la canció chilenn a en méxico

17
iiiiiliMiiii UNIVERSIDAD DE CHILE INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MUSICALES FACULTAD DE BELLAS ARTES VICENTE T. MENDOZA La Canción Chilena en México COLECCION DE ENSAYOS NÚMERO CUATRO wm

Upload: others

Post on 23-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Canció Chilenn a en México

i i i i i l i M i i i i U N I V E R S I D A D D E C H I L E

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MUSICALES FACULTAD DE BELLAS ARTES

VICENTE T. MENDOZA

La Canción Chilena en México

COLECCION DE ENSAYOS

N Ú M E R O C U A T R O

wm

Page 2: La Canció Chilenn a en México

VICENTE T. MENDOZA

LA CANCION CHILENA EN MEXICO

C O L E C C I O N D E E N S A Y O S

N.° á

I N S T I T U T O D E I N V E S T I G A C I O N E S M U S I C A L E S

Page 3: La Canció Chilenn a en México

PORTADA Y VIÑETA DE MAURICIO AMSTER

Page 4: La Canció Chilenn a en México

S e puede decir, sin riesgo de exagerar ni de equivocarse, que la música popular de los diversos países conquistados por España fué netamente peninsular y mantuvo puros sus caracteres hasta finali-zar el siglo XVIII ; pero parece ser cierto también, que hacia los primeros años del siglo X I X cada uno de dichos países iba madu-rando, adquiriendo personalidad propia y tiñendo con su propio matiz todos esos cantos importados de España que afluían a las costas americanas sucesivamente, desde el descubrimiento.

También viene a ser fácilmente probable que el verdadero factor que influenciara a los diversos países hispanoamericanos en su música propia fué la cristalización del sentimiento español por medio de todos los ingredientes literarios y musicales que dieron nacimiento a la Tonadilla Escénica; que floreció en la Península desde mediados del siglo XVIII y dió frutos sazonados al terminar dicha centuria.

Entre los elementos que dieron vida, desarrollo y plenitud a la Tonadilla Escénica, se deben mencionar la Seguidilla, las Coplas, las Tonadas, las Boleras y demás cantos del pueblo que habían ascendido a los escenarios de las principales ciudades de España. Entre estos elementos aparecen algunas derivaciones, como el «Ca-ramba» y la «Tirana», con algunos otros de existencia más remota, como el «Ay, ay, ay», y otros tipos de canto andaluz, tales como el Fandango y la Guajira. Todos estos ingredientes perfectamente mezclados y saturados con el aire de la tierra americana, tuvieron que aflorar en medio de las luchas por la libertad, y así cada país, al lograr su propia personalidad, estaba produciendo los primeros tipos de canto regional y elaboraba, de hecho, su propia música.

Por lo antes dicho es justificado hablar de música chilena en México, pues aunque, en principio, como quedó asentado ya, nues-tra música fué de ascendencia hispánica, ya hacia la segunda déca-da del siglo XIX se distinguía fácilmente la fisonomía de cada uno de los países hispanoamericanos.

Durante el gobierno colonial las comunicaciones entre Chile y México fueron frecuentes y continuadas, especialmente entre los puertos de Valparaíso y Acapulco. Y son bien reconocidas las cuali-dades de marinos que tienen los chilenos, especialmente los de la

ni

Page 5: La Canció Chilenn a en México

La Sanmarqireñd * C h i l e n a d e l à p r o v i n c i a ¿ e G u e r r e r o

Recopilo Daniel Bal tazar

| N ft, iente pir-SoSa» ìmar H è -'u f T f

i l l ü Üj no be fir.p»jM>aMy

¡̂d 4 r— « ^ U s ü l ü 3 i '

dì-ciónde lot iiont-irst J a n . mi r - qusTEa r de -mi f ^ «f

JLä per. dì -ciónde lot

u j J i * j X J ' i " ^ ' w

Page 6: La Canció Chilenn a en México

s e IS]

Page 7: La Canció Chilenn a en México

£ -5-.- F 3 * p . . f L L * = f = [

- ¡ r M f f ~

Ä f r f "

g U »

^ ^ r T H

i . t t

i f p f - f ^ ' l Y ^ r f Z n H

- t J J J J ^

H f f — f F

fcy.1. . M e ; 4 = ; — - * « — - t ~ n

W r - u j

T I * — f f " L • •"' f J J —

—s . , ? t i I #

.35 J . t i i

— t — r r — i — s r - | -

ti «» 1 — i f f i r-»-

J J I >

i t : A 1_JI_E 1 ? — I — .---K J ^ ¿ j 4- i 1 1

T j J j w J- )>• i

T f T T f l Ey a r f -

CVtfirí» a "f f — " P f

>-• 3 T io '

L i 4 i L f r r n

f ) i L 3 3 lü 3

H

i 3 j 3 J

l l V i - r r H * — IT

* * [61

Page 8: La Canció Chilenn a en México

lEV 1—t t = i « e - " f —

i » »

F F — r ' f ~ * , f i l f f-1 ?

: 3 f "f ^ *f

? i i n

U ^ O p U

y FT" t r i T Ï

í ü z U i

F * * * L ¿ J

— i — . . — i —

J J " » H W

Ü ®

[7

Page 9: La Canció Chilenn a en México

8 VICENTE T. MENDOZA

Quién te puso Sanmarqueña no te supo poner nombre; vale más te hubiera puesto la perdición de los hombres. Sanmarqueña de mi vida, Sanmarqueña de mi amor.

Palomas que andan volando le dirán a mi cielito que no me ande atormentando, que mi ausencia no es delito. Sanmarqueña de mi vida, Sanmarqueña de mi amor.

Entre el irme y el quedarme, estoy por no despedirme, quiero irme y quiero quedarme; pero ni quedarme ni irme. Sanmarqueña de mi vida, Sanmarqueña de mi amor.

Me despido, porque al cabo a la larga he de perder, a mi corazón le pago porque no me dé a saber. Sanmarqueña de mi vida, Sanmarqueña de mi amor.

ANDA NIÑA

ARCHIVO DE LA SECCIÓN DE M Ú S I C A DEL INSTITUTO N A -CIONAL D E LAS B E L L A S A R T E S . RECOLECTÓ: D A Í Í I I X BALTAZAR, E N S . MARCOS, G U ER R ER O , E N 1 9 3 2 .

La gallina se agacha y el gallo sube, la agarra del copete y la sacude. ¡Qué risa me da! La agarra del copete y la sacude. 1Eso sí es verdad!

Anda niña, no desmayes, ven a estrechar al que te ama, abre la puerta de la calle, por tu hermosura, negra del alma.

Page 10: La Canció Chilenn a en México

" J i n d a , n i ñ a *

^ l i i U n a d e l a p r o v i n c i a de G u e r r e r o

R e c o p i l ó D a n i e l B a l t a s a r

r mm ta * m

m f

/ i . R w . . m t e y

- i — — J —

— - J Z -

J* -r V Hf Y f

1 iii"íi\ 1 J> 7 , f l - ,

u r n j

T 7 , T J ' r 7

t i " 1

J i J -y Ld gd-ili- na iejt

: . f [ — i - f í

. ¿a - cKd

¿ M ff — 1 9 • — :

j j d ¿á - lio

^ 1

U — u 1

8 L . — "írií "

I i U w í é

í

j i r . i e ' .»v. ktTTTT*'. id i

* * . — m

ja . rea del co-

m m

pu ¡w ttR t m ¿ . j ^ J j U pe - t t y ia ¿a -cu-dc.da€ri-s¿me

I»!

Page 11: La Canció Chilenn a en México

n , m < ^ g ^ i d e " L l i i J c n a de l a j i r o v i n c l d de G u e r r e r o

R e c o p i l ó D a n i e l B a i t a z a i *

X i i t r o d u - c c í ó u

» i u i * * i ta . . £ . , , f

r m m r m r n r m r n í f i m

JÜ pa sai* por Lia no Grande Míe coi* - té un i i - mó>i vej». ¿Lio - So

rs-crerdo áe i05 a . i r a . zas que me dio m i eit-loker mo-so .

Al pasar por Llano Grande me corté un limón verdioso recuerdo de los abrazos que me dió mi cielo hermoso.

[io|

Page 12: La Canció Chilenn a en México

Este, corazón que tengo i l f i í i a d e l a p r o v i n c i a 3« G u e r r e r o

R e c o p i l ó D a n i a i B a i t a z a r

e s dcu-iid Wdjiutte - qiri . ta cjv« vi veaoj*il!as¿cl n . o .

Este corazón que tengo lo tengo, pero no es mío, es de una lmepuetequita que vive a orillas del río. Lara, la la lá laralai, lara, lala, lara, lalai.

Seguiremos con las Chilenas del Estado de Oaxaca por ser la región que ocupa el segundo lugar en abundancia de este género.

Chile na de San Jvdti Teposcolula Oaxaca.

C a n t o D e ü i n o S o i i s , Recolecto ü i f o n s o d e i R í o . T

u " n w f i Yo ^uUierá j iL p u . á k . r a , po-mr jmetiteia Id mar mar^pa-rd

3 IT]B J J KJ- f ü H J j í j g ^ue la vi-dó m i - a ¿ e - j a . ra de iid.y«. .

Yo quisiera, si pudiera, poner puentes a la mar, para que la vida mía dejara de navegar.

Debajo del árbol canta el pájaro cuando llueve, suspira por la garganta porque el corazón le duele.

( » 1

Page 13: La Canció Chilenn a en México

12 VICENTE T. MENDOZA

Por esta calle derecha anda mi amor que retoza por una morena hermosa que el alma me trae deshecha.

En la medianía del mar anda revoliando un lirio, como no sabes de amores, no sabes lo que es martirio.

Tanto cantar y cantar, se me cerró la garganta, será porque, no me dan de esa agüita que ataranta.

Antenoche a media noche me salí con un teniente y perdí yo en el desmoche mi botella de aguardiente.

Voy a dar la despedida como dio San Pedro en Roma, entre tantos gavilanes iquién te llevará, paloma?

C l i i l e n a d e P u t i a

Q a x d c a

C o m u n i c d d d p o r e i Str. F f d n c i s c o Cruz.

i m ü p c im m l l p So -L f€ las o - idS del i i u i> . . Ydu y vic-nen las e.i.

j U J J> P I i J |4J-4lU jiir.>ttdícoHe.ll¿ttüurxdVHeoiJUi* j ie-ro to düiemtei .f if . ina su

Sobre las olas del mar van y vienen las espumas, con ellas te haría un collar, pero todas se me esfuman.

Sobre la playa arenosa brillan conchitas moradas, con ellas te haré una rosa; pero 110 están aromadas.

Page 14: La Canció Chilenn a en México

LA CANCIÓN CHILENA E S MÉXICO 1 3

En el Estado de Michoacán la canción Chilena se ha adentrado de la costa hasta la sierra, sin perder su nombre ni sus caracteres y aun el texto literario persevera, como puede verse por el ejempla siguiente, emparentado con el de Guerrero: «Anda Niña».

« E l Gal io» . C h i l e n a <U Tiiióvlndin, .Mlc l i oacan

J U c o i e c t ó j f l f 0 « 3 0 c k i R í o

G.ui«i»tir-vie-i*a la c l i . d í a yue tie-»e «1 $a-llo JsU ra ca-mo

le h a .

i i ti i J J tt ce. al pl-sar l a g* - 11 i - »aa l e

i J' J y i u j - ü o & - ^ ^ mon-ta co. moa ca • l id ra co-wio leí ,a - c e

DC.

Quién tuviera la dicha que tiene el gallo

¡Mira cómo le hace! (bis) al pisar la gallina le monta como a caballo.

¡Mira cómo le hace! (bis) la gallina se agacha y el gallo sube.

¡Mira cómo le hace! (bis) La pesca de la cresta y la sacude.

¡Mira cómo le hace! (bis) Debajo de la cama de tío Ventura.

¡Mira cómo le hace! (bis) estaba una gallina temblando de calentura.

¡Mira cómo le hace! (bis).

Y por último, en el Estado de Sinaloa encontramos este ejem-plo que viene a ser el mismo de Michoacán y Guerrero, quizá trans-portado por mar de Acapulco a Mazatlán y de este puerto a la ca-pital del Estado. La difusión se comprueba observando el texto que aparece en forma de seguidilla y el asunto que t ra ta que viene a ser el mismo.

Page 15: La Canció Chilenn a en México

« L a G a l l i n a " , C h i l e n a de C u l i a c a n . 5 i n a l o á

C o m v m c o e l f i - o í . J U f r e d o I b a r r a , J r .

$ ü GLuic» tu-vie - ra la d i - c.hd cU l a ^ a - l i i - n a

11= r 3 n f - . 1 1 1 ; cjv'en el me-d iode l a ca . l i e se c i z - i i m - p i - n a

j n n i j Qirien tu-vie. - r a l a d i . cha del _ga .Ho g i - r o

j f H N J T i T P N ^ O I # gu'en el me.dio de l a c a . l l e p e - ^ a j r n j u j . p í - i - o ,

Quién tuviera la dicha de la gallina que en medio de la calle se culimpina. (bis) Quién tuviera la dicha del galio giro que en el medio de la calle pega un suspiro, (bis).

En investigaciones subsecuentes puede rastrearse la existencia de éstos tipos de canción a lo largo de la costa sur y aun en el in-terior de la altiplanicie; pero queda comprobada plenamente la exis-tencia de la canción Chilena en los lugares arriba mencionados con una plenitud de vida exuberante.

Como fenómeno folklórico es interesante observarlo, ya que habiendo aparecido en nuestro país a mediados del siglo XIX, tiene cerca de un siglo de convivir entre nosotros y aun es probable que, al ser examinados los ejemplos contenidos en este trabajo por au-toridades competentes de la república hermana del sur, encuentren que los caracteres con que se conserva en México ya no son los mis-mos con que subsiste actualmente en Chile. Es posible que entonces sea negada rotundamente la identidad de estos cantos y aun se dude de su ascendencia; pero a las objeciones que puedan surgir

114]

Page 16: La Canció Chilenn a en México

LA CANCIÓN CHILENA EN MÉXICO 15

podrá hacérseles la siguiente observación: que un género transpor-tado a tierras remotas y a un ambiente diverso, durante más de tres cuartos de siglo, forzosamente debe haber adquirido nuevos matices y aun nuevos aspectos, de acuerdo con las tierras en donde han en-raizado. En consecuencia, los ejemplos aquí presentados reflejan la manera de ser de la canción chilena, tal como la conocemos y practicamos actualmente en México.

México, Enero. 1948.

Page 17: La Canció Chilenn a en México

STITUTO DE INVESTIGACIONES MUSICALES

DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES

ENSAYOS Y MONOGRAFIAS

N.° 1

E . PEREIRA SALAS

«La Mùsica de la Isla de Pascua».

N.° 3

J . ORREGO SALAS

«Aarón Copland. Un mùsico de Nueva York».

N.° 2

C . VEGA

«La forma de la Cueca Chilena».

N.° 4

V I C E N T E T . M E N D O Z A

«La Canción Chilena en México».

EN PUBLICACION

VICENTE SALAS VIU.—«La Música Moderna de Chile».

HORNBOSTEL.—«La Música de los Fueguinos».

Precio del Ejemplar $ 5.00

Número doble $ 10.00

E N V E N T A E N A G U S T I N A S 6 2 0

Y E N L A S P R I N C I P A L E S L I B R E R I A S

I M P R E N T A O H I Y E R S I T A B I A , E S T A D O 6 3