la cepal el contexto logros prioridadeslogros, prioridades · • el 31% de la producción mundial...

72

Upload: phungdung

Post on 12-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

La CEPAL

El contexto

Logros prioridadesLogros, prioridades y propuestas

La CEPAL y su misión

Fundada en 194844 Estados miembros y 9 asociados

2 oficinas subregionales4 oficinas nacionales 1 oficina de enlace

“Desempeñarse como centro de excelencia encargado decolaborar con sus Estados miembros en el análisis integral decolaborar con sus Estados miembros en el análisis integral delos procesos de desarrollo orientado a la formulación, elseguimiento y la evaluación de políticas públicas, acompañadode servicios operativos en los campos de la informaciónde servicios operativos en los campos de la informaciónespecializada, asesoramiento, capacitación y apoyo a lacooperación y coordinación regional e internacional”.

Socios multilateralesEspacio global

Sistema de las Naciones Unidas

ECOSOCAsamblea General

Mecanismo regional de

coordinación

GeneralSistema interamericano:Comité Tripartito OEA/CEPAL/BID

CEPAL

Espacio regional

Colaboración con otros organismos del Sistema de las Naciones Unidas

OEA/CEPAL/BID

p g

Espacio nacional

Estados miembros

Naciones Unidas

Socios decooperación

p

GNUD ALC

PNUD

La tradición cepalina

Raúl PrebischRaúl Prebisch Celso FurtadoCelso Furtado Fernando FajnzylberFernando FajnzylberRaúl PrebischRaúl Prebisch Celso FurtadoCelso Furtado Fernando FajnzylberFernando Fajnzylber

¿Qué hacemos?

Análisis y asistencia técnica

F t d

Foros regionales• Foro multisectorial de

diál ió

Vínculo con la agenda global

• Fuente de estadísticas e indicadores comparables

• Investigación y

diálogo y cooperación• Informes regionales• Intercambio de

experiencias y buenas á ti

• Seguimiento regional de los ODM y de la agenda más allá de 2015• Investigación y

asesoría• Creación de

capacidades• Cooperación y

prácticas• Cooperación

interagencial (Mecanismo de Coordinación Regional)

de 2015• Seguimiento de

implementación regional de los acuerdos de• Cooperación y

apoyo técnico• Observatorio

económico, social y ambiental

Coordinación Regional) acuerdos de Río+20

• Seguimiento de las conferencias globales (CIPD + y ambiental

(flagships)g (20, Beijing+20, Monterrey…)

¿Cómo lo hacemos?Órganos subsidiarios

Comité Plenario de la CEPAL

Conferencia Estadística de las Américas

Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el CaribeConferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

Comité de Desarrollo y Cooperación del Caribe

Comité de Población y Desarrollo

Consejo Regional de Planificación

Mecanismo Regional de Implementación de la Comisión de Desarrollo Sostenible

Plan de Acción de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe

Principales contrapartes

• Estados Miembros de América Latina y el Caribe

• Estados extrarregionales (incluidos los cooperantes)

• Organizaciones regionales y subregionalesOrganizaciones regionales y subregionales

• Otros organismos del sistema de las Naciones Unidas

• Instituciones académicas

• Sector privado

• Organismos de la sociedad civil

¿Con qué lo hacemos?

Financiamiento (En millones de dólares)

35,9Presupuesto regular

Programa regular de cooperación

5,64,7

g g ptécnica

Proyectos de la cuenta del desarrollodesarrollo

Fuentes extrapresupuestarias

118,1

La CEPAL

El contexto

Logros, prioridades y g , p ypropuestas

¿Dónde se encuentra América Latina y el Caribe hoy?y

Aprendiendo del pasado

Más prudente en términos macroeconómicos

Progresa en términos sociales y en la reducción de la d i ld ddesigualdad

Con economías en crecimiento que desaceleran en 2012

Urge repensar una nueva agenda de desarrollo centrada en la igualdad

Se requiere cerrar brechas productivas y sociales Se requiere cerrar brechas productivas y sociales

Implica para la región enfrentar deudas históricas y recientesrecientes

Principales brechas por cerrarp p

DesigualdadPor primera

vez en la

InversiónLa inversión, que equivale

ProductividadCerrar la brecha externa (con la

FiscalidadSistemas

t ib t i

Inserción internacional

Ri d

Sosteni-bilidad

ambientalvez en la historia

reciente hubo avances en la

lucha contra la desigualdad

que equivale a un 23% del PIB, resulta insuficiente

para el desarrollo

externa (con la frontera

tecnológica) y la interna

(entre sectores y agentes)

tributarios regresivos;

pilar no contributivo

débil

Riesgo de reprimarización de la estructura

exportadora, con bajo valor

agregado e i ió

Necesidad de avanzar

hacia patrones de producción y desigualdad desarrollo y agentes) inversión en

tecnologíaconsumo

sostenibles

La región tiene importantes activos, pero también debilidadespero también debilidades

Activos• Abundante dotación de recursos naturales:

• un tercio de la superficie cultivable y de las reservas de agua dulceun tercio de la superficie cultivable y de las reservas de agua dulce• el 31% de la producción mundial de biocombustibles y el 13% de la de petróleo • el 47% de la producción mundial de cobre, el 28% de la de molibdeno y el 23% de la de

zinc• el 48% de la producción mundial de soja el 31% de la de carne el 23% de la de leche y elel 48% de la producción mundial de soja, el 31% de la de carne, el 23% de la de leche y el

16% de la de maíz• el 20% de la superficie de bosques naturales y abundante biodiversidad

Debilidades• Estructura productiva y exportadora basada en ventajas comparativas

estáticas:• En muchos casos (América del Sur) asociadas a recursos naturales • En otros asociadas a manufacturas o servicios intensivos en mano de obra con salarios• En otros, asociadas a manufacturas o servicios intensivos en mano de obra con salarios

bajos• Aún son escasas las ventajas competitivas dinámicas

• Baja inversión y rezagos en innovación, ciencia y tecnología, educación e infraestructurainfraestructura

• Informalidad e insuficiente capacitación en el mercado de trabajo

Desafío global del desarrollo:Objetivos de Desarrollo del Milenio

Acompañamiento a los Estados miembros en el

monitoreo de sus avances hacia el logro de losmonitoreo de sus avances hacia el logro de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Aportes metodológicos para una medición

comparable a nivel regional, nacional y

subnacional

Difusión e intercambio de experiencias

Herramientas de apoyo

• Observatorio de género, censos, CEPALSTATObservatorio de género, censos, CEPALSTAT

(bases de datos con series temporales)

Desafío global del desarrollo:Agenda más allá de 2015Agenda más allá de 2015

Los retos pendientes en América Latina y el Caribey

Capacidad limitada para implementar políticas contracíclicas a fin de reducir la vulnerabilidad

Continuas brechas en innovación y productividad que dificultan el crecimiento con igualdad

Estructuras productivas poco intensivas en conocimiento y riesgo de especialización para exportadores de recursos naturales

Insuficientes avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad

Sistemas tributarios regresivos Cambios de tendencia demográficag Agenda de igualdad de género Sendas de desarrollo ambientalmente insostenibles y

necesidad de desarrollar economías bajas en carbononecesidad de desarrollar economías bajas en carbono Incremento de la eficiencia energética y uso de

energías renovables

Igualdad social, dinamismo económico, convergencia productiva y sostenibilidad ambiental

d b t ñid t íno deben estar reñidos entre sí Crecer para igualar e igualar para crecer

• Con una macroeconomía que mitigue la volatilidad fomente la• Con una macroeconomía que mitigue la volatilidad, fomente la productividad y favorezca la inclusión

• Con dinámicas productivas que permitan el cambio estructural hacia sectores de mayor intensidad en conocimiento yhacia sectores de mayor intensidad en conocimiento y ambientalmente sostenibles en el contexto de una “revolución industrial”

Igualar potenciando capacidades humanas y revirtiendo disparidadesIgualar potenciando capacidades humanas y revirtiendo disparidades en forma activa:

• Universalizar derechos y prestaciones sociales

l d d l i d i l ó• Impulsar, desde la convergencia productiva, una mayor inclusión en el mercado de trabajo y la construcción de capacidades

• Lograr una mayor convergencia territorial

Con un Estado mejor y más eficiente para redistribuir, regular y fiscalizar

Nuevos equilibrios globales: el papel de China y

Los desafíos del nuevo escenario internacionalNuevos equilibrios globales: el papel de China y

Asia y el Pacífico en la producción mundial, el comercio y la inversión extranjera directa obliga

a repensar formas de inserción y cooperación

La revolución industrial redefine las bases de la competitividad internacional: mayores

exigencias de competitividad, innovación y tecnología para participar en cadenastecnología para participar en cadenas

globales de valor

Los enormes costos medioambientales sitúan la sostenibilidad entre las prioridades de la agenda: se requieren nuevos patrones de

producción con bajo contenido de carbono

Necesidad de nuevas formas de gobernabilidady de una redefinición de la ecuación entre Estado, mercado y sociedad

Condiciones de acceso al financiamiento externo más selectivas y posible

reestructuración de la arquitectura financiera nacional e internacional

Se va trasladando el poder económico del Atlántico al Pacífico y del Norte al Sur… con un reajuste del

poder político a nivel mundialpoder político a nivel mundial En la última década se fortalecieron los vínculos económicos

con China y Asia y el Pacífico en general y siguieron creciendo los vínculos Sur-Sur• El crecimiento de los países en desarrollo depende cada vez más de

economías emergentes, en particular de Chinag , p

• El comercio Sur-Sur podría superar al comercio Norte-Norte en 2017

• Las inversiones Sur-Sur también se siguen desplegando con rapidez

• Crece el número de translatinas y transasiáticas de escala global

Dos tercios de la clase media se concentrará en los países BRICS

L b d l í l b l i j La gobernanza de la economía global requiere ajustes en sus principales mecanismos de funcionamiento

Cuatro años después del inicio de la crisis subprime no se ha p pconseguido restablecer la normalidad financiera, mientras se diluye el ímpetu reformista del G-20

La legitimidad de la gobernanza global requiere una agenda que otorgue prioridad al desarrollo

La agenda de los organismos multilaterales tiene que ampliarse para incluirno solo temas financieros y económicos globales sino también otros de

i l i t é l í d ll ti l A é iespecial interés para los países en desarrollo y, en particular, para AméricaLatina y el Caribe• Estos temas incluyen la protección a los mercados emergentes contra el

flujo de capitales extranjeros y la necesidad de mejorar el potencial dej p j y j pcrecimiento de los países en desarrollo

La agenda de desarrollo debe ser coherente con los objetivos de política anivel internacional, regional y nacional

Las instituciones regionales y subregionales son complementarias a lasinstituciones multilaterales globales y contribuyen significativamente al buenfuncionamiento de la gobernanza global:• Comisiones regionales de las Naciones Unidas• Bancos de desarrollo y fondos de reserva regionales• Avances en mecanismos de deliberación y cooperación regional y

subregional: CELAC UNASUR ALADI ALBA CAN CARICOMsubregional: CELAC, UNASUR, ALADI, ALBA, CAN, CARICOM,MERCOSUR, SICA

La CEPAL

El contextoEl contexto

Prioridades, logros ylogros y

propuestas

El bienio 2010-2011 en cifras

Investigación y difusión del

conocimiento:á d

Reuniones inter-gubernamentales

Reuniones de grupos de expertos

Cursos de capacitación,

talleres y i i

Cooperación técnica

Más de 290 publicaciones y

32 bases de datos

10 86

seminarios170 1.330 misiones

Publicaciones

Informes periódicos anuales (flagships)

o Más de 290 publicaciones

Libros institucionales

Copublicaciones

Libros de la CEPAL

Cuadernos de la CEPAL

d dí i d lCuadernos estadísticos de la CEPAL

Series

R i t CEPALRevista CEPAL

Notas de población

Observatorio demográficoObservatorio demográfico

www.cepal.org/publicaciones/2012: 24 terminadas, 80 en preparación

Informes periódicos anuales (flagships)

Estudio Balance La Panorama de Panorama Anuario Estudio económico

de ALC

Balance preliminar

de las economías

de ALC

inversión extranjera directa en

ALC

la inserción internacional

de ALC

social de AL

estadístico de ALC

Otras publicaciones periódicasOtras publicaciones periódicas

InglésEspañol Boletín CEPAL/OIT

Boletín desafíosCEPAL/UNICEF

La CEPAL en los medios

Más de 1.500 notas informativas publicadas en el sitio web Más de 5.000 referencias en medios de comunicación masivos Un promedio de 40 periodistas asisten a la presentación de cada flagship Un promedio de 40 periodistas asisten a la presentación de cada flagship Más de 640 entrevistas con medios especializados

Hasta la fechaHasta la fecha

11.685 seguidores en Twitter

7.213 fans en Facebook

5.288 visitas en YouTube

18.339 visitas al sitio Flickr

Biblioteca Hernán Santa Cruz

Consultas Consultas Consultas Consultas PréstamosPréstamos Consultas Consultas ColeccionesColeccionesdirectasdirectas por por

InternetInternetsitio websitio web • Más de

236.000títulos en español

• Más de7.500 • Más de

4.500

• Casi 16.000

• Casi 20.000

español, inglés, francés y portugués

Lanzamiento de catálogo en línea (búsquedas más eficientes) Lanzamiento de catálogo en línea (búsquedas más eficientes) Digitalización retrospectiva en cursoDigitalización retrospectiva en cursoDigitalización retrospectiva en cursoDigitalización retrospectiva en curso

Proyecto PrebischProyecto Prebischwww.cepal.org/bibliotecawww.cepal.org/biblioteca

Reuniones intergubernamentales de la Comisión

o Espacio regionalo Documentos técnicos

La hora de la igualdad

Aportes para otras reuniones intergubernamentales

Haití

H d

1.330 misiones de cooperación técnicaAntigua y BarbudaArgentina Honduras

Jamaica

México

Montserrat

CursosCursos2323%%

ArgentinaArubaBahamasBarbados

Montserrat

Curaçao

Nicaragua

Panamá

Evaluación de Evaluación de desastresdesastres

44%%

BeliceBolivia (Estado Plurinacional de)Brasil Panamá

Paraguay

Perú

Saint Kitts y Nevis

Difusión del Difusión del conocimiento conocimiento

29%29%

Islas Vírgenes BritánicasChileColombiaC t Ri Saint Kitts y Nevis

Santa Lucía

San Vicente y las Granadinas

Suriname

29%29%

Servicios de Servicios de asesoría asesoría

Costa RicaCubaRepública DominicanaE d

Trinidad y Tabago

Islas Turcas y CaicosUruguayVenezuela (República

técnica técnica 4545%%

EcuadorEl SalvadorGranadaGuatemala Venezuela (República

Bolivariana de)Guyana

¿Cómo se mide el resultado de las actividades?

• Políticas en sintonía con ideas y recomendaciones

de la CEPAL

• Satisfacción de los usuarios

• Evaluaciones

• 12 obligatorias

• Más de 450• Más del 93 %

(cooperación técnica)

g• 4 discrecionales

Conferencias de alto nivel en la CEPAL•Presidente de Panamá Ricardo Martinelli•Presidente de Panamá, Ricardo Martinelli

•Presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón

•Primer Ministro de la República Popular China, Wen Jiabao

•Vicepresidente del Uruguay, Danilo Astori

•Vicepresidente de la República Popular China Xi Jinping•Vicepresidente de la República Popular China, Xi Jinping

•Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera

•Presidente del sexagésimo quinto período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Joseph Deiss

•Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza

Estructura programática de la CEPAL 2014-2015

• Comercio internacional e integración

• Desarrollo productivo y empresarialD ll ó i

• Desarrollo social • Mujer y desarrollo• Población - CELADE

• Desarrollo sostenible y asentamientos humanos

• Recursos naturales e infraestructura

• Desarrollo económico• Financiamiento para el

desarrollo

Desarrollo económico

Desarrollo social Desarrollo sostenibleeconómico sostenible

• Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)

• Sede subregional de la CEPAL en México (Centroamérica, Cuba, Haití, México y la República Dominicana)(ILPES)

• EstadísticasRepública Dominicana)

• Sede subregional de la CEPAL en Puerto España (el Caribe)

•Apoyo a los procesos y organizaciones de integración y cooperación

Gestión publica y estadísticas

g y pregionales y subregionales

Actividades con enfoque regional y subregional

Principales logros, prioridades y propuestas:

Dimensión económica

Logros destacados de la CEPALDimensión económicaDimensión económica

A áli iForos y reuniones

• Reunión preparatoria de la III

Análisis y propuestas de políticas

• Espacios de convergencia y cooperación• Reunión preparatoria de la III Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información en ALC (Declaración de Lima y eLAC 2015)

• Seminario Regional sobre las N i U id l b

• Espacios de convergencia y cooperación regional

• Relaciones América Latina y Asia: V Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (FOCALAE)

ÁNaciones Unidas en la gobernanza global

• Conferencia Mercados de trabajo latinoamericanos y caribeños y la economía mundial

• Relaciones con la ASEAN, África y los países del Consejo de Cooperación del Golfo

• Relaciones comerciales entre América Latina y el Caribe y China, los Estados Unidos, la Unión Europea y la India

• Taller Comercio y cambio climático• Política fiscal para el afianzamiento

de la democracia en América Latina • Después del Bicentenario:

institucionalidad y desarrollo

• Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas

• Diálogo político inclusivo e intercambio de experiencias

• Lanzamiento del Informe macroeconómicoinstitucionalidad y desarrollo económico en América Latina

• Arquitectura financiera regional• Diálogo regional de banda ancha

• Lanzamiento del Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe (trimestral)

• Colaboración con el Grupo de Trabajo de Integración Financiera (GTIF) de la UNASUR

• Los países de renta media en la cooperación linternacional

• Innovación e inclusión financiera para el financiamiento productivo

Diversas actividades de asistencia técnica en desarrollo rural, cadenas

Otros logros en la dimensión económica

de valor, gestión pública de las políticas sociales, política fiscal, diálogo social, acuerdos de libre comercio y mercado de trabajo

Carácter cambiante de las relaciones entre Asia y América Latina

Lanzamiento del Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA)

Lanzamiento del Observatorio Fiscal de Latinoamérica y el Caribe (OFILAC)

Escuela de verano

Escuela de gestores de políticas de ciencia, tecnología e innovación

Propuestas de acción estratégica: Comercio e integración

Fortalecimiento de las capacidades de las instituciones en política comercial, la negociación e implementación

de acuerdos y los mecanismos de alerta tempranade acuerdos y los mecanismos de alerta temprana de proteccionismo

C ió d id d l di ifi ió i lCreación de capacidades para la diversificación comercial y mayor competitividad internacional en la exportación

de manufacturas, servicios y productos basados en recursos naturales

Profundización de procesos de integración, promoción de la cooperación Sur-Sur con énfasis en la región de Asia y el Pacífico, los denominados países BRIC y otros paísesy el Pacífico, los denominados países BRIC y otros países

emergentes y priorizando la participación en las cadenas globales de valor

Propuestas de acción estratégica: Estructura productiva, tecnología e innovación

Fortalecimiento de capacidades nacionales para lograr

p g

Fortalecimiento de capacidades nacionales para lograr una convergencia productiva, reducir la heterogeneidad

estructural y cerrar las brechas de productividad

Promoción de estrategias integrales respecto de la innovación y la tecnología, en particular el desarrollo

de sistemas nacionales de innovaciónde sistemas nacionales de innovación

l dEstrategias sectoriales: pymes, agroindustria, inversión extranjera, empresas transnacionales,

nuevas tecnologías

Propuestas de acción estratégica: Macroeconomía

Promoción del crecimiento y del empleo de calidad, medidas de redistribución del ingreso

Mayor progreso en la implementación de un pacto fiscal y socialy

Incremento del ahorro interno con el fin de reducir la dependencia de ahorros externos para financiar la inversión

Reducción de la vulnerabilidad ante las fluctuaciones de los productos básicos y los mercados de capitales; reducción del

peso de la deuda y mejora de su perfil

Diseño de marcos consistentes y sostenibles para financiar las políticas sociales y aumento de los encadenamientos

entre el sector exportador y el resto del aparato productivo, con vistas a maximizar el contenido de valor agregado

interno de las exportacionesinterno de las exportaciones

Propuestas de acción estratégica: Financiamiento para el desarrollo

Instrumentos financieros contracíclicos en los ámbitos global, regional y nacional

Desarrollo de sistemas financieros orientados a la inclusión e innovación financiera para el financiamiento productivo,

social, y ambiental

Mecanismos de financiamiento innovadores

Integración y cooperación financiera regional

Principales logros, prioridades y propuestas:y propuestas:

Dimensión social

Principales logros de la CEPALDimensión social

Social

• Elaboración de marcos• Elaboración de marcos

Género

• Continuidad permanencia• Continuidad permanencia

Población

• Asesoría a las oficinas• Asesoría a las oficinas• Elaboración de marcos institucionales de protección social y sistemas nacionales de cuidadoM j d f

• Elaboración de marcos institucionales de protección social y sistemas nacionales de cuidadoM j d f

• Continuidad, permanencia y consolidación de la Conferencia Regional sobre la Mujer en ALC

• Consolidación del Ob i d i ld d

• Continuidad, permanencia y consolidación de la Conferencia Regional sobre la Mujer en ALC

• Consolidación del Ob i d i ld d

• Asesoría a las oficinas nacionales de estadística en el levantamiento de sus censos de población

• Seguimiento al d ió d

• Asesoría a las oficinas nacionales de estadística en el levantamiento de sus censos de población

• Seguimiento al d ió d• Mejora de fuentes y

parámetros en la medición del gasto social

• Consolidación de la Red de Instituciones Sociales en

• Mejora de fuentes y parámetros en la medición del gasto social

• Consolidación de la Red de Instituciones Sociales en

Observatorio de igualdad de género en América Latina y el Caribe

• Cursos en línea sobre estadísticas y políticas de

Observatorio de igualdad de género en América Latina y el Caribe

• Cursos en línea sobre estadísticas y políticas de

programa de acción de El Cairo y la Declaración de Brasilia sobre envejecimiento

• Fomento de la inclusión

programa de acción de El Cairo y la Declaración de Brasilia sobre envejecimiento

• Fomento de la inclusión América Latina y el Caribe (RISALC)

• Consolidación de la base de datos sobre programas de transferencias

América Latina y el Caribe (RISALC)

• Consolidación de la base de datos sobre programas de transferencias

género• Apoyo a la

implementación de sistemas de cuidado y cuentas satélites de hogar

género• Apoyo a la

implementación de sistemas de cuidado y cuentas satélites de hogar

del enfoque étnico en las estadísticas demográficas y en los estudios

• Migración internacional

del enfoque étnico en las estadísticas demográficas y en los estudios

• Migración internacional • Medición

multidimensional de la pobreza

• Metodología del costo del hambre

• Medición multidimensional de la pobreza

• Metodología del costo del hambre

g• Proyectos para el

empoderamiento económico de la mujer

g• Proyectos para el

empoderamiento económico de la mujer

gy derechos humanos

• Análisis de las consecuencias sociales y económicas de la dinámica demográfica

gy derechos humanos

• Análisis de las consecuencias sociales y económicas de la dinámica demográficahambrehambre dinámica demográficadinámica demográfica

Propuestas de acción estratégica: Desarrollo social

Implementación de sistemas de protección social que integrenImplementación de sistemas de protección social que integren las perspectivas de derechos humanos, género e igualdad

Políticas para revertir la transmisión intra- e intergeneracionalPolíticas para revertir la transmisión intra- e intergeneracional de la pobreza y la desigualdad

Programas integrales de desarrollo para apoyar el progresoProgramas integrales de desarrollo para apoyar el progreso de todos los grupos sociales, con especial énfasis en las

mujeres, los niños, la juventud, las minorías étnicas y las personas con discapacidades

Mejor coordinación entre instituciones relacionadas con redes de protección social para lograr un pacto social entre

los distintos actores in ol cradoslos distintos actores involucrados

Propuestas de acción estratégica: Igualdad de género

Desarrollo de capacidades de los mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer a fin de

transversalizar la perspectiva de género en la política de desarrollo sostenible, poniendo énfasis en la

autonomía económica de la mujer

Desarrollo de capacidades para medir el valor del trabajo no remuneradotrabajo no remunerado

Avance en la transversalización de la perspectiva de género en todos los subprogramas de la CEPAL congénero en todos los subprogramas de la CEPAL, con

énfasis en el desarrollo productivo y las TIC

Elaboración y desarrollo de indicadores de género deElaboración y desarrollo de indicadores de género de acuerdo con Río+20

Propuestas de acción estratégica: Población y desarrollo

Fomentar el análisis y el aprovechamiento de laFomentar el análisis y el aprovechamiento de la información de los censos de población utilizando

REDATAM

Capacitar recursos humanos en el análisis demográfico

Asesorar a los países en la aplicación de la Declaración de Brasilia y la Carta de San José sobre los derechos

de las personas mayores

El P d A ió d El C i d é d 2014El Programa de Acción de El Cairo después de 2014

Incorporación de la dinámica demográfica en la planificación económica y social

Principales logros, i id dprioridades y propuestas:

i ió d ibilid dDimensión de sostenibilidad

Principales logros de la CEPALDimensión de sostenibilidad

Desarrollo sostenible y cambio climático

Evaluación de impacto de desastres

•Proceso preparatorio para Río+20 (facilitación de la posición regional a través del diálogo y el intercambio de

•Proceso preparatorio para Río+20 (facilitación de la posición regional a través del diálogo y el intercambio de

•Haití, 2010•Chile, 2010•“El Niño” en Bolivia, 2010

•Haití, 2010•Chile, 2010•“El Niño” en Bolivia, 2010

experiencias, instrumentación de una posición interagencial)

•Repercusiones socioeconómicas del cambio climático

•Presentación en la COP17 del

experiencias, instrumentación de una posición interagencial)

•Repercusiones socioeconómicas del cambio climático

•Presentación en la COP17 del

El Niño en Bolivia, 2010•Virus AH1N1 en México, 2010•Tormenta Agatha en El Salvador y

Guatemala, 2010•Inundaciones en Colombia, 2011

El Niño en Bolivia, 2010•Virus AH1N1 en México, 2010•Tormenta Agatha en El Salvador y

Guatemala, 2010•Inundaciones en Colombia, 2011•Presentación en la COP17 del

documento La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis 2010

•Cambio climático y transferencia

•Presentación en la COP17 del documento La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis 2010

•Cambio climático y transferencia tecnológica

•Vulnerabilidad de las zonas costeras ante el cambio climático

•15 países han establecido redes para i t bi i i b l

tecnológica•Vulnerabilidad de las zonas costeras

ante el cambio climático•15 países han establecido redes para

i t bi i i b lintercambiar experiencias sobre la reducción de emisiones (REDD) intercambiar experiencias sobre la reducción de emisiones (REDD)

Principales logros de la CEPALDimensión de sostenibilidad

Transporte e infraestructura Recursos naturales

• Cuantificación de la brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe y de su impacto en el desarrollo sostenible

• Cuantificación de la brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe y de su impacto en el desarrollo sostenible

• Capacitación en materia de gestión de los recursos hídricos, eficiencia y planificación energética, biocombustibles y transporte

• Capacitación en materia de gestión de los recursos hídricos, eficiencia y planificación energética, biocombustibles y transporte

• Declaración de Tuxtla (Proyecto Mesoamérica)

• Difusión de políticas de transporte integradas y sostenibles

• Declaración de Tuxtla (Proyecto Mesoamérica)

• Difusión de políticas de transporte integradas y sostenibles

sostenible• Seminario sobre gobernanza de los

recursos naturales• Armonización de políticas sobre el

bl d

sostenible• Seminario sobre gobernanza de los

recursos naturales• Armonización de políticas sobre el

bl d• Diagnóstico de la infraestructura económica y avances en la integración física de América del Sur (IIRSA-COSIPLAN, documento UNASUR)

• Diagnóstico de la infraestructura económica y avances en la integración física de América del Sur (IIRSA-COSIPLAN, documento UNASUR)

manejo sostenible de recursos naturales e infraestructura a nivel subregional y regional (24 instituciones)

manejo sostenible de recursos naturales e infraestructura a nivel subregional y regional (24 instituciones)

UNASUR)UNASUR)

Propuestas de acción estratégicaDesarrollo sostenible y asentamientos humanos

Plataforma para el seguimiento de los procesos acordados en Río+20

Apoyo en la elaboración y conceptualización de los objetivos de desarrollo sostenible

Secretaría técnica para la adopción de un instrumento regional que facilite la implementación del Principio 10 de la Declaración de Río

Apoyo en la implementación de los programas de acción de la Estrategia de Mauricio y la Convención Marco de las Naciones

d b l b l áUnidas sobre el Cambio Climático Integración de políticas públicas y creación de instituciones para

la gestión ambiental, que abarca cuestiones de urbanismo y otras relacionadas con el uso del suelo

Evaluaciones de avance del desarrollo sostenible y del desempeñoEvaluaciones de avance del desarrollo sostenible y del desempeño ambiental: generación de indicadores, valorización de

externalidades, modelización de políticas

Políticas de mitigación y adaptación al cambio climático: fiscal, de desarrollo bajo en carbono y de mitigación del riesgode desarrollo bajo en carbono y de mitigación del riesgo

Propuestas de acción estratégica:Recursos naturales e infraestructura

Apoyo a la gestión sostenible y la valorización p y g ytecnológica de los recursos naturales para

maximizar su contribución al desarrollo regional

Fortalecimiento de la seguridad en el abastecimiento y acceso a la energía mediante

políticas de promoción de la eficiencia, la diversificación de la matriz energética y ladiversificación de la matriz energética y la

integración regional a corto y mediano plazo

Fomento del desarrollo sostenible y eficienteFomento del desarrollo sostenible y eficiente de servicios de infraestructura, incluyendo

la mejora de los marcos regulatorios y la definición de las exigencias de una economía con baja

intensidad en carbono

Principales logros, prioridades y propuestas:prioridades y propuestas:

Dimensión de gestión públicaDimensión de gestión pública y estadísticas

Principales logros de la CEPALDimensión de gestión pública y estadísticas

ILPES Estadísticas

• 21 cursos internacionales, 36 cursos nacionales, 44 talleres (más de 4.500

• 8 países mejoraron el diseño, la implementación y el análisis de las

• 8 países mejoraron el diseño, la implementación y el análisis de las

profesionales capacitados)• 13 cursos de aprendizaje electrónico

(1.200 participantes)• Seminarios regionales anuales de

lí f l ( )

encuestas de hogares • 24 países avanzaron en la

implementación del Sistema de Cuentas Nacionales 1993

encuestas de hogares • 24 países avanzaron en la

implementación del Sistema de Cuentas Nacionales 1993

política fiscal (XXIV)• Cooperación técnica con 12 países• Asesoría estratégica en la

construcción de sistemas nacionales d l ifi ió i i d í

• 28 países avanzaron satisfactoriamente en la producción de indicadores para el seguimiento de los ODM

• Actualización constante del portal de

• 28 países avanzaron satisfactoriamente en la producción de indicadores para el seguimiento de los ODM

• Actualización constante del portal dede planificación y visiones de país• Incorporación de los ODM en

estrategias de desarrollo local

• Actualización constante del portal de estadísticas CEPALSTAT

• Ronda 2011 del Programa de Comparación Internacional

• Sexta reunión de la CEA CEPAL

• Actualización constante del portal de estadísticas CEPALSTAT

• Ronda 2011 del Programa de Comparación Internacional

• Sexta reunión de la CEA CEPAL• Sexta reunión de la CEA-CEPAL (2011)

• Sexta reunión de la CEA-CEPAL (2011)

Propuestas de acción estratégica: Gestión pública

i i i d l C ib d l ifi ió ó i S i lInstituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social

Programa de alto gobierno en planificación y políticas públicas

Visión prospectiva país-región de largo plazo

Estrategias de desarrollo e inversión en infraestructura en el nivel territorial

Nuevos instrumentos para la formulación y evaluación de políticas y programas

Creación y fortalecimiento de redes de intercambio entre funcionarios públicos

Propuestas de acción estratégica: Estadísticas

Apoyo a la construcción, el fortalecimiento y la armonización de información estadística y sistemas de

adopción de decisiones que sustenten la formulación, el seguimiento y la evaluación de políticas de desarrollo g y p

Ampliación de cobertura, aumento de calidad y difusión de estadísticas económicas, sociales, demográficas,

ambientales y de cuentas subsidiarias

Apoyo a sistemas estadísticos para adoptar nuevos estándares internacionales

A i ió d i f ió dí i iArmonización de información estadística: convergencia gradual hacia la meta de excelencia regional facilitada por el

intercambio de experiencias y buenas prácticas

Desarrollo y actualización de metodologías estadísticas

Principales logros, prioridades y propuestas:prioridades y propuestas:

Actividades con enfoque regionalActividades con enfoque regional y subregional

Principales logros de la CEPALDimensión subregional para Centroamérica, Cuba, Haití, México

y la República Dominicanay la República Dominicana

Apoyo institucional Cooperación y asistencia técnica

• Plan de Inversiones y Financiamiento para Centroamérica y la República Dominicana (PIFCARD)

• Punto focal en el Grupo Técnico

• Plan de Inversiones y Financiamiento para Centroamérica y la República Dominicana (PIFCARD)

• Punto focal en el Grupo Técnico

• Iniciativa regional para evaluar las implicaciones de la adopción de los criterios de Basilea III en los sistemas bancarios y financieros de México y Centroamérica

• Iniciativa regional para evaluar las implicaciones de la adopción de los criterios de Basilea III en los sistemas bancarios y financieros de México y Centroamérica

Interinstitucional del Proyecto Mesoamérica• Apoyo para la Estrategia Energética

Sustentable Centroamericana 2020• Análisis de cadenas de valor: el caso de la

industria automotriz y de la industria del cine

Interinstitucional del Proyecto Mesoamérica• Apoyo para la Estrategia Energética

Sustentable Centroamericana 2020• Análisis de cadenas de valor: el caso de la

industria automotriz y de la industria del cine

• Participación en el programa conjunto del Sistema de las Naciones Unidas para la gestión efectiva y democrática del agua y el saneamiento en México

• Fortalecimiento de capacidades para f l li lí i d í

• Participación en el programa conjunto del Sistema de las Naciones Unidas para la gestión efectiva y democrática del agua y el saneamiento en México

• Fortalecimiento de capacidades para f l li lí i d íen México

• Ejercicio de estrés para la banca mexicana• Estudio comparativo de las economías del

Canadá y México• Matriz de contabilidad social de México

en México• Ejercicio de estrés para la banca mexicana• Estudio comparativo de las economías del

Canadá y México• Matriz de contabilidad social de México

formular y aplicar políticas de energía sostenible para la producción y el uso de biocombustibles en Centroamérica

• Proyecto La economía del cambio climático en Centroamérica (con el SICA y la CCAD)I di d l d ti id d ó i

formular y aplicar políticas de energía sostenible para la producción y el uso de biocombustibles en Centroamérica

• Proyecto La economía del cambio climático en Centroamérica (con el SICA y la CCAD)I di d l d ti id d ó i• Gasto publico en seguridad, justicia y defensa

en Centroamérica• Estudio de redes inteligentes para México• Evaluación del proyecto estratégico para la

seguridad alimentaria “Guerrero sin hambre”

• Gasto publico en seguridad, justicia y defensa en Centroamérica

• Estudio de redes inteligentes para México• Evaluación del proyecto estratégico para la

seguridad alimentaria “Guerrero sin hambre”

• Indicador mensual de actividad económica en Haití (con el INEGI)

• Asistencia técnica para la evaluación de los daños y pérdidas económicas, sociales y ambientales tras la depresión tropical 12-E, la erupción del volcán Pacaya el huracán

• Indicador mensual de actividad económica en Haití (con el INEGI)

• Asistencia técnica para la evaluación de los daños y pérdidas económicas, sociales y ambientales tras la depresión tropical 12-E, la erupción del volcán Pacaya el huracángg erupción del volcán Pacaya, el huracán Agatha, la tormenta Ida, lluvias torrenciales en Tabasco y el terremoto en Mexicali

• Impartición de cursos y talleres de capacitación en la metodología DALA

erupción del volcán Pacaya, el huracán Agatha, la tormenta Ida, lluvias torrenciales en Tabasco y el terremoto en Mexicali

• Impartición de cursos y talleres de capacitación en la metodología DALA

Principales logros de la CEPALDimensión subregional para el Caribe

Reuniones y talleres regionales

Asistencia técnica y asesoramiento

•XXIII y XXIV períodos de sesiones del Comité de Desarrollo y Cooperación del Caribe (marzo de 2010 y mayo de 2012)

•XXIII y XXIV períodos de sesiones del Comité de Desarrollo y Cooperación del Caribe (marzo de 2010 y mayo de 2012)

•Informe sobre los avances hacia el cumplimiento de los ODM en el Caribe

•Evaluaciones de los daños provocados por el huracán Tomas en Santa Lucía y

• Informe sobre los avances hacia el cumplimiento de los ODM en el Caribe

•Evaluaciones de los daños provocados por el huracán Tomas en Santa Lucía y

•La primera Mesa redonda sobre el desarrollo del Caribe se reunió en septiembre de 2011 y la segunda en mayo de 2012

•Reunión regional para el examen

•La primera Mesa redonda sobre el desarrollo del Caribe se reunió en septiembre de 2011 y la segunda en mayo de 2012

•Reunión regional para el examen

San Vicente y las Granadinas•Veintiséis estudios sectoriales en 14

países, con proyecciones sobre los efectos del cambio climático hasta 2050

San Vicente y las Granadinas•Veintiséis estudios sectoriales en 14

países, con proyecciones sobre los efectos del cambio climático hasta 2050•Reunión regional para el examen

quinquenal de la Estrategia de Mauricio (Saint George’s, marzo de 2010)

•Seis talleres para el desarrollo de

•Reunión regional para el examen quinquenal de la Estrategia de Mauricio (Saint George’s, marzo de 2010)

•Seis talleres para el desarrollo de

2050•Secretaría del Comité técnico asesor

del Mecanismo de coordinación regional para la ejecución ulterior del Programa de Acción de Barbados

2050•Secretaría del Comité técnico asesor

del Mecanismo de coordinación regional para la ejecución ulterior del Programa de Acción de Barbados

capacidad estadística y facilitación de herramientas críticas para la ronda de censos de población 2010/2011

•Foro de expertos para examinar nuevos enfoques y desafíos al

capacidad estadística y facilitación de herramientas críticas para la ronda de censos de población 2010/2011

•Foro de expertos para examinar nuevos enfoques y desafíos al

•Apoyo especializado para la transversalización de la perspectiva de género

•Apoyo especializado para la transversalización de la perspectiva de género

nuevos enfoques y desafíos al desarrollo sosteniblenuevos enfoques y desafíos al desarrollo sostenible

Propuestas de acción estratégica: Centroamérica, Cuba, Haití, México y la República Dominicana

Nuevas políticas de desarrollo productivo y competitivo para nuevos productos

Políticas sociales y de integración orientadas al logro de los ODM, especialmente para la población vulnerable

Opciones de política para el sector agrícola y seguridad alimentaria; empleo, pobreza y productividad laboral en áreas rurales

Fortalecimiento del regionalismo abierto para fomentar la convergencia económica y social

Ampliación de la estrategia de energía sostenible a mentoAmpliación de la estrategia de energía sostenible, aumento de eficiencia, desarrollo de fuentes renovables y respuesta

al cambio climático

Propuestas de acción estratégica: El Caribe

Abordar las amenazas a la seguridad humana, que impondrían una carga adicional a los limitados recursos

y a la infraestructura socialy a la infraestructura social

Reposicionamiento de la Oficina en Puerto España para un mejor aprovechamiento de sus capacidades

Promoción de políticas y estrategias de mitigación de los efectos de fenómenos naturales extremos y de adaptación

al cambio climático

Asesoramiento para facilitar una inserción más efectiva de los países del Caribe en la economía mundial

Análisis del progreso logrado en la implementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

y la Estrategia de Mauricio

Apoyo al aumento de la capacidad estadística en el Caribe

Propuestas de acción estratégica: NUEVO subprograma: Apoyo a los p g p yprocesos y organizaciones de integración y cooperación regionalesintegración y cooperación regionales y subregionales

Creciente demanda de apoyo a procesos y organizaciones regionales y subregionales

Profundización de la integración Diálogos interregionales

Propuestas de acción estratégica: NUEVO subprograma: Apoyo a los procesos y organizaciones de integración y cooperación

Objetivos

organizaciones de integración y cooperación regionales y subregionales

• Acompañar a los Estados en sus esfuerzos en materia de convergencia en el contexto de los procesos de profundización de la integración y cooperación regional y subregional

• Apoyar los procesos y organizaciones regionales y subregionales• Apoyar los procesos y organizaciones regionales y subregionales de integración y cooperación en el diálogo político, económico y social con terceras partes y actores extrarregionales

• Apoyo técnico, información actualizada, estadísticas e indicadores, trabajos analíticos y apoyo logístico

d f ili ió d h f l d fí

Actividades

• Tareas de facilitación de consenso para hacer frente a los desafíos de la integración

• Asistencia para reforzar el seguimiento de acuerdos y su implementaciónp

• Servicios de asesoramiento y cooperación técnica

Principales logros: Oficinas nacionales

Oficina de la CEPAL en Bogotá

• Cooperación técnica para la

Oficina de la CEPAL en Brasilia

• Asistencia en la preparación de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

• Valoración de daños y pérdidas por el fenómeno de “La Niña”

Río+20 y cooperación con los ministerios de Medio Ambiente y Relaciones Exteriores

• Asociación con el IPEA en p(2010-2011)

• Apoyo a la segunda fase de la misión de estadísticas sobre pobreza para

estudios, seminarios y capacitación

• Creación de la Red de enseñanza sobre desarrollopobreza para

una revisión y actualización de la metodología

• Análisis y estudios sobre: t f i di i d

enseñanza sobre desarrollo económico

• Capacitación en ciencia, tecnología e innovación con el MCTItransferencias condicionadas,

financiamiento y reforma del sistema de seguridad social, competitividad y desarrollo

i l

MCTI• Asistencia técnica para la lucha

contra la deforestación en el Amazonas y contra la extrema

regional pobreza• Proyecto sobre desarrollo

inclusivo y heterogeneidad estructural en el Brasil (junto est uctu a e e as (ju tocon el IPEA)

Oficina de la CEPAL en Buenos Aires

Oficina de la CEPAL en MontevideoBuenos Aires

• Aportes técnicos para el G-20• Asistencia técnica al Grupo de

en Montevideo

• Cooperación con la ALADI y el MERCOSURAsistencia técnica al Grupo de

Trabajo de Integración Financiera y al Consejo Suramericano de Economía y Finanzas de la UNASUR

• Convenio de cooperación técnica con el Ministerio de Economía y Finanzas: zonas francas y comercio exterior matriz deFinanzas de la UNASUR

• Cooperación técnica para el Plan Estratégico Industrial 2020 (11 cadenas productivas)

comercio exterior, matriz de inversión, políticas de disminución de la informalidad

• Apoyo técnico a instituciones b t l ( i i t i d• 16 acuerdos de cooperación y

asistencia técnica (ministerios de Relaciones Exteriores, Economía, Trabajo, Industria, Agricultura y

gubernamentales (ministerios de Desarrollo Social, Industria, Energía y Minería, banco central, Instituto Nacional de Estadística

C d E di Fi l )Ciencia y Tecnología)• Colaboración con gobiernos

provinciales (Chaco, Jujuy, Santa Fe, La Pampa, San Juan)

y Centro de Estudios Fiscales)

Sa ta e, a a pa, Sa Jua )• Estudio sobre desarrollo

inclusivo en la Argentina

Oficina de la CEPAL en Washington, D.C.

• Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres: aportes a la VI Cumbre de las Américas (Cartagena de Indias, abril de 2012)

• Enlace con el Comité Tripartito CEPAL/OEA/BIDd l l d d l l• Monitoreo del acceso a los mercados de capitales, con especial

atención al impacto de la crisis financiera• Elaboración de informes de coyuntura económica• Estudios sobre relaciones comerciales barreras al comercio• Estudios sobre relaciones comerciales, barreras al comercio,

temas aduaneros y turismo médico• Responsabilidad social empresarial (talleres, publicaciones,

fortalecimiento de capacidades)fortalecimiento de capacidades)• Organizadora o participante de más de 250 conferencias y

seminarios

Apoyo a los programas y profundización de la gestión sobre la base de resultadosla gestión sobre la base de resultados

Mejoras de los procesos de planificación estratégica y seguimiento del plan de trabajoSe alcanzó o

sobrepasó el 85% Se completó el 96

Mejora de la rendición de cuentas

de las 55 metas establecidas para

el bienio

% de los productos del bienio

Utilización estratégica de las evaluaciones de

t

Se ejecutó el 100% del presupuesto del bienio

proyectos y programas

Estrategia de mejora continua

La CEPAL propone una agenda de desarrollo basada en ocho pilares

Política macroeconómica para el desarrollo inclusivo orientada a mitigar la volatilidad, estimular

la productividad y favorecer la inclusión

Superar la heterogeneidad estructural y las brechasSuperar la heterogeneidad estructural y las brechas de productividad con más innovación,

mayor creación y difusión del conocimiento y apoyo a las pymes

Mejorar la integración internacional diversificando las exportaciones, reduciendo las importaciones

y aumentando la competitividad

Superar las brechas territoriales que afectan las capacidades productivas, institucionales

y de desarrollo social e inhiben encadenamientos yproductivos nacionales

La CEPAL propone una agenda de desarrollo basada en ocho pilares

Creación de más y mejor empleo para progresar en igualdad de oportunidades

p

p g g pe inclusión social

Políticas para un manejo equitativode los recursos naturales

Cerrar las brechas sociales a través del aumento sostenido del gasto social y una

institucionalidad social más sólida

Construir pactos sociales y fiscales con un rol renovado del Estado para la integración derenovado del Estado para la integración de

políticas hacia la sostenibilidad del desarrollo

…y para lograrlo se requiere mejorar la calidad de la inserción internacional

Reevaluación de estrategias de alianzas globales y regionales• Aprovechamiento de oportunidades de comercio e inversión Sur-Sur• Aproximación conjunta a Asia y el Pacífico (China)

Diversificación productiva y crecimiento inclusivo• Diversificación de productos y mercados• Clusters apoyados en cadenas de valor • Gobernanza de recursos naturales• Innovación y valor agregado• Internacionalización (translatinas)• Apoyo a pymes (certificación, trazabilidad, huella de carbono)p y py ( , , )

Poder de negociación• Aprovechamiento de los activos regionales (recursos naturales, demografía,

mercados, economía)• Posturas comunes en la agenda global (RSFI, Doha, cambio climático, crisis)

Integración para generar bienes públicos regionales• Infraestructura; energía, transporte, logística• Facilitación de comercio; apoyo financiero al comercio intrarregional• Innovación y cadenas regionales de valor (masa crítica y mayor escala)• Portabilidad de derechos y de beneficios de seguridad social

Proyecto de programa de trabajo del sistema de la CEPAL, 2014-2015 – LC/G.2526(SES.34/5)

• Comercio internacional e integraciónD ll d ti

• Desarrollo social • Mujer y desarrollo

bl ó

• Desarrollo sostenible y asentamientos humanosR t l• Desarrollo productivo y

empresarial• Desarrollo económico• Financiamiento para el

desarrollo

• Población - CELADE • Recursos naturales e infraestructura

Desarrollo económico

Desarrollo social Desarrollo sostenible

• Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social -ILPES

• Estadísticas

• Sede subregional de la CEPAL en México (Centroamérica, Cuba Haití, México y República Dominicana)

• Sede subregional de la CEPAL en Puerto España (Caribe)

P t d P dGestión publica y

en Puerto España (Caribe)•Apoyo a los procesos y organizaciones

de integración y cooperación regionales y subregionales

Actividades con enfoque Propuesta de Programa de Trabajo del sistema de la CEPAL, 2012-2013

estadísticasq

regional y subregional