la comunicaciÓn - 2012

56
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Tavo LA COMUNICACIÓN ETIMOLOGÍA : La palabra comunicación proviene de la voz latina COMUNIS, que significa “Común”. CONCEPTO : Es el proceso de intercambio de información entre personas a través del lenguaje verbal y no verbal. PROCESO INFORMACIÓN LENGUAJE EMISOR RECEPTOR VERBAL NO VERBAL Codificación : O encodificación, consiste en la elaboración y estructuración de mensajes. Es la conversión o transformación de ideas en códigos. Transmisión : Es la transferencia del mensaje. Recepción : o captación y percepción del mensaje. Decodificac ión : o descodificaci ón, mediante el cual interpreta y entiende el mensaje. Es la transformació n de códigos en ideas. - Sentimientos - Pensamientos - Ideas - Estados de ánimo - Etc. -Oral - Escrito - Gestos - Mímicas - Señales - Colores - Luces -Movimientos - Sonidos inarticulado s NOTA: La codificación se da en la fase psíquica del emisor, la transmisión en las fases fisiológica y física; mientras que la decodificación se da en al fase psíquica del receptor, además, la recepción se da en las fases física y fisiológica. La comunicación es un hecho y fenómeno social, los mismos que se presentan de tres formas: F E N Ó M E M O S O F A S E S PSÍQUICO O MENTAL FISIOLÓGICO O ARTICULATORIO FÍSICO O ACÚSTICO Es mental, es decir, se codifica y se elabora el Es mental, es decir, decodifi ca o descifra el mensaje. Es corporal, es decir, pone en funcionami ento su aparato fonador: pulmones, Es corporal, es decir, se vale de su sentido auditivo para captar el Es material, es decir, el sonido articulado(me nsaje) se propaga a través del aire Es material , es decir, el sonido articula do ( mensaje) Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 2012 1

Upload: octavio-boza-choquehuanca

Post on 10-Aug-2015

183 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo

LA COMUNICACIÓNETIMOLOGÍA: La palabra comunicación proviene de la voz latina COMUNIS, que significa “Común”.CONCEPTO: Es el proceso de intercambio de información entre personas a través del lenguaje verbal y no verbal.

PROCESO INFORMACIÓN LENGUAJEEMISOR RECEPTOR VERBAL NO VERBAL

Codificación: O encodificación, consiste en la elaboración y estructuración de mensajes. Es la conversión o transformación de ideas en códigos.Transmisión: Es la transferencia del mensaje.

Recepción: o captación y percepción del mensaje.

Decodificación: o descodificación, mediante el cual interpreta y entiende el mensaje. Es la transformación de códigos en ideas.

- Sentimientos- Pensamientos- Ideas- Estados de ánimo- Etc.

-Oral- Escrito

- Gestos- Mímicas- Señales- Colores- Luces-Movimientos- Sonidos inarticulados

NOTA: La codificación se da en la fase psíquica del emisor, la transmisión en las fases fisiológica y física; mientras que la decodificación se da en al fase psíquica del receptor, además, la recepción se da en las fases física y fisiológica.

La comunicación es un hecho y fenómeno social, los mismos que se presentan de tres formas:F E N Ó M E M O S O F A S E S

PSÍQUICO O MENTAL FISIOLÓGICO OARTICULATORIO

FÍSICO OACÚSTICO

Es mental, es decir, se codifica y se elabora el mensaje. Se usa la capacidad racional

Es mental, es decir, decodifica o descifra el mensaje.Se usa la capacidad racional

Es corporal, es decir, pone en funcionamiento su aparato fonador: pulmones, laringe , lengua, etc.

Es corporal, es decir, se vale de su sentido auditivo para captar el sonido y visual para percibir el mensaje

Es material, es decir, el sonido articulado(mensaje) se propaga a través del aire

Es material, es decir, el sonido articulado ( mensaje) es percibido por el receptor.

EMISOR RECEPTOR EMISOR RECEPTOR EMISOR RECEPTOR

El hombre por naturaleza es gregario, es decir social. Sólo así se puede caracterizar a la comunicación como un producto y productor de la vida social. La comunicación es exclusivamente humana, porque de no estar interactuados los hombres no tendrían necesidad de expresar lo que piensan o sienten en un determinado instante. La comunicación humana es un proceso que implica reciprocidad dentro de la vida comunitaria, por eso el objetivo general de la comunicación es lograr que un individuo entre en relación, en contacto con los demás . Dicho de otro modo: la necesidad vital de relacionarnos se consigue por medio de la comunicación, proceso mediante el cual hacemos de nuestros congéneres “partícipes de lo que sentimos”.

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 20121

Page 2: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

TavoELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

E M I S O RHablante, escritor,

orador, locutor, productor de cine,

autor, ponente.

Persona o personas que codifican y transmiten mensajes hacia un receptor.¿Quién envía información?, el que habla o el que escribe. Se distingue: La fuente es la persona o grupo de personas que tienen ideas, necesidades, propósitos e inquietudes de iniciar la comunicación, el encodificador es la persona que cuenta con facultades psíquicas, fisiológicas y físicas para elaborar lógica y coherentemente los mensajes y el transmisor es el instrumental natural o artificial que permite al emisor depositar el mensaje en el canal.

R E F E R E N T E

Tema, asunto, realidad

Algo o alguien de quién se trata en el mensaje, es decir, la realidad que aludimos mientras nos estamos comunicando.Es el tema del que hablamos o escribimos.¿De qué se está hablando?.

Tres tipos: Concretos o físicos (real), auto,

casa, libro, zapato. Abstractos o psíquicos (ideal),

amor, paz, justicia. Ficticios(mítico), Zeus,

titán,sirenas, etc.

C Ó D I G OSignos lingüísticos y

no lingüísticos

Sistema convencional de signos que permiten encodificar y elaborar los mensajes. La lengua es mejor código y el más elaborado, está formado por palabras y es el que más utilizamos.

Dos tipos: Lingüísticos, orales y escritos

(la lengua) No lingüísticos, mímicas,

íconos, colores, gestos, señales, etc.

Ejm: La lengua, una mirada, un abrazo, el tiempo, la distancia, etc

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 20122

ELEMENTOS ELEMENTOS

CONTEXTORECEPTORCANALMENSAJECÓDIGOREFERENTEEMISOR

Recibe y decodifica los mensajes

Contenido o ideas codificadas

Signos para elaborar el mensaje

Tema aludido en el mensaje o información

Vía o medio físico.Vehículo

Tiempo, espacio o circuns-tancia

Codifica y transmite mensajes

Técnico

Fisiológico

Ambiental

NoLingüístico

Lingüístico

Ficticio

Abstracto

ConcretoSituación

FuenteDecodificador Descodificador

CodificadorEncodificador

Transmisor

Idea codificada

Cronémico

Proxémico

Page 3: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo

M E N S A J EIdea o idea codificada

(información debidamente codificada)

Conjunto de ideas codificadas que el emisor transfiere hacia su receptor. Es el conjunto de ideas que yo asocio con el código, por eso el proceso de elaboración de mensajes se llama encodificación.

Es el que yo digo o escribo, entonces puede ser:

Un discurso Una poesía Una canción Una declaración de amor Oraciones, frases, etc.

C A N A LConductoMedioSoporte

Vía o soporte físico de la comunicación, mediante él, el emisor envía sus mensajes. Transporta el mensaje desde el emisor hacia el receptor.¿Mediante qué circula el mensaje? (vehículo que transporta el mensaje)

Tres tipos: Ambientales (natural)Aire, ondas sonoras, un árbol Técnicos (artificial), celulares,

libros, radios, fax, Internet, etc Fisiológicos (corporal),

cuerpo, labios, cejas, dedos, manos, cabeza, el tacto.

R E C E P T O R

Decodificador, oyente, auditorio, lector,

televidente, radioyente, espectador.

Recibe y decodifica, además interpreta y entiende los mensajes enviados por el emisor y si es necesario las tendrá que responder. ¿Quién recibe información? El lector, el auditorio, el oyente, etc.El decodificador es la persona o personas que tienen facultades físicas, fisiológicas y psíquicas para poder decodificar y entender el mensaje que le fue enviado por el emisor.

C O N T E X T O

CronémicoProxémico

Conjunto de circunstancias espacio - temporal, es decir, es el lugar y momento en que nos comunicamos.¿Dónde y cuándo nos comunicamos?

- Espacio – proxémico- Tiempo - cronémico

Nos interesa sólo el contexto situacional, ya que existe uno sígnico (que es netamente el contexto lingüístico, el rodeo de palabras) y otro sociocultural ( que tiene que ver con el acervo cultural, con el grado de instrucción de los interlocutores)Ejm: la casa, una fiesta, el cine, la mañana, una tarde, un cumpleaños.

NOTA: Interlocutor es aquella persona que asume la función de emisor o receptor según sea el caso.

CLASES DE COMUNICACIÓN1. POR EL CÓDIGO

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 20123

Lingüística - Verbal No lingüística – no verbal

Semiológico Ícono = igualdadSímbolo = sistemáticoIndicio = causa - efecto

CulturalProxémico = distanciaQuinésico = postura corporal Cronémico = tiempoHáptico = contacto corporalFacial = gesticulaciónOculésico = miradasArtístico = creatividadAcústico = sonido inarticulado

Oral: con signo paralingüístico. AcentoCantidadEntonación. Escrito: con signo tipográfico.ComaPunto y comaPunto. Literaria: con sentido figurado.

Figuras literarias, retóricas, estética.

Audiovisual

Page 4: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo

1.1. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA – VERBALEsta clase de comunicación emplea la lengua como código (castellano, quechua, aymara, inglés, etc) para elaborar mensajes y así los interlocutores puedan comunicarse. Ésta se presenta de manera oral y escrita.

COMUNICACIÓN ORAL

COMUNICACIÓN ESCRITA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

COMUNICACIÓN LITERARIA

Es la comunicación que se realiza por medio de la palabra hablada, es captada, recibida e interpretada por medio del oído.Es importante expresar en forma organizada y oportuna ideas, sentimientos, opiniones e información de distinto tipo y con diversos propósitos. Se debe hacer con claridad, entonación adecuada y voz audible. Hay múltiples formas de comunicarse oralmente: gritos, risas, llantos, hablados, etc.

Acompañan los signos paralingüísticos o cuasiléxico como:

El acento La cantidad La entonación

Es la comunicación que se transmite el mensaje a través de la palabra escrita (letra, sílaba, palabra, grafema) y es percibida por la vista.Es importante escribir textos de distinto tipo con diversos propósitos y destinatarios adecuándolos a diversas situaciones comunicativas, revisando y corrigiendo el texto para hacerlos claros y atractivos utilizando de modo reflexivo los elementos textuales y lingüísticos que otorguen coherencia y cohesión a los textos. Hay múltiples formas de comunicarse por escrito: ideogramas, alfabetos, siglas, graffitis, logotipos, libros, etc.Acompañan los signos tipográficos como:

La coma Punto y coma El punto Los dos puntos Etc.

Es pues una forma de comunicación, que consiste en expresar unas vivencias, unos puntos de vista o una concepción del mundo por parte del “emisor- autor” y un deseo de satisfacer esos mismos aspectos por parte del “lector – espectador”, con la ayuda de unos elementos visuales y sonoros estrechamente vinculados, tales como: televisión, cine, video, Internet, multimedia, etc.Se aborda como respuesta a la cultura de la imagen, que ha modificado las formas de relación social, y al uso, cada vez más generalizado de las tecnologías de la información y la comunicación, lo cual demanda un comportamiento reflexivo y crítico y sobre sus efectos y su uso en beneficio de la comunidad.

Este tipo de comunicación es uno de los usos específicos de la lengua, se diferencia de las otras, puesto que éste eminentemente connotativo y polisémico. El producto de la comunicación literaria es el texto literario que posee su propia realidad y no puede ser alterado ni contrastado con el mundo real y objetivo; estos son: novelas, cuentos, poesías, fábulas, etc.Se valora como expresión máxima del lenguaje y como producto estético y cultural fundamental en una sociedad. Su finalidad es poner al estudiante en contacto directo con el texto literario, con el fin de estimular el goce estético, la curiosidad intelectual y la formación humanística.Pueden ser oral y/o escrita y es de carácter:

Connotativo Estético Uso de figuras

EJERCICIOS: Una conversación telefónica. ( ) Lectura de una carta de amor ( ) Amaneceré en tus labios, … ( ) Una teleconferencia ( ) Sesión de clases de Comunicación ( ) Redacción de noticias ( )

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 20124

Page 5: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo Los llenaré de besos y escribiré en tu piel ( )

EL SIGNO.- En el sentido más amplio, signo es aquello que nos remite a cosas o hechos que no están presentes, pues evoca en nuestro entendimiento la idea de otra cosa.

SIGNO = SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO

El signo lingüístico es “comparable a una hoja de papel: el significado es la parte delantera y el significante es el dorso”. No se puede romper al mismo tiempo el dorso.

El signo lingüístico es reconocido también como una unidad biplánica, pues sus elementos son como la cara y el sello de la misma moneda, no se puede concebir separados.

El signo lingüístico es estudiado por la semántica o semasiología.

Significado significado - plano del contenido (conceptos, ideas) (ideas o juicios) - imagen mental - imagen conceptual

/k//á//s//a/ referente /p//é//r//o/ referente significante (objeto) significante (objeto)- plano de la expresión- imagen acústica- imagen perceptible

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 20125

ELEMENTOS:

1. SIGNIFICANTE.-Es la imagen acústica (cadena de signos hablados o escritos).2. SIGNIFICADO.- Es la imagen mental (concepto y representación mental del objeto). Hay que precisar que el concepto, forjado en la mente de la persona, es la idea que todos tenemos de lo que es un ser.

CARACTERÍSTICAS:

1.- ES BIPLÁNICO.- Por la combinación inseparable de dos niveles: el significante y el significado.

2.- ES ARBITRARIO.- El significante y el significado no hay relación natural o intrínseca, es decir es inmotivada e injustamente existen signos, quiere decir que es convencional producto de un pacto o acuerdo. Un significado tiene varios significantes.3.- ES LINEAL.- El significante se pronuncia en una cadena o secuencia fónica, es decir en completo orden. /Esta//noche/ /soñaré/ /contigo/ /mi/ /amor/.

4.- ES MUTABLE.- (Diacrónico). Las lenguas cambian con el paso del tiempo, cambia por el uso, durante la evolución de una lengua. Ejm: Las palabras “amica” y “farina” – amiga y harina5.- ES INMUTABLE.-(Sincrónico).El signo lingüístico permanece fijo en una determinada etapa, el hablante no puede modificar a su voluntad, porque la lengua es una estructura ya organizada.5.- ES DOBLEMENTE ARTICULADA.- Presenta primera articulación y segunda articulación.

Término introducido por Ferdinand De Saussure, es definido como una unidad en la que se asocian los elementos denominados significante y significado .Esta asociación se manifiesta en la estrecha relación que se establece entre ellos, a tal punto que la ausencia de uno simplemente invalida todo concepto de signo lingüístico.

SIGNO LINGUÍSTICO

es

tiene

Page 6: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo

1.2. COMUNICACIÓN NO LINGÜÍSTICA – NO VERBAL.Llamada también comunicación no verbal, es aquella realizada por medios distintos a la palabra o la lengua.Estos están constituidos por todos aquéllos que tienen capacidad comunicativa sin ser articulados. Lo interesante de estos signos es que, a pesar de su simpleza, tienen una poderosa capacidad comunicativa. Como no sentir el mensaje, incluso afectivo, de una sonrisa o de un abrazo, o el miedo ante una mirada iracunda. Por un lado, algunos de estos signos, a diferencia de los lingüísticos, no son precisos, puesto que deben su significado a cuestiones emocionales; por otro, en un buen grupo de estos signos el mensaje es inequívoco, preciso; tal es el caso de la señalización de tránsito, o de las posturas y señales que con los brazos y las manos realiza un árbitro deportivo: la mano izquierda con los dedos juntos perpendicular debajo de la palma de la mano derecha o viceversa, informa que se interrumpirá el partido durante unos segundos. El siguiente cuadro nos muestra diferentes clases de signos no lingüísticos o no verbales.A. SIGNOS SEMIOLÓGICOS:

SIGNO CONCEPTO EJEMPLOS

ÍCONO

Relación directa

(Es artificial)

Llamada también imagen, representa directamente la realidad (referente) por su semejanza o analogía. Por consiguiente mantiene relación y responde su significado- Caricaturas- Fotografías- Estatuas- Siluetas- Mapas- Historietas- Dibujos

SÍMBOLO

Relación arbitraria o

Convencional

(Es artificial)

Es un signo cuya conexión con su objeto es resultado de una convención, es decir, de un acuerdo o convenio. La idea o concepto del “número dos”, no necesariamente se tuvo. Ejm:- Señales de tránsito- Insignias- La hoz y el martillo- colores- la cruz- los números- el abecedario- el búho- el árbol de navidad- políticos, comerciales, deportivos, etc.

INDICIORelación

causa- efecto o viceversa

Causalidad o contigüidad

Aquello que nos permita deducir una verdad: “Son hechos inmediatamente perceptibles que nos hacen conocer algo a propósito de otros hechos que no lo son”

Humo es indicio de fuego. Huellas humanas en el camino es indicio de que alguna

persona pasó por allí. Los negros nubarrones en la sierra es un signo de lluvia Las arrugas en el rostro como indicio de envejecimiento. Las cenizas como indicio de que hubo fuego alguna vez.

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 20126

Page 7: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo Hematomas, fiebre, sudor, llanto,sangre, canas, cicatrices, etc.

B. SIGNOS CULTURALES:1. ACÚSTICO:

Es aquél que presenta señales con ruidos o sonidos, pero no articulados. Ejm: El silbato de un policía y de un árbitro. La sirena de la ambulancia. El timbre del teléfono. El timbre de hora de cambio, recreo, etc.

2. OCULÉSICO: Por medio de las expresiones de los ojos, por ejemplo:

Los guiños Dilatación de los ojos Fruncimiento Una mirada pícara Miradas con dulzura, con amargura, penetrante, etc.

3. KINÉSICO: Por medio del uso de los movimientos corporales o posturas del cuerpo. Por ejemplo:

Mover las manos Cabeza, Hombros, Sonroja miento Un saludo Pedir perdón de rodillas Todas las posturas corporales o movimientos.

4. CRONÉMICO: Tomando en cuenta el tiempo de comunicación de acuerdo a la familiaridad con los que Hablamos. Por ejemplo:

Fechas Aniversarios Cumpleaños Tiempo Duración de las conversaciones.

5. HÁPTICO O TACTÉSICO: Por medio del contacto corporal. Por ejemplo:

Palmear Besar Pellizcar Abrazar Llenar de caricias

6. FACIAL O GESTUAL: Por medio de los gestos del rostro; por ejemplo:

Sonrisa Enfado Temor Muecas, gestos, expresión de alegría, expresión de asombro.

7. PROXÉMICO: Tomando en cuenta el espacio en la comunicación, distancia marcada, el espacio que creamos Al momento de conversar con alguien. Por ejemplo:

Una conversación íntima Una conversación personal Una conversación social y en público Un saludo a la distancia

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 20127

Del aire un suspiro,Del sol un rayo de luz,De la lluvia el rocío,Todo esto te obsequioSi a mis besos respondes.

Del mar collar de perlas,Del cielo corona de estrellas,De la tierra ramo de alelíes,Todo esto te ofrezcoSi tu corazón me ama. Tavo

Page 8: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo La distancia de dos personas que se saludan por primera vez

8. ARTÍSTICO:Se utiliza el arte para expresar pensamientos, sentimientos, emociones. Es de libre decodificación, de naturaleza subjetiva. Por ejemplo:

Teatro La escultura de las culturas. Manualidades Un cuadro de Picasso

9. PARALINGÜÍSTICO:En este caso se presenta el acento, la cantidad y la entonación en una expresión. Ejm:

Te amo ¡Te amo! ¿Te amo?

2. POR EL CONTEXTO SITUACIONAL O CANAL.

Canal natural canal artificial2.1. DIRECTA O PRÓXIMA.

Tanto el emisor como el receptor se hallan en el mismo lugar y el canal que emplean es natural o ambiental (corporal). Por ejemplo:

Una conversación entre dos amigos en el parque. La consulta del alumno a su profesor. El saludo entre papá y su hija por cumpleaños.

2.2. Indirecta o distante.Tanto el emisor como el receptor no se encuentran en el mismo lugar y el canal que emplean es artificial o técnico. Por ejemplo:

Una conversación telefónica entre personas que se aman. La lectura de una obra literaria. Un saludo cordial a través de la carta.

3. POR LA RELACIÓN EMISOR – RECEPTOR

3.1. Intrapersonal o soliloquial.Los papeles de emisor y receptor los realiza una sola persona. Por ejemplo:

Un monólogo

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 20128

Emisor y receptorSon diferentes

Uno mismo es emisor y receptor

InterpersonalDialogal

IntrapersonalSoliloquial

Mismo contexto

Diferentes contextos

DirectaPróxima

IndirectaDistante

Page 9: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo La reflexión que Tavo hace de su vida. El soliloquio de Karol Ingryth a medianoche en su habitación.

3.2. Interpersonal o dialogal.Los interlocutores son diferentes personas de modo que el emisor es uno y el receptor otro. Por ejemplo:

La conversación de amigos. Los consejos de una madre hacia su hija. Una plática de dos enamorados.

4. POR LA DIRECCIÓN DEL MENSAJE

4.1. Unilateral o unidireccional.En este caso, el rol es fijo ya que sólo el emisor (activo) transmite mensajes sin que el receptor pueda responder (pasivo). Por ejemplo:

Lectura de una obra ( escritor – lector) Lectura de una carta Lectura de un aviso publicitario Emisión de noticia por radio

4.2. Bilateral o bidireccional.En esta interacción, el rol es rotativo, pues los interlocutores tienen la inmediata posibilidad de alternar los roles. Por ejemplo:

Una conversación de pareja. La atención del médico a sus pacientes. Una conversación telefónica entre papá e hijo.

5. POR LA COMPLEJIDAD DEL EMISOR

5.1. MICROCOMUNICACIÓN O DIFUSIVA.Se efectúa entre un emisor y un considerable número de receptores. Por ejemplo:

Seminario de competencia lingüística. Sesión de clases de Literatura. Cumpleaños de una madre.

5.2. MACROCOMUNICACIÓN O MASIVA. Participan varios emisores y muchos más receptores. Por ejemplo:

Un mitin de un partido político.

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 20129

Poco número de receptores

Muchos receptores

DifusivaMicrocomunicación

Masiva Macrocomunicación

Bilateral Bidireccional

No hay rotación de roles E – R.

Hay rotación de roles E – R.

UnilateralUnidireccional

“Soy el sol que te resplandece,la brisa que te acoge,la noche que vela tus sueños,el rocío que se disipa con tu aliento”

Tavo

Page 10: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo La procesión del señor de los Milagros. Participación de una película en el cine.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN

FACTORES DESCRIPCIÓN

CONOCIMIENTOS

Nivel de conocimiento que posee el interlocutor acerca del referente o tema, conocer bien, conocer a medias o ignorar un tema. Si tenemos un buen conocimiento de un tema, con facilidad podremos comunicarnos.REFERENTE. Ejm:

El bagaje intelectual que tiene una persona acerca de la política.

LEXICOLOGÍA(Habilidad lexical)

Grado de dominio de nuestro código lingüístico o lengua ¿Cómo es nuestro vocabulario?, podemos tener un léxico culto, coloquial, o vulgar vasto o escaso.Lo recomendable es tener un léxico vasto y culto.CÓDIGO. Por ejemplo:

La grandilocuencia de Miguel Ángel Cornejo (orador)

ACTITUDES

Comportamientos o conductas que ofrece el interlocutor durante la comunicación. Durante cualquier tipo de comunicación demostramos tres tipos de comunicación:

Para con nosotros mismos (nerviosismo, confianza, destreza, habilidad, etc) Para con el tema (agrado, desagrado, preferencia, prejuicio, etc) Para con nuestro interlocutor (gusto, disgusto, hipocresía, etc)Lo favorable para una comunicación óptima es adoptar actitudes positivas, como optimismo y seguridad para con nosotros, preferencia, agrado y buenas ganas para con el tema y además gusto y sinceridad para con nuestro interlocutor. EMISOR - RECEPTOR

SISTEMA O CONTEXTO SOCIOCULTURAL

Habilidad que posee el interlocutor para adecuarse a diferentes formas de comunicarse de las clases sociales y grupos socioeconómicos.Las clases altas, cultas y formales tienen su acrolecto (miccionar)Las clases medias y coloquiales tienen su mesolecto (orinar) CONTEXTOLas clases bajas y vulgares tienen su basilecto ( achicar)

OTROS FACTORES :EL RUIDO EN LA COMUNICACIÓN.El ruido es la interferencia o factor degradante que perjudica la comunicación, alterando la señal, perturbando el canal e incluso anulando la inteligibilidad del mensaje. En síntesis, ruido es todo aquello que ha de influir negativamente y en desmedro de la comunicación. Los ruidos no solamente son sonidos desagradables sino:

RUIDO CARACTERÍSTICA FORMAS EJEMPLOS

FÍSICO

Es externo e involuntario, generalmente provocado por la naturaleza.

- sonido (audible)

- imagen (visible)

Las interferencias en radio, nieblas en la TV, neblina en la carretera, ventarrón, manchas, etc

FISIOLÓGICO

Es interno e involuntario, se presenta en nuestro cuerpo.

- En el emisor- En el receptor

Sordera, ceguera, afonía, dolores, molestias en el cuerpo, etc.

PSICOLÓGICO Es interno e involuntario, se relaciona con la

- En el emisor - En el receptor

Falta de atención,Olvido, distracción, fallas de la memoria

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 201210

Page 11: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavomemoria. en general.

SEMÁNTICO

Es externo y sucede cuando no logramos entender el significado del mensaje.

- En el emisor- En el receptor

Rayaduras en los discos, errores ortográficos, hojas desglosadas, enmendaduras, etc.

TÉCNICO O BLANCO

Es externo y deliberado, se produce en los programas radiales o televisivos.

- sonido – audible

- imagen – visible.

Pitillos que anulan groserías, imágenes veladas

LA REDUNDANCIA .Es todo aquello que contrarresta el ruido, tiene la finalidad de esclarecer el mensaje, precisando la señal y haciendo que el mensaje sea inteligible; por ejemplo:

- Subrayados- Elevación de la voz- Letras mayúsculas- Repetición de palabras- Inserción de sinónimos- Etc.La redundancia, no es, sino la reiteración o aclaración del mensaje.

LA RETROALIMENTACIÓN .La retroalimentación o feedback o bucle, es el proceso que propicia una información de refuerzo por parte del emisor, con la finalidad de mejorar la comprensión del tema que expone.

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 201211

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

INFORMACIÓNDifunde datos,

hechos individuales y

sociales.

SOCIALIZACIÓN Integra a la sociedad a través del

entendimiento y cohesión.

PROMOCIÓNPermite la

elaboración de mensajes

publicitarios, propagandísticos.

EDUCACIÓN Busca orientar, educar y formar, contrubuyendo al desarrollo cultural de la sociedad.

CATARSISSe puede expresar todo lo reprimido: recitar, llorar, cantar.

Page 12: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo

DESAFÍO PARA TU CEREBRITO

01. Un ladrón ingresa a una casa y desde la ventana hace señas apagando y prendiendo una linterna, para que las vean sus compinches y sepan que pueden también entrar a robar. Emisor :.....................................................................................................................................

Receptor :......................................................................................................................................Mensaje :......................................................................................................................................Código

:.......................................................................................................................................Canal :......................................................................................................................................

02. 1Un alcalde, desde el balcón del municipio, frente a la plaza de armas del distrito, se dirige a los ciudadanos que lo han elegido para proponerles un plan mínimo de limpieza de la ciudad.

Emisor :.................................................................................................................................................Receptor :............................................................................................................................................Mensaje :............................................................................................................................................Código :................................................................................................................................................Canal :...................................................................................................................................................Contexto :............................................................................................................................................

03.En una fiesta de promoción, el profesor pide a Edgar, el más destacado de los alumnos, que dirija unas palabras a sus compañeros.

Emisor :___________________________________________________________________Canal :___________________________________________________________________Mensaje : __________________________________________________________________Código : ___________________________________________________________________Contexto : ____________________________________________________________________Receptor : ___________________________________________________________________

04.Cuando conducía su automóvil por la calle Miraflores, Tavo tuvo que frenar violentamente, porque las luces del semáforo cambiaron repentinamente.

Emisor : __________________________________________________________________Canal : ___________________________________________________________________Mensaje : ___________________________________________________________________Código : ___________________________________________________________________Contexto : ___________________________________________________________________

Receptor : ___________________________________________________________________05. Juan escribe a Pedro una carta, comunicándole el fallecimiento de Pablo. El emisor es: …................................................................................................................................. El receptor es: ..................................................................................................................................... El canal es: ..................................................................................................................................... El código es: ..................................................................................................................................... El contexto es: ..................................................................................................................................... El mensaje es: ......................................................................................................................................

06. Fredynho, en el Puente de los suspiros, se declara a Kamely con las siguientes palabras: “Yo te amaré por siempre”.

El emisor es: .................................................................................................................................... El receptor es: .................................................................................................................................... El canal es: .................................................................................................................................... El código es: .................................................................................................................................... El contexto es: .................................................................................................................................... El mensaje es: ....................................................................................................................................

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 201212

Page 13: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo07. El árbitro le sacó la tarjeta roja al arquero durante el clásico “Cienciano Vs Real Garcilaso” . El emisor es: .................................................................................................................................... El receptor es: .................................................................................................................................... El canal es: .................................................................................................................................... El código es: .................................................................................................................................... El contexto es: .................................................................................................................................... El mensaje es: ....................................................................................................................................08. El enamorado recibe un fuerte apretón de manos de su futuro suegro, en la casa de éste, como

prueba de su aceptación. El emisor es: ................................................................................................................................................. El receptor es: .................................................................................................................................... El canal es: . ...................................................................................................................................... El código es: ......................................................................................................................................... El contexto es: ................................................................................................................................... El mensaje es: ...................................................................................................................................

09. El profesor Tavo explica el tema “El Proceso de la comunicación” a los alumnos del Colegio “Rosa de América”.

El emisor es:……………………………………………………………………………………………………………………………………. El receptor es:…………………………………………………………………………………………………………………………………. El canal es:………………………………………………………………………………………………………………………………………. El contexto es:……………………………………………………………………………………….......................................... El mensaje es:…………………………………………………………………………………………………………………………………. El código es:…………………………………………………………………………………………………………………………………….

10. Félix escribe a su madre un poema, sobre el gran amor que siente por ella. El emisor es: ____________________________________________________________________ El receptor es____________________________________________________________________ El canal es : ____________________________________________________________________ El contexto es: ___________________________________________________________________ El mensaje es: ___________________________________________________________________ El código es: _____________________________________________________________________

11. Son Waynas canta a sus admiradoras “Te conozco” en el Palacio de Bellas Artes. El emisor es: ___________________________________________________________________ El receptor es___________________________________________________________________ El canal es: _____________________________________________________________________ El contexto es: ___________________________________________________________________ El mensaje es: ___________________________________________________________________ El código es: ____________________________________________________________________

12.Thalía guiña el ojo a Roberto en un recital de la cantante. El emisor es: ___________________________________________________________________ El receptor es___________________________________________________________________ El canal es: _____________________________________________________________________ El contexto es: ___________________________________________________________________ El mensaje es: ___________________________________________________________________ El código es: _____________________________________________________________________

13. El SUTEP de Chumbivilcas, acata un paro preventivo: La secretaria de dicho sindicato anuncia destitución del Director de la UGEL en plena movilización por las calles de Santo Tomás.

El emisor es: ____________________________________________________________________ El receptor es____________________________________________________________________ El canal es: ______________________________________________________________________ El contexto es: ___________________________________________________________________ El mensaje es: ____________________________________________________________________ El código es: _____________________________________________________________________

14. El alcalde del Municipio Escolar de la IEI: “Rosa de América” en plena formación anuncia tardanza cero.

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 201213

Page 14: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo El emisor es: ____________________________________________________________________ El receptor es____________________________________________________________________ El canal es: ______________________________________________________________________ El contexto es: ___________________________________________________________________ El mensaje es: ____________________________________________________________________ El código es: _____________________________________________________________________15. Mientras los alumnos de 5º “B” de la IEI: “Rosa de América” se alborotaban en la clase, el profesor Tavo entra, hastiado de la algazara mira detenidamente a los alumnos con la frente fruncida. El emisor es: ____________________________________________________________________ El receptor es____________________________________________________________________ El canal es: ______________________________________________________________________ El contexto es: ___________________________________________________________________ El mensaje es: ____________________________________________________________________ El código es: _____________________________________________________________________

16. En la biblioteca de su casa, Karol está leyendo la obra “Los ríos profundos” escrita por José María Arguedas y queda impactada por el tema. Hablando de los elementos tenemos:

El emisor es: ____________________________________________________________________ El receptor es____________________________________________________________________ El canal es: ______________________________________________________________________ El contexto es: ___________________________________________________________________ El mensaje es: ____________________________________________________________________ El código es: _____________________________________________________________________ El referente: _____________________________________________________________________

17. Un médico voluntario explica a las madres del comedor popular Warmi Kuyay sobre la prevención y tratamiento de la tuberculosis, durante una reunión organizada por la comunidad de Orccoma en su local comunal. Veamos ahora los elementos:

El emisor es: ____________________________________________________________________ El receptor es____________________________________________________________________ El canal es: ______________________________________________________________________ El contexto es: ___________________________________________________________________ El mensaje es: ____________________________________________________________________ El código es: _____________________________________________________________________ El referente: _____________________________________________________________________

18. Es la mejor definición de comunicación:a) El acto de emitir ideas o juicios.b) El conglomerado de conceptos y nociones que tenemos en el cerebro.c) El mensaje que se encuentra dentro de un texto.d) El proceso interactivo y voluntario en el cual se comparte ideas, sentimientos y pensamientos.e) Información que se transfiere mediante canales técnicos.

19. El canal es:a) La fase donde se produce la transferencia.b) El lugar donde se elabora el mensaje.c) La interferencia entre emisor y receptor.d) El lugar de donde se extrae la información.e) El medio físico que transporta el mensaje.

20. ¿ Qué serie no reúne los elementos de la comunicación?a) Canal, emisor, código.b) Retroalimentación, ruido, redundancia.c) Contexto, referente, mensaje.d) Canal, referente, emisor.e) Código, emisor, contexto.

21. ¿Quién realiza el proceso de encodificación?

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 201214

Page 15: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo A) Emisor B) Receptor C) Mensaje D) Canal E) Código

22. ¿Cuál es la principal diferencia entre la comunicación humana y animal?a) El tipo de códigob) Los referentesc) El canal que se utilizad) La complejidad del mensajee) La carencia de signos23. ¿Cómo se define el mensaje?a. sinónimo de informaciónb. La información codificada y transmitida en el acto comunicativo.c. El conjunto de datos sobre la realidad objetiva.d. La realidad sobre la cual nos informamos.e. el conjunto de signos utilizados en la comunicación.24. ¿Qué procesos corresponde a la fase síquica en la comunicación?a. La codificación y decodificaciónb. La producción del sonidoc. La percepción del signod. La articulacióne. La difusión a través del canal del mensaje25. ¿Qué forma de comunicación es el monólogo?

a) Intrapersonalb) Indirectac) De masasd) No lingüísticae) De difusión

26. ¿Cómo se denomina la información debidamente codificada?a) Canalb) Codificaciónc) Códigod) Mensajee) Referente

27. La imagen velada de un entrevistado televiso, es un ejemplo de:a) Comunicaciónb) Ruido técnicoc) Retroalimentaciónd) Mensaje e) Ruido semántico

28. El Inglés, eúskara, aymara, quechua, los alfabetos, las luces, los colores, son ejemplos de:a) Canalb) Comunicaciónc) Mensajed) Emisore) Código

29. Al hecho de escucharse a sí mismo, dentro del proceso de comunicación, se denomina: A) Encodificación B) Decodificación C) Retroalimentación D) Actualización E) Codificación

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 201215

AL PERDERTEAl perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido, yo porque tú eras a quien yo más amaba y tú porque yo era quien tú amabas más; pero de nosotros dos tú pierdes más que yo, porque yo podré amar a otras tanto como te amé a ti, pero a ti no te amarán otros como te amaba yo. Ernesto Cardenal.

Page 16: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo30. Admite un sinnúmero de interferencias:

A) Canal B) Contexto C) Emisor D) Mensaje E) Código

31. Señala, cuál de las siguientes es un caso de comunicación lingüística:A) Una luz intermitenteB) El timbre del teléfonoC) Una carta comercialD) Una paloma blancaE) Una pintura abstracta

32."Javier declara su amor a María, mientras ambos pasean por un hermoso parque”. El decodificador: A) Javier B) María C) El código D) El contexto E) El canal

33. En el caso anterior, el código es: A) Verbal B) No lingüístico C) Gestual D) Gráfico E) Mímico

34.En cuál de los elementos de la comunicación está presente la FUENTE: A) Receptor B) Emisor C) Código D) Canal E) Contexto

35.Un caso de comunicación no verbal o no lingüística, es: A) Una carta de amor B) Una solicitud de préstamo C) Un gesto de ternura entre un padre y un hijo D) Correspondencia por correo electrónico E) El texto de una canción

36."Alonso está revisando su correo electrónico". Lo subrayado es: A) Emisor B) Mensaje C) Receptor D) Canal E) Código

37. "Con un mohín, la señora no aceptó el precio del detergente en el hipermercado". La clase de comunicación es:

A) Oral B) Gráfica C) Mímica D) Audiovisual E) Pantomímica38. Es el proceso por el cual, el emisor selecciona los signos del código, para formalizar el mensaje:

A) Transmisión B) DecodificaciónC) Encodificación D) RecepciónE) Retroalimentación

39. Es el medio a través del cual se difunde o conserva el mensaje:A) Signo B) ContextoC) Código D) MensajeE) Canal

40. Carmen y Sandra empiezan a discutir en medio del patio sobre el campeonato voley. El elemento subrayado es:

A) El código B) El signoC) El mensaje D) El canalE) El contexto

41. Es la circunstancia ambiental en la que se realiza el proceso de comunicación:A) El código B) El signoC) El canal D) El contextoE) El receptor

42. Emisor es a encodificación, como receptor es a ...........................

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 201216

Page 17: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

TavoA) Recepción

B) Emisión

C) Transmisión

D) Decodificación

E) Retroalimentación

43. Las luces del semáforo, el sonido del timbre y las señales de tránsito, son ejemplos de:

A) Código

B) Signo

C) Encodificación

D) Decodificación

E) Comunicación

44. El objetivo que persigue la comunicación es:

A) El mensaje

B) El canal

C) El contexto

D) El receptor

E) El emisor

45. Según la forma de la comunicación, “Tavo no quiere contestar una llamada telefónica”. ¿Qué

alternativa corresponde?

A) Directa

B) Unilateral

C) Lingüística

D) Privada

E) Más de una.

46. Cuando un árbitro de fútbol saca la tarjeta amarilla a un jugador. ¿Qué forma de comunicación

ocurre?

A) Indirecta

B) Unilateral

C) Privada

D) No lingüística

E) T.A.

47. La revisión de los contenidos emitidos se llama:

A) Decodificación

B) Contexto

C) Retroalimentación

D) Canal

E) Más de una.

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 201217

Page 18: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo48. Sólo los humanos tienen ........., por ello poseen ................. comunicación.

A) Dialectos - idiomas de

B) Lenguaje - la mejor

C) Instinto - la mejor

D) Defectos - la mejor

E) Habla - la peor

49. Cuando asisto a una sala cinematográfica para observar una película, se realiza un proceso

comunicativo en la boletería. ¿Cuál es el primer mensaje que se transmite?

A) Averiguar el nombre de la película.

B) Preguntar el tema de la película.

C) Solicitar un boleto de entrada.

D) Preguntar a qué hora empieza.

E) Pedir sencillo para la compra del boleto de entrada.

50. Es un signo ícono:

A) Una casa.

B) Las manos.

C) Un cuadro cubista.

D) Una fotografía.

E) La sirena de la ambulancia.

51. El uso de los signos como la mirada o guiños hacen que la comunicación se denomine:

A. Oculésica

B. Facial

C. Artística

D. Cronémica

E. Háptica

52. Si la comunicación se efectúa entre un emisor y un considerable número de receptores se denomina:

A. Masiva

B. Difusiva

C. Interpersonal

D. Intrapersonal

E. Indirecta

53. El signo que guarda relación o semejanza, identidad, similitud o semejanza entre el significado y el

significante es:

A. Ícono

B. Imagen

C. Símbolo

D. Indicio

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 201218

Page 19: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

TavoE. Signo lingüístico

“REUNIÓN DE LOS SENTIMIENTOS”

Cuentan que una vez se reunieron en un lugar de la tierra, todos los sentimientos de los hombres. Cuando el aburrimiento había bostezado por tercera vez, la locura, como siempre tan loca, les propuso:

- ¿jugamos al escondite?La intriga levantó la ceja intrigada y la curiosidad sin poder contenerse, preguntó:

- ¿Al escondite? ¿Y cómo es eso?- Es un juego explicó la locura- , un juego en el que yo me tapo la cara y empiezo a contar

desde uno hasta un millón, mientras que ustedes se esconden y cuando yo haya terminado de contar, el primero de ustedes que encuentre ocupará mi lugar para continuar el juego. El entusiasmo bailó secundado por la euforia. La alegría dio tantos saltos que terminó por convencer a la duda, e incluso a la apatía, a la que nunca le interesaba nada. Pero no todos quisieron participar. La verdad prefirió no esconderse. ¿Para qué? Si al final siempre la hallaban. Y la soberbia opinó que era un juego muy tonto, pero en el fondo lo que le molestaba era que la idea no fuese de ella. La cobardía prefirió no arriesgarse. Uno, dos, tres, comenzó a contar la locura. La primera en esconderse fue la pereza que como siempre, se dejó caer tras la primera piedra que encontró en el camino. La fe subió al cielo. Y la envidia, se escondió tras la sombra del triunfo que con su propio esfuerzo, consiguió subir a la copa de un árbol más alto. La generosidad casi no consiguió esconderse, cada sitio que hallaba, le parecía maravilloso para algunos de sus amigos: que si un lago cristalino ideal para la belleza, que si la sombra de un árbol perfecta para la timidez, que si el vuelo de una mariposa, lo mejor para la voluptuosidad, que si una ráfaga de viento, magnífico para la libertad; así que terminó por ocultarse en un rayo de sol. El egoísmo, en cambio encontró un sitio muy bueno desde el principio, ventilado, cómodo, pero eso sí, sólo para él. La mentira se escondió en el fondo de los océanos. Bueno es mentira, en realidad se escondió detrás del arco iris. Y la pasión y el deseo en el centro de los volcanes. El olvido, se me olvidó dónde se escondió, pero eso no es importante. Cuando la locura contaba novecientos noventa y nueve mil novecientos noventa y nueve, el amor aún no había encontrado un sitio para esconderse, pues todo se encontraba ocupado; hasta que divisó un rosal enternecido y decidió esconderse entre sus flores. Un millón, contó la locura. Y comenzó a buscar. La primera en aparecer fue la pereza, sólo a tres pasos de la piedra. Después descubrió a la fe. La oyó discutiendo con Dios en el cielo sobre teología. A la pasión y al deseo los sintió en el vibrar de los volcanes. Y en un descuido, encontró a la envidia. Claro pudo deducir enseguida donde estaba el triunfo. Al egoísmo no tuvo ni que buscarlo, él sólo salió disparado de si escondite, que resultó ser un nido de avispas. La locura de tanto caminar, tuvo sed y al acercarse al lago, descubrió a la belleza. Y con la duda, resultó más fácil todavía, pues la encontró subida en una valía sin decidir aún sobre qué lado esconderse. Así fue encontrando a todos. El talento entre la hierba fresca, la angustia, en una oscura cueva, la mentira detrás del arco iris; y hasta el olvido, al que se le había olvidado que estaba jugando al escondite.

Pero sólo el amor no aparecía por ningún lado. La locura lo buscó detrás de cada piedra, de cada árbol, de cada arroyo del planeta, y en la Cima de las montañas y cuando ya estaba darse por vencida, divisó un rosal con sus rosas, tomó una horquilla y empezó a mover sus ramas. De pronto, un doloroso grito se escuchó: las espinas habían herido los ojos del amor. La locura no sabía qué hacer para disculparse. Lloró, rogó, imploró, pidió perdón y hasta prometió ser su lazarillo.

Desde entonces, desde aquella primera vez que se jugó al escondite en la tierra, el amor es ciego

y la locura le acompaña siempre.

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 201219

Page 20: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo

EL LENGUAJE HUMANO: CARACTERISTICAS Y FUNCIONES.LENGUA, HABLA Y LA VARIACIÓN LINGUÍETICA: EL DIALECTO, EL

SOCIOLECTO E IDIOLECTO

es

tiene

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 2012 20

LENGUAJE HUMANO

La facultad exclusivamente humana, porque es la capacidad, la posibilidad que tienen los hombres para poder simbolizar y expresar lo que piensan o sienten. El lenguaje es también un instrumento de expresión, porque es un recurso, un mecanismo, un medio que permite al hombre trasuntar sus pensamientos, sentimientos y estados de ánimo.

CARACTERÍSTICAS

1) Es Racional .- Es exclusivamente humano. El lenguaje es creado por el hombre y para el hombre.(código)

2) Es Universal o general.- Es inherente a todo ser humano (por eso no hay lenguaje inglés, español, ni alemán.

3) Es Convencional .- Se manifiesta por acuerdo social, a través de cualquier lengua.Es preestablecido.

4) Es Adquirida o aprendida .- El niño nace a un mundo natural y cultural ya establecido, de ello cada hablante aprende y va perfeccionando con el correr del tiempo.

5) Es multiforme o heteróclito, porque se manifiesta de una y mil formas, los signos que conforman son: lingüísticos y no lingüísticos.

6) Todo lenguaje articulado siempre es oral y escrito, excepto algunas lenguas ágrafas.

FUNCIONESNOMBRE FUNCIÓN ELEME

NTO

Fun

cion

es B

ásic

os (

se d

an e

n to

do a

cto

com

unic

ativ

o). 1)

Representativa, referencial, informativa, denotativa, cognitiva o significativa.

Informar hechos o ideas ya sea afirmando o negando algo sobre la realidad objetiva, mediante oraciones dubitativas y enunciativas.

R

EF

ER

EN

TE

2) Expresiva, emotiva, sintomática o afectiva.

Expresar sentimientos, emociones, entusiasmos, alegrías, sorpresas, etc. Expresa el mundo subjetivo, usando oraciones exclamativas y desiderativas.

E

MIS

OR

3) Apelativa, conativa, imperativa, directiva, persuasiva, señalativa o de llamada.

Convencer o conmover mediante órdenes o pedidos al receptor para obtener una respuesta positiva o negativa frente al mensaje emitido. Usando oraciones imperativas e interrogativas.

R

EC

EP

TO

R

Fun

cion

es S

ecun

dari

as

4) Fática, interacción, de entrada, de interrelación o de contacto.

Establecer o mantener la comunicación. Es decir entrar en contacto o cerrar a través del canal, para ello utilizamos interjecciones, saludos, despedidas, etc. C

AN

AL

5) Poética, estética, artística, metafórica o literaria.

Elaborar el mensaje artísticamente, es decir la belleza a través de la palabra. Se refleja en poesías, canciones, refranes, piropos, etc.

ME

NS

AJE

6)Metalingüística, reflexiva, de glosa, semántica o de autorregulación.

Reflexionar sobre la lengua misma.Las exposiciones de Lengua Castellana, R.V, los diccionarios, etc. reflejan esta función. Analizar y estiudiar nuestra lengua

CO

DIG

O

LENGUAJE

Page 21: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo

Verbal musical mímico gráfico otros olores sabores relieves

Palabra ritmo gestos pintura humo perfumes presión

Melodía banderines íconos luces contactos

Sonidos dibujos colores Inarticulados

Fotos

Cine Grafemas Grafitis

PLANOS DEL LENGUAJE

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 2012 21

SIGNOS DE DIVERSA NATURALEZA

AUDITIVO VISUAL OLFATIVO GUSTATIVO TÁCTIL

El lenguaje es un instrumento y facultad exclusivamente humana que permite emitir e interpretar signos; su finalidad es comunicar y relacionar a los hombres.

El lenguaje es toda forma de expresión de los pensamientos.

De todos estos tipos, sólo aquél que está formado íntegramente por palabras se llama LENGUAJE ARTICULADO; ésta presenta forma fónica (verbal), tiene naturaleza auditiva y se puede materializar en el acto de habla, por esta razón, genéricamente se le llama LENGUA. Ahora bien, todas las demás formas de lenguaje tienen su fundamento y sustento en el lenguaje articulado, pues las señales de tránsito o un mensaje cifrado en Morse sólo poseen significado porque se corresponden con un mensaje oral. Esto significa que los otros tipos de lenguaje no son sino sucedáneos del lenguaje articulado.

Page 22: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo

Ferdinand de Saussure estableció la dicotomía LENGUA / HABLA y Eugenio Coseriu

estableció la tricotomía: LENGUA / NORMA / HABLA

LENGUA .- Es un conjunto de signos sistemáticos, convencionales y arbitrarios que utilizan una determinada comunidad lingüística para poder comunicarse entre sus miembros integrantes; por ejemplo: Lengua quechua, española, inglés, francés, etc.(Conjunto de isoglosas)

HABLA . -Es el uso o concretización individual o personal de una lengua, donde prima la costumbre, hábito, cultura, educación, religión, sexo, etc.

CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS.

LENGUA HABLA 1.-Fenómeno social o colectiva, porque la lengua pertenece a una comunidad lingüística, es un modelo común que sirve a todos los integrantes.

1.-Fenómeno individual o personal, porque cada hablante utiliza la lengua de manera libre o efímera, es decir, es un acto personal de voluntad e inteligente.

2.-Sistema o estructurada, porque no es una simple acumulación desordenada de elementos, sino, es un sistema organizado y ordenado de palabras. Posee una gramática propia que estudia su estructura y funcionamiento.

2.-Realización, el habla viene a ser la materialización de tal sistema es el acto de concretización por cada uno de los hablantes.

3.-Fenómeno psíquico o mental, porque los elementos de una lengua es de naturaleza abstracta, sólo existe en la memoria de cada hablante, fuera del cerebro la lengua no existe como tal.

3.-Fenómeno psicofísico o concreta, porque es algo material, real, tangible que consta de sonidos articulados, intervienen los órganos del aparato fonador y es producto del intelecto.

4.-Latente o no perceptible, porque no pueden ser percibidos por nuestros sentidos, la lengua existe potencialmente en la memoria de cada hablante. ES y NO ES, pero VA A SER.

4.-Patente o perceptible, porque se puede percibir a través del sentido auditivo. Se oye y se lee. Sin los actos del habla, la lengua moriría; precisamente muchas lenguas están muertas, porque han desaparecido sus hablantes.

5.-Fija, pues en un periodo determinado la lengua se mantiene fija, ya que la variación de la lengua se da con el transcurrir de los siglos.(sincronía), el individuo no puede modificarla.

5. Variada, cada persona tiene su forma peculiar de hablar, entonces el habla varía de persona a persona e incluso dentro de la misma persona. Por tanto hay tantas hablas como tantas personas existan en una comunidad lingüística.

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 2012 22

Page 23: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo

6.-Homogénea, pues en el caso nuestro, para todos los hispanohablantes, nuestra lengua es un paradigma uniforme.

6.-Heterogéneo o diferente, porque es distinta en cada hablante. Cada persona posee sus hábitos lingüísticos individuales, y en cada caso son distintos, por el tono de voz, timbre, las pausas, etc.

7.-Perdurable, porque la hemos heredado de generación en generación y la seguiremos transmitiendo de generación en generación.

7.-Efímera, el habla es pasajera y momentánea, pues la cadena sonora se propaga y se desvanece.

VARIACIÓN LINGÜÍSTICA

La variación de una lengua se manifiesta a través del habla, ya que la lengua como sistema, es homogénea, y más bien la variación se evidencia en la forma como cada hablante la usa o realiza. Se produce por cuatro factores tanto externos como internos, que a continuación estudiaremos sólo Tres de ellas:La lengua es de alcance supraregional, pues abarca varias regiones.

El dialecto (diatópico) es de alcance regional --------------Eje horizontal El sociolecto (diastrático) es de alcance social----------------Eje vertical El idiolecto (diafásico) es de alcance individual o personal-Eje horizontal y vertical

CONCEPTO EJEMPLOS

DIALECTO

Se denomina variación diatópico, en este caso la lengua varía en el eje horizontal, por factores regionales geográficos o territoriales.La variedad dialectal se evidencia en cinco aspectos:

Lexicológico (uso) Semántico (significado) Morfológico (estructura) Fonético (dejo) Sintáctico (oración)

ISOLECTO

Lexicológico: varía el uso de las palabras.- camión (México), guagua (Cuba)- taxista (Perú), ruletero(México)- casaca (Perú), chamarra(México)

Semántico: varía el significado de las palabras- en Perú: mona ------femenino de mono- En Venezuela: mona-----mujer- Guagua(niño-Perú)-(transporte- Cuba)

Morfológico: varía la estructura de las palabras:

- Momentito (Perú) y momentito (Venezuela)

Sintáctico: varía la estructura oracional:- Vivo al frente de la casa de tu amigo- De tu amigo de su casa en su frente vivo

Fonético: varía la pronunciación y entonación.- Pollo----poyo-----posho- Cansado------cansao- Para qué ----pa’ qué, voy a...---hua

trabajar

SO

El sociolecto se denomina variación diastrática, la lengua varía en el eje vertical, por factores socioculturales y se manifiesta en los aspectos:

Acrolecto : (lengua culta, formal y literario)(Clase alta)

- conductor negligente atropella a senil- dama padece tras la ingesta de alimentos

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 2012 23

Page 24: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo

CIOLECTO

Lexicológico Semántico Sintáctico Fonético , principalmente.El sociolecto, de acuerdo con los niveles sociales se subdivide en: Acrolecto (Clase alta) Mesolecto (clase media) Basilecto (clase baja)

expedidos en forma ambulatoria.* Tentempié, libar, yantar, dama, ósculo, flirteado, cadalso, etc.Mesolecto: (lengua coloquial y familiar)(Clase media)

- chofer descuidado asesina a viejito- señora muere por comer en el mercado

* Merienda, beber, comer, mujer, beso, enamorado, cárcel, etc.Basilecto: (lengua vulgar, popular y jergas)(Clase baja)

- fercho gil enfría a teclo- ñorsa tía estira la pata por richiar en el

mercado.* combo, chupar, jamear, chape, templado, cana, etc.

IDIOLECTO

Es la variación que sufre la lengua de hablante en hablante, entonces diremos que el idiolecto es una variación diafásica, es decir, cada persona tiene su forma peculiar de hablar de acuerdo con las circunstancias o el contexto situacional (tu forma peculiar de hablar o expresarte de acuerdo al registro)

En este caso tendremos en cuenta nuestras formas peculiares de hablar y no sólo eso, sino también nuestras gesticulaciones, aspectos faciales y todas nuestras actitudes cuando hablamos. Incluye tanto lo regional como lo social, además del sexo y de la edad, pues nuestra forma de hablar está determinada por estos factores. Cada persona tiene su propia forma de hablar de acuerdo con las circunstancias, es decir, hablamos de diferente manera con nuestros padres, con nuestros amigos, con nuestro profesor, todo depende en el contexto en el que estemos.

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 2012 24

MANDAMIENTOS DEL OCIOSO1. Se nace cansado y se vive para descansar.2. Ama a tu cama como a ti mismo.3. Descansa de día y duerme de noche.4. Si ves que alguien está descansando ayúdalo.5. No hagas hoy lo que debes hacer mañana.6. Has lo menos que puedas y deja que hagan

otros.7. De mucho descansar nadie murió jamás.8. Si te dan deseos de trabajar, siéntate y espera

que se pase.9. Si el trabajo es salud, viva la enfermedad.

(Si lees estos mandamientos eres un sapo y si las imitas eres un cojudo).

“Soy el sol que te resplandece,la brisa que te acoge,la noche que vela tus sueños,el rocío que se disipa con tu aliento” Tavo

Page 25: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo

DESAFÍO PARA TU CEREBRITO

01. Es el instrumento social que permite al ser humano, relacionarse con sus semejantes, a

través de un sistema de signos arbitrarios:

A) Lengua

B) Lenguaje

C) Habla

D) Idioma

E) N.A.

02. Es el sistema de signos orales, establecidos convencionalmente, por los miembros de una

comunidad:

A) Norma

B) Habla

C) Dialecto

D) Lengua

E) Lenguaje

03.Una lengua, cuando se establece en un territorio no lo hace de manera uniforme, sino que

presenta variaciones de carácter fonético, morfológico, sintáctico y hasta semántico. Estas

variaciones se llama:

A) Habla

B) Idioma

C) Lengua

D) Lenguaje

E) Dialecto

04.En el Perú encontramos cerca de 16 familias lingüísticas vernaculares, que hacen

aproximadamente de 72 lenguas amerindias; a este fenómeno se le conoce como:

A) Polisemia

B) Dialecto

C) Niveles Lingüísticos

D) Multilingüismo

E) Jerga

05.Es el uso individual y libre que hace el hablante del sistema lingüístico:

A) Jerga

B) Replana

C) Lenguaje

D) Habla

E) Dialecto

06. No es una característica de la lengua:

A) Sistemática

B) Potencial

C) Psíquica

D) Personal

E) Mutable

07. Es característica del habla:

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 2012 25

Page 26: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo A) Particular

B) Efímera

C) Actualizada

D) Individual

E) T. A.

08. En el Perú, el castellano y las demás lenguas aborígenes son aceptados como el ..............

oficial del país:

A) Habla

B) Dialecto

C) Idioma

D) Signo

E) Lenguaje

09. Que en el español usemos el pronombre “tú” y que en el español argentino usen el

pronombre “vos” refleja que:

A) Los argentinos no hablan bien.

B) Los peruanos usamos otra lengua.

C) Tenemos normas estándares diferentes.

D) Tenemos dialectos distintos.

E) Más de una.

10. No es una característica de la norma:

A) Constante

B) Colectiva

C) Impositiva

D) Diversa

E) Comprimida

11. El decodificador está vinculado al: A) Canal B) Contexto C) Emisor D) Código

E) Receptor

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 2012 26

GRAN BAILE SOCIAL

El club de cadáveres del mundo, tienen el agrado de invitar a Ud. y familia al Gran Baile Social, que se llevará a cabo en el día de su muerte en la urbanización EL CEMENTERIO y que amenizará el conjunto Municipal de Huesos, con motivo de recaudar fondos para el idiota que está LEENDO. El ángel sin alas.

Page 27: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo

12. Es un signo símbolo:A) El escozor de las manos.B) La página de un diario.C) Una herida infectada.D) Una balanza.E) Un vaso.

13. El término dialecto designa:A) Los modos de hablar de los serranos.B) El habla de los ashánincas de la Amazonia.C) El habla de los que no usan el castellano.D) Los modos de hablar de poca categoría.E) Cualquier variedad de una lengua.

14. El sociolecto es:A) La variación regional de una lengua.B) La variación social de una lengua.C) Un dialecto en extinción.D) El estilo de hablar de cada individuo.E) Sólo de los grupos marginados.

15. Marca la información incorrecta:A) Toda lengua cambia con el tiempo.B) Todo dialecto es variedad de una lengua.C) El idioma es la lengua oficial de un país.D) La norma es lo habitual y repetido en una sociedad.E) El Perú es un país bilingüe.

16. Es una realización colectiva, constante y obligada de la lengua:A) El SociolectoB) El SignoC) La Norma

D) El Idiolecto17. ¿Dónde hallamos un nivel superestándar?

A) Te lo pido, no me dejes.

B) Ya pues, flaca, no me dejes solano.

C) Mujer, no permitas que la depresión acabe con mi existencia.

D) ¡No te vayas, carajo!

E) El Indicio18. Indica la secuencia correcta respecto a las características de: Lenguaje - Lengua - Habla.

A) Social - Individual - Universal

B) Social - Universal - Individual

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 2012 27

Page 28: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo

C) Universal - Social - Individual

D) Individual - Social - Universal

E) Universal - Individual - Social

19. El hecho de que el símbolo prohibido tenga esta forma y no otra, es muestra del

carácter.................. del lenguaje.

A) Universal

B) Aprendido

C) Racional

D) Convencional

E) Oral

20. Una lengua es:

A) Un código aprobado por el estado.

B) La variante social del habla.

C) Un canal no tan eficiente.

D) Un sistema de signos arbitrarios.

E) Un sistema de signos sonoros.

21. En la comunicación bilateral.

A) Los receptores son limitados.

B) El diálogo es permanente.

C) Emisor y receptor estarán en un ambiente.

D) No habrá diálogo.

E) Los temas son culturales

22. Es un ejemplo de comunicación indirecta:

A) Ingrith y Rosa conversan en la calle.

B) Diálogo entre el profesor y alumnos en el aula.

C) Cuando leemos “El Quijote” de Cervantes.

D) Intercambio de oficios entre Ministros.

E) La llamada de atención de un padre a su hijo.

23. Es el soporte físico del proceso de comunicación:

A) Código C) Canal E) Mensaje

B) Receptor D) Contexto

24. Corresponde al conjunto de signos convencionales, utilizado por los miembros de una

comunidad lingüística:

A) Canal

B) Contexto

C) Código

D) Mensaje

E) Fuente

25. Si en una huelga, los obreros portan carteles para movilizarse por las calles. ¿Cuál es el

canal?

A) Las calles

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 2012 28

AL PERDERTEAl perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido, yo porque tú eras a quien yo más amaba y tú porque yo era quien tú amabas más; pero de nosotros dos tú pierdes más que yo, porque yo podré amar a otras tanto como te amé a ti, pero a ti no te amarán otros como te amaba yo. Ernesto Cardenal.

Page 29: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

TavoB) Los obreros

C) Los carteles

D) La huelga

E) La movilización

26. La comunicación se produce si la fuente y el............. usan sistemas.............

A) Receptor - lingüísticos

B) Destino - equivalentes

C) Mensaje - entendibles

D) Código - comprensibles

E) Ruido - excluyentes

27. El hecho de que el receptor descifra el mensaje recibido es:

A) Retroalimentación

B) Contexto

C) Decodificación

D) Canalización

E) Encodificación

28. Si el profesor Tavo le pide a Juan, que le dé una oración, y Juan se pone a rezar,

entonces significa, que Juan no ha tomado en cuenta:

A) El código.

B) El mensaje.

C) El canal.

D) El contexto.

E) La fuente

29. ¿Cuál es la principal función del lenguaje?

A) Estudiar las propiedades acústicas. B) Estudiar el significado de signos lingüísticos. C) Estudiar los vocablos representables aisladamente. D) Estudiar el diálogo. E) Servir como instrumento de comunicación.

30. Las expresiones: ¡Cuidado! – ¡Ah! – “Lo mordió un perro rabioso”, están en relación con las funciones:

A) Apelativa – fática – expresiva B) Apelativa – expresiva – representativa C) Expresiva – metalingüística – apelativa D) Expresiva – apelativa – representativa E) Expresiva – apelativa – fática31. Es una función apelativa del lenguaje: A) San Martín independizó el Perú. B) 2 + 2 = 5 C) ¡Silencio! D) Eres muy hermosa. E) ¡Ay, qué pena!

32. La expresión: “¡Oye mi cuate, échame otra tequila!”, refleja por el tono, una función

esencialmente:

A) Expresiva B) Representativa C) Fática D) Metalingüística E) Informativa

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 2012 29

Page 30: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo

33. Un maestro a sus alumnos: “Levanten el brazo derecho” ¿Qué función es?

A) Emotiva

B) Apelativa

C) Expresiva

D) Referencial

E) Denotativa

34. Un alumno al mismo profesor: “No puedo, tengo dislocada la clavícula”

¿Qué función es?

A) Estética

B) Apelativa

C) Representativa

D) Metalingüística

E) Poética

35. Al finalizar la clase, el mismo profesor: “Esto ha sido todo por hoy, hasta mañana”

¿Qué función aparece?

A) Emotiva

B) Apelativa

C) Fática

D) Referencial

E) Poética

36. Marca la relación correcta:

A) ¡Marchen! : Fática

B) ¡Hola! : Sintomática

C) ¡Auxilio! : Apelativa

D) Silencio : Metalingüística

E) Más de una es correcta.

37. ¿Qué función del lenguaje predomina en la siguiente expresión: “Sólo para adultos”?

A) Apelativa

B) Representativa

C) Fática

D) Poética

E) Referencial

38. Función del lenguaje que se cumple, cuando se utiliza el lenguaje para hablar del lenguaje:

A) Conativa

B) Metalingüística

C) De contacto

D) Fática

E) Comunicativa

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 2012 30

Page 31: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo39. Es el ambiente o la circunstancia en que se produce la comunicación oral:

A) Hablante D) Contexto

B) Oyente E) Código

C) Mensaje

40. La función con interrupción del lenguaje es:

A) La denotativa

B) La representativa

C) La estética

D) La fática

E) La expresiva

41. En la expresión ¡Cuidado! predomina la función:

A) Apelativa D) Metalingüística

B) Fática E) Representativa

C) Poética

42. La función del lenguaje, en la cual el emisor manifiesta sus emociones y sus sentimientos es:

A) Expresiva B) Apelativa

C) Fática D) Metalingüística E) Estética

43. La función del lenguaje, que es mayormente utilizada por la ciencia en la definición de

conceptos, y en la difusión de informaciones es:

A) Expresiva B) Representativa

C) Apelativa D) Estética

E) Metalingüística

44. La función destinada a tomar al mensaje, como una obra de arte es:

A) Apelativa B) Fática

C) Estética D) Metalingüística

E) Representativa

45. La función destinada a comprobar la eficacia del código es:

A) Representativa B) Apelativa

C) Expresiva D) Fática

E) Metalingüística

46. En el siguiente mensaje: “Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar”.

Predomina la función:

A) Apelativa B) Fática

C) Estética D) Metalingüística

E) Representativa

47. En el mensaje: “Prohibido fumar en lugares cerrados”. Predomina la función:

A) Apelativa B) Fática

C) Estética D) Metalingüística

E) Representativa

48. “Me agrada tu mirada de miel” Aquí principalmente la función es:

A) Fática B) Expresiva

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 2012 31

Page 32: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

TavoC) Apelativa D) Estética

E) Representativa

49. En el mensaje: ¡Qué gusto me da verte!, predomina la función:A) Expresiva B) ApelativaC) Metalingüística D) RepresentativaE) Estética

50. Sirve de transmisor del mensaje:A) Receptor B) EmisorC) Código D) RealidadE) Canal

51. Lenguaje es a....... como lengua a........ A) Idioma - código

B) Lengua - lenguajeC) Emisor - receptorD) Signos - sonidosE) Realidad - mensaje

52. En: « ¡Basta ya! ¡Tráiganlo vivo o muerto!»

La función predominante es la:

A) Poética

B) Emotiva

C) Apelativa

D) Fática

E) Metalingüística

53. Al uso distorsionado y popular de ciertos términos se denomina:

A) Jerga

B) Dialecto

C) Sociolecto

D) Indiolecto

E) Lumpen

54. Cuando una palabra francesa se introduce en el castellano, y se acepta como parte de

nuestro idioma, se llama:

A) Galicismo

B) Vocablo

C) Extranjerismo

D) Anglicismo

E) Barbarismo

55. Es equivalente a la lengua dentro del proceso de la comunicación lingüística:

A) Signo

B) Código

C) Mensaje

D) Contexto

E) Canal

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 2012 32

Page 33: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo

“REUNIÓN DE LOS SENTIMIENTOS”

Cuentan que una vez se reunieron en un lugar de la tierra, todos los sentimientos de los hombres. Cuando el aburrimiento había bostezado por tercera vez, la locura, como siempre tan loca, les propuso:

- ¿jugamos al escondite?La intriga levantó la ceja intrigada y la curiosidad sin poder contenerse, preguntó:

- ¿Al escondite? ¿Y cómo es eso?- Es un juego explicó la locura- , un juego en el que yo me tapo la cara y empiezo a

contar desde uno hasta un millón, mientras que ustedes se esconden y cuando yo haya terminado de contar, el primero de ustedes que encuentre ocupará mi lugar para continuar el juego. El entusiasmo bailó secundado por la euforia. La alegría dio tantos saltos que terminó por convencer a la duda, e incluso a la apatía, a la que nunca le interesaba nada. Pero no todos quisieron participar. La verdad prefirió no esconderse. ¿Para qué? Si al final siempre la hallaban. Y la soberbia opinó que era un juego muy tonto, pero en el fondo lo que le molestaba era que la idea no fuese de ella. La cobardía prefirió no arriesgarse. Uno, dos, tres, comenzó a contar la locura. La primera en esconderse fue la pereza que como siempre, se dejó caer tras la primera piedra que encontró en el camino. La fe subió al cielo. Y la envidia, se escondió tras la sombra del triunfo que con su propio esfuerzo, consiguió subir a la copa de un árbol más alto. La generosidad casi no consiguió esconderse, cada sitio que hallaba, le parecía maravilloso para algunos de sus amigos: que si un lago cristalino ideal para la belleza, que si la sombra de un árbol perfecta para la timidez, que si el vuelo de una mariposa, lo mejor para la voluptuosidad, que si una ráfaga de viento, magnífico para la libertad; así que terminó por ocultarse en un rayo de sol. El egoísmo, en cambio encontró un sitio muy bueno desde el principio, ventilado, cómodo, pero eso sí, sólo para él. La mentira se escondió en el fondo de los océanos. Bueno es mentira, en realidad se escondió detrás del arco iris. Y la pasión y el deseo en el centro de los volcanes. El olvido, se me olvidó dónde se escondió, pero eso no es importante. Cuando la locura contaba novecientos noventa y nueve mil novecientos noventa y nueve, el amor aún no había encontrado un sitio para esconderse, pues todo se encontraba ocupado; hasta que divisó un rosal enternecido y decidió esconderse entre sus flores. Un millón, contó la locura. Y comenzó a buscar. La primera en aparecer fue la pereza, sólo a tres pasos de la piedra. Después descubrió a la fe. La oyó discutiendo con Dios en el cielo sobre teología. A la pasión y al deseo los sintió en el vibrar de los volcanes. Y en un descuido, encontró a la envidia. Claro pudo deducir enseguida donde estaba el triunfo. Al egoísmo no tuvo ni que buscarlo, él sólo salió disparado de si escondite, que resultó ser un nido de avispas. La locura de tanto caminar, tuvo sed y al acercarse al lago, descubrió a la belleza. Y con la duda, resultó más fácil todavía, pues la encontró subida en una valía sin decidir aún sobre qué lado esconderse. Así fue encontrando a todos. El talento entre la hierba fresca, la angustia, en una oscura cueva, la mentira detrás del arco iris; y hasta el olvido, al que se le había olvidado que estaba jugando al escondite.

Pero sólo el amor no aparecía por ningún lado. La locura lo buscó detrás de cada piedra, de cada árbol, de cada arroyo del planeta, y en la Cima de las montañas y cuando ya estaba darse por vencida, divisó un rosal con sus rosas, tomó una horquilla y empezó a mover sus ramas. De pronto, un doloroso grito se escuchó: las espinas habían herido los ojos del amor. La locura no sabía qué hacer para disculparse. Lloró, rogó, imploró, pidió perdón y hasta prometió ser su lazarillo.Desde entonces, desde aquella primera vez que se jugó al escondite en la tierra, el amor es ciego y la locura le acompaña siempre.

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 2012 33

1<< A COCACHOS APRENDÍA COCACHOS APRENDÍ >>

A cocachos aprendími labor de colegialen el colegio fiscaldel barrio donde nací.

Tener primaria completaera raro en mi niñez.(Nos sentábamos de a tresen una sola carpeta).Yo creo que la palmetala inventaron para mí.De la vez que la rompíme apodaron “mano e’fierro”y por ser tan mataperroa cocachos aprendí.

Juguetón de nacimientopor dedicarme al recreosacaba diez en aseo,y once en aprovechamiento.De la conducta ni cuento,pues para colmo de mal,era mi voz general:¡Chócala pa’ la salida!dejando a veces perdida,mi labor de colegial.

Campeón de lingo y bolero.¡Rey del trompo y la huaraca!Mago haciéndome la vacay en bolitas... ¡El primero!En artimética, ceroEn geografía, igual.Doce en examen oral.Trece en examen escrito.Si no me soplan repitoen el colegio fiscal.

Con esta nota mezquinaterminé mi quinto al tranco,tiré el guardapolvo blancode costalitos de harina.Y hoy, parado en una esquinalloro el tiempo que perdí.Los otros niños de allí,alcanzaron nombre egregio.¡Yo no aproveché el colegiodel barrio donde nací...! NICOMEDES SANTA CRUZ

Page 34: LA COMUNICACIÓN  - 2012

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Tavo

Departamento de Ediciones tavito: Institución Educativa Integrada: “Rosa de América” –“Con orgullo, hoy mejor que antes” - 2012 34