE DIARIO

TRANSCRIPT

Page 1: La Calidad de La Educación Latinoamericana, Bajo La Lupa de Las Pruebas Internacionales - Infobae

DOMINGO 31 DE MAYO 2015

Cierta desolación emerge cuando se analiza elescenario de la educación en América Latina aldesagregar los logros y asignaturas pendientes quedeja planteado los primeros quince años del nuevosiglo.

En la esfera de la educación, el cambio de siglopropuso para la mayoría de los países de la región ­sobre todo para las naciones de Sudamérica ­ dosinstrumentos que llegaron para quedarse. Por unlado, el ingreso de las nuevas tecnologías comopunta de lanza de la accesibilidad al conocimiento; ypor el otro, la participación sostenida desde el año2000 hasta hoy, en las evaluaciones internacionalesque proponen un registro estandarizado para medir la

TENDENCIAS

La calidad de laeducaciónlatinoamericana,bajo la lupa delas pruebasinternacionales

Por: Daniela [email protected]áles son los movimientos yel impacto de las

evaluaciones PISA y de la UNESCO entrelos países del continente. Infobae indagócon expertos las últimas cifras, logros ydéficits del nuevo siglo

Page 2: La Calidad de La Educación Latinoamericana, Bajo La Lupa de Las Pruebas Internacionales - Infobae

calidad educativa; permite el análisis comparativo conlos países de la región y marcan el gap con lasnaciones más desarrolladas.

PISA, UNESCO, el impacto de las evaluaciones

Existen dos modelos de pruebas internacionales quecuentan con la participación mayoritaria de los paísesde la región desde el año 2000 hasta hoy ­conintermitencias de la minoría­ que tienen impactoconcreto para medir el estatus de la calidad educativa

Page 3: La Calidad de La Educación Latinoamericana, Bajo La Lupa de Las Pruebas Internacionales - Infobae

e impactan luego en la "sintonía fina" de lasdecisiones sobre políticas de educación regionales.

El primer modelo son las pruebas globales delPrograma Internacional de Evaluación de estudiantes(PISA, por sus siglas en inglés) impulsadas por laOrganización para la Cooperación y el DesarrolloEconómicos (OCDE) que mide alumnos de 15 añosen el ciclo secundario en Lengua, Matemáticas yCiencias. Se toman cada tres y se publican cadacuatro.

Y el segundo modelo, lo integran el grupo de trespruebas regionales: Primer, Segundo y TercerEstudio Regional Comparativo y Explicativo, PERCE(1997), SERCE (2006) y TERCE (2014)respectivamente, administradas por la oficina regionalde Educación de la UNESCO que miden alumnos deprimaria ­ tercer y sexto grado­ en Lectura,Matemáticas y Ciencias; cada seis años.

Si se suman ambos modelos de evaluaciones ­PISA yUNESCO­ allí participaron 15 países de la región,incluyendo Argentina, Brasil, Chile, Colombia,CostaRica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México,Nicaragua Panamá Paraguay, Perú, RepúblicaDominicana y Uruguay.

La primera noticia que se desprende de la "foto"general sobre el estatus de la educación de la regiónes que países que estaban atrasados repuntaronnotablemente, como Chile y Perú. Y Argentina quesiempre logró buenas calificaciones se estancó y enalgunas asignaturas, retrocedió, al igual que Uruguay.

En diálogo con Infobae, Manuel Alvarez Trongépresidente de la Fundación Proyecto Educar 2050 ymiembro del consejo gobernanza de REDUCAexplica: "Pese a enormes esfuerzos de los países dela región, los resultados de las evaluaciones vienenindicando que la brecha con los alcanzados por los

Page 4: La Calidad de La Educación Latinoamericana, Bajo La Lupa de Las Pruebas Internacionales - Infobae

países desarrollados es muy alta. En este sentido, laspruebas más importantes del mundo que miden lacalidad educativa de los adolescentes (PISA) nosindican que en el año 2012 todos los países deAmérica Latina que participaron (ocho nacionesrepresentativas de más del ochenta por ciento de lapoblación de la región) se ubicaron entre las últimasposiciones entre las 65 naciones participantes".

Una región asentada en los contrastes

La desigualdad social funciona como la espada deDamocles de la región. Los indicadores evidencian loscontrastes. Entre el año 2000 y 2013 el PBI porhabitante de América Latina creció un 30,4% y másde 50 millones de personas salieron de la pobreza ,ingresando en las capas de las nuevas clases mediasemergentes.

El especialista argentino en educación Axel Rivasdel Centro de Implementación de PolíticasPúblicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) en su útlimo libro América Latina despuésde PISA. Lecciones aprendidas de la educaciónen siete países (2000­2015) pone blanco sobrenegro el estatus de la educación en la región desde lallegada del nuevo siglo hasta hoy.

El marco para esta serie de contenidos medularesque abordó Rivas es el proyecto de investigaciónMAPEAL: Mapa de la Política Educativa en AméricaLatina y dónde se estudiaron los casos de Argentina,Brasil, Chile, Colombia, México,Perú y Uruguay. Rivasse propuso como objetivo estudiar las políticaseducativas implementadas en éstos siete países queparticiparon regularmente de las pruebas PISA entreel año 2000 y la última conocida del 2012 y de las tresregionales de UNESCO.

Para Axel Rivas, América Latina sigue siendo elcontinente más desigual del planeta. Todos los países

Page 5: La Calidad de La Educación Latinoamericana, Bajo La Lupa de Las Pruebas Internacionales - Infobae

SEGÚN RIVAS, EN LOSSIETE PAÍSES

ANALIZADOS CRECIÓLA CONVICCIÓN DE

ENCONTRARALTERNATIVAS A LA

REPETICIÓN

estudiados excepto Perú extendieron los años deobligatoriedad escolar desde el nivel inicial hasta elsecundario. En promedio se pasó de 10 a 13 años deescolaridad obligatoria entre 2000 y 2015.

Además, en el período mencionado nuevas leyes deeducación han mejorado la accesibilidad a laeducación y amplificaron derechos acorde a lostiempos.

Precisa el experto Rivas en su libro, las políticas deevaluación de la calidad fueron la gran estrella de laconstelación del nuevo siglo educativo para AméricaLatina. Países como Chile, Brasil, México, Colombiapasaron de evaluaciones generales a formar parte deevaluaciones internacionales que impactan luego enla toma de decisiones en el futuro del sistemaeducativo.

Argentina no fue ajena a este proceso. Según el librode Rivas; junto con Uruguay y Perú fueron los paísesque menos apelaron a las evaluaciones como fuentepara tomar decisiones. En cambio, México y Chile, lasutilizaron para buscar más recursos y revisaron suspolíticas educativas.

Las currículas académicas también se pusieron en lamira y la tendencia fue caminar hacia la flexibilización.

Page 6: La Calidad de La Educación Latinoamericana, Bajo La Lupa de Las Pruebas Internacionales - Infobae

Distancias que duelen

Se estima que los países con mejores resultados deAmérica Latina necesitarán más de diez años paraalcanzar la media de los países de la OCDE, plazo detiempo que supera los veinte años que puedennecesitar los países de la región con peoresresultados.

Dice Álvarez Trongé a Infobae: "Una educación decalidad incluye también competencias cívicas y éticas,habilidades para el diálogo y el trabajo en equipo,cuidado de la propia persona y del medio ambiente,conciencia y defensa de la propia cultura y sus raíces,habilidades para la conectividad y el adecuado uso delas tecnologías. Y en esto también debemos mejorar.No es un tema sólo académico, de mejorarindicadores: lo que está en juego es la justicia y laprosperidad de nuestras naciones, su viabilidadmisma".

En diálogo con Infobae, Alejandro Ganimian,experto en educación argentino y doctorando de laEscuela de Educación de Harvard explica: "Lasevaluaciones internacionales básicamente sonherramientas en su mayoría comparativas einterpretativas entre los países y permiten medir lacalidad".

"En el caso argentino el propio sistema educativo nose somete de manera periódica a evaluaciones queluego permitan tomar decisiones estratégicas. Brasil,en cambio, es un país que se somete a evaluacionesnacionales de manera recurrente y esto les sirve paracrecer en su calidad educativa".

Gabriela Azar, directora de currículum yenseñanza del ministerio de Educación de laCiudad Autónoma de Buenos Aires y directora delDepartamento de Educación de la UniversidadCatólica Argentina (UCA) se refiere al rol de las

Page 7: La Calidad de La Educación Latinoamericana, Bajo La Lupa de Las Pruebas Internacionales - Infobae

"EN ARGENTINA HACEDOS AÑOS QUE

ESTAMOSESTANCADOS"

pruebas internacionales:Las principales críticas sobre la pruebasinternacionales rondan la idea de que muchas veceslas pruebas estandarizadas tienen su origen en elexterior y están descontextualizadas de la realidadcotidiana de las escuelas y de su proyecto educativo.

Las pruebas que impulsa UNESCO, la serie PERCE,SERCE, TERCE tienen una mirada máslatinoamericanista y miden sólo primaria; y a PISA sibien se lo acusa de ser una prueba con estándaresrígidos de primer mundo, mide tercer año desecundaria, alumnos de 15 años. Este año 2015 seestá realizando y se publicará en el 2016.

Ganimian es autor del informe Avances y desafíospendientes de la Fundación Educar 2050, unpormenorizado informe sobre el desempeño deArgentina y los países de la región en las últimaspruebas TERCE apunta: "En el último estudio TERCEno participó Cuba que en los años anteriores habíaobtenido las mejores calificaciones".

Ganimian puntualiza sobre algunas instantáneas deTERCE 2014 sobre la región: "En lectura de tercergrado Argentina ha permanecido igual, mientrasEcuador la ha alcanzado y Perú la ha superado. Enlectura de sexto grado, Argentina no progresó desde2006 y Perú la alcanzó. Y en matemática de tercergrado, Argentina alcanzó en el 2013 el desempeño deMéxico del 2006. Argentina y Uruguay, son lasnaciones más estancadas".

Page 8: La Calidad de La Educación Latinoamericana, Bajo La Lupa de Las Pruebas Internacionales - Infobae

Cuando en 2012 se conocieron los resultados PISA,Rivas señaló a Infobae: "Los paíseslatinoamericanos demostraron un estancamientoregional en PISA 2012 respecto de la última pruebadel 2003, sobre todo en comprensión lectora, sinduda la materia que plantea para la Argentina elescenario más crítico".

Siguiendo la trayectoria de la Argentina ­ocupó en2012 el puesto 59, en el ranking PISA entre 65naciones ­ vemos un correlato muy estrecho con lasituación económica y social del país: entre 2000 y2006 Argentina bajó fuerte en PISA junto con ladevastadora crisis social; entre 2006 y 2009 mejorómucho, al igual que la economía; entre 2009 y 2012hubo estancamiento, también siguiendo a la situacióneconómica.

En conjunto, para el año 2012 había países de laregión que lograban mejores resultados en laspruebas que Argentina. Costa Rica y Chile son losmás altos, México y Uruguay vienen después.Argentina está en el bloque de Brasil y Colombia yPerú viene un poquito más abajo.

Precisa Rivas: Analizando la última década los casosmás impactantes de incremento en su calidadeducativa es el de Perú, Brasil y Chile. Y el único paísque bajó en todas las pruebas 2012 es Uruguay. Asíse pueden establecer de alguna manera tres bloquesque han logrado de mayor a menor calidad educativaen los PISA entre el 2000 y el 2012 (teniendo encuenta que Argentina ni Chile participaron en 2003 yCosta Rica recién en 2012): el primer bloqueintegrado por Chile y Costa Rica; el segundo porMéxico y Uruguay y el tercero por Argentina Brasil yColombia.

Mejorar los aprendizajes

Luego de profundizar el contexto regional, llegamos

Page 9: La Calidad de La Educación Latinoamericana, Bajo La Lupa de Las Pruebas Internacionales - Infobae

hoy a que el debate sobre la educación en laArgentina contemple la idea de crear un taller optativode lectoescritura en el ciclo introductorio de launiversidad para suplir los déficits que deja elsecundario. Claro que el trayecto hasta acá noresponde a un sólo factor.

Refuerza Álvarez Trongé a Infobae:"Lamentablemente es un debate válido porque hacedos años que estamos estancados. La llave paramejorar la tienen los docentes y los padres. Entre elaño 2000 y el 2006 Argentina es el país de la regiónque más descendió en el mundo en capacidadlectora. Y en contrapartida, Chile fue el país que másascendió".

Tenemos un problema grande en matemática. Deacuerdo a los resultados de PISA 2012, dos tercios delos alumnos de 15 años están en el nivel 1 de estaasignatura. Lo que arroja que un 66 por ciento nopuedan resolver un ejercicio de aritmética.

La experta en educación Gabriela Azar agrega:"Una variable importante, que algunos estudiosinternacionales están considerando para entender lavariación en los resultados arrojados por las pruebasPISA 2012, es la motivación de los estudiantes. Esimportante preguntarse si el hecho de responderítems de una prueba estandarizada externa motiva ono a los estudiantes al aprendizaje continuo y apotenciar sus capacidades" .

Page 10: La Calidad de La Educación Latinoamericana, Bajo La Lupa de Las Pruebas Internacionales - Infobae

Shutterstock

Durante 2015 se realizará en la Argentina y el restode los países participantes de la OCDE la toma de lasnuevas evaluaciones PISA que se conocerán en el2016. Será la segunda vez que la Ciudad de BuenosAires se evaluará por separado.

Argentina tiene un respaldo alrededor de la historiade su educación que aún pesa a la hora de pensar sufuturo. Como señala Rivas en su libro: sus altas tasasde escolarización en el nivel primario y las bajas tasasde analfabetismo lo destacan como un país con unahistoria ya consolidada de acceso educativo, de almenos cuatro décadas .

Sobre la región, Rivas aporta en su libro un datomedular para entender las contradicciones que aúnazuzan al sistema educativo regional ón : de los sietepaíses analizados en MAPEAL pasaron de un 6,5%de repitencia en primaria en 2002 a un 4,3% en 2011.Más difícil fue lograr bajar la sobreedad en el nivelsecundario