la clÁusula de exclusiÓn probatoria · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el...

44
LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA Análisis jurídico práctico de su aplicabilidad en el proceso penal colombiano (Estudio de caso) Por Eliecer Álvarez Becerra 1 Resumen Con la presente investigación se concluirá previa revisión de diferentes fuentes bibliográfica sobre la aplicabilidad de la cláusula de exclusión probatoria de que trata el artículo 23 de la ley 906 de 2004 conforme los parámetros exigidos para la realización de un artículo de reflexión. Se expondrán las diferentes teorías frente a la exclusión, inadmisión y rechazo de los elementos de prueba conforme la ilegalidad o la ilicitud de los mismos; seguidamente, analizaremos los momentos procesales en que es dable elevar tales solicitudes y finalmente señalar cuales son las consecuencias de la exclusión de un elemento de prueba. Palabras claves: Prueba, ilicitud, ilegalidad, proceso penal, exclusión. Abstract With this investigation will be completed prior review of various literature sources on the applicability of the exclusion clause probation covered by Article 23 of Law 906 of 2004 according to the parameters required for the realization of an article of reflection. Different theories as opposed to exclusion, rejection and rejection of the evidence under illegality or unlawfulness of the same will be exhibited; then, we analyze the procedural moments when it is possible to raise such requests and noted finally what are the consequences of the exclusion of evidence. Keywords: Test, illegality, unlawfulness, criminal proceedings, exclusion. 1 RESUMEN BIOGRAFICO DEL AUTOR: Egresado de la Facultad de derecho de la Universidad Católica de Colombia, sede Bogotá D.C. Ha cursado la totalidad de las materias del pensum exigido por la facultad para obtener el título de abogado. Actualmente se encuentra laborando como trabajador independiente. Celular. 3125219162, correo electrónico: [email protected]

Upload: lyduong

Post on 13-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA

Análisis jurídico práctico de su aplicabilidad en el proceso penal colombiano

(Estudio de caso)

Por Eliecer Álvarez Becerra 1

Resumen

Con la presente investigación se concluirá previa revisión de diferentes fuentes bibliográfica sobre la aplicabilidad de la cláusula de exclusión probatoria de que trata el artículo 23 de la ley 906 de 2004 conforme los parámetros exigidos para la realización de un artículo de reflexión. Se expondrán las diferentes teorías frente a la exclusión, inadmisión y rechazo de los elementos de prueba conforme la ilegalidad o la ilicitud de los mismos; seguidamente, analizaremos los momentos procesales en que es dable elevar tales solicitudes y finalmente señalar cuales son las consecuencias de la exclusión de un elemento de prueba. Palabras claves: Prueba, ilicitud, ilegalidad, proceso penal, exclusión.

Abstract

With this investigation will be completed prior review of various literature sources on the applicability of the exclusion clause probation covered by Article 23 of Law 906 of 2004 according to the parameters required for the realization of an article of reflection. Different theories as opposed to exclusion, rejection and rejection of the evidence under illegality or unlawfulness of the same will be exhibited; then, we analyze the procedural moments when it is possible to raise such requests and noted finally what are the consequences of the exclusion of evidence. Keywords: Test, illegality, unlawfulness, criminal proceedings, exclusion.

1 RESUMEN BIOGRAFICO DEL AUTOR: Egresado de la Facultad de derecho de la Universidad Católica de

Colombia, sede Bogotá D.C. Ha cursado la totalidad de las materias del pensum exigido por la facultad para obtener el título de abogado. Actualmente se encuentra laborando como trabajador independiente. Celular. 3125219162, correo electrónico: [email protected]

Page 2: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

2

SUMARIO

Introducción. I. .La Cláusula de Exclusión Probatoria. II. Momentos Procesales en

los que se debe solicitar la Exclusión Probatoria. III. Análisis Jurídico Práctico de

su Aplicabilidad en el Proceso Penal Colombiano. IV. Estudio de Caso.

Conclusiones.

Page 3: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

3

Page 4: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

4

INTRODUCCIÓN

Desde la Carta Constitucional se vislumbra la obligatoriedad de excluir todos

aquellos elementos obtenidos con violación de la garantía fundamental del debido

proceso, así las cosas el articulo 29 superior en su último inciso indica: “...Es nula,

de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso…”

…El debido proceso es un derecho fundamental que comprende las garantías

constitucionales que debe reunir todo proceso penal para asegurar al imputado la

certeza, la justicia y la legitimidad de su juzgamiento, desde el inicio del proceso,

pasando por los actos de investigación, sus controles judiciales, la actividad

preparatoria y probatoria, las distintas audiencias públicas, los mecanismos de

impugnación, el respeto de los términos procesales, hasta la obtención de un fallo

basado en la prueba y en la justicia del caso… (Jiménez & Valdés, 2009, p. 27).

(Negrilla y subraya fuera de texto)

En concreción del mandato Constitucional, con la entrada en vigencia del código

de procedimiento penal colombiano mediante el que se implantó el sistema con

tendencia acusatoria se incluyó de manera taxativa al tenor de lo dispuesto en el

artículo 23, la denominada cláusula de exclusión “Toda prueba obtenida con

violación de las garantías fundamentales será nula de pleno derecho, por lo que

deberá excluirse de la actuación procesal. Igual tratamiento recibirán las pruebas

que sean consecuencia de las pruebas que sean excluidas, o las que solo puedan

explicarse en razón de su existencia…”. (Arboleda, 2014, p. 427).

En decisión de la Honorable Corte Constitucional, al respecto se afirmó:

…de entrada advierte la Corte que esta norma general no se opone al artículo 29

superior, y por el contrario lo reafirma, al disponer la nulidad de pleno derecho de la

prueba y su exclusión cuando ha sido obtenida con violación de las garantías

fundamentales, así como las que sean consecuencia de las pruebas excluidas; es

Page 5: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

5

decir, se refiere a la nulidad de pleno derecho y la exclusión del proceso de la

prueba obtenida contrariando la constitución, la que según lo considerado por la

Corte es una fuente de exclusión de la prueba de conformidad con el artículo 29

superior… ( Sentencia C-591, 2005).

Al respecto afirma Berdugo (2005):

…este marco garantista inobjetable, cobra su mayor vigencia para exigir la

exclusión de evidencia y de material probatorio que se haya recaudado y recogido

en la etapa investigativa con violación de las garantías constitucionales,

especialmente las referidas al derecho a la libertado y a la intimidad, con ocasión a

diligencias de registros y allanamientos arbitrarios, retención de correspondencia,

interceptación de comunicaciones telefónicas y similares, recuperación de

información dejada al internet u otros medios tecnológicos, vigilancia y

seguimiento de personas, vigilancia de cosas, búsqueda selectiva en bases de

datos, entre otras; al igual que para capturar a un presunto implicado, acusado o

condenado… (p. 318-319).

Teniendo como base el concepto emitido por el alto tribunal podemos concluir que

toda prueba que resulte, o bien por su naturaleza o bien en el proceso de

recolección, violatoria de derechos fundamentales, tendrá que ser excluida de

cualquier juicio de valoración al interior del proceso penal colombiano. De igual

manera se tendrá que actuar frente a todas aquellas que sean producto directo o

indirecto de las mismas.

La no exclusión de esta clase de pruebas, redunda en la violación de garantías

fundamentales de tal orden como lo es el debido proceso constitucional, el cual

entiende que el Estado tiene límites en el ejercicio de la persecución y es el

garante del cumplimiento de los mismos (Velásquez, 2007). Límites que se hacen

exigibles no solo al ente acusador sino a las partes en general en donde se incluye

por ser un sistema adversarial desde luego al procesado y a su defensor.

Page 6: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

6

Cabe advertir que la ley permite momentos específicos para solicitar la exclusión

probatoria lo que implica la necesidad de elevar tales solicitudes única y

exclusivamente cuando la norma así lo permita so pena de violentar las formas

propias de cada juicio.

Es así como se puede solicitar exclusión ante el Juez de Control de Garantías en

audiencia preliminar, en la audiencia de formulación de acusación, por

antonomasia en la audiencia preparatoria, en la audiencia de juicio oral y por

supuesto en el recurso de apelación de la sentencia.

I. LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA

Antes de dar inicio al tema en concreto de la cláusula de exclusión probatoria, es

imperioso por lo menos enlistar los “…principios generales que orientan y

fundamentan la práctica de las pruebas y su comprensión…”

1. Los fines…

2. Libertad probatoria…

3. Oportunidad probatoria…

4. Pertinencia…

5. Admisibilidad…

6. Publicidad…

7. Contradicción y controversia…

8. Inmediación…

9. Criterios de valoración…

10. Conocimiento para condenar…

11. Medios de conocimiento… (Zuleta, Noreña & Posada, 2012, p. 257-

258).

Page 7: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

7

…A menor individualismo y liberalismo más restricciones de las libertades y

derechos en aras de proteger la seguridad de la sociedad. Paradójicamente, estas

restricciones no solo se dan en el plano civil – lo que hasta cierto punto tendría

sentido en aras de un mayor Estado Social de bienestar – sino también en el

ámbito penal – en detrimento de ciertos estándares conseguidos con el alcance del

Estado de Derecho -. Estos nuevos valores prioritarios para la consecución de la

seguridad y la justicia, pasan a ocupar un primer plano en detrimento de derechos

y garantías reconocidos individualmente al ciudadano. Este cambio de necesidades

sociales tiene su reflejo en las leyes y la jurisprudencia…(Martínez, 2003, p. 17).

Precisamente es a la jurisprudencia a quien en ejercicio de interpretación se debe

exigir que tales garantías no sobrepasen los intereses del individuo sometido a las

dificultades propias que conlleva soportar la carga de un proceso penal.

La exclusión de la prueba implica la no valoración de la misma y de su potencial

demostrativo en términos del proceso penal cuando esta ha sido obtenida con

violación del debido proceso; así las cosas surgen cinco derechos como lo

menciona el maestro Jairo Parra Quijano, referido por los doctores Cadena

Lozano y Herrera Calderón en los siguientes términos:

1. El derecho a conseguir la prueba por medios lícitos

2. El derecho a solicitar pruebas

3. El derecho a que el funcionario judicial se las decrete

4. El derecho que una vez ordenadas se las practiquen

5. El derecho que tienen los sujetos procesales que en las providencias se

haga un listado de los medios de convicción y se les valore conforme a los

postulados de la sana critica… Cadena & Herrera, 2008, p. 27).

Conforme lo descrito, es preciso considerar la facultad que tienen las partes dentro

del proceso penal de solicitar, incorporar, practicar y controvertir pruebas

Page 8: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

8

utilizando los medios que la ley ha determinado para que estas sean valoradas en

términos de legalidad y que no lleguen en algún momento a ser excluidas por ser

consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas

procesales que implica el derecho que tienen las partes de intervenir en el proceso

en condiciones de equidad, oportunidad, medios de prueba y elementos de

convicción, garantizando a los sujetos procesales seguridad jurídica en las

actuaciones correspondientes.

Así mismo la ley permite a las partes, entiéndase fiscalía y defensa, la recolección

de elementos materiales probatorios, evidencia física e información legalmente

obtenida a través de sus investigadores, quienes con el sometimiento a los

protocolos propios, realizarán la recolección y presentación en juicio de cada

medio de prueba a fin de que sustente la teoría de la parte interesada. Esto

implica que para que la prueba sea considerada licita debe tener plena

concordancia con los lineamientos constitucionales y legales, de lo contrario será

susceptible de exclusión, inadmisión o rechazo por ser violatoria de derechos

fundamentales o preceptos legales según sea el caso.

Así mismo el funcionario judicial (Juez) competente está en la obligación legal de

decretar todas las pruebas que sean pertinentes, conducentes y útiles para el

proceso, so pena de incurrir en infracciones que lesionen el proceso en sí mismo y

las garantías fundamentales de partes e intervinientes. Es por ello que la ley ha

otorgado la posibilidad de acceder ante el juez de control de garantías para

solicitar pruebas que requieran control de legalidad previo o posterior según sea el

caso.

Al juez de conocimiento le compete evaluar la forma de recolección, la importancia

de las pruebas, su alcance y el poder demostrativo, con el fin de no desgastar la

jurisdicción con la práctica de pruebas inoficiosas, así como goza de plena

autonomía para el decreto o la negación (rechazo, inadmisión o exclusión) de las

Page 9: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

9

mismas, por lo tanto es importante que las partes determinen con claridad la

conducencia, pertinencia, necesariedad y utilidad de los elementos probatorios

que desean llevar a juicio.

Por ultimo las partes e intervinientes tienen el derecho de que las pruebas

allegadas a juicio sean valoradas desde los principios de inmediación e

imparcialidad y que el potencial probatorio de cada una de las mismas garantice

en términos de transparencia la decisión final, esto implica que los sujetos

procesales tengan conocimiento de las pruebas tanto de cargo como de descargo,

que las mismas hayan sido sometidas a contradicción y que lleguen al

conocimiento del juez sin sufrir ninguna alteración, garantizando el derecho a un

juicio justo e imparcial.

Por otra parte el precitado artículo 29 de la Constitución Política de Colombia

(1991) Constitucional indica: “…Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y

a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación

y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a

presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra…”. (p. 17)

Conforme este enunciado, se observa unas garantías que le asisten a las partes

como son:

“…

1. Carga de la prueba y presunción de inocencia

2. El derecho de los sujetos procesales a probar sus pretensiones

3. El derecho de contradicción, el que no se circunscribe, de manera

exclusiva, a las partes, sino que el Estado también esta investido del derecho de

comprobar… (Cadena, 2004, p. 29).

Al respecto la Honorable Corte Constitucional en sentencia T - 916 de 2008,

expediente T-1817308 de dieciocho (18) de septiembre del mismo año, manifestó:

Page 10: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

10

…Importancia de las pruebas en el proceso penal y su exclusión: “Parte esencial

de dichos procedimientos lo constituye todo lo relativo a la estructura probatoria

del proceso, conformada por los medios de prueba admisibles, las oportunidades

que tienen los sujetos procesales para pedir pruebas, las atribuciones del juez

para decretarlas y practicarlas, la facultad oficiosa para producir pruebas, y las

reglas atinentes a su valoración.

(…) Aun cuando el artículo 29 de la Constitución confiere al legislador la facultad

de diseñar las reglas del debido proceso y, menos cierto que dicha norma impone

a aquél la necesidad de observar y regular ciertas garantías mínimas en materia

probatoria. En efecto, como algo consustancial al derecho de defensa, debe el

legislador prever que en los procesos judiciales se reconozcan a las partes los

siguientes derechos: i) el derecho para presentarlas y solicitarlas; ii) el derecho

para controvertir las pruebas que se presenten en su contra; iii) el derecho a la

publicidad de la prueba, pues de esta manera se asegura el derecho de

contradicción; iv) el derecho a la regularidad de la prueba, esto es,

observando las reglas del debido proceso, siendo nula de pleno derecho la

obtenida con violación de éste; v) el derecho a que de oficio se practiquen las

pruebas que resulten necesarias para asegurar el principio de realización y

efectividad de los derechos (arts. 2 y 228); y vi) el derecho a que se evalúen por

el juzgador las pruebas incorporadas al proceso. (Negrilla y subraya fuera de

texto)

En materia de derecho penal la carga de la prueba se encuentra en cabeza del

Estado a quien le compete la obligación de demostrar la responsabilidad del

procesado, no obstantes si este posee elementos de prueba que permitan

desvirtuar la acusación, resulta pertinente que los lleve al proceso para efectos de

ejercer su defensa. De igual manera cabe recordar que hasta tanto no exista una

sentencia condenatoria en firme y ejecutoriada, no se puede hablar de

quebrantamiento del principio de presunción de inocencia; lo contrario sería

violatorio de los cánones más mínimos del debido proceso, toda vez que solo se

Page 11: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

11

quebranta este principio cuando más allá de toda duda razonable se ha

demostrado la materialidad de la conducta y la responsabilidad del procesado

Le asiste como derecho a las partes en el proceso la posibilidad de demostrar sus

pretensiones, entendidas estas como la tesis mediante la cual se propone una

teoría del caso bien para la fiscalía que tendrá que ser de responsabilidad o bien

para la defensa en punto a evitarla.

Por último el derecho de contradicción probatoria implica la posibilidad de rebatir

todos y cada uno de los elementos de prueba allegados en contra de su teoría del

caso, ejercicio que tiene desarrollo o bien ante juez de control de garantías, o bien

en audiencia preparatoria en lo que tiene que ver con el juicio de conducencia,

pertinencia, necesariedad y utilidad de la prueba o bien en la audiencia de juicio

oral frente al debate de contenido y potencial probatorio del que se hace ejercicio

en ese estanco procesal.

La importancia de la prueba en el proceso penal Colombiano además implica que

el Estado debe preservar y salvaguardar los principios sociales, con lo que le

resulta imperioso evitar propasar los cánones del principio de legalidad que

conllevaría perder la confianza del colectivo en sus actuaciones y como

consecuencia la legitimidad de sus decisiones. Lo anterior implica la obligatoriedad

de actuar bajo los principios de imparcialidad, legalidad y lealtad procesal en

cuanto a las exigencias del debate probatorio.

Es preciso recordar que en ejercicio del derecho a la defensa, así como el derecho

de acusación que le asiste a la fiscalía el debate probatorio esta precedido del

principio de libertad de la prueba, pero sobre todo el de legalidad; entonces, debe

excluirse del precitado debate, todo elemento probatorio, todo medio de prueba y

todo medio de conocimiento que sea contrario a las disposiciones constitucionales

Page 12: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

12

en punto a las garantías de los derechos de partes e intervinientes o del proceso

mismo.

Al respecto debemos observar el enunciado que esgrime el doctor Edgar

Saavedra Rojas:

…Solo los jueces de la Republica pueden disponer de los derechos fundamentales

de los ciudadanos, pero no de manera ilimitada, porque existen una seria de

reglamentaciones donde se establecen requisitos, límites temporales, ritualidades

que deben ser cumplidas, so pena de incurrir en delitos entre de los cuales están el

abuso de autoridad, el prevaricato o la detención arbitraria.

En el adelantamiento del proceso represivo, el juez debe observar la plenitud de las

formas propias del juicio y todas y cada una de las garantías que integran el debido

proceso constitucional… (Saavedra, 2002, p. 25).

1.1 LA PRUEBA ILÍCITA E ILEGAL

Para efectos de darle continuidad al tema sub examine es preciso conocer el

concepto de prueba ilícita, o como también ha sido denominada por algunos

tratadistas como prueba prohibida, prueba nula, prueba irregular, prueba

clandestina, prueba inconstitucional, prueba viciada, prueba ilegalmente obtenida,

entre otras.

Miranda (1999) indica, evocando al maestro Gimeno Sendra lo siguiente:

…En nuestra doctrina, GIMENO SENDRA distingue entre la prueba ilícita y la

prueba prohibida. Para este autor mientras la primera es la que infringe cualquier

Ley (no solo la Fundamental, sino también la legislación ordinaria), la prueba

prohibida es la que surge con violación de las normas constitucionales

Page 13: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

13

tuteladoras de los derechos fundamentales. Distinta es la opinión mantenida por

PICÓ JUNOY, para quien los términos prueba ilícita y prueba prohibida no son

excluyentes, siendo este último concepto gráfico y expresivo que resulta correcto

para denominar las consecuencias o efectos prohibitivos que la prueba ilícita

comporta, esto es, la prohibición de admisión y la prohibición de valoración… (p.

15-16).

Observamos que los tratadistas enuncian dos conceptos diferentes, prueba ilícita y

prueba prohibida. No obstante en los dos casos tales enunciados implican la

prohibición de admisión y valoración de la prueba por ser esta violatoria de la

norma superior o bien de la norma ordinaria.

De otra parte, Midón (2002) al respecto afirma:

…Como su nombre lo indica, “prueba prohibida” seria todo elemento que

contribuya a demostrar la concurrencia de un hecho a condición de haber sido

obtenido violando o contradiciendo una norma legal o un principio de derecho

positivo…”, “…En otras palabras bastaría la sola adquisición o recolección de un

medio probatorio trasgrediendo indistinta norma o principio de derecho, para

hallarnos en presencia de una prueba prohibida. Verbigracia, la declaración de

testigo respecto de hechos que hubieren llegado a su conocimiento en razón a su

profesión, oficio o estado…”, “… Sin embargo, la llamada “prueba ilícita” importaría

una noción más estricta y rigurosa que parecería exigir algo más que la simple

inobservancia de un precepto legal, y su concurrencia quedaría supeditada a que la

norma o principio comprometido por la adquisición o puesta en práctica de la

prueba, pertenezca a la Constitución o a los Instrumentos Internacionales a ella

igualados en su jerarquía… O, eventualmente, al caso de violación de una norma

inferior, siempre que tenga por objeto la protección de libertades públicas o la

tutela de derechos personalísimos… (p. 30-31)

Es preciso hacer ver conforme la posición descrita, que “…mientras la prueba

prohibida no ilícita configuraría un supuesto de “ilegitimidad” y, por tanto entrañaría

Page 14: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

14

un “acto nulo”, la que constituye la materia de nuestro examen (la prueba ilícita

propiamente dicha) implicaría una hipótesis de “ilicitud” y, por consiguiente,

implicaría un ‘acto inexistente’…”. (Midon, 2002, p. 32).

Conforme lo expuesto observamos que la prueba prohibida genera la necesidad

de retrotraer la obtención de la prueba, por ser nula, permitiéndose de manera

eventual nuevamente su recolección para posterior incorporación en virtud al

saneamiento de la misma, mientras que la prueba ilícita, como aquella que

comprometió algún precepto constitucional debe tenerse bajo el concepto de

ilicitud como un acto inexistente lo que redundaría en cualquiera de los casos en la

exclusión de la misma. Ahora bien, para efectos de aplicabilidad del proceso penal

colombiano, la nulidad de la prueba implica la perdida de la oportunidad de

incorporar nuevamente la misma por ser las etapas perentorias y preclusivas, con

lo que al decretarse nula la prueba, tendrá el interesado que soportar la carga de

la exclusión de la misma porque permitir de nuevo su recolección e ingreso al

acervo conllevaría sorprender a la contraparte en un momento subsiguiente al

oportuno para tal fin. No obstante aun cuando no compete a este trabajo, se

sugiere revisar lo pertinente al concepto de prueba sobreviniente.

Para otros autores la prueba ilícita en concepto amplio se concreta en aquella que

atenta contra la dignidad de las personas. De otra parte y conforme una

concepción restrictiva hay quienes consideran que la prueba ilícita es la obtenida o

practicada con violación a derechos fundamentales. Una tercera posición

considera que la prueba ilícita parte del “…Desconocimiento o vulneración de los

principios normativos, regulados o positivizados, sin importar la jerarquía de la

norma infringida, esto es de carácter legal o constitucional…” (Miranda, 1999, p.

19).

De contera nos queda afirmar que una última corriente considera que la prueba

ilícita emana de cualquier tipo de violación de un derecho fundamental.

Page 15: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

15

Siguiendo las afirmaciones del doctor Hernando Devis Echandia, me permito

indicar que las pruebas ilícitas son aquellas que: “…Están expresa o tácitamente

prohibidas por la ley, en cuanto al medio mismo o al procedimiento para obtenerlo

o que atenta contra la moral y las buenas costumbres del respectivo medio social,

contra la dignidad y libertad de la persona humana, o que violan sus derechos

fundamentales que la constitución y la ley amparan…”. (Devis, 1984, p. 182).

Conforme la doctrina sobre el tema es preciso manifestar que la ilicitud de la

prueba puede devenir de las siguientes causas:

1. En el medio mismo, como, por ejemplo, la inspección judicial sobre los hechos

de un estupro o de un acceso carnal violento que implique su repetición ante el

funcionario, o la exploración del subconsciente contra la voluntad del sujeto, o

anulando su personalidad por medios físicos, químicos o psíquicos.

2. En el procedimiento empleado para la producción de la prueba, como la

confesión y el testimonio obtenidos mediante el uso del tormento físico o moral, o

de drogas que destruyen el libre albedrio; los documentos obtenidos por hurto o

violencia, o los documentos públicos o privados aducidos subrepticiamente al

proceso, o los aprehendidos por el funcionario judicial por medios ilegales, como

por ejemplo: el dictamen, el testimonio o la confesión logrados mediante el

cohecho y la violencia, o la obtenida violando el derecho a la intimidad de las

personas, o cuando en el interrogatorio se hacen preguntas capciosas o de

cualquier otra índole que conduzca a menoscabar los derechos del procesado…

En este punto, es bueno recordar, a Miranda Estrampes (1999) cuando clasifica,

acertadamente, que:

Las normas que rigen la actividad probatorio no son de simple contenido

procesal, sino también, por tener génesis constitucional, son de contenido de

garantía. Así, por ejemplo, cuando en la práctica de las diligencias de

Page 16: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

16

investigación o en la actividad probatoria se limitan las posibilidades de

autodefensa del imputado o se infringen las garantías de contradicción,

publicidad y mediación y oralidad, existirá una infracción de derechos

fundamentales, esencialmente el derecho de defensa y el derecho a la

presunción de inocencia.

Como regla general, las reglas procesales penales regulan la forma de obtención

y/o producción de la prueba son auténticas normas de garantía. El tratamiento

que debe dispensarse a los supuestos de infracción de las normas procesales de

la garantía de la prueba debe ser, en principio, el mismo que los supuestos de

pruebas obtenidas con violación de derechos fundamentales, con atención

precisamente a su esencialidad salvo supuestos excepcionales, en los que la

norma que disciplina el desarrollo de una prueba no cumple una función de

garantía para el imputado o se produce un incumplimiento de meras

formalidades procesales carentes de trascendencia. La infracción de las normas

procesales que regulan la actividad probatoria debe acarrear, como efecto, la

prohibición de valoración de la prueba, en cuanto que cumplen esa función de

garantía para el acusado…

3. También puede provenir de la violación de una norma legal que prohíba utilizar

cierto medio de prueba, como el testimonio del médico, del confesor o del

abogado cuando la ley consagra que deben guardar el secreto profesional, o la

inspección judicial que viole la reserva legal de la correspondencia privada o de

las declaraciones de renta y de patrimonio.

4. De igual manera puede hablarse de ilicitud de la prueba cuando exista una

expresa prohibición legal de investigar el hecho sobre el cual versa el proceso,

por ejemplo, en lo relativo a asuntos que tengan que ver con la defensa del país

y su seguridad… ( Cadena & Herrera, 2008, p. 47-49)

A manera de conclusión, traemos a colación lo expuesto por la Honorable Corte

Constitucional, cuando afirma:

Page 17: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

17

…De otra parte, ha dispuesto una distinción entre la prueba ilegal, entendida como

aquella que afecta el debido proceso desde el punto de vista procesal formal

(incompatibilidad con las formas propias de cada juicio), y la prueba

inconstitucional, que es aquella que transgrede igualmente el debido proceso, pero

desde una perspectiva sustancial, en tanto es obtenida vulnerando derechos

fundamentales.

Al respecto, la Sala reitera que por la indeterminación que plantea la regla de

exclusión en materia probatoria, no debe entenderse que su ámbito de aplicación

se refiere exclusivamente a las pruebas violatorias de las normas procesales, sino

que comprende en la misma medida, las garantías constitucionales fundamentales.

Así lo indicó la Corte

Otro aspecto de marcada importancia que ha sido desarrollado por la

jurisprudencia constitucional, es el relativo a los efectos que tiene dentro de

cualquier proceso judicial, la prueba obtenida con violación del debido proceso, los

cuales ha entendido la Corte, son en principio limitados, razón por la cual, la sola

existencia de un medio probatorio obtenido ilícitamente, no implica la nulidad del

proceso judicial que la contiene, sino de la prueba en sí misma.

Sin embargo y en el evento de que el proceso esté viciado de nulidad, por haberse

allegado una prueba ilegal o inconstitucional, que tiene una incidencia definitiva en

la decisión del juez, sin la cual la decisión hubiera sido otra completamente

diferente, el proceso deberá anularse “por violación grave del debido proceso del

afectado. (Sentencia T 233, 2007 y Sentencia T916, 2008)

…es prueba ilícita aquella obtenida con violación de las garantís fundamentales,

según se desprende del contenido del artículo 23 de la ley 906 de 2004, o aquella

que ha sido conseguida como fruto de tortura, tratos crueles inhumanos o

degradantes, criterio este ampliado jurisprudencialmente, para indicar que también

se considera prueba ilícita, “toda aquella obtenida bajo tortura, desaparición

Page 18: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

18

forzada o ejecución extrajudicial, es decir, mediante la perpetración de un crimen

de lesa humanidad imputable a agentes del Estado, u obtenida mediante grave

vulneración de los derechos fundamentales del imputado”. (Corte Constitucional C-

591/2005)…”, “…Prueba LEGAL, puede decirse que es aquella que se obtiene con

pleno respeto del procedimiento legal establecido en la norma procesal, y se ha

definido como ILEGAL aquella que “se genera cuando en su producción, práctica o

aducción se incumplen los requisitos legales esenciales”, Corte Suprema de

Justicia, radicado 18.103, marzo 2 de 2005… (Ardila, 2013. 637-639).

Existen diferentes teorías frente a la exclusión de la prueba se han enunciado;

siendo las más relevantes:

Teoría de los frutos del árbol envenenado. La teoría o doctrina del fruto del

árbol envenenado hace referencia a la descripción de pruebas recolectadas de

manera ilegal. Lo anterior indica que si la fuente de producción de la prueba esta

“corrompida” como consecuencia lógica todo lo que devenga de ella también lo

está. “…Para reconsiderar una determinada prueba como fruto de un árbol

envenenado hay que establecer la conexión entre ambos extremos de la cadena

lógica; esclarecer cuando la ilegalidad primera es condición sine qua non y motor

de la obtención posterior de las pruebas derivativas, que no se hubiesen obtenido

de no mediar la legalidad original…”. (Hidalgo, 2003, p. 434).

Esta circunstancia implica la imposibilidad de valoración de la prueba en el juicio

oral. En Colombia el artículo 23 de la Ley 906 de 2004 claramente adopta esta

teoría para excluir aquellos elementos que son consecuencia de la fuente de

prueba objeto de reproche; así lo indica al tenor de la letra: “ Toda prueba obtenida

con violación de las garantías fundamentales será nula de pleno derecho, por lo

que deberá excluirse de la actuación procesal. Igual tratamiento recibirán las

pruebas que sean consecuencia de las pruebas excluidas, o las que solo

Page 19: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

19

puedan explicarse en razón de su existencia…” (Negrilla y subraya propias).

Arboleda, 2014, p. 427).

Obsérvese como en el aparte resaltado se puede concluir que toda prueba que

sea consecuencia “directa o indirecta” de a prueba ilegal tendrá que ser excluida

del debate de valoración probatoria.

La metáfora utilizada se trae de la sagrada escritura cuando se afirma: “Así todo

árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos. No puede el buen árbol

dar malos frutos ni el árbol malo dar frutos buenos. Todo árbol que no da buen

fruto, es cortado y echado en el fuego. Así que por su fruto lo conoceréis”. Mateo

7:17-20

Esta doctrina nace en los Estados Unidos de Norteamérica en el proceso

Silverthorne Lumber Company vs. Estados Unidos; cuando luego de un registro,

los agentes del Gobierno allanaron las oficinas de Silverthorne. Como

consecuencia fue sometido a detención con base en unos libros de contabilidad

hallados en el lugar. Durante el juicio con posterioridad, se declaró la ilegalidad de

la totalidad de las pruebas porque el allanamiento habría estado viciado.

Teoría del entorno jurídico. Esta posición indica que, como lo manifiesta el

maestro Jairo Parra Quijano: “…la posibilidad de revisar violaciones de las leyes

que contienen supuestos de prohibiciones de prueba, concretamente, acerca de la

práctica de las mismas, depende de si: “la violación afecta esencialmente el

entorno jurídico del recurrente, o si esa violación solo ha sido para él algo

secundario o sin importancia”… (Parra, 2006, p. 23).

Bajo este precepto, es preciso indicar que deben valorarse dos aspectos a saber.

El primero, si la vulneración de la prueba comporta la lesión a ese núcleo de

carácter intangible, es preciso entender que es imposible la valoración del material

Page 20: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

20

probatorio obtenido. Por la otra, es necesario identificar si la afección de la prueba

comporta solamente esa esfera de menor protección en la que se debe analizar si

la violación de la prohibición probatoria afecta el entorno jurídico o si por el

contrario se tiene como algo secundario y sin importancia.

Teoría del principio de proporcionalidad. Bajo los parámetros de esta teoría se

realiza una ponderación de derechos en conflicto. Lo anterior implica que si de la

recolección u obtención de la prueba se procura amparar un derecho de mayor

jerarquía se propugna por analizar la posibilidad de adecuar la prueba en términos

de licitud, situación que frente a otro derecho de menor jerarquía no sucedería, lo

que las haría lícitas.

Es preciso aclara que no es de obligatoria incorporación la adopción de la prueba

pues solo debe ser considerada en la medida en que se haga indispensable para

prevenir un daño superior sin que se tenga como contraria a los intereses del

procesado.

Al respecto observemos:

…La teoría hoy dominante de la inadmisibilidad de las pruebas obtenidas por

violación a garantías constitucionales, vienen no obstante, atenuada por otra

tendencia que apunta a corregir posibles distorsiones a que podría llevar la rigidez

de la exclusión en casos de gravedad notable y excepcional. Se trata del

denominado “verbaltnismassigkeitsprinzip” o “criterio de proporcionalidad” en cuyo

caso los Tribunales de Alemania, siempre con carácter excepcional y en casos

extremadamente graves, admiten la prueba ilícita buscándose un principio de

equilibrio entre valores fundamentales enfrentados o contrapuestos…

(Negrilla fuera te texto). (Middon, 2002, p. 115).

Doctrina de los Frutos Buenos del Árbol Envenenado.

Page 21: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

21

…En algunas ocasiones, la realización de la prueba ilícita puede dar origen

al hallazgo de las denominadas “pruebas objetivas” como en el caso de un

allanamiento arbitrario cumplido con el propósito de hallar un vehículo

hurtado y, en el cual, es sorpresivamente encontrado un cargamento de

estupefacientes. …Empero, las legislaciones de algunos países, como

Costa Rica y Méjico, indican que en dicha circunstancia se deben elaborar

dos actas: la relativa a la incautación del vehículo, que obviamente no podrá

valorarse debido a la ilicitud de la práctica probatoria y, la otra, sin nexo de

causalidad entre los resultados investigativos y la práctica ilegal que los

genera, podrá dar cuenta del hallazgo de las sustancias en mención…

(Morales, 2001, p. 171).

La presente teoría nos indica que la obtención de una prueba ilícita puede

conllevar el descubrimiento de pruebas licitas y objetivamente valorables. Lo

anterior indica que para la obtención de esa prueba susceptible de valoración, el

camino de su obtención no fue el adecuado ni legal, pero que el material

probatorio encontrado al final resulta de interés extraordinario para la jurisdicción.

…Esta consagración expresa, entiende por prueba ilícita aquella que se obtiene

con vulneración de los Derechos Fundamentales de las personas (reconocidas en

su condición de seres humanos y sociales), entre ellos la dignidad, el debido

proceso, la intimidad, la no autoincriminación y aquellas en donde cuya producción,

práctica o aducción se somete a las personas a torturas, tratos crueles, inhumanos

o degradantes; sea cual fuere el género o la especie de la prueba así obtenida. En

este sentido, sin importar el motivo, la prueba ilícita deberá ser excluida y no puede

formar parte de los elementos de convicción que utilice el operador jurídico (Juez)

para adoptar cualquier decisión en el asunto sometido a su conocimiento, a su vez

éste tampoco podrá anteponer su discrecionalidad ni la prevalencia de los

intereses sociales…. (Méndez, 2010, p. 3).

Page 22: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

22

Las anteriores son las teorías planteadas por la doctrina en cuanto a la obtención

ilícita de pruebas y su aducción al proceso.

Para el caso colombiano es preciso acotar que la Carta Constitucional indica en su

artículo 29 que resulta nula de pleno derecho toda prueba obtenida con violación

del debido proceso. Esto implica que al hacer el ejercicio de implementación de

dicho mandato en la legislación penal, el mismo genera consecuencias distintas

en tratándose o bien de una prueba ilícita o bien de una prueba ilegal, con lo que

se acoge la primera de las teorías referidas, la de los frutos del árbol envenenado,

que como ya se explicó encuentra aplicación normativa en el artículo 23 de la ley

906 de 2004.

II. MOMENTOS PROCESALES EN LOS QUE SE DEBE SOLICITAR LA

EXCLUSIÓN PROBATORIA

EL proceso penal en su fase de indagación inicia con la noticia criminal entendida

como el primer momento en que el estado tiene conocimiento de la presunta

infracción a la conducta punible. Desde ese mismo momento se da inicio por parte

del ente investigador y aún de la defensa del proceso de recolección de elementos

materiales probatorios, evidencia física e información legalmente obtenida.

Posteriormente se continua con la formulación de la imputación como acto de

vinculación procesal mediante el cual el fiscal comunica a un ciudadano

debidamente individualizado e identificado en presencia de un Juez de Control de

Garantías, los hechos y los tipos penales que le endilga o “achaca”, concluyendo

esa etapa y dando inicio a la de investigación.

Seguidamente se lleva a cabo el “acto complejo (escrito y audiencia)” de la

acusación, momento procesal en el que además de otras situaciones de

trascendencia, se descubre probatoriamente la fiscalía, se concluye la

Page 23: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

23

investigación y se da inicio a la etapa de juzgamiento, para posteriormente

adentrarnos en la audiencia preparatoria del juicio oral

La audiencia preparatoria implica para efectos del tema que nos ocupa, la

manifestación de las estipulaciones probatorias, el descubrimiento probatorio de la

defensa y el decreto de pruebas.

Para terminar el trámite del proceso penal en términos de las cuatro principales

audiencias, tiene cabida la audiencia de juicio oral en la que se lleva a cabo la

práctica probatoria y se emite sentido del fallo entre otros actos.

Estas tres etapas implican desde el concepto de la prueba, los procesos de

descubrimiento probatorio, producción, aducción y valoración de la prueba.

En lo que hace referencia al descubrimiento probatorio tenemos las audiencias de

formulación de la acusación en la que la fiscalía hace lo propio y la audiencia

preparatoria en la que la defensa se descubre. Cabe resaltar que ese

descubrimiento en audiencia se concreta en enunciar la lista de elementos o

medios de prueba que se pretenden hacer llegar a juicio con el fin de no

“contaminar al juez”. El descubrimiento del contenido probatorio solo se hace a la

contraparte en su totalidad.

Posteriormente en la misma audiencia preparatoria se realiza un contradictorio

frente a la conducencia, pertinencia, necesariedad y utilidad de la prueba, que

termina obligatoriamente con el decreto de las pruebas que serán llevadas a juicio.

Después, a través del principio de inmediación, se practica la prueba en la

audiencia de juicio oral, dando cumplimiento al proceso de producción y aducción

de la prueba, permitiendo al juzgador que sea este en ejercicio de su función

jurisdiccional que sea él quien la valore y tome la decisión respecto a la

responsabilidad del procesado y a la existencia de la conducta acusada.

Page 24: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

24

Lo anterior hace necesario que determinemos en que momento es pertinente

solicitar la exclusión de cualesquiera elementos de prueba, pues no en cualquier

momento es pertinente solicitar la exclusión de una prueba, sino solo en aquellos

eventos en que lo permite la norma y la dinámica propia del sistema.

Retomando la precitada sentencia de tutela T - 916 de (2008) se tiene que:

(…) Siendo el proceso un conjunto sucesivo y coordinado de actuaciones en virtud

del cual se pretende, hacer efectivo el derecho objetivo, restablecer los bienes

jurídicos que han sido lesionados o puestos en peligro y garantizar los derechos

fundamentales de las personas, resulta razonable que el legislador haya

determinado unas oportunidades dentro del proceso en donde las partes

puedan presentar y solicitar pruebas, y el juez, pronunciarse sobre su

admisibilidad y procedencia, e incluso para ordenarlas oficiosamente y,

además, valorarlas… (Negrilla y subraya fuera de texto) (p. 16).

Existen entonces cinco diferentes momentos en que se puede solicitar la exclusión

de una prueba por ilicitud de la misma.

A) En audiencia preliminar ante Juez de Control de Garantías, conforme lo

dispuesto por la ley 906 de 2004 en su artículo 154 en lo que tiene que ver

con el control posterior de legalidad de ciertos procedimientos:

“…Ley 906 de 2004. Artículo 154. Se tramitará en audiencia preliminar:

1. El acto de poner a disposición del juez de control de garantías los

elementos recogidos en registros, allanamientos e interceptación de

comunicaciones ordenadas por la fiscalía, para su control de

legalidad dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes.

Page 25: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

25

2. …Entonces el primer momento en que se puede solicitar la exclusión

de una prueba es en audiencia preliminar respecto al control

constitucional de elementos recolectados en procesos de registro y

allanamiento a diferentes lugares, con el objeto de determinar si se

cumplió con los protocolos establecidos para la recolección de los

mismos, en punto a la garantía de los derechos fundamentales

constitucionales.

B) En audiencia de formulación de acusación, que pos principio da inicio

a la etapa de juzgamiento ante el juez de conocimiento, la fiscalía se

descubre probatoriamente, permitiéndose a las partes la exclusión de

cualquier prueba que violente derechos fundamentales o porque no se

cumplió en su recolección con las ritualidades propias del proceso.

C) En audiencia preparatoria por antonomasia se instituye el momento en

el que se solicitan las exclusiones probatorias conforme los artículos 356

y subsiguientes de la ley 906 de 2004, más exactamente conforme lo

indica el artículo 359 de la norma en mención que refiere: “…Exclusión,

rechazo e inadmisibilidad de los medios de prueba. Las partes y el

Ministerio Público podrán solicitar al juez la exclusión, rechazo o

inadmisibilidad de los medios de prueba que, de conformidad con las

reglas establecidas en este código, resulten inadmisibles, impertinentes,

inútiles, repetitivos o encaminados a probar hechos notorios o que por

otro motivo no requieran prueba. Igualmente inadmitirá los medios de

prueba que se refieran a las conversaciones que haya tenido la fiscalía

con el imputado, acusado o su defensor en desarrollo de

manifestaciones pre acordadas, suspensiones condicionales y aplicación

del principio de oportunidad, a menos que el imputado, acusado o su

defensor consienta en ello. Cuando el juez excluya, rechace o inadmita

Page 26: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

26

una prueba deberá motivar oralmente su decisión y contra esta

procederán los recursos ordinarios…

Es así como las partes pueden manifestar su posición frente a la

ausencia de argumentos que demuestren la conducencia, pertinencia o

utilidad de las pruebas contrarias y procurar que sean excluidas del

juicio.

D) En audiencia de juicio oral. Con base en los principios procesales

consagrados en los primeros artículos de la ley 906 de 2004 de

contradicción e inmediación, en la audiencia de juicio oral se permite la

solicitud de exclusión de la prueba cuando conforme la práctica de la misma

se observa que ésta en si misma violenta derechos fundamentales o

conceptos de orden legal. Es preciso aclarar que la solicitud de exclusión se

eleva frente a la valoración de la misma.

…Así pues, el juez en el estudio del material probatorio debe adoptar

“criterios objetivos2, (SU-1300 de 2001) no simplemente supuestos por

el juez, racionales (Sentencia T-442 de 1994), es decir, que ponderen la

magnitud y el impacto de cada una de las pruebas allegadas, y

rigurosos3 (Sentencia, T-538 de 1994) esto es, que materialicen la

función de administración de justicia que se les encomienda a los

funcionarios judiciales sobre la base de pruebas debidamente

recaudadas...(Sentencia SU 159 de 2002) (Negrilla fuera de texto).

2 La Corte encontró perfectamente razonable la valoración de las pruebas que hizo el Juez Regional en la

sentencia anticipada. El Juez no omitió ni ignoró prueba alguna, ni dio por probado un hecho sin fundamento

objetivo. “El hecho de que el incremento patrimonial no justificado del procesado, se derivó de actividades

delictivas se probó a través de la confesión de {varios testigos}, y de un conjunto concurrente de indicios,

entre los cuales sobresale el hecho de que las cuentas en las cuales se consignaron la mayoría de los 23

cheques recibidos por el peticionario, fueron abiertas por él usando información falsa y las fotocopias de las

cédulas de sus empleados que aparecían en los archivos de las empresas constructoras de la familia”. 3 En esa oportunidad, la Corte concedió la tutela de los derechos fundamentales al peticionario, por la

indebida apreciación que hizo el juez de la conducta asumida por una de las partes, pues se atuvo a la interpretación que de unos términos hizo el secretario del juzgado, que le lleva a negarle la interposición de un recurso del que depende la suerte del proceso penal.

Page 27: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

27

E) En trámite de los recursos. Entiéndase por tales y para este estudio, el

recurso de apelación contra la sentencia y el extraordinario de casación, en

los que como argumentos se puede solicitar sin lugar a dudas la exclusión

de una prueba que haya sido ilícita y que su expulsión del proceso implique

la posibilidad de cambiar el sentido del fallo, o lo que se denomina como,

principio de trascendencia de la solicitud.

En cuanto al recurso extraordinario de casación, es preciso anotar sobre el

defecto fáctico, que este se presenta cuando el juzgador otorga valor

probatorio a pruebas ilícitas que han sido incorporadas al proceso con

violación de las formas propias de cada juicio o con violación de derechos

constitucionales fundamentales

Ya vistas las oportunidades procesales que permiten la solicitud de exclusión

probatoria, es al juez a quien le asiste tomar tal decisión en ejercicio de su

investidura justa e imparcial, así como lo indica el siguiente texto:

…El juez debe ser un líder natural. Le corresponde ejercer el poder de su

jurisdicción, pero no por simple intuición, a raja tabla o de cualquier manera,

sino adecuado al guion de la ley, asido a la axiología de lo social y humanístico de

la Constitución Política, entendiendo que el fin no justifica los medios; la verdad sí,

el derecho sí, pero no a toda costa, sino con reconocimiento de la dignidad, como

lo más genuino de lo humano… (Rodríguez, 2014, p. 90).

III. ANÁLISIS JURÍDICO PRÁCTICO DE SU APLICABILIDAD EN EL PROCESO

PENAL COLOMBIANO

Page 28: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

28

Entratándose del análisis jurídico de la cláusula de exclusión probatoria desde la

práctica en el proceso penal resulta de importancia máxima hablar de las

consecuencias de la aplicación de la referida figura.

Consecuencias.

…Como manifestación de la dimensión positiva en materia probatoria, el inciso final

del artículo 29 de la Constitución Política, señala que “[e]s nula, de pleno derecho,

la prueba obtenida con violación del debido proceso”, mandato que por su

generalidad, permite colegir sin lugar a dudas, que su aplicabilidad no plantea

ningún tipo de restricción o limitación, razón por la cual “la regla de exclusión en

materia probatoria”, como ha sido denominada por esta Corporación, es un

“remedio constitucional para evitar que los derechos de quienes participan

en actuaciones judiciales o administrativas, sean afectados por la admisión

de pruebas practicadas de manera contraria al debido proceso… (Negrilla

fuera de texto) ( Sentencia SU 159, 2002, p. 21).

La expulsión de la prueba del proceso penal por rechazo, inadmisión o exclusión

implica necesaria y obligatoriamente que el potencial probatorio que contenía en sí

misma no puede ser objeto de valoración en favor o en contra de los intereses de

las partes. Es decir, que si se excluye una prueba, supongamos a la fiscalía, este

hecho no puede ser tenido como contrario per se a la teoría del caso de la fiscalía,

no se puede valorar de forma negativa, simplemente se tendrá por no existente,

por ausente para el proceso. Ahora bien, claro está que la exclusión de cualquier

medio de prueba que intencionalmente no sea retirado por la parte que lo solicitó,

debilita la teoría del caso de su “dueño” entendiendo por tal quien la descubrió

porque finalmente el dueño de las pruebas es el proceso mismo una vez hayan

sido practicadas, indistintamente de quien las haya solicitado.

Observemos entonces que toda prueba obtenida de manera ilícita y que haya sido

excluida del acervo, deja de representar potencial alguno demostrativo en cuanto

al objeto del elemento mismo que se pretendía probar.

Page 29: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

29

La exclusión probatoria tampoco implica la inoperancia o negligencia de quien fue

vencido en cuanto a la incorporación de la misma, por el contrario deviene del

ejercicio propio de la dinámica probatoria de la ley 906 de 2004 que está

garantizada por controles de constitucionalidad por parte del juez de garantías, ora

del juez de conocimiento según el momento en que se presente la exclusión.

Resta mencionar que no es permitida la reincorporación del elemento probatorio

bajo ninguna circunstancia, por ejemplo cuando se decreta la nulidad de lo

actuado y precedentemente se había excluido por ilegal la prueba, esto sería un

procedimiento igualmente violatorio del principio de legalidad en consonancia con

el debido proceso constitucional.

A manera de conclusión, no podemos traer otra diferente a la que expone la

Honorable Corte Constitucional al indicar lo siguiente:

“…Exclusión probatoria

En suma, la doctrina constitucional en relación con la “regla de exclusión en

materia probatoria”, ha establecido que (i) no toda irregularidad en el decreto,

práctica y valoración probatoria, implica automáticamente afectación del debido

proceso; (ii) la existencia de una prueba con violación del debido proceso, no

conlleva la nulidad de todo el proceso judicial, sino que la consecuencia procesal

es limitada, en tanto la prueba deberá ser excluida y (iii) en caso de que la prueba

ilícita que reposa en el proceso sea determinante para la decisión del juez, no

queda más remedio que declarar la nulidad de todo el proceso.

Además, la Corte en sentencia C-591 de (2005) al estudiar la

Constitucionalidad del artículo 457 de la Ley 906 de 2004, sobre la nulidad por

violación a garantías fundamentales, consideró que tradicionalmente en derecho

colombiano se ha entendido que la aplicación de la regla de exclusión no invalida

todo el proceso (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia del

Page 30: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

30

1º de febrero de 1993 y auto de 5 de mayo de 1997), sino que la prueba ilícita no

puede ser tomada en cuenta al momento de sustentar una decisión. No obstante lo

anterior, entiende la Corte que tal principio debe ser exceptuado cuando quiera que

se pretenda hacer valer en un juicio oral una prueba que ha sido obtenida en

flagrante desconocimiento de la dignidad humana, tal y como sucede con las

confesiones logradas mediante crímenes de lesa humanidad como lo son la tortura,

la desaparición forzada o la ejecución extrajudicial. Al respecto, la Corte

Interamericana de Derechos Humanos, ha considerado que adelantar procesos

judiciales sin las debidas garantías, como lo es la exclusión de la prueba obtenida

con violación a la integridad física del sindicado, “motiva la invalidez del proceso

y también priva de validez a la sentencia, que no reúne las condiciones para que

subsista y produzca los efectos que regularmente trae consigo un acto de esta

naturaleza.” Sin lugar a dudas resulta inadmisible que pretenda hacerse valer

durante la etapa de juicio oral una prueba obtenida mediante grave vulneración de

los derechos fundamentales del imputado, dado que el nuevo procedimiento

establece un conjunto de controles a la actividad investigativa del Estado,

encaminados a evitar tal clase de situaciones. Por las anteriores razones, la Corte

declaró exequible, por el cargo analizado, el artículo 457 de la Ley 906 de 2004, en

el entendido de que se declarará la nulidad del proceso, cuando se haya

presentado en el juicio la prueba ilícita, omitiéndose la regla de exclusión, y esta

prueba ilícita haya sido el resultado de tortura, desaparición forzada o ejecución

extrajudicial… (Sentencia T-916, de 2008)

IV. ESTUDIO DE CASO

El presente estudio de caso tiene como base la sentencia de tutela que se refiere

a continuación, la cual ha sido analizada dentro del contexto de la investigación

que se llevó a cabo.

SENTENCIA DE TUTELA T-233/07.

Page 31: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

31

De fecha 29 de marzo de 2007. Referencia: expediente t-1498919. Decisión que

fuera tomada en su momento por la Sala Quinta de Revisión de tutelas de la Corte

Constitucional, conformada por los magistrados Marco Gerardo Monroy Cabra,

Nilson Pinilla Pinilla y Humberto Antonio Sierra Porto.

Hechos de la demanda. El demandante, señor M.A.P.S., sostiene que fue objeto

de una “celada” por parte de un grupo paramilitar en la que un supuesto grupo de

ganaderos había decidido hacer ciertos aportes a la campaña a la gobernación de

Casanare, en donde el fungía como candidato. Con ocasión la reunión que se

llevó a cabo la cual fue aportada al proceso en una grabación y, aunado a otros

elementos de prueba que considera ilícitos e inconstitucionales, en su momento la

Fiscalía de turno le impuso medida de aseguramiento, lo acusó y posteriormente

mediante sentencia de 27 de julio de 2006, la Honorable Corte Suprema de

Justicia condenó al señor M.A.P.S., a la pena de 6 años de prisión y 200 millones

de pesos de multa como responsable del delito de enriquecimiento ilícito de

particular.

Fundamentos jurídicos de la demanda. En lo que nos concierne, el señor

M.A.P.S., a través de su apoderado entre otras manifestaciones: “…..…indica que

las providencias por virtud de las cuales fue hallado responsable del delito

asignado incurren en defecto fáctico, ya porque valoraron ilegítimamente la prueba

recaudada ilícita e inconstitucionalmente, ya porque tomaron como fundamento

pruebas derivadas de la prueba ilícita, que no fueron producto de la interpretación

sino de la arbitrariedad judicial…”

Más adelante el demandante afirma:

…La demanda enfatiza que la prueba obtenida con violación del debido proceso y

derechos fundamentales es violatoria de la Carta Política y de las normas que

integran el bloque de constitucionalidad, tal como lo reconoce jurisprudencia de la

Page 32: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

32

Corte Constitucional que transcribe, en su parte pertinente (Sentencia T-003 de

1997). En sentido similar, la Corte Suprema de Justicia reconoce que la víctima de

un delito puede valerse de grabaciones para aportar al proceso, pero advierte que

dicha regla favorece a la víctima que aporta la grabación, no contra la cual se

allega el video, lo cual implica que en caso contrario la grabación no puede ser

aportada al proceso. En Sentencia SU-159 de 2002, finalmente dice, la Corte

expuso las condiciones de la prueba ilícita y se reitera la necesidad de exclusión

de la misma.

Peticiones de la demanda. Las peticiones elevadas en su momento fueron:

a. Tutelar los derechos fundamentales de M. A.P.S.

b. Dejar sin efectos la providencia del 22 de diciembre de 2004, dictada por la

Fiscalía General de la Nación, por la que se dictó medida de aseguramiento

en contra del tutelante, así como los fallos del 30 de septiembre de 2005 y

27 de julio de 2006, por las que respectivamente se dictó resolución de

acusación y fallo condenatorio contra el demandante.

c. Ordenar la libertad inmediata del condenado.

d. Ordenar la producción de sentencia de reemplazo, con exclusión de la

prueba que ha sido objeto de censura.

Sentencia de primera instancia. Por sentencia del 11 de octubre de 2006, el

Consejo Seccional de la Judicatura de Cundinamarca –Sala Jurisdiccional

Disciplinaria- profirió decisión de primera instancia en el proceso de tutela de la

referencia y denegó el amparo solicitado.

Impugnación. Inconforme con la decisión tomada en primera instancia, el

apoderado del condenado, señor M.A.P.S., instauró recurso de apelación en

contra de la decisión.

Sentencia de segunda instancia. En sentencia del 15 de noviembre de 2006, el

Consejo Superior de la Judicatura –Sala Jurisdiccional- resolvió confirmar el fallo

Page 33: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

33

de primera instancia. En criterio de la Corporación aunque la tutela es procedente

en vista de la ausencia de otro mecanismo de defensa judicial, la pretensión de la

demanda no está llamada a prosperar pues no se evidencia en las providencias

judiciales demandadas irregularidad que contenga violación de ningún derecho

fundamental.

Problema jurídico. Mediante apoderado judicial, el demandante sostiene que la

providencia del 27 de julio de 2006, dictada por la Corte Suprema de Justicia, así

como las resoluciones del 22 de diciembre de 2004 y 30 de septiembre de 2005

de la Fiscalía General de la Nación, son constitutivas de vía de hecho por defecto

fáctico, al haber admitido una prueba ilícita en el acervo probatorio de cargo del

proceso penal.

En concreto el problema de la exclusión probatoria en el caso bajo examen se

circunscribe a la solicitud de exclusión de la grabación de que fue objeto el señor

M.A.P.S., y que fuera prueba fundante de la decisión de condena, por considerar

su recolección ilícita. Veamos que decisiones y análisis realiza la Honorable Corte

al respecto.

Me permito en este momento centrarme en el problema que compete a la solicitud

de exclusión de una prueba por considerarla ilícita

Análisis de la licitud de la prueba de video grabada aportada al proceso

penal impugnado. En la demanda, el censor refiere que:

…el proceso penal adelantado en contra de M. A. P. S. se encuentra viciado de

nulidad, pues la decisión adoptada por la Fiscalía General de la Nación y la

sentencia condenatoria emitida por la Corte Suprema de Justicia se fundaron

“sustancial y esencialmente” en una prueba ilícita, obtenida con violación del

Page 34: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

34

derecho fundamental a la intimidad y aportada al proceso sin las formalidades

legales, lo cual la hace contraria al debido proceso…

Conforme la afirmación emitida por el demandante, la Corte da inicio al análisis en

punto a determinar si la prueba resulto lícita o no.

La Corporación identificó si la prueba era o no inconstitucional, es decir si fue

recaudada con violación del derecho fundamental a la intimidad. Al respecto la

Corte indicó: “… De verificarse que la prueba es violatoria de ese derecho, la Sala

quedaría relevada de verificar el cumplimiento de las normas procesales sobre

aporte de la prueba al expediente…”

El reproche que se ha hecho es sobre a que la grabación que sustento las

decisiones de condena no fue consentida, es decir que el demandante fue

grabado sin su autorización.

Así las cosas en lógico entender como lo indica la Corte que

… no es posible hacer el análisis de la constitucionalidad de la grabación si

previamente no se admite que aquella consigna los hechos en que participó

el peticionario y cuya filmación no autorizó. Ello porque la Corte no podría

detectar la violación del derecho a la intimidad respecto de una grabación

cualquiera, en la que no pudieran precisarse las circunstancias de modo,

tiempo y lugar en que fue conseguida; debe hacerlo, por tanto, sobre la que

se hizo valer en el expediente…

Resulta de igual trascendencia recordar que la regla de exclusión probatoria exige

que se retire del proceso y obviamente de su valoración, la prueba que ha sido

obtenida con violación de derechos fundamentales. Al respecto la Corte dijo “…la

inconstitucionalidad de la grabación impone su expulsión del proceso, lo que hace

Page 35: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

35

inútil la verificación de su legalidad. De allí que el primer paso deba ser la

verificación de su respeto a la Constitución…”

La Corte Constitucional inicia el estudio para verificar si hubo violación al derecho

a la intimidad en la producción de la prueba, con lo que define tal concepto así:

“…la intimidad personal es el “área restringida inherente a toda persona o familia,

que solamente puede ser penetrada por extraños con el consentimiento de su

titular o mediando orden dictada por autoridad competente, en ejercicio de sus

funciones y de conformidad con la Constitución y la ley….. (Sentencia T-696 de

1996)

Por su parte la doctrina constitucional al respecto indica:

…el derecho a la intimidad se manifiesta en diferentes aspectos de la vida

humana. En términos generales, considera que cae dentro de la órbita de lo íntimo

“todo aquello que una persona reserva para sí y para su círculo familiar más

cercano y que, en general, comparta unos fines que van desde la protección del

domicilio hasta el propio secreto de las comunicaciones pasando por la

intimidad personal y la específicamente individual… (Asencio, 1989, p. 103).

Con base en lo expuesto por la alta corporación;

…las grabaciones de imagen o de voz realizadas en ámbitos privados de la

persona, con destino a ser publicadas o sin ese propósito, constituyen violación del

derecho a la intimidad personal, si las mismas no han sido autorizadas directamente

por el titular del derecho y, además, en caso extremo, si no han sido autorizadas

expresa y previamente por autoridad judicial competente. El resultado de la

recolección de la imagen o la voz sin la debida autorización del titular implica, sin

más, el quebrantamiento de su órbita de privacidad y, por tanto, la vulneración del

derecho a la intimidad del sujeto…

Page 36: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

36

En sentencia T-003 de 1997 bajo ponencia del Honorable Magistrado Doctor Jorge

Arango Mejía la Corte respecto al principio de la intimidad dijo:

…Teniendo en cuenta el derecho a la intimidad consagrado en el artículo 15 de la

Carta, la Sala, reiterando la doctrina contenida en la sentencia de esta Corporación

T-530 del veintitrés (23) de septiembre de mil novecientos noventa y dos (1992),

(magistrado ponente doctor Eduardo Cifuentes Muñoz), considera que toda

persona tiene derecho a un contorno privado, en principio vedado a los demás, a

menos que por su asentimiento o conformidad, el titular renuncie a su privilegio

total o parcialmente. Entendido así el derecho a la intimidad, es claro que éste,

fuera de garantizar a las personas el derecho de no ser constreñidas a enterarse

de lo que no les interesa, así como la garantía de no ser escuchadas o vistas si no

lo quieren, impide también que las conversaciones íntimas puedan ser grabadas

subrepticiamente, a espaldas de todos o algunos de los partícipes, especialmente

si lo que se pretende es divulgarlas o convertirlas en pruebas judiciales… Subraya

propia.

La Corporación concluyo tajantemente: “…Teniendo en cuenta las

consideraciones y pronunciamientos judiciales previamente citados, esta Sala

concluye, sin mayores dificultades, que el derecho fundamental a la intimidad

personal de M.A.P.S. fue violentado con la grabación que posteriormente quiso

hacerse valer en el proceso penal…”

Durante toda la providencia la Corte sostiene que la obtención de la prueba fue

obtenida con violación del derecho a la intimidad lo que la hace inconstitucional y

como consecuencia lógica del devenir legal, tiene que ser excluida del proceso.

No obstante lo anterior, refiere la Corte Constitucional, que la Corte Suprema le

dio validez a la prueba con los siguientes argumentos:

…cuando una persona, como en el caso concreto, es víctima de un hecho punible

y valiéndose de los adelantos científicos, procede a preconstituir la prueba del

Page 37: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

37

delito, para ello de modo alguno necesita autorización de autoridad competente,

precisamente porque con base en ese documento puede promover las acciones

pertinentes. Esto por cuanto quien graba es el destinatario de la llamada

(Sentencia de Casación del 16 de marzo de 1988. Radicación 1634).

Consideración que refuerza con el siguiente texto de la jurisprudencia:

…resultan legalmente válidas y con vocación probatoria porque, como desde

antaño lo ha venido sosteniendo la Sala, su práctica no requiere previa orden

judicial de autoridad competente en la medida en que se han realizado, respecto de

su propia voz e imagen, por persona que es víctima de un hecho punible, o con su

aquiescencia y con el propósito de preconstituir la prueba del delito, por manera

que no entraña intromisión o violación alguna del derecho a la intimidad de terceros

o personas ajenas Sala de Casación del 6 de agosto de 2003. Radicación

21216)…

Contrariando la posición de la Corte Suprema de Justicia, el alto Tribunal

Constitucional en análisis que a nuestro juicio resulta muy juicioso, desestima la

legalidad de la prueba porque ni el condenado M.A.P.S., era víctima sino por el

contrario eventual victimario, ni autorizó la publicación del video o su utilización

para fines probatorios, con lo que no era dable aplicar el precedente referido por la

Corte Suprema de Justicia, concluyendo que efectivamente la grabación fue

subrepticia haciéndose lesiva de los derechos fundamentales y procesales del

condenado.

Así lo dijo: “…En estas condiciones, no es posible coincidir con la Corte Suprema

en que la grabación de la reunión pueda haber quedado convalidada por la

autorización de la víctima, pues ni el señor P. S. autorizó la filmación, ni él es

víctima del delito que se investiga…”

Page 38: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

38

Por otra parte, la Honorable Corte Constitucional hizo referencia a la violación

legal de la aducción de la prueba en los siguientes términos:

…De otro lado, adicional al hecho de que la prueba aducida en el proceso fue

obtenida con violación del derecho fundamental a la intimidad, esta Sala

encuentra que la misma también lo fue con violación de las normas legales

sobre aducción procesal de la prueba, vulneración que constitucionalmente

resulta reprochable por haber sido producida la grabación sin intermediación de

autoridad judicial competente… (Negrilla propia).

Y concluye, previo a la decisión de fondo:

…Con todo, atendiendo a las consideraciones generales de la jurisprudencia, el

hecho de que las autoridades competentes hayan admitido como prueba de cargo

una prueba manifiestamente inconstitucional no produce la invalidación automática

del proceso penal. Tal como lo dice la Corte, es requisito para la invalidación del

proceso que la decisión final haya tenido como fundamento la prueba ilícita. De lo

contrario, si la convicción del funcionario se forma a partir de elementos probatorios

distintos, independientes de la prueba o a los que se habría llegado por otras vías,

puede admitirse la subsistencia del proceso, pese a la inconstitucionalidad de la

prueba que debe expulsarse.

En el caso concreto, esta Sala estima que la aducción y valoración de la prueba

inconstitucional no afectó la decisión final condenatoria, o, por lo menos, su

incidencia en la valoración de la responsabilidad del procesado no fue decisiva…

La decisión de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia fue confirmada por la

Corte Constitucional toda vez que como la primera mencionó:

En efecto, aun cuando se suprimiera el video como medio probatorio por su

eventual ilicitud, la situación jurídica que se define en este fallo no sufriría

modificación sustancial pues la reunión en la casa 39 de la Urbanización Colina

Page 39: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

39

Campestre de Yopal y la recepción en ella del dinero, son hechos demostrados

plenamente con abundante prueba testimonial y aceptados por el mismo

acusado (Negrilla propia)

Es preciso entonces concluir que la prueba de la videograbación si fue excluida

por ser violatoria del derecho fundamental a la intimidad lo que la vuelve

inconstitucional y susceptible de aplicación de la cláusula de exclusión. No

obstante la decisión se mantiene y confirma en su esencia (de condena) toda vez

que la Corte llego a la convicción de materialidad de la conducta así como de

responsabilidad del procesado por otros medios de prueba de mayor

trascendencia que la excluida. De otra parte es imperioso observar que no fue

procedente nulitar el proceso porque la prueba excluida no revestía trascendencia

en la decisión final, es decir, no fue sobre esa prueba que se sustentó la decisión

de condena, como así lo expreso:

…La Corte Suprema, apoyada así en las apreciaciones de la Fiscalía, achaca la

responsabilidad penal a Pérez Suárez por la recepción de un dinero en las

condiciones políticas en que ésta se produjo, gracias al análisis de los indicios,

pruebas indirectas, testimonios y hechos admitidos por la propia defensa, que dan

cuenta de que las circunstancias en que ocurrió la reunión no podían conducir más

que a la conclusión de que Pérez Suárez estaba enterado del origen de la donación.

La sentencia se apoya en la versión de la denuncia y en la propia versión de Pérez

Suárez para concluir que una persona puesta en las condiciones del procesado –

hostigado en varias oportunidades por los grupos de autodefensas- no podía ignorar

que la realidad social de su departamento presionaba por todos los medios el

ingreso de dineros ilícitos en las campañas políticas. La sentencia entendió que la

inminencia de las elecciones y la mala situación financiera de la campaña de Pérez

Suárez lo hicieron aceptar la donación de un grupo indeterminado de ganaderos,

respecto de cuya identidad ni siquiera indagó, siendo ilógico en las condiciones

propias del Casanare –confirmadas por testimonios de otros alcaldes locales- e

incongruente con su aparente lucha vertical con las autodefensas que no averiguara

previamente la identidad de sus benefactores…

Page 40: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

40

Por lo anterior la decisión de condena se confirmó en su totalidad.

CONCLUSIONES

Primera: A manera de conclusiones encontramos que la cláusula de exclusión

contenida en el orden constitucional y que se concreta al tenor de lo descrito en el

artículo 23 de la ley 906 de 2004 implica la no valoración del elemento de prueba

revestido de ilicitud, previa expulsión del proceso siendo el Juez quien debe

ponderar, analizar y decidir sobre su aceptación o no.

Segunda: Por otra parte se ha entendido desde la doctrina constitucional, que

existen dos clases de pruebas, la ilegal y la ilícita, alzándose la primera como

aquella que afecta el debido proceso formal mientras que la ilícita o

inconstitucional es la que lesiona igualmente el debido proceso pero de una forma

sustancial, con la vulneración de derechos fundamentales.

Tercera: Para el caso colombiano y teniendo como base las diferentes teorías de

exclusión de la prueba, la que reviste respaldo y tiene aplicabilidad es la

denominada “Teoría de los Frutos del Árbol Envenenado”, que indica que si la

fuente de producción de la prueba es ilícita, también todo lo que provenga de

aquella.

Cuarta: Existen diferentes momentos en los que se puede solicitar la exclusión de

una prueba cuando esta resulta ser ilícita. Tenemos por cuales las audiencias

preliminares ante Juez de Control de Garantías, la audiencia de formulación de

acusación, la audiencia preparatoria, la audiencia de juicio oral, en trámite de los

recursos y hasta la acción de tutela como lo pudimos observar en el caso que se

estudió.

Page 41: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

41

Quinta: Se pudo observar que la misma Corte Constitucional, en análisis juicioso

del principio de exclusión probatoria, determino la no valoración de una prueba

que resultaba ser ilícita, no obstante confirmando la decisión impugnada en virtud

a que la prueba objeto de reproche en si misma no fundo la decisión de condena

en contra del demandante. De igual manera explicó las razones por las que no era

procedente generar la nulidad del proceso.

Page 42: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

42

Referencias

Arboleda Vallejo, Mario. (2014). “Código de Procedimiento Penal”. Ley 906 de

2004. Bogotá D.C.: Leyer.

Ardila Espinosa, José. (2013). El control de la prueba y la audiencia preparatoria.

En Reflexiones de derecho penal y procesal penal. Bogotá D.C.: Defensoría

del Pueblo.

Asencio Mellado, Juan Manuel. (1.989). La prueba prohibida y la prueba

preconstituida. Madrid: Trivium,

Berdugo Saucedo, Pedro. (2005). Reglas de exclusión de la prueba. En el

proceso penal acusatorio colombiano.. Bogotá D. C.: Ediciones Jurídicas

Andrés Morales

Cadena Lozano, Raúl. (2004). Principios de la prueba en materia penal. Bogotá.

Ediciones Nueva Jurídica.

Cadena Lozano, Raúl. & Herrera Calderón, Julián. (2008). En Parra Quijano,

Jairo. Apuntes de clase, materia pruebas penales, especialización en

Ciencias Penales y Criminológicas, 1993-1994, Bogotá. Universidad

Externado de Colombia. Cláusula de Exclusión y Argumentación Jurídica en

el Sistema Acusatorio. Colección de Lecciones del Sistema Acusatorio, No

5. Bogotá D.C.: Ediciones Jurídicas Andrés Morales.

Constitución Política De Colombia (1991): Bogotá D.C.; Leyer.

Devis Echandia. Hernando. (1984). Pruebas judiciales. Bogotá. Editorial ABC.

Page 43: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

43

Fidalgo Gallardo, Carlos. (2003). Las pruebas ilegales: De la exclusionary rule

estadounidense. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales.

Jiménez Montes, Fernando & Valdés Moreno, Carlos. (2009). Fundamentos

constitucionales y técnicas criminalísticas. Bogotá D.C. Defensoría del

Pueblo.

Martínez García, Helena. (2003). Eficacia de la prueba ilícita en el proceso penal.

Madrid: Tirant lo Blanch.

Méndez Díaz, Ricardo. (2010) La teoría de los frutos del árbol envenenado en el

sistema procesal penal colombiano. Revista Jurídicas CUC, 6,43 – 55

MIDON, Marcelo. (2002). Pruebas ilícitas. Mendoza, Argentina. Ediciones Jurídica

Cuyo.

Miranda Estrampes, Manuel. (1999). El concepto de prueba ilícita y su tratamiento

en el proceso penal. Barcelona, España. J.M. Bosch Editor.

Morales Marín, Gustavo. (2001). Prueba penal y apreciación técnico científica.

Medellín, Colombia. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.

Parra Quijano, J. (2006). Manual de Derecho Probatorio. (15ª ed.). Bogotá.

Librería Ediciones del Profesional.

Rodríguez Casas, José. (2014). Gerencia del proceso penal acusatorio. Bogotá

D.C.: Ediciones Nueva Jurídica.

Saavedra Rojas, Edgar. (2002). La prueba ilícita y su reproche Constitucional.

Bogotá. Universidad Libre. Revista del Instituto de Posgrados en Derecho

Page 44: LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA · consideradas ilícitas; lo anterior basándose en el principio de igualdad de armas procesales que implica el derecho que tienen las partes

44

Velásquez Velásquez, Fernando. (2007). Manual de derecho penal, parte general.

(3ª ed.). Bogotá D.C.: Librería Jurídica COMLIBROS.

Zuleta Cano, Jose´, Noreña Castrillón, Lina & Posada González, Viviana. (2012).

Guía práctica del sistema penal acusatorio. (3ª ed.). Librería Jurídica

Sánchez R. Ltda.

Referencias Jurisprudenciales

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia del 1º de febrero

de 1993 y auto de 5 de mayo de 1997.

Corte Constitucional. Sentencia C-591 de 9 de junio de 2005.

SU-1300 de 2001, M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra.

SU-159 de 2002, M. P. Manuel José Cepeda Espinosa

T-442 de 1994, M. P. Antonio Barrera Carbonell.

T-538 de 1994, M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz

T-233 de 2007, M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra.

T-916 de 2008.