la ciudad de la globalización y análisis en oxaca

13
Título: La ciudad en la globalización. La modernización urbana en los últimos años, ha dado como resultado la creación de regiones urbanas, las cuales han reactivado el sentido de la productividad y donde la ciudad pierde su rol en favor de estas (regiones urbanas), lo que hace esencial la construcción de alianzas territoriales. La jerarquía clásica de los sistemas urbanos nacionales se rompe y en su lugar se implementa un sistema de relaciones económicas y de gobernabilidad interrelacionadas por un esquema de descentralización. Respondiendo a las necesidades económicas, las regiones urbanas canalizan sus actividades en clusters como una respuesta a la creciente competencia económica; aumentando con ello la flexibilidad y los recursos existentes en un esfuerzo por innovar en los mercados globales, mediante el desarrollo de una capacidad institucional y una política centrada en aprovechar los procesos de la globalización, asegurando la eficacia del sistema económico, tanto por su flexibilización como por la transferencia de ideas y conocimientos. Las redes se convierten en el punto de partida de nuevas expansiones urbanas y el punto de enlace con los mercados mundiales, en este orden de cosas, la geografía social de las regiones urbanas se transforma y surgen nuevos retos sociales y políticos; crece la heterogeneidad cultural y demográfica, pero también las posibilidades de grandes conflictos, desigualdades sociales, espaciales, y el aumento de trabajadores pobres en estas regiones urbanas. El mosaico de grandes regiones urbanas también tiene necesidad de mantener la gobernabilidad con distintos objetivos como son: el equilibrio adecuado entre cooperación y competencia entre empresas para asegurar crecimiento a largo plazo, agrupando recursos y aprendizaje mutuo, pero también interactuando entre unidades políticas, estableciendo reglas fijas al gobierno o compromisos basados en reglas flexibles de negociación intergubernamental e interindividual. Un desafío de la globalización es desarrollar estrategias que configuren el espacio de la ciudad-región como territorio. El urbanismo necesario y posible debe actuar sobre una ciudad en

Upload: desarther-luis

Post on 09-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Descripción de los municipios de Oaxaca de Juarez, aspectos introductorios.

TRANSCRIPT

Ttulo: La ciudad en la globalizacin.La modernizacin urbana en los ltimos aos, ha dado como resultado la creacin de regiones urbanas, las cuales han reactivado el sentido de la productividad y donde la ciudad pierde su rol en favor de estas (regiones urbanas), lo que hace esencial la construccin de alianzas territoriales. La jerarqua clsica de los sistemas urbanos nacionales se rompe y en su lugar se implementa un sistema de relaciones econmicas y de gobernabilidad interrelacionadas por un esquema de descentralizacin. Respondiendo a las necesidades econmicas, las regiones urbanas canalizan sus actividades en clusters como una respuesta a la creciente competencia econmica; aumentando con ello la flexibilidad y los recursos existentes en un esfuerzo por innovar en los mercados globales, mediante el desarrollo de una capacidad institucional y una poltica centrada en aprovechar los procesos de la globalizacin, asegurando la eficacia del sistema econmico, tanto por su flexibilizacin como por la transferencia de ideas y conocimientos. Las redes se convierten en el punto de partida de nuevas expansiones urbanas y el punto de enlace con los mercados mundiales, en este orden de cosas, la geografa social de las regiones urbanas se transforma y surgen nuevos retos sociales y polticos; crece la heterogeneidad cultural y demogrfica, pero tambin las posibilidades de grandes conflictos, desigualdades sociales, espaciales, y el aumento de trabajadores pobres en estas regiones urbanas. El mosaico de grandes regiones urbanas tambin tiene necesidad de mantener la gobernabilidad con distintos objetivos como son: el equilibrio adecuado entre cooperacin y competencia entre empresas para asegurar crecimiento a largo plazo, agrupando recursos y aprendizaje mutuo, pero tambin interactuando entre unidades polticas, estableciendo reglas fijas al gobierno o compromisos basados en reglas flexibles de negociacin intergubernamental e interindividual. Un desafo de la globalizacin es desarrollar estrategias que configuren el espacio de la ciudad-regin como territorio. El urbanismo necesario y posible debe actuar sobre una ciudad en parte difusa, sobre un territorio urbano-regional fragmentado pero no vaco en sentido alguno, buscando un sistema ideal entre objetivos y oportunidades; los objetivos son las respuestas que las instituciones y los agentes econmicos, sociales y culturales dan en una forma concertada a los desafos de su entorno y a sus demandas. Las oportunidades aparecen o se inventan, proceden de iniciativas pblicas o privadas, endgenas o exgenas. Pero estos objetivos solo adquieren consistencia, coherencia y legitimidad si forman parte de un todo. La globalizacin representa una nueva distribucin de cartas entre los territorios, la nueva economa, la importancia principal que adquiere el factor humano, las diversas posibilidades que ofrecen las tecnologas de informacin y comunicacin; todo junto abre nuevas posibilidades en los territorios, con una cierta independencia de su localizacin, de su tradicin econmica o de los recursos materiales preexistentes. Nuevas realidades y aprovechamiento de oportunidades reclaman nuevas estructuras poltico-administrativas que utilicen la representatividad de las instituciones y los medios pblicos, a la vez que se busca preservar la identidad de los territorios en este nuevo contexto global. La identidad no puede ser esttica, debe ser reformulada y reelaborada constantemente mediante la incorporacin de nuevos elementos resultantes de dinamismos econmicos, culturales, demogrficos y nuevas cohesiones que generan los proyectos colectivos. La identidad es tambin producto del presente, de nuevas relaciones interculturales, de las posibilidades de integracin que surgen de la fuerza de las movilizaciones si se pueden formular objetivos comunes e intereses coincidentes que acerquen valores y poblaciones; es resultante de cada momento histrico del tipo y fuerza de las ilusiones de futuro que se expresen en el territorio, en sus instituciones y colectivos sociales, sin embargo, ni la identidad ni el progreso del territorio se garantizan sin una infraestructura y una red de servicios de calidad, es decir, la existencia de conexiones con el exterior como en el interior del rea, as como una buena oferta de servicios bsicos para la actividad econmica y la calidad de vida: agua, energa, control ambiental, etctera. Conviene definir una estrategia que tenga en cuenta las potencialidades del territorio para atraer nuevas actividades generadoras de empleo, con cierto nivel de competitividad y tambin de capacidad para utilizar y potenciar recursos. La promocin del territorio pues, necesita recibir un fuerte impulso de la iniciativa pblica, tanto de forma indirecta (infraestructura, formacin, oferta cultural, etc.) como directa en forma de campaas de atraccin de inversiones, de organizacin de ferias y exposiciones, de acondicionamiento de suelo para recibir nuevas actividades.Es perceptible un nuevo renacimiento social y cultural, los elementos identitarios, la lengua y la historia se sumen en un esquema hacia el exterior, haciendo necesario hacer explcitos los valores de solidaridad y de progreso que refuercen la unidad, los intereses comunes, a fin de suscitar acciones que movilicen y cohesionen una diversidad de sectores sociales y culturales en funcin de los valores, teniendo un objetivo poltico concreto en la construccin de un autogobierno que fortalezca no solo la competitividad y la productividad, sino que est dotado de una buena infraestructura que d sustento a un tejido econmico, generando una mayor diversidad de actividades y poblaciones que generen un entorno favorable para el desarrollo y atraccin, heterogeneidad funcional. De igual forma, es necesario que las instituciones polticas preserven la eficiencia y la transparencia en los procedimientos administrativos, generando programas pblicos confiables que reduzcan la incertidumbre, junto con la implementacin de polticas pblicas de proyeccin interior y exterior que conciban un producto complejo en mltiples relaciones entre lo local y lo global. Con base en este contexto, debe aadirse en todo momento la participacin ciudadana, que a pesar de ser un elemento difcil de implementar, carga consigo la suma de experiencias que permiten inventar nuevos mecanismos (presupuesto participativo, los consejos ciudadanos, la gestin cvica, el proceso participativo en el planteamiento estratgico) para preservar la gobernabilidad de un territorio (mediante una democracia representativa y directa) y con ello, una transformacin permanente frente al terreno de la globalizacin.

Guelatao de Jurez, Oaxaca.En Zapoteco significa Laguna del Encanto, municipio clebre porque ah naci Benito Jurez Garca. En el prtico del palacio municipal se tiene un busto de Benito Jurez, junto a l est un mural que resalta por sus colores vivos con motivos histricos acerca de la obra de Jurez relacionada en la nacin mexicana. Junto al palacio municipal existe un museo de sitio que presenta imgenes, estatas, objetos, citas y objetos relacionados con Benito Jurez, auspiciado por Logias Masnicas. Con motivo del 200 aniversario de su natalicio, en marzo del 2006, se inaugur una estatua de bronce, grande, mayor a escala humana, representando al Benemrito sentado. Junto a l un muro de cantera verde y rosa con una inscripcin en letras de bronce que dicen "El respeto al derecho ajeno es la paz", la cual se atribuye a este personaje histrico y un asta-bandera monumental.La cabecera municipal es Ixtln de Jurez las localidades de Mayor importancia son San Juan Yagila, Santa Cruz Yagavila, Santa Mara Yahuiche, Santa Mara Zoogochi, Santiago Teotlasco, Santo Domingo Cacalotepec, San Gaspar Yagalaxi, San Miguel Tiltepec, Santa Mara Josaa, La Luz, La Josefina y La Palma.El ayuntamiento se encuentra integrado por los siguientes miembros:Presidente Municipal: Es el encargado de la administracin.Sndico Municipal: Imparte la justicia a nivel municipal.Regidor 1 (de Hacienda): Es el encargado de revisar las cuentas del municipio.Regidor 2 (de Educacin): Es el encargado de coordinar para impulsar la educacin en las diferentes instituciones educativas que existen en la comunidad.Regidor 3 (de Salud): Es el encargado de promover y vigilar la salud de toda la comunidad.Regidor 4 (de Obras Y Mercados): Es el encargado de vigilar el buen funcionamiento y construccin de obras.Regidor 5 (de Deportes, Cultura y Recreacin): Es el encargado de fomentar el deporte y la cultura.Regidor 6 (de Ecologa): Encargado o comisionado de promover el cuidado de la ecologa y el medio ambiente.Presidentes Municipales anteriores.Carlos Roberto Martnez, Martnez.2005-2007.Gloria Rojas Solano.2008-2010.Antonio del guila Garca Ramrez.2011-2013.MISIN DEL MUNICIPIO DE GUELATAO.Somos los integrantes del honorable ayuntamiento de Guelatao de Jurez, y de los diversos comits existentes dentro de la comunidad, formando el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, y nuestra funcin dentro de la comunidad es desarrollar de manera eficiente el cargo que la asamblea nos encomend, y nuestro objetivo es conservar, preservar y rescatar nuestra riqueza cultural, histrica y natural, buscando un provecho en comn para promover un desarrollo local y por consiguiente una mejor calidad de vida. Se atienden las principales necesidades, detectadas por los ciudadanos de Guelatao de Jurez, para crear las condiciones propicias para elevar la calidad de vida de los ciudadanos en todos los aspectos, invitando a que aprovechen las oportunidades que permitan cubrir las necesidades bsicas de cada uno de los ciudadanos. La razn de ejercer este compromiso se establece en las bases que conducen a un Desarrollo Rural Sustentable que lleve una continuidad a lo largo del tiempo.VISIN.Ser un municipio que pesar de su escaza extensin territorial y recursos naturales, se aprovecha eficazmente con lo que se cuenta, teniendo las herramientas precisas, de una mejor calidad de vida para las futuras generaciones. Se tiene la iniciativa y el inters de ser actores de nuestro propio desarrollo integral, generando que exista un manejo ms racional de los recursos humanos, naturales y econmicos, con los que se cuenta, consiguiendo un beneficio en comn de las necesidades planteadas para tener una autosuficiencia en todos los mbitos.OBJETIVOSRenovar el sistema de distribucin de agua potable en el municipio de Guelatao, para prevenir el incremento de fugas y desperdicio de agua potable, que es del consumo diario de los habitantes.Desarrollar el proyecto de construccin del centro de acopio y del relleno sanitario, que desde hace un par de aos atrs iniciaron gestiones pero que hasta la fecha no ha sido concretada.Que la poblacin nuevamente tome inters por la agricultura y vuelva a ser autosuficiente en la generacin de sus propios alimentos, los cuales reactivaran la economa local.Sensibilizar a las autoridades del municipio de Ixtln sobre los problemas de la fosa de oxidacin en cuanto a la contaminacin del agua.Programas de Apoyo en el municipio.-Padrn de productores.-Apoyos al campo. -Progan y Diesel.-Caf Fondo Estabilizacin.-Caf Fomento Productivo.-Gasolina Marina.-Productores de Hule.-Limn Mexicano.

Ixtln de Jurez, Oaxaca. El Municipio de Ixtln se localiza en la regin centro-norte del Estado de Oaxaca, en las estribaciones de la Sierra Madre de Oaxaca, tambin conocida como Sierra Jurez. La distancia de la cabecera municipal a la capital del Estado de Oaxaca es de 59 kilmetros aproximadamente, a la cual se llega por la carretera pavimentada federal no. 175 Oaxaca-Tuxtepec. Su presidente es Armando Osvaldo Vargas Ruz.Esta comunidad de races zapotecas se halla enclavada en la Sierra Norte de Oaxaca, a 2,030 metros sobre el nivel del mar. En sus 19,310 hectreas de territorio alberga una enorme variedad de flora, numerosas especies de fauna y siete tipos distintos de vegetacin, con especies acadmicas de orqudeas, helechos arborescentes y palma camedor, que pueblan los bosques hmedos. Por su biodiversidad, est regin es considerada una de las 17 reas ms interesantes del mundo, donde coexisten cuatro variedades de clima: fro, templado fro, fro semi tropical y tropical.El sector econmico ms importante en el municipio, es el dedicado a la agricultura, la ganadera y la pesca, con el 51 por ciento de la poblacin que trabaja y en segundo trmino, la industria, el comercio y los servicios con el 24.5 por ciento (en la cabecera municipal). De acuerdo a lo anterior, nuestra economa se fundamenta principalmente en la agricultura, la industria manufacturera (fbrica de madera) y el comercio. Ixtln de Jurez se realizan las siguientes actividades econmicas: forestal, pisccola (dos estanques pisccolas el Shoo Beetoo y Cuachirindoo) y turstica, actividad de inters, pues es una importante fuente generadora de ingresos. El grado promedio de escolaridad de la poblacin es de 4.8 aos, es decir, la mayor parte de la poblacin no concluy la primaria. -La edad en que asisten ms a la escuela es de 6 a 14 aos.-La poblacin de 5 y ms aos de nuestro municipio tiene el siguiente nivel de instruccin:-El mayor porcentaje lo ocupa la poblacin con algn grado de instruccin primaria con el 62.6 por ciento de la poblacin de 5 aos y ms.-El menor porcentaje lo ocupa la poblacin sin instruccin con el 12.8 por ciento de la poblacin de 5 aos y ms.El nivel de esperanza de vida es un indicador que en trminos generales est determinado, por la calidad de atencin a la salud y de las condiciones de vida. Para el municipio de Ixtln, segn los indicadores del CONAPO, lo refiere como alto, de 68.72 aos para los hombres y de 75.88 aos para las mujeres, pero an muy lejano de lo que presentan municipios de Estados del norte de la Repblica.Para la prestacin de servicios de salud, en la cabecera municipal se cuenta con un hospital que pertenece a la Secretara de Salud y Asistencia, que atiende las 24 horas, cuenta con 12 camas para hospitalizacin (censables), 5 de observacin, 3 para adultos y 2 peditricas (no censables).El personal mdico con que cuenta dicho hospital es el siguiente: 3 mdicos especialistas (gineclogo, cirujano y anestesilogo), 6 mdicos generales, un odontlogo de contrato, 4 pasantes (2 en medicina general, un odontlogo y un psiclogo) y en cuanto al personal de enfermera cuenta con una jefa de enfermeras, 7 enfermeras generales, 10 auxiliares de enfermera y 2 pasantes de enfermera. En lo referente al personal de laboratorio y gabinete, estn 3 laboratorista, 2 tcnicos en radiologa, 2 trabajadoras sociales, una de contrato y una pasante, as como un promotor de salud, adems en forma particular podemos encontrar 3 mdicos generales y 3 odontlogos, as como, un radilogo, un laboratorio clnico y 3 farmacias.Objetivo General del Municipio.Integrar un plan de desarrollo del Municipio de Ixtln de Jurez, reflejando el acuerdo de voluntades de los diferentes agentes de la sociedad rural. Sistematizar y planear las condiciones reales en que se desenvuelven los diversos actores que confluyen en el municipio.Objetivos EspecficosElaborar un diagnstico participativo del Municipio de Ixtln de Jurez, que refleje la situacin actual y las necesidades del mismo.Elaborar un plan de desarrollo Municipal, en el que se prioricen los problemas y las acciones que permitan superarlos.Plantear los proyectos estratgicos que permitan superar los problemas que enfrenta el Municipio, a fin de lograr mejores niveles de bienestar de la poblacin partir del aprovechamiento racional y sustentable de sus recursos.Definir los objetivos y las prioridades del municipio para sealar lo que se pretende lograr y establecer un orden de prioridades.MisinSer un municipio que tome en cuenta la participacin de la ciudadana para la planeacin, gestin, priorizacin de las necesidades de la poblacin mediante un desarrollo sustentable.VisinIxtln de Jurez, Oaxaca, un municipio sustentable, capacitado y organizado para el trabajo productivo y de desarrollo integral, con servicios pblicos eficientes y de calidad, que permitan un mejoramiento del bienestar social y de las actividades econmicas del territorio rural, a travs del aprovechamiento y la conservacin permanente de los recursos naturales.Capulalpam de Mndez, Oaxaca.El Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable se instituy a partir del ao 2005. Este rgano incluye en su estructura a personas representativas y caracterizadas que por su oficio u honorabilidad tienen la autoridad moral de representar a la poblacin y tomar decisiones relacionadas con la seleccin de obras a ejecutarse en un ao fiscal con recursos provenientes del Ramo General 33 Fondo III. Adicionalmente, colaboran en labores de planeacin del desarrollo del territorio y forman parte de comisiones dedicadas a implementar los proyectos estratgicos contenidos en el Plan Municipal de Desarrollo. MisinEl H. Ayuntamiento Constitucional de Eloxochitln de Flores Magn es una institucin de carcter pblico que tiene como fortaleza su identidad indgena forjada a travs de aos de historia y como ideales los principios de justicia, libertad, trabajo, equidad, transparencia y progreso. Lo anterior nos obliga a velar por el bienestar de los habitantes del municipio a travs de la administracin, gestin y ejecucin legal y transparente los recursos asignados, con la finalidad de implementar obras de infraestructura y servicios pbicos de calidad, acciones de fomento y capacitacin que conlleven a un desarrollo integral y sustentable de nuestros habitantes. VisinEn Eloxochitln de Flores Magn nos vemos a futuro como gente prspera y autosuficiente, con un aparato econmico productivo, funcional, tecnificado y capacitado, que cubra nuestras necesidades bsicas de alimentacin; con una red vial que nos permita fortalecer los canales de comunicacin y comercializacin tanto al interior como al exterior del territorio, reduciendo distancias y tendiendo puentes entre municipios vecinos. Nuestra Administracin Municipal ser moderna, eficiente, profesionalizada y nos proveer de servicios mdicos, educativos, suministro de energa elctrica, agua potable, manejo integral de residuos slidos y aguas residuales, alumbrado pblico, telefona fija y celular, as como centros recreativos y deportivos de calidad, que propicien y fomenten en su conjunto un desarrollo integral de toda la poblacin.Recibe el nombre de Capulalpam por la abundancia del rbol capulin; en lengua nhuatl significa: "Tierra del rbol de capulin".El ayuntamiento est integrado de la siguiente manera:Presidente MunicipalSndico Municipal3 Regidores (Hacienda y Obras, Salud y Ecologa, de Educacin y Deportes)Presidente: Administracin municipal y gestoraSndico: Encargado de impartir justicia y diferentes actividades materiales.Regidor de Hacienda y Obras: Encargado de cobrar impuestos, vigilar las el desarrollo de las obras.Regidor de Salud y Ecologa: Encargado del sector salud y saneamiento de aguas.Regidor de Educacin y Deportes: Encargado de trabajar conjuntamente con los comits de las diferentes escuelas y coordinar el deporte.Se apoya en la comisin de la festividad anual, la junta vecinal, el comit de padres de familia de comit cvico y el comit de salud.Presidentes Municipales previos.Miguel Luna Santiago1978-1980Benjamn Luna Bautista1981-1983Alsinio Prez Garca1984-1986Leobardo Martnez Gijn1987-1989Pedro Aarn Ramrez Bautista1999-2001Hugo Javier Cosmes Prez2002-2004Habacuc Prez Cosmes2005-2007Delfino Germn Arreortua Garca2008-2010Nestor Baltasar Hernndez Bautista2011-2013