la competitividad sustentable de las ciudades frente a la...

12
Comercio Exterior, volúmen 64, número 5, septiembre y octubre de 204 25 La competitividad sustentable de las ciudades frente a la globalización Javier Orozco Alvarado y Pablo Sandoval Cabrera* Fuente: http://www.freeimages.com/browse.phtml?f=download&id=2620 E l objetivo de este trabajo es desarro- llar una reflexión teórica respecto a las condiciones que debieran darse para alcanzar y garantizar la competitividad sustentable de las ciudades de cara a la globalización. En otras palabras, se in- tenta explicar si es posible que los in- versionistas y los grupos generadores de conocimiento privilegien aquellos territorios que presentan un mejor equi- librio entre condiciones económicas, medioambientales y sociales; esto es, qué tan posible es que este equilibrio se convierta en una ventaja competitiva del lugar para la realización de actividades de carácter global (productivas, comer- ciales, financieras, culturales, científicas, tecnológicas, entre otras) sustentadas en las fortalezas que ofrece el territorio. El asunto es relevante y vigente, so- bre todo, porque en el contexto de las teorías existentes prevalece cierta dosis de incertidumbre cuando se contrastan esos procesos con la realidad empírica; de otra manera, habría que explicar por qué algunas ciudades, que ofrecen un mejor equilibrio entre los tres tipos de sustentabilidad, ocupan los primeros lu- gares en competitividad. Con el propósito de ubicar teórica- mente el problema de investigación e intentar dar una respuesta sobre los fac- tores que influyen en la valorización del territorio y la competitividad de las ciu- dades, se aborda el análisis del concepto de competitividad, tomando como punto de partida el debate primigenio que se ha dado desde principios de la década de * Javier Orozco Alvarado es doctor en Economía Internacional y Desarrollo Económico por la Universidad de Barcelona, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y profesor e investigador en la Universidad de Guadalajara; su correo electrónico: [email protected]. Pablo Sandoval Cabrera es economista y profesor e investigador en la Universidad de Guadalajara; su correo electrónico: [email protected]. Nueva York, Londres, Singapur y Hong Kong, por sólo citar algunas.

Upload: others

Post on 06-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La competitividad sustentable de las ciudades frente a la …revistas.bancomext.gob.mx/.../761/4/la_competitividad.pdf · compiten en el mercado internacional, mientras que la otra,

ComercioExterior,volúmen64,número5,septiembreyoctubrede20�4

25

Lacompetitividadsustentabledelasciudadesfrentealaglobalización

JavierOrozcoAlvaradoyPabloSandovalCabrera*

Fuente:http://www.freeimages.com/browse.phtml?f=download&id=�26�20�

Elobjetivodeestetrabajoesdesarro-llar una reflexión teórica respecto a

lascondicionesquedebierandarseparaalcanzar y garantizar la competitividadsustentablede lasciudadesdecaraa laglobalización. En otras palabras, se in-tenta explicar si es posible que los in-versionistas y los grupos generadoresde conocimiento privilegien aquellosterritoriosquepresentanunmejorequi-librio entre condiciones económicas,medioambientales y sociales; esto es,quétanposibleesqueesteequilibrioseconviertaenunaventajacompetitivadellugar para la realización de actividadesde carácter global (productivas, comer-

ciales, financieras, culturales, científicas, tecnológicas,entreotras)sustentadasenlasfortalezasqueofreceelterritorio.

Elasuntoesrelevanteyvigente,so-bre todo, porque en el contexto de lasteorías existentes prevalece cierta dosisde incertidumbre cuando se contrastanesos procesos con la realidad empírica;deotramanera,habríaqueexplicarporqué algunas ciudades,� que ofrecen unmejor equilibrio entre los tres tipos desustentabilidad,ocupanlosprimeroslu-garesencompetitividad.

Con el propósito de ubicar teórica-mente el problema de investigación eintentardarunarespuestasobrelosfac-

tores que influyen en la valorización del territorioylacompetitividaddelasciu-dades,seabordaelanálisisdelconceptodecompetitividad,tomandocomopuntode partida el debate primigenio que sehadadodesdeprincipiosdeladécadade

* Javier Orozco Alvarado es doctor en EconomíaInternacional y Desarrollo Económico por la Universidad de Barcelona, miembro del SistemaNacional de Investigadores y profesor e investigador en la Universidad de Guadalajara; su correo electrónico:[email protected]. Pablo SandovalCabrera es economista y profesor e investigador enla Universidad de Guadalajara; su correo electrónico:[email protected].

�NuevaYork,Londres,SingapuryHongKong,porsólocitaralgunas.

Page 2: La competitividad sustentable de las ciudades frente a la …revistas.bancomext.gob.mx/.../761/4/la_competitividad.pdf · compiten en el mercado internacional, mientras que la otra,

ComercioExterior

26

los ochenta entre los economistas PaulKrugmanyMichaelPorter.

Desde el punto de vista de Krug-man, la competitividad no puede serentendida más allá de las empresas, delasestrategiasqueimplementanydelasposibleseconomíasdeescalaquegenerasuaglomeración;portanto,noencuentrasentidoenhablardecompetitividaden-trenaciones,regionesociudades,puestoque son finalmente las empresas las que compitendemaneradirectaenelmerca-domundial.

De forma contraria, Porter planteaquenosepuedecomprender lacompe-titividadde las empresas almargendelcontextoenelcualseubican.Paraesteautor, el entorno social, el medio am-biente, el grado de aglomeración, losincentivos diseñados desde la políti-ca pública y la gobernanza, entre otrosfactores, inciden con fuerza en la com-petitividaddelasempresasyensusde-cisionesdelocalización.

Apartirdeestedebate,haremosal-gunas reflexiones sobre las imprescindi-bles relaciones que, sostenemos, debendarseeneldiseñodeestrategiasypolí-ticasdecompetitividaddelasciudades,entre las dimensiones económicas (em-pleo, crecimiento, estabilidad), ambien-tales y sociales (pobreza, equidad). Enestesentido,seintentahallarrespuestasa la pregunta: ¿es posible concebir unsistema capitalista sustentable?, es de-cir, un sistema cuya reproducción seacompatible con la conservación de losrecursosnaturalesyelmedioambiente.Si la respuesta fuera en sentido positi-vo,entoncesseríafactiblepensarenunacompetitividadsustentabledelasciuda-des, las regiones o los países. Además,insistimos en el interés que reviste asi-milar que la responsabilidad ambientales insuficiente si, al mismo tiempo, no seconsiguereducirlapobreza,laexclu-siónylainequidadenunmarcodecre-cimiento económico que prescinda delusointensivodelosrecursosnaturales.

Al final de este trabajo, se elabora un esbozodeconclusionesnodeterministasque, sin ignorar el papel que desempe-ñanlasciudadesenlaacumulaciónylareproduccióndelcapital,abrenposibili-dades a la esperanza para configurar es-

paciosurbanosenlosqueseaposiblelahabitabilidadsobre labasedeun incre-mento constante de la calidad de vida,entendida ésta en su doble acepción demedio y fin de la competitividad susten-table.

LACOMPETITIVIDAD

La competitividad, al menos desde fina-lesdelosañosochenta,hasidountemarecurrente en los círculos políticos, gu-bernamentales y empresariales; se haconvertidoenasuntocentralde lapolí-tica y la economía desde entonces. Deformainevitable,eldebatehatransitadodesdeelámbitodelapolíticaylaecono-míaalaacademia.Sinembargo,despuésdetresdécadasdeinterminablescontro-versias, la competitividad sigue siendounconceptodifícildedescifrar.

Autores como Budd y Hirmis seña-lan que “el término competitividad esaplicadoaunaampliavariedaddenego-cios y circunstancias económicas. Con-secuentemente, significa diferentes cosas paradiferentespersonas”.2

Según Turok, con ese vocablo ge-neralmente hacemos referencia “a lacapacidad o tendencia a competir bajocondiciones de mercado. En particular,denotalahabilidadparaganarymante-ner una posición en mercados compe-titivos, hecho que se manifiesta en un mayor éxito de los negocios, participa-ción de mercado y beneficios”.3 Por suparte,Lengyelseñalaque,enelcontextodeglobalizacióneconómica,dosasuntosadquierenespecial relevancia:4�)el in-terésdealcanzarlamayorconcentraciónde lasactividadeseconómicascomoal-ternativaparalograrunaventajacompe-titiva, por las economías de escala quesegeneran,queasuvezseconviertenenunode losmayoresatributosde laeco-nomía urbana y regional, y 2) la mejo-radelacompetitividad,comounasuntoclaveparalaspolíticaseconómicasyre-gionalesenlaperspectivadeinterpretarloscambiosdelacompetenciaglobal.

Ambosaspectosdebenserintegradosen una noción estándar de competitivi-dad, cuyo propósito principal ha de seraportar unmarcode análisis para iden-tificar el éxito económico y también los

efectosquetienesobreelbienestarylacalidaddevida.

SegúnPosas,conelfenómenodelaglobalización, intensificado por el de-sarrollo de las tecnologías de la infor-mación y las comunicaciones (TIC), se impone otro sentido a la competencia,5lacualseconstituyeenparteintegraldelmovimiento global de acumulación delcapital,“es,porlotanto,elmotorbásicodeladinámicacapitalista”.

La competitividad, desde la ópticadeMuller,esuntérminoquehacerefe-rencia a la competencia entre capitalespor apropiarse de los mejores espaciosdevalorizaciónaescalaglobal.6Enestesentido, competencia y competitividadtienenelmismoorigen,perodistintaes-cala.Loqueseobservaesunfenómenodeacumulaciónaescalaglobal(globali-zación en sentido estricto), dinamizadopor las TIC, que envuelve todas las esfe-rasdelavidasocial,porloque,cobijadoenestarealidad,elmismoautorsostienequenohayrazónparadebatircuálessonlos componentes de la competitividad,entantoqueéstaconstituyeunfenóme-noglobalenunadobledirección:prime-ro,pornoreconocerfronterasdeningúntipo;ysegundo,porconsiderarlatotali-daddelasdimensionesdelavidasocial,incluyendo la relacionada con elmedioambiente.

La competitividad, entonces, estaríarelacionada con el resto de componen-

2Leslie Budd yAmer Hirmis, “Conceptual Frameworkfor Regional Competitiveness”, Regional Studies,vol. 38, núm. 9, 2004, pp. �0�5-�028, <http//www.tandfonline.com/loi/cres20>,consultadel�2dejuliode20�2.

3 Ivan Turok, “Cities, Regions and Competitiveness”, RegionalStudies,vol.38,núm.9,2004,pp.�069-�083,<http://dx.doi.org/�0.�080/0034340042000292647>,consultadel�2deagostode20�2.

4 Imre Lengyel, “The Pyramid-model: Enhancing Regional Competitiveness in Hungary”, Department ofRegionalandAppliedEconomics,FacultyofEconomicsand Business Administration, University of Szeged,2004, p. 3, <http://www2.eco.u-szeged.hu/region_gazdfejl_szcs/pdf/the_pyramid-model.pdf>, consulta del23deagostode20�2.

5 Citado por Geraldo Muller, “El caleidoscopio de lacompetitividad”,RevistadelaCepal,núm.58,agostode�996,p.�38.

6Ibídem.

Competitividadsustentable

Page 3: La competitividad sustentable de las ciudades frente a la …revistas.bancomext.gob.mx/.../761/4/la_competitividad.pdf · compiten en el mercado internacional, mientras que la otra,

Septiembreyoctubrede20�4

27

tes y valores que estructuran y definen la dinámica social y, por tanto, con lanocióndedesarrollo,talycomoseilus-tra en la gráfica 1. En la base de la pirá-mideseubicanlasustentabilidad(S),lacompetitividad(C)ylademocracia(D),dando soporte a la equidad como fin pri-mordial,enuncontextoinstitucionaldeparticipaciónsocial(PS)yrespetoalosderechoshumanos(DH).

En tanto que la competitividad esentendida como un fenómeno multidi-mensional,su inevitablerelaciónconeldesarrollo y con las posibilidades quetiene la gente de mejorar sus condicio-nesdevida,obliganalosestudiososdeltema a ampliar los análisis más allá delos factores estrictamente económicos,que,sinduda,sonrelevantes.

Sin embargo, es preciso reconocerqueeldebatesobrecompetitividadsiguegirandoengranmedidaentrelaposiciónde Krugman, que plantea que la com-petencia se da fundamentalmente entrefirmas, y la de Porter, que sostiene que lacompetitividaddelasempresasnosepuede entender al margen del contextoenelqueseubican.7

Desdesuorigen,elconstructo“com-petitividad”sehaprestadoaldebate.Enla teoría económica se distinguen doscorrientes de pensamiento al respecto,cadaunasustentada,enloparticular,enalguna de las posturas señaladas. Unade ellas considera que los territorios

compiten en el mercado internacional,mientrasquelaotra,afínalanocióndeKrugman,aseveraquesonlasempresaslasquecompitenynolospaíses.

A principios de los años noventa,Krugman señalaba que en los análisisteóricosseestabaabusandodelconcep-tocompetitividad;además,apuntaba,suabordaje reflejaba una notable falta de rigor científico.8 Advertía también quemuchosdelosestudiosempíricosquesehabíanrealizadoconelpropósitodeme-dirlacompetitividadteníanlaintenciónde darle soporte a ideas preconcebidas,en vez de ser impulsados por fines ex-plicativos. En un trabajo posterior, casiirónicamente, Krugman afirmaba que la “competitividad es para algunos unaformapoéticadellamaralaproductivi-dad”.9Enfatizabaquenoexistediferen-cia significativa entre la competitividad deunaempresayladeunaregiónounpaís,puestoquesonsóloformasdistin-tas de ver la competencia a escala glo-bal, en la que los países, finalmente, son unconglomeradodeempresasquecom-pitenenelmercadomundial.

En torno a la visión de Krugmanexisten una gran cantidad de trabajosde investigación que intentan determi-nar cuáles son las condiciones de ca-rácter técnico-económico (que incidenen eficiencia en costos) que definen las ventajas competitivas de las empresas;enesetenor,podemoscitar los trabajos

realizados por Siggel, Sobrino y Body,entreotros.�0Perotambiénhayalgunosque pretenden refutar sus argumentos,entre los que destaca el realizado porCamagni, quien expresa firmemente que laposturadeKrugmaneserrónea,enlamedidaenquesepuedecomprobarque:a)Lasempresasutilizan la localización

como instrumento competitivo, y lamovilizaciónglobalesusadaparaop-timizar costosdeproducciónydistri-bución;

b) Los territorios no son meros objetospasivos de las decisiones de localiza-ción por parte de las empresas, sinoquesoncomunidadesconstituidasporsujetoseconómicosqueactúaneninte-réspropio,conelpropósitodemante-neroatraerempresas;

c)Lasempresassebasancadavezmásen externalidades, bajo la forma debienes públicos suministrados por laadministraciónpúblicalocal;y

d) Las empresas locales necesitan cadavez más bienes externos selecciona-dos y recursos específicos, que pueden serdifícilesdeconseguirrápidamentesobre laúnicabasede losdesarrollosespontáneosdelmercado.��

Paraempezar,hayunadiferenciasus-tancialentreciudades,regiones,paísesyempresas;lasprimerasnopuedeniralaquiebrasinosoncompetitivas,mientrasquelasempresas,sí.�2Esmás,nisiquieraes determinante tener una participaciónproporcionalmentegrande—enrelaciónconel tamañodeunaeconomía—enel

Gráfica1.Relacióndelacompetitividadcon otros conceptos y con valores sociales

7PaulR.Krugman,“MakingSenseoftheCompetitivenessDebate”,OxfordReviewofEconomicPolicy,vol.�2,núm.3,�996;yMichaelE.Porter,“TheCompetitiveAdvantageof the Inner City”, HarvardBusinessReview,vol.73,núm.3,�995,pp.55-7�.

8PaulR.Krugman,op.cit.

9Ibídem,p.2.

�0 Eckhard Siggel, “International Competitiveness and Comparative Advantage: A Survey and a Proposal forMeasurement”, CESinfo, Venice Summer Institute, 1977; Jaime Sobrino, “Competitividad territorial: ámbitos eindicadoresdeanálisis”,Economía,sociedadyterritorio,dossier especial, 2004; Martin Body, “GeographicalEconomics and Urban Competitiveness: A Critique”,UrbanStudies,vol.36,�999,pp.8��-842.

�� Roberto Camagni, Economía urbana, Antoni Boscheditor,2005.

�2 Ivan Turok, op.cit.

Competitividadsustentable

Fuente:GeraldoMuller,“Elcaleidoscopiodelacompetitividad”,RevistadelaCepal,núm.58agostode�996.

Page 4: La competitividad sustentable de las ciudades frente a la …revistas.bancomext.gob.mx/.../761/4/la_competitividad.pdf · compiten en el mercado internacional, mientras que la otra,

ComercioExterior

28

comercio internacional para ser compe-titivo. Según Yap: “En Estados Unidossóloel�0%desuproductointernobru-to (PIB) se explica por exportaciones, el resto tiene un origen interno”.�3 De he-cho,históricamente,esepaíshamanteni-do un déficit comercial sin mayor pérdida de competitividad.Por esta razón, entreotras, es muy complicado trasladar elconceptodecompetitividaddelnivelmi-croalnivelmacro.

Por múltiples causas, el análisis delacompetitividad sehaampliadoyha re-basado la visión estrictamente economi-cista hasta incursionar en los campos dela sociología, la geografía, la ecología, elurbanismoyendiversasperspectivasdisci-plinares,enunaespeciedereconocimientode que al ser un fenómeno complejo, re-quiereunexamenmultidisciplinar.

Ensuteoríadelacompetitividaddelasnaciones,Porterplanteaquelacom-petitividadesunprocesodegeneracióny transmisióndecompetencias,quede-pende de factores macroeconómicos yde las fortalezas que un territorio tieneparacrearunadecuadoambientedene-gocios que sea generador de riqueza yempleo,�4considerandoestoposibleso-lamente cuando se dan las condicionesinstitucionales,físicas,tecnológicas,so-ciales,ambientalesydegobernanza.

En este sentido, se acepta que nosólo las empresas compiten en el mun-do globalizado, sino también las regio-nes y las ciudades. De esta manera, lacompetitividad se ha vinculado con lasciudadesporserlosprincipalesmotoresdelasactividadeseconómicas,políticas,socialesydetodotipo.Lasciudadessonel espacio primario de realización delcapital;“marcanennuestrosdías,elrit-modecrecimiento,bienestaryprogreso,porelloesfundamentalentenderlasme-jor,analizarlasdesdediversosángulosygenerarunrepertorioampliodepolíticaspúblicasquenospermitanmejorarlaca-lidaddelosespaciosurbanos”.�5

Como las ciudades son el centro dela vida en las sociedades modernas yconstituyen los espacios en los que ha-bitan más de tres cuartas partes de lapoblación del planeta, es insoslayableabordarelanálisisdelasrelacionesqueguarda la competitividad con otras di-mensionesde lavidaurbana: lacalidaddevida,lageneracióndeoportunidades,la educación, la investigación científica y el desarrollo tecnológico, la configura-ciónurbana,elmedioambienteylasus-tentabilidad,lariquezacultural,elpapeldelasinstitucionesylagobernanza,pormencionaralgunas.

Pero, ¿en realidad, qué es lo que

determina la competitividad? Por prin-cipio de cuentas, la competitividad esla capacidad de una ciudad, una regiónounpaíspara integrarsea losprocesosdeglobalizaciónparaalcanzar,almismotiempo, mayores niveles de bienestar ydecalidaddevidadesushabitantes.

Al respecto, diversos estudios hansugerido respuestas a esta cuestión, cu-yas diferencias tienen su origen en lamaneraenque seconcibe la competiti-vidad.Enelsiguientecuadrosehaceunrepasodeformaesquemáticadealgunosdelaspropuestasmásreconocidasenlaliteraturasobreeltema.

�3JosefYap,“ANoteon theCompetitivenessDebate”,discussion paper series 2004-39, Philippine Institute for Development Studies, The Economic and SocialResearchCouncil,2004,<www.esrc.ac.vk>.

�4 Michael E. Porter, “Competitive Advantage,Agglomeration Economies, and Regional Policy”,InternationalRegionalScienceReview,vol.�9,núms.�y2,�996,pp.85-93.

�5 Enrique Cabrero Mendoza, Isela Orihuela y Alicia Ziccardi, “Competitividad de las ciudades mexicanas.Lanuevaagendadelosmunicipiosurbanos”,Secretaríade Economía y Centro de Investigación y Docencia Económicas, México, 2007, <http://www.cide.edu/programas/Documento_INDICE_COMPETITIVIDAD_CIUDADES_Mex_2007.pdf>.

Fuente:http://www.freeimages.com/browse.phtml?f=download&id=�0�9699

Competitividadsustentable

Page 5: La competitividad sustentable de las ciudades frente a la …revistas.bancomext.gob.mx/.../761/4/la_competitividad.pdf · compiten en el mercado internacional, mientras que la otra,

Septiembreyoctubrede20�4

29

�7JosefYap,op.cit.

�6 Ian Gordon, “Internationalisation and Urban Competition”,UrbanStudies,vol.36,núms.5y6,�999,pp.�00�-�0�6.

�8LeslieBuddyAmerHirmis,op.cit.

�9MichaelE.Porter,“The…”,op.cit.

Cuadro1.Principalesdefinicionessobrecompetitividad

Autor y año

JosefYap(2004).16

IanGordon(1999).17

LeslieBuddyAmerHirmis(2004).18

MichaelE.Porter(1995).19

Cómo concibe la competitividad

Aniveldelafirma:capacidadparaproducir

bienes y servicios de superior calidad y

menor costo que los competidores locales

einternacionales.

A nivel del país o la región: habilidad de

un país para producir bienes y servicios

que enfrenten la prueba de los mercados

internacionales y al mismo tiempo

sostengan y expandan el ingreso real de

sushabitantes.

Medio para explotar las estrategias

que resuelvan los problemas urbanos

y regionales. Por tanto, es un factor

determinante en el desarrollo urbano y

regional.

A nivel microrregional, la define como la

formaenqueseinsertaunlugaralsistema

urbano.

La competitividad regional es el resultado

del desempeño económico, basado en el

despliegue de factores en una localidad o

región.

Procesoaltamentelocalizadoquederivade

laespecializaciónylaeficacialocal.

Factoresyactoresqueladeterminan

La innovación tecnológicaestáen labase

de la competitividad en cualquiera de sus

niveles.

Los actores (gubernamentales, sociales y

privados), a través de su capacidad para

organizarse en redes o asociaciones, son

los responsablesde crear las condiciones

que hagan a la ciudad más competitiva

(capital humano capacitado, impulso a

sectores de investigación y desarrollo,

promoción, mejores condiciones de vida

parasushabitantes).

Los factores y actores internos ejercen

distintas formasde regulaciónyactuación

mediando entre la dinámica de la división

internacional del trabajo, los intereses de

lapolíticanacionalylaformaenqueesos

factoresjuegandentroyfueradelterritorio.

Ventajascompetitivas,quepuedenser

estáticas: ubicación geográfica, infraes-

tructura y estándares medio-ambientales;

y dinámicas: innovación impulsada por

los gobiernos, empresas, asociaciones,

entidades académicas y de investigación,

entreotros.

Competitividadsustentable

Page 6: La competitividad sustentable de las ciudades frente a la …revistas.bancomext.gob.mx/.../761/4/la_competitividad.pdf · compiten en el mercado internacional, mientras que la otra,

ComercioExterior

30

20 Peter Kresl, “The determinants of urbancompetitiveness”,enPeterKreslyGaryGappert(eds.),North American Cities and the Global Economy:Challenges and Opportunities, Sage Publications,Londres,�995;MikeRaco,“Competition,Collaborationand the New Industrial Districts: Examining the Institutional Turn in Local Economic Development”, UrbanStudies,vol.36,núms.5y6,�999,pp.95�-968.

2� Ivan Turok, op.cit.

PeterKresl(1995)yMikeRaco(1999).20

IvanTurok(2010).21

IainBegg(1999).22

WilliamLever(1999).23

RobertRogerson(1999)yLeovandenBerg

yErikBraun(1999).24

StephenGraham(1999).25

JaimeSobrino(2004).26

Adaptación para mantenerse y mejorar las

condicionesdeparticipaciónenelmercado

global.

Desarrolloycompetitividadestáníntimamente

relacionados. La competitividad es una

funcióndelacomplejainterrelaciónentrelas

variablesmásimportantesquedeterminanel

desarrolloeconómico.

Elementoquepermitedefinirlainterrelación

de los factores que afectan el desempeño

económicourbano.

Capacidadparaatraer inversiónygradode

atractividad para realizar eventos de nivel

global.

Grado de atracción para la realización de

negocios.

Capacidadparaatraerinversionesyrealizar

negocios.

Capacidadparaatraerinversionesyrealizar

negociosconcarácterglobal.

Económicos: factores de producción,

infraestructura, localización, estructura

económica.

Estratégicos: Los relacionados con las

políticas públicas, tales como estrategia

urbana, cooperación entre los sectores

públicoyprivadoyfortalezainstitucional.

Losmismosquedeterminaneldesarrollo:

característicasdelaeconomíayelmercado

de trabajo; relaciones institucionales y

sociales;identidadyciudadanía;cohesión

social.

Énfasis en lo económico: tasas de

empleo, productividad y niveles de vida,

comportamientosectorialycapacidadde

lasempresasparainnovar.

Existenciaymanejodefactoresdistributivos:

desarrollo económico, sustentabilidad y

calidaddevida.

Lacalidaddevida,elmedioambiente,el

niveldeserviciosculturalesyelaccesoal

conocimiento.

Lacalidaddevidadependede:ambiente

físico, clima, contaminación, crimen

y servicios sociales como salud y

educación.

Capacidad para atraer inversiones y

realizarnegocios.

Los determinantes de la competitividad

sondetrestipos:

1.Empresariales(comportamientoy

característicasdelasempresas).

2.Territoriales(condicionesfísicas

yespacialesdelaciudadparala

realizacióndeactividadesproductivas).

3.Distributivas(condicionesadecuadas

para ladistribucióny lacirculación

debienes).

22 Iain Begg, “Cities and Competitiveness”, UrbanStudies,vol.36,núms.5y6,�999,pp.795-809.

23 William Lever e Ivan Turok, “Competitive Cities: Introduction to the Review”, Urban Studies, vol. 36,núms.5y6,�999.

24RobertRogerson,“QualityofLifeandCityCompetitiveness”,UrbanStudies,vol.36,núms.5y6,�999,pp.969-985;yLeovandenBergyErikBraun,“UrbanCompetitiveness,Marketing

andtheNeedforOrganizingCapacity”,UrbanStudies,vol.36,núms.5y6,�999,pp.987-999.

25StephenGraham,“GlobalGridsofGlass:onGlobalCities,TelecommunicationsandPlanetaryUrbanNetworks”,UrbanStudies,vol.36,núms.5y6,�999,pp.929-949.

26JaimeSobrino,“Competitividadterritorial:ámbitoseindicadoresdeanálisis”,Economía,sociedadyterritorio,dossierespecial,2004.

Competitividadsustentable

Page 7: La competitividad sustentable de las ciudades frente a la …revistas.bancomext.gob.mx/.../761/4/la_competitividad.pdf · compiten en el mercado internacional, mientras que la otra,

Septiembreyoctubrede20�4

3�

EnriqueCabrero(2013).27

BenjamínCoriat(1997).28

EckhardSiggel(2007).29

EnriqueHernándezLaos(2000).30

PaulR.Krugman(1996).31

Condicionesqueofreceelterritorioparaatraer

yretenerlainversióndecapital.

Capacidadparaatraeryretenerinversiones.

Seguidor de Krugman: propone varias

dimensiones para definir la competitividad,

aunque al final acepta que deriva de las

ventajasqueunafirmaounaregióntienenen

términosdeeficienciaycostes.

Asumequenoexisteunadefiniciónuniversal,

aunqueladescribeendosniveles:

Microeconómico(empresa):capacidaddelas

empresasdevenderproductososerviciosy

demantener—oaumentar—suparticipación

en el mercado, sin necesidad de sacrificar

utilidades.

Macroeconómico (nación): capacidad para

competirconbienesoserviciosofrecidospor

otros países, tanto en mercados domésticos

comoextranjeros,oparaatraercapitalesdel

exterior.

No existe formalmente en la literatura

económica el término competitividad. En

todo caso hace referencia a las ventajas

comparativasocompetitivasoriginadasenla

teoríadelcomerciointernacional.Tambiénse

utilizaparahacerreferenciaalaproductividad,

conceptoconelcualseasociadirectamente.

Cuatro componentes: económico, sociode-

mográfico, urbano-ambiental e institucional,

queagrupan46variables.

Factoresrelacionadoscon:

a)Costo: de trabajo, capital e insumos

(aspectosestrictamenteeconómicos).

b)No costo: calidad de la fuerza de

trabajo,imagenurbana,amenidadesy

fortalezainstitucional.

Economíadeescala,eficienciaycostes.

1.Lainnovacióncomoejecentral.

2.Organización empresarial con capaci-

daddeaprendizajeeinnovación.

3.Habilidad para fomentar redes de

cooperación con ese propósito en un

contexto institucional que facilite la

innovación.

Esunconceptoqueentodocasoseelabora

enlateoríadelafirma(microeconomía),por

lo que los factores determinantes estarían

asociadosalaempresa:tecnología,innova-

ción,eficienciaencostos,entreotros.

Porunlado,seobservanlasvisioneseconomicistasen tornoa laposicióndePaul Krugman (Budd y Hirmis, Siggel,HernándezLaos,KreslyRaco,Graham),frenteaungrannúmerodeautoresquecoincidenen lo fundamental conPortery se acercan a la posición culturalistade Muller.32 Y, por otro lado, se apre-cia un grupo de teóricos, como Turok,Rogerson, Begg, Lever, Yap, Gordon,Cabrero, Sobrino y Coriat, que conci-benlacompetitividadcomounconcepto

multidimensional que rebasa el ámbitoeconómicoysevinculaconalgunasdi-mensiones del desarrollo: lo ambiental,loinstitucional,losocial,lopolíticoylagobernanza,entreotras.

En general casi todos los autoresreconocen en la competitividad una in-cidencia considerable en la calidad devida y las oportunidades que la propiasociedadtieneparadesplegariniciativasde inserción ventajosa en los procesosglobales,conelpropósitodeampliarlas

27 Enrique Cabrero Mendoza, Retos de la compe-titividad urbana, Centro de Investigación y Docencia Económicas,México,20�3.

28 Benjamín Coriat, Los desafíos de la competitividad,Eudeba,Argentina,�997.

29EckhardSiggel,op.cit.

30EnriqueHernándezLaos,LacompetitividadindustrialenMéxico,PlazayValdes,2000,402páginas.

3�PaulR.Krugman,op.cit.

32GeraldoMuller,op.cit.

Fuente:elaboraciónpropiaconbaseenEnriqueCabreroetal.,op.cit.,ylostrabajosdelosdiversosautoresreferidos

Competitividadsustentable

Page 8: La competitividad sustentable de las ciudades frente a la …revistas.bancomext.gob.mx/.../761/4/la_competitividad.pdf · compiten en el mercado internacional, mientras que la otra,

ComercioExterior

32

oportunidades para el desarrollo de lascapacidadesdelagente.Concebirlaasí,implicaabrirespaciosparaeldiseñodepolíticas públicas y de iniciativas de lasociedadcivil,losempresariosyactoresdiversos, para hacer frente a la globali-zacióny a lapugnapor la atraccióndecapital, sin perder de vista el objetivocentral que consiste en incrementar lacalidaddevidadelaspersonas.

¿COMPETITIVIDADSuSTEnTABLEDELASCIuDADES?

Las ciudades son el centro de la vidamodernayesmedianteellasquelasso-ciedadessevinculanalaeconomíaglo-bal. Más de la mitad de los habitantesdelplanetavivenenáreasurbanasyenla actualidad son ellas el principal cen-trodeactividadeseconómicas,sociales,políticas y culturales. Basta anotar que9�% del comercio internacional es deproductos manufacturados y servicios,típicamenteurbanos.33

La globalización de la economía y laforma en que las economías de los paísesen desarrollo han participado en sus pro-cesos, se han fincado en la perspectiva de mejorarlascondicionesdevidaensusas-pectoseconómicos,ambientalesysociales.

Sin embargo, a pesar de que lasciudades son el núcleo de la vida eco-nómica, social y de vinculación con laeconomíaglobal,nosehangarantizadomayores oportunidades para una pobla-ción creciente; por el contrario, se ob-serva una “urbanización de la pobreza”anivelglobal.34

De acuerdo con la información dis-ponible, puede afirmarse que la par-ticipación de la mayoría de los paísesen desarrollo en la economía global hasido una experiencia de inserción em-pobrecedora, pues la globalización nohageneradounmayorcrecimientoeco-nómico,perosíunamayorpobrezabajounmodelodecrecimientoquecontinúaasentadoenelusoexcesivoderecursosnaturales.Elresultadoesunagrancanti-daddepaísesyregionesestacionadosenunaespeciedeinviabilidadestabilizada,definida como una situación en la que pareciera que las sociedades son invia-

blesencualquieradesusdimensiones,apesardelocualnocolapsan.35

Esta realidad pone en tela de juiciolassupuestasbondadesdelaaperturaco-mercial,delasquetantohanhabladolosdiseñadoresdelaspolíticaspúblicas,losempresariosyunaparteimportantedelacomunidadacadémica.

Como consecuencia de ello, se hacomenzadoareconocer laexistenciadeunvacíoteóricoyempírico,ylaurgen-cia de contar con instrumentos expli-cativos que hagan posible vincular loscomponenteseconómicos,ambientalesysocialesenlosprocesosdeinsercióndelas economías nacionales y regionalesenlaglobalización,36yquealavezdes-taquenlaasociaciónquenecesariamentedebe darse entre competitividad, desa-rrolloysustentabilidad.37

Porlotanto,esnecesarioelaborarunmarcodereferenciaquepermitaevaluarlosefectosquetalesformasdeinserciónhan tenido en las áreas urbanas de lospaísesendesarrollo,bajounaperspecti-vadesustentabilidad,aspectoquenohasido abordado con suficiente amplitud en losestudiosrealizadossobreel temadelacompetitividad.

Lapreocupaciónentornoalosefec-tos negativos de la contaminación, ladegradación y el desgaste de los recur-sos medioambientales pasó del ámbitolocal al ámbito global desde principiosdelosañossetenta.Ensucesivasreunio-nes,desde ladeEstocolmoen�97�, sehan signado más de 250 acuerdos mul-tilaterales,lamayoríadeellosconenla-ces sólidos respecto alProgramade lasNaciones Unidas para el Medio Am-biente.38 En este marco institucional

multilateral, se pone de manifiesto el interés de los diversos actores sociales(gobiernos, empresas, organizacionessocialesy sociedad civil engeneral) dehacerunusoresponsabledelosrecursosnaturalesyelmedioambiente,alconsti-tuirse, lamayoríadeellos,enbienes(omales) públicos globales que afectan elbienestary lacompetitividaddeempre-sasynaciones.

Hoy, se reconoce el efecto que tie-nen las condiciones de hábitat sobre lacompetitividad:elmedioambientesano,lascondicionesdeequidad, lacohesiónsocial, la generación de oportunidadesde empleo, la educación, la salud, lagobernanza y el funcionamiento insti-tucionaladecuado,entreotrosaspectos.Ladisputaporcapitalesyporunmejorposicionamientoenlosmercadosgloba-lesestáobligandoalospaísesasostenerestándaresdecompetitividadaltos.

En relación con el medio ambiente,diversos estudios permiten corroborarla correlación positiva que existe entre

33OrganizaciónMundialdelComercio,20��,<http://www.wto.org/indexsp.htm>

34<www.unicef.cl>.

35OswaldodeRivero,Elmitodeldesarrollo,FondodeCulturaEconómica,México,200�.

36 Ernest García, “Los límites desbordados.Sustentabilidad y decrecimiento”, Trayectorias, vol.IX, núm. 24, Universidad Autónoma de Nuevo León, México,2007,pp.7-�9.

37GeraldoMuller,op.cit.

38Entreotros:�.ConveniosobreDiversidadBiológica,2. Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres, 3. Protocolode Montreal, 4. Convenio de Estocolmo, 5. Conveniode Róterdam y 6. Convención Marco de las NacionesUnidassobreCambioClimático.

Competitividadsustentable

Gráfica2.Competitividadempobrecedoradelasnacionesylasciudades

Page 9: La competitividad sustentable de las ciudades frente a la …revistas.bancomext.gob.mx/.../761/4/la_competitividad.pdf · compiten en el mercado internacional, mientras que la otra,

Septiembreyoctubrede20�4

33

responsabilidad ambiental y niveles decompetitividad; en tanto que los mer-cados valoran cada vez más las buenasprácticasambientalesalmomentodeca-lificar a las economías en general y a las empresasenparticular.

El objetivo básico de ser competiti-vo en el ámbitodeuna ciudad, una re-giónounpaísconsisteengarantizaruncrecimiento sostenido de la calidad devidade laspersonasquehabitaneneseterritorio,locualsóloesposiblesiseal-canzannivelesdedesarrolloeconómicotambién sostenibles. Es decir, competi-tividad, bienestar social y crecimientoeconómicosonprocesosqueestánestre-chamentevinculados.

Siseanalizalaevoluciónquehate-nido la economía convencional, es po-sibleobservarunanotabletransiciónensu concepción del crecimiento econó-micoylosfactoresquelodeterminan.39En una primera fase, esta escuela delpensamiento económico sostuvo que elcrecimiento dependía esencialmente dela capacidad para acumular capital fijo y trabajo y, en un segundo momento,del progreso tecnológico aplicado a losprocesosproductivos.Así,setransitadeuna noción donde el crecimiento teníasus propios límites, debido a los rendi-mientos decrecientes de los factores,cuyocolofónfatalistaerael“estadoes-tacionario”,aunavisióndonde,graciasal avance científico-tecnológico y su aplicaciónalaproducción,seríaposiblecrecer de manera indefinida, rompiendo conel“estadoestacionario”.Enunater-cera fase, se acepta que el crecimientopuede verse obstaculizado por cuellosdebotellaoriginadosporlimitacionesenla disponibilidad de recursos naturales;sin embargo, su solución sería posible,como cualquier problema de escasez,medianteelajustede laoferta(o lade-manda), vía el mecanismo de mercado.E incluso,siéstenoexistiera, seríapo-sible crearlo, estableciendo claramentelosderechosdepropiedad,conloquesepodría alcanzar el ajuste entre oferta ydemanda.

La economía ecológica, en contra-partida, sostiene que el crecimiento sítiene límitesyqueelmercadoy la tec-nología no son suficientes para resolver

los graves problemas ambientales queprovoca el actual modelo de acumula-ciónyreproduccióndelaseconomíasdemercado.

¿Por qué es importante redimensio-narelpapelquedesempeñalanaturalezaeneldesarrolloeconómicoysurelaciónconlacompetitividad?Lapreguntanoestrivial,aunquepuedeconduciralugarescomunes, incluso aunque pareciera serdemasiado evidente la respuesta; nadieestaría dispuesto a dirigirse al colapsoambiental, si tuviera conciencia de quesusaccionesloconducenaello.Locier-toesquesinoseasumeuncompromisofirme por preservar la riqueza natural, estaremoscadavezmáscercadevivirla“tragediade loscomunes”, loqueharíarealidadlallamada“maldición”malthu-siana.40Al respecto,habríaquematizarqueparaalgunosautoreselcolapsoam-biental constituye también una opcióny “no significa necesariamente la caída catastrofista a una desorganización caó-ticadelasociedad,sinoeltránsitoaunacondición humana de menor compleji-dad”,en laquenuevasciudadesynue-vasformasdeparticipaciónsocialdaríanorigenanuevasformasdeorganizaciónsocial con patrones de consumo másausterosenelusodeenergíayrecursosnaturales.4�

De cualquier forma, surge entoncesla interrogante respecto a si es posible,bajolalógicadereproduccióncapitalistadescritaenlaprimeraparte,pensarenunmodelo de crecimiento y acumulaciónque no se sustente en el uso intensivode recursos naturales y que genereme-nos externalidades negativas por efectode las actividades de producción, dis-tribución y consumo de mercancías yservicios. Planteada la pregunta de otraforma,comolohaceErnestGarcía:¿tie-nesentidoeldesarrollosustentable?42

La respuesta no es sencilla, porque,desafortunadamente,comoexplicaLeff,las ciencias sociales, estructuradas bajolaópticadelaepistemologíapositivista,hansidoincapacesdearticularuncorpusteóricoconsistenteentornoalasusten-tabilidad.43Estafaltadearticulaciónen-tre las ciencias sociales,y entre éstasyel resto de disciplinas científicas involu-cradas en el temade la sustentabilidad,

exige reflexionar sobre el significado del conceptoenunsentidomásamplio.

Lacomplejidaddelasrelacionesen-tre sociedad y medio ambiente plantearetos fundamentales en la constituciónde un campo de conocimientos enfoca-do al estudio del vínculo. Salas et al.,señalanqueesimposibleentenderlain-sustentabilidaddeldesarrollo ignorandoestas complejas relaciones, porque elloretardaría, tal y como ha ocurrido, elabordajedelosproblemasquepretenderesolver.44La tareaesarduaporque,envistadedichacomplejidad,elestudiodelosfenómenosdelasustentabilidadexi-ge una perspectiva transdisciplinar, locual significa un desafío que, de acuerdo con Leff, ha dificultado la integración de unacienciadelasustentabilidad.

Enatenciónasucomplejidad,desdesusinicios,lasustentabilidadincluyólanaturalezahumanacomosucomponen-te principal. Según Foladori, para darleuna connotación humana, el desarrollosustentable debe comprender tres tiposonivelesdesustentabilidad:45lasusten-tabilidad económica, la sustentabilidadecológicaylasustentabilidadsocial.

Unacontradicciónimportantesepre-sentaentrelasustentabilidadecológicaylasustentabilidadsocial,porqueloscam-biosylasmejorasenlavertienteecoló-gicanose traducen,necesariamente,en

39 Es decir, según la visión de las escuelas clásicas ysus derivaciones: las escuelas marginalista, neoclásica,monetarista,entreotras.

40ThomasRobertMalthus(�766-�834),ensu“Ensayosobre el principio de la población” (1798), planteóla hipótesis de que la escasez de alimentos llegaría aun punto de no crecimiento, por efecto del aumentode la población, lo que a su vez haría insostenible elcrecimiento de la misma. Esta afirmación se conoce como“maldiciónmalthusiana”.

4�ErnestGarcía,op.cit.,p.�3.

42Ibídem.

43EnriqueLeffZimermann,“LaEsperanzadeunFuturoSustentable”, Transatlántica de educación, núm. 9,20��,págs.93-�04.

44 W. Alfredo Salas Zapata, L. Alberto Ríos Osorioy Javier Álvarez del Castillo, “La ciencia emergentede la sustentabilidad: de la práctica científica hacia la constitucióndeunaciencia”,Interciencia,vol.36,núm.9,20��,Venezuela,20��.

45GuillermoFoladori,“Paradojasde lasustentabilidad:ecológicaversussocial”,Trayectorias, vol. IX, núm. 24, mayo-agosto,2007,pp.20-30.

Competitividadsustentable

Page 10: La competitividad sustentable de las ciudades frente a la …revistas.bancomext.gob.mx/.../761/4/la_competitividad.pdf · compiten en el mercado internacional, mientras que la otra,

ComercioExterior

34

mejoras en la sustentabilidad social, silascondicionesbajolascualesfuncionaelsistemacapitalistanosetransforman.

La explicación deriva de la concu-rrencia de dos procesos paralelos queresponden a lógicas diferentes. Por unlado, la creciente conciencia ambiental,que se propaga poco a poco mediantepolíticas ambientales, exigencias com-petitivas y de mercado, así como porcambios institucionales que obligan acumplir con las normas y los estánda-res ambientales.Pero, porotro lado, seobserva un aumento de la pobreza y lainequidadanivelglobal,comoproduc-todelasrelacionessocialescapitalistas,queesunprocesoconsustancialalmododeproducciónyseencuentraalmargendelosavancesenelámbitodelasusten-tabilidadecológica.46

El Informe Brundtland, referente obligado cuando se habla de desarro-llo sustentable,yaplanteaba las sólidasrelacionesquedebenexistir entreequi-libriomedioambiental, equidadycreci-mientoeconómico.47

Ciertamente se observa un mayorcompromisoambientalenempresas,go-biernos y consumidores, lo que se refleja en:�)mayoresinversionesentecnologíaambiental; 2) mejora en ecoeficiencia de procesos productivos; 3) el diseño y lainstrumentacióndepolíticaspúblicas;4)lacreacióndenormasyleyesmedioam-bientales;5)laaplicacióndeinstrumen-tos económicos (derechos, subsidios,impuestos);y6)laparticipacióndecadavez más actores (empresas, comuni-dad,gobierno,mercado) eneldiseñoylasupervisióndeiniciativasdeimpulsoy fortalecimiento de la responsabilidadambiental.

Estos hechos se enmarcan en la lí-nea del planteamiento de Porter, quienafirma que “el cumplimiento de una le-gislación ambiental bien diseñada norepresenta un costo adicional para lasempresassino,porelcontrario,secon-vierteenunincentivoparalainnovacióntecnológica, que a su vez aumenta lacompetitividad”.48 Al respecto,autorescomo Izaguirre, Tamayo y Vicente con-firman que los mercados premian cada vez más la responsabilidad ambiental,porloquesepuedeobservarunacorre-

lación positiva entre valor de mercado,rentabilidad,competitividadyresponsa-bilidadambiental.49

Estos esfuerzos, sin duda, constitu-yenunpaso importante,necesarioperono suficiente, en el arduo camino de búsquedade lasustentabilidad.Apesarde que la mayor conciencia ambientalpareciera abrir esperanzas, en la pers-pectiva de dar forma a un modelo deacumulación y crecimiento que no sesustenteenelusointensivoderecursosnaturales y que genere menos externa-lidades negativas, emerge otra contra-dicción fundamental relacionada con latendenciaalaconcentraciónylacentra-lizacióndelcapital,loqueoriginaoagu-diza estructuras de carácter oligopólicoy monopólico, que obstaculizan inicia-tivasyacuerdosenestecampo.Esto,asuvez,amplíalabrechaentresalariosygananciasdelcapital,circunstanciasqueperpetúanyreproducen,demaneramásacelerada,lapobrezaylainequidad.

Lo anterior induce a pensar que, entantolagananciasealafuerzaqueguíala producción, la distribución y el con-sumo mundiales, no podrán esperarseavancesequilibradosenlostrestiposdesustentabilidad(económica,ecológicaysocial). Previsiblemente, sólo mediantecambios significativos en los patrones de producción, consumo y distribución demercancías,conlasconsecuentesmodi-ficaciones en las formas en que se distri-buyelariquezagenerada,podrálograrseunarelaciónmásequilibradaentrelaso-ciedadysuentornonatural.

Apesardelrelativosometimientodelasciudadesalalógicadereproduccióndelcapital, lasdecisionesquese tomenpara impulsar y fortalecer su vocacióncompetitiva son, sin lugar a duda, unaoportunidad para repensar la ciudad ensu totalidad. Sin negar que las necesi-dadesdevalorizacióndelcapital(alde-terminar sus opciones de localización)inciden en su morfología, se está anteunacoyunturapertinentepara laaccióncolectivaconestepropósito.

Alretomarcomopuntodepartidalainquietudquedioorigenaesteestudio,nospreguntamos:¿esposiblepensarenuna competitividad sustentable de lasciudades?Larespuestaes:sí.

La competitividad sustentable, ensu triple significación económica, eco-lógicaysocial,¿contradicelalógicadeacumulaciónyreproduccióndelcapital?Larespuestaes:nonecesariamente,aun-quesíplantearetosyoportunidadesparamodificar el modelo de producción, con-sumoydistribucióndominante.

DESARROLLOECOnóMICOYCOMPETITIVIDADSuSTEnTABLE

La competitividad, en un sentido frágilo temporal, puede alcanzarse de mane-ra artificial mediante medidas de polí-tica económica, subvaluando el tipo decambio, manteniendo bajos salarios yofreciendo fácil acceso y precios bajosde insumosymateriasprimas.Sin em-bargo, los efectos de estas acciones enlacalidaddevidasonmayúsculospuesrepercuten negativamente en las posi-bilidades de crecimiento futuro, al nogenerar capacidades productivas en losterritoriosen losqueseasientaelcapi-tal,ademásdeacrecentar lapobreza, lamarginalidadyla inequidadporlosba-jossalarios,almismotiempoquesede-predanlosrecursosnaturales.

En contrapartida, si pensamos enla competitividad sustentable, el terri-torio se convierte en un campo de in-tervención que abre posibilidades departicipacióna losdiversosactoresquelohabitan.

La conceptualización del modelo serepresentaría como indica la gráfica 3. Los soportes de la competitividad sus-tentable serían el crecimiento económi-

46Ibídem.

47 En �987, la Comisión Mundial sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo publicó un documentotitulado Nuestro futuro común, conocido como Informe Brundtland, en el cual se proclamaba la necesidad detrabajar en la dirección del desarrollo sostenible. Lapropuesta del desarrollo sostenible intenta afrontarde manera integrada un doble desafío: la situación depobrezaenqueviveunagranmayoríadelapoblacióndenuestroplanetaylosretosplanteadosporlosproblemasmedioambientalesqueyasehanreferido.

48MichaelE.Porter,“Competitive…”,op.cit.,p.22.

49 Julen Izaguirre, Unai Tamayo y Azucena Vicente, “Medio ambiente y competitividad, ¿obstáculo uoportunidad?:unaaproximaciónapartirdelaevidenciaempírica”,AEDEM,2005,www.researchgate.net.

Competitividadsustentable

Page 11: La competitividad sustentable de las ciudades frente a la …revistas.bancomext.gob.mx/.../761/4/la_competitividad.pdf · compiten en el mercado internacional, mientras que la otra,

Septiembreyoctubrede20�4

35

co y la erradicación de la pobreza y ladesigualdad, en condiciones de conser-vaciónambiental.Lastresdimensiones,económica,ambientalysocial,seexpre-sarían a su vez en resultados positivosendesarrollohumano,participaciónde-mocrática, equidad intergeneracional einserciónasertiva,noempobrecedora,enla economía global. Dichos resultadosseexpresaríanenunaampliacióndelasoportunidades para el desarrollo de lascapacidadesdelagente.

Elmodelodecompetitividadsusten-table plantea la condición de un incre-mentopositivoensus tresdimensiones.Lo contrario significaría que se está asumiendoalgúncosto(económico,am-bientalosocial)enalgunadimensión,acostadeotrauotras,porloqueestaría-moshablandoentoncesdeunaestrategiadeinserciónempobrecedora.

La competitividad sustentable abreposibilidades distintas, ya que permi-te pensar en la ciudad como una cons-trucción social que se cimienta sobreunasinergiadeinteresesentornoaquéquierenhacercon laciudadsuspropioshabitantes, en el marco de los procesosde integración a la economía mundial.Implica el diseño de mecanismos de par-ticipaciónsocialquegaranticen la tomadedecisionessobrequéhacerconelte-rritorioysusrecursos,enlaperspectivadegarantizarunaadecuadaypertinenteinserción a la economía mundial, queabone, y no comprometa, a la mejorasustancial de la calidad de vida de las

personas,sinponerenriesgoelbienestardelasnuevasgeneraciones.

Desdeestavisión, cuandohablamosde competitividad sustentable, hacemosreferencia al cumplimiento de las si-guientescondiciones:

�. Estricto respeto a los derechoshumanos

2. Entorno de participación demo-crática en el que los habitantesdelasciudadespuedanparticiparen la toma de decisiones sobrequéhacerconsuterritorioysusrecursos.

3. Responsabilidad ambiental es-tricta mediante el privilegio demodelos de producción, consu-mo,distribuciónycirculacióndebienesy serviciosquenodañenlanaturaleza.

4. Equidad económica, social ypolítica, sin discriminación pordiferencias de género, edad uorigenétnico.

5. Accesibilidad a la ciencia y latecnologíapara lamejorade losprocesosproductivosbajoestric-tos criterios de ecoeficiencia.

6. Estado de derecho y su aplica-ciónclarayexpedita,sindiscri-minaciónniprivilegiosdeclase.

7. Ambientedetransparenciayren-dicióndecuentas.

8. Gobierno eficiente, austero y comprometido con la prevalen-ciadelEstadodederecho.

9. Sociedad civil informada, parti-

cipativaycrítica.�0.Compromiso social con la bús-

queda de la superación social,la innovación, la eficiencia y la productividad.

��.Ambiente de libertad respon-sable en el que se privilegie elbienestar colectivo por encimadelbienestarindividual.

Estas condiciones son compatiblesconunaconcepcióndelasustentabilidadquesuperalaideadequesolamentetie-nequeverconaspectosambientales.Laideadesustentabilidadsuponeunatripleacepción:económica,ambientalysocial,quesealcanzaalritmoenquelasociedadincrementa sus estándares de desarrolloeconómico en un contexto de equidady generación de oportunidades con unaperspectiva intra e intergeneracional; esdecir,garantizandounniveldebienestarmaterialycondicionessociales.

El concepto que se propone no esexcluyente, sino, por el contrario, con-diciona una inserción competitiva de laeconomíay lasociedaden losprocesosglobales, que coadyuve a la ampliaciónde las oportunidades para el desarrollode las capacidades de la gente, en uncontexto de respeto a los derechos hu-manose implícitamentea lanaturaleza,teniendolaparticipacióncolectivaenlatomadedecisionescomoelmedio fun-damental para la definición de los objeti-vosdelasociedad.ComoacertadamenteseñalaCabrero:“nohayagendaposiblepara la competitividad sin la participa-ciónconjuntadegobierno,empresarios,ciudadanos y grupos sociales diver-sos”.50

La competitividad sustentable serelaciona estructural y funcionalmentecon la noción de desarrollo, en su ca-rácter multidimensional, que implicacrecimiento económico con equidad yeliminaciónde lapobrezabajocriteriosestrictosdeconservaciónambiental.

AMAnERADECOnCLuSIón

Enelmodelodecompetitividadsustenta-ble propuesto, en su significado y conte-nido,pero también,yfundamentalmente,

Gráfica3.Lossoportesdelacompetitividadsustentable

Fuente:elaboraciónpropia.

50EnriqueCabreroMendoza,op.cit.,p.35.

Competitividadsustentable

Page 12: La competitividad sustentable de las ciudades frente a la …revistas.bancomext.gob.mx/.../761/4/la_competitividad.pdf · compiten en el mercado internacional, mientras que la otra,

ComercioExterior

36

en su relación con el desarrollo, sus di-mensionesseconviertenenelsoportequehaceposiblealcanzaraltosnivelesdede-sarrollo humano, participación democrá-ticaydistribuciónequitativadelariquezageneradaenunprocesoconstantedeam-pliacióndeoportunidadesparaeldesarro-llodelascapacidadesdelagente.Sobreesta base sostenemos que sólo entoncesse puede hablar de una inserción aserti-vaenlaglobalización,puessielprocesogeneraexclusión,desigualdadessociales,pobrezaypérdidaderiquezaambientalycultural,esdecir, siproducealtoscostoseconómicos,ambientalesysociales,nosejustifica desde ningún punto de vista.

La idea de competitividad sustentablequeseplantea,sevinculaconelconceptode desarrollo en su versión más humana,no simplemente como una oportunidadpara incrementar los niveles de renta yconsumo de los países mal llamados “endesarrollo”(pordemásnula,dadaslascon-dicionesambientalesygeopolíticasactua-les).Esdecir,eldesarrolloseentiendenocomolaaspiracióndealcanzarunestándardeconsumocomoelpromediodeunhabi-tantedeEuropaOccidental,EstadosUni-dosoJapón,sinocomounaideaasociada

conelpensamientodeAmartyaSenydeintelectuales latinoamericanos como DeRiveroyLeff, quienes lo conciben comounprocesoconstantedeampliacióndelasoportunidadesparaeldesarrollodelasca-pacidadesdelagente.5�

Conformeaestaconcepción,eldesa-rrollo trasciende la idea de crecimientoeconómico. No se reduce a la acumu-lación de capital fijo, la aplicación del progreso técnico y el incremento de lapericia productiva del empleado, comolo sostiene la escuela neoclásica de laeconomía. Es decir, el desarrollo nopuede limitarsea laconsecuciónexclu-sivadeincrementosdelaproductividad,entendidaensuconcepciónmássimplecomolacapacidadparagenerarvalor.

En todo caso, el crecimiento eco-nómico se convierte en una condiciónnecesaria, aunque no suficiente, para alcanzar el desarrollo. El desarrollo esmultidimensionalyasumeforzosamenteunaconnotaciónhumanaalrelacionarseconelbienestarylasmejorasconstantesdelacalidaddevidadelaspersonas.

Unaprimeradimensióndeldesarro-llose relacionaconelcrecimientoeco-nómico, pero no se reduce a él, como

lo plantea la ortodoxia neoclásica. Porsupuesto que es relevante que una so-ciedaddispongadefactoresproductivos(capital fijo, infraestructura, entre otros) modernos y eficientes, con un coeficien-tealtodeaplicacióndelprogresotecno-lógicoen losprocesosproductivos,conpersonalcapacitadoyaltamenteproduc-tivo,perogarantizandoundisfruteequi-tativodelariquezagenerada,aplicandotecnologías limpias que eviten la gene-racióndedeseconomíasoexternalidadesnegativas que socializan los costos so-ciales de la producción y consumo pri-vadosyconviertenelcrecimientoenunproceso excluyente y desigual, incluso,enunaperspectivaintergeneracional.

Lasposibilidadesquetenganlasciu-dades para convertirse en actores másqueenespectadores,enelescenariodecompetitividad actual, dependerá nosólode su fortaleza institucional, de sucapacidad para llegar a acuerdos, sinotambién de sus posibilidades para im-pulsarproyectosde cambio incluyentesysinaislamientos.

5�AmartyaSen,Desarrolloy libertad,Planeta,2000yOswaldodeRivero,op.cit.

Fuente:http://www.freeimages.com/browse.phtml?f=download&id=9778�4

Competitividadsustentable