la cerca 91

88

Upload: manuel-lozano

Post on 29-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Número 91 de la revista La Cerca de Castilla-La Mancha. Febrero de 2010

TRANSCRIPT

Page 1: La Cerca 91
Page 2: La Cerca 91
Page 3: La Cerca 91

X Aniversario 1998-2008 3

Edita:Grupo Multimedia deComunicación LA CERCAC.I.F. B-02257749

Director General:Manuel Lozano Serna

Departamento deInformática y Diseño Gráfico:Manuel Lozano García

Departamento de Producción yVídeo:Antonio Saiz Herreros

Departamento de Marketing:Francisco Fernández Plantón

Departamento de Redacción:María Luisa García MorenoPaola Zafrilla Navarro

Departamento de Administración:Eva María Lozano García

Oficinas:C/ Tesifonte Gallego nº 4 - 1º D yc/Fernando Poo nº 14Apartado de Correos 701402080 ALBACETETeléfonos: 967613320 / 24967550353 - Fax: 967550353e-mail: [email protected]: www.lacerca.com

Colaboradores:Julio Virseda, Urólogo; José MªRoncero, presidente de la Unión deConsumidores de Albacete; JoséFrancisco Roldán Pastor, ComisarioJefe de Policía de Albacete.

Maquetación, diseño eimpresión:Ideas Comunicaciónc/ Tesifonte Gallego nº 4 - 1º DApartado de Correos 701402080 ALBACETEWeb: www.ideascomunicacion.come-mail: [email protected]éfonos: 967613320 / 24 659793871 - Fax: 967550353

Fotografía:La Cerca - Ideas ComunicaciónJCCM - Luis Vizcaino

Prohibida la reproducción parcial ototal de la información facilitada en estarevista sin consentimiento expreso ypor escrito de la empresa editora.LA CERCA no se hace responsablede las opiniones y manifestacionesque sostienen sus autores sean o nofirmados. D.L. AB-335-1998

SS i la década de 1920 se vivió como una erade prosperidad, la de 1930 se caracterizópor una profunda depresión económica,

cuyas causas se hallaban en los desequilibrios dela década anterior, aunque su detonante fue elcrack bursátil de 1929. Desde 1925 hasta 1929,el valor de las acciones cotizadas en la Bolsa deNueva York pasó de 27.000 millones de dólaresa 89.000 millones. Esta alza, paralela a la ex-pansión industrial, estimuló la concesión de cré-ditos para comprar acciones. A partir del 3 deseptiembre de 1929, la bolsa se estancó, sin mo-derar el optimismo de los inversores.

DDe repente, el 24 de octubre, el famoso JuevesNegro, salieron a la venta más de doce mi-

llones de acciones con una demanda casi nula; elvalor de los títulos cayó en picado. El día 28 fue-ron más de nueve millones los títulos ofertados,y treinta y tres millones al día siguiente. Las co-tizaciones sufrieron una brutal caída, que noparó hasta 1933.

LLa principal causa del crack del 29 fue el abusodel crédito, provocado por la desaceleración

del crecimiento y la ligera caída de los precios,que hizo que los capitales huyeran a la bolsa,que, a corto plazo, proporcionaba mayores bene-ficios. La compra de acciones fue estimulada porlos denominados créditos a la vista (call loans),cuyas tasas de interés crecían a medida que au-mentaba su demanda, de manera que sólo resul-taban rentables si eran vendidas tan prontocomo subían de valor. Así, la búsqueda de bene-ficios rápidos produjo un alud de ventas y el des-censo de los índices bursátiles que hizo que todoslos corredores e intermediarios pusieran tambiéna la venta sus acciones, a fin de evitar una pérdi-da que les impidiera devolver los créditos quehabían asumido. Como esto no se produjo, mu-chos bancos quebraron, arruinando a sus clientesdepositarios.

NNo obstante, el crack del 29 no fue el causan-te directo de la gravísima depresión; los pri-

meros síntomas de la crisis habían aparecido yadurante la primavera de 1929, y la deflaciónprovocada por la caída de la demanda era una re-alidad desde 1927. Con todo, el crack bursátilmarcó la conciencia del inicio de la crisis y fue unfactor psicológico que agravó sus efectos.

EEl mecanismo de “bola de nieve” que provocóel desplome de la bolsa neoyorquina acabó

afectando a todo el sistema financiero, que, a suvez, arrastró al conjunto de sectores. Las cone-xiones del capital internacional hicieron que lacrisis se extendiera fuera de las fronteras de Esta-dos Unidos y provocara una crisis internacionalgeneralizada. El retraimiento de la inversión, ladesaparición de multitud de empresas (109.371

entre los años 1929-1933), la contracción de lademanda y el consiguiente aumento de losstocks fueron el resultado directo.

LLa crisis tuvo un reflejo inmediato en la des-trucción de millones de puestos de trabajo y

en el empeoramiento de las ya difíciles condicio-nes de vida de los trabajadores. Así, Estados Uni-dos contabilizó 12,6 millones de parados (1933),el Reino Unido tres millones (1932) y Alemaniaseis millones de parados totales y casi ocho mi-llones de parados parciales. Los bajos sueldos, elrecorte del horario de trabajo (media jornada y,por lo tanto, medio sueldo) y el paro, con escasao nula cobertura social, hundieron a millones depersonas en la miseria. El masivo abandono delas áreas rurales provocó la creación de enormesbarrios marginales en las grandes ciudades.

LLos beneficiarios de rentas fijas vieron cómoéstas se evaporaban a causa de las devaluacio-

nes, y multitud de pequeños y medianos empre-sarios se arruinaron debido a la caída de los pre-cios. Todo ello arrastró, a su vez, a un gran nú-mero de profesionales liberales, que perdieron suclientela. Tampoco los funcionarios quedaron li-bres de las consecuencias de la crisis, sometidos ala continua congelación o reducción de sus suel-dos con el fin de contener el gasto público.

NNo fueron menos importantes las consecuen-cias ideológicas que la crisis provocó. Los más

castigados por los vaivenes de la economía vieronen las medidas de los regímenes totalitarios de laURSS (Stalin) o de Italia (Mussolini) el remedioa una situación para la que el sistema liberal-ca-pitalista no parecía tener soluciones. El pesimis-mo social quedó reflejado en la producción de ar-tistas como el pintor alemán George Grosz.

EEl agravamiento de una crisis que el “laissezfaire” del liberalismo económico no era capaz

de resolver mediante la clásica política deflacio-nista llevó a los diferentes gobiernos a intervenirde manera directa en la reconducción de sus eco-nomías. Las políticas adoptadas fueron desde lasmedidas neoliberales de las democracias occiden-tales (Estados Unidos, el Reino Unido) hasta elpuro intervencionismo estatal de los regímenestotalitarios (Italia, Alemania, URSS).

TTras esta exposición de la crisis de los años 30producida por una especulación bursátil sin

precedentes, cabría preguntarse si no estamosasistiendo, especialmente en España, a algo pa-recido (con las salvedades correspondientes) a loacontecido pero en este caso por el boom de lademanda de “ladrillo”. Especulativa y compulsi-vamente, la construcción residencial en Españaha servido de refugio a ahorradores e inversoresdurante las últimas décadas.

Especulación. Crack bursátily boom de la construcción.

Manuel Lozano Serna

Page 4: La Cerca 91
Page 5: La Cerca 91

5

Número 91Febrero 2010

X Aniversario 1998-2008

Sociedad6 El Grupo La Cerca

entrega sus PremiosSolidarios 2009.

Universidad16 Ernesto Martínez:

“Contar con laUCLM es motivo deilusión colectiva”.

24 Castilla-La Manchaes el productor deazafrán de mayorcalidad mundial.

Economía34 El Plan de Acción

Local y Autonómicagenerará 20.000puestos de trabajoen Castilla-LaMancha.

Medio Ambiente 40 Albacete, centro de

atención mundialdel clima y a lasostenibilidad.

Bienestar Social 50 Fundación Familia,

ejemplo deintegración socialde los enfermosmentales.

60 Andrés Sánchez:“Sin investigaciónes imposible acabarcon el cáncer”.

Fuerzas Armadas 66 Maestranza Aérea de Albacete, pieza

clave del Ejército del Aire.

Turismo 76 Serranía de Cuenca, un regalo para los

sentidos.

33 Medicina y Humanidades: Julio AntonioVirseda Rodríguez, Jefe del Servicio deUrología del Hospital GeneralUniversitario de Albacete. El médico delmañana.

49 Consumo y Sociedad: José MaríaRoncero Garrido, Presidente de laUnión de Consumidores de Albacete.Una nueva sociedad es posible.

75 Don Quijote como víctima de delito:José Francisco Roldán Pastor,Comisario Jefe de la Unidad deCoordinación Operativa Policial de laComisaría de Policía. Tras la abdicaciónde Sancho.

Puntos de vista

Page 6: La Cerca 91

6 X Aniversario 1998-2008

La Fundación Castellano-Manchega de Cooperación y laCruz Roja en Castilla-La Mancha: Premios Solidarios 2009

Premios Solidarios 2009

El pasado año 2003, elGrupo Multimedia de Comu-nicación La Cerca institucio-nalizaba sus Premios Solida-rios para poner en valor las po-líticas sociales y de igualdadllevadas a cabo por las institu-ciones públicas y privadas deCastilla-La Mancha, así comopor los particulares cuya soli-daridad y conciencia socialpara con los demás, constituyeun elemento digno de elogio yreconocimiento.

En cuanto a las institucio-nes o personas premiadas enlas seis ediciones celebradasanteriormente cabe destacarque, en la I Edición, los galar-donados fueron la Consejeríade Bienestar Social de la Juntade Comunidades de Castilla-La Mancha y ASPRONA (laAsociación para la Atención aPersonas con Discapacidad In-telectual).

En la II Edición, los prota-gonistas de estos Premios Soli-darios fueron los Operativos

Españoles destacados en Mi-siones de Paz y Ayuda Huma-nitaria de la Fuerzas ArmadasEspañolas, y el Instituto de laMujer de Castilla-La Mancha.

El Ayuntamiento de Alba-

cete y COCEMFE-FAMA (laFederación de Asociaciones deDiscapacitados Físicos de Al-bacete), fueron los premiadosen la III edición, mientras queen la IV, el turno le llegó a

AMIAB (la Asociación deDiscapacitados Físicos de Al-bacete) y al Doctor Julio Vir-seda.

En la V Edición, los Pre-mios Solidarios fueron a parar

PPor séptimo año consecutivo, el Grupo Multimedia de Comunicación LaCerca hacía entrega de sus Premios Solidarios 2009, poniendo una vezmás en valor el trabajo realizado, de manera desinteresada y altruista, porparte de particulares e instituciones públicas y privadas en nuestra región.En esta ocasión, los premiados han sido la Cruz Roja en Castilla-La Man-

cha y la Fundación Castellano-Manchega de Cooperación, por el fomento depolíticas sociales y de igualdad, basadas en la cooperación y la solidaridad. El pre-sidente del Patronato de la Fundación, Fernando Lamata, y la presidenta de laCruz Roja en la región, Manuela Cabero, fueron los encargados de recoger estegalardón en nombre de las instituciones que representan.

Una cita con la solidaridad a la que asistieron autoridades políticas, militares y ci-viles, así como responsables del tejido asociativo de Albacete y demás sectores re-presentativos de la sociedad albaceteña.

En esta ocasión, los galardonados recibieron una placa conmemorativa delacto, una navaja realizada de manera artesanal por el maestro Manuel FernándezPanadés, así como una pintura al óleo, obra del pintor Ricardo Avendaño, con mo-tivos alusivos a cada una de las instituciones premiadas.

La gala de entrega de los Premios Solidarios 2009 estuvo amenizada por las ac-tuaciones musicales del Coro Universitario de Albacete y del cantautor flamenco,Manuel Gerena, encargado de cerrar el acto.

Redacción: Paola Zafrilla

Page 7: La Cerca 91

X Aniversario 1998-2008 7

a manos de la Asociación Es-pañola Contra el Cáncer de laProvincia de Albacete y a laObra Social y Cultural de CajaCastilla-La Mancha.

En la pasada edición, ycoincidiendo con el X Aniver-sario del Grupo Multimediade Comunicación La Cerca,los galardonados fueron JoséMaría Barreda, el presidentede Castilla-La Mancha, y laUniversidad regional.

En la VII edición, los ga-lardonados han sido la Funda-ción Castellano-Manchega deCooperación y la Cruz Roja enCastilla-La Mancha. Un claroejemplo de solidaridad y hu-manidad y todo un referentede entrega y lucha en la de-fensa de unos ideales justos yhonestos para conseguir unmundo más igualitario.

Los galardonados recibie-ron una placa conmemorativadel acto, una navaja fabricadade manera artesanal por elmaestro Manuel FernándezPanadés, grabada con el nom-bre de la institución premiada,así como una pintura al óleorealizada de manera especialpor el pintor castellano-man-chego, Ricardo Avendaño, conmotivos alusivos a cada una delas instituciones premiadas.

La gala de entrega de losPremios Solidarios 2009 estu-vo amenizada por las actua-ciones musicales del CoroUniversitario de Albacete ydel cantautor flamenco Ma-nuel Gerena, encargado de ce-rrar el acto.

Una cita con la solidaridada la que no faltaron represen-tantes del mundo de la políti-ca como la alcaldesa de Alba-cete, Carmen Oliver, el dele-gado de la Junta en Albacete,Modesto Belinchón, la porta-voz del Grupo Municipal delPartido Popular, CarmenBayod y la vicepresidenta ter-cera de la Diputación Provin-cial de Albacete, Nieves Gar-cía, entre otros.

La gala contó además conla presencia del Coronel Jefede la Base Aérea de Los LLa-nos y de la Maestranza Aéreade Albacete, Francisco JavierGómez y Juan Antonio Nava-rro, respectivamente, así comocon representantes de la Uni-versidad, el mundo judicial yel tejido asociativo y empresa-rial de Albacete.

“Solidaridad, justiciasocial y sacrificio”

Durante su intervención,el director general del GrupoMultimedia de ComunicaciónLa Cerca, Manuel Lozano, se-ñalaba que “una sociedad esmás importante cuando enella predominan la justicia so-cial, la educación en valores,así como el respeto hacia losdemás, y sobre todo cuandono existen barreras que impi-dan el desarrollo personal”.

En su opinión, toda socie-dad que se precie debe luchar

para conseguir una igualdadsocial, sin embargo “estamos aaños luz de conseguirla”. Eneste sentido recordaba que1.500 millones de personas notienen acceso a agua potable ymás de 5 millones mueren alaño por deshidratación y defi-ciencias en la calidad del agua.

Lozano hacía referencia alas injusticias sociales que seproducen a diario en los paísesmás desfavorecidos para des-tacar la labor tan importanteque, de manera desinteresada,realizan instituciones como laFundación Castellano-Man-

chega de Cooperación y laCruz Roja en C-LM.

En su discurso destacaba lafilosifía de vida de los galardo-nados, basada en un trabajoaltruista y solidario con losmás necesitados, así como losvalores que representan, “im-prescindibles a la hora de con-seguir un desarrollo humanosostenible”, como son: “el tra-bajo y el gusto por las cosasbien hechas, la excelencia y lacalidad en las acciones, laconstancia, la voluntad, el sa-crificio, la solidaridad, la justi-cia social y la solidaridad”.

Manuel Lozano: “La sociedad debe luchar para conseguiruna igualdad social y un desarrollo humano sostenible”

Manuel Lozano Serna, director General del Grupo Multimedia de Comunicación LA CERCA, durante su intervención.

El cantante Manuel Gerena durante su actuación en la gala de los Premios Solidarios 2009.

Page 8: La Cerca 91

8 X Aniversario 1998-2008

Historia de la FundaciónCastellano-Manchega de

Cooperación

En esta VII Edición de losPremios Solidarios que organi-za el Grupo Multimedia deComunicación La Cerca se haquerido premiar a la Funda-ción Castellano-Manchega deCooperación, por su labor enpro de los colectivos y pueblosmás desfavorecidos.

En Castilla-La Mancha sepromulgó la Ley 3/2003, de13 de febrero, de CooperaciónInternacional para el Desarro-llo, en la que se preveía, en suartículo 11, la creación delFondo Castellano-Manchegode Cooperación y establecíaque su forma jurídica fuera lade Fundación.

La Fundación Castellano-Manchega de Cooperación fi-nancia proyectos de coopera-ción internacional para el des-arrollo en los sectores de in-fraestructuras y servicios socia-les básicos, derechos humanos,sector económico y medioam-biental, entre otros, así como

proyectos de emergencia y ac-ción humanitaria y actividadesde sensibilización y educaciónpara el desarrollo.

También se ha empezado allevar a cabo alguna experien-cia concreta de estrategias de

codesarrollo, potenciando es-pecialmente las actuacionescoordinadas entre asociacionesde inmigrantes y agentes decooperación de C-LM, con-fiando en la capacidad de in-novación y de superación para

erradicar los efectos perversosde un sistema económico in-justo como son el subdesarro-llo, la marginación, la exclu-sión y el deterioro medioam-biental, que ponen en peligronuestra propia supervivencia.

La Fundación permite realizar iniciativas solidarias de granenvergadura que, de manera individual, serían impensables

Uno de los galardonados en la VII edición delos Premios Solidarios 2009 del Grupo Multimediade Comunicación La Cerca ha sido la FundaciónCastellano-Manchega de Cooperación. El presi-dente de su Patronato y consejero de Salud y Bie-nestar Social, Fernando Lamata, fue el encargadode recoger este galardón.

“Recibir este premio es un estímulo para seguirtrabajando, pensando y actuando por los menosfavorecidos, y para seguir extendiendo la solidari-dad, cariño, afecto y compromiso de los castella-no-manchegos allí donde nos necesiten”, añadía.

En su discurso, Lamata reiteraba el compromi-so del Gobierno regional en materia de coopera-ción internacional, apelando a la solidaridad detodos los castellano-manchegos para seguir ayu-dando a las personas que más lo necesitan,como es el caso de los afectados por el terremotode Haití. En este sentido apuntaba que, “C-LM esla comunidad autónoma de España que más di-nero destina a cooperación internacional, financiando en los últimos años más de 1.700 proyectos, 6 de ellos en Haití en 2009”.

Lamata agradecía la labor de los 4 bomberos de la región, dos de ellos de Albacete, que salieron de inmediato en el primergrupo de profesionales para ayudar en labores de rescate, asegurando que el Gobierno regional seguirá enviando ayuda a lazona afectada por el terremoto gracias al “dinero solidario” que conforma el fondo para ayuda de emergencia de la Junta, queasciende a 4 millones de euros. En lo que respecta a la reconstrucción del país caribeño, el Fondo Castellano-Manchego de Co-operación será el encargado de canalizar todos los recursos económicos recibidos durante los próximos meses y repartirlo entrelas distintas ONGD de la región para ayudar en este proceso. “Debemos tomar conciencia para cambiar el mundo”, añadía.

“Este Premio es un estímulo para seguir trabajando,pensando y actuando por los menos favorecidos”

En los últimos años C-LM ha financiado más de 1.700 proyectos, 6 de ellos en Haití en 2009.

Fernando Lamata, presidente del Patronato de la Fundación Castellano-Manchega de Cooperación y Consejero de Saludy Bienestar Social de C-LM, recibió de Carmen Oliver, alcaldesa de Albacete, el Premio Solidario 2009.

Page 9: La Cerca 91
Page 10: La Cerca 91

10 X Aniversario 1998-2008

Fondo Castellano-Manchego de Cooperación

Los Fondos de Coopera-ción nacieron con la intenciónde ser un instrumento al servi-cio de los municipios que de-dican una parte de sus presu-puestos a la solidaridad y lacooperación, ofreciendo a susmiembros la posibilidad detrabajar conjuntamente, pro-piciando así iniciativas demayor envergadura de las quepodrían acometer cada enti-dad de forma individual.

Para las OrganizacionesNo Gubernamentales de Des-arrollo (ONGD) y las asocia-ciones que desarrollan proyec-tos de cooperación al desarro-llo, estos Fondos tienen la ven-taja de ser una alternativa a ladispersión de pequeñas convo-catorias de ayuntamientos,con criterios de financiación yde gestión diferentes, ya queestablecen criterios y bases deconvocatorias comunes.

El Fondo aglutina fondoseconómicos de los Ayunta-mientos, Diputaciones Pro-vinciales, Junta de Comunida-des, empresas, particulares yotras entidades públicas o pri-vadas de Castilla-La Manchapara la puesta marcha de ini-ciativas conjuntas de coopera-ción al desarrollo.

Voluntariado

El voluntariado es uno delos pilares fundamentalessobre los que la Fundaciónasienta su trabajo promovien-do y potenciando el volunta-riado en C-LM mediante lassiguientes líneas de actuación:información, formación y me-diación, poniendo en contactoa personas que quieren ser vo-luntarias con programas quesolicitan su apoyo.

La Fundación Castellano-Manchega de Cooperación seconstituye así como un motorde solidaridad, con una di-mensión exterior, a través dela financiación de numerososproyectos de cooperación in-ternacional para el crecimien-to, y una dimensión interior,con el fomento de la actividadvoluntaria en la región, pro-moviendo la defensa del inte-rés general de todos sus ciuda-danos.

Prioridades geográficas yproyectos de la Fundación

La Fundación trabaja enpaíses de Índice de DesarrolloHumano bajo o medio. Laconcentración de esfuerzos enun número limitado de paísesposibilita la continuidad en eltrabajo y un mayor impactode las actuaciones, principal-mente en lugares de Américadel Sur, Centroamérica y Cari-be, África del Norte y OrienteMedio, así como en ÁfricaSubsahariana.

Uno de los principales ob-jetivos de la Fundación es pro-mover la mayor participaciónposible, estimulando la cola-boración ciudadana para erra-dicar la pobreza.

Los proyectos que tienenverdadero impacto en las co-munidades donde se ponen enmarcha, generando desarrolloy bienestar, son caros, por loque es necesario sumar peque-ñas cuantías de diversas proce-dencias para convertirlas enactuaciones eficaces.

Desde el año 2005, laFundación ha realizado 109

proyectos de cooperación y 12ayudas humanitarias, invir-tiendo algo más de 8 millonesde euros. En 2010, se pondráen marcha una nueva convo-catoria por valor de 2,1 millo-nes de euros para que lasONG de la región puedanpresentar sus proyectos y ayu-dar a los países más pobres.

Además, la Fundación rea-liza al año una gran campañade sensibilización para con-cienciar a los ciudadanos de larealidad que se vive en otroslugares del planeta y lo nece-saria que es su colaboración.

Desde 2005 la Fundación ha invertido 8 millones de euros en 109 proyectos de Cooperación y 12 ayudas humanitarias

La Fundación presta ayuda en lugares de América del Sur, Centroamérica y Caribe, África del Norte y Oriente Medio, asícomo en África Subsahariana. Foto: Escuela en sudamérica con participación de la Fundación.

Una familia procedente del pueblo Zhong He Cun, es fotografiada en su tienda en un asentamiento para supervivientes delterremoto del día 12 de mayo de 2008 en China.

Page 11: La Cerca 91
Page 12: La Cerca 91

12 X Aniversario 1998-2008

Solidaridad y altruismo

La Cruz Roja en Castilla-La Mancha ha sido galardona-da con el Premio Solidario2009 que concede el GrupoMultimedia de ComunicaciónLa Cerca, en su VII edición.

Su presidenta, ManuelaCabero, fue la encargada derecoger esta distinción.

En la actualidad, coordinalas 62 asambleas locales queCruz Roja tiene en la región ysu solidaridad le lleva incluso adesplazarse a aquellos lugaresdonde la asistencia sanitaria yla ayuda humanitaria es nece-saria. Recientemente, en re-presentación de todos los vo-luntarios que trabajan en laAsociación, recogió la Medallade Oro de C-LM que entregael Gobierno regional.

Durante su discurso, Ma-nuela Cabero destacaba la im-portancia y el prestigio quecon los años ha conseguidoCruz Roja a nivel internacio-nal. Según explicaba, se tratade una institución, con 150años de antigüedad, queforma parte de un movimien-to global como es el de la CruzRoja y la Media Luna Roja,

aglutinando en la actualidad a189 países. “Llevamos muchotiempo compartiendo con losmenos favorecidos sus anhe-los, sufrimientos y esperan-zas”, añadía.

En C-LM y en el resto delpaís sostiene que “los volunta-rios cada vez están más cercade las personas”.

Según apuntaba ManuelaCabero “los castellano-man-chegos somos especialmentesolidarios. No somos la comu-nidad más rica de España,pero sí somos la que primeroresponde cuando se hace unllamamiento”.

En su intervención agrade-cía al Gobierno regional todas

las oportunidades que ha brin-dado a la Cruz Roja cada vezque la institución ha puestoun proyecto sobre la mesa.

También felicitaba a LaCerca y al resto de medios decomunicación por informar yconcienciar a la población, yaque “sólo existen los proble-mas que se pueden ver”.

“No somos la región más rica de España pero sí somos laque primero responde cuando se hace un llamamiento”

Durante su discurso, la alcaldesa de Albace-te, Carmen Oliver, destacaba la labor realizadapor la Fundación Castellano-Manchega desta-cando los proyectos tan importantes que reali-zan en los países menos favorecidos gracias a la“solidaridad castellano-manchega”. Una institu-ción pública que trabaja con recursos públicos,por lo que “este reconocimiento es extensible atodos los castellano-manchegos”.

La alcaldesa reconocía además el trabajodesinteresado y altruista que desempeña laCruz Roja en Castilla-La Mancha, destacando elpapel de los voluntarios. En su opinión, “los vo-luntarios honran la vida al poner su tiempo alservicio de los demás, desde lo local hasta loglobal, atendiendo tanto las necesidades de unmunicipio, como las de los paises necesitados”.

“Sois espejos en los que la sociedad nosdebemos mirar y ejemplo para que desde lasdistintas administraciones, desde las políticasmunicipales a las mundiales, nos marquemos como eje prioritario la atención a las personas”, añadía.

Carmen Oliver destacaba además, la necesidad de cambiar, a nivel mundial, “un sistema productivo económico que ha sidoinjusto”. Según apuntaba, “también en la solidaridad, si vamos juntos, llegamos a más sitios”.

Como alcaldesa de Albacete, agradecía una vez más a los premiados, la labor que realizan a favor de las políticas de co-operación internacional, priorizando a las personas que más lo necesitan, sobre todo en tiempos de dificultades económicascomo en los que estamos actualmente.

“Sois el espejo en el que nos debemos mirar y unejemplo a seguir para todas las administraciones”

Manuela Cabero, presidenta de Cruz Roja en C-LM, recibió el Premio Solidario 2009 de manos de Manuel Pérez Castell,diputado del PSOE por Albacete.

Carmen Oliver, alcaldesa de Albacete, durante su intervención en los Premios Solidarios 2009.

Page 13: La Cerca 91
Page 14: La Cerca 91

14 X Aniversario 1998-2008

Cruz Roja Española

Desde 1864, a partir de laadhesión al I Convenio de Gi-nebra, Cruz Roja Españolaempieza a formar parte de unade las instituciones de coope-ración y voluntariado másgrandes del mundo como es laCruz Roja y la Media LunaRoja, formando la Cruz RojaInternacional.

En nuestro país, se organi-za bajo los auspicios de laOrden Hospitalaria de SanJuan de Jerusalén y en 1864es declarada “Sociedad de Uti-lidad Pública”.

Su evolución ha sido siem-pre una constante adaptacióna los problemas y a las necesi-dades sociales que han idoproduciéndose.

En una primera etapa, suactuación estuvo centrada enintervenciones humanitariassolo en caso de conflicto arma-do. Así, en 1870 prestó ayudahumanitaria en la guerra fran-co-prusiana, y en 1872 actua-ba por primera vez directa-mente en la tercera guerra car-lista.

A raíz de los conflictos bé-licos en África en 1918, seproduce una fuerte expansiónde sus centros sanitarios, lle-gando a sumar cerca de 36hospitales. De 1936 a 1939,durante la Guerra Civil Espa-ñola, y una vez finalizada, rea-lizó una importante actividad.

Gracias a la experienciaadquirida durante la guerra,en la actualidad se emplea enla intervención ante los desas-tres en todo el país.

Cruz Roja es una Organi-zación No Gubernamental(ONG) sin ánimo de lucro,cuyo principal fundamento essu carácter voluntario. De estemodo, la mayoría de las perso-nas que trabajan lo hacen demanera gratuita, ofreciendosu tiempo y profesionalidad alos demás de un modo altruis-ta. Una participación volunta-ria cooperativa que trata de lo-grar un mayor nivel de huma-nización a través de la coope-ración entre los distintos acto-res y factores sociales.

Humanidad, imparciali-dad, neutralidad, independen-cia, carácter voluntario, uni-dad y universalidad son sinduda las palabras que mejordefinen sus fundamentos.

Cruz Roja en C-LM

La Cruz Roja funciona enCastilla-La Mancha como unademarcación territorial, conpresencia en las cinco provin-cias de la región, cumpliendocon las premisas nacionales es-tablecidas.

Sus principales activos sonla difusión y defensa de los de-rechos humanos, así como laincorporación, como volunta-rios, de todas aquellas perso-nas que deseen comprometer-se de una manera solidaria conlos que sufren.

Gracias al trabajo del vo-luntariado, entre los que seencuentran profesionales de lasalud y de la educación, es po-sible llevar a cabo distintas ac-tuaciones que mejoran la vidade muchas personas.

En Castilla-La Mancha,Cruz Roja realiza una impor-tante asistencia social a laspersonas mayores y promuevela integración de los colectivosde inmigrantes y gitanos en elmarco laboral, facilitando suacceso a un puesto de trabajo,independientemente del colorde su piel.

La Institución trabajatambién con los más jóvenes através de Cruz Roja Juventud.Su acción transformadora sedirige a atender a la poblacióninfantil y juvenil más vulnera-ble, favoreciendo y potencian-do su desarrollo integral y suautonomía personal, a travésde una metodología educativay participativa. En nuestra re-gión, desarrolla proyectos conactividades sobre salud y cali-dad de vida, igualdad de opor-tunidades, voluntariado, par-ticipación y educación no for-mal. La Cerca

Cruz Roja: “Humanidad, imparcialidad, neutralidad, unidadindependencia, carácter voluntario y universalidad”

Siempre al servicio de la ciudadanía; en la imagen técnicos de Cruz Roja prestando auxilio a un obrero tras un accidente.

Cruz Roja trabaja también con los más jóvenes a través de Cruz Roja Juventud.

Page 15: La Cerca 91
Page 16: La Cerca 91

16 X Aniversario 1998-2008

La UCLM está preparada para adaptarse en tiempo y formaa las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior

Plan Bolonia: un nuevomodelo educativo

En los 25 años de vida dela Universidad de Castilla-LaMancha el papel de la institu-ción académica ha sido deter-minante en el desarrollo de laregión. Han sido muchos loslogros alcanzados, sin embar-go todavía queda un largo ca-mino por recorrer.

Entre los objetivos más in-mediatos, el rector de la Uni-versidad de Castilla-La Man-cha, Ernesto Martínez Ataz,destacaba la adaptación detodas las titulaciones al PlanBolonia para ser reconocidasen todo el ámbito europeo,contando para ello con unmarco de titulaciones deGrado, Postgrado y Doctora-do igual al del resto de laUnión Europea.

La puesta en marcha denuevas titulaciones académi-cas y la adaptación de las exis-tentes al Espacio Europeo deEducación Superior (EEES),conforme a la nueva realidad

que plantea el Plan Bolonia,están centrando por tanto laactividad de la Universidad deCastilla-La Mancha en estosmomentos para cumplir conlos objetivos previstos antes

del curso 2010/2011 (fecha lí-mite impuesta a nivel europeopara que España se adecúe alresto de titulaciones de laUnión Europea).

Prueba de ello, es que en el

presente año académico, elcampus universitario de Alba-cete ya ha puesto en marchanuevos Grados. Para el próxi-mo curso, el mapa de titula-ciones se ampliará considera-

EEl rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Ernesto Martínez Ataz,ha explicado el proceso de adaptación al Espacio Europeo de EducaciónSuperior que está llevando a cabo la institución académica a nivel regio-nal, así como los principales cambios que se producirán en las aulas a par-tir del curso 2010/2011 con la entrada del Plan Bolonia. En total serán 45

los grados que se van a poner en marcha en la Universidad de CLM el próximocurso académico, además de nuevas titulaciones como la de Farmacia en elcampus de Albacete, Medicina en Ciudad Real o Arquitectura en Toledo.

Este nuevo modelo educativo europeo fomentará la movilidad internacional eimplicará cambios en el método pedagógico, adaptados a la naturaleza de las ti-tulaciones. En este sentido, el rector de la UCLM recordaba que “la Facultad deMedicina de Albacete ha funcionado desde el primer momento como la antesaladel método Bolonia, por su modelo docente, situándose entre las cuatro mejores deEspaña”. En relación a la crisis económica, Martínez Ataz sostiene que es necesarioapostar por la Investigación el Desarrollo y la Innovación para salir reforzados deesta coyuntura económica y ser lo más competitivos posibles dentro de un mer-cado cada vez más globalizado. Un reto ambicioso en el que “la Universidad juegaun papel muy importante”. Un claro ejemplo lo encontramos en el Parque Científi-co y Tecnológico de C-LM, con sede en Albacete, y en la estrecha relación quemantiene con la Universidad regional a la hora de poner en marcha sus proyectos.

Redacción: Paola Zafrilla

Page 17: La Cerca 91

X Aniversario 1998-2008 17

blemente y la Universidad re-gional contará con un total de45 grados, 17 de ellos corres-ponden al campus albaceteño.

Además de la verificacióny adaptación de los Grados almodelo europeo, otro de losretos de la UCLM es la puestaen funcionamiento de nuevastitulaciones en el próximocurso académico. De estemodo, el Campus universita-rio de Albacete contará con latitulación de Farmacia, el deCiudad Real con Medicina. AToledo llegará Arquitectura, aCuenca la titulación de Perio-dismo y en Talavera de laReina se estrenará Enfermería.“Un gran esfuerzo en tiemposde recursos escasos”, añadía.

Martínez Ataz está con-vencido de que estas nuevastitulaciones serán “el orgullode la Universidad como ya lofueron todas las que pusieronen funcionamiento en 1998”.

El nuevo modelo educati-vo europeo implicará cambiosen el modelo pedagógico,“adaptados a la naturaleza decada una de las titulacioneseuropeas”. En este sentido, elrector de la UCLM destacabael carácter pionero de la Facul-tad de Medicina de Albacetedesde su puesta en funciona-miento, convertida en “la an-tesala del método Bolonia”por su modelo docente. Segúnapuntaba, los resultados hansido todo un éxito, ya que seencuentra entre las cuatro pri-meras facultades de Medicinade España en lo que a rendi-miento del MIR se refiere.

El nuevo modelo educati-vo europeo estará basado en laevaluación por competencias yen la programación estructu-rada en torno a los resultadosde aprendizaje. Por este moti-vo, ya no se contemplará lalección magistral como méto-do pedagógico, siendo tan im-portante el apoyo institucionalcomo la implicación del do-cente.

En lo que respecta a losmasters, la idea que se persi-gue es que las carreras que tra-dicionalmente eran de 5 años,Licenciaturas o Ingenierías, sedesdoblen en Grado de 4 añosmás un marter de uno. Segúnexplicaba Martínez Ataz, elcompromiso es transformarlas antiguas Diplomaturas eIngenierías Técnicas en los es-

tudios de Grado, pero “el pasoa postgrado y de éste a masteres más complicado porque su-pone una nueva titulación quedebe estar autorizada por elGobierno de C-LM y debevenir con financiación sufi-ciente”.

En la UCLM hay 28 titu-laciones que han pasado de los3 a los 4 años. “Si todas ellaspasaran a tener el master co-rrespondiente, se pondrían enfuncionamiento 28 nuevoscursos, lo que significa 7 nue-vas titulaciones y un coste eco-nómico muy elevado”, añadía.

Implantación de nuevastitulaciones en la UCLM

La Ley Orgánica de Uni-versidades (LOU) establececinco fases previas a la implan-tación de nuevas titulaciones.La primera de ella hace refe-rencia a la elaboración de losplanes de estudios por las uni-versidades y a su aprobaciónpor parte del Consejo de Go-bierno.

A continuación, el Consejode Universidades verifica di-chos títulos, previo informe dela Agencia Nacional de Eva-

luación de la Calidad(ANECA).

La tercera fase es la autori-zación de su implantación porparte de las comunidades au-tónomas y posterior inscrip-ción en el Recurso de Univer-sidades, Centros y Títulos de-pendiente del Ministerio. Fi-nalmente, deberán ser acredi-tados por el Consejo de Uni-versidades, informado por laANECA. Un largo recorridoen el que se encuentra inmer-so la Universidad de Castilla-La Mancha.

Prueba de ello es que ya se

La Universidad de Castilla-La Mancha pondrá en marcha untotal de 45 grados y 5 nuevas titulaciones el próximo curso

El Campus universitario de Albacete contará con la titulación de Farmacia. Foto: Vicerrectorado del Campus de Albacete.

El nuevo modelo educativo europeo implicará cambios en el modelo pedagógico, adaptados a la naturaleza de cada unade las titulaciones europeas. Foto: Estudiantes universitarios durante la realización de un examen.

Page 18: La Cerca 91

18 X Aniversario 1998-2008

ha ratificado el proyecto deplanes de estudio de cuatro ti-tulaciones de Grado, adapta-das al EEES, como son los tí-tulos de Grado en IngenieríaInformática, en Ingeniería Fo-restal y del Medio Natural, enIngeniería Agrícola y delMedio Rural, así como en In-geniería Agroalimentaria, queestarían listas para pasar a lassiguientes fases.

De este modo, la Universi-dad de Castilla-La Mancha yatendría elaborados los planesde estudio de la totalidad desus titulaciones, según las di-rectrices del EEES, y para elcurso 2010/2011, el mapa detitulaciones de la Universidadregional estaría conformadopor un total de 45 Grados.

Además, se han aprobadoya los planes de estudios delMaster Universitario en Inves-tigación en Humanidades: Es-tudios Culturales y del Patri-monio, de la Facultad de Hu-manidades del Campus de To-ledo, que se sumaría a la vein-tena que la Universidad regio-nal ya tiene adaptados en estosmomentos.

Investigación, Desarrollo eInnovación

En tiempos de crisis, Mar-tínez Ataz apuesta por invertiren Investigación, Desarrollo eInnovación para salir reforza-

dos de esta coyuntura econó-mica y ser lo más competitivosposible dentro de un mercadocada vez más globalizado,donde nuevos agentes, comoChina, han llegado a invertiren I+D+i más que el conjun-

to de toda la Unión Europeadurante 2009. “Es un país queestá apostando fuerte por sufuturo”. Según el rector de laUCLM, “España debería haceruna reflexión colectiva desdetodos los sectores de la socie-

“La investigación traerá el desarrollo y la innovación quenecesitamos para ser más competitivos”

Ernesto Martínez Ataz es licenciado en Cien-cias Químicas por la Universidad de Murcia (1972)y doctor en Ciencias Químicas por la UniversidadComplutense (1977). Realizó su tesis doctoral enel Instituto de Química Física «Rocasolano» delConsejo Superior de Investigaciones Científicas yuna estancia postdoctoral de dos años en las Uni-versidades de Londres (Queen Mary College) yCambridge (Physical Chemistry Laboratory).

En 1982 obtuvo la plaza de profesor adjunto dela Universidad Molecular y Espectrografía, con elnúmero uno del concurso- oposición nacional.Consiguió, en 1986, la Cátedra de Universidad deQuímica Física por la Universidad del País Vasco.

En 1988, mediante concurso de méritos, setrasladó a Castilla-La Mancha, donde ha sido,entre otros cargos, director el Departamento deQuímica del Departamento de Química-Física, Vi-cerrector de Profesorado (1992-1998) y Vicerrec-tor Primero y de Nuevas Enseñanzas desde 1998hasta el 6 de octubre de 2003, día en que presentó su dimisión.

Debido a su reconocido prestigio científico, ha sido, a nivel nacional, desde 1989 a 1990, vocal ponente de Química de la«Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva» (ANEP), y vocal (1993) y presidente (1994) del Comité Asesor de Química dela Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI).

En el ámbito regional, es presidente, desde 1991, de la sección de Castilla-La Mancha de la Real Sociedad Española de Quí-mica y, presidente (1999) del Comité Científico asesor de la Ciencia y la Tecnología de Castilla-La Mancha. Es autor de un cen-tenar de publicaciones científicas, publicadas en revistas internacionales de reconocido prestigio.

Ernesto Martínez Ataz es el Rector Magnífico de laUniversidad de Castilla-La Mancha desde 2003

Ernesto Martínez Ataz, rector de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Para salir reforzados de la actual coyuntura económica es necesario invertir en Investigación, Desarrollo e Innovación.

Page 19: La Cerca 91
Page 20: La Cerca 91

20 X Aniversario 1998-2008

dad para saber dónde quere-mos que esté nuestro país acorto plazo, analizando lasáreas estratégicas que convie-nen a los intereses de la econo-mía española y la sinergia denuestros investigadores en de-terminadas áreas para ser lomás competitivos posibles”.

En este sentido, “las Uni-versidades juegan un papelmuy importante porque ensus manos está la preparaciónde los recursos humanos y dedeterminados ámbitos de lainvestigación, porque la inves-tigación traerá el desarrollotecnológico y la innovación”.

UCLM: motor dedesarrollo cultural, socialy científico de la región

Según apuntaba el rectorde la Universidad regional,“contar con una Universidadcomo la de Castilla-La Man-cha, es motivo de ilusión co-lectiva”. En su opinión, fo-menta el desarrollo de la in-vestigación en contacto con larealidad de las empresas, a tra-vés de convenios de colabora-ción.

En definitiva, “es un meca-nismo de retención de los re-cursos humanos dentro deCastilla-La Mancha, porquepara conseguir una buena for-mación ya no hay que salirfuera de la región al contarahora con una opción queantes no existía”.

Gracias a la Universidad seha conseguido democratizar elacceso de los castellano-man-chegos a la Educación Supe-rior. Prueba de ello es que en1980, sólo el 3% de los em-preados de C-LM eran univer-sitarios, cuando en la actuali-dad, la tasa de universitariosentre los empleados de la re-gión alcanza el 28%. Un im-portante salto que se ha pro-ducido gracias a la UCLM.

Sin duda, el papel de laUniversidad de C-LM ha sidodeterminante para el desarro-llo de la región. Además deponer freno al exilio de losuniversitarios, ha sido respon-sable de la puesta en marchade un sistema de ciencia y tec-nología, determinante para elprogreso económico y social,dinamizando además la vidacultural de C-LM.

La sociedad castellano-manchega y la Universidad senecesitan mútuamente. Laadecuada combinación entre

ambas conforma el motor deprogreso, siendo la docencia,la investigación y el espíritucrítico los pilares básicos de la

Universidad que necesita todasociedad de futuro.

La UCLM ha conseguidocon los años contar con un im-portante y competente grupode investigadores. Según el úl-timo ranking mundial de ins-tituciones e investigación, quemide el número de publicacio-nes científicas con mayor im-pacto internacional, la Uni-versidad castellano-manchegase sitúa en el puesto 18 entreun total de 78 universidades.

En relación al papel quedesempeña la UCLM dentrode la Sociedad del Conoci-miento, el rector explicabaque se basa en “formar los re-cursos humanos que necesitaC-LM y España, hacer un des-arrollo de la investigación,porque sin ella no hay renova-ción del cuerpo docente, asícomo poner en marcha unaestrategia regional y nacionalpara saber hacia dónde dirigirnuestras investigaciones, ana-lizando el protagonismo quepodemos tener de cara al futu-ro en determinados ámbitosestratégicos”.

Ernesto Martínez Ataz se-ñalaba que, hace 40 años, losuniversitarios europeos supo-nían el 40% del total de lasuniversidades del mundo. Enla actualidad el porcentajeestá cercano al 15% porqueotros países están tomando unmayor predominio en la pre-paración de los recursos hu-manos.

“Contar con una Universidad como la de Castilla-La Manchaconstituye un motivo de ilusión colectiva”

Ernesto Martínez Ataz, rector de la Universidad de Castilla-La Mancha.

El modelo pedagógico de la Facultad de Medicina de Albacete ha sido todo un éxito, ya que se encuentra entre las cuatroprimeras facultades de Medicina de España en lo que a rendimiento del MIR se refiere.

Page 21: La Cerca 91
Page 22: La Cerca 91

22 X Aniversario 1998-2008

Presupuesto 2010

A pesar de que la crisiseconómica se ha dejado notaren la actividad, y sobre todoen el Presupuesto de 2010 dela institución académica, Mar-tínez Ataz señalaba que losefectos de la coyuntura econó-mica se han sentido en menormedida en la Universidad re-gional al tratarse de una enti-dad de carácter público.

A pesar de ello, las cuentasde la UCLM para el próximoaño, aprobadas recientementepor su Consejo de Gobierno,se han basado en criterios deausteridad para adaptarse a lasituación económica del mo-mento.

De este modo, el presu-puesto presenta una reduccióndel gasto del 5% en todas lasorgánicas de gastro corriente.A pesar de ello, se atenderántodas las necesidades compro-metidas al no eliminarse nin-gún programa de gastos.

Un presupuesto que,según señalaba MartínezAtaz, asciende a 245 millonesde euros, cobrando un prota-gonismo especial la puesta enmarcha de nuevas titulacionesy la adaptación al Espacio Eu-

ropeo de Educación Superiorde las ya existentes.

Unas cuentas equilibradasque se mantienen con respec-to al año anterior, ya que sóloexperimenta un crecimientodel 2,5% para atender las ne-cesidades derivadas de las nue-vas titulaciones. Las principa-les líneas de actuación del pre-

supuesto de la UCLM para2010 se centrarán en los com-promisos salariales del Perso-nal Docente e Investigador(PDI) y de Administración yServicios (PAS), que represen-tan un 55% del mismo. La fi-nanciación de infraestructurasy equipamientos asciende a 38millones de euros.

Para Ernesto MartínezAtaz, el escenario va a ser muydiferente para los universita-rios despúes de la crisis, por-que ahora existen nuevos ac-tores que han entrado pisandofuerte en el sistema, es decir,los denominados “paísesemergentes”.

La Cerca

El presupuesto de la UCLM para 2010 se basa en criterios deausteridad para adaptarse a la situación económica actual

En 1985, el salón de actos de la Escuela Uni-versitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciu-dad Real acogía la solemne inauguración del pri-mer curso académico de la recién nacida Uni-versidad de Castilla-La Mancha, contando con5.500 alumnos, 300 profesores y medio centenarde trabajadores de administración y servicios. 25años después, la UCLM está compuesta porcerca de 30.000 estudiantes de grado y posgra-do, 65 titulaciones, 2.350 profesores e investiga-dores y una plantilla de Personal de Administra-ción y Servicios de 1.165 personas.

Durante este tiempo, el rector de la Universi-dad regional señalaba que “hemos conseguidoen muy pocos años lo que a otras universidadesles ha costado varias décadas o siglos”. Su com-promiso con el tejido empresarial de la regiónqueda reflejado en la colaboración que mantie-ne con más de un millar de empresas, desta-cando una oferta de 3.200 plazas para la reali-zación de prácticas. Gracias a este esfuerzo colectivo, la UCLM se encuentra entre las 15 primeras universidades españolas deun total de 74. Además, ha sido reconocida en el sistema universitario español como referente en el desarrollo de políticas decalidad total en la gestión y, más concretamente, en la implantación del modelo EFQM. La UCLM es una de las tres universida-des de España que cuenta con el Sello de Excelencia 500 Plus. Un certificado que concede el Club de Excelencia en Gestióna las instituciones que obtienen los mejores resultados comparativos en la evaluación realizada por AENOR.

La UCLM cumple 25 años de vida, posicionándoseentre las 15 primeras universidades de España

Rectorado de la Universidad de Castilla-La Mancha (edificio de la izquierda), en el Campus universitario de Ciudad Real.

La Universidad de Castilla-La Mancha es una de las tres universidades de España que cuenta conel Sello de Excelencia 500 Plus. Foto: Campus universitario de Albacete.

Page 23: La Cerca 91
Page 24: La Cerca 91

24 X Aniversario 1998-2008

José Antonio Fernández: “El azafrán de La Mancha es elúnico cultivo de España considerado el mejor del mundo”El mejor azafrán del

mundo

En la actualidad, el azafránde Castilla-La Mancha es elúnico cultivo de España queestá considerado como elmejor del mundo.

Desde el punto de vistacientífico, el catedrático deGenética de la Escuela Técni-ca Superior de IngenierosAgrónomos (ETSIA) de Alba-cete, José Antonio Fernández,explicaba las característicasobjetivables que lo diferenciandel resto de azafranes, hacien-do referencia a tres niveles; elmaterial genético, es decir, lavariedad del azafrán de LaMancha, las condiciones decultivo desde el punto de vistaclimatológico, ecológico y fi-totécnico, y por último, laforma de producirlo.

En este sentido apuntabaque el azafrán requiere de sue-los con moderado contenidoen calizas, profundos, de es-tructura poco desarrollada ytextura media, de forma que

al ser permeables y ligeros lasraíces penetren con facilidad.

En mayo se plantan losbulbos en surcos abiertos enun terreno limpio, y a media-dos del mes de octubre los ta-

llos se encuentran ya en el ex-terior. A continuación, apare-ce la rosa de color violado.

La recogida de la rosa debehacerse durante las primerashoras del día para evitar que se

marchite la flor y se dificultepor tanto la recolección y lamonda.

Una vez cortadas las flores,se van echando en cestos deesparto o mimbre procurando

DDurante la entrevista concedida al Grupo Multimedia de ComunicaciónLa Cerca, el catedrático de Genética de la Escuela Técnica Superiorde Ingenieros Agrónomos de Albacete, José Antonio Fernández, expli-caba las características científicas que hacen del azafrán de Castilla-La Mancha el mejor del mundo, poniendo en valor el sello de calidad

que se ha otorgado a su producción desde la creación de la Denominación de Ori-gen “Azafrán de La Mancha” en 1999 hasta la actualidad.

Fernández hacía referencia además a la labor investigadora que están reali-zando en el laboratorio de Biotecnología del Instituto de Desarrollo Regional (IDR)de la Universidad de Castilla-La Mancha, que él mismo dirige, en relación a la con-servación y mejora de la calidad del azafrán. En este sentido apuntaba lo impor-tante que supone para la región contar con un Banco Mundial de Recursos Gené-ticos y Especies Afines, dentro del proyecto europeo CROCUSBANK, a la hora deconseguir este objetivo. Un Banco creado en 2006 que en la actualidad cuenta conmás de 400 muestras. Su variante in situ se encuentra en la localidad conquense deAlbadejito, mientras que los trabajos in vitro, relacionados principalmente con elADN del azafrán, se realizan en el IDR de Albacete. José Antonio Fernández apun-taba las investigaciones que se están realizando dentro del campo de la Biomedi-cina, gracias a las propiedades antitumorales y antioxidantes del azafrán, con im-portantes posibilidades de comercialización como planta medicinal.

Redacción: Paola Zafrilla

Page 25: La Cerca 91

X Aniversario 1998-2008 25

que se compriman lo menosposible.

Cuando ya se ha recogidola “rosa del azafrán” comienzala monda. Consiste en la sepa-ración de los estigmas delresto de la flor. Una tarea querequiere gran laboriosidad, te-niendo en cuenta que para ob-tener un kilo de azafrán es ne-cesario mondar cerca de200.000 flores.

La última operación es ladel tostado. Los estigmas secolocan en capas de dos centí-metros de espesor sobre ceda-zos de tela metálica muy fina ode seda para someterlos a uncalor muy suave con el fin deque no pierda ni el color ni elaroma, al tiempo que quedabien seco.

El proceso de la monda yel tueste del azafrán de Casti-lla-La Mancha se hace de ma-nera natural para que el estig-ma del azafrán no se mezclecon otras partes de la flor,como ocurre en otros países,otorgándole un poder colo-rante y aromático superior enun 40 ó 50% al de cualquierotro azafrán del mundo.

Desde el punto de vistacomercial, se pueden encon-trar diferentes tipos de azafránen el mercado dependiendo desu poder colorante, contenidoen humedad y restos florales.

En el caso del azafrán deC-LM, destaca por un estigmalargo y con mucho cuerpo, asícomo por sus peculiares carac-terísticas organolépticas, fun-damentalmente de aroma,muy apreciadas en los merca-dos desde hace siglos.

Además, se trata de uncultivo prácticamente ecológi-co por sí solo, por lo que se en-marca perfectamente dentrode las directivas de la PolíticaAgraria Comunitaria, PAC.

El hecho de que el azafránde La Mancha sea el únicoproducto agroalimentario deEspaña considerado como elmejor del mundo desde hacesiglos, es para José AntonioFernández, “una oportunidadque debemos aprovechar”.

Para ello, el catedrático deGenética de la ETSIA de Al-bacete sostiene que es necesa-rio introducir valores cultura-les y reeducar en los saborespara potenciar el azafrán decalidad entre los diferentesconsumidores.

Denominación de Origen“Azafrán de La Mancha”

Ante el preocupante des-censo que se produjo haceunos años en la producción delazafrán en Castilla-La Manchay teniendo en cuenta la com-petencia desleal que estabanllevando a cabo algunos paí-ses, la Consejería de Agricul-tura creó en 1999 la Denomi-nación de Origen “Azafrán deLa Mancha” para prestigiar ydefender en todo el mundo elazafrán que se produce en elárea geográfica de la región,

siendo la Fundación ConsejoRegulador de esta D.O. es elórganismo de control que ve-rifica que la especia se ha pro-ducido en C-LM. De estemodo se autentifica su lugarde procedencia y se evita unaposible confusión entre losconsumidores.

En el momento de la crea-ción de esta Denominación deOrigen se producían en C-LM100 kilos de azafrán. En la ac-tualidad, la cifra oscila entrelos 500 y 1.000 kilos al año,dependiendo de las condicio-nes climatológicas.

En este sentido, José An-tonio Fernández exlicaba queel azafrán de Castilla-La Man-cha siempre ha representadola máxima calidad, pero no es-taba asociado a un lugar deproducción, perjudicandoconsiderablemente a los agri-cultores de la región.

Con la llegada de la D.O.,además de incrementar la pro-ducción, uno de los principalescambios que se produjeron fueconseguir que los consumido-res identificaran el azafrán deLa Mancha como aquel que seproduce en esta región.

La Denominación de Origen “Azafrán de La Mancha” haincrementado la producción y la calidad de este cultivo

José Antonio Fernández, catedrático de Genética de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete.

Mujeres realizando la monda del azafrán.

Page 26: La Cerca 91

26 X Aniversario 1998-2008

Fraude y adulteración

José Antonio Fernándezhacía referencia a los episodiosde fraude que han protagoni-zado algunos consumidorespor el mal etiquetado del aza-frán de determinados países.Una práctica que, aunque noes un delito al no existir unanorma que obligue a un tipodeterminado de etiquetado,supone una clara competenciadesleal al obviar el origen delproducto, por su falta de cali-dad, empujando al consumi-dor a que indetifique de ma-nera errónea el producto conel lugar del empaquetado.

En este sentido cabe recor-dar que Irán vendía el azafránque producía bajo el nombre“azafrán español” cuando enrealidad tan sólo había sidoempaquetado en nuestro paísy el producto era iraní. En loque afecta a nuestra región,también se están produciendonumerosos casos de venta deazafrán de Terceros Países bajoel nombre de “Azafrán de LaMancha” perjudicando consi-derablemente el sector por lo

que es necesario poner enmarcha los mecanismos nece-sarios para acabar con esta si-tuación lo antes posible.

El azafrán también debeenfentarse a casos de adultera-ción en los que se modifica la

materia prima con materialesde otro origen, más baratos.Una práctica muy peligrosa.

En este sentido, el profesorconsidera que hay que evitaresta confusión de mercadospara que el azafrán de La

Mancha no pierda su presti-gio, obteniendo científica-mente las características obje-tivables del azafrán castellano-manchego, potenciando su ca-lidad y comercializándolo deuna forma correcta.

Para mantener el prestigio del azafrán de C-LM es necesarioincrementar su calidad y comercializarlo de forma correcta

Irán es uno de los principales productores deazafrán del mundo, sin embargo está muy lejos dealcanzar la calidad del que se produce en Castilla-La Mancha. Líder indiscutible en la producción na-cional, el mayor número de agricultores y granparte de la producción total del azafrán castellano-manchego se encuentra en Toledo, sobre todo enlos municipios de Camuñas, Villafranca de los Ca-balleros o Madridejos. A Toledo le siguen Albace-te, Cuenca y Ciudad Real, en cuanto a volumen deproducción se refiere. A nivel internacional, com-pite con el de otros países, siendo Grecia el mayorproductor europeo. Además, se distribuye por losmercados de Estados Unidos, Arabia Saudí, elCentro y Norte de Europa, entre otros.

En estos momentos, en Castilla-La Manchaexisten más de 300 agricultores pertenecientes ala Denominación de Origen “Azafrán de La Man-cha” que producen más de la mitad de la tonela-da y media de azafrán que se ha obtenido en la re-gión en la pasada campaña y que, por otro lado, ha alcanzado el precio de 2.400 euros por kilogramo en origen.

Para José Antonio Fernández, el azafrán debe producirse en pequeñas cantidades para poder controlar todo el proceso yconseguir la máxima calidad. En este sentido explicaba que la producción europea está dirigida a la calidad, apostando por elvalor añadido que se le concede al azafrán, con precios muy elevados pero ajustados al nivel del producto. “Es un productogourmet, de alta calidad”, apuntaba. En su opinión, hay muchos productos agrarios que no se venden en los mercados y sinembargo cuenta con gran parte de las ayudas públicas, mientras que otros más competitivos y con mejor futuro, como es elcaso del azafrán, reciben un menor apoyo al tratarse de un cultivo minoritario.

Castilla-La Mancha es el principal productor deazafrán de España y el de mayor calidad mundial

Gran parte del azafrán castellano-manchego se encuentra en Toledo, siguiéndoles las provinciasde Albacete, Cuenca y Ciudad Real. Foto: Flores de azafrán.

El laboratorio de Biotecnología del Instituto de Desarrollo Regional, de la UCLM, está realizando un gran trabajo deinvestigación en relación a la conservación y mejora de la calidad del azafrán.

Page 27: La Cerca 91
Page 28: La Cerca 91

28 X Aniversario 1998-2008

Banco Mundial deRecursos Genéticos del

Azafrán y Especies Afines

José Antonio Fernández,además de catedrático de Ge-nética de la Escuela Técnica deIngenieros Agrónomos de Al-bacete, es el director del labo-ratorio de Biotecnología delInstituto de Desarrollo Regio-nal (IDR) de la Universidad deCastilla-La Mancha, con sedeen el campus albaceteño.

Durante la entrevista con-cedida al Grupo Multimediade Comunicación La Cerca,Fernández explicaba las prin-cipales líneas de trabajo que seestán llevando a cabo en estosmomentos para conservar ymejorar la calidad del azafrán.

En este sentido, José An-tonio Fernández señalaba queante el preocupante descensoen la producción de azafrán yla centralización casi exclusivade este proceso en Irán en losaños 90, se produjo una im-portante pérdida en su biodi-versidad y riqueza genética,surgiendo la necesidad decrear un Banco Mundial deRecursos Genéticos del Aza-frán y Especies Afines parapreservar su variabilidad gené-tica a nivel mundial.

De este modo, en 2006 secreó el Banco Mundial de Re-cursos Genéticos del Azafrán yEspecies Afines, dentro delproyecto europeo CROCUS-BANK, cofinanciado por laComisión Europea.

El trabajo de campo, suvariante in situ, se lleva a caboen el Centro de InvestigaciónAgraria y Medioambiental deAlbadejito, en Cuenca, dondese dan unas cualidades ópti-mas para el cultivo del azafrány del resto de especies. Lasmuestras recogidas, se envíana los centros de Inglaterra,Grecia y Francia donde se rea-lizan los análisis químicos.

En lo que respecta al tra-bajo experimental, Fernándezapuntaba que lo están llevan-do a cabo 14 grupos, proce-dentes de 9 países, con más de60 investigadores.

Su variante in vitro está enel Instituto de Desarrollo Re-gional (IDR) de Albacete,donde se realizan estudios re-lacionados con las característi-cas genéticas y agronómicas

de la colección, a través demarcadores basados en el aná-lisis del ADN, además de diri-gir la coordinación general delproyecto europeo CROCUS-

BANK. Tras dos años de trabajo,

cuenta con una importante re-presentación de la biodiversi-dad del azafrán como cultivo

mundial, con 443 variedadeslocales y ecotipos de azafrán yespecies silvestres emparenta-das de 15 países como los de lacuenca Mediterránea, España,Francia, Italia, Hungría, Gre-cia, La India y Pakistan, entreotros, esperando alcanzar las500 entradas una vez finaliza-do el proyecto.

A pesar del importanteavance que se ha conseguidoen la recogida de muestras, elprofesor apuntaba un proble-ma de gestión por la propiacomplejidad del Banco, te-niendo en cuenta el elevadovolumen de material que ma-neja, así como el incesante tra-bajo de campo y de laborato-rio. Una situación que exigeuna estructura organizativamucho más fluida de la queexiste en la actualidad.

Como coordinador de esteproyecto europeo, destacabalo importante que resulta paraCastilla-La Mancha contarcon este Banco Mundial alestar depositados en nuestraregión los recursos genéticosdel azafrán a nivel mundial.“Un hecho sin precedentes enEspaña”, añadía.

Teniendo en cuenta que elCROCUSBANK finalizará enun año y medio, José AntonioFernández ya ha solicitado larealización de un proyectosobre caracterización agronó-mica del Banco Mundial, es-perando que la contestaciónsea favorable.

El Banco Mundial de Recursos Genéticos del Azafrán yEspecies Afines preserva la variabilidad genética del cultivo

José Antonio Fernández, en su laboratorio, con el personal del equipo de investigación del azafrán en el IDR.

Recolección de la “rosa del azafrán” en Castilla-La Mancha. Las flores, una vezcortadas, se van echando en cestos de esparto o mimbre.

Page 29: La Cerca 91
Page 30: La Cerca 91

30 X Aniversario 1998-2008

El azafrán dentro delcampo de la Biomedicina

Desde 1994, el Institutode Desarrollo Regional está-trabajando en diferentes líneasde investigación con el objeti-vo de encontrar moléculas deinterés biotecnológico y laconsecuente obtención de fár-macos procedentes del azafránpara revalorizar el cultivo.

De este modo, teniendo encuenta sus propiedades antio-xidantes, su implicación en elmetabolismo de lípidos y en elcontrol de enfermedades car-diovasculares, las investigacio-nes se están centrando princi-palmente en las enfermedadestumorales y en las del cerebro.

Ante la posibilidad de queel azafrán pueda convertirseen uno de los grandes aliadosen la lucha contra el cáncerpor sus propiedades antioxi-dantes, José Antonio Fernán-dez apuntaba que “es compli-cado hablar de la curación deesta enfermedad porque de-pende de muchos factores”,sin embargo está demostradoque el azafrán es uno de losalimentos que influye en laprevención del cáncer, convir-

tiéndose en un auténticoagente quimiopreventivo.Además, fruto de las investi-gaciones sobre los efectos de laingestión de azafrán en la pre-sión arterial humana, ya seestán comercializando píldo-ras que contienen este cultivo,estando presente además enfármacos tradicionales.

Su uso como planta medi-cinal, igual que ocurriera en sudía con el té verde, abre nue-vas expectativas de comerciali-zación para el azafrán de Cas-tilla-La Mancha. “Si el azafránpasara de ser un simple colo-rante alimentario a una plantamedicinal utilizada como tisa-na, estaríamos ante una gran

revolución”, añadía el catedrá-tico de Genética.

Otra de las investigacionesrealizadas desde este laborato-rio se centra en la utilizacióncomo adyucentes de vacunasde unos compuestos bioacti-vos presentes en el bulbo delazafrán.

La Cerca

El Instituto de Desarrollo Regional investiga la obtención de fármacos a partir del cultivo del azafrán desde 1994

En relación al futuro de este cultivo, JoséAntonio Fernández recordaba que en Casti-lla-La Mancha hemos pasado de una situa-ción dramática a un moderado incrementodel cultivo del azafrán gracias al aumento dedemanda que se ha producido desde la cre-ación de la Denominación de Origen “Aza-frán de La Mancha”.

A nivel europeo señalaba que “está re-surgiendo el cultivo del azafrán”, pero no decualquier modo. Prueba de ello es que estecultivo se está reintroduciendo en zonas deFrancia donde hacía un siglo que no se cul-tivaba, mientras que en Italia se han creadorecientemente más de cinco Denominacio-nes de Origen.

En este sentido explicaba que “no sepuede hablar de producción masiva y barataen Europa”, ya que en estos momentostodos los esfuerzos están encaminados aproducir calidad y diferenciar el azafrán a tra-vés de iniciativas agroturísticas, asociando este cultivo a unos valores culturales, geográficos y artísticos concretos.

De este modo, la apuesta actual europea camina hacia la calidad a través de la reducción de la producción para otorgarlevalor añadido, de la mano de Denominaciones de Origen muy pequeñas, a veces de un sólo pueblo, que son comercilizadaspor los propios productores en lugar de por las redes habituales de distribución, concediéndole así a este proceso un impor-tante atractivo turístico y cultural que supone interesantes ingresos económicos.

La producción europea del azafrán camina haciala calidad de la mano de iniciativas agroturísticas

Sede del Instituto de Desarrollo Regional en el Campus universitario de Albacete.

El cultivo del "Azafrán de La Mancha" está encaminado a la calidad, con reducidas producciones paradarle valor añadido, asociándolo a unos valores culturales, geográficos y artísticos concretos.

Page 31: La Cerca 91
Page 32: La Cerca 91
Page 33: La Cerca 91

EE l cuadro futurista de “los pacientesen la correa sin fin” podría corres-ponder a una descripción de cien-

cia-ficción: tras una operación abdominalcon la consiguiente anestesia combinato-ria superautomática, el paciente está apunto de despertar. Dentro de unos se-gundos se iluminará la pantalla en la salade observación y en la fosforescente pan-talla aparecerá un rostro severo de inge-niero con auriculares y micrófono. Y elpaciente XY-1951, sigue las instruccionesdel “gran hermano”. Primero oprime unbotón rojo, luego uno azul. Inmediata-mente le aferran unos brazos de robot y lodepositan expeditivamente sobre unacama rodante automotora. Tras esas ope-raciones desaparece en un ascensor. Se letransporta velozmente y sin ruido a unade las mil cámaras higiénicas y esteriliza-das. También allí le rodean manos derobot, espectros registradores, cosquille-antes aristas, acechantes pupilas de cáma-ras televisoras, parpadeantes lamparillas eindicadores. La Central averigua por lapantalla cómo ha transcurrido la jornadade Y-1951. Voces de locutores anónimosle indican cuándo ha de tocar determina-dos resortes. Mesas mecanizadas y dirigi-das a distancia le llevan alimentos calien-tes hasta la cama.

““Y una sensación de extravío e infinitasoledad embarga día y noche a Y-

1951”.

FFuera de la ficción ya muchos hospitalesdisponen de salas especiales para mo-

nitores electrónicos dando los primerospasos hacia esta utopía. Se han preparadosalas especiales para monitores electróni-cos con varias camas, cuya instalacióncostó miles de euros. Se trata de aparatosy registros que trabajan día y noche, ano-tando datos y transmitiendo a la centraluna información que requiere normal-mente el concurso de varios médicos y en-fermeras; pulsaciones, frecuencia de larespiración, presión arterial, temperaturadel cuerpo, electrocardiogramas, electro-encefalogramas, etc. Además, se puedeobservar directamente a cada paciente enuna pantalla de televisión. Se ha provistoeste sistema con señales de alarma, quesuenan tan pronto como uno de los datosregistrados descubre una complicaciónamenazadora.

EEn la sala central de observación unaenfermera vigila simultáneamente a

varios enfermos graves. Por consiguiente,en muchos casos resulta superfluo el velarjunto al lecho del paciente. Ese sistemareduce los gastos de mantenimiento y

economía personal, pero, además, ofreceotra ventaja nada desdeñable: facilitaconsiderablemente la labor al médico deguardia. Con una simple ojeada hacia eltablero de señales comprueba cómo lesvan las cosas a los diversos pacientes ycuál de ellos necesita su ayuda. Así pues,la enfermera electrónica contribuye al sal-vamento de vidas humanas. Se sobreen-tiende que un departamento tan especialcomo ése sólo puede acoger a pacientesque requieran una observación incesante(enfermos de corazón o de aparato circu-latorio, personas recién operadas, etc).

AAparte de servir como monitores elec-trónicos, las máquinas autómatas son

imprescindibles en otros ámbitos de laMedicina estableciendo diagnósticos yacumulando datos científicos y perfeccio-nando la información.

AAl igual que otro autómata, el robotdiagnóstico se comporta de acuerdo

con la “alimentación” suministrada. Unamáquina automática de helados no nosdará nunca otra cosa, y un robot prepara-do para enfermedades del sistema circula-torio no diagnosticará jamás sobre unaconjuntivitis. Ningún cerebro electrónicopodrá “pensar” lo que ningún hombrehaya pensado con anterioridad. Fantasía ointuición serán siempre privilegios de lamente humana. Ahora bien, la máquinano olvida nada de lo que se ha suminis-trado una y otra vez. No conoce la fatiga,ni el tedio ni los sofismas. El robot traba-ja incansable… mientras no se averíe al-gunas de sus incontables y minúsculaspiezas, algunos de sus transmisores o secorte el suministro eléctrico.

LLas máquinas electrónicas pueden auxi-liar también al médico en la observa-

ción de enfermedades de elevada grave-dad. La inconcebible capacidad asimila-dora de las máquinas autómatas vienesiendo utilizada como fuente de docu-mentación y monumental archivador.Otra aplicación muy práctica es la orde-nación de historias clínicas, hasta ahora elterror de los jóvenes residentes en el hos-pital. Las historias clínicas presentadaspor la máquina no sólo son legibles, sinoque también ofrecen datos comparativospara la elaboración científica.

RRacionalización, perfeccionismo y auto-matización posibilitan tareas cada vez

más ambiciosas mediante la concentra-ción expeditiva del trabajo, el funciona-miento rápido, preciso y seguro. Asimis-mo, el médico puede, y debe, racionalizarsus actividades dedicando mayor atencióna los contactos directos con la persona en-ferma.

EEl objetivo de la racionalización médicano puede reducirse nunca a tratar

mayor número de pacientes mediante lasconsultas en serie. Sería preferible dedicareste tiempo ahorrado a las conversacionesclínicas y a las exploraciones inmediatassin perder nunca el papel de “médicoamigo” que aconsejará sobre los proble-mas físicos o emocionales del enfermo sinalterar ni interrumpir la relación médico-enfermo no olvidando que el mejor médi-co es el propio médico.

El médico del mañana

X Aniversario 1998-2008 33

Page 34: La Cerca 91

34 X Aniversario 1998-2008

María Luz Rodríguez: “Castilla-La Mancha cuenta con la tasade siniestralidad laboral más baja de toda su historia”

Siniestralidad laboral

La consejera de Trabajo yEmpleo, María Luz Rodrí-guez, durante la entrevistaconcedida al Grupo Multime-dia de Comunicación LaCerca, destacaba el importan-te esfuerzo que el Gobiernoregional está realizando, de lamano de empresarios y sindi-catos, para reducir los acciden-tes laborales en Castilla-LaMancha.

En este sentido apuntabaque “nuestra región cuentacon la tasa de siniestralidad la-boral más baja de toda su his-toria, con un descenso del24% en 2009, en todos lossectores de actividad producti-va y también en los accidentesleves, graves y mortales”.

En relación al número deaccidentes de trabajo, la cifrase redujo en un 28% en el úl-timo año en la región, con unarebaja consecutiva durante losúltimos 24 meses.

En lo que respecta a Alba-cete, la consejera apuntaba

que “es la provincia con la tasade siniestralidad más baja detoda Castilla-La Mancha”, re-duciéndose el número de acci-dentes laborales en más de un31% en el último año. A pesar

de ello, “no se puede hacer undiscurso complaciente” por-que el 2009 ha sido un añocomplicado para Albacete conun importante número de ac-cidentes mortales. “No vamos

a bajar la guardia, porque conque sólo muriera un trabaja-dor en su puesto de trabajo te-nemos motivos para seguirtrabajando contra la siniestra-lidad laboral”, añadía.

LLa consejera de Trabajo y Empleo, María Luz Rodríguez, ha destacado lasmedidas puestas en marcha desde el Gobierno regional para fomentar lacreación de puestos de trabajo, destacando el nuevo Plan de Apoyo parapequeñas y medianas empresas, así como las actuaciones previstas por suConsejería para fomentar el empleo femenino y juvenil, y mejorar la for-

mación de los desempleados para los yacimientos de empleo de futuro. Además,señalaba que gracias al Plan de Acción Local y Autonómica, con un presupuestototal de 51 millones de euros, se realizarán en Castilla-La Mancha cerca de 20.000contrataciones, 4.000 de ellas en la provincia de Albacete.

Rodríguez se ha referido además al Acuerdo Estratégico para la Prevención deRiesgos Laborales que existe entre el Gobierno regional y los agentes sociales dela región señalando que, gracias al esfuerzo realizado hasta la fecha, C-LM cuentacon la tasa de siniestralidad laboral más baja de toda su historia, con un descen-so del 24% en 2009, siendo Albacete la provincia con la tasa más baja de la región.

Las posibilidades de empleo que ofrecerá en 2010 el Fondo Estatal para el Em-pleo y la Sostenibilidad Local en Castilla-La Mancha, ha sido otro de los asuntostratados por la consejera de Trabajo y Empleo a lo largo de la entrevista concedi-da al Grupo Multimedia de Comunicación La Cerca, matizando que está previstala creación o mantenimiento de 10.000 puestos de trabajo en la región gracias auna inversión de 220 millones de euros.

Redacción: Paola Zafrilla

Page 35: La Cerca 91

X Aniversario 1998-2008 35

Acuerdo Estratégico parala Prevención de Riesgos

Laborales

Fruto del trabajo que seestá realizando con los agentessociales de la región es elAcuerdo Estratégico para laPrevención de Riesgos Labo-rales. Según explicaba la con-sejera de Trabajo y Empleo,“lo más importante es que es-tamos juntos y tenemos claroque debemos avanzar en lamisma dirección”.

Entre las 90 actuacionesque contempla este Acuerdo,Rodríguez destacaba aquellasmedidas que se concentran enel control riguroso de las em-presas para garantizar que secumplan las normas de pre-vención de riesgos laborales.En este sentido apuntaba queen total se han realizado másde 60.000 visitas de control,con más de 40.000 actuacio-nes por parte de la Inspecciónde Trabajo y Seguridad Social.

Además, dentro de esteAcuerdo se enmarcan actua-ciones dirigidas a incrementarla inversión de las empresas enprevención de riesgos labora-les, con más de 3 millones deeuros de ayudas por parte delGobierno regional para las pe-queñas y medianas empresasde la región.

La formación de los traba-jadores completa el triángulode este acuerdo, con más de50.000 trabajadores formadosen el último año y medio en laprevención de riesgos labora-les en su puesto de trabajo.

Según apuntaba, “la luchacontra la siniestralidad laboraly la economía regular centra-rán la Inspección de Trabajo ySeguridad Social durante2010 en Castilla-La Mancha”.De este modo, estas dos mate-rias ocuparán el 72% de la ac-tuación total que este Orga-nismo llevará a cabo en la re-gión, superando las 18.500actuaciones de las 26.500 ac-ciones planificadas.

Cerca de 12.000 serán decompetencia autonómica yabarcarán la prevención deriesgos laborales y el área deempleo y relaciones laborales.Una cifra que supone un in-cremento del 4% con respectoal ejercicio anterior, es decir,1.000 actuaciones más.

Empleo femenino

El empleo femenino esuno de los sectores más afecta-dos por la crisis en la región.Por este motivo, desde el Go-bierno de Castilla-La Manchase están llevando a cabo, demanera trasversal, políticas di-rigidas a fomentar la contrata-ción de mujeres a través deuna discriminación positiva.

Según apuntaba MaríaLuz Rodríguez, “estamos tra-bajando para conseguir laigualdad laboral entre hom-bres y mujeres, incorporando

iniciativas que favorezcan aeste colectivo dentro de las po-líticas de Empleo y Forma-ción, así como en aquellas di-rigidas a los emprendedores yempresarios”.

En este sentido, la conseje-ra de Trabajo y Empleo recor-daba que “desde que Barredaes presidente, se han creado6.000 nuevos puestos de tra-bajo para mujeres en Castilla-La Mancha y se ha rebajado en8 puntos la tasa de temporali-dad femenina”.

Además, C-LM es la cuar-ta región que mejor ha resisti-

do el impacto de la crisis, encuanto a empleo femenino serefiere. En este sentido apun-taba que 1.700 paradas hanpuesto en marcha su propionegocio con ayuda del Go-bierno regional en un año decrisis, poniendo en valor su ca-pacidad emprendedora.

A pesar de estos datos, laconsejera reconocía que el nú-mero de mujeres en paro sigueaumentando, por lo que estecolectivo se ha convertido enun objetivo prioritario en laspolíticas activas de Empleo delGobierno regional.

“Desde que Barreda es presidente, hay 6.000 mujeres máscon un puesto de trabajo en Castilla-La Mancha”

María Luz Rodríguez, consejera de Trabajo y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Simulador de Riesgos Laborales en el Polígono Industrial de Campollano, en Albacete.

Page 36: La Cerca 91

36 X Aniversario 1998-2008

Plan de Acción Local yAutonómica 2010

El Plan de Acción Local yAutonómica es otra de las he-rramientas con las que cuentael Gobierno de C-LM para re-ducir las elevadas tasas de de-sempleo durante 2010.

Con una inversión de 51millones de euros, se pondránen marcha en la región 2.275proyectos, permitiendo la cre-ación de cerca de 20.000 nue-vos contratos. Las iniciativasaprobadas en esta convocato-ria se dedicarán a actividadesmuy diversas, desde el mante-nimiento de infraestructuraspúblicas a actuaciones en ma-teria de conciliación, serviciosa personas dependientes o re-lacionados con el turismo.

Un Plan en el que partici-pa el 90% de los ayuntamien-tos de la región, concretamen-te 806 consistorios.

El 56% de los beneficiariosserán mujeres, conforme a losdatos del paro registrados enla región, oscilando la periodi-cidad de los contratos entrelos tres y seis meses.

La subvención de la Con-sejería de Trabajo y Empleoascenderá a 756 euros men-suales, más el pago del 50%de los gastos de la SeguridadSocial. En el caso de los mu-nicipios de menos de 500 ha-

bitantes, la Junta aportarácerca del 90% de estos costes.

En el caso de la provinciade Albacete, cabe destacar quese ha incrementado el númerode contratos y también depresupuesto. De este modo, se

pondrán en marcha 301 pro-yectos de empleo durante esteaño, fomentando la contrata-ción de 4.000 parados, 2.000más que en 2009, contandopara ello con una inversión de11 millones de euros.

La creación de la línea PYME-finanzas ha permitido elmantenimiento de cerca de 14.000 puestos de trabajo

Gracias a la aprobación del anteproyecto deLey de Medidas Excepcionales de apoyo al sectorempresarial, el Gobierno de C-LM dará cumpli-miento a un Plan de Apoyo para pequeñas y me-dianas empresas y autónomos, diseñado para re-activar la economía de la región.

Enmarcado dentro de la filosofía del Pacto porCastilla-La Mancha, está concebido para que losempresarios de la región puedan mantener susnegocios en tiempos de crisis. Un anteproyecto deLey que contará con una inversión de 150 millonesde euros para facilitar a las pymes el acceso a lafinanciación y solucionar así los problemas de li-quidez. De los 110 millones de euros destinados aavales y líneas de ayuda, se dotará con 50 millo-nes de euros a la Sociedad de Garantía Recíproca“Aval Castilla-La Mancha” para aumentar su capa-cidad y poder ofrecer más recursos y solvencia alas empresas de la región a través de la concesiónde avales, mientras que con 60 millones de eurosadicionales se incrementará la capacidad de financiación empresarial a través de la línea PYME-finanzas.

Esta última vía, que se desarrollará junto al Banco Europeo de Inversiones (BEI), consiste en una línea de préstamo en me-jores condiciones que las que ofrece el mercado, con tipos de interés más bajos, sin comisiones, plazos más favorables y dis-ponibles en casi todas las entidades financieras. Préstamos que incluso pueden alcanzar hasta el 70% de la inversión total.

En este sentido cabe recordar que desde la creación de la línea PYME-finanzas, se han concedido 960 préstamos por valorde 290 millones de euros, generando una inversión inducida de 507 millones, permitiendo el mantenimiento de cerca de 14.000puestos de trabajo y la creación de más de 1.400 nuevos empleos en el tejido empresarial de C-LM.

El Gobierno de C-LM mejorará la liquidez de laspymes con una inversión de 150 millones de euros

El Gobierno regional dará cumplimiento a un Plan de Apoyo a empresas y autónomos parareactivar la economía de Castilla-La Mancha.

El desarrollo y promoción del turismo constituye una de las actividades contempladas dentro del Plan de Acción Local yAutonómica. Foto: Antiguo molino del Siglo XV en la localidad de Las Mesas (Cuenca).

Page 37: La Cerca 91
Page 38: La Cerca 91

38 X Aniversario 1998-2008

Fondo Estatal para elEmpleo y la Sostenibilidad

Local

El nuevo Fondo Estatalpara el Empleo y la Sostenibi-lidad Local es una medida deestímulo económico que dacontinuidad al Plan E, con laperspectiva de impulsar unnuevo modelo productivo através de la Estrategia de Eco-nomía Sostenible. Para esteaño 2010 el contará con 5.000millones de euros de inversiónpara todo el conjunto nacio-nal.

Como novedad, esta me-dida económica ofrece a losayuntamientos la posibilidadde destinar hasta el 20% deldinero que les corresponda a lafinanciación de gastos corrien-tes con una finalidad social, es-pecialmente aquellos vincula-dos a Educación y Dependen-cia. De este modo, el Gobier-no ayudará a los consistorios amantener sus prestaciones so-ciales en tiempos de dificultadeconómica.

En el caso de la región deCastilla-La Mancha, la conse-jera de Trabajo y Empleo seña-laba que este Fondo Estatalpara el Empleo y la Sostenibi-lidad Local contará con másde 220 millones de euros deinversión.

Después de finalizar elplazo de presentación de soli-citudes, María Luz Rodríguezapuntaba que gracias a esteFondo se mantendrán y crea-rán 10.000 puestos de trabajoen la región durante 2010.

El reparto de este Fondo sehará en función de la pobla-ción de cada municipio, siendoel 31 de diciembre de 2010 lafecha límite para finalizar losproyectos aprobados.

María Luz Rodríguez se-ñalaba que el objetivo quepersigue este Fondo no es otroque fomentar la creación depuestos de trabajo sostenibles,desde el punto de vista econó-mico, social y medioambien-tal, para alcanzar un nuevomodelo productivo que per-mita al país salir reforzado dela crisis.

La Consejera confía conse-guir en durante el año 2010unos resultados tan positivoscomo los obtenidos en Casti-lla-La Mancha durante el pa-

sado año.En este sentido recordaba

que gracias a los 350 millonesde euros procedentes delFondo Estatal de InversiónLocal se crearon 20.000 pues-tos de trabajo, un 27,8% másde los empleos previstos.

Ayudas a los jóvenesempresarios de C-LM

Al igual que las mujeres,los jóvenes suponen otro de losgrandes objetivos prioritariosdel Gobierno de Castilla-La

Mancha.En este sentido, María Luz

Rodríguez señalaba las políti-cas puestas en marcha paraimpulsar el desarrollo empre-sarial entre este colectivo, ayu-dando durante 2009 a más de2.000 jóvenes desempleadosde la región a contar con supropio proyecto empresarial.

En relación a la economíasocial, Rodríguez apuntabaque el Gobierno regional estáfavoreciendo la incorporaciónde jóvenes menores de 25 añosa cooperativas y empresas deeconomía social como socioscolaboradores.

La consejera de Trabajo yEmpleo hacía referencia a lasayudas que se conceden a estamateria, señalando que as-cienden a a 5.500 euros paralos jóvenes que quieren inte-grarse en una empresa de eco-nomía social, incrementándo-se hasta los 7.000 euros en elcaso de que sean mujeres.

Además de las ayudas, elGobierno regional cuenta con10 Centros de Iniciativas Em-presariales de Economía Social(CIEES) distribuidos por todaCastilla-La Mancha, dirigidosa aquellos jóvenes de 35 añosque quieren desarrollar unproyecto empresarial en la re-gión, poniendo a su disposi-ción las infraestructuras nece-sarias para poner en marcha suproyecto, así como la forma-ción y tutoría necesaria parallevarlo a cabo. La Cerca

El Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Localgenerará 10.000 puestos de trabajo en C-LM durante 2010

María Luz Rodríguez, consejera de Trabajo y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

La energías alternativas constituyen una de las apuestas del Gobierno regionalpor la creación de un modelo de desarrollo sostenible. Foto: Parque eólico enla Sierra de la Oliva, en la provincia de Albacete.

Page 39: La Cerca 91
Page 40: La Cerca 91

40 X Aniversario 1998-2008

Albacete toma el pulso al planeta durante la II Convenciónsobre Cambio Climático y Sostenibilidad en España

La II CCSE supera lasexpectativas iniciales

Los días 10, 11 y 12 de fe-brero, el Palacio de Congresosy Exposiciones de Albacete fueel escenario escogido para ce-lebrar la II Convención sobreCambio Climático y Sosteni-bilidad en España (CCSE).

Un evento de gran rele-vancia, teniendo en cuentaque fue la primera reuniónimportante que se celebró anivel nacional después de laCumbre de Copenhague.

El objetivo argumental sebasaba en exponer, documen-tar y debatir orientaciones eitinerarios para la adaptación yaprovechamiento del cambioclimático, comprendiendo suimpacto en el medio ambien-te, la industria, la ciudad, lasadministraciones y los ciuda-danos, con el fin de alcanzarimportantes acuerdos en ma-teria medioambiental para fre-nar los impactos de este fenó-meno y propiciar un nuevomodelo productivo sostenible.

A la cita acudieron 1.600congresistas, entre técnicos deempresas, organismos políti-cos, científicos, estudiantes ypúblico en general, superandocon creces los 900 asistentes

de la pasada edición. La II CCSE giró en torno a

tres ponencias marco ofrecidaspor conferenciantes de recono-cido prestigio internacionalcomo Rajendra Pachauri, Gro

Harlem Brundtland y JuanVerde. Además, participaronmás de 70 ponentes especialis-tas en la materia en las dife-rentes mesas redondas organi-zadas durante la Convención.

BBajo el lema “Es más rentable y barato luchar contra el cambio climáticoque no hacerlo”, el Palacio de Congresos y Exposiciones de Albaceteacogió los días 10, 11 y 12 de febrero la II edición de la Convención sobreCambio Climático y Sostenibilidad en España (CCSE). Con el objetivo debuscar soluciones eficaces a este fenómeno, el encuentro se desarrolló en

torno a tres grandes bloques: ponencias marco, mesas redondas y talleres.Una cita importante a la que acudieron 1.600 congresistas, contado con la pre-

sencia de reconocidos líderes mundiales en la lucha global contra el cambio cli-mático como Rajendra Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental contrael Cambio Climático de Naciones Unidas y Premio Nobel de la Paz 2007; Gro Har-lem Brundtland, ex-primera ministra de Noruega y responsable del informe Nues-tro Futuro Común, de la ONU; y Juan Verde, recientemente incorporado a la Ad-ministración Obama y experto mundial en medio ambiente y sostenibilidad.

Además, en las mesas redondas intervinieron más de 70 ponentes especialistasen sostenibilidad del mundo académico, político y empresarial de nuestro país.

En las conclusiones de esta II CCSE destaca la idea de que la respuesta ante elcambio climático radica en la sostenibilidad económica y energética. Para ello,los países más avanzados deben liderar el cambio de modelo productivo, impul-sando una economía baja en carbono y manteniendo la biodiversidad. Una “re-volución verde” que no sería posible sin la concienciación ciudadana.

Redacción: Paola Zafrilla

El p

resi

dent

e de

Cas

tilla

-La

Man

cha,

Jos

é M

aría

Bar

reda

, en

el

cent

ro d

e la

mes

a, ju

nto

a ot

ras

auto

ridad

es e

n la

pre

sent

ació

n de

la II

Con

venc

ión

sobr

eC

ambi

o C

limát

ico

y So

sten

ibili

dad

en E

spañ

a ce

lebr

ada

en A

lbac

ete.

Page 41: La Cerca 91

X Aniversario 1998-2008 41

Una programación de cali-dad que incluía diferentes ta-lleres y actividades paralelascomo la reunión de la Red deObservatorios de Sostenibili-dad de España o la ruta de lasenergias limpias por la provin-cia de Albacete.

Durante los días que duróla II CCSE, se promocionó eltransporte en bicicleta, conprogramas de formación encirculación segura y de pro-moción social.

Sin duda una oportunidadúnica para demostrar que “esmás rentable y barato lucharcontra el cambio climáticoque no hacerlo”.

“Una realidad científicaincuestionable”

El discurso inaugural de laII CCSE corrió a cargo delpresidente del Panel Intergu-bernamental sobre el CambioClimático (PICC). RajendraPachauri explicaba el funcio-namiento de esta organizaciónimpulsada por la ONU, seña-lando que se encarga de anali-zar los efectos del calenta-miento global del planeta através de la elaboración de in-formes, apoyados por todoslos gobiernos del mundo, conuna importancia mayor que lacientífica.

Pachauri hacía referencia alos resultados obtenidos en elcuarto y último informe delIPCC para aseverar que “elcambio climático es una reali-dad incuestionable y su im-pacto dependerá de las accio-nes que tomemos para paliarsus devastadores efectos”. Ensu opinión, “el calentamientodel sistema climático es in-equívoco y la evidencia cientí-fica sobre este fenómeno estáfuera de toda duda”.

En este sentido recordabala tendencia al alza de las tem-peraturas en los últimos 50años, contribuyendo al deshie-lo de los polos y aumentandoel nivel del mar. Además, se-ñalaba otras consecuencias de-rivadas del cambio climáticocomo son el incremento de losincendios forestales en lacuenca mediterránea y la olade calor del pasado año 2003.

Pachauri miraba al futurocon previsiones poco alentado-ras debido a la gran cantidad

de gases de efecto invernaderoemitidos a la atmósfera, apun-tando la necesidad de promo-ver un cambio de mentalidadentre los consumidores parareducir estas emisiones.

Las estimaciones realizadaspor el IPCC calculan, en elmejor de los casos, un incre-mento de temperaturas de 1,1grados centígrados, y de 6,4en el peor. Una situación quepodría provocar cambios enlas precipitaciones, disminu-ción de los recursos hídricos,reducción de las especies o au-mentos en el deshielo.

Ante esta situación, seña-laba que los gobiernos debenfomentar políticas de desarro-llo sostenible y eficiente entreel tejido productivo para im-pulsar una “nueva revoluciónindustrial verde” y una gestiónsostenible de las fuentes ener-géticas como herramientas ne-cesarias para luchar contra elcambio climático.

Pachauri sostiene que lalucha contra el cambio climá-tico se podría evitar con laaportación del 3% del Pro-ducto Interior Bruto mundial.De este modo, además de fre-

nar este fenómeno, la sociedadconseguiría importantes bene-ficios sociales y económicos dela mano de un nuevo modeloproductivo basado en las ener-gías renovables que fomenta-ría “empleos verdes”.

Un escenario donde “Es-paña juega un papel muy im-portante”, con una posicióncompetitiva privilegiada den-tro de un mercado globalizadocon baja producción de carbo-no, siendo la incorporación delas energías limpias al sectorde la construcción el reto denuestro país.

Pachauri: “El cambio climático es una verdad incuestionabley su impacto dependerá de las acciones que tomemos”

Rajendra Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático de Naciones Unidas y PremioNobel de la Paz 2007, durante su discurso en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Albacete.

En los últimos 50 años ha aumentado la temperatura del Planeta, contribuyendo al deshielo de los polos y aumentando elnivel del mar. Imágenes como la de la foto pueden convertirse en históricas si no se actúa con responsabilidad.

Page 42: La Cerca 91

42 X Aniversario 1998-2008

“Interconexión entre lolocal y lo glogal”

La segunda ponenciamarco de la II Convenciónsobre el Cambio Climático y laSostenibilidad en España co-rrió a cargo de la ex-primeraministra de Noruega y res-ponsable del informe NuestroFuturo, de la ONU, Gro Har-lem Brundtland.

Durante su intervención,la autora del conocido “Infor-me Brundtland”, en el que seexpuso por primera vez el con-cepto de “Desarrollo Sosteni-ble” en Economía y MedioAmbiente, señalaba que en lalucha contra el cambio climá-tico “las determinacionesdeben ser globales y el trabajolocal”.

En este sentido apuntabaque “nuestras democracias sonmás fuertes a nivel local, por-que los individuos están máscerca de las personas quetoman las decisiones, por loque el cambio debe ser localpara conseguir resultados glo-bales, contando con acuerdospolíticos a nivel internacional

para alcanzar el resultado de-seado en las personas”.

Tras visitar las instalacio-nes de Red Eléctrica Españolay conocer el mapa energéticode España y Portugal, GroHarlem Brundtland destaca-ba el liderazgo y protagonis-

mo de Castilla-La Mancha enla producción de energías re-novables en sectores como eleólico y el solar fotovoltaico,señalando que gracias a ellonuestra región se encuentra ala vanguardia en el desarrollode esta tecnología.

La eficiencia energéticacomo motor de empleo

La última sesión de la IICCSE se inició con la ponenciade Juan Verde, presidente ho-norífico de The Climate Pro-

Brundtland: “En la lucha contra el cambio climático lasdeterminaciones deben ser globales y el trabajo local”

La consejera de Industria, Energía y MedioAmbiente, Paula Fernández, durante su participa-ción en la II Convención sobre el Cambio Climáti-co y la Sostenibilidad en España, destacaba el es-fuerzo que está realizando el Gobierno de Castilla-La Mancha para consolidar un modelo de des-arrollo compatible con el medio ambiente y conlas políticas de lucha contra el cambio climático.

Para ello, se está impulsando en la región el fo-mento de las energías renovables, el ahorro y laeficiencia energética, así como las Tecnologías dela Información y la Comunicación, o la Investiga-ción y la Innovación en I+D+i.

En esta línea, el Gobierno regional ha aproba-do recientemente un nuevo Decreto Eólico quepermite vincular la generación de electricidad através de fuentes limpias al desarrollo de proyec-tos industriales y tecnológicos, favoreciendo lacreación de empleo y tecnología verde, así comode riqueza en Castilla-La Mancha.

Paula Fernández recordaba que estas políticas “nos permiten realizar importantes y numerosas aportaciones en este con-texto internacional, ya que somos líderes en producción de fuentes limpias, con más de 5.000 megavatios instalados, contan-do además con una industria asociada que genera empleo y riqueza en los pueblos y ciudades de la región”.

La consejera de Industria, Energía y Medio Ambiente sostiene que la colaboración ciudadana resulta imprescindible en lalucha contra el cambio climático. Una filosofía en la que se enmarca el Pacto contra el Cambio Climático firmado por el Gobier-no regional con toda la sociedad. Un consenso que tiene su foro de participación en el Consejo Regional del Clima y en la Es-trategia de Adaptación y Mitigación, donde se recogen más de 290 medidas.

C-LM lidera la producción de energías renovablescon más de 5.000 megavatios instalados

Campo de paneles solares en Albacete.

Gro Harlem Brundtland, ex-primera ministra de Noruega y responsable del informe Nuestro Futuro Común, de la ONU.

Page 43: La Cerca 91
Page 44: La Cerca 91

44 X Aniversario 1998-2008

ject Spain, ramificación espa-ñola del Proyecto Cambio Cli-mático de Al Gore.

Durante su intervención,puso de manifiesto el impactodirecto y significativo que tie-nen las energías limpias sobrela economía, destacando queel fomento de estrategiasorientadas hacia la sostenibili-dad constituye uno de los fac-tores primordiales para supe-rar la situación actual de losmercados.

Juan Verde aportó datossobre los beneficios que sepueden extraer de la aplica-ción de una mayor eficienciaenergética, así como de las po-sibilidades que éstas represen-tan como motor de empleo.

En este sentido apuntabaque “el sector de las energíasrenovables genera más de200.000 empleos en España yse estima que esta cifra se du-plique en los próximos diezaños, teniendo en cuenta quela remodelación de edificiosverdes puede absorber el 80%de los desempleados proce-dentes del sector de la cons-trucción”.

El experto mundial reco-noció el liderazgo de Europa, yen concreto de España y deCastilla-La Mancha, en la ten-dencia mundial de reorientarlos modelos de producción yconsumo, indicando que “Es-paña es el décimo inversor enEEUU, sin embargo es el nú-mero uno como inversor en elsector de las energías renova-bles”.

“Nuestro modelo esaltamente insostenible”

El director ejecutivo delObservatorio de la Sostenibili-dad en España (OSE), Luis Ji-ménez, durante la entrevistaconcedida al Grupo Multime-dia de Comunicación La Cercahacía referencia a los resulta-dos obtenidos en el último In-forme elaborado por el Obser-vatorio, correpondiente al año2009.

Un estudio donde se ponede manifiesto que nuestro paíssuspende la mayoría de los in-dicadores de sostenibilidad ymedio ambiente, desaprove-chando las oportunidades queofrece la crisis económica paracambiar su modelo productivo

actual por otro más sostenible.”Nuestro modelo es altamen-te insostenible porque su siste-ma de producción genera unaelevada intensidad de ener-gía”, añadía.

En este contexto se referíaa la nueva Ley de EconomíaSostenible, señalando que“esta normativa marcará el ca-mino a seguir para alcanzaruna economía más competiti-va, más eficiente y más soste-nible en el tiempo”. Para ello,sostiene que es necesario con-sumir menos recursos por uni-dad de producto porque “para

ser más competitivos, hay queser más eficientes, consumirmenos recursos y contaminarmenos”.

Además de cambiar losprocesos de producción, consi-dera que es imprescindiblemodificar los hábitos de con-sumo de los ciudadanos yaprender de la “economía delreciclaje permanente”, porquela clave está en “satisfacer ne-cesidades y no necedades”. Ensu opinión, “consumir de unaforma diferente no significarenunciar al bienestar”.

En relación al Informe

sobre el Cambio Global en Es-paña 2020/2050, en el que haparticipado el OSE, Luis Jimé-nez señalaba que se pretendeavanzar en la definición de unpacto entre ciudades con obje-tivos y plazos ambiciosos quesirvan de referencia a los com-promisos de los ayuntamien-tos y de la sociedad españolaen la lucha contra el cambioclimático, estimulando la eco-nomía y generando empleo enlas próximas cuatro décadas.

Entre las recomendacionespropuestas se contempla uncambio en el modelo de movi-

España encabeza las inversiones en el sector de lasenergías renovables con más de 200.000 empleos verdes

Juan Verde, recientemente incorporado a la Administración Obama y experto mundial en medio ambiente y sostenibilidad.

España es el décimo inversor en EEUU, sin embargo es el número uno como inversor en el sector de las energíasrenovables. Foto: Parque eólico.

Page 45: La Cerca 91

X Aniversario 1998-2008 45

lidad para reducir los despla-zamientos y la contaminación,teniendo en cuenta que lostrayectos de menos de dos ki-lómetros que se realizan supo-nen más del 50% del total.

En su opinión, “si las ciu-dades y el mundo rural no sonsostenibles, nunca podremosconseguir una sostenibilidad anivel global”. En este sentido,Luis Jiménez criticaba que lascuentas nacionales no tenganen cuenta al medio ambiente,señalando que “debería existiruna contabilidad económica yecológica integrada para quesepamos cuánto nos cuestaconservar el ecosistema”.

Según apuntaba, la crisiseconómica también se ha de-jado notar en los indicadoresde sostenibilidad analizados enel Informe del OSE de 2009,con un descenso en el consu-mo de energía.

El caso más representativose ha producido en las reduc-ciones de gases de efecto in-vernadero. En 2008, disminu-yeron casi en un 8% y en2009, cerca de un 10%. “Es-tamos ante una tendencia de-

creciente que mejora la soste-nibilidad ambiental, en el ca-mino hacia una economía másbaja en carbono”, apuntaba.

A esta situación, Luis Ji-ménez señalaba que las em-presas también han introduci-

do mejoras en sus procesosproductivos al entender que“no contaminar es rentablepara el medio ambiente perotambién para la economía em-presarial al incrementar sucompetitividad”.

En este sentido asegurabaque “las empresas limpiasserán las empresas del futuro yestarán en el mercado no porrazones económicas, sino eco-lógicas”, considerando quenunca alcanzaremos un desa-

“Las empresas limpias serán las del futuro y estarán en elmercado por razones ecológicas antes que económicas”

La II CCSE no quiso ser un mero encuentrosobre sostenibilidad y predicó con el ejemplo,convirtiéndose en un evento sostenible por símismo, fiel espejo del respeto ambiental.

De este modo, la II Convención ha compen-sado las emisiones de gases invernadero ge-neradas por la celebración de este evento cola-borando en proyectos de energías renovablesen Matagalpa (Nicaragua). Concretamente, las92,3 toneladas de CO2 producidas por los des-plazamientos de los asistentes y el consumoenergético del espacio utilizado en el Palaciode Congresos, se restituirán a través de la cre-ación de la minicentral hidroeléctrica El Bote yel proyecto de electrificación rural de esta zona.

Durante los días que duró este evento, lasinstalaciones contaron con un sistema de reco-gida selectiva de residuos para recoger enva-ses, vidrio, papel y cartón y residuos orgánicos.

Además, el transporte público fue gratuitopara los congresistas, impartiéndose de mane-ra previa cursos de conducción eficiente a los conductores oficiales encargados de transportar a ponentes y organizadores. Du-rante la II CCSE se fomentó el uso de la bicicleta, distribuyendo un mapa del carril bici de Albacete y poniendo a disposiciónde los usuarios un parking permanente para bicicletas a la entrada del edificio.

Toda la información generada antes, durante y después de la Convención se difundió en formato digital y a través de la webde la Convención para evitar la impresión en papel, siendo además el material entregado a los asistentes respetuoso con elmedio ambiente. La Hostelería de la ciudad también mostró su lado más sostenible durante estos días, con objetivo de con-cienciar a sus clientes a través de iniciativas encaminadas a ahorrar agua, energía y minimizar el uso de detergentes.

La II Convención se desarrolló como un auténticoejemplo de sostenibilidad y respeto ambiental

El director ejecutivo del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), Luis Jiménez, durante la entrevista concedidaal Grupo Multimedia de Comunicación La Cerca.

Durante la II CCSE se fomentó el uso de la bicicleta, poniendo a disposición de los usuarios unparking permanente para bicicletas a la entrada del edificio del Palacio de Exposiciones y Congresos.

Page 46: La Cerca 91

46 X Aniversario 1998-2008

rrollo sostenible, pensando enque el cambio de modelo de-pende únicamente del esfuer-zo de las administraciones einstituciones, porque paraconseguir esta meta es impres-cindible el compromiso ciuda-dano, teniendo conciencia delas generaciones presentespero también futuras. En suopinión, “hay que pedirle a lospolíticos más voluntad políticapara caminar hacia un modelode desarrollo sostenible, perotambién voluntad ciudadanapara cambiar los hábitos ymodelos de consumo”.

Conclusiones II CCSE

El presidente del ComitéCientífico y el del Comité Or-ganizador y concejal del ayun-tamiento de Albacete, Jorgede las Heras y Ramón Sotos,respectivamente, dieron a co-nocer el último día las conclu-siones de la II CCSE, las cua-les se resumen en la idea deque la respuesta ante el cam-bio climático radica en la sos-tenibilidad económica y ener-gética.

Para ello los países másavanzados deben liderar uncambio de modelo de desarro-llo, impulsando una economíabaja en carbono y apoyando elmantenimiento de la biodiver-sidad, para demostrar que lospaíses más pobres pueden des-arrollarse en el marco de unaeconomía baja en emisiones ysocialmente más justa. Unanueva revolución verde en laque la colaboración ciudadanaresulta imprescindible paraconseguir todos los objetivosmarcados.

Durante la celebración dela II CCSE se puso de mani-fiesto que el cambio climáticoes un proceso contrastadocientíficamente, por lo que esirresponsable e inmoral igno-rar la situación actual así comolas previsiones de evoluciónfutura del mismo y de sus con-secuencias ecológicas, econó-micas y sociales.

La sostenibilidad es la res-puesta estratégica ante elcambio climático, y para sudesarrollo es necesario estable-cer mecanismos de control yseguimiento, basados en indi-cadores objetivos y contrasta-bles. En este sentido, los ob-servatorios de sostenibilidad

juegan un papel esencial a tra-vés del establecimiento de me-todologías comunes y unagestión compartida del cono-cimiento en materia de soste-nibilidad.

En las conclusiones se hacereferencia además a la necesi-dad de abordar una reformafiscal integral que contempleel gravamen de emisiones degases de efecto invernadero.

Desarrollar sistemas deproducción agraria sostenibley el mantenimiento de la bio-diversidad, a partir de instru-mentos financieros adecuados,

es una condición imprescindi-ble para alcanzar objetivos deadaptación y mitigación alcambio climático, utilizandopara ello la implantación delas tecnologías de la informa-ción y la comunicación.

El compromiso de las re-giones presentes en esta Con-vención se puso de manifiestocon la propuesta de crear ungrupo específico de trabajointerautonómico sobre el cam-bio climático en el seno de lacomisión preparatoria delConsejo Europeo de Ministrosde Medio Ambiente, siendo

Castilla-La Mancha la encar-gada de iniciar el proceso.

En definitiva, de la IICCSE se desprende que lasenergías renovables son labase de la estrategia globalpara la mitigación del cambioclimático. Por ello es necesariodiseñar un nuevo modeloenergético que pasa por unnuevo marco regulatorio, con-sensuado y estable, avanzandoen la investigación, desarrolloe innovación para convertir aeste sector en una opcióncompetitiva y fiable.

La Cerca

La sostenibilidad económica y energética es la respuestaestratégica para la mitigación del cambio climático

Son condiciones imprescindibles para mitigar el cambio climático el desarrollo de sistemas de producción agrariasostenible y el mantenimiento de la biodiversidad. De todos depende la preservación de paisajes como el de la imagen.

Ramón Sotos, presidente del Comité Organizador de la II CCSE y concejal de Medio Ambiente, Promoción Económica ySostenibilidad del ayuntamiento de Albacete, durante la entrevista realizada para el Grupo Multimedia La Cerca.

Page 47: La Cerca 91
Page 48: La Cerca 91
Page 49: La Cerca 91

PPróximo a iniciar el mes demarzo resulta inevitablepara quien lleva ya muchos

años dedicándose a temas relacio-nados con el mundo del consumo ylos consumidores pensar en el día15, fecha sin lugar a duda emble-mática en la que se conmemora elDía Mundial de los Derechos delConsumidor y que además coinci-de con la proclamación realizada,nada menos que por el presidentedel estado mas poderoso delmundo John F. Kennedy hace 48años ante el Congreso de los Esta-dos Unidos de América para todoel Mundo, de los Siete derechos bá-sicos y fundamentales de los Ciu-dadanos en su condición de Consu-midores y Usuarios:

• Derecho a la información.• Derecho a la educación.• Derecho a la salud y la segu-

ridad.• Derecho a la reparación de

daños y perjuicios.• Derecho a la protección de los

interesés económicos y sociales.• Derecho a la protección en situacio-

nes de inferioridad.• Derecho a la representación por aso-

ciaciones de consumidores.

TTrascurridos estos años y precisamenteen unos momentos difíciles inmersos

en una profunda crisis económica mun-dial que pone de manifiesto el fracaso deunos modelos de sociedad consumista asícomo de los sistemas de mercado, finan-cieros y productivos, considero que comoconsumidores es el momento de replante-arse nuevas actuaciones relacionadas conlas formas y comportamientos ante estosproblemas, así como ante los cambiosque se están produciendo en las diferentespolíticas de protección de los derechos delos consumidores.

PPartiendo de la evolución y los avancesobservados en nuestro País en relación

al nivel de conciencia ciudadana en cuan-to los derechos conquistados como consu-midores en los últimos 26 años, en quepor fin se promulgó la Ley 26/1984 de 18de Julio Ley General para la Defensa delos Consumidores y Usuarios, no es sufi-ciente para lograr los cambios que enestos difíciles tiempos se precisa, es nece-sario si de verdad nos importa esta socie-dad, si consideramos que otra sociedadmas justa mas solidaria y mas respetuosacon el entorno medioambiental es posi-ble. Tenemos que comenzar a cambiar ac-titudes y comportamientos al objeto deque los Derechos y legítimos intereses delos Ciudadanos, en su condición de Con-

sumidores y Usuarios sean no sólo reco-nocidos sino respetados.

LLos Consumidores para ello tenemosque tener un importante nivel de in-

formación a la que tenemos que acceder através de los canales que nos proporcio-nan las nuevas tecnologías, o bien acu-diendo a técnicos especializados, Asocia-ciones de Consumidores ó profesionalesparticulares especializados en la materia.

LLos Consumidores de aquí en adelantees preciso que mantengamos una acti-

tud más crítica, mas exigente, ante pro-

ductores y prestadores de servicios,que vemos como un día sí y otrotambién vulneran nuestros dere-chos, incumpliendo la legislaciónvigente. La falta de competencia endeterminados sectores públicos yprivados a pesar de la liberalizaciónde los mismos es un clamor, comobotón de muestra podría mencio-nar lo que está ocurriendo con elsector de los Hidrocarburos o lascompañías eléctricas, y en otroorden lo que nos esta ocurriendoen Albacete con las salas de Cine,las mas caras de España, como con-secuencia de la falta de competen-cia, y lo mas grave es que si alguienno lo remedia las nuevas salas a ins-talarse próximamente podrían serde la misma empresa.

CConsidero que como Consumi-dores tenemos una responsabi-

lidad y también un poder paracontribuir a que la situación actualempiece a cambiar, para ello resul-ta imprescindible modificar deter-minadas formas de consumir y de

utilizar servicios, podemos influir en laeconomía de una forma directa, sencilla-mente interesándonos por las condicionessociales, económicas y ecológicas en lasque se está desarrollando la actividad em-presarial de los productos que llegan anuestros mercados y tomando la decisióncon nuestras opciones de compra de de-cirle a las empresas cuales son las formasde producción que aceptamos como con-sumidores y cuales no.

EEs cierto que no resulta sencillo adoptaresta nueva cultura de consumo cuan-

do estamos inmersos en una sociedad deconsumo donde la publicidad nos bom-bardea diariamente con anuncios quelejos de informarnos y buscar el bienestarde los ciudadanos nos margina y nos ins-tala en la cultura del despilfarro del usar ytirar garantizando el negocio de los pro-ductores que intervienen en el mercadosin el mínimo respeto al entorno y a ladignidad de las personas.

PPara terminar, animar a los Ciudadanosen general a practicar un consumo

responsable, utilizando la libertad que te-nemos de decidir qué queremos consumiry cómo hacerlo, marcarnos un estilo pro-pio de vida, sin mas presiones que nues-tras propias decisiones, en definitiva,cuestionarnos el afán de consumir porconsumir, dar prioridad en nuestras deci-siones de consumo al respeto de los dere-chos laborales, frente a la sobreexplota-ción de los recursos naturales y de los pro-pios trabajadores.

Una nueva sociedad es posible

X Aniversario 1998-2008 49

Page 50: La Cerca 91

50 X Aniversario 1998-2008

Desde su responsabilidad tutelar, Fundación Familia hacontribuido a la eficacia de la Ley de Dependencia

Fundación Familia

Lo más importante en elproceso de protección de laspersonas afectadas por enfer-medades mentales con distin-tos diagnósticos que alteransus facultades mentales, es elcambio de un sistema pura-mente psiquiátrico a la inter-vención de equipos humanosmultidisciplinares, con la en-trada de otros profesionales enel ámbito de la Psicología,Educación y Rehabilitación,para lograr la integración delenfermo en la Comunidad.

Un marco de actuación enel que se mueve FundaciónFamilia desde el día de suconstitución, el pasado 4 deseptiembre de 1997, cum-pliendo con las obligacionestutelares establecidas sobreaquellas personas que, duran-te este tiempo, han sido deri-vadas desde la Comisión deTutela de la Junta de Comuni-dades de Castilla-La Mancha,con nombramiento ratificadopor los Juzgados de la provin-

cia de Albacete. Según la me-moria correpondiente a 2008,la Fundación ha actuado comotutor de 48 personas incapaci-tadas con el objetivo de defen-der sus derechos y sus bienes.

Desde su responsabilidadtutelar, Fundación Familia hacontribuido a la eficacia de laLey de Dependencia. Pruebade ello es que la mayor partede sus tutelados ya han obte-

nido este reconocimiento, asícomo la valoración del baremoaplicado a sus grados y niveles,con pleno derecho para acce-der a los servicios y estructurasestablecidas en la Ley.

FFundación Familia es una organización de naturaleza fundacional, ca-rácter privado y sin ánimo de lucro, cuyo ámbito de actuación geográfi-ca se encuentra adscrito a la provincia de Albacete. La entidad se consti-tuyó el 4 de septiembre de 1997 y en la actualidad cuenta con 52 tutela-dos. Una iniciativa que nació en el seno de las asociaciones AFAEPS de Al-

bacete y AFAEM de Villarrobledo, con el fin de consolidar la institución tutelarcomo recurso necesario para mejorar la calidad de vida de las personas incapa-citadas con enfermedad mental, fomentando su integración sociolaboral.

El perfil de la persona tutelada por Fundación Familia responde a un hombre,con edad comprendida entre los 41 y 50 años de edad, diagnosticado de esqui-zofrenia paranoide y residencia habitual en Albacete capital.

Entre los recursos de Fundación Familia destaca una vivienda tutelada paracinco personas en la capital, así como la nueva miniresidencia para personas contrastorno mental inaugurada a finales de 2009, con capacidad para 44 personas.

A lo largo de estas páginas, el trabajo que realiza Fundación Familia en la pro-vincia de Albacete se analizará desde diferentes puntos de vista de la mano del pre-sidente de la Fundación, Pedro Ortiz, el gerente de la misma, Julio Moreno, asícomo a través de los psicólogos, educadores de vivienda tutelada e incluso de lospropios tutelados de la entidad, para mostrar al lector una realidad cercana y a lavez tan desconocida como es el mundo de la Salud Mental.

Redacción: Paola Zafrilla

Page 51: La Cerca 91

X Aniversario 1998-2008 51

Misión y fines

Fundación Familia cuentacon un Patronato, presididopor Pedro Ortiz, y compuestopor personas de diferentes ám-bitos profesionales que estánrelacionados, directa o indirec-tamente, con el mundo de laSalud Mental o bien interesa-dos por su problemática.

Entre sus funciones se en-cuentran garantizar los princi-pios legislativos, el cumpli-miento de la finalidad funda-cional con la que fue creada,así como velar por la garantíaen la calidad de los programas.

Entre los fines que persi-gue Fundación Familia cabedestacar la protección de losenfermos con discapacidad ensus facultades mentales quehan sido incapacitados judi-cialmente en la provincia deAlbacete, ejerciendo comoOrganismo Tutelar.

La garantía de esta acciónimplica la defensa, promocióny desarrollo de sus derechos, elestudio de su situación perso-nal y patrimonial, así como elasesoramiento y apoyo a susfamilias.

Fundación Familia persi-gue además suplir la capaci-dad legal de estas personascuando las resoluciones judi-ciales los declaren incapacespara regir su persona y admi-nistrar sus bienes, así comoasesorar, dirigir o representar,según el caso, en el ejercicio deacciones judiciales en defensade los derechos del tutelado,sus familiares y de una mejorasistencia social y sanitaria enel área de Salud Mental.

Constituir patrimoniosprotegidos en interés del tute-lado, fomentar la investiga-ción de las enfermedades rela-cionadas con el cerebro, pro-mover los derechos contem-plados en la Ley de Depen-dencia a favor del tutelado, es-tablecer convenios con las en-tidades públicas para ejercer ladirección y administraciónsobre centros residenciales deasistencia psicosocial como vi-viendas tuteladas o miniresi-dencias, así como promover larehabilitación psicosocial y laintegración social y laboral desus beneficiarios, son otros delos fines que persigue Funda-ción Familia en la provincia deAlbacete.

“Tutela legal y humana”

Las Fundaciones Tutelarescobran un protagonismo espe-cial dentro del movimientofundacional de nuestro paíspor la atención que prestan alas personas incapacitadas ju-dicialmente, así como por loútil que resultan para la Ad-ministración Pública.

Para el presidente de Fun-dación Familia, Pedro Ortiz,“lo más importante para noso-tros es encargarnos de la tute-la humana para que no lesfalte de nada”.

En este sentido señalabaque “una Fundación que seconstituye en Organismo Tu-telar para suplir la capacidadlegal de personas que sufreninocentemente esa pérdida derazón, nos legitima para rei-vindicar la recuperación dediscapacidades en Salud Men-tal, rompiendo una lanza afavor de la investigación cien-tífica para conseguir vencerlas enfermedades que impidenel auténtico Estado de Bienes-tar de estas personas”.

En el caso de FundaciónFamilia, según explicaba

Pedro Ortiz, la entidad sepuso en marcha cuando laJunta de Comunidades deCastilla-La Mancha creó unaComisión de Tutela que debíahacer efectiva esa tutela.

Después de la reforma delCódigo Civil que hacía exten-sivo el nombramiento de tutora las instituciones con perso-nalidad jurídica, FundaciónFamilia se acogió a esta Comi-sión y desde entonces se hacecargo de todos los casos en losque no existen personas físicasque puedan ejercer la tutela deestas personas.

Pedro Ortiz: “Lo más importante para Fundación Familia es encargarnos de la tutela humana de los beneficiarios”

Pedro Ortiz, presidente de Fundación Familia.

Nueva residencia de AFAEPS recientemente inagurada en Albacete.

Page 52: La Cerca 91

52 X Aniversario 1998-2008

“Cadena de posibilidades”

Fundación Familia trabajade la mano de la Asociación deFamiliares y Amigos de Enfer-mos Psíquicos de Albacete(AFAEPS), para ofrecer a susbeneficiarios una “cadena deposibilidades”, pasando de laocupación a la rehabilitaciónpsicosocial y de ahí al CentroEspecial de Empleo, ubicadoactualmente en el PolígonoIndustrial de Campollano. Enun futuro no muy lejano setrasladará al Polígono de Ro-mica ofreciendo grandes posi-bilidades de integración paraestas personas.

Según apuntaba PedroOrtiz, “hemos demostradoque el enfermo tiene una al-ternativa para estar ocupado,rehabilitado y proyectadohacia un puesto de trabajo”.

“Hemos pasado de untiempo en el que no existía lacreencia de que los enfermosmentales podían demostraruna rentabilidad en sus capa-cidades, a conseguir en la ac-tualidad que cerca de 15 per-sonas estén trabajando con un

contrato y un salario”, añadíael presidente de Fundación Fa-milia.

Según apuntaba, hoy endía la empresa privada siguemostrándose reticente coneste tipo de contrataciones,

por lo que es necesario seguirincidiendo en los talleres ycentros de rehabilitación yempleo para conseguir que seintegren en un puesto de tra-bajo y ser más rentables.

En definitiva, el objetivo

de las acciones que realizaFundación Familia no es otroque conseguir normalizar, enla medida de lo posible, la vidade todos sus beneficiarios,desde el punto de vista legal ysobre todo sociolaboral.

“Hemos demostrado que el enfermo tiene alternativas paraestar ocupado, rehabilitado y proyectado hacia un empleo”

La figura jurídica de la incapacidad legal y tu-tela se encuentra regulada en el marco normativodel Código Civil. La institución tutelar es una figu-ra de protección jurídica en la capacidad de obrarde las personas con una enfermedad o deficienciapersistente de carácter físico o psíquico, que impi-da su capacidad de autogobierno. Únicamente esel Juez quien puede limitar este derecho de laspersonas en su capacidad, previos requisitos le-gales, y siempre de forma fundamentada y restric-tiva en sentencia y en beneficio del presunto inca-paz. Para amparar este sistema de protección, elJuez nombra a una tercera persona, física o jurídi-ca, para que complemente su capacidad o sea su-plida. En el caso de que sea conveniente que estafigura de protección recaiga sobre los padres delincapaz, se rehabilitará o se prorrogará la patriapotestad, teniendo efectos jurídicos similares a losaplicados con un menor de edad.

En este sentido, Fundación Familia se consti-tuye como Organismo Tutelar para proteger, como tutores o curadores, los derechos y los bienes de aquellas personas con tras-torno mental grave o crónico que han sido incapacitadas judicialmente y sobre las que el juzgado entiende que la intervenciónde la Fundación es beneficiosa para ellas, bien por no tener parientes cercanos, bien por la incompatibilidad de intereses conel propio incapaz. Por mandato legal, Fundación Familia tiene unas obligaciones entre las que destaca la diligencia y atenciónsobre la persona tutelada y su patrimonio, para lo que anualmente se deben rendir cuentas ante el Juzgado, contando precep-tivamente con la supervisión del Ministerio Fiscal. La Ley también prevé la autorización judicial y la intervención del fiscal paradeterminadas operaciones del tráfico jurídico que puedan afectar a la persona y patrimonio del incapaz.

Fundación Familia defiende los derechos y bienesde las personas incapacitadas judicialmente

Sede del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, en Albacete.

Algunos de los tutelados de Fundación Familia durante una de sus jornadas laborales.

Page 53: La Cerca 91
Page 54: La Cerca 91

Perfil beneficiarios

El gerente de FundaciónFamilia, Julio Moreno, expli-caba que para que una perso-na sea tutelada por la entidaddebe ser mayor de edad, tenerun trastorno mental grave ocrónico, estar declarada inca-paz por los Tribunales de Jus-ticia y con residencia o domici-lio en la provincia de Albacete.“Suelen ser personas que notienen familia o que la Justiciaestima que sus familiares noreúnen la idoneidad para suatención en el ámbito personaly patrimonial”, añadía.

Según la memoria de Fun-dación Familia, correspon-diente a 2008, la entidad hadesarrollado su función tutelarcon 47 personas, con trastor-no mental grave o crónico,que han sido incapacitadas ju-dicialmente en la provincia deAlbacete, lo que supone un12% más que en 2007, aun-que en la actualidad la cifraasciende a 52 tutelados.

Moreno hacía referencia alperfil de los beneficiarios, se-ñalando que la mayoría deellos, cerca de un 58%, resideen Albacete capital. Teniendoen cuenta las estadísticas porsexo, un 68% son hombres yel resto mujeres, siendo lafranja de edad comprendidaentre los 41 y 50 años la quepresenta el mayor porcentaje.

La esquizofrenia paranoiderepresenta el mayor índice delos enfermos tutelados, un42,5%, siendo el diagnósticomás común. El 85% del totaltiene reconocida la declaraciónde minusvalía con un porcen-taje entre el 65% y el 74%.

Además, de los 47 tutela-dos, el 80% han sido valora-dos por la Ley de Dependen-cia, y un 23,4% de ellos hansido reconocidos con el gradoIII, nivel I, de dependencia.Julio Moreno señalaba quedesde la entidad están recu-rriendo vía alzada o solicitan-do la revisión porque “enten-demos que la incapacidadconlleva la dependencia de untutor legal y por tanto, todosdeben ser considerados gran-des dependientes”.

En lo que respecta a laplantilla de profesionales, lacifra se ha incrementando conlos años hasta alcanzar los 15trabajadores actuales.

Ubicación e instalaciones

Fundación Familia com-parte sede con la Asociaciónde Familiares y Amigos de En-fermos Psíquicos (AFAEPS) deAlbacete en un edificio cons-truido a las afueras de la ciu-dad que data del año 1973,destinado a la ejecución dedistintos programas de aten-ción a personas con trastornomental. La sede se ubica en unespacio junto a otros dispositi-vos destinados a la atención depersonas discapacitadas.

El crecimiento de tutela-

dos y profesionales obligó aFundación Familia a plantearla necesidad de ampliar susinstalaciones en el 2007, te-niendo en cuenta que la sedeactual era insuficiente para al-bergar el volumen de trabajo.

Con caracter provisional sehabilitó una nueva sucursaladministrativa en la calle Dio-nisio Guardiola, 23, de la capi-tal, hasta el estudio de unanueva ubicación de futuro.

Además, la Fundacióncontinúa sus gestiones con elAyuntamiento de Albacetepara la cesión municipal de un

local, ubicado en la Plaza delPuente de Madera, construidopor la empresa URVIAL, de170 metros cuadrados de su-perficie, que permitirá replan-tear, en un futuro no muy le-jano, la prestación de los servi-cios que Fundación Familiaofrece a sus tutelados.

Además, durante 2008, laentidad adquirió un nuevo ve-hículo para mejorar la asisten-cia de los técnicos a los núcle-os rurales de la provincia deAlbacete donde reside un nú-mero importante de tuteladosde Fundación Familia.

Los beneficiarios tutelados por la entidad son personas confalta de autonomía personal y en situación de dependencia

Julio Moreno, gerente de Fundación Familia.

La nueva residencia de AFAEPS cuenta con unas magníficas instalaciones. En la imagen, el salón de comidas.

54 X Aniversario 1998-2008

Page 55: La Cerca 91

Actividad tutelar

La actividad tutelar deFundación Familia se desarro-lla sobre los principios de in-formación, coordinación,transversalidad y apoyomutuo, estableciendo seisrutas por la geografía provin-cial para el seguimiento de lostutelados que residen en losnúcleos rurales fuera de la ca-pital, prestando especial aten-ción a aquellas zonas aisladasdonde existen menos recursossociosanitarios y donde el ac-ceso al mercado laboral es casiinaccesible para los tutelados.

Según nos explicaba AnaJiménez, psicóloga de Funda-ción Familia, “conseguir quese haga efectiva la concienciade enfermedad por parte delos afectados, así como la ad-herencia al tratamiento sonimprescindibles para que la re-habilitación funcione”.

La observación y registrosde datos, así como la transmi-sión de información entre losprofesionales de la entidad sonfundamentales para elaborarlos denominados “Planes In-dividuales de Rehabilitación”(PIR), gracias a los cuales se

diseñarán los objetivos y estra-tegias del proceso de rehabili-tación del enfermo de formaintegral.

Los psicólogos de la enti-dad se encargan de hacer el se-guimiento del tratamientofarmacológico, psicológico ypsiquiátrico de los tutelados,prestando apoyo y asesora-

miento al educador. El segui-miento de la tutela se realizade manera individualizada ycon carácter periódico, garan-tizando una asistencia mínimapresencial cada quince días. Acada tutelado se le asigna unreferente que será el profesio-nal que tenga un mayor acer-camiento a sus necesidades, en

colaboración con el resto deprofesionales del equipo deatención directa.

Las principales incidenciasy actuaciones se anotarán en eldenominado “Libro Diario deSeguimiento de Tutelas”, asícomo las técnicas utilizadas,los objetivos conseguidos y lasnecesidades de mejora.

Para que la rehabilitación funcione debe ser efectiva laconciencia de enfermedad y la adherencia al tratamiento

En mayo de 2008 tiene lugar un aconteci-miento de vital importancia para el mundo dela discapacidad en España como es la entradaen vigor de la Convención sobre los DerechosHumanos de las Personas con Discapacidadde Nueva York, aprobada por la Organizaciónde Naciones Unidas (ONU) en diciembre de2006. Gracias a ello, nuestro país podrá iniciaruna Reforma Legislativa sobre los procedi-mientos de la capacidad de obrar de las per-sonas en sus distintas incapacidades.

Una nueva normativa que no sólo implicaráun cambio conceptual sobre la discapacidad,sino que además se convertirá en el punto departida de una nueva panorámica para trabajardesde los principios de respeto de la dignidadinherente, la autonomía de la voluntad e inde-pendencia de la persona, limitando el carácterrestrictivo de la actual tutela legal.

El proceso judicial será de modificación dela capacidad. Sus objetivos se centrarán enfunciones de protección, en la guarda, apoyo y protección de los derechos de los enfermos mentales y sus familias. Para PedroOrtiz, presidente de Fundación Familia, esta reforma es imprescindible para acabar con los estigmas que existen sobre las per-sonas que padecen enfermedad mental y que ofenden y perjudican su dignidad. “Se borrarán conceptos como “incapacitados”y serán tratados como “personas con capacidad modificada”, aunque todavía queda mucho camino por recorrer para conse-guir que dejen de llamarlos “locos” de una vez por todas”, añadía.

La reforma legislativa que prepara España limitaráel carácter restrictivo de la actual tutela legal

Ana Jiménez, psicóloga de Fundación Familia.

Tutelados de Fundación Familia en uno de los talleres ejerciendo tareas laborales.

X Aniversario 1998-2008 55

Page 56: La Cerca 91

56 X Aniversario 1998-2008

Recursos asistenciales:Vivienda Tutelada

Con la llegada de la Ley deDependencia no sólo se consi-guieron importantes derechospara las personas tuteladas,también garantías en el ámbi-to residencial que vienen acomplementar los numerososrecursos habilitados en los úl-timos años por el Plan deSalud Mental de Castilla-LaMancha.

A pesar de ello, el gerentede la entidad considera queson insuficientes, ya que existeuna gran lista de espera quecubrir. En su opinión hay quedotar de más recursos a laprovincia de Albacete paraatender las necesidades realesde los tutelados, creando unared mayor de cobertura paraatender de forma especializadaa los enfermos mentales y op-timizando los recursos ya exis-tentes en los dispositivos pú-blicos de Salud Mental.

Julio Moreno sostiene quese ha avanzado mucho en estecampo pero todavía queda unlargo camino por recorrer yaque “necesitamos más disposi-tivos y más dinero para desti-narlo a la creación de nuevosrecursos residenciales”.

En lo que respecta a las es-tructuras de alojamiento pues-tas en marcha desde Funda-ción Familia, en colaboracióncon la Fundación FISLEM,cabe destacar la creación dedispositivos residenciales,principalmente viviendas tu-teladas, así como demanda deplazas en miniresidencias o re-sidencias de mayores.

Julio Moreno hacía refe-rencia a la vivienda tuteladaque existe en la capital y en laque residen cinco personas contrastorno mental grave, inca-pacitados y tutelados por laentidad, supervisados en todomomento por cuatro educa-dores de vivienda.

Gracias a las actividadesde vida diaria y doméstica, asícomo de ocio y tiempo libreplanificadas previamente porlos profesionales, los tuteladosde esta vivienda se introducenprogresivamente en la vida delbarrio, fomentando la cohe-sión grupal de los usuarios yejecutando programas de fun-cionamiento y buena práctica

dentro de la propia vivienda,potenciando su autonomía.

El gerente de la entidaddestacaba que “aunque losdispositivos pequeños sonmuy costosos, el resultado queproducen en la rehabilitaciónde la persona es muy impor-tante”.

Como dato importante,Julio Moreno destacaba quedos de ellos además trabajanen el Centro Especial de Em-pleo de AFAEPS, fomentandoen todo momento la contrata-ción laboral. “No podemosentender la integración social

del enfermo sino conseguimossu insercción laboral. A la so-ciedad hay que aportar traba-jando y no sólo recibiendo,aunque no siempre el merca-do laboral permite que esta fi-losofía social se pueda llevar acabo”, añadía el gerente de laentidad.

El acceso al mercado labo-ral sigue siendo muy compli-cado para los enfermos menta-les, ya que “todavía existe cier-ta desconfianza hacia este co-lectivo por parte de los empre-sarios”, según apuntaba.

En su opinión, “dentro de

las discapacidades estamos a lacola porque la enfermedadmental ha sido históricamentela más temida por el estigmade peligrosidad que tradicio-nalmente se les ha dado aquienes la padecen”.

Julio Moreno sostiene que“están perfectamente cualifi-cados”, por lo que FundaciónFamilia seguirá trabajando porla vía de los enclaves laboralesy sobre todo luchando paraconseguir que la cuota de par-ticipación de las empresas secumpla legalmente y el accesoal mundo laboral sea efectivo.

“Necesitamos más dispositivos y más dinero para destinarloa la creación de nuevos recursos residenciales”

Hall principal de la nueva residencia de AFAEPS, compartida con Fundación Familia, recientemente inaugurada.

Aunque las actuales instalaciones son magníficas, hay que dotar de más recursos a la provincia de Albacete para atenderlas necesidades reales de los tutelados. Foto: Cocina de la nueva residencia de AFAEPS.

Page 57: La Cerca 91
Page 58: La Cerca 91

58 X Aniversario 1998-2008

Un tratamiento de por vida

Un enfermo mental cróni-co puede disfrutar de una vidanormalizada, dentro de sus li-mitaciones, si lleva a cabo untratamiento continuo y super-visado. Prueba de ello son lascinco personas que residen enla vivienda tutelada que la en-tidad tiene en la capital.

Pedro Belando, uno de sususuarios, padece esquizofreniaparanoide. Según señalaba,“en la vivienda me siento muybien porque estudio, trabajo,hago las tareas diarias domés-ticas y apoyo a los demás”.

En estos momentos, Pedrocompagina sus estudios de 4ºde la Educación SecundariaObligatoria (ESO) con las ta-reas que desempeña en el Jar-dín Botánico de Albacete. Suobjetivo más inmediato esaprobar el curso para optar aun trabajo mejor.

Según explicaba, su sueñono es otro que convertise enfontanero, pero para ello sabeque debe terminar sus estu-dios y sobre todo no abando-nar nunca su tratamiento. “Sise deja la medicación, hay mu-chos casos en los que la gente

se descontrola y se pone muyalterada e incluso puede agre-dir a los demás”, añadía.

El tutelado de FundaciónFamilia lanzaba un mensaje atodas aquellas personas quepadecen una enfermedadmental diciéndoles “que pon-gan de su parte y hablen conel médico y le expliquen lo

que les pasa, porque si se ca-llan, la enfermedad seguirámadurando y podrían tenerproblemas”.

Pedro Belando es cons-ciente de su enfermedad ysabe que sino toma su medica-ción no podrá dormir bien yademás “me pongo muy maloy me entra ansiedad”.

Según señalaba Pedro,desde que llegó a FundaciónFamilia su vida ha cambiadoconsiderablemente, ya que elhecho de ser tutelado por laentidad ha supuesto para él ungran adelanto tanto a nivelprofesional como personal yformativo.

La Cerca

Belando: “En la vivienda me siento muy bien porque estudio,trabajo, hago las tareas domésticas y ayudo a los demás”

Fundación Familia y AFAEPS trabajan demanera conjunta para tratar de mitigar los pro-blemas de escasez que existen en recursosasistenciales para personas con trastorno men-tal. Fruto de este esfuerzo, el pasado mes denoviembre de 2009, el presidente de Castilla-LaMancha, José María Barreda, inauguraba lanueva Residencia Comunitaria de AFAEPS.Ubicado sobre un solar de más de 8.600 me-tros cuadrados, el edificio se encuentra en laTravesía de la Igualdad, 3, de Albacete, junto ala sede de ambas entidades y cuenta con untotal de 44 plazas concertadas con la Juntapara personas con trastorno mental: 20 distri-buidas en 10 habitaciones dobles, otras 20 en20 habitaciones individuales y cuatro plazas enapartamento.

Gracias al Programa de Formación a laCarta de la Consejería de Trabajo y Empleo, seha dado empleo a un total de 30 personas paratrabajar en esta residencia. Además, el Gobier-no regional ha colaborado con más de 2 millones de euros en la infraestructura, lo que supone un 80% del total de la inversión.

Con el objetivo de contribuir a la mejora de dispositivos de atención directa en el ámbito de Salud Mental, Fundación Fami-lia ha presentado en los últimos años un proyecto de Miniresidencia Psicosocial con capacidad para 18 plazas, de carácter tem-poral, transitorio e indefinido. Además, el Patronato de la entidad ha aprobado un acuerdo para solicitar el inicio de las gestio-nes para la creación de una vivienda tutelada para mujeres beneficiarias de Fundación Familia.

AFAEPS inaugura una nueva residencia comunitariapara enfermos mentales con 44 plazas en la capital

Pedro Belando, uno de los tutelados de Fundación Familia, compagina sus estudios de la ESO con las tareas que realizaen el Jardín Botánico de Albacete.

El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, junto con los asistentes a la inauguraciónde la nueva residencia de AFAEPS el pasado mes de noviembre.

Page 59: La Cerca 91
Page 60: La Cerca 91

60 X Aniversario 1998-2008

En la actualidad, la AECC en Albacete constituye unreferente nacional en el tratamiento de la enfermedad

Asociación EspañolaContra el Cáncer

La Asociación EspañolaContra el Cáncer (AECC) seconstituyó en 1953 como en-tidad privada, sin ánimo delucro, con el firme objetivo deerradicar esta enfermedad, entodas sus modalidades, comocausa de muerte. Desde su na-cimiento, la Asociación se ex-tendió a nivel mundial, for-mando parte de la Unión In-ternacional Contra el Cáncer.

A lo largo de los años haimpulsado la creación de 52Juntas Provinciales y más de2.000 Locales por todo el te-rritorio español, siendo la deAlbacete una de las primerasen constituirse en España,concretamente en 1953, y delas más numerosas del país,con un total de 4.000 socios y200 voluntarios.

El papel que ha desempe-ñado desde su puesta en mar-cha hasta la actualidad en lalucha contra el cáncer en laprovincia de Albacete es in-

cuestionable, convirtiéndoseen todo un referente nacionalen el tratamiento de esta en-fermedad.

A pesar de que el cáncer esla primera causa de muerte

prematura en España, con losaños se ha ido avanzando apasos agigantados hasta con-seguir que el porcentaje de cu-ración sea cada vez más alto.

En este sentido, el presi-

dente de la Junta Provincialde la AECC en Albacete, An-drés Sánchez, señalaba la im-portancia de la investigación,para un mejor diagnóstico ytratamiento del cáncer.

DDurante la entrevista concedida al Grupo Multimedia de ComunicaciónLa Cerca, el presidente de la Junta Provincial de la Asociación Espa-ñola Contra el Cáncer (AECC) en Albacete, Andrés Sánchez, ha seña-lado la importancia de la investigación en la lucha contra esta enfer-medad, tanto en la prevención y diagnóstico como en el tratamiento,

destacando el trabajo que desarrolla la Unidad Oncológica de Investigación de laAsociación desde su puesta en marcha en 2007 hasta la actualidad. Ubicada enla Facultad de Medicina de Albacete, es la única que existe en España.

Andrés Sánchez se ha referido además al programa de detección precoz delcáncer de mama y al éxito que está teniendo en la provincia de Albacete durantela campaña 2009-2010, señalando que llegará a casi 24.000 mujeres de entre 45y 70 años de edad, tanto de la capital como de la zonas rurales.

En relación al tratamiento, el presidente de la AECC en la provincia de Albace-te sostiene que el estado de ánimo y la colaboración del paciente suponen el 60%en la curación de esta enfermedad, siendo el apoyo psicológico que reciben en-fermos y familiares de vital importancia en esta fase.

Las campañas informativas y de prevención, así como los distintos recursos conlos que cuenta la Asociación Española Contra el Cáncer para ayudar a los fuma-dores a abandonar su hábito tabáquico, han sido otros de los asuntos tratados porAndrés Sánchez en la entrevista.

Redacción: Paola Zafrilla

Page 61: La Cerca 91

X Aniversario 1998-2008 61

Unidad Oncológica deInvestigación de la AECC

Consciente de la impor-tancia de la investigación, en1971 se creó la FundaciónCientífica de la AECC con elfin de canalizar la demandasocial de investigación de estaenfermedad, actuando comopuente entre la sociedad cien-tífica española y el resto de lasociedad.

En este contexto, AndrésSánchez destacaba la labor tanimportante que desempeña laUnidad Oncológica de Inves-tigación que hay instalada enla Facultad de Medicina deAlbacete, desde su puesta enmarcha en 2007 hasta la ac-tualidad. Todo un referentenacional al ser la primera yúnica Unidad de la AECC queexiste en España.

La decisión que tomó laFundación Científica de laAECC tuvo en cuenta la capa-cidad de la Junta provincial deAlbacete a la hora de desarro-lar este proyecto, así como lasinvestigaciones oncológicasque estaba llevando a cabo elHospital General Universita-rio de la capital.

Según explicaba AndrésSánchez, esta Unidad cuentacon dos líneas de investiga-ción, sobre el cáncer de mamay el melanoma, llevadas acabo por 7 investigadores bajola dirección de Jorge Laborday Enrique Poblet, y está finan-ciada al 50% por la Junta pro-vincial de Albacete, y el 50%restante entre la Consejería deSanidad y la Universidad deCastilla-La Mancha. En suopinión, “sin investigación esimposible acabar con el cán-cer”, apuntaba Andrés Sán-chez.

En este sentido consideraque para curar el cáncer es ne-cesario apostar por la investi-gación para conocer su origen,aplicar remedios y hacer cam-pañas de prevención. Por estemotivo considera que deberíaincrementarse el presupuestoque se destina a la investiga-ción del cáncer, así como elnúmero de investigadorescualificados para conseguirmejores resultados, recordan-do que “la AECC es la institu-ción que más invierte en Espa-ña en la investigación contra elcáncer”.

Diagnóstico y Tratamiento

Andrés Sánchez señalabaque “el estado de ánimo y lacolaboración del paciente su-ponen el 60% en la curacióndel cáncer”. En su opinión, lainformación debe transmitirsecon suavidad pero tambiéncon franqueza, sin escondernada al paciente, para quepueda asimilar la enfermedaddesde el principio y luchar conmás fuerza contra el cáncer.

En este sentido, la laborque realizan los psicólogos dela AECC con los pacientes es

vital para que puedan enfren-tar con optimismo esta enfer-medad. Andrés Sánchez consi-dera que lo ideal sería atenderal paciente psicológicamentedesde el momento en el que sele diagnostica la enfermedadpara que pueda superar las di-ferentes etapas de la enferme-dad, sin embargo para eso se-rían necesarios muchos psicó-logos y la Asociación sólo dis-pone de tres.

A la hora de recibir el tra-tamiento, la Asociación cuen-ta con un piso de acogida, ubi-cado en la carretera de Valen-

cia, a 20 metros del HospitalGeneral Universitario, a dis-posición de los pacientes deCastilla-La Mancha que nece-siten desplazarse hasta Alba-cete para que se sientan lo máscómodos posible. “Salir de lascuatro paredes del hospital esmuy importante para el pa-ciente”, añadía.

Un piso de acogida quecuenta con un total de 8 habi-taciones, con capacidad parados personas cada una de ellas,con todas las comodidadespara que se sientan como encasa.

La Unidad Oncológica de Investigación de la AECC,ubicada en Albacete, es la única que existe en España

La Unidad Oncológica de Investigación de Albacete desempeña una importantisima labor en la investigación del cáncer.

Hospital General Universitario de Albacete.

Page 62: La Cerca 91

62 X Aniversario 1998-2008

Campañas de informacióny prevención

La falta de informaciónsobre el cáncer motiva en lamayoría de los casos el temorque existe hacia esta enferme-dad. Con el objetivo de solu-cionar esta situación, la AECCrealiza durante el año diferen-tes campañas de informacióny prevención en la provinciade Albacete para conseguirque el cáncer deje de ser unapalabra tabú.

En este sentido, AndrésSánchez señalaba que el papelque desempeñan los 200 vo-luntarios de la Asociación esimprescindible para llevar acabo con éxito la celebraciónde estas campañas.

Entre ellas cabe destacar laque tiene lugar el 4 de febrero,coincidiendo con el Día Mun-dial contra el Cáncer, dedicadacada año a un tipo de cáncerdeterminado, así como lascampañas de prevención delsol antes de llegar la época es-tival o las que se realizan elDía Mundial sin Tabaco.

Para todos los fumadores

que quieren abandonar el há-bito tabáquico, la AECC ofre-ce en la provincia de Albacetecursos gratuitos para ayudar-les a conseguir este objetivo.Andrés Sánchez señalaba queal año de realizarlos, el 80%

de las personas que han asisti-do han dejado de fumar, sinembargo, a los 6 meses si-guientes la cifra desciendehasta el 40%, con un impor-tante incremento de mujeresen estos cursos.

Además, la AECC realizacampañas informativas en loscolegios de la provincia de Al-bacete para alejar a los máspequeños de los malos hábitosy evitar así problemas de cán-cer en el futuro.

“La AECC realiza campañas informativas en la provinciapara conseguir que el cáncer deje de ser una palabra tabú”

La Asociación Española Contra el Cáncer se fi-nancia en la provincia de Albacete a través de di-ferentes línas. Por un lado, la Junta Provincialcubre los presupuestos previstos para programarlas actividades de cada ejercicio con los ingresosfijos que proceden de las aportaciones que reali-zan sus 4.000 socios, siendo una de las más nu-merosas de toda España.

Por otro lado, la financiación se completa conlos donativos o los ingresos que se consiguen conlas cuestaciones que se realizan en los pueblos dela provincia de Albacete.

Otro de los medios para la captación de fon-dos son las huchas de establecimiento o la expo-sición de pintores manchegos que cada primave-ra se realiza en Caja Castilla-La Mancha.

Por otra parte, la Junta Provincial de la AECCen Albacete cuenta con aportaciones privadas,procedentes de las Obras Sociales de diferentesCajas de Ahorro, así como con subvenciones delas administraciones públicas. Entre ellas, desta-can las que realizan los Ministerios de Trabajo y Asuntos Sociales, la Diputación Provincial de Albacete, los ayuntamientos o laConsejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

En este sentido cabe destacar el esfuerzo que realiza el Gobierno regional a la hora de impulsar las actividades de la AECC,siendo el encargado de financiar el programa de detección precoz del cáncer de mama o el piso de acogida que la Asociacióntiene ubicado en la carretera de Valencia, a 200 metros del Hospital General de Albacete, para ofrecer todas las comodidadesposibles a los pacientes que vienen a recibir los tratamientos a la capital, así como a sus familiares.

La Junta Provincial de la AECC en Albacete es unade las más numerosas del país, con 4.000 socios

Las mesas con sus huchas de recaudación para la investigación del cáncer, constituyen algunosde los varios medios de financiación con que cuenta la AECC en la provincia de Albacete.

Cualquier lugar es bueno para recordarnos constantemente que “fumar perjudica seriamente la salud”.

Page 63: La Cerca 91
Page 64: La Cerca 91

64 X Aniversario 1998-2008

Programa de detecciónprecoz del cáncer de

mama

A la hora de prevenir cual-quier tipo de cáncer, AndrésSánchez apuesta por fomentarhábitos de vida saludable,sobre todo entre los más pe-queños, para evitar la apari-ción de esta enfermedad.

En el caso del cáncer demama, Sánchez hacía referen-cia al éxito que está teniendoel desarrollo del programa dedetección precoz en la provin-cia de Albacete desde el pasa-do año 1992, fruto del conve-nio firmado con la Consejeríade Salud y Bienestar Social.

Dirigido a mujeres deentre 45 y 70 años de todaCastilla-La Mancha, es uno delos mejores y más completosque existen en España tenien-do en cuenta el amplio abani-co de edad que comprende.

A pesar de que existencasos de cáncer de mama enedades inferiores a las que con-templa este programa, AndrésSánchez explicaba que “cientí-ficamente no hay motivospara rebasar esta edad ni haciaarriba ni hacia abajo porquelos casos que se producen sonmínimos y muchas veces lasmamas no están en condicio-nes de pasar por el mamógra-fo porque no son detectables”.

En la provincia de Abace-te, durante la campaña 2009-2010, el programa de detec-ción precoz de cáncer demama llegará a casi 24.000mujeres.

De este modo, se somete-rán al screening del cáncer demama en la sede que al Aso-ciación tiene en la capital unamedia de 70 mujeres al día,mientras que en la zona ruralla cifra se situará entre las 60 y65 mujeres, gracias a la uni-dad móvil.

Un programa que se estádesarrollando con gran éxito,teniendo en cuenta que en losdos primeros meses de 2010,el porcentaje de asistencia hasido del 81% en Albacete ca-pital, lo que supone un au-mento de seis puntos con res-pecto a la cobertura registradapor estas fechas el pasado año.

En el resto de la provincia,la asistencia ha sido del79,1%, por lo que si sumamos

los dos porcentajes el incre-mento medio de la campañaen sus dos primeros meses delaño ha sido del 2%.

Para la segunda fase, quecomenzó el febrero y que sedesarrollará hasta diciembrede 2010, la población sucepti-ble de participar en el progra-ma de detección precoz delcáncer de mama es de 9.950mujeres en la capital y 13.900en la provincia.

En la zona rural, la unidadmóvil con el mamógrafo de laAECC visitará este año 34municipios, aunque se atende-

rá a mujeres en 68 núcleos depoblación de la provincia.

Andrés Sánchez explicabaque si se detecta alguna ano-malía al realizar las mamogra-fías, las mujeres son derivadasde manera inmediata a la Uni-dad de Mama del ComplejoHospitalario Universitario deAlbacete, para la realizaciónde las pruebas que puedanconfirmar o descartar un posi-ble diagnóstico maligno.

Salvo excepciones, las revi-siones se realizan cada dosaños. Por este motivo, el pre-sidente de la Junta Provincial

de la Asociación EspañolaContra el Cáncer en Albaceterecomienda a las mujeres queaprendan a autoexplorar susmamas para poder detectar loantes posible un posible quisteo tumor.

En su opinión, lo idealsería que el SESCAM organi-zara cursos para enseñar a lasmujeres a realizar este procesoadecuadamente, ya que de locontrario podrían surgir falsospositivos y generar una granintranquilidad en las mujeresque lo padecen.

La Cerca

“El programa de detección precoz del cáncer de mama deC-LM es uno de los mejores y más completos de España”

El programa de detección precoz del cáncer en Albacete está teniendo un enorme éxito en la provincia de Albacete.

Sala de mamografía instalada en la sede que la AECC tiene en Albacete capital.

Page 65: La Cerca 91
Page 66: La Cerca 91

66 X Aniversario 1998-2008

La Maestranza Aérea de Albacete es, desde su nacimiento,un motor de desarrollo indiscutible de la ciudad

Reseña histórica de laMaestranza Aérea de

Albacete

En 1922 se produce en Al-bacete la instalación de un ae-ródromo en el paraje de La To-rrecica, donde se ubica una delas primeras Escuelas de Pilo-tos de España. Ya en 1929, laCompañía Española de Avia-ción inaugura el AeródromoLos Llanos, contando a partirde 1936 con talleres de cons-trucción de aviones y dos fá-bricas de montaje, así comocon talleres de reparación deaparatos metálicos en Alman-sa y Casas de Juan Núñez.

En 1936 se crea la Maes-tranza Aérea de Albacete. Enun primer momento está ubi-cada en el paraje denominado“Casa de la Viña”, pero tresaños después, en 1942, setraslada al emplazamientoque ocupa en la actualidad, enla carretera de las Peñas, en elkilómetro 3.8, junto a la BaseAérea de Los Llanos y, desdehace unos años, cercana al

nuevo Parque Aeronáutico yLogístico de la ciudad.

Sus instalaciones se en-cuentran en una superficie de470.000 metros cuadrados,sin incluir los terrenos dedica-

dos al estacionamiento deaviones, vehículos, viales yzonas verdes. Un amplio espa-cio que limita con el Ala 14 dela Base Aérea de Los Llanos,con quien además de mante-

ner una estrecha relación pro-fesional, comparte pista deaterrizaje.

En 1950 comienza a reali-zar actividades de manteni-miento de flotas de aeronaves,

DDurante la entrevista concedida al Grupo Multimedia de ComunicaciónLa Cerca, el Coronel Jefe de la Maestranza Aérea de Albacete, JoséAntonio Navarro, ha recordado su primer destino como capitán en elAla 14 de la Base Aérea de Los Llanos, al tiempo que ha realizado unbalance positivo de su nueva etapa al frente de la Maestranza albace-

teña desde su llegada, el pasado mes de julio de 2009, hasta la actualidad, seña-lando que “los objetivos se han cumplido casi en su totalidad”.

Entre ellos, apuntaba consolidar la cadena de los F-18, así como incrementar lacarga de trabajo que se está realizando en el mantenimiento de los componentesdel Eurofighter. Juan Antonio Navarro hacía referencia también a la infraestructu-ra logística y técnica de la Maestranza de Albacete, destacando el trabajo demantenimiento, ingeniería y abastecimiento que está llevando a cabo desdehace más de 70 años con las aeronaves de las Fuerzas Aéreas españolas.

La incidencia que está teniendo la crisis económica en la Maestranza, así comola estrecha relación que mantiene con la Base Aérea de Los Llanos, como centrologístico y Cabecera Técnica, y con las empresas del Parque Aronáutico y Logísti-co de la ciudad, han sido otros de los asuntos tratados por Juan Antonio Navarro alo largo de esta entrevista. Un reportaje donde el lector podrá conocer la historia dela Maestranza albaceteña desde sus orígenes hasta la actualidad, con la miradapuesta en un futuro esperanzador cargado de interesantes iniciativas y proyectos.

Redacción: Paola Zafrilla

Page 67: La Cerca 91

X Aniversario 1998-2008 67

revisando y reparando más de30 modelos de aviones y 17tipos de motores procedentesde la Guerra Civil.

A partir de los años 60, laUnidad opta por la especiali-zación en aviación ligera, prin-cipalmente sobre aviones deescuela y enlace. En los 70, esdesignada como cabecera téc-nica de los aviones de transpo-te medio Caribou y del Siste-ma de Armas UD13 (avionesCanadair apagafuegos).

A principios de los 80, ini-cia la potenciación y reconver-sión de la Maestranza paraconseguir la capacidad necesa-ria para llevar a cabo la revi-sión y recuperación de compo-nentes de los modernos avio-nes de combate. Una revisiónque fue posible gracias al es-fuerzo económico llevado acabo en aquella época, con unincremento del 20% en el per-sonal y del 60% en la infraes-tructura de hangares y talle-res. Mejoras a las que se unie-ron grandes avances en la for-mación técnica de su personal.

De este modo, las compe-tencias asignadas a Albacete,dentro del programa de asig-nación de tecnologías, hacenreferencia a la revisión y repa-ración de diferentes mediosaéreos del Ejército del Aire,designándose como CabeceraTécnica responsable de Inge-niería, depósito responsable dematerial y Centro de Mante-nimiento del máximo nivelpara aviones Mirage F-1 yCASA C101, participandoademás en el mantenimientode sistemas de los Mc DonnelDouglas F-18.

Con el paso del tiempo, laMaestranza albaceteña ha idoevolucionando y adaptándosea las nuevas técnicas y modosde operar con el objetivo deservir al Ejército del Aire enmateria de revisión, prepara-ción y puesta a punto de losSistemas de Armas más avan-zados en cuanto a tecnologíapunta se refiere, contandoademás con una capacidad su-ficiente para acometer granparte de las actividades logísti-cas que precisa el Ejército.

En 2009 celebraba su 70aniversario, poniendo de ma-nifiesto el papel tan relevanteque ha desempeñado en eldesarrollo de la ciudad, con-vertida en la actualidad en un

“nicho tecnológico en cuantoa conocimientos aeronáuticos”se refiere. Se trata de una delas tres Maestranzas que exis-ten en España, junto con la deMadrid y Sevilla, siendo la deAlbacete la más importanteen cuanto a trabajos de man-tenimiento, ingeniería y abas-tecimiento de aeronaves delEjército del Aire por su equi-pamiento tecnológico.

En la actualidad cuentacon cerca de 600 trabajadores,entre personal militar, laboraldel Ministerio de Defensa yfuncionarios, siendo civiles el90% de sus integrantes.

Infraestructura Logística yTécnica

La Maestranza Aérea deAlbacete cuenta con una in-fraestructura logística y técni-ca de la más alta calidad.

El mantenimiento de losSistemas de Armas, denomi-nación dada a los aviones en elmundo militar, está garanti-zado por un conjunto de han-gares, talleres, laboratorios yalmacenes que ocupan 66.000metros cuadrados del total dela superficie de la Maestranza.

El Grupo de Aeronavega-

bilidad y Aseguramiento de laCalidad (GAECA) es el encar-gado de desarrollar políticasde calidad con el fin de garan-tizar la seguridad de vuelo y ladisponibilidad del operativo.

Según apuntaba Juan An-tonio Navarro, en la Maes-tranza se pueden diferenciardos partes. Por un lado, lazona antigua donde está laPlaza de Armas y el edificio dela Jefatura, y por otro, la partemás moderna donde están lasinstalaciones que se crearoncon motivo del mantenimien-to del Mirage F-1.

Desde el año 1936 la Maestranza cuenta con talleres deconstrucción y reparación, además de fábricas de montajes

Instalaciones de la Maestranza Aérea de Albacete en los años 50 ó 60 del pasado siglo XX.

Revisión de un Mirage F1, procedente del Ala 14 de la Base Aérea de Los Llanos, en la Maestranza Aérea de Albacete.

Page 68: La Cerca 91

68 X Aniversario 1998-2008

En este sentido cabe desta-car que entre los principalescentros de actividad de laMaestranza albaceteña se en-cuentran departamentos demotopropulsión, electricidady de aviónica (con aviones decombate como los F-18 y con-traincendios como los UD-13y UD-14), así como el Bancode Pruebas del Eurofigther.

Además, cuenta con talle-res de reparación de motores,de hidraúlica y combustible,de mandos de vuelo, de elec-trónica, de acondicionamien-to, de instrumentos, plásticos,carpintería, paracaídas y de fa-bricación, donde no sólo se re-alizan operaciones de repara-ción o Revisión General de losequipos, sino que además sedesarrollan proyectos de granenvergadura, desde el puntode vista de las Nuevas Tecno-logías, como por ejemplo latransformación de asientoslanzables o la modernizaciónde radares.

Otro dato importante essu implicación en el fomentode las enseñanzas aeronáuti-cas.

Gracias al convenio sucritoentre el Ministerio de Educa-ción y Ciencia y el Gobiernode Castilla-La Mancha, losalumnos del Instituto de Edu-cación Secundaria de AguasNuevas realizan su formación

práctica en esta la MaestranzaAérea de Albacete. Un hechoque, sino fuera por este conve-nio, no sería posible debido alelevado coste que supone unaenseñanza similar a la que seestá impartiendo.

De este modo, los jóvenespueden aprender en unas ins-talaciones que cuentan contodos los avances tecnológicos,bajo el asesoramiento de pro-fesionales de reconocido pres-tigio.

La Maestranza Aérea de Albacete cuenta con unainfraestructura logística y técnica de una elevada calidad

El nuevo Coronel Jefe de la Maestranza Aéreade Albacete, Juan Antonio Navarro, es militar delCuerpo de Ingenieros del Ejército del Aire desde1978, e Ingeniero Superior Aeronaútico por la Uni-versidad Politécnica de Madrid.

A lo largo de su carrera militar ha ocupadodestinos como jefe de talleres y jefe de control téc-nico en el mantenimiento de Unidades Operativasdotadas de aeronaves Mirage F-1, en el Ala 14 dela Base Aérea de Albacete y en el Ala 16 de laBase Aérea de Gando, así como con F-18 y C-130en las Alas 15 y 31 de la Base Aérea de Zaragoza.

Entre otros cometidos ha sido director técnicoen programas nacionales de adquisición y moder-nización de aeronaves, y en el programa interna-cional Eurofighter como responsable de ingenieríay gestor de apoyo logístico integrado, en el mandode apoyo logístico.

En julio del pasado año 2009, Juan AntonioNavarro se convertía en el nuevo coronel jefe de laMaestranza Aérea de Albacete. Un ciudad que conoce muy bien, teniendo en cuenta que su primer destino como capitán fueen el Ala 14 de la Base Aérea de Los Llanos, donde permaneció desde finales de los años 70 hasta 1986. Una etapa que Na-varro recuerda con cariño y que no ha podido olvidar, no sólo por lo que supuso dentro de su carrera profesional sino porqueprecisamente fue en Albacete donde vivió sus primeros años de casado. “Tengo muy buenos recuerdos de Albacete y es unaciudad que quiero”, añadía. Entre las condecoraciones recibidas a lo largo de su carrera profesional cabe mencionar el PremioEjército del Aire a la Excelencia en el Sostenimiento, la Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo por 30 años de ser-vicios distinguidos, así como las tres cruces al Mérito Aeronaútico recibidas hasta la fecha.

El primer destino como capitán de Juan AntonioNavarro fue el Ala 14 de la Base Aérea albaceteña

Juan Antonio Navarro, Coronel Jefe de la Maestranza Aérea de Albacete.

Entre los principales centros de actividad de la Maestranza albaceteña se encuentran departamentos de motopropulsión,electricidad y de aviónica, así como el Banco de Pruebas del Eurofigther.

Page 69: La Cerca 91
Page 70: La Cerca 91

70 X Aniversario 1998-2008

Misión e InfraestructuraLogística

La misión de la Maestran-za de Albacete consiste en re-alizar tareas de Ingeniería yApoyo Logístico en Abasteci-miento y Mantenimiento delmaterial aéreo asignado encada momento por el Mandoa nivel del Tercer Escalón, elde mayor nivel que se realizasobre aviones y componnentes

La revisión más complica-da que se puede llevar a cabosobre un avión es conocida conel nombre de “Revisión Gene-ral”. En ella, se realizan traba-jos como el decapado comple-to de la pintura exterior delavión, el cambio de motores,trenes de aterrizaje y mandosde vuelo. Además, tambiénincluye el desmontaje, la ins-pección y el posterior montajede los equipos o elementos delavión, pintura completa, asícomo diversas pruebas en lasque se somete al avión a situa-ciones límites.

Una vez concluido el pro-grama de revisiones generalessobre el Mirage F-1, el trabajode la Maestranza Aérea de Al-bacete se centra en el Sistemade Armas del CASA C-101,avión de escuela asignado a laAcademia General del Aire y ala Base Aérea de Matacán (Sa-lamanca), así como en la flotade los apagafuegos UD-13.

En relación al Mc DonnelDouglas F-18, se han asumidomayores responsabilidades enel mantenimiento de esteavión, permaneciendo en es-tudio un programa de revisióngeneral de la célula y de lossistemas.

En estos momentos, laMaestranza albaceteña ha ini-ciado un complejo programade modernización estructuralsobre la flota de aviones F-5que le dotará de una tecnolo-gía similar al F-18 y al Euro-fighter, extendiendo la vidaoperativa de este Sistema deArmas hasta el año 2020.

Además, continúa los tra-bajos de instalación de bancosde pruebas y de motores en elEurofighter EF-2000, con laespecialización del personalpara asumir la reparación y elmantenimiento de parte de losmás de 20 sistemas con losque cuenta este avión.

Base Aérea de Los Llanosy el Parque Aeronáutico y

Logístico de Albacete

Juan Antonio Navarro seha referido a la relación profe-sional que mantiene la Maes-tranza con la Base Aérea deLos LLanos destacando elapoyo que prestan en el man-tenimiento de los componen-tes del avión Mirage F-1, te-niendo en cuenta que la cade-na de revisión general se cerróhace dos años.

En relación al Parque Ae-ronáutico y Logístico de Alba-

cete, el Gobierno de Castilla-La Mancha y el Ministerio deDefensa han firmado un Pro-tocolo General para facilitar aestas empresas la utilizaciónde los servicios e instalacionesmilitares de la Maestranza quesean necesarios, para que laactividad del mantenimientode los Sistemas de Armas asig-nados incremente la produc-tividad de algunos de sus de-partamentos. A pesar de esto,hasta la fecha la Maestranzade Albacete no ha realizadotrabajos para ninguna de susempresas.

La crisis también afecta ala Maestranza albaceteña

La crisis económica tam-bién se está dejando notar enla Maestranza, con un descen-so importante en los créditosque les conceden para adquirirmaterial, mantenimiento deaviones o de la infraestructura.A pesar de esto, el coronel Jefesostiene que la coyuntura noestá afectando al trabajo, yaque las horas de vuelo se van amantener este año y por tantotambién las revisiones de avio-nes y componentes.

La crisis económica ha supuesto un descenso en los créditosconcedidos para material, mantenimiento e infraestructuras

La Maestranza Aérea de Albacete se ocupa, entre otros, del mantemimiento de las unidades UD-13, los “apagafuegos”.

El CASA C-101 es el avión de escuela asignado a la Academia General del Aire y a la Base Aérea de Matacán (Salamanca).Su revisión corresponde a la Maestranza Aérea de Albacete.

Page 71: La Cerca 91

X Aniversario 1998-2008 71

“Objetivos cumplidos”

Desde que tomó el relevode manos del coronel CarlosCaballero hasta la actualidad,el balance para Juan AntonioNavarro está siendo positivoya que “los objetivos se hancumplido casi en su totali-dad”.

En este sentido apuntabaque cuenta con un importanteequipo de colaboradores yexiste un buen diálogo socialcon el comité sindical de laMaestranza, destacando la re-alización en 2010 de activida-des de prevención de riesgoslaborales y de seguridad ysalud en las instalaciones.

Entre las principales líneasde trabajo abiertas en estosmomentos en la MaestranzaAérea de Albacete, Juan An-tonio Navarro hacía referenciaa los F-18 y a la entrada, enverano de 2009, de la primeraaeronave de estas característi-cas dentro del programa deMantenimiento Mayor que seestá llevando a cabo, siendo elprimero de la serie de los 6aviones biplazas que van a en-

trar en la Maestranza albace-teña.

Juan Antonio Navarro ex-plicaba que cuentan con unacadencia de año y medio poravión, por lo que los F-18 per-mancerán varios años en estas

instalaciones hasta concluir elprograma.

Otro de los objetivos plan-teados por Juan Antonio Na-varro desde que asumió supuesto de Coronel Jefe de laMaestranza Aérea de Albacete

consistía en adecuar las insta-laciones existentes para elmantenimiento de los Euro-fighter. Una aeronave que lle-gará a la Base Aérea de LosLlanos en 2012.

Según apuntaba el Coro-

“Mis objetivos son consolidar la cadena del F-18 y aumentarel mantenimiento de componentes del Eurofighter”

El General Jefe Mando del Apoyo Logísticodel Ejército del Aire, Juan Antonio Castillo Mase-te, ha presidido el acto oficial de entrega de lacertificación de calidad PECAL 2120 a la Maes-tranza Aérea de Albacete. El certificado fue en-tregado por el Subdirector de Inspección y Ser-vicios Técnicos del Ministerio de Defensa, ÁngelJara Albarran, al Coronel Jefe de la Maestranza,Juan Antonio Navarro, en un acto protocolario alque asistieron representantes del personal civil ymilitar implicados en los trabajos de certificados.

Esta Certificación, en el ámbito de la Defen-sa, es equivalente a las otorgadas en el sectorcivil conforme a la norma de calidad ISO 9001-2000 más los requisitos OTAN. La certificaciónde Calidad PECAL la otorga el Ministerio de De-fensa tras una exigente auditoría de los proce-sos, llevada a cabo por la Inspección Industrialde este organismo. Su obtención supone unclaro reconocimiento de su nivel técnico y de ca-lidad, utilizando el mismo criterio de evaluaciónque se aplica a la industria aeronáutica nacional.

En el caso de la Maestranza Aérea de Albacete, se llevó a cabo durante el mes de noviembre del pasado año 2009. Conesta concesión, se ha renovado a la Unidad para los procesos de Revisión General del Avión EADS-CASA C-101, del motor quemonta esta aeronave (Motor Garret TFE-731), y se han ampliado los procesos de modernización estructural del Avión NorthopF-5, así como la Revisión de elementos Eléctricos y Electrónicos del Departamento de Aviónica. El periodo de validez es de 3años y el objetivo que persigue la Maestranza albaceteña es que la próxima renovación se amplíe a nuevos procesos.

Defensa concede a la Maestranza de Albacete laampliación del certificado de calidad PECAL 2120

Entre las principales líneas de trabajo abiertas en estos momentos en la Maestranza Aérea de Albacete destacan lascorrespondientes a los Sistemas de Armas del F-18, en la imagen.

La Maestranza albaceteña está reconocida por su nivel técnico y de calidad. En la foto, Banco dePruebas del Eurofighter.

Page 72: La Cerca 91

72 X Aniversario 1998-2008

nel Jefe de la MaestranzaAérea de Albacete, “no estáprevista la entrada en su tota-lidad porque es muy nueva ytodavía no está planificado suprograma de MantenimientoMayor o Revisión General”.

Sin embargo, lo que sí seestá realizando en estos mo-mentos es el mantenimientode componentes. Concreta-mente a través de bancos depruebas de hidráulica, decombustible y también exis-ten módulos de turbina delmotor, realizando la Maes-tranza albaceteña el 80% deltrabajo que se está llevando acabo en España con los Euro-fighter.

Tecnología punteraaeronáutica

Revisar y reparar el mate-rial aeronáutico asignado, esdecir, aviones, motores y com-ponentes, y garantizar su ópti-mo funcionamiento, es una delas grandes misiones de laMaestranza Aérea albaceteña.

Con las revisiones genera-les de los Sistemas de Armasque se realizan, el objetivo quese persigue es comprobar demanera minuciosa todos ycada uno de los elementos queconforman el avión, así comocumplir con las exigenciaspara poder confirmar el buenfuncionamiento de todos sussistemas. De este modo, cuan-do un avión despega despuésde esta revisión, lo hace concero horas de vuelo, como re-cién salido de fábrica.

La revisión y reparación decomponentes y equipos aero-náuticos es otra de las funcio-nes que realiza la Maestranzaalbaceteña. En este sentidocabe destacar que el númeroanual de equipos objeto de in-tervención que pasan por losdiferentes talleres ronda las3.000 unidades, desde equi-pos sencillos como una válvu-la, hasta otros más complejoscomo un radar, un asiento lan-zable, un generador eléctrico ouna unidad de tren de aterri-zaje.

Talleres que no sólo pro-porcionan un ahorro económi-co, sino que además mejoranconsiderablemente la disponi-bilidad de equipos y compo-nentes.

La Maestranza de Albace-te destaca además por la apli-cación de Nuevas Tecnologías.En este sentido cabe destacarque el taller de asientos lanza-bles y el de radar de Albaceteson los únicos de los que dis-pone el Ejército del Aire parael mantenimiento del TercerEscalón.

Además, es la primeraUnidad de este Ejército que hasido capaz de proyectar un re-vestimiento cerámico paraproteger cámaras de combus-tión gracias al trabajo realiza-do en el taller de Motores.

La Maestranza albaceteñadispone de equipos robotiza-dos de inspección de EnsayosNo Destructivos (E.N.D),contando también con unaCámara Anecóica para la me-dición de la radiación de ante-nas y radomes, siendo una delas pocas que existen a nivelnacional.

Otro de los ejemplos quedemuestran la firme apuestade la Maestranza por la tecno-logía puntera aeronáutica es laparticipación de algunos desus ingenieros como directoresde Obra en Comisiones de Se-

guimiento en programas deI+D de Guerra Electrónica,así como en grupos de trabajodel programa Eurofighter EF-2000 para el aprovisionamien-to inicial y seguimiento debancos de mantenimiento.

En la actualidad, la Maes-tranza Aérea de Albacete se haconvertido en un pilar indis-pensable en la estructura delEjército del Aire, teniendo encuenta que el trabajo que des-empeña garantiza su funcio-namiento de un modo ade-cuado y continuado.

La Cerca

La Maestranza Aérea de Albacete se encarga del 80% del trabajo que se realiza en España con el Eurofighter

La Maestranza Aérea de Albacete está adecuando las instalaciones existentes para el mantenimiento de los Eurofighter (enla imagen) que llegará a la Base Aérea de Los Llanos en el año 2012.

El taller de asientos lanzables (en la imagen) y el radar de la Maestranza Aérea de Albacete son los únicos de los quedispone el Ejército del Aire para el mantenimiento del Tercer Escalón.

Page 73: La Cerca 91
Page 74: La Cerca 91
Page 75: La Cerca 91

DDejamos a Sancho presentandosu dimisión para regresar enbusca de su amo. En el camino,

después de saltar el capítulo LV, fue aperder el equilibrio para caerse a unacueva. No estaba herido, que ya erabastante, tampoco su burro, que casihubiera sido peor, y pensó en prepararla muerte por hambre, porque nadie loiba a encontrar en semejante oscuri-dad. El burro se lamentaba aún másque él. No había más remedio que gri-tar para esperar un milagro. Y buscócaminos de salida, la luz, rompió pie-dras, siguió arañando la tierra paraabrir espacio por donde pasar su rucio.Y la casualidad se hizo causalidad, o vi-ceversa, porque Don Quijote camina-ba por esos parajes cuando escuchó unavoz conocida y rebuznos familiares. Yse hizo el milagro. Era Sancho pidien-do ayuda desde el fondo de la tierra. Elgobernador de una ínsula falaz, cuyomandato duró menos de dos semanas,era izado para alcanzar el mundo de losvivos, para abandonar la desdicha de suencierro y gobierno. En el castillo delos duques, sus traicioneros amigos deconveniencia, tomaron asiento y comidapara recuperar fuerzas, que su amo nece-sitaría para defender honores de damasofendidas. El lacayo Tosilos, tapado y ar-mado, debería oponerse al Ingenioso Hi-dalgo en el Juicio de Dios, pendientes deuna apuesta: Si perdía el duelo, deberíacasarse con la hija de Doña Rodríguez.Pero era una lucha trucada, el lacayodebía evitar herir al Caballero de la TristeFigura, ese pobre diablo absolutamentedesquiciado. La señal esperaba, Don Qui-jote encomendaba su vida a Doña Dulci-nea del Toboso, la dueña de su amor. Peroel lacayo no temía perder, en realidad ledaba igual, porque deseaba casarsecon la hija de Doña Rodríguez. Poreso evitó el embiste de caballos y lan-zas para descubrirse ante la moza,que se quejó amargamente de la su-plantación, porque no era el que es-peraba. Sin embargo, tras una corta yágil reflexión, pensó que era mejor sermujer de lacayo que abandonada porun imposible.

DDon Quijote, acompañado por suinseparable Sancho, que guarda-

ba dinero y dejaba amor atormenta-do no correspondido, salió del castillopor el capítulo LVII, para proseguirsu camino en busca de aventuras, quehabrían de llegar tarde o temprano,pero con cuernos, porque Don Quijo-te tuvo la osadía de interrumpir elpaso de una ganadería brava encau-

zada por vaqueros, lo que les llevó al suelocon revolcón y suerte, porque no tuvieronlesiones, aunque suficiente enojo comopara maldecir su mala fortuna por nopoder pelear como caballero andante consemejante tropel de bestias y malandri-nes. Poco tardaron en limpiarse el polvode tremendo atropello en una plácidafuente, donde pudieron comer y descan-sar, al menos Sancho, porque su amo su-cumbió a la mayor de las depresiones conmanifestado deseo de morir, y para ellodebía iniciar un ayuno, huelga de hambrede las de entonces, sin embargo, su fiel es-cudero lo convenció de lo contrario y con-siguió que comiera algo, no mucho, sufi-

ciente. Después del descanso, prosi-guieron camino por tierras aragonesashasta alcanzar una venta donde buscarcobijo y pollos, que no había, pero to-maron aposento en estancia poco aisla-da, porque Don Quijote alzó la cabezaal escuchar, a través de las paredes, queotros huéspedes hablaban de él. Enta-bló ciega y retadora conversación conaquellos desconocidos, asombrados porla inopinada presencia de los protago-nistas de una historia que leían y escu-chaban, y cenaron todos juntos. Lacharla cambió los planes de Don Qui-jote, que decidió no pisar Zaragoza,donde tantas mentiras sobre él se decí-an, para encaminarse a Barcelona. Enmedio del trecho pararon para descan-sar y Sancho cerró los ojos para soñardistinto que su amo, perdido en deli-rios y obsesionado con azotar al escu-dero, deuda pendiente desde que dudósobre la bondad y hermosura de DoñaDulcinea. Y a punto estuvo de conse-guirlo, si Sancho no hubiera abierto losojos a tiempo para defenderse atacan-do para inmovilizar a su agresor contra

el suelo, ejercicio de legítima defensa anteuna acometida injusta. Don Quijote nodaba crédito a tamaña osadía, pero su es-cudero explicaba las razones de tal com-portamiento, que interrumpió cuandoprometió no seguir en la pendencia de losazotes, y era la noche. Al moverse, Sanchorozó con la cabeza algo que no eran lasramas de los árboles, más bien pudieranser pies, y se asustó. Cuando se hizo el díacontemplaron lo que colgaba de esasramas: bandoleros ahorcados. No tarda-ron en sobreponerse a la sorpresa, ya queun grupo de forajidos hablando en cata-lán los rodearon. Sancho evitó el expolioporque llevaba el dinero metido casi en

sus carnes. El jefe de los bandidoshabló a un Don Quijote en horasbajas para consolar su autocompasióny tristeza. Llegando al capítulo LXI,Roque, el jefe de los bandidos, tuvo abien redactar una carta de aviso paraun amigo de Barcelona, que habríade recibir con aprecio a Don Quijotede La Mancha. Varios días compar-tiendo vida y viandas con bandidosque más bien parecían caballeros,hasta que tomaron ruta a Barcelona,acompañados de Roque, hasta tomarvistas al mar, donde los despidió conel cariño propio de colegas en la aven-tura. Y ahora, absortos por la inmen-sidad de las aguas, podían recrear susojos con barcos y navegantes, espec-táculo nuevo para hombres de la me-seta, de la tierra seca, de La Mancha.

Tras la abdicación de Sancho

X Aniversario 1998-2008 75

Don Quijote con Roque Guinart y los bandoleros, “haciéndolesuna plática en que les persuadía dejasen aquel modo de vivir”.Grabado de Gustavo Doré.

Page 76: La Cerca 91

76 X Aniversario 1998-2008

El Parque Natural de la Serranía de Cuenca alberga algunosde los tesoros naturales más importantes de España

La Ciudad Encantada dela Serranía de Cuenca

La Serranía de Cuenca esun enclave que invita a ser re-corrido a pie, siguiendo susnumerosas rutas, para intro-ducirse en los abundantes te-soros naturales que alberga.

Su alto valor ha hecho queestén protegidos bajo las figu-ras de Sitio Natural de InterésNacional, Monumento Natu-ral y Parque Natural.

Un Espacio Natural Pro-tegido que se encuentra ubica-da en la zona noroeste de laprovincia de Cuenca, en unasuperficie total de 73.726 hec-táreas.

El Parque Natural de laSerranía de Cuenca se incluyeen los términos municipalesde Arcos de la Sierra, Bea-mud, Cuenca, Huélamo, LasMajadas, Portilla, Tragacete,Uña, Valdemeca, Villalba de laSierra y Zafrilla.

El clima que presenta lazona del Parque presenta unatransición entre el clima medi-

terráneo, en las partes másbajas de territorio, y el climatemplado mediterráneo gene-ralizado que se correspondecon la zona de montaña.

El enclave más conocido es

la Ciudad Encantada, decla-rado Sitio Natural de InterésNacional en 1929. Un impre-sionante paisaje calcáreo escul-pido por la acción erosiva delagua y del viento, considerado

único en el mundo. Las formas de las rocas

cuentan popularmente connombres evocativos a su as-pecto como el Perro, la Balle-na o el Puente.

LLa Ley de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha 5/2007 conce-dió la Declaración de Parque Natural a la Serranía de Cuenca por la granriqueza en flora, fauna, geología, geomorfología y paisaje que conviven ensus 73.726 hectáreas de superficie. Un Parque que se incluye en los términosmunicipales de Arcos de la Sierra, Beamud, Cuenca, Huélamo, Las Maja-

das, Portilla, Tragacete, Uña, Valdemeca, Villalba de la Sierra y Zafrilla, todos dela provincia de Cuenca. Mediante el Decreto 99/2006 se aprueba además el Plande Ordenación de los Recursos Naturales de la Serranía de Cuenca con unos ob-jetivos claros: asegurar la conservación de los valores naturales más significativosde estas zonas, procurar su restauración cuando se encuentren degradados, fo-mentar los aprovechamientos tradicionales y el turismo de naturaleza, así comosentar las bases de un desarrollo sostenible.

A través de este reportaje podrán recorrer los lugares más emblemáticos del Par-que Natural de la Serranía de Cuenca como son el Monumento Natural del Na-cimiento del Río Cuervo, Los Callejones de Las Majadas, y el Monumento NaturalPalancares y Tierra Muerta. Además descubrirán su riqueza geológica, su climato-logía, su vegetación y su fauna, cobrando un especial protagonismo a lo largo deestas páginas las mariposas diurnas, los grandes ríos que bañan el Parque Natural,así como el turismo rural y los diferentes aprovechamientos forestales de este Es-pacio Natural Protegido de Castilla-La Mancha.

Redacción: Paola Zafrilla

Par

aje

de la

Ciu

dad

Enca

ntad

a en

la S

erra

nía

de C

uenc

a.

Page 77: La Cerca 91

X Aniversario 1998-2008 77

Nacimiento del Río Cuervo

En el entorno del ParqueNatural de la Serranía deCuenca existen diversos encla-ves de relevancia geológica ypaisajística que suponen unverdadero auténtico regalopara nuestros sentidos.

Entre ellos se encuentra elNacimiento del Río Cuervo,declarado Monumento Nacio-nal en 1999. Se encuentra enlas inmediaciones de Vega deCodorno, en la falda occiden-tal de la Muela de San Felipe,a una altitud de 1.500 metros.Para llegar a él, el viajero debetomar la carretera desdeCuenca hasta la Hoz del Júcary adentrarse en la Serranía.

El Nacimiento del RíoMundo constituye una de lasmejores formaciones de ma-nantial travertínico activo deCastilla-La Mancha, de granimportancia a nivel nacionalpor su desarrollo y extensión,así como por su belleza escéni-ca, convirtiéndose en uno delos valores geomorfológicos ypaisajísticos más destacados denuestra región.

Las abundantes aguas quese infiltran desde las zonas cul-minantes se dirigen hacia eloeste donde se sitúan sus prin-cipales surgencias: el Cuervo yel Júcar.

Su culminación está for-mada por una inclinada super-ficie de erosión que presentaun paisaje kárstico, con nume-rosas simas y dolinas. El aguase precipita desde una ampliaplataforma formando unadoble cascada, después de re-correr sus primeros metros.

La flora de esta zona pro-tegida es rica y variada, con untotal de 21 especies de orquí-deas, vegetación ripícola ar-bustiva y arbórea formada porolmos, sauces, avellanos, arces,acebos y boj, entre otros, en elentorno de las cascadas y elrío.

La Toba se encuentra tapi-zada por una maraña de mus-gos que conforman una de lascomunidades más representa-tivas de Castilla-La Mancha.

El hábitat dominante sonlos pinares de pino silvestredonde se desarrollan especiesincluso amenazadas.

La variedad de hábitat yvegetación propician una im-portante fauna en esta zona,

adaptada a las duras condicio-nes climatológicas. Un climacaracterizado por temperatu-ras frescas y moderadas preci-pitaciones.

De este modo podemosencontrar multitud de espe-cies protegidas como la ardilla,el musgaño de cabrera, elmirlo acuático y la lavanderacascadeña. El gavilán, el águi-la culebrera o el azor, así comoel gato montés e incluso diver-sas especies de murciélagos,son otras de las especies de quepodemos encontrar en estazona.

Las Majadas

Otro de los atractivos tu-rísticos de la Serranía de Cuen-ca lo encontramos en Las Ma-jadas: una villa enclavada en lasierra del mismo nombre, si-tuada al norte de la capitalconquense, donde mantienenuna interesante artesanía demuebles de madera.

A un kilómetro del puebloy muy cerca de la Ciudad En-cantada descubrimos el para-je natural llamado Los Calle-jones de Las Majadas.

Sin duda se trata de uno de

los rincones más bellos de lageografía conquense. Una for-mación geológica en la que laacción erosiva del agua, elviento y el hielo ha dejado suhuella en la roca, dando lugara una especie de callejones depiedras con formas singularesque nos recuerdan a puentes,arcos, puertas, plazas o mono-litos.

A 10 kilómetros de esteparaje encontramos El Hos-quillo, un parque cinegéticonatural situado en un valle enel que habitan osos, corzos,ciervos, gamos y muflones.

El Monumento Natural del Nacimiento del Río Cuervo es uno de los valores geomorfológicos más importantes de C-LM

Nacimiento del Río Cuervo, en la provincia de Cuenca.

“Los Callejones de Las Majadas”, uno de los bellos parajes naturales de la Serranía de Cuenca.

Page 78: La Cerca 91

78 X Aniversario 1998-2008

Monumento Natural delos Palancares y Tierra

Muerta

Este paraje natural se en-cuentra en la provincia con-quense, en los términos muni-cipales de Cuenca, Palomera yLa Cierva.

Se trata de uno de los con-juntos kársticos más impor-tantes de España y el Monu-mento Natural más extensode Castilla-La Mancha, con unconjunto de torcas que consti-tuyen su valor más representa-tivo, además de dolinas,simas, sumideros y lapiaces.

Las torcas son formas delmodelado kárstico, consisten-tes en depresiones del terrenomuy espectaculares que hansido provocadas por el hundi-miento del techo de las caver-nas como resultado de unlento proceso de erosión pro-ducido por el agua que se in-filtra a través de pequeñasfracturas y disuelve el compo-nente calizo de las rocas.

En el monte de Los Pa-lancares se encuentra lamayor concentración de torcas

del Sistema Ibérico Meridio-nal. Cada una de ellas tiene supropio nombre, de raíces po-pulares, como la torca de laNovia, del Lobo, o del Agua.

Se trata de un espacio pro-tegido que alberga un yaci-

miento paleontológico deno-minado Las Hoyas.

En la actualidad está con-siderado como uno de los másimportantes de nuestro paíspor la variedad y buen estadode conservación de sus fósiles.

Las formaciones vegetalesdominantes son los pinares.Entre su fauna encontramosespecies de aves rupícolascomo el águila real y el halcón,así como varias especies dequirópteros y avifauna diversa.

El Monumento Natural Palancares y Tierra Muerta es el másextenso de C-LM y de los más importantes de España

Una de las características más significativasdel Parque Natutal de la Serranía de Cuenca es lagran diversidad de mariposas diurnas que encon-tramos en su interior. Según publicaciones recien-tes, se han llegado a inventariar 137 especies demariposas diurnas. Una cifra que representa el59,5% del total Peninsular, convirtiéndose el Par-que Natural de la Serranía de Cuenca en el se-gundo Espacio Natural Protegido con mayor di-versidad de ropalóceros de España.

Un lugar donde se han localizado 11 especiesde mariposas protegidas. Además, según el Catá-logo de Especies Amenazadas de Castilla-La Man-cha (Decreto 33/98) en total existen 12 especiesde mariposas diurnas con la categoría de “interésespecial”, por lo que en la Serranía de Cuencaestán presentes más del 90% de las mariposasprotegidas de la región.

Entre las mariposas protegidas con mayoresproblemas de conservación, una distribución muyrestingida de sus poblaciones y con una baja densidad de las mismas encontramos; Parnassius apollo, se encuentra en laszonas más altas de la Serranía de Cuenca; Maculinea arion, es una de las mariposas más conocidas y estudiadas de la zonaque destaca por su peculiar ciclo biológico; Lolana iolas cuya conservación radica en la conservación directa de su planta nu-tricia, el espantalobos, y Erebia epistygne, localizada sobre terreno calcáreo y muy cerca de las vías pecuarias que recorren elterritorio conquense. En el Parque Natural de la Serranía de Cuenca podemos encontrar además dos polillas que también estáncitadas en el CREA como son la Isabelina, la mariposa nocturna más bella y estudiada de la Península Ibérica, así como la po-lilla diurna Zygaena ignifera, de colores rojos y negros, poco abundante y con un estatus de conservación muy delicado.

En el Parque Natural están presentes más del 90%de las mariposas protegidas de Castilla-La Mancha

La Serranía de Cuenca se distingue por la gran variedad de mariposas que la habitan.

Las torcas son depresiones del terreno muy espectaculares, en la imagen, Torca del Lagunillo, en la Serranía de Cuenca.

Page 79: La Cerca 91
Page 80: La Cerca 91

80 X Aniversario 1998-2008

Geología privilegiada

La Serranía de Cuenca des-taca por el paisaje singular queconforman las formas geológi-cas que han quedado esculpi-das en las rocas calcáreas aconsecuencia de la erosiónconstante del agua sobre lasmismas, convirtiendo a estazona en una referencia nacio-nal para el estudio del karst.

La geología de la Serraníacuenta además con la presen-cia de pliegues y fallas, dandolugar a la formación de relie-ves estructurales, condiciona-dos por la disposición de losestratos.

Otro de los encantos deeste Espacio Natural Protegi-do reside en la conservación deseries estratigráficas de altovalor, es decir, acumulacionesde rocas que nos muestrancómo eran las condiciones desedimentación de hace cientosde millones de años y ayudana los expertos a entender cómofue la evolución geológica dela zona.

Las rocas de la Serranía es-conden además restos paleon-tológicos, de mamíferos de laEra Secundaria o restos dehuevos de dinosaurio.

Rasgos geológicos de inte-rés que están contemplados enla Ley 9/1999 de Conserva-ción de la Naturaleza de Cas-tilla-La Mancha como ele-mentos geológicos de protec-ción especial.

A pesar de las peculiarida-des propias de cada una de lassierras de pequeño tamañoque conforman el relieve de laSerranía de Cuenca, existenpropiedades comunes a todasellas como por ejemplo que lamayoría están constituidascasi exclusivamente por rocascalcáreas, formadas en el Me-sozoico, principalmente en elJurásico y Cretácico, albergan-do un importante número deelementos kársticos como do-linas (conocidas popularmentecomo torcas), cuevas y traver-tinos (tobas).

Entre estas sierras, los ríosse encajan dando lugar a hocesy cañones fluviales de gran be-lleza. El río Júcar se convierteen elemento central del Par-que dando lugar a un estrechocañón con escarpes que supe-ran los 200 metros de desni-vel.

Ríos que bañan el Parque

El Parque de la Serranía deCuenca está bañado por dosgrandes ríos, de cuencas dife-rentes, como son el Júcar y elEscabas. Éste último nace dela suma de diferentes arroyoscerca del paraje denominadoel Hosquillo e incorpora elarroyo de las Truchas, conside-rado como vedado de pesca.Un tramo en el que se puedenobservar las primeras truchascomunes.

El discurrir del río Esca-bas dentro del Parque tiene

consideración de aguas de altamontaña. El barbo es una delas especies piscícolas que eligelas aguas limpias de los caucesde este Espacio Natural Prote-gido.

La arteria principal delParque es el río Júcar. A un ki-lómetro aguas arriba delpuente que lo cruza en Traga-cete está el primer tramo librede pesca, aunque los cebosque se pueden utilizar están li-mitados para reducir la morta-lidad de las truchas de peque-ño tamaño.

El primer aporte impotan-

te de agua que obtiene elJúcar se lo da al arroyo de laHerrería de los Chorros: únicorefugio de pesca en la provin-cia de Cuenca.

La zona de alta montañadel Júcar termina a la entradadel embalse de la Tobadonde el río tiene dos impor-tantes aportes: el arroyo delBoquerón en su margen iz-quierda y el manantial deFuencaliente a su derecha.

En todos los cortados delJúcar existe trucha común,barbos mediterráneos, berme-juelas y cachuelos, entre otros.

Algunos rasgos geológicos de la Serranía de Cuenca estáncontemplados como elementos de protección especial

Localidad de Uña, en la provincia de Cuenca, enclavada en la laguna del mismo nombre.

El Parque de la Serranía de Cuenca está bañado por dos grandes ríos, como son el Júcar y el Escabas.

Page 81: La Cerca 91
Page 82: La Cerca 91

82 X Aniversario 1998-2008

Aprovechamiento forestal

En el Parque Natural de laSerranía de Cuenca, ademásde los elementos de origen es-trictamente natural, destaca laintervención que ha tenido elhombre a la hora de configu-rar y conservar los terrenos in-cluidos en este Espacio Prote-gido, obteniendo una serie deproductos del monte que lehan servido para satisfacer susnecesidades básicas y para ob-tener unos rendimientos eco-nómicos.

De este modo, los aprove-chamientos forestales actualesdel Parque Natural correpon-den en su mayoría a recursosnaturales renovables clasifica-dos en maderables, así como aaprovechamientos de origenvegetal, ganaderos y de faunasilvestre (caza y pesca).

Los aprovechamientosmaderables han jugado histó-ricamente un papel relevanteen los terrenos del Parque Na-tural, siendo el que mayorrendimiento económico ha ge-nerado hasta la fecha.

Los terrenos de este parajeson fructíferos para la recolec-ción de diversos tipos de setas

comestibles. Otro aprovecha-miento vegetal lo encontra-mos en las leñas de boj, desti-nadas a ornamentación en flo-ristería.

El tipo de ganado por ex-celencia en la Serranía deCuenca es el lanar, en menormedida el vacuno y el caprino,y mucho más escaso todavía

los caballos y reses bravas. En relación a la caza, el

aprovechamiento se realiza através de la Reserva de Cazade la Serranía y los cotos pri-vados, limitándose casi en ex-clusiva a las especies de cazamayor como el ciervo, la cabramontés, el jabalí y el corzo, asícomo el gamo y el muflón.

El deporte de la pesca serealiza en los ríos Júcar y Esca-bas, alternando en estos cursoslos tramos vedados de pescacon los cotos dedicados a pescasin muerte y los tramos libres.

La especie principal es latrucha común, aunque tam-bién se puede obtener captu-ras de barbo y boga.

El Parque Natural cuenta con importantes aprovechamientosforestales que fomentan el desarrollo sostenible de la zona

El medio rural desempeña un papel relevan-te, aunque no siempre valorado en su justa me-dida, como pulmón verde en medio de la conta-minación. Con el objetivo de preservar este en-torno y su biodiversidad, intentando frenar ladespoblación de las zonas rurales, se han pues-to en marcha diferentes planes y estrategias dedesarrollo sostenible en Castilla-La Mancha,contando con ayudas procedentes de Europa.

La conservación de los paisajes autóctonosy la recuperación de los espacios degradadoses la base para conseguir un medio rural soste-nible en el que se aprovechen los recursos pro-pios de cada comarca, fomentando así el des-arrollo de actividades forestales, ganaderas,agrícolas o cinegéticas.

Con el fin de diversificar las rentas de losagricultores y ganaderos se empezaron a crearalojamientos turísticos en el medio rural. De ma-nera paralela al desarrollo de la oferta turística seha producido un incremento en el número de espacios naturales protegidos en la región, convirtiéndose en la principal fuentede ingresos de algunas zonas. En lo que respecta a la Serranía de Cuenca, pueblos de la comarca como Villalba de la Sierra,Uña, Tragacete, Huélamo, Beamud, Zafrilla, Valdemeca o Majadas, cuentan con un potencialidad suficiente como para hacerdel turismo rural una estrategia de desarrollo que posibilite a sus habitantes los recursos necesarios para establecer su resi-dencia de forma permanente en estos pueblos, evitando así la despoblación de la mano de un desarrollo sostenible.

El turismo rural de la Serranía de Cuenca fomentael desarrollo sostenible y evita la despoblación

La caza mayor es abundante en la Serranía de Cuenca. Foto: Cabra Montés.

El turismo rural está teniendo una especial importancia en el desarrollo de algunas zonas de laSerranía de Cuenca, convirtiéndose en su principal fuente de ingresos. Foto: Localidad de Huélamo.

Page 83: La Cerca 91
Page 84: La Cerca 91

84 X Aniversario 1998-2008

Gran riqueza faunística

La comunidad faunísticadel Parque Natural de la Se-rranía de Cuenca es mayorita-riamente de corte mediterrá-neo, con una amplia variedadzoológica.

El 76% de las 229 especiesde vertebrados que convivenen el Parque están incluidas enel Catálogo Regional de Espe-cies Amenazadas. De estemodo encontramos 156 espe-cies de aves, 40 de mamíferos,14 de reptiles, 11 de peces y 8de anfibios.

Los escarpes y cortados ro-cosos asociados a los valles flu-viales de los ríos que atravie-san este Parque y sus afluentesposeen una gran importanciafaunística ya que suponen elhábitat de nidificación de lasrapaces rupícolas más emble-máticas. Entre ellas destaca eláguila-azor perdicera quecuenta en este paraje con laúnica pareja a nivel provinciallocalizada en zonas de altasmontaña.

En el Parque podemos en-contrar además varias parejasreproductoras de águila real yhalcón peregrino.

Entre los necrófagos desta-can el alimoche, el buitre leo-nado, quien ha aumentado enel Parque su población consi-derablemente en los últimosaños, y el búho real.

El medio acuático del Par-que mantiene un estado dealta calidad de las aguas. En lapirámide aparece la nutria,que ocupa la totalidad de loscauces permanentes y explotade forma periódica los tempo-rales. Además, supone unfreno natural para la expan-sión de especies exóticas.

El mirlo acuático, el mar-tín pescador y tres especies delavanderas conviven tambiénen los cauces de los ríos de esteEspacio Natural Protegido.

Los cursos fluviales sonutilizados en las migraciones,destacando el paso esporádicodel águila pescadora, la cigüe-ña negra y, como nota curiosa,del halcón de Eleonora.

La avifauna acuática se ca-racteríza por la presencia re-productora de zampullínchico, anade real y cercetacomún, ésta última encuentraen la laguna uno de los pocoslugares de cría a nivel nacio-

nal. En invierno, la comuni-dad se enriquece con la pre-sencia de la garza real, el patocuchara o el cormorán grande.

La ranita de San Antonio,el sapillo pintojo meridional yel sapillo moteado conformanel elenco de anfibios.

El hábitat dominante delParque Natural de la Serraníade Cuenca son los bosques,con una amplia y variada co-munidad puramente forestal.El rapaz forestal más abun-dante en la Serranía es el gavi-lán, aunque también encon-tramos al águlila calzada, el

ratonero común y el águila cu-lebrera. El carabo es la rapaznocturna con mayor represen-tación en el Parque.

El buen estado de conser-vación de los bosques permitela existencia de quirópteros depreferencias forestales como elmurciélago de bosque y elmurciélago orejudo septen-trional.

Entre los mustélidos, elmás frecuente es la garduña yentre los ungulados, el jabalí.También resulta frecuente lapresencia del venado, el corzoo la cabra montés, acompaña-

dos de dos especies no autóc-tonas como son el gamo y elmuflón.

Dentro de los invertebra-dos destacan especies singula-res como el cangrejo autócto-no denominado cangrejo depinzas blancas.

Entre los insectos pode-mos encontrar a las amenaza-das libélulas en los soleadosriachuelos de montaña delParque, así como a dos gran-des escarabajos xilófagos ame-nazados a nivel regional: Lu-canus cervus y Buprestissplendens.

El 76% de las 229 especies de vertebrados del Parque estánincluidas en el Catálogo Regional de Especies Protegidas

Los cursos fluviales son utilizados en las migraciones, destacando el paso esporádico del águila pescadora, en la foto.

El medio acuático del Parque mantiene un estado de alta calidad de las aguas, siendo abundante la nutria, en la foto.

Page 85: La Cerca 91
Page 86: La Cerca 91

86 X Aniversario 1998-2008

Riqueza florística de laSerranía de Cuenca

La historia geológica hacontribuido en gran medidaen la riqueza florística que al-berga la Serranía de Cuenca,favoreciendo la llegada de es-pecies en función de las carac-terísticas climáticas de cadaépoca. De este modo, puedenencontrarse especies de origenmediterráneo, norteafricano yeurosiberiano en esta zona.

Los pinares han sido favo-recidos frente a los bosques defrondosas, y los pastos se hanmantenido y han aumentadosu tamaño gracias a la tradi-ción ganadera trashumante.

En el piso superior (más de1.500 metros), dominan lospinares de pino albar, los cua-les enriquecen su cortejo flo-rístico con sabina rastrera ybrezales. El aspecto de estosbosques va acompañado deacebos, tejos y robles, entreotros, aunque las formacionesmás bellas son aquellas en lasque participan los sabinaresrastreros, transformando lasuperficie del terreno en una

auténtica piel de leopardo. El piso medio (1.200-

1.500 metros), es el más ex-tendido dentro de la Serraníade Cuenca. En él dominan lospinares de pino negral, asocia-dos a robledales, sabinares al-

bares y bosque mixtos eurosi-berianos.

Al pie de cantiles, hoces ycañones encontramos avella-nares, fresnos y olmos demontaña y chopos temblones.

Sobre substratos arenosos

dominan los pinares de pinorodeno, y en los márgenes delos ríos de esta bella Serraníaconquense se agolpan las ala-medas, choperas, temblares ysaucedas.

La Cerca

La vegetación de la Serranía de Cuenca alberga especiesde orígen mediterráneo, norteafricano y eurosiberiano

El clima dominante de la Serranía de Cuencaes mediterráneo continental y se caracteriza poruna marcada sequía estival y un importante con-traste térmico entre el verano y el invierno. En laszonas más elevadas son frecuentes las tormen-tas estivales, contribuyendo al mantenimientoverde de los pastos y del ganado ovino trashu-mante.

Climáticamente se pueden diferenciar variospisos; el superior (más de 1.500 metros), elmedio (enntre 1.200 y 1.500 metros) y el inferior(menos de 1.200 metros).

La litología dominante de la Serranía deCuenca es calcárea como resultado de los anti-guos depósitos marinos del periodo Cretácico yJurásico. Los tipos de suelo que encontramosson muy variables, desde suelos profundos ydesarrollados, en las vegas de los principalesríos, muchas de ellas roturadas y ocupadas porcultivos, hasta suelos sin ningún desarrollocomo ocurre en los lapiaces, rocas, escarpes y canchales. Sin embargo, también se han localizado materiales silíceos.

La topografía de la zona conlleva aspectos relativos a la pendiente, orientación y altitud, condicionando el tipo de vegeta-ción y favoreciendo el desarrollo de microclimas locales. De este modo, en los cañones y hoces encontramos tilares y bosquesmixtos exigentes en ambientes húmedos y frescos, microlima creado al resguardo de las paredes calizas que lo flanquean.

En la Serranía de Cuenca, la proximidad del nivel freático a la superficie favorece además la presencia de vegetación higró-fila, tanto la asociada a los principales cursos fluviales (alamedas y saucedas), como a las zonas húmedas (lagunas, turberas,prados húmedos y juncales).

La sequía estival y el fuerte contraste térmico sonlas principales características de su climatología

En el monte de Los Palancares (en la imagen) se encuentra la mayor concentración de torcas delSistema Ibérico Meridional.

La variedad y abundancia de vegetación de los bosques de la Serranía de Cuenca transforma la superficie del terreno enuna auténtica piel de leopardo.

Page 87: La Cerca 91
Page 88: La Cerca 91