la carnavalizaciÓn del arquetipo

3
TEORÍA LITERARIA IV ALUMNO: SEBASTIÁN SEGURA PROFESORA : IRENE LATAPIE LA CARNAVALIZACIÓN DEL ARQUETIPO La intencionalidad discursiva de Denevi en “Romeo frente al cadáver de Julieta” de absorber y reelaborar intertextualmente el quinto acto de la obra de Shakespeare, tiene por objetivo la crítica (o al menos la pretensión de ponerlo sobre la mesa) el constructo social arquetípico que encarnan Romeo y Julieta. La evolución literaria de “Romeo y Julieta” fue configurando un arquetipo, (start crossed lovers lo definió J. Levenson pensar su estudio “Romeo y Julieta después de Shakespeare”, concepto este, que hace referencia a una pareja de enamorados cuya relación parece estar condenada a lo imposible desde el comienzo), en términos bajtinianos deberíamos pensar en Romeo y Julieta como un ideologema social (o artefacto ideológico) que domina la óptica sobre el amor verdadero, incluso en la actualidad. Es en este sentido, que la presentación del Romeo de Denevi, un Romeo que se niega a morir por amor (que incluso considera que no hay amor tan grande que justifique el suicidio) viene a clavar una daga justo en el medio del ideologema, que a pesar de las características de la posmodernidad, sigue ocupando un lugar elevado dentro de la evaluación social. Los recursos narrativos de Denevi nos enfrentan con este Romeo carnavalizado que establece un contacto libre y casi familiar con el público, aniquilando la distancia y se expone de manera excéntrica, manifestando aspectos emocionales reprimidos. Esta situación puede ser parangonada con el realismo grotesco (paradigmático en la Edad Media) al que Bajtin define como “un realismo cuyo rasgo

Upload: cintia-rodriguez

Post on 24-Jul-2015

45 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA CARNAVALIZACIÓN DEL ARQUETIPO

TEORÍA LITERARIA IV

ALUMNO: SEBASTIÁN SEGURA

PROFESORA: IRENE LATAPIE

LA CARNAVALIZACIÓN DEL ARQUETIPO

La intencionalidad discursiva de Denevi en “Romeo frente al cadáver de Julieta” de absorber y reelaborar intertextualmente el quinto acto de la obra de Shakespeare, tiene por objetivo la crítica (o al menos la pretensión de ponerlo sobre la mesa) el constructo social arquetípico que encarnan Romeo y Julieta.

La evolución literaria de “Romeo y Julieta” fue configurando un arquetipo, (start crossed lovers lo definió J. Levenson pensar su estudio “Romeo y Julieta después de Shakespeare”, concepto este, que hace referencia a una pareja de enamorados cuya relación parece estar condenada a lo imposible desde el comienzo), en términos bajtinianos deberíamos pensar en Romeo y Julieta como un ideologema social (o artefacto ideológico) que domina la óptica sobre el amor verdadero, incluso en la actualidad.

Es en este sentido, que la presentación del Romeo de Denevi, un Romeo que se niega a morir por amor (que incluso considera que no hay amor tan grande que justifique el suicidio) viene a clavar una daga justo en el medio del ideologema, que a pesar de las características de la posmodernidad, sigue ocupando un lugar elevado dentro de la evaluación social.

Los recursos narrativos de Denevi nos enfrentan con este Romeo carnavalizado que establece un contacto libre y casi familiar con el público, aniquilando la distancia y se expone de manera excéntrica, manifestando aspectos emocionales reprimidos. Esta situación puede ser parangonada con el realismo grotesco (paradigmático en la Edad Media) al que Bajtin define como “un realismo cuyo rasgo sobresaliente es la degradación, o sea la transferencia al plano material y corporal de lo elevado, espiritual, ideal y abstracto.”

A modo de síntesis preliminar podríamos decir que: El Romeo de Denevi se reposiciona como ideologema del amante, pero un amante consiente del cambio en la evaluación social del suicidio.

Dice Romeo “Nací amante, no héroe. Soy un hombre normal, no un maniático suicida”

Aquí la tipología durkhenianana y visión patológica del suicida, viene a reemplazar la idea romántica del suicidio del amante, como persecución obligatoria del ser amado hasta el más allá como continuidad inexorable.

Page 2: LA CARNAVALIZACIÓN DEL ARQUETIPO

Por otra parte, y siempre apuntalando el concepto de ideologema como representación, en la ideología de un sujeto, de una práctica, una experiencia, un sentimiento social, Denevi nos hace un guiño, nos invita a ser piadosos con este Romeo que se confiesa y se muestra de manera patética, nos enfrenta con nuestro espejo que emana las contradicciones existenciales del ser y nada sartreanas, un sujeto es, o se puede decir que es, justo en el momento en que deja de ser.

Dice Romeo: “Pero tú, con tu famosa muerte, te encaramaste de golpe a una altura sobrehumana hasta la que debo empinarme para no ser menos que tú, para ser digno de tu amor, para no dejar de ser Romeo. ¡Funesta paradoja! Para no dejar de ser Romeo debo dejar de ser Romeo” o un poco antes había dicho “Amarse tiene sentido mientras se vive”

Denevi no dibuja un Romeo cobarde, sino por el contrario, al carnavalizarlo, con pasajes de gran comicidad, nos incluye y nos pone en un mismo plano para realizar la crítica. Romeo nos acusa, nos deja en evidencia, Romeo se baja de las tablas, rompe las distancias y nos pregunta: si ya nadie muere por amor, ¿por qué pretenden que yo lo haga? “Amo a Julieta. La amaré mientras viva. La lloraré hasta que se me acaben las lágrimas. Pero no esperéis más de mí. No me exijáis más.” La contradictoria respuesta no tarda en llegar, Romeo es obligado a cumplir su parte, para que todos podamos exclamar con Fray Lorenzo: ¡Oh amantes perfectos!

Bibliografía:

Denevi Marco “Romeo frente al cadáver de Julieta”

Altamirano y Sarlo “Literatura/Sociedad” Cap. II Del texto y de la ideología.

Bajtin, M “La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento” Introducción. Versión digital de tercera reimpresión. 2003. Alianza Editorial.

Levenson. J. “Romeo y Julieta después de Shakespeare” citado en You Kiss by th´book. La deconstrucción del mito del amor verdadero en Romeo y Julieta. Revista de humanidades: tecnológico de Monterrey, N 2 pp. 52-93. 2006.

www.redalcy.vamex.mx/pdf/384/38402003.pdf

Torres Vindas, Javier “El concepto de ideología en Mijail Bachtin” sin referencia bibliográfica.

Wikipedia “El suicidio” es.wikipedia.org/wiki/el_suicidio

El significado cultural de las conclusiones de Durkheim