la cÁmara de televisiÓn

21
Apuntes de IMAU: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN LA CÁMARA DE TELEVISIÓN 1. PARTES DE LA CÁMARA Todas las cámaras tienen 3 partes: Objetivo : Selecciona un campo de visión concreto, produciendo después una pequeña imagen óptica de éste. Cuerpo de la cámara : Posee un dispositivo de imagen que convierte la imagen óptica en señales eléctricas. Visor : Muestra una pequeña imagen de vídeo de lo que la lente está captando. 2. COMO FUNCIONA LA CÁMARA Todas las cámaras usan el mismo principio básico de funcionamiento: la conversión de una imagen óptica en señales eléctricas que a su vez son reconvertidas por un receptor de televisión en imágenes visibles a través de una pantalla. La óptica de la cámara recoge las imágenes exteriores y las enfoca sobre el target o mosaico (superficie sensible a la luz) sobre el que incide la luminosidad de la imagen real; en cada punto del target se generan distintas intensidades en forma de cargas eléctricas, proporcionales a las luces y las sombras que le llegan. La luz que refleja el objeto es recogida por la lente y dirigida hacia el prisma. Este divide la luz blanca de la imagen en haces de luz roja, verde y azul. Estos haces son 1

Upload: musicjc

Post on 29-Jun-2015

1.813 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

Apuntes de IMAU: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

1. PARTES DE LA CÁMARA

Todas las cámaras tienen 3 partes:

Objetivo : Selecciona un campo de visión concreto, produciendo después una

pequeña imagen óptica de éste.

Cuerpo de la cámara : Posee un dispositivo de imagen que convierte la imagen

óptica en señales eléctricas.

Visor : Muestra una pequeña imagen de vídeo de lo que la lente está captando.

2. COMO FUNCIONA LA CÁMARA

Todas las cámaras usan el mismo principio básico de funcionamiento: la conversión

de una imagen óptica en señales eléctricas que a su vez son reconvertidas por un

receptor de televisión en imágenes visibles a través de una pantalla.

La óptica de la cámara recoge las imágenes exteriores y las enfoca sobre el target o

mosaico (superficie sensible a la luz) sobre el que incide la luminosidad de la imagen

real; en cada punto del target se generan distintas intensidades en forma de cargas

eléctricas, proporcionales a las luces y las sombras que le llegan.

La luz que refleja el objeto es recogida por la lente y dirigida hacia el prisma. Este

divide la luz blanca de la imagen en haces de luz roja, verde y azul. Estos haces son

enviados directamente a sus respectivos CCD´s, donde los haces de luz se transforman

en señales eléctricas. Luego son amplificadas y procesadas, y luego el visor se encarga

de reconvertirlas en imágenes de video.

A) MEZCLA DE COLOR

Los 3 colores primarios son el rojo, verde y azul. Si lo sumamos en diferentes

proporciones obtendremos todos los demás colores. Para obtener las luces de cada color,

hay que separarlos de la luz blanca, de diferentes formas, por ejemplo mediante filtros

separadores o prisma.

Como sabemos, que los colores que percibimos son aquellos que son reflejados por

los mismos ya que absorben todos los demás.

1

Page 2: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

Apuntes de IMAU: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

Los principales atributos del color son:

Matiz . Describe el color en sí mismo.

Saturación : Muestra la intensidad o fuerza de un color

Brillo : Indica el grado de claridad u oscuridad de un color. Otorga la

definición y viveza de los colores.

Cuando vemos imágenes en blanco y negro, tan solo vemos variaciones de brillo

pero no de matiz ni saturación. En televisión, las propiedades de matiz y saturación del

color son conocidas como crominancia, y las de brillo como luminancia.

B) PRISMA

Este bloque angular de calidad óptica de cristal, está compuesto por varios filtros y

divisores que separan la luz blanca en los 3 colores primarios. También se conoce como

“paquete de prismas”.

En las cámaras domésticas se usan una “banda de filtros” para separar la luz blanca

que entra por el objetivo en los 3 colores primarios. El filtro está situado justo detrás de

las lentes de la cámara. Contiene una gran cantidad de bandas estrechas con filtros que

separan la luz blanca recogida en los 3 colores primarios. Algunas bandas de filtros,

además de las bandas para el color blanco, que son las encargadas de crear la señal de

luminancia.

C) EL DISPOSITIVO DE IMAGEN

En las cámaras de color, el principal componente electrónico que convierte la luz en

electricidad es el dispositivo de imagen. Está compuesto por un chip, llamado CCD

(dispositivo de transferencia de carga). Es un chip rectangular en estado sólido, q recibe

la luz del prisma. El CCD contiene varias filas horizontales y verticales, con unos

elementos sensibles a las imágenes llamados píxeles. Estos transforman la luminancia y

crominancia que reciben en una carga eléctrica de determinada que compone la señal de

video. Esta carga se transfiere posteriormente desde el área fotosensible de los píxeles

hacia el área de almacenamiento y, como resultado, se transforma en señal de video con

la luces de los 3 colores primarios (RGB).

Cuando se almacena en otra parte del chip, la parte frontal del chip está libre para

recibir otro cuadro de luz. Luego las cargas almacenadas son transferidas a una

velocidad específica (determinada por la velocidad del obturador electrónico) y

2

Page 3: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

Apuntes de IMAU: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

amplificadas a una señal de video operativa. Cuánto mayor sea el nivel de luz recibido

por un píxel, más fuerte será la señal de salida y, además, cuánto mayor número de píxel

contenga el chip de imagen, mayor será la resolución de la imagen.

3. TIPOS DE CÁMARA

3.1 CÁMARAS DE ESTUDIO

Es una cámara de gran calidad, muy pesada y que no puede ser manejada

correctamente sin la ayuda de un pedestal u otro tipo de soporte de la cámara. Se usan

en programas televisivos realizados en plató; aunque también se pueden utilizar en

exteriores como retrasmisión de un concierto, partidos de fútbol, etc. La diferencia

fundamental de esta cámara con respecto a las demás es que no es autónoma ya que

dependen sus ajustes del control de realización.

3

Page 4: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

Apuntes de IMAU: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

3.2 CÁMARAS Y CAMASCOPIOS (Cámaras con magnetoscopio) ENG/EFP

La cámara ENG (recopilación electrónica de noticias) y EFP (producción

electrónica en exteriores) son portátiles, autónomas y posee la configuración de cámara

completa (con todos los ajustes y comandos) en su pequeña cabeza de cámara. En su

interior tienen un control para producir imágenes de gran calidad que pueden ser

grabadas en un magnetoscopio independiente o anexo al cuerpo de la cámara. La

calidad de estas cámaras permite que se puedan reconvertir en cámaras de estudio. Para

ello se las instalan en un soporte para cámaras, se le añaden un tally (del pequeño visor

ocular de la cámara de 1 ½ pulgada protegido de los reflejos exteriores por una goma

flexible ajustable al ojo pasamos a otro de 5 a 7 pulgadas). El tally puede ser girado e

inclinado y así podemos ver lo que hacemos sin que estuviéramos directamente detrás

de la cámara. La mayoría son monocromos. Además se le colocan los brazos para

manejar los controles de zoom y enfoque. Luego es conectada a una CCU.

3.3 CAMASCOPIOS DOMÉSTICOS

La mayoría tienen un chip simple como dispositivo de imagen y más o menos las

mismas características automatizadas pero de peor calidad de imagen que los que tienen

3 CCD´s. Poseen un dispositivo captador que está fraccionado en tiras de los 3 colores

primarios y cada tira envía una señal separada de los canales rojo, verde y azul. Pueden

usar cintas de video de ½ pulgada u otras más pequeñas como las de 8 mm. Algunos

camascopios digitales usan cinta de HI8 o incluso cintas de mayor calidad de ½

pulgada.

4

Page 5: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

Apuntes de IMAU: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

4. CARACTERÍSTICAS ELECTRÓNICAS BÁSICAS

1) FORMATO

La proporción estándar es de 4:3 (4 unidades de altura por 3 unidades de ancho).

Para simular una proporción estrecha horizontalmente, algunas cámaras de video de alta

calidad ofrecen la selección a 16:9.

2) RESPUESTA DE COLOR

El ajuste de la cámara para compensar las luces azuladas o rojizas se llama “balance

de blancos”.

3) RUIDO DE VÍDEO Y RELACIÓN SEÑAL - RUIDO

Ruido son las interferencias electrónica no deseadas en un video. Se puede conocer

por la calidad de “nieve” (puntos vibrantes blancos o de color que aparece por toda la

imagen e impide verla con claridad).

Si la señal de la imagen es fuerte (principalmente porque el dispositivo de imagen

recibe la luz adecuada), la nieve podrá ser suprimida. Una relación señal – ruido grande

es lo óptimo. Significa que la señal es grande (fuerte información sobre la imagen) con

respecto al ruido.

4) RESOLUCIÓN

El principal elemento de la cámara que determina la resolución de la imagen es el

dispositivo de imagen. Otros factores son las lentes, la calidad del prisma y el número

de exploración del sistema.

La ganancia se emplea para ayudar a mejorar la resolución. Estos circuitos

electrónicos están diseñados para clarificar el contorno de la información de la imagen,

pero no aumenta el número de píxeles (lo que realmente realizan es aumentar la señal de

video con su ruido correspondiente). Así veremos solo una demarcación más precisa

entre el área de una imagen y otra. La percepción humana transforma esta señal de

salida en nitidez. La ganancia se mide en decibelios (de +6dB a +12dB ó de +9dB a +18

dB). Cuanto mayor sea la ganancia, mayor será el ruido de video y la distorsión que

sufrirá la imagen. Pero gracias a que están provistas de CCD´s bajo ruido, nos permite

la opción de elegir entre control manual o electrónico. La ventaja del control de

5

Page 6: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

Apuntes de IMAU: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

ganancia electrónico es que podemos pasar de una luz exterior brillante a una luz

interior oscura sin controlar la ganancia.

5) MANCHA Y MOIRÉ

Son 2 formas específicas de ruido de vídeo. Un extremado brillo de blancos causa

manchas en la imagen. Las “manchas” hacen destacar bandas oscuras junto a los

blancos, las cuales se mueven desde la parte superior hasta la inferior de la imagen.

El “efecto moiré” en una pantalla de televisión es cuando la cámara recoge modelos

muy estrechos y con gran contraste. El sistema de la cámara no puede captar el cambio

rápido del blanco al negro y se vuelve inestable.

6) OBTURADOR ELECTRÓNICO E IMAGEN DIFUMINADA

Uno de los aspectos negativos de las cámaras CCD´s es que tienden a producir

difuminados en las imágenes al captar objetos en movimiento rápidos.

Para conseguir una imagen clara de un objeto que se mueve rápidamente, las

cámaras CCD están equipadas con un obturador electrónico, que controla la cantidad de

tiempo que el chip está recibiendo la luz. Cuando mayor sea la velocidad de obturación,

menor será el tiempo que los píxeles se cargan de luz y mayor será la reducción o

eliminación del difuminado. Sin embargo, reduce la cantidad de luz, por lo cual habrá

que abrir el diafragma, dar ganancia o que sea un espacio muy iluminado.

7) CONTRASTE

La gama de contraste entre las áreas más claras y más oscuras de la imagen que la

cámara puede reproducir fielmente, está limitada por la propia cámara de vídeo. La

relación normal es de 40:1, lo que significa que la zona de la imagen más clara solo

puede ser 40 veces más clara que una parte oscura, para producir imágenes óptimas. Si

pasa de este límite, habrá que ajustar la cámara, reduciendo las áreas más claras de la

escena pero esto lleva a perder detalles de las sombras, es decir, uniforma las zonas

negras.

También se puede encuadrar la cámara hacia las zonas más claras de la escena,

utilizando reflectores para suavizar las densas sombras. Para reducir la claridad

podemos usar filtros de densidad neutra que permiten variar la densidad y reducir la

cantidad de luz que se refleja en el sistema de captación, sin distorsionar los colores

6

Page 7: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

Apuntes de IMAU: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

normales de la escena. Eso sí, hay que evitar los colores extremos, claros y oscuros, uno

cerca del otro.

5. ELEMENTOS BÁSICOS DE CONTROL Y MANEJO

I. FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Las cámaras de estudio usan una fuente de alimentación especial de corriente

continua. Las cámaras de ENG disponen de baterías de 12 voltios adosadas en la parte

trasera. Las cámaras domésticas también utilizan baterías pero suelen ser de menor

voltaje.

II. EL CABLE DE LA CÁMARA

Los cables de cámara se diferencian por la forma en que envían las señales

electrónicas desde y hasta la cámara.

Los cables multicolores, que contienen un gran número de hilos

finos, tienen un alcance superior a 600 metros. Pueden llevar gran cantidad

de información sin ningún tipo de adaptador. Permite el retorno de video al

visor de cámara y otras funciones:

i. Audio desde la cámara al magnetoscopio.

ii. Diagnóstico desde el magnetoscopio al viso de la cámara.

iii. Arranque y pausa del magnetoscopio desde la cámara.

iv. Intercomunicación hacia y desde la CCU.

v. Llevar energía de corriente continua a la cámara.

Los cables coaxiales, componen de un núcleo sólido o trenzado,

rodeado de un aislante y de una malla. La capa externa es de plástico. Solo

envía una señal de video por cada cable.

Los cables triaxiales, tienen un hilo central rodeado por 2 campos

concéntricos o mallas. Permiten enviar varias señales (multiplexadas sobre

un mismo cable de video). Puede llegar casi a los 1500 metros.

Los cables de fibra óptica, contienen una fina y flexible hebra de

cristal. Se apoyan en una tecnología que se basa en la conversión de las

señales electrónicas a impulsos digitales de luz que se transmiten a lo largo

de una fibra de vidrio. Puede llegar casi a los 3000 metros.

III. LOS CONECTORES

7

Page 8: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

Apuntes de IMAU: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

En el estudio, el cable de cámara se deja generalmente conectado a la cámara y al

conector de la pared. Cuando se usa un camascopio en el exterior, es necesario conectar

cables desde el camascopio a algún otro equipo externo. Siempre debemos comprobar

los conectores encajan dentro de los conectores receptáculos de la cámara y/o equipo

auxiliar.

La mayoría de los equipos de vídeo profesionales usan conectores BNC para los

cables de video coaxial y XLR, Jack y conector phono para los cables de sonido. En los

equipos domésticos utilizan las clavijas RCA para video y la versión phono o mini-

conectores para el sonido.

IV. VISOR

En la mayoría de las cámaras podemos ver las siguientes indicaciones:

Luz tally : Nos indica si la cámara está en el

aire o grabando.

Zona de seguridad o área esencial : Es el

área de la imagen que podrá ser vista en todos los receptores de televisión.

Marcado central : Muestra el centro exacto

de la pantalla.

Información sobre la situación electrónica :

Incluye la ganancia, escasez de luz u otros niveles de exposición para una

captación óptima de video.

Grabación : Nos indica si la cinta de video

está grabando o reproduciendo. Suele ser una luz roja fija o parpadeando.

Aviso final de la cinta .

Estado de la batería : El indicador nos

muestra el tiempo de carga que le queda a la cámara con un pequeño icono.

Balance de blancos . Nos informa si la

cámara está ajustada a la temperatura de color exacta con la que estamos

grabando.

Niveles máximos y mínimos de luz : El

patrón cebra puede ser colocado a un nivel máximo concreto de luz.

Cuando se excede de este nivel, el patrón empieza a parpadear. En

condiciones de luz baja, el visor nos muestra si la ganancia está activada.

Posición de los filtros ópticos.

8

Page 9: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

Apuntes de IMAU: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

Reproducción: El visor, cuando funciona

como acompañante, desde magnetoscopio, puede servir como monitor,

mostrándonos lo que acabamos de grabar. Algunos magnetoscopios

muestran la fecha y hora e incluso el nivel de entrada de la grabación de

sonido.

V. RUEDA DE FILTROS

Está situada entre las lentes y el prisma. Posee los filtros de densidad neutra y los de

corrección de color, los cuales compensan la luz relativamente azulada de la luz exterior

o fluorescente o el tono rojizo de la luz interior y de la luz de velas.

6. CÁMARAS Y CAMASCOPIOS DIGITALES

A. CÁMARAS DIGITALES

Estas cámaras emplean un proceso llamado “procesamiento digital de la señal”

(DSP, procesador digital de señal) que digitaliza las señales de vídeo RGB al instante,

después de ser generadas por los CCD´s. El DSP incluye también las características de

intensificación electrónica de la imagen, como la corrección de color, la definición de

los detalles, la de los niveles de la escala de grises y la corrección de la sobrexposición y

subexposición.

B. EQUIPOS DE GRABACIÓN DIGITAL

Como sabemos, las imágenes digitales necesitan muchísimo más espacio que el

sonido para almacenar información digital. Hoy en día, hay camascopios digitales que

utilizan discos duros de gran capacidad o pequeñas cintas de vídeo de alta velocidad del

tamaño de una cinta de sonido o, incluso, más pequeñas. La ventaja de estos

camascopios es que la grabación digital de las señales de video y sonido pueden ser

utilizadas directamente para la postproducción digital.

9

Page 10: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

Apuntes de IMAU: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

7. EL MANEJO DE LA CÁMARA ENG/EFP

La cámara necesita ciertos cuidados para su perfecto funcionamiento. Así hay unos

sencillos consejos para su mantenimiento:

a) No dejar el camascopio en el coche ni en el portaequipajes durante un largo

tiempo, excepto si está en un garaje. Tampoco si hace un día de mucho calor

porque se resiente el equipo electrónico.

b) No dejar la cámara con un frío extremo o con un día lluvioso. Si hay que utilizar

el camascopio bajo la lluvia, lo cubrimos con un “impermeable”, una funda de

plástico. Una cinta mojada puede hacer que el motor del magnetoscopio se

estropee.

c) No captar con las lentes, durante mucho tiempo, el sol del mediodía. Aunque los

CCD no se estropean con la intensa luz solar, si pueden sufrir con el calor que se

genera al enfocar directamente a los rayos solares. Tampoco el visor porque las

lentes ampliadoras del visor pueden captar los rayos solares, dañando la cámara.

d) No exponer las baterías al sol.

e) No apoyar el camascopio sobre uno de sus lados cuando acabemos de grabar, ya

que pondríamos en peligro el visor o el micrófono incorporado a la cámara.

1) ANTES DE LA GRABACIÓN

Hay que contar todas las piezas del equipo y marcarlas en la lista de

comprobación. Si necesitamos utilizar un equipo externo, hay que asegurarse de

tener todos los conectores y cables apropiados.

A menos que estemos cubriendo una noticia de última hora, debemos

montar el trípode, ver si la lámina de la cámara encaja en el receptáculo de la

cabeza, así como balancear la cámara después de colocarla en el sitio adecuado.

Hay que realizar algunas panorámicas e inclinaciones para saber cuál es el

ángulo de la panorámica y de inclinación más adecuada. Luego hay que

comprobar sus enganches. Después debemos introducir la batería o conector a su

correspondiente fuente de alimentación alterna (convertidor y transformador

10

Page 11: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

Apuntes de IMAU: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

AC/DC) y realizar una pequeña prueba. Por último, debemos comprobar si el

camascopio graba correctamente la imagen y sonido.

Si trabajamos en una compleja producción de exteriores, donde se

utilizan cámaras EFP de gran calidad y magnetoscopio separados, debemos

comprobar los cables de conexión y las diferentes fuentes de alimentación.

Necesitaremos un monitor de imagen conectado a la cámara y alimentado por

baterías, para que el realizador vea lo que está captando la cámara.

Comprobar si los micrófonos externos (p.ej. los de mano) y el de la

cámara funciona correctamente. También los focos portátiles y/o adicionales y el

visor.

Hay que abrir la caja de la cinta y verificar que la cinta que contiene es

adecuada para el magnetoscopio, así como la duración sea la indicada en dicha

caja. Comprobar que la pestaña de seguridad esté en su sitio y no haya sido

quitada. Siempre llevar más cintas de las que pensamos necesitar. Si el

magnetoscopio utiliza disco duro como sistema de grabación, llevaremos un

paquete extra de disquetes o usar un disco duro de gran capacidad para copiar el

material grabado.

Por tanto, aparte de lo dicho anteriormente, llevaremos: una grabadora de

sonido con algunas cintas, un micrófono extra, un pequeño soporte para

micrófonos, uno o más focos portátiles con sus soportes, bombillas adicionales

para todos los equipos de iluminación, cables de corriente, baterías reserva de

todo tipo, varios clips o perchas, un pequeño reflector, material difusor de luz,

varios filtros para efectos, una luz de flash normal y demás herramientas que

pensemos que podemos utilizar.

2) DURANTE LA GRABACIÓN

Siempre que sea posible, debemos presionar los codos contra el

cuerpo y contener la respiración mientras grabamos. Al grabar debemos doblar

ligeramente las rodillas o apoyarlas contra un soporte fuerte (p.ej. árbol, pared,

etc.) para incrementar la estabilidad de la cámara y de uno mismo.

Si la cámara está en movimiento, podemos hacer un zoom-out, ya

que las lentes se colocan en posición de gran angular y se nota menos el

movimiento de la cámara. Además, gracias a la profundidad de campo,

tendremos menos problemas para enfocar, aunque el sujeto o nosotros nos

11

Page 12: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

Apuntes de IMAU: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

movamos. Esos sí, con el gran angular hay que mover la cámara lo más suave

posible.

Para realizar una panorámica, debemos girar la cámara con todo el

cuerpo. Debemos colocar las rodillas en la dirección final de la panorámica y

luego ir moviendo la parte superior del cuerpo mientras se está haciendo. En esta

posición debemos mantener las rodillas flexionadas mientras grabamos. Las

rodillas paran cualquier movimiento brusco. Si perdemos el sujeto

temporalmente en el visor; debemos mantener la cámara estabilizada, mirar

hacia arriba para ver donde está y mover la cámara hacia la nueva dirección.

Cuando hacemos el seguimiento de algo o alguien es mejor andar

hacia atrás que hacia delante. Es mejor andar con las bolas de las piernas, que

evitan mejor los movimientos bruscos que los talones. Tenemos que tratar de no

golpear ni chocar contra algo. Una pequeña prueba del camino que vamos a

realizar nos salvará de un contratiempo inesperado.

Si somos diestros, debemos colocar la cámara sobre el hombro

derecho y la mano derecha sobre el área de uso de las lentes zoom. Esto nos

ayuda a sujetar la cámara mientras usamos los controles de zoom y auto-

enfoque. La mano izquierda, está libre, para usar los controles de enfoque

manual. Si son zurdos, a la inversa.

Debemos comprobar el nivel de sonido antes de empezar a grabar;

golpeando, hablando o soplando. También debemos hacer el balance de blancos

y negros antes de grabar. Así cada vez que tengamos una nueva situación de

iluminación, debemos repetir el balance de blancos.

En condiciones normales (contraste no extremo) pondremos la

cámara en posición “auto-iris”.

Debemos intentar calibrar lo más posible las lentes zoom aunque

estemos realizando una toma de exteriores. Si comenzamos con un plano abierto

y después hacemos un zoom in, tendremos que realizar ajuste de enfoque

continuo, es decir, a la vez que el zoom in. Cuando la situación de la luz sea

escasa, necesita mayor apertura de las lentes, lo que reduce la profundidad de

campo. Aquí no es recomendable poner la posición auto-enfoque, ya que la

cámara, a menudo, no sabe qué es lo que nosotros estamos tratando de enfocar, y

así los zooms rápidos salen desenfocados.

12

Page 13: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

Apuntes de IMAU: LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

Cada vez que la cámara esté en funcionamiento, debemos grabar el

sonido, aunque no haya nadie, hablando para conseguir continuidad en la

edición y postproducción. Cuando trabajamos en un ambiente tranquilo

podemos grabar usando el CAG (Control Automático de Ganancia). Regula el

volumen de los niveles de sonido y video automáticamente, sin ningún botón.

En cualquier otra situación, activamos el control manual de ganancia, regulamos

el nivel de sonido y grabamos.

3) DESPUÉS DE LA GRABACIÓN

Tenemos que sacar la cinta del magnetoscopio, etiquetarla y

reemplazarla por una nueva de forma inmediata.

Debemos cubrir la cámara cerrando el iris y colocar la tapa a las

lentes.

Colocaremos todos los interruptores en posición “off”, y si estamos

ocupados en otras tareas, lo pondremos en posición “stand by”.

Enrollaremos el cable del micrófono y lo ataremos a un cordel.

Se colocará todo dentro de sus cajas o bolsas.

Recargaremos todas las baterías en cuanto hayamos acabado el

trabajo.

Si se ha mojado el magnetoscopio, nos aseguraremos que está

totalmente seco antes de encenderlo.

Si tenemos tiempo, comprobaremos el estado de los focos y

enrollaremos todos los prolongadores de cable de corriente.

13