la civilización de los griegos ii

71
Prof. Germán Alejandro Díaz HUMA 111 – Civilizaciones de Occidente I Universidad del Turabo Programa AHORA LA CIVILIZACIÓN DE LOS GRIEGOS II Máscara del Rey Agamenón. Museo Nacional de Arqueología. Atenas, Grecia

Upload: universidad-del-turabo-columbia-central-university

Post on 30-Jun-2015

310 views

Category:

Education


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: La civilización de los griegos II

Prof. Germán Alejandro Díaz HUMA 111 – Civilizaciones de Occidente I

Universidad del Turabo Programa AHORA

LA  CIVILIZACIÓN    DE  LOS    GRIEGOS  II  

Máscara  del  Rey  Agamenón.  Museo  Nacional  

de  Arqueología.  Atenas,  Grecia  

Page 2: La civilización de los griegos II
Page 3: La civilización de los griegos II

EL ARTE CLÁSICO:

EL ARTE GRIEGO

Vista  de  la  acrópolis  de  Atenas  

El  Ágora  de  Atenas  

Page 4: La civilización de los griegos II

ALGUNAS PREGUNTAS PREVIAS…..

TEMPLO  DE  APHAIA  EN  EGINA  

¿Qué  significa  “´Clásico”?      ¿Qué  es  la  “Belleza”?  

Lectura  del  texto  de  Platón  sobre  la  Belleza  

EL  DIADÚMENO,  DE  POLÍCLETO  

Page 5: La civilización de los griegos II

¿CLÁSICO? ¿CLASICISMO? El “arte clásico” es un concepto

de la Historia del Arte que nos remite a la Antigüedad, época en la que se forjaron las bases formales y estéticas del arte occidental. Unos ideales a los que se volverá, de forma recurrente, en diferentes momentos de la historia, como comprobaremos a lo largo del curso.

Pero quizás deberíamos plantearnos primero la siguiente pregunta: ¿qué entendemos por “clasicismo”? ¿Algo pasado de moda? ¿algo que representa un ejemplo o paradigma de perfección? ¿la encarnación de un ideal?.

El término “clásico” se utiliza con

mucha frecuencia, pero en la Historia del Arte sólo hay un arte clásico, y éste nació y se formó en la antigua Grecia y tuvo su continuación en la época del Imperio Romano.

Page 6: La civilización de los griegos II

EL IDEAL DE BELLEZA PLATÓNICO

"¿Qué es lo que te impresiona cuando al mirar una cosa sientes interés, atracción, desbordante placer? La opinión general, atreveríame a decir, es que la relación de las partes entre sí y de aquéllas con el conjunto constituye la belleza sensible; es decir, que la belleza de las cosas que vemos, como la belleza de todo lo demás, se compone de simetría y proporción. Según este criterio, nada simple y desprovisto de partes puede ser bello, sólo un compuesto." PLOTINO.

Page 7: La civilización de los griegos II
Page 8: La civilización de los griegos II

ESQUEMA DEL TEMA: EL ARTE GRIEGO

LOS  CONDICIONANTES  HISTÓRICOS:  ¿QUIÉNES  ERAN  LOS  GRIEGOS?  •   EL  ESPACIO  GEOGRÁFICO  •   EL  TIEMPO  HISTÓRICO  •   LAS  CLAVES  DE  LA          CIVILIZACIÓN  GRIEGA  

EL  CONCEPTO  DE  “CLÁSICO”  

MANIFESTACIONES  ESTÉTICAS  

LA  ARQUITECTURA   LA  ESCULTURA  

CARACTERÍSTICAS    GENERALES:  EL  ORDEN    ARQUITECTÓNICO  

CARACTERÍSTICAS    GENERALES  

PRINCIPALES  OBRAS  ARQUITECTÓNICAS  

EVOLUCIÓN  Y  OBRAS  MÁS  REPRESENTATIVAS  

Page 9: La civilización de los griegos II
Page 10: La civilización de los griegos II
Page 11: La civilización de los griegos II
Page 12: La civilización de los griegos II
Page 13: La civilización de los griegos II

ANTECEDENTES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA

Civilización minoica (Creta)

Civilización micénica

• Palacios y ciudades

• Arquitectura arquitrabada

• Importancia de la columna

• Paredes decoradas con pinturas de rico colorido

• Representaciones naturalistas • Plano urbano ortogonal.

• Uso de grandes sillares.

• Columna con basa, fuste, equino y ábaco.

• Frisos adornados con relieves.

• Fortificación de las ciudades (acrópolis).

• Muros ciclópeos.

• Entradas adinteladas a las ciudades.

• Casa micénica: megaron (casa rectangular con pórtico de columnas).

Precedente de la columna dórica

Modelo para el templo griego

Page 14: La civilización de los griegos II

LA ARQUITECTURA GRIEGA: FUNDAMENTOS (I)

•  Conjuntos proporcionados.

•  Arquitectura (el templo) para ser vista, contemplada.

•  El edificio se concibe como una escultura.

•  La belleza es, ante todo, proporción y medida (la antítesis del colosalismo egipcio). Armonía visual.

•  A esa importancia de la armonía se debe la aparición de los órdenes.

•  Concebida desde la dimensión humana (por y para el hombre), aunque pueda servir para honrar a los dioses.

El edificio fundamental y materialización de los ideales estéticos griegos es el Templo, concebido como residencia del dios, no como un lugar de oración o recogimiento para los fieles; de ahí que su concepción del espacio interior carezca de relevancia arquitectónica: lo que importa es la concepción del espacio exterior, su volumen.

Se rige por los mismos principios que hemos visto para el urbanismo:

Page 15: La civilización de los griegos II

LA ARQUITECTURA GRIEGA: FUNDAMENTOS (II)

•  El modo en que estaban organizadas las polis griegas no facilitó el desarrollo de una arquitectura palaciega.

•  Sí permitió, sin embargo, el desarrollo de otros edificios: teatros, santuarios, gimnasios, etc., que combinan los ideales de belleza con soluciones prácticas de primer orden.

Teatro de Epidauro

Reconstrucción del Ágora de Atenas Teatro de Atenas

Page 16: La civilización de los griegos II

Los órdenes arquitectónicos

•  En los templos griegos no hay dimensiones fijas, sino relaciones fijas de proporción entre las diferentes partes del edificio.

•  La búsqueda de la armonía visual del edificio, basada en la medida y la proporción, condujeron a los griegos a la creación del ORDEN ARQUITECTÓNICO.

•  El orden es la articulación de las partes fundamentales del edificio en una serie de elementos, dotados de función y formas determinados, unidos por reglas fijas de proporción.

Cada  orden  consta  de  tres  partes:    

Entablamento: es la Parte sustentada del edificio

Soporte: el elemento Vertical de sustentación Es la columna (stylo).

Basamento: es la parte inferior y se divide en escalones, el superior de los cuales es el estilóbato.

Page 17: La civilización de los griegos II

Soporte  -­‐  Las  Columnas    

Page 18: La civilización de los griegos II
Page 19: La civilización de los griegos II

El Templo griego

Page 20: La civilización de los griegos II

PLANTA TIPO DE UN TEMPLO GRIEGO

Planta  rectangular.  Disposición  interior:  de  una  a  tres  naves.  Pronaos  (ves_bulo  abierto);  naos  o  cella  (la  capilla  del  dios)  ;  opistódomo  (ves_bulo  análogo  en  el  lado  opuesto,  que  podía  servir  para  guardar  el  tesoro  del  dios).    

Page 21: La civilización de los griegos II

Templo  de  Atenea,  en  el  Ágora  de  Atenas  

Page 22: La civilización de los griegos II

Templo de Segesta (Sicilia), ca. 430 a.n.e.

Page 23: La civilización de los griegos II

ARQUITECTURA Y CIUDAD: EL URBANISMO

•  La ciudad griega era concebida como una obra de arte.

•  Atención a las perspectivas, relación con la naturaleza y topografía (ejemplos: Acrópolis de Atenas y santuario de Delfos).

•  El edificio es concebido como parte de un conjunto: lo que importa son sus valores plásticos dentro de ese conjunto.

•  Estaba organizada y diseñada para el disfrute de sus habitantes. Escala humana.

•  El arte ocupaba un lugar preferente en el bienestar ciudadano.

•  Función pública (civil y religiosa): progresivamente se adecuará a las necesidades de la democracia.

•  En la polis podemos distinguir diferentes zonas:

Acrópolis  de  la  ciudad  griega  

Ruinas del Ágora de Atenas

Page 24: La civilización de los griegos II

La ACRÓPOLIS era la parte alta de la ciudad, un recinto fácilmente defendible donde destaca el templo, dedicado a la divinidad protectora de la polis, y donde se guardaba sus tesoros.

Page 25: La civilización de los griegos II

ACRÓPOLIS Y PARTENÓN DE ATENAS

Page 26: La civilización de los griegos II
Page 27: La civilización de los griegos II
Page 28: La civilización de los griegos II
Page 29: La civilización de los griegos II
Page 30: La civilización de los griegos II
Page 31: La civilización de los griegos II
Page 32: La civilización de los griegos II
Page 33: La civilización de los griegos II
Page 34: La civilización de los griegos II
Page 35: La civilización de los griegos II
Page 36: La civilización de los griegos II

EL ÁGORA, plaza principal de la ciudad dedicada a la actividad pública (función política y comercial), en la que se hallan: • Los edificios oficiales

–  Ecclesiasterón –  Bouleuterión –  Stoá –  Prytaneion

• Las construcciones recreativas (odeón, estadio, gimnasio, palestra, teatro) para el disfrute de los ciudadanos.

Reconstrucción del ágora de Atenas. A su alrededor, junto a las casas de los aristócratas, vivían artesanos y comerciantes.

Page 37: La civilización de los griegos II

Ágora  (reconstrucción)  

Page 38: La civilización de los griegos II

Ágora  en  la  actualidad  

Page 39: La civilización de los griegos II

LAS CLAVES DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

EL LIBRE EJERCICIO DEL PENSAMIENTO

CUESTIONAMIENTO DE LA NATURALEZA A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN, EL RAZONAMIENTO Y LA EXPERIENCIA (Nacimiento de la Ciencia)

EL NÚMERO, CLAVE ORDENADORA DEL MUNDO (Pitágoras)

LA BELLEZA ES ARMONÍA Y PROPORCIÓN (Platón)

LA DIOSA ATENEA PENSATIVA

Page 40: La civilización de los griegos II
Page 41: La civilización de los griegos II

Filosoda  Clásica  

Presocráecos    (S.  VII-­‐VI  a.  C.)  

Cosmólogos  

Tales  

Anaximandro  

Anaxímenes  

Pitagóricos  

Pitágoras  

Metadsicos  

Heráclito  

Parménides  

Sofistas  

Protágoras  

Georgias  

 Siglo  de  Oro    (S.  IV-­‐III  a.  C.)  

 

Esplendor  

Sócrates  

Platón  

Aristóteles  

Moralistas    (S.  III  a.  C.  –  S.  II  d.  C.)  

Estóicos  Epicureos  

Zenón  

Epicureo  

Séneca  

Cíncios  

Anestenes  

Diógenes  de  Sínope  

Escépecos  

Pirrón  

Page 42: La civilización de los griegos II

 Los  pensadores  griegos  fueron  los  primeros  en  dejar  a  un  lado  los  mitos  religiosos  para  explicar  el  porqué  de  la  naturaleza  y  el  universo  mediante  la  razón.  

Ø  Sócrates  encontró  que  la  virtud  era  el  máximo  don  que  podía  alcanzar  un  hombre  a  través  del  conocimiento.  Una  de  sus  más  célebres  frases  es:  Yo  sólo  sé  que  no  sé  nada.  

Ø  Platón,  discípulo  de  Sócrates,  desarrolló  el  pensamiento  racional.  Además  invesegó  temas  sobre  el  origen  del  mundo,  la  naturaleza  del  hombre  y  la  políeca,  entre  otros.  Fundó  su  filosoda  en  la  teoría  de  las  ideas.  

Ø  Aristóteles,  discípulo  de  Platón,  resumió  todo  el  saber  de  su  época.  Escribió  libros  sobre  astronomía,  zoología,  botánica,  políeca,  arte  y  poesía.  Basó  su  filosoda  en  la  voluntad  de  conocer  a  través  del  pensamiento  lógico.  

Page 43: La civilización de los griegos II
Page 44: La civilización de los griegos II
Page 45: La civilización de los griegos II

Cultura  Griega:  FilosoKa  

Page 46: La civilización de los griegos II

Literatura  Griega  

Page 47: La civilización de los griegos II

Literatura  Griega  –  El  Alfabeto  

Page 48: La civilización de los griegos II
Page 49: La civilización de los griegos II

Cultura  Griega  –  El  Teatro  •  Desarrollo  del  teatro.  

–  Nacimiento  de  la  tragedia.  •  Hecho  social  y  políeco  

–  Atenas  (536-­‐533  a.  C.).  –  Parte  de  la  epopeya.  –  Dentro  de  las  temáecas,  la  transformación  del  héroe  a   un   ser   humano   que   sufre   y   se   enfrenta   a   su  deseno,  es  el  elemento  trágico  por  excelencia.    

–  Elementos  esenciales  •  Decoración  •  Escenograda  sencilla  •  Vesementa  •  Actores  (todos  hombres)  •  Coro  

Page 50: La civilización de los griegos II
Page 51: La civilización de los griegos II

TEATRO  EPIDAURO  

Page 52: La civilización de los griegos II
Page 53: La civilización de los griegos II

Cultura  Griega  –  La  Historia  

•  Heródoto  de  Halicarnaso:  “padre  de  la  historia”  (480  a.C.).    

•  “Los  nueve  libros  de  la  historia”  

Page 54: La civilización de los griegos II

Cultura  Griega  –  La  Historia  •  Tucídides,  Atenas  (460-­‐400  a.  C.)    

•  Es  el  primero  en  aplicar  el  método  cien_fico  a  la  historiograda,  su  objeevo  es  la  búsqueda  de  la  verdad  y  las  causas  profundas  de  los  hechos.    

•  “Historias”  

Page 55: La civilización de los griegos II

Cultura Griega – La Educación.  Ø  Los  niños  asis_an  a  escuelas  privadas  desde  los  7  años;  donde  aprendían  

escritura,  lectura  y  aritméeca,  y  hacían  ejercicio  dsicos.  Se  daba  importancia  a  la  música  por  lo  que  aprendían  a  tocar  la  flauta  o  la  lira.    

Ø  A  los  14  años  iban  al  gimnasio,  donde  la  enseñanza  era  predominantemente  deporeva  o  dsica.  Compe_an  en  lucha,  lanzamiento  del  disco  y  jabalina,  y  en  carreras  de  resistencia  y  velocidad.    

Ø  Los  jóvenes,  llamados  efebos.  Hacían  el  servicio  militar  y  al  cumplir  20  años  adquirían  derecho  a  parecipar  en  la  políeca.  

Ø  Desde  el  siglo  V  comenzó  a  darse  una  enseñanza  avanzada  de  geometría,  filosoda,  dsica,  etc.    

Page 56: La civilización de los griegos II

Estructura  curricular  

El  currículo  de  la  educación  griega  se  ha  ido  conformando  a  lo  largo  de  sus  disentas  etapas  históricas,  el  helenismo  puede  considerarse  la  síntesis  cultural  más  acabada  del  mundo  griego  y  la  base  curricular  que  la  Hélade  proyectó  en  occidente.  Una  base  que  se  resumía  con  el  vocablo  Enkyklios  paideia:  que  significa  el  circulo  de  la  educación  o  de  las  materias  que  la  cons=tuían.  

Enkyklios  paideia:    se  estructuro  en  tres  niveles  o  grados  

Nivel  elemental,  que  proporcionaba  una  formación  de  

carácter  gimnáseco,  poéeco-­‐musical  y  de  lecto-­‐escritura  y  

de  calculo  

Nivel  medio  aunque  

conenuaba  con  la  educación  dsica,  incluía  como  eje  

central  los  estudios  literarios  

o  cien_ficos  

Nivel  superior,  era  posible  disenguir  dos  

ramas:  una  profesionalizante    (arquitectura,  

medicina,  etc.)  y  otra  más  académica  (de  epo  filosófico)  

Page 57: La civilización de los griegos II

Contenidos  de  la  educación  

Educación  familiar:  a  cargo  de  la  madre  o  niñera  y  desenada  a  enseñar  la  tradición  

cultural  

La  educación  dsica:  es  el  elemento  caracteríseco  del  joven  griego,  se  confiaba  al  

“paidotriba”  que  era  un  verdadero  

educador,  además  de  su  competencia  deporeva  tenia  un  conocimiento  de  higiene  y  medicina  

Pentatlón:  carrera  pedreste,  salto  de  

longitud,  lanzamiento  de  disco,  jabalina,  lucha.  El  helenismo  recibio  la  gimnasia  tal  

como  está  se  conserbava  en  la  paideia  arcaica  

Educación  ar_seca:  eene  una  juseficación  mitológica.  Música,  

poesía  ,  canto  y  danza.  La  paideia  heleníseca  heredo  las  tradiciones  musicales  griegas,  pero  

no  las  reelaboro.  

Primeras  letras:  a  los  siete  años  comenzaba  la  

educación  formal:  la  lectura  comenzaba  con  letras,  

silabas,  palabras,  frases,  etc.  De  memoria  a  conenuación  

seguía  la  escritura  y  finalizaba  con    el  calculo  

Educación  literaria  y  cienefica:  gramaeca,  estudios  literarios,  

matemaeas,  aritmeeca,  etc.  

Page 58: La civilización de los griegos II

Formas  superiores  de  enseñanza  

La  Enkyklios  paideia  tenia  un  fin  en  si  mismo:  el  hombre  culto  y  enciclopédico,  tenia  un  caracter  que  preparaba  para  otras  formas  superiores  de  enseñanza  

Retorica:     Filosófica  

Para  los  estudiantes,  iniciar  estudios  superiores  era    oír  las  lecciones  de  “sofistés  o  retor”  era  iniciarse  en  el  arte  de  la  elocuencia.  El  contenido  de  la  retorica  había  sido  fijado  por  

Isocrates  considerado  el  maestro  retorico  por  

excelencia  

El  saber  filosófico  se  dirigió  a  una  minoría,  su  enseñanza  se  impareó  

insetucionalmente  bajo  tres  formas:  una  primera  oficial  dentro  de  las  escuelas,  insetuciones  formadas  por  cofradías  y  fundadas  por  un  maestro.  Un  segundo  modelo  fue  la  enseñanza  impareda  por  maestros  aislados,  que  enseñaban  en  la  ciudad  donde  se  establecía.  Por  ulemo  los  filósofos  errantes  predicadores  al  aire  

libre,  esta  fue  ocasional.  

Page 59: La civilización de los griegos II

Cultura  Griega  –  Los  Juegos  Olímpicos  

•  Las  principales  ciudades  griegas  de  la  anegüedad  -­‐como  Corinto,  Delfos  o  Argólida-­‐  organizaban  juegos  atléecos  en  honor  de  los  dioses,  pero  los  más  importantes  eran  los  que  se  celebraban  en  honor  del  dios  Zeus  en  Olimpia,  cada  cuatro  años  en  verano.    

Page 60: La civilización de los griegos II
Page 61: La civilización de los griegos II

Cultura  Griega  –  Los  Juegos  Olímpicos.  

•  Deportes  •  Carreras  a  pie,    •  lucha,    •  boxeo,    •  pancracio  (combinación  de  boxeo  y  lucha),    

•  carreras  de  caballos  y  de  carros.  

Page 62: La civilización de los griegos II
Page 63: La civilización de los griegos II
Page 64: La civilización de los griegos II

•  Pentatlón:  lanzamiento  del  disco,  salto  de  longitud,  lanzamiento  de  la  jabalina,  carreras  y  luchas  (en  una  tarde).  

 

Page 65: La civilización de los griegos II

Cultura  Griega  –  Los  Juegos  Olímpicos  

•  Premios  –  Corona  con  hojas  de  un  olivo  sagrado  que  crecía  cerca  del  templo  de  zeus.  

Page 66: La civilización de los griegos II
Page 67: La civilización de los griegos II

Las  Matemáecas  

Prehelénicas  

Helénicas  Tales  

Pitágoras  

Teorema  

Ternas  

Geometría  

Pitagóricos  Eudoxio  –  método  de  exhausción  

Aristóteles  –  leyes  de  la  lógica  

Euclides  –  teoría  matemáeca  (definiciones,  axiomas,  teoremas  y  demostraciones)  Eratóstenes  –  descubrimiento  de  números  primos  

Los  elementos  

Arquímedes  de  Siracusa  

Calculó  el  área  de  una  parábola  =  π  

Page 68: La civilización de los griegos II

La  Astronomía  

Aristárco  de  Samos  -­‐  Calculó  las  distancias  entre  la  Tierra,  la  Luna  y  el  Sol.  -­‐  Esemó  que  el  Sol  era  300  veces  más  grande  que  la  Tierra.  -­‐  Propuso  el  modelo  helicéntrico  del  Sistema  Solar.  

Claudio  Tolomeo  -­‐  Propuso  la  teoría  geocéntrica.  

Aristóteles  -­‐  Combaeó  la  idea  de  una  Tierra  plana  mirando  el  movimiento  de  las  estrellas  y  observando  la  sombra  de  la  Tierra  sobre  la  luna  en  un  eclipse.  

Eratóstenes  -­‐  Uelizando  la  geometría,  calculó  el  tamaño  de  la  circunferencia  de  la  Tierra  en  24,  662  millas  (24,860  millas).  

Page 69: La civilización de los griegos II

La  Medicina  

• Dios  de  la  medicina  griega  •  Símbolo  de  la  rama  preveneva  de  la  higiene  

Asclepio  e  Hygenia  

•  Padre  de  la  medicina  moderna  • Campos  medicos  (anatomía,  medicina  interna,  higiene  y  éeca  médica  o  dietéeca)  

•  Teoría  de  los  cuatro  humores  (fisiopatología  y  terapéueca)  Hipócrates  

•  Erasístrato  de  Ceos  –  descubrió  el  colédoco    • Herófilo  de  Calcedonia  –  descubridor  de  las  meninges  • Glauco  de  Tareneno  –  precursor  de  la  medicina  basada  en  la  evidencia.  

Otros  médicos  

Page 70: La civilización de los griegos II

La  Tecnología  

Avances  Tecnológicos  

Arquímedes  de  Siracusa  

tornillo  de  Arquímedes  

Corona  dorada  

inventos  de  guerra  

palanca  

Herón  de  Alejandría  

motor  a  vapor  básico   eolípila  

Otras  Teconologías  

oxibel  y  catapulta  

computadoras  analógicas  primievas  

mecanismo  de  Anequitera  

molinos  de  viento  y  de  agua  

Page 71: La civilización de los griegos II

Otras  Aportaciones  de  los  Griegos  

Aportaciones  del  Mundo  Griego  

La  moneda  

La  pizza  

Las  vocales  

La  notación  musical  

Los  dados  

La  ducha  

Juguetes  autómatas